curriculum vitae - uam · 2020. 12. 30. · y licenciados de madrid. duración: 2 horas. 12/03/90....

45
CURRICULUM VITAE FRANCISCO JAVIER PERALTA CORONADO

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CURRICULUM VITAE

    FRANCISCO JAVIER PERALTA CORONADO

  • I. 1. FORMACIÓN ACADÉMICA

    LICENCIATURA: EN CIENCIAS MATEMÁTICAS, ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA PURA

    CENTRO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM)

    CALIFICACIÓN: SOBRESALIENTE

    DOCTORADO: DOCTOR EN CIENCIAS MATEMÁTICAS CENTRO: UCM

    FECHA: AÑO 1983 CALIFICACIÓN: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

    DIRECTOR DE TESIS: PROF. JOSÉ JAVIER ETAYO MIQUEO

    I. 2. SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL

    ORGANISMO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

    FACULTAD: FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN

    DEPARTAMENTO: DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

    MIEMBRO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UAM

    CATEGORÍA PROFESIONAL Y FECHA DE INICIO: PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD, desde

    el 11/09/91

    ÁREA DE CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA APLICADA

    DIRECCIÓN POSTAL: CIUDAD UNIVERSITARIA DE CANTOBLANCO, UNIVERSIDAD

    AUTÓNOMA DE MADRID, 28049 – MADRID

    TELÉFONO: 914978446 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

    TAMBIÉN: CATEDRÁTICO DE INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXCEDENCIA

    I. 3. IDIOMAS DE INTERÉS CIENTÍFICO (R=regular, B=bien, C=correctamente)

    IDIOMA HABLA LEE ESCRIBE

    Francés C C B

    Inglés R B R

    Italiano R B R

    Portugués R B R

    I. HISTORIAL CIENTÍFICO

    mailto:[email protected]

  • I. 4. PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

    Anteriores a la UAM:

    Los principales han sido

    . Profesor Ayudante del Dpto. de Geometría y Topología. Facultad de Ciencias Matemáticas. UCM.

    . Catedrático de Matemáticas de Instituto de Bachillerato y Jefe del Seminario de Matemáticas en diversos

    Institutos.

    . Profesor Asociado. Dedicación parcial (6 horas). Dpto. de Álgebra. Facultad de Ciencias Matemáticas.

    UCM.

    En la UAM:

    . Desde 11/09/91 ininterrumpidamente. Catedrático de Escuela Universitaria (hoy integrado en el cuerpo

    de Profesores Titulares de Universidad) con dedicación a tiempo completo. Departamento de Didácticas

    Específicas desde su constitución el 4/03/02 (antes Departamento de Matemáticas). Facultad de Formación

    de Profesorado y Educación (antes E. U. “Santa María”).

    I. 5. ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA

    . Departamento de Geometría y Topología, UCM: Álgebra Lineal y Cálculo Infinitesimal (1º de Ciencias),

    Álgebra Lineal (1º de C.C. Físicas), Análisis Matemático (1º de C.C. Físicas) y Geometría I (1º de C.C.

    Matemáticas).

    . Catedrático de Instituto de Bachillerato: Profesor de Matemáticas de BUP y COU.

    . Departamento de Álgebra, UCM: Metodología de la Matemática II y Prácticas de Enseñanza, ambas de 5º

    curso de la licenciatura en C.C. Matemáticas (especialidad en Metodología y Didáctica).

    . Catedrático de Escuela Universitaria/Profesor Titular de Universidad (E.U. “Santa María” / Facultad de

    Formación de Profesorado y Educación). UAM:

    Profesor de las siguientes asignaturas en diferentes Grupos y Planes de Estudio:

    - En Magisterio: Análisis Matemático I (2º Magisterio, especialidad de Ciencias) y Análisis

    Matemático II (3º Magisterio, especialidad de Ciencias), Las Matemáticas a través de la Historia

    (Optativa), Matemáticas III (Maestro de Educación Primaria), La Historia de la Matemática y sus

    repercusiones didácticas (Optativa), Matemáticas y su Didáctica (Maestro de Educación Musical),

    Matemáticas y su Didáctica I (Grado de Maestro de Educación Primaria), Matemáticas y su

    Didáctica II (Grado de Maestro de Educación Primaria), Matemáticas y su Didáctica IV

    (asignatura, sin mención, de 4º curso del Grado de Maestro de Educación Primaria).

    - En Licenciatura en Psicopedagogía: Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas (optativa de 5º).

  • - En FIPS (Formación Inicial de Profesores de Secundaria): Proyección Didáctica de la Historia de la

    Matemática.

    - En Título de Especialización Didáctica (para Profesores de Secundaria) y asignatura de libre

    configuración para alumnos de 2º ciclo: Historia de las Matemáticas (Aplicaciones didácticas).

    - En el Programa de Doctorado Desarrollo Psicológico y Aprendizaje Escolar (Dpto. de Psicología

    Evolutiva y de la Educación): Recursos para el aprendizaje de las Matemáticas.

    - En el Programa de Doctorado Innovación y Formación del Profesorado (Departamentos de Teoría

    e Historia de la Educación y de Didácticas Específicas): Tópicos actuales en Educación

    Matemática.

    - En el Máster de Calidad y Mejora de la Educación (Departamento de Teoría e Historia de la

    Educación): Didácticas Específicas en la Docencia Universitaria.

    - En el Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,

    especialidad de Matemáticas: Perspectiva Educativa de la Historia de las Matemáticas.

    - En el Máster en Didácticas Específicas en el Aula, Museos y Parques Naturales): Arte y Cultura

    Matemática.

    - Prácticum de todas las titulaciones: Diplomatura, Grado y Máster.

    I. 6. PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

    - He dirigido el Proyecto de Innovación Educativa de un año de duración:”El poder de

    visualización en Matemáticas”, realizado por el catedrático de Matemáticas de Secundaria D. José Ramón

    Vizmanos Buelta (proyectos convocados por el Ministerio de Educación y Cultura en el BOE del

    19/03/99; el que se indica fue seleccionado según resolución aparecida en el BOE del 4/08/99).

    - He avalado el Proyecto de Innovación Educativa de un año de duración: “Diseño de un marco

    organizativo y curricular para la atención a la diversidad. Estrategias metodológicas de cambio en el área

    de Matemáticas”, realizado bajo mi asesoramiento por la catedrática de Matemáticas de Secundaria e

    inspectora Dª María Dolores de Prada Vicente (proyectos convocados por la Consejería de Educación de la

    Comunidad de Madrid; el que se indica fue seleccionado según resolución aparecida en el BOCM del

    4/08/00).

    - He avalado el Proyecto de Innovación Educativa de un año de duración: “Historia de las

    Matemáticas en España entre los siglos X y XV”, realizado bajo mi asesoramiento por la profesora de

    Matemáticas de Secundaria Dª María Victoria Veguín Casas (proyectos convocados por la Consejería de

    Educación de la Comunidad de Madrid; el que se indica fue seleccionado según resolución aparecida en el

    BOCM del 4/08/00). A partir de este Proyecto ha elaborado el libro:

    Veguín, M. V. (2011). Historia de las Matemáticas en la Península Ibérica. Desde la prehistoria al

    siglo XV. Barcelona: Reverté (ISBN 978-84-291-5173-2).

  • La autora ha dejado constancia de ello en la pág. XV de la Introducción.

    - Participación en el Proyecto de Innovación Educativa: “Plan de Acción Tutorial de Titulación,

    curso 2008-2009” (Facultad de Formación de Profesorado y Educación), Universidad Autónoma de

    Madrid. Tutor de cinco alumnas.

    - Participación en el Proyecto de Innovación Educativa: “Plan de Acción Tutorial de Titulación,

    curso 2009-2010” (Facultad de Formación de Profesorado y Educación), Universidad Autónoma de

    Madrid. Tutor de cinco alumnos.

    I. 7. CONFERENCIAS, PONENCIAS Y CURSOS IMPARTIDOS (POSTGRADO)

    A) CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS IMPARTIDOS

    1. “Algunas curiosidades, divertimentos y problemas sobre números”. Ponencia. Colegio de Doctores

    y Licenciados de Madrid. Duración: 2 horas. 12/03/90.

    2. “Problemas y curiosidades de tipo histórico con capacidad motivadora y asequibles a los alumnos

    de BUP y COU”. Ponencia. Perteneciente al curso: Medios para la clase de Matemáticas. Colegio

    de Doctores y Licenciados de Madrid. Duración: 2 horas. 21/01/92.

    3. “Resolución de problemas de optimización (una reflexión sobre métodos alternativos al cálculo

    diferencial)”. Ponencia. Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid.

    Duración: 2 horas. 26/09/94.

    4. “Matemáticas para las Ciencias Sociales”. Convenio de Formación del Profesorado UAM – MEC.

    ICE de la UAM. Docencia: 10 horas. Diciembre – 94 a Marzo – 95.

    5. “Actualización científico-didáctica de Profesores de Bachillerato de la Universidad Autónoma de

    México”. Ponencia. ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) de la UAM, del 17/04/95 al

    19/05/95. Duración: 3 horas.

    6. “Interés didáctico de la historia de la matemática”. Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. Ponencia. Duración: 3 horas. 23/09/96.

    7. “La historia de la Matemática y sus aplicaciones didácticas”. Conferencia perteneciente al curso

    “Diseño de Unidades Didácticas para la ESO”. Dpto. de Matemática Aplicada I de la ETS de

    Ingenieros Industriales de la UNED. Duración: 2 horas. 11/04/97

    8. “Didáctica de las Matemáticas”. Conferencia de un curso de formación para Profesorado

    Iberoamericano. Subdirección General de Formación del Profesorado (MEC) en colaboración con

    la Subdirección General de Cooperación Internacional (Ministerio de Asuntos Exteriores).

    Docencia: 4 horas. Mayo – 97.

    9. “La historia de la Matemática como recurso didáctico”. Conferencia inaugural del curso “La

    historia, la tecnología y los nuevos medios como recursos didácticos para la enseñanza de la

    Matemática”. VIII Cursos de Verano de la UNED. Ávila. Duración: 2 horas. 21/07/97.

  • 10. “El automatismo en la resolución de problemas; consideraciones didácticas e históricas”.

    Conferencia del curso “La historia, la tecnología y los nuevos medios como recursos didácticos

    para la enseñanza de la Matemática”. VIII Cursos de Verano de la UNED. Ávila. Duración: 2

    horas. 22/07/97.

    11. “La teoría de números y sus aplicaciones en el aula”. Conferencia del curso “Una visión actual de

    la Matemática y su enseñanza”. Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez

    Pelayo. Santander. Duración: 2 horas. 15/09/97.

    12. “Didáctica de las Matemáticas”. Conferencia de un Curso de formación para profesorado

    Iberoamericano. Subdirección General de Formación del Profesorado (MEC) en colaboración con

    la Subdirección General de Cooperación Internacional. Duración: 2 horas. 30/04/98.

    13. “Taller de Matemáticas”. Curso de formación (el anterior) para Profesorado Iberoamericano.

    Docencia: 2 horas. 12/05/98.

    14. “Los problemas y el uso indiscriminado de reglas: reflexiones didácticas e históricas”. Conferencia

    del curso “Matemáticas y Educación: aspectos históricos y tecnológicos en la didáctica actual”. IX

    Cursos de Verano de la UNED. Plasencia. Duración: 2 horas. 6/07/98.

    15. “Sobre números (conjeturas, propiedades, divertimentos…)”. Ponencia. Universidad de Otoño.

    Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid. Duración: 3 horas. 21/09/98.

    16. “La teoría de números: aplicaciones en la Enseñanza Secundaria”. Ponencia del curso:

    “Metodologías activas en el proceso de Enseñanza de las Matemáticas”, dirigido a Profesores de

    Chile. ICE de la UAM y Organización de Estados Iberoamericanos. Duración: 6 horas. 5/11/98.

    17. Ponente del curso: “Metodología de la Enseñanza de las Matemáticas en Secundaria”. Consejería

    de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. Duración: 1 hora. 2/03/99.

    18. “Matemáticas y educación. Evolución y futuro”. Conferencia del Curso de Humanidades

    Contemporáneas “La educación ante la era tecnológica”, UAM. Duración: 2 horas. 8/04/99.

    19. “Evolución histórica de la Teoría de Números”. Conferencia inaugural del Curso acogido al

    Convenio Marco de Cooperación UAM-MEC: “Evolución histórica de la Matemática y una idea de

    su estado actual”. Duración: 3 horas. 13/04/99.

    20. “Didáctica de las Matemáticas”. Conferencia de Curso de Formación para Profesores de Educación

    Primaria (de países iberoamericanos, europeos, africanos, asiáticos y de Oceanía). Subdirección

    General de Formación del Profesorado en colaboración con la Agencia Española de Cooperación

    Internacional. Duración: 2 horas. 11/05/99.

    21. “Taller de Matemáticas”. Curso de formación (el anterior) para Profesores Extranjeros. Docencia: 2

    horas. 18/05/99.

    22. “Números”. Ponencia del Curso “Metodologías activas en la enseñanza de las Matemáticas y la

    evaluación de los aprendizajes”, dirigido a Profesores de Chile. ICE de la UAM y Organización de

    Estados Iberoamericanos. Docencia: 6 horas. 8/11/99.

  • 23. “Rey Pastor, artífice del desarrollo matemático español”. Conferencia pronunciada en el IES Rey

    Pastor de Madrid. Duración: 1 hora. 8/11/00.

    24. Profesor del curso de Experto universitario (36 créditos) de la UNED, titulado “Experto en

    recursos didácticos para la enseñanza de la Matemática en la ESO”. Celebrado a lo largo del curso

    académico 2000-2001. Docencia a mi cargo: 60 horas.

    25-26. “Didáctica de la Teoría de números”. Ponencia perteneciente al curso “Metodologías activas de

    la enseñanza de las matemáticas y la evaluación de los aprendizajes” para profesores de Chile.

    IUCE de la UAM (Convenio de la UAM con el Ministerio de Educación de Chile). Docencia: 6

    horas (Octubre de 2001) y 6 horas (Octubre/Noviembre de 2002).

    27. “Unas Artes llamadas Matemáticas”. Conferencia perteneciente al Ciclo de Conferencias sobre

    Didáctica de las Matemáticas, organizado por el Departamento de Didácticas Específicas en el

    marco de los actos programados por el Vicedecanato de Cultura de la Facultad de Formación de

    Profesorado y Educación de la UAM. Duración: 1 hora. 28/11/02.

    28. “Didáctica de los números”. Ponencia perteneciente al curso “Metodologías activas de la enseñanza

    de las matemáticas y la evaluación de los aprendizajes” para profesores de Chile. IUCE de la UAM

    (Convenio de la UAM con el Ministerio de Educación de Chile). Docencia: 6 horas. Noviembre de

    2003.

    29. “La historia de la matemática como recurso didáctico”. Ponencia perteneciente al curso

    “Metodologías activas de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y la evolución de los

    aprendizajes” para profesores de Chile. IUCE de la UAM (Convenio de la UAM en colaboración

    con el Ministerio de Educación de Chile). Docencia: 6 horas. Octubre / Noviembre de 2004.

    30. “Competencia y ocupación de los licenciados en Matemáticas”. Conferencia perteneciente a la

    Primera Edición de las “Jornadas de Orientación Profesional de la Facultad de Ciencias”. Facultad

    de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Duración: 1 h. Abril de 2005.

    31. “La historia de la matemática como recurso didáctico”. Ponencia perteneciente al curso

    “Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y evaluación de

    los aprendizajes” para profesores de Chile. IUCE de la UAM (Convenio de la UAM con el

    Ministerio de Educación de Chile). Docencia: 6 horas. Septiembre de 2006.

    32. “Un viaje por el fascinante mundo de los números”. Conferencia del curso: “Aprender matemáticas.

    Metodología y modelos europeos”. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Curso de

    formación del profesorado de enseñanza primaria. Duración: 2 h. 26/06/06.

    33. “Las matemáticas y las artes liberales”. Conferencia del curso: “Dibujo Técnico y Matemáticas:

    una consideración interdisciplinar”. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Curso de

    formación del profesorado de enseñanza secundaria. Duración: 2 h. 5/09/06.

    34. “La historia de las matemáticas como recurso didáctico”. Ponencia del “Programa de

    Perfeccionamiento de Competencias Docentes en la Sociedad del Conocimiento” para profesores

  • de México. IUCE de la UAM: Programa “Formando Formadores 2006” de la Fundación Televisa,

    Instituto Tecnológico de Monterrey y Excelencia Educativa. Docencia: 6 h. 24/07/06.

    35. “La historia de las matemáticas como recurso didáctico”. Ponencia del “Programa de

    perfeccionamiento de Competencias Docentes en la Sociedad del Conocimiento” para profesores

    de México. IUCE de la UAM: Programa “Bécalos” de la Asociación de Bancos de México,

    Fundación Televisa, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y el Instituto

    Mexicano para la Excelencia Educativa, A. C. Docencia: 6 h. 17/07/07.

    36. “Las Matemáticas y el Quadrivium Pitagórico”. Conferencia pronunciada en el curso para la

    obtención del Diploma Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades del Colegio

    Universitario Cardenal Cisneros (Universidad de Mayores), adscrito a la UCM. Duración: 2 h.

    3/03/08.

    37. “La historia de las matemáticas como recurso didáctico”. Ponencia del curso de perfeccionamiento

    dirigido a profesores de México en virtud del Convenio de la UAM (IUCE) con la Fundación

    Televisa y el Instituto Tecnológico de Monterrey de México. Docencia: 6 h. 22/07/08.

    38. “Educación matemática en la España decimonónica”. Conferencia pronunciada en el curso para la

    obtención del Diploma Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades del Colegio

    Universitario Cardenal Cisneros (Universidad de Mayores), adscrito a la UCM. Duración: 2h.

    23/02/09.

    39. “Aspectos didácticos de la Historia de las Matemáticas”. Ponencia del curso dirigido a profesores

    de México dentro del programa “Bécalos-Formando Formadores”. Organizado por el IUCE, en

    colaboración con la Fundación Televisa, Asociación de Bancos de México, Instituto Tecnológico y

    Estudios Superiores de Monterrey e Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C.

    Docencia: 6 h. 15/07/09.

    40. “El sorprendente mundo de los números”. Conferencia pronunciada en el curso para la obtención

    del Diploma Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad de Mayores) del

    Colegio Universitario Cardenal Cisneros, adscrito a la UCM. Duración: 2h. 1/02/10.

    41. “2011: Centenario de la creación de la Sociedad Matemática Española”. Conferencia pronunciada

    en el curso para la obtención del Diploma Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades

    (Universidad de Mayores) del Colegio Universitario Cardenal Cisneros, adscrito a la UCM.

    Duración: 2h. 14/12/10.

    42. “Aspectos didácticos de la Historia de las Matemáticas”. Ponencia del curso dirigido a profesores

    de México dentro del programa “Bécalos-Formando Formadores”. Organizado por el IUCE, en

    colaboración con la Fundación Televisa, Asociación de Bancos de México, Instituto Tecnológico y

    Estudios Superiores de Monterrey e Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C.

    Docencia: 6 h. 13/07/11.

  • 43. “La Matemática, eje de la Cultura”. Conferencia pronunciada en el curso para la obtención del

    Diploma Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad de Mayores) del Colegio

    Universitario Cardenal Cisneros, adscrito a la UCM. Duración: 2h. 13/02/12.

    44. “Aspectos didácticos de la Historia de las Matemáticas”. Ponencia del curso dirigido a profesores

    de México dentro del programa “Bécalos-Formando Formadores”. Organizado por el IUCE, en

    colaboración con la Fundación Televisa, Asociación de Bancos de México, Instituto Tecnológico y

    Estudios Superiores de Monterrey e Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C.

    Docencia: 4 h. 10/07/12.

    45. “Sobre sistemas de numeración y reproducción de conejos: un viaje por la matemática”.

    Conferencia pronunciada en el curso para la obtención del Diploma Universitario en Ciencias

    Sociales y Humanidades (Universidad de Mayores) del Colegio Universitario Cardenal Cisneros,

    adscrito a la UCM. Duración: 2h. 30/10/12.

    46. “No entre nadie que no sepa geometría”. Conferencia pronunciada en el Seminario “Ciencia y

    Sociedad. La percepción social de la Ciencia”. Organizado por el Instituto Universitario de

    Ciencias de la Educación (IUCE) de la UAM y la Sociedad Española de Profesores de Filosofía.

    UAM (otro de los conferenciantes fue el Prof. Federico Mayor Zaragoza). Duración: 2h. 20/03/13.

    47. “Rey Pastor, líder matemático de una época”. Conferencia pronunciada con motivo de la

    conmemoración del “Cincuentenario del fallecimiento de Rey Pastor”. IES Rey Pastor (Madrid).

    Duración: 1h. 9/04/13.

    48. “Cuando la Matemática española cambió de rumbo: D. Julio Rey Pastor”. Conferencia

    pronunciada en el curso para la obtención del Diploma Universitario en Ciencias Sociales y

    Humanidades (Universidad de Mayores) del Colegio Universitario Cardenal Cisneros, adscrito a la

    UCM. Duración: 1,5h. 31/10/13.

    49. “No entre nadie que no sepa geometría”. Conferencia pronunciada en el Seminario “Matemáticas

    en la Sociedad”. Organizado en el IUCE de la UAM. Duración: 1,5h. 6/03/14.

    50. “La matemática española y la crisis del 98”. Conferencia pronunciada en el Seminario

    “Matemáticas en la Sociedad”. Organizado en el IUCE de la UAM. Duración: 1,5h. 13/03/14.

    51. INTERVENCIÓN EN PROGRAMA CIENTÍFICO EN TV:

    Javier Peralta (2014).

    En TVE 2: “Enrique Moles: el peso de los átomos, 1883-1953”. Programa Con Ciencia (Ciencia

    española). TVE 2/FECYT, emitido el 5/02/2014. Puede verse en

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/con-ciencia/ciencia-enrique-moles/2378992/

    52. “Matemáticas y Literatura, una pareja bien avenida”. Conferencia pronunciada en el curso para la

    obtención del Diploma Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad de

    Mayores) del Colegio Universitario Cardenal Cisneros, adscrito a la UCM. Duración: 1,5h.

    3/02/2015.

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/con-ciencia/ciencia-enrique-moles/2378992/

  • B) COORDINACIÓN O DIRECCIÓN DE CURSOS Y SEMINARIOS

    53. Coordinador del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. 26 a 30 de Septiembre de 1994. 2,5 créditos.

    54. Coordinador del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. 23 a 27 de Septiembre de 1996. 2,5 créditos.

    55. Director del Curso de Formación para el Profesorado de Enseñanza Secundaria: “Una visión

    actual de la Matemática y su enseñanza”. Cursos de Verano de la Universidad Internacional

    Menéndez Pelayo (Santander). 15 a 19 de Septiembre de 1997. 3 créditos. (Primer director de un

    curso de formación de Profesores de Secundaria de Matemáticas en la UIMP).

    56. Coordinador del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. 22 a 26 de Septiembre de 1997. 3 créditos.

    57. Coordinador del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. 21 a 25 de Septiembre de 1998. 3 créditos.

    58. Director del curso “Evolución histórica de la Matemática y una idea de su estado actual”, acogido

    al Convenio Marco de Cooperación UAM-MEC. 13 de Abril a 13 de Mayo de 1999. 3 créditos.

    59. Director del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. 23 a 29 de Septiembre de 1999. 3 créditos.

    60. Coordinador del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño del Colegio de Doctores y

    Licenciados. 25 a 30 de Septiembre de 2000. 3 créditos.

    61. Director del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. 24 a 28 de septiembre de 2001. 3 créditos.

    62. Director del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. 23 a 27 de septiembre de 2002. 3 créditos.

    63. Director del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. 22 a 26 de septiembre de 2003. 3 créditos.

    64. Director del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. 23 al 29 de septiembre de 2004. 3 créditos.

    65. Director del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. 26 a 29 de septiembre de 2005. 3 créditos.

    66. Director del Seminario de Matemáticas de la Universidad de Otoño. Colegio de Doctores y

    Licenciados de Madrid. 25 a 28 de septiembre de 2006. 3 créditos.

    C) PONENTE O MODERADOR EN MESAS REDONDAS

    67. Ponente en la Mesa Redonda: “La Enseñanza Secundaria en un sistema educativo de

    calidad”. Asociación de Catedráticos de Bachillerato (ANCABA) con la colaboración del

    Ayuntamiento de Madrid. Celebrada en el Centro Cultural de la Villa. 2/03/95.

  • 68. Ponente en la Mesa Redonda: “El Bachillerato que queremos”, organizada por ANCABA, SEPSI,

    CERAF, etc. Celebrada en la UNED (entre los participantes se encontraba el Sr. Viceconsejero de

    Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid). 21/05/96.

    69. Ponente en la Mesa Redonda: “Utopía en la formación de profesores”, perteneciente al Curso de

    Humanidades Contemporáneas: “Nuevos tiempos, nueva educación”, organizado por la

    Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Valladolid. Segovia. 20/03/97.

    70. Ponente en la Mesa Redonda: “Resumen y conclusiones”, perteneciente al Curso:”La historia, la

    tecnología y los nuevos medios como recursos didácticos para la enseñanza de la matemática”.

    VIII Cursos de Verano de la UNED. Ávila. 25/07/97.

    71. Moderador de la Mesa Redonda: “La enseñanza de la Matemática a partir de la LOGSE”,

    correspondiente al Curso: “Una visión actual de la Matemática y su enseñanza”. UIMP (entre los

    participantes se encontraba el Sr. Director Provincial del MEC en Cantabria). 17/09/97.

    72. Ponente en la Mesa Redonda: “Metodología de la enseñanza de las Matemáticas en Secundaria”.

    Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. 2/03/99.

    73. Ponente en la Mesa Redonda “Docencia, Investigación, Matemática Aplicada y Astronomía”,

    sobre Salidas Profesionales. Facultad de Ciencias Matemáticas de la UCM. 7/05/01.

    74. Ponente en la Mesa Redonda “De los mitos primitivos a los mitos contemporáneos en las artes y

    en las ciencias”, perteneciente al Curso de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria

    “Ciencia y humanismo: el diálogo entre las Ciencias y las Humanidades”. Fundación General de

    la UCM-Instituto Superior de Formación del Profesorado (MECD). San Lorenzo de El Escorial.

    10/07/01.

    75. Ponente en la Mesa Redonda: “Retos futuros que afrontar por la enseñanza de la matemática en

    infantil y primaria”, correspondiente al curso: “Aprender matemáticas. Metodología y modelos

    europeos”. UIMP. 26/06/06.

    76. Ponente en la Mesa Redonda: “El ordenador en la enseñanza, ¿una realidad virtual?”,

    correspondiente al curso: “Dibujo Técnico y Matemáticas: una consideración interdisciplinar”.

    UIMP. 5/09/06.

    77. Ponente en la Mesa Redonda: “¿Puede utilizarse la historia de la matemática como motivación

    para la adquisición de competencias?”, correspondiente al curso: “Desarrollo de competencias

    básicas a través de las matemáticas”. Cursos de Verano, Universidad Complutense. 7/07/08.

    78. Ponente en la Mesa Redonda: “Matemáticas Medievales”, con la presentación de la ponencia:

    “Fibonacci”. Facultad de Geografía e Historia de la UCM, Semana de la Ciencia. 17/11/11.

    D) OTRAS CONFERENCIAS

    79. “Importancia didáctica de la historia de la Matemática”. Conferencia a los Maestros Tutores de

    Prácticas en la E.U. de Formación del Profesorado “Santa María”, UAM. 9/02/96.

  • 80. “Lección de despedida”. Conferencia impartida el 27/05/99 en el Acto de Felicitación y Despedida

    de la Promoción 97-98 de los Diplomados de la E.U. de Formación del Profesorado “Santa

    María”, presidido por el Sr. Rector de la UAM.

    81. “El papel del maestro en la Educación Escolar y Primaria” (Matemáticas). Encuentro de

    experiencias sobre “la Formación Inicial de Profesores” (México-España, 16-19 de abril de

    2007): Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado (San Luis de Potosí, México),

    Facultad de Formación de Profesorado (UAM, España). Ponencia presentada el 18/04/07.

    I. 8. CURSOS Y SEMINARIOS RECIBIDOS

    - Certificado de Aptitud Pedagógica. I.C.E. de la Universidad Autónoma de Madrid (curso 1972-

    1973).

    - Curso de Acción Tutorial. Vicerrectorado de Estudiantes y Formación Continua, Universidad

    Autónoma de Madrid, 2009.

  • II. 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    - Investigación didáctica premiada, reseñada en el apartado II. 11.

    - Colaboración durante los años 1997-1999 en la elaboración del Diccionario Esencial de las

    Ciencias (Real Academia de Ciencias), en el marco del proyecto de la CICYT: COM 96-2588, y, en su

    segunda edición, subvencionado conjuntamente por la Consejería de Educación de la CAM.

    - Colaboración en dos proyectos de investigación en el ámbito de las Acciones Concertadas sobre

    Redes Temáticas por la Unión Europea, con implicación de una gran variedad de Centros de Investigación

    radicados en diversos países integrados en la misma. El título común de ambos proyectos es: “Network of

    Excellence on Life-Inspired Perception System”. Departamento de Matemática Aplicada (Biomatemática)

    de la UCM. Mi colaboración tuvo lugar a lo largo de todo el curso académico 2002-2003. Investigador

    principal: Dr. Fivos Panetsos.

    - Miembro del equipo investigador del proyecto “Divulgamat. Divulgación Matemática, 2005”

    (Acción Especial, Programa Nacional de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica del Plan Nacional

    I+D+I 2004-2007). Entidad solicitante: Universidad del País Vasco; representante legal: Miguel Ángel

    Gutiérrez Ortíz, vicerrector de Investigación; responsable del proyecto: Raúl Ibáñez Torres (vicepresidente

    segundo de la Real Sociedad Matemática Española); referencia: 421872C1; duración: 1/01/2005 a

    31/12/2005.

    - Miembro del equipo investigador del proyecto “El rostro humano de las Matemáticas” (Acciones

    de Difusión y Divulgación Científica y Tecnológica, Año de la Ciencia 2007, FECYT, MEC). Entidad

    solicitante: Real Sociedad Matemática Española (RSME); representante legal: Olga Gil Medrano,

    presidenta de la RSME; responsable del proyecto: Raúl Ibáñez Torres (vicepresidente segundo de la

    RSME); referencia: CCT005-07-00323; duración: 1/05/2007 a 31/12/2007.

    II.2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

    Líneas de investigación iniciales.

    - Geometría Diferencial.

    Focos principales de interés: Teoría general de conexiones y Geometría global riemanniana.

    Análisis global y Análisis en variedades.

    - Matemática Aplicada/Análisis (en menor medida)

    II. INVESTIGACIÓN. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • Foco principales de interés: Ecuaciones en diferencias y funcionales; en particular: Operadores

    en diferencias.

    Líneas de investigación actuales (de al menos los últimos 25 años):

    - Historia (universal) de la Matemática y sus aplicaciones didácticas.

    - Historia de la Matemática y de la Educación matemática en España.

    - Relaciones entre Matemáticas y Arte, especialmente Música y Poesía. Aplicaciones didácticas.

    - Pensamiento numérico y algebraico, especialmente números irracionales.

    - Formación de Profesores de Matemáticas.

    - Diseño, desarrollo e innovación en el currículo de Matemáticas.

    - Otros aspectos de la Didáctica de la Matemática: Resolución de problemas, Optimización de

    funciones, Matemática recreativa…

    II. 3. TESIS DIRIGIDAS (EN PROCESO)

    Díez Robles, Luis Eduardo. Las Matemáticas en el Antiguo Egipto y sus aplicaciones didácticas en

    Educación Secundaria. Fecha de inicio: 16/05/2012. Plan: 571 - Doctorado en Educación (RD 1393/2007).

    Tesis en fase de elaboración.

    Rodríguez Couceiro, Rosalía. La importancia de la figura de Puig Adam en la renovación de la

    enseñanza de las matemáticas en España. Propuestas de aplicación de sus ideas en el aula. Fecha de

    inicio: 2/12/2013. Plan: 571 - Doctorado en Educación (RD 1393/2007). Tesis en fase de elaboración.

    Yu, Di. El ábaco chino y sus aplicaciones a la enseñanza de las matemáticas. Un planteamiento

    didáctico de la historia de la matemática china. Fecha de inicio: 3/03/2015. Plan: 638 – Programa de

    Doctorado en Educación (RD 99/2011). Tesis en fase de elaboración.

    Ortega de la Puente, Alfonso. Investigación en docencia eficaz de la programación de ordenadores

    en distintos sistemas educativos: interrelación con el área lógico-matemática. Fecha de inicio: 20/03/2015.

    Plan: 638 – Programa de Doctorado en Educación (RD 99/2011). Tesis en fase de elaboración.

    II. 4.TRABAJOS FIN DE MÁSTER DIRIGIDOS

    - Trabajo Fin de Máster en el Máster en Calidad y Mejora de la Educación:

    1. González Palacios, María Jesús (2010). La resolución de problemas, generadora de actividades

    de aprendizaje.

    - Trabajos Fin de Máster en el Máster en Didácticas Específicas en el Aula, Museos y Parques

    Naturales:

    2. Ávila Gómez, Diana (2011). Las Matemáticas en el cine.

  • 3. López Jiménez, María Belén (2011). Analogías del lenguaje, sinestesia y vinculaciones entre las

    Artes Plásticas y Música: la Música del Arte en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

    4. Yu, Di (2012). El ábaco y otras aportaciones de la Antigua Matemática China: análisis

    histórico e implicaciones didácticas.

    5. Gómez Esquinas, María Inmaculada (2015). Las Matemáticas en la Alhambra de Granada.

    6. Martínez Mediano, María (2015). El método ABN: alternativa de futuro respecto a los métodos

    aritméticos tradicionales.

    - Trabajos Fin de Máster en el Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria

    Obligatoria y Bachillerato (especialidad de Matemáticas):

    7. Concejero Sanz, Víctor (2010). Dificultades matemáticas para la enseñanza de la Física en la

    Educación Secundaria.

    8. Díez Robles, Luis Eduardo (2010). La motivación del alumnado y las Matemáticas en el Antiguo

    Egipto.

    9. Guillén Martínez, Tania (2010). Matemáticas visuales.

    10. Sebal Francés, Alberto (2010). Las matemáticas en los sudokus.

    11. Arriola Martiarena, Miriam (2011). Modelización y teoría de juegos.

    12. Flores Vidal, María de la Sierra (2011). Estadística, una asignatura pendiente en la Educación

    Secundaria Obligatoria.

    13. Forján González, Patricia (2011). Recorrido matemático a Compostela.

    14. Moreno González, Jesús (2011). Las matemáticas y la música.

    15. Del Moral Clemente, Víctor (2012). Los números complejos: dos alternativas didácticas.

    16. Gala García, Yvonne (2012). Los problemas en la iniciación de la enseñanza del álgebra, una

    visión histórica.

    17. Merino Ramos, Teresa (2012). Enseñanza de las matemáticas a través de la música.

    18. Pardo de Santayana Valverde, Elvira Covadonga (2012). Curiosidades y anécdotas como

    elemento motivador en el aula.

    19. Hernández Martín, Sara (2013). Didáctica de resolución de problemas en la ESO.

    20. Rodríguez Couceiro, Rosalía (2013). Análisis de la obra didáctica de Puig Adam.

    21. Tato García, Cristina (2013). Las Matemáticas en Japón: estudio histórico e implicaciones

    didácticas.

    22. Temboury Redondo, Constanza (2013). Matemáticas para un ámbito interdisciplinar: estudio

    de Juan de Herrera como impulsor de la Ciencia Matemática en España.

    23. Leal Valverde, Alicia (2013). Aprendizaje de las Matemáticas a través de la Danza.

    24. Ortega de la Puente, Alfonso (2014). De la lógica formal a la programación de los

    ordenadores en el aula: una propuesta de implementación.

  • 25. Ramón Velasco, Carolina (2014). Las matemáticas a través de la obra pictórica de Salvador

    Dalí.

    26. Del Río González, Beatriz (2014). Leonardo da Vinci y las matemáticas.

    27. De las Cuevas Lobato, Javier (2014). El ajedrez en la enseñanza de las matemáticas.

    28. Cuadra Melgar, Esperanza (2015). La matemática árabe medieval en la Educación Secundaria.

    II. 5. TRABAJOS FIN DE GRADO DIRIGIDOS

    - Grado de Magisterio en Educación Infantil

    1. Díaz Rosado, Macarena (2013). Actividades matemáticas en el aula de Educación Infantil.

    2. Espejo Marín, Laura (2013). Juegos de mesa tradicionales y su aplicación matemática en el aula

    de Educación Infantil.

    3. López García, María (2013). Los recursos matemáticos en Educación Infantil.

    4. Pérez de Miguel, Pilar (2013). Canciones basadas en la educación en valores.

    5. Abadía Gil, Elena (2014). La Filosofía a través del cuento en la Educación Infantil. Sentando

    las bases del pensamiento crítico.

    6. Vázquez Rábano, Vanessa (2014). La importancia del apego en el aula de Educación Infantil.

    7. Martín Álvarez, Virginia (2015). Estudio de distintas metodologías para la enseñanza de la

    resta en Educación Infantil.

    8. Hervás Alcalá, Paula (2015). Aplicación de la Inteligencias Múltiples en Educación Infantil a

    través de las Matemáticas, según el programa didáctico pedagógico EntusiasMAT.

    II. 6. EVALUACIÓN DE PROYECTOS I+D Y DE UNIVERSIDADES

    - Evaluador de la Comisión de Ciencias Sociales (Área de Ciencias de la Educación) de la Agencia

    Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) de la DGICYT.

    Proyectos evaluados: 3 en 2000 y 1 en 2011

    - Evaluador de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla León

    Proyectos evaluados: 1 en 2009.

    -Vocal Académico del Área de Evaluación y Acreditación Académica de la Agencia Andaluza del

    Conocimiento (Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía): 2/12/2015 a

    10/02/2016.

    II. 7. COLABORACIONES CON LA CICYT

    - Evaluador de becas: 9/19/2000.

  • II. 8. EVALUADOR DE REVISTAS CIENTÍFICAS

    Evaluador de las siguientes Revistas Científicas:

    - Revista Mexicana de Investigación Educativa, ISSN 1405-6666 (México).

    - Boletín de la Asociación Matemática Venezolana (sección de Educación), ISSN 1315-4125 (Venezuela).

    - Bistua, ISSN 0120-4211 (Colombia).

    - Enseñanza de las Ciencias, ISSN 0212-4521 (España).

    - Didácticas Específicas, ISSN 1989-5240 (España).

    - Redie (Revista Electrónica de Investigación Educativa), ISSN 1607-4041 (México).

    - CPU-e. Revista de Investigación Educativa, ISSN 1870-5308 (México).

    - Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, ISSN 1135-0261 (España).

    II. 9. PERTENENCIA A CONSEJOS CIENTÍFICOS, COMISIONES Y CENTROS Y GRUPOS DE

    INVESTIGACIÓN

    - Miembro del Consejo Científico de la revista electrónica Didácticas Específicas, ISSN 1989-5240.

    - Miembro de la Comisión Pedagógica del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid, de 1994 a 2007.

    - Miembro de la Comisión de Investigación de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la

    UAM, de 2010 a septiembre de 2014.

    - Miembro del IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación) de la UAM desde el 26/06/03.

    - Miembro de los Grupos: Historia de la Matemática y de la Educación Matemática, Pensamiento

    Numérico y Algebraico y Didáctica del Análisis Matemático de la SEIEM (Sociedad Española de

    Investigación en Educación Matemática).

    II. 10. COORDINACIÓN DE PROGRAMAS DE DOCTORADO Y OTROS TÍTULOS

    - Miembro de la Comisión del Programa de Doctorado “Innovación y formación del profesorado”, de los

    Departamentos de Didáctica y Teoría de la Educación y Didácticas Específicas de la Facultad de

    Formación de Profesorado y Educación de la UAM durante todo el tiempo de vigencia: cursos 2003-

    2004 a 2010-2011, ambos inclusive.

    - Coordinador del Programa de Doctorado “Innovación y formación del profesorado” para su

    impartición en la Universidad del Valle de Orizaba (México), mediante convenio UAM-UNIVO. Cursos

    2006-2007 hasta 2010-2011 inclusive (finalización del Programa). Por esta razón formé parte de todos

  • los tribunales de DEA de ese programa de Doctorado en los cursos indicados: 11 en 2007, 12 en

    2008, 9 en 2009, 6 en 2010 y 3 en 2011 (total: 41).

    - Coordinador del TED (Título de Especialización Didáctica) de la UAM durante el curso 2003-2004.

    - Coordinador del área de Didáctica de la Matemática del Departamento de Didácticas Específicas,

    UAM (actual), desde comienzo del curso 2014-2015.

    II. 11. PREMIOS RECIBIDOS

    - Primer Premio de Experiencias Didácticas en el Área de Ciencias y su justificación metodológica,

    IX Edición (1993), por el trabajo titulado: “Una incursión en los números irracionales y algunas ideas

    para obtener aproximaciones de los mismos”. Dicho premio, de carácter nacional, fue convocado por el

    Consejo General de Colegios de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, en

    colaboración con el MEC, y estaba dotado con 200.000 pta. El Jurado -designado por el MEC y el

    Consejo General de Colegios-, formado por los profesores Julio Rodríguez Villanueva (ex-rector de la

    Universidad de Salamanca y Premio Príncipe de Asturias), Juan Manuel Moreno García (ex-rector de la

    Universidad de Sevilla) y José María Hernando Huelmo (catedrático de la Universidad de Valladolid),

    hizo constar un especial elogio a su calidad.

  • III. 1. LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS

    1. Francisco Javier Peralta Coronado (1985).

    Derivaciones, pseudoderivaciones y casi-derivaciones de grado superior y su comportamiento

    algebraico. (Tesis Doctoral 75/85).

    Madrid: Universidad Complutense. Servicio de Reprografía1.

    2. Actas de las X Jornadas Hispano-Lusas de Matemáticas (1985).

    Contribución de Fco. Javier Peralta Coronado: Pseudoderivadas primarias y de Bompiani,

    sección V (Geometría Diferencial): 1-9.

    Universidad de Murcia/Real Sociedad Matemática Española2.

    Celebradas en Murcia en 1984.

    3. Actas de las XI Jornadas Hispano-Lusas de Matemáticas (1987).

    Contribución de F. Javier Peralta Coronado: Algunos resultados sobre derivadas y conexiones

    de grado superior, Vol. II: 280-289.

    Universidad de Extremadura/Real Sociedad Matemática Española.

    Celebradas en Badajoz en 1986.

    ISBN 84-600-4981-7.

    4. Actas de las XIV Jornadas Hispano-Lusas de Matemáticas (1990).

    Contribución de Javier Peralta: Casi-conexiones en un módulo y algunas formas de generarlas,

    Vol. II: 685-689.

    Universidad de La Laguna/Real Sociedad Matemática Española.

    Celebradas en El Puerto de la Cruz y La Laguna en 1989.

    ISBN 84-7756-239-3.

    5. Memorias del I Congreso de Métodos Numéricos en Ingeniería (1990).

    Contribución de Javier Peralta: Diferencias de escala h, 223-227.

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Sociedad Española de Métodos Numéricos en

    Ingeniería.

    Celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en 1990.

    ISBN 84-404-7042-8.

    6. Libro colectivo: varios autores (1994).

    1 Aunque no tiene ISBN, está reseñado en Dialnet, Documat… 2 Aunque no tiene ISBN, está reseñado en Math. Rev., 1987, 87K: 53064, p. 6383; MathSciNet, MR0844778;

    Dialnet…

    III. PUBLICACIONES REALIZADAS

  • Contribuciones matemáticas. Estudios en honor del Prof. José Javier Etayo Miqueo.

    Capítulo de Javier Peralta: La forma de volumen, 189-201.

    Madrid: Editorial Complutense.

    ISBN 84-7491-510-4.

    7. Javier Peralta (1995).

    Principios didácticos e históricos para la enseñanza de la Matemática.

    Madrid: Huerga y Fierro editores. (Colección: Eliseo Reclus/Textos).

    ISBN 84-88564-50-3.

    8. Francisco Javier Peralta (1996).

    Una incursión en los números irracionales y algunas ideas para lograr aproximaciones de los

    mismos.

    Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid (Cuadernos del ICE).

    ISBN 84-7477-569-8.

    9. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1999).

    Diccionario esencial de las Ciencias3.

    Colaboración de Peralta Coronado, Francisco Javier: elaboración de más de seiscientas voces

    en su acepción matemática.

    Madrid: Espasa Calpe.

    ISBN 84-239-7921-0.

    - Edición para Hispano-América (2000). ISBN 84-239-6485-X.

    - Segunda edición, ampliada, de la versión para España (2002). ISBN 84-670-0271-9.

    10. Javier Peralta (1999).

    La Matemática española y la crisis de finales del siglo XIX.

    Madrid: Nivola.

    ISBN 84-930719-7-8.

    11. J. Etayo, M.C. Escribano (Coord.), M. Esteban, S. Garma, J. Peralta y J.M.Vegas (2000).

    Matemáticos Madrileños.

    Capítulo de F. Javier Peralta Coronado: La Matemática madrileña en el panorama español de

    1800 a 1936, 183-230.

    Madrid: Anaya (Anaya Educación).

    ISBN: 84-207-1248-5.

    12. Actas del I Simposio “Ciencia y Técnica en España de 1898 a 1945: Cabrera, Cajal, Torres

    Quevedo” (2001).

    Contribución de J. Peralta Coronado: El despertar de la Matemática española (de la crisis del

    98 a la Guerra Civil), 85-105.

    Amigos de la Cultura Científica.

    3 Subvencionado por la CICYT (Secretaría General del Plan Nacional de I+D), y, en su segunda edición,

    conjuntamente por la Consejería de Educación de la CAM.

  • Celebrado en Lanzarote en 1999.

    ISBN 84-87635-28-8.

    13. Libro colectivo. Carmen Blanco, José Luis de los Reyes, Cintia Rodríguez (Eds.) (2001).

    Chucherías. La mirada dulce.

    Contribución de Javier Peralta Coronado: Las chucherías desde una perspectiva matemática,

    48-52.

    Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

    ISBN 84-7477-824-7.

    14. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Peralta, Javier Bargueño, Fernando Alcaide,

    Manuel Vera (2002).

    (Reimpreso en 2003, 2005 y 2006).

    Recursos Didácticos: Gauss, Matemáticas, 1º ESO.4

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-8635-9.

    15. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Peralta, Javier Bargueño, Fernando Alcaide,

    Manuel Vera (2002).

    (Reimpreso en 2006).

    Recursos Didácticos: Andalucía, Matemáticas, 1º ESO.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-8637-5.

    16. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Peralta, Javier Bargueño, Fernando Alcaide,

    Manuel de Santiago (2002).

    (Reimpreso en 2003, 2004, 2006 y 2007).

    Recursos Didácticos: Gauss, Matemáticas, 2º ESO.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84- 348-8904-8.

    17. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Peralta, Javier Bargueño, Fernando Alcaide,

    Manuel de Santiago (2002).

    (Reimpreso en 2004, 2006 y 2007).

    Recursos Didácticos: Matemáticas, Andalucía, 2º ESO.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-8993-5.

    18. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta, Ángel Díez, Julia

    González (2002).

    4 Recursos Didácticos: Gauss, al igual que las siguientes publicaciones de igual denominación, consta de: 1) un libro

    de unas 300 páginas de problemas resueltos; 2) una carpeta de alrededor de 175 páginas con actividades, talleres,

    recursos, atención a la diversidad, etc.; y 3) cuatro CDs (didáctica, evaluación, presentaciones interactivas y colección

    de transparencias).

  • (Reimpreso en 2003, 2005 y 2006).

    Recursos Didácticos: Gauss, Matemáticas, 3º ESO.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-8816-5.

    19. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta, Ángel Díez, Julia

    González (2002).

    Recursos Didácticos: Matemáticas, Andalucía, 3º ESO.

    Madrid. Ediciones SM.

    ISBN 84-348-8992-7.

    20. Actas de las Jornadas Provinciales de Matemáticas. 2000: Año Mundial de las Matemáticas

    (2002)

    Capítulo (ponencia) de Javier Peralta Coronado: Matemáticas para todos. Apología informal,

    43-59.

    Celebradas en Madrid en 2000. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

    ISBN 84-451-1968-0.

    21. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta, José María Martínez

    (2003).

    Recursos Didácticos: Gauss, Matemáticas, 4º ESO, Opción A.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-9504-8.

    22. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta, José María Martínez

    (2003).

    (Reimpreso en 2004, 2006 y 2007).

    Recursos Didácticos: Matemáticas, Andalucía, 4º ESO, Opción A.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-9534-X.

    23. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta, Ángel Díez, Manuel

    Vera (2003).

    (Reimpreso en 2003, 2005, 2006 y 2007).

    Recursos Didácticos: Gauss, Matemáticas, 4º ESO, Opción B.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-9517-X.

    24. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta, Ángel Díez, Manuel

    Vera (2003).

    (Reimpreso en 2004, 2006 y 2007).

    Recursos Didácticos: Matemáticas, Andalucía, 4º ESO, Opción B.

    Madrid: Ediciones SM.

  • ISBN 84-348-9513-7.

    25. Actas del IV Simposio “Ciencia y Técnica en España de 1898 a 1945: Cabrera, Cajal y Torres

    Quevedo” (2004).

    Capítulo (ponencia) de Javier Peralta Coronado: Octavio de Toledo y la Matemática de su

    tiempo, 341-356.

    Amigos de la Cultura Científica.

    Celebrado en Lanzarote en 2002.

    ISBN 84-87635-35-0.

    26. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Peralta, J. Javier Bargueño, Mª Ángeles Anaya,

    Rafaela Arévalo, José Luis González, Rafael A. Martínez, Juan Alberto Torresano (2007).

    Recursos Didácticos: Ábaco5, Matemáticas, 1º ESO.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 978-84-675-2075-0.

    27. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta, Ana Mª Álvarez, F. José

    Valencia, Miguel Nieto (2007).

    Recursos Didácticos: Ábaco, Matemáticas, 3º ESO.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 978-84-675-2068-2.

    28. Libro colectivo (2007).

    Aprender Matemáticas. Metodología y Modelos Europeos.

    Capítulo de Javier Peralta Coronado: Un viaje por el fascinante mundo de los números, 27-50.

    Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

    ISBN 978-84-369-4427-3.

    29. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Bargueño, Javier Peralta, Juana Municio, F. José

    Valencia (2008).

    Recursos Didácticos: Ábaco, Matemáticas, 2º ESO.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 978-84-675-3050-6.

    30. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta, Ana Mª Álvarez,

    Mariano García, Marta Marcos, Rafael A. Martínez, Carolina Puente (2008).

    Recursos Didácticos: Ábaco, Matemáticas, 4º ESO, Opción A.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 978-84-675-3135-0.

    5 Recursos Didácticos: Ábaco, al igual que las siguientes publicaciones de igual denominación, consta de Libro del

    profesor (de 319 páginas en 1º a 367 en 4º B), tres cuadernillos de Evaluación, Atención a la diversidad y Evaluación

    en una carpeta; tres CDs de Programación, Banco de actividades y Recursos interactivos para la enseñanza y el

    aprendizaje; Libro/s (de 287 páginas en 1º a 428 en 4º B) y CD solucionario.

  • 31. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta, Ana Mª Álvarez,

    Mariano García, Marta Marcos, Carolina Puente (2008).

    Recursos Didácticos: Ábaco, Matemáticas, 4º ESO, Opción B.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 978-84-675-3043-8.

    32. Libro colectivo (2008).

    Dibujo Técnico y Matemáticas: Una consideración interdisciplinar.

    Capítulo de Javier Peralta Coronado: Las matemáticas y las artes liberales, 91-118.

    Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

    ISBN 978-84-369-4541-6.

    33. Libro colectivo (2008).

    El rostro humano de las Matemáticas.

    Contribución de Francisco Javier Peralta Coronado: selección (junto con el resto del equipo) de

    los matemáticos biografiados; material gráfico y elaboración de las biografías de Cauchy, Abel,

    Rey Pastor, Puig Adam y Santaló.

    Madrid: Nivola/Real Sociedad Matemática Española.

    ISBN 978-84-96566-95-8.

    34. Libro colectivo (2009)

    La Ciencia antes de la Gran Guerra. Actas Año XVII.

    Capítulo (ponencia) de Javier Peralta: La matemática española del siglo XIX, 211-236.

    Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia (Encuentros Educativos)

    Gobierno de Canarias.

    ISBN 978-84-692-6351-8.

    35. Libro colectivo, Julio Aróstegui y Sergio Gálvez (Eds.) (2010)

    Generaciones y memoria de la represión franquista.

    Capítulo de Javier Peralta: Sobre el exilio matemático de la guerra civil española, Vol. II, 661-

    698.

    Valencia: Publicaciones de la Universitat de València.

    ISBN 978-84-370-7850-2.

    36. Libro colectivo, José Díaz Cuesta y Carmen García Pisonero (Coords.) (2014)

    Creatividad e innovación en el espacio universitario.

    Capítulo de Javier Peralta (XXIV): La introducción del actual sistema de numeración en

    Occidente y el despertar de la matemática medieval: la obra de Fibonacci, 497-513.

    Madrid: ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana), Colección: Nuevo Impulso

    Educativo.

    ISBN 978-84-15705-22-2.

    -(Traducción al inglés)

  • Creativity and innovation in universities.

    Capítulo de Javier Peralta (XXIV): The introduction of the current system of numbering in the

    West and the awekening of Medieval Mathematics: the work of Fibonacci, 372-384.

    Palm Beach, Florida, EEUU: The Journal of alternative prospective in the social sciences.

    Collection: The innovation in education series.

    ISBN 978-1-312-18816-7.

    -(Traducción al portugués)

    Criatividade e innovaçao no espaço universitário.

    Capítulo de Javier Peralta: A introdução do sistema de numeração actual no Occidente e o

    despertar da matemática medievais: a obra de Fibonacci, 334-346.

    Oporto, Portugal: Media XXI

    ISBN 978-989-729-095-4.

    37. Libro colectivo (2014)

    Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la profesión y en la

    Universidad de hoy. Contenidos, investigación, innovación y docencia.

    Capítulo de Javier Peralta: La Matemática, parte esencial de la cultura: apología de una

    evidencia generalmente olvidada (en la Sección Miscelánea 1: Redes, arte y comunicación

    persuasiva), 867.

    http://www.seeci.net/cuiciid2014/cd-cuiciid/sites/menu1.html

    ISBN 978-84-606-7980-6.

    38. Libro colectivo, José Rodríguez Terceño y Antonio Fernández Paradas (Coords.) (2014)

    Nuevas culturas y sus nuevas lecturas.

    Capítulo de Javier Peralta Coronado (39): La matemática, un capítulo sustancial de la cultura.

    Su presencia en las bellas artes y la literatura, 479-490.

    Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, Educación, Ediciones Universitarias.

    Colección: Innovación y vanguardia universitarias.

    ISBN 978-84-481-9740-7.

    39. Javier Peralta (2015)

    Las mates en verso. La historia de las matemáticas contada en 50 sonetos.

    Madrid: Nivola.

    ISBN 978-84-15913-13-9.

    40. Libro colectivo (2015).

    Congreso Universitario Internacional sobre Contenidos, investigación, innovación y docencia.

    Capítulo de Javier Peralta Coronado: La matemática en verso. Poesía matemática didáctica (en

    la Sección Miscelánea 3: Nuevas formas de expresión, nuevos lenguajes y nuevas lecturas),

    1470.

    http://www.seeci.net/cuiciid/cd-cuiciid/sites/menu1.html

    http://www.seeci.net/cuiciid2014/cd-cuiciid/sites/menu1.htmlhttp://www.seeci.net/cuiciid/cd-cuiciid/sites/menu1.html

  • ISBN: 978-84-608-5139-4.

    41. Manuel Torralbo, Antonio Martín del Moral, José Antonio Fernández Plaza, Servicio de

    Publicaciones de la FESPM (Eds.) (2016)

    Textos del Profesor Luis Rico.

    De Javier Peralta: A modo de Epílogo, 149-152.

    Albacete: Servicio de Publicaciones de la Federación Española de Sociedades de Profesores de

    Matemáticas (FESPM).

    42. Libro colectivo (en prensa)

    Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Historia de la Estadística y la

    Probabilidad.

    Capítulo de Javier Peralta: Apuntes poético-didácticos sobre la historia de la estadística y las

    probabilidades.

    Celebrado en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 1-2 Octubre, 2015.

    III. 2. LIBROS DE TEXTO

    43. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Peralta, Javier Bargueño (2002).

    (Reimpreso en 2003, 2004, 2005 y 2006).

    Matemáticas, Gauss, 1º Secundaria.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-8282-5.

    - (Traducción al catalán) M. Anzola, J. R. Vizmanos, J. Bargueño, J. Peralta (2002).

    (Reimpreso en 2003, 2004, 2005 y 2006).

    Matemàtiques, Gauss, 1r. ESO, Primer cicle.

    Barcelona: Editorial Cruïlla.

    ISBN 84-661-0332-5.

    44. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Peralta, Javier Bargueño (2002).

    Andalucía, Matemáticas, 1º Secundaria.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-8637-5.

    45. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Peralta, Javier Bargueño (2002).

    Matemáticas, Gauss, 2º Secundaria.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-8414-3.

    - (Traducción al catalán) J. R. Vizmanos, M. Anzola, J. Peralta, J. Bargueño (2003).

  • (Reimpreso en 2004 y 2005).

    Matemàtiques, Gauss, 2n. ESO, Primer cicle.

    Barcelona: Editorial Cruïlla.

    ISBN 84-661-0520-4.

    46. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Peralta, Javier Bargueño (2002).

    (Reimpreso en 2003, 2004, 2005 y 2007).

    Andalucía, Matemáticas, 2º Secundaria.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-8692-8.

    47. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Peralta, Fernando Alcaide (2002).

    (Reimpreso en 2003, 2004, 2005 y 2006).

    Matemáticas, Gauss, 3º Secundaria.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-8416-X.

    - (Traducción al catalán) M. Anzola, J. R. Vizmanos, F. Alcaide, J. Peralta (2002).

    Matemàtiques, Gauss, 3r. ESO, Segon cicle.

    Barcelona: Editorial Cruïlla.

    ISBN 84-661-0340-6.

    48. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Peralta, Fernando Alcaide (2002).

    Andalucía, Matemáticas, 3º Secundaria.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-8801-7.

    49. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta (2003).

    (Reimpreso en 2004 y 2005).

    Matemáticas, Gauss, 4º Secundaria, Opción A.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-9325-8.

    50. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta (2003).

    (Reimpreso en 2004, 2005 y 2007).

    Andalucía, Matemáticas, 4º Secundaria, Opción A.

    Madrid. Ediciones SM.

    ISBN 84-348-9360-6.

    51. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta (2003).

    (Reimpreso en 2004, 2005 y 2007).

    Matemáticas, Gauss, 4º Secundaria, Opción B.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-9234-0.

  • - (Traducción al catalán) J. R. Vizmanos, M. Anzola , J. Peralta, F. Alcaide (2003).

    (Reimpreso en 2004 y 2007).

    Matemàtiques, Gauss, 4t. ESO, Segon cicle.

    Barcelona: Editorial Cruïlla.

    ISBN 84-661-0531-X.

    52. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta (2003).

    (Reimpreso en 2005 y 2007).

    Andalucía, Matemáticas, 4º Secundaria, Opción B.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 84-348-9359-2.

    53. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, J. Javier Bargueño, Javier Peralta (2007).

    Matemáticas, Ábaco, 1º ESO.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 978-84-675-0824-6.

    54. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta (2007).

    Matemáticas, Ábaco, 3º ESO.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 978-84-675-0951-9.

    55. M. P. Bujanda, S. Mansilla, M. Anzola, J. R. Vizmanos, J. Peralta, J. J. Bargueño (2007).

    Matemáticas, Ábaco, 2º ESO (Galego).

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 978-84-675-2120-7.

    56. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Javier Bargueño, Javier Peralta (2008).

    Matemáticas, Ábaco. 2º ESO.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 978-84-675-2221-1.

    57. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta (2008).

    Matemáticas, Ábaco, 4º ESO. Opción B.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 978-84-675-2882-4.

    58. José R. Vizmanos, Máximo Anzola, Fernando Alcaide, Javier Peralta (2008).

    Matemáticas, Ábaco, 4º ESO. Opción A.

    Madrid: Ediciones SM.

    ISBN 978-84-675-2832-9.

    59. Libro colectivo (2011)

    (Reimpreso en 2015)

    Diversificación Curricular, Ámbito Científico Tecnológico II. 4º ESO, Conecta 2.0.

  • Madrid: Ediciones SM

    ISBN 978-84-675-4853-2.

    III. 3. ARTÍCULOS

    1. Javier Peralta (1984).

    On the graduated derivatives.

    Collectanea Mathematica, XXXV, 2º: 189-205.

    2. Javier Peralta (1987).

    Derivadas reducibles de grado superior.

    Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, LXXXI, 3º: 533-546.

    3. Javier Peralta (1988).

    Resolución gráfica de ecuaciones algebraicas.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 18: 31-48.

    4. Javier Peralta Coronado (1990).

    Una presentación de los cuaternios.

    Epsilon, Revista de Educación Matemática, 16: 35-44.

    5. Javier Peralta (1990).

    Multiplicación de números hipercomplejos.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 25: 29-44.

    6. J. Peralta (1990).

    Casi-conexiones riemannianas.

    Revista de la Academia de Ciencias de Zaragoza, 45: 5-18.

    7. J. Peralta (1991).

    Introducción al estudio de las diferencias de varias escalas.

    Revista de la Academia Canaria de Ciencias, III, 1: 9-20.

    8. Javier Peralta (1992).

    Construcción vectorial de los números hipercomplejos.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 32: 53-61.

    9. Javier Peralta (1993).

    El operador de diferencias de dos escalas y su aplicación a la resolución de ciertas ecuaciones

    en diferencias.

    Revista de la Academia Canaria de Ciencias, V, 1: 71-82.

    10. Fco. Javier Peralta Coronado (1994).

    Una incursión en los números irracionales y algunas ideas para obtener aproximaciones de los

    mismos.

  • Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en

    Ciencias, 52: 12-14.

    11. Javier Peralta (1994).

    Sobre la analogía observada entre ciertos procedimientos de obtención de los números áureo y

    2 .

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 36: 35-46.

    12. Javier Peralta (1994).

    Problemas de máximos y mínimos y algunas reflexiones sobre el automatismo en su

    resolución.

    Educación Matemática, 6 (2): 56-71.

    13. Fco. Javier Peralta Coronado (1995).

    Reflexiones en torno a las Matemáticas en la nueva Enseñanza Secundaria.

    Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en

    Ciencias, 62:24-26.

    14. Francisco Javier Peralta Coronado (1995).

    Las Matemáticas en la Nueva Enseñanza Secundaria.

    Cátedra Nova, 1:83-84.

    15. Javier Peralta (1996).

    Procedimientos para lograr aproximaciones de distintos irracionales algebraicos.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 43: 26-39.

    16. Javier Peralta (1997).

    Del análisis de las Matemáticas de la LOGSE en la Educación Secundaria a otras

    reflexiones didácticas.

    Tarbiya, Revista de investigación e innovación Educativa, 15 (Monográfico: Educación

    Matemática): 31-43.

    17. Javier Peralta (1998).

    El movimiento renovador de la Matemática Española de finales del siglo XIX.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 50: 34-48.

    18. Javier Peralta (1998).

    Las matemáticas en el arte, la música y la literatura.

    Tendencias Pedagógicas, Nº extraordinario, II: 235-244.

    19. Fco. Javier Peralta Coronado (1999).

    Matemáticas y Bellas Artes.

    Cátedra Nova, 9:133-143.

    20. Javier Peralta (1999).

    Algunas ideas para la resolución de ecuaciones.

    Suma, Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, 32: 79-89.

  • 21. Francisco Javier Peralta Coronado (1999).

    De los números poligonales a los números de Bernoulli.

    Educación Matemática, 11 (2): 102-119.

    22. F. Javier Peralta Coronado (1999).

    Consideraciones didácticas e históricas sobre el número .

    Aula Abierta, 74: 177-191.

    23. Francisco Javier Peralta Coronado (1999).

    Matemáticas y Bellas Artes (continuación).

    Cátedra Nova, 10: 239-242.

    24. Javier Peralta (1999).

    Las fracciones continuas y las series de Leibniz y de Euler para el cálculo de .

    Revista de la Academia Canaria de Ciencias (sección: Historia y Filosofía de la Ciencia), XI (1-

    2): 277-292.

    25. Javier Peralta (2000).

    La Matemática española de hace un siglo.

    Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en

    Ciencias, 111: 10-12.

    26. Javier Peralta (2000).

    El Año Mundial de las Matemáticas.

    Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en

    Ciencias, 112: 2-5.

    27. Javier Peralta (2000).

    Cien años de presencia matemática en el CDL de Madrid.

    Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en

    Ciencias, 116: 20-21.

    28. Javier Peralta (2000).

    Sobre los maestros de Pedro Puig Adam.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 56: 41-54.

    29. Francisco Javier Peralta Coronado (2000).

    Anecdotario Matemático.

    Cátedra Nova (Monográfico: Año Mundial de las Matemáticas), 12: 397-406.

    30. Francisco Javier Peralta Coronado (2001).

    Sobre las buenas relaciones entre Matemáticas y Literatura.

    Encuentros multidisciplinares, III (8): 13-18.

    31. Javier Peralta (2001).

    Acerca de una defectuosa educación matemática.

    Tendencias Pedagógicas, 6: 163-173.

  • 32. Francisco Javier Peralta (2001).

    El liderazgo de Rey Pastor en el Renacimiento de la Matemática Española.

    Cátedra Nova, 13: 287-298.

    33. Javier Peralta (2003).

    Matemáticas para no desafinar.

    La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 6 (2): 437-456 (Sección Educación).

    34. Javier Peralta (2004).

    José Echegaray (1832-1916).

    http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?view=article&catid=45:biograf-de-matemcos-

    espas&id=3380:echegaray-jos1832-1916&format=pdf&option=com_content

    5 páginas (publicado por invitación de la Real Sociedad Matemática Española en su página web

    de divulgación).

    35. Javier Peralta (2004).

    Luis Octavio de Toledo (1857-1934).

    http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?view=article&catid=45:biograf-de-matemcos-

    espas&id=3410:octavio-de-toledo-luis-1857-1934&format=pdf&option=com_content

    5 páginas (publicado por invitación de la Real Sociedad Matemática Española en su página

    web de divulgación).

    36. Javier Peralta (2004).

    Una caracterización de obtenida al resolver un problema en clase.

    Suma, Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, 45: 59-67.

    37. Javier Peralta y José Ramón Vizmanos (2004).

    La Matemática está de luto.

    Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en

    Ciencias, 156: 30-31.

    38. Javier Peralta (2004).

    El primer matemático.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 68: 54-77.

    39. Javier Peralta (2004).

    Thales de Mileto (624 a.C. – 547 a.C.).

    http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?view=article&catid=37:biograf-de-matemcos-ilustres&id=3372:thales-de-mileto-624-ac-547-ac&format=pdf&option=com_content 8 páginas (publicado por invitación de la Real Sociedad Matemática Española en su página web

    de divulgación).

    40. Javier Peralta (2005).

    Octavio de Toledo, la sucesión de los promotores de nuestro despertar matemático.

    http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?view=article&catid=45:biograf-de-matemcos-espas&id=3380:echegaray-jos1832-1916&format=pdf&option=com_contenthttp://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?view=article&catid=45:biograf-de-matemcos-espas&id=3380:echegaray-jos1832-1916&format=pdf&option=com_contenthttp://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?view=article&catid=45:biograf-de-matemcos-espas&id=3410:octavio-de-toledo-luis-1857-1934&format=pdf&option=com_contenthttp://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?view=article&catid=45:biograf-de-matemcos-espas&id=3410:octavio-de-toledo-luis-1857-1934&format=pdf&option=com_contenthttp://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?view=article&catid=37:biograf-de-matemcos-ilustres&id=3372:thales-de-mileto-624-ac-547-ac&format=pdf&option=com_contenthttp://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?view=article&catid=37:biograf-de-matemcos-ilustres&id=3372:thales-de-mileto-624-ac-547-ac&format=pdf&option=com_contenthttp://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?view=article&catid=37:biograf-de-matemcos-ilustres&id=3372:thales-de-mileto-624-ac-547-ac&format=pdf&option=com_content

  • La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 8 (2): 528-547 (Sección Mirando hacia

    atrás).

    41. Javier Peralta (2005).

    Sobre los automatismos en la resolución de problemas.

    Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, XII (1): 87-103 (Sección Educación).

    42. Javier Peralta (2006).

    Apuntes de Matemáticas: en torno al Congreso Internacional de Matemáticos (coord.).

    Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias,

    175: 13-27.

    43. Javier Peralta (2006).

    Arte y Matemáticas, en Apuntes de Matemáticas, J. Peralta (coord.).

    Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias,

    175: 22-24.

    44. Javier Peralta (2006, 2007 y 2008).

    Sobre el exilio matemático de la guerra civil española.

    Hispania Nova (2006), 6: 582-613.

    Reimpreso en Suma, Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje da las matemáticas, 56 (2007):

    11-21 y 57 (2008): 9-22.

    45. Javier Peralta (2008).

    Pythagorean approximations and continued fractions.

    Teaching Mathematics and its Applications, 27(4): 200-209.

    46. Vicente Meavilla, Fco. Javier Peralta, Antonio Pérez, Adela Salvador, Enrique Morente, Santiago

    Fernández, Raúl Ibáñez, Pedro Mª González Urbaneja y Gerardo Basabé (2008).

    El rostro humano de las Matemáticas en Divulgamat.

    Sigma: Revista de matemáticas, 32: 131-134.

    47. Javier Peralta (2009).

    On some infinite sums of iterated radicals.

    International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 40(2): 290-300.

    48. Javier Peralta (2009).

    Rey, Reyes y la introducción de la lógica matemática en España.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 83: 54-78.

    También en la página web de la Asociación de Hispanismo Filosófico: www.ahf-filosofia.es

    49. Javier Peralta (2009).

    Una aproximación a las Matemáticas y a la comunidad científica de la España Ilustrada.

    Cátedra Nova, 28: 145-165.

    50. Javier Peralta (2010).

    Luis Octavio de Toledo y la Matemática española.

    http://www.ahf-filosofia.es/

  • Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias,

    215: 32-33.

    51. Javier Peralta (2010).

    Exposición matemática.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 85: 85-92.

    52. Javier Peralta (2010).

    Julio Palacios, un físico español de categoría universal.

    Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias,

    218: 28-29.

    53. Javier Peralta (2011).

    La creación de la Real Sociedad Matemática Española: una mirada a nuestra matemática de

    aquella época.

    Épsilon, Revista de Educación Matemática, 28 (1): 65-81.

    54. Javier Peralta (2011).

    Escalas musicales y matemáticas: estudio interdisciplinar.

    Música y Educación, Revista internacional de pedagogía musical, 87: 48-61.

    55. Javier Peralta (2011).

    Modelos matemáticos del sistema de afinación pitagórico y algunos de sus derivados.

    Educación Matemática, 23 (3): 67-90.

    56. Javier Peralta (2012).

    Mirando al futuro de las Matemáticas. Antecedentes, génesis y repercusiones de un

    acontecimiento centenario: la creación de la Real Sociedad Matemática Española.

    Cátedra Nova, 33: 185-202.

    57. Javier Peralta (2013).

    Don Javier Etayo (recuerdos de un discípulo).

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 93: 20-26.

    58. Javier Peralta (2013).

    Cuadros con sabor matemático.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 94: 70-91.

    59. Francisco Javier Peralta Coronado (2014).

    Matemáticos españoles en los umbrales del siglo XX: la historia de nuestro despertar matemático.

    Encuentros Multidisciplinares, XVI (47): 50-58.

    60. Javier Peralta (2014).

    Mitos en la historia de las matemáticas.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 98: 65-73.

    61. Javier Peralta (2014).

    Representación matemática en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid (1898-1949).

  • Avances de Investigación en Educación Matemática, 6: 85-111.

    62. Javier Peralta (2014).

    Contribución de la Sociedad Matemática Española a la Educación Matemática en los veinte

    primeros años de su fundación.

    Bolema-Boletim de Educaçao Matemática, 28 (50): 1443-1463.

    63. Javier Peralta Coronado (2015).

    La creación poética en matemáticas. Aplicaciones a la enseñanza.

    Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31 (78), nº especial 1: 591-608.

    64. Javier Peralta (2016).

    Puig Adam y su obra didáctica en el seno de la Sociedad Matemática Española.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 101: 16-32.

    65. Javier Peralta (aceptado, aparecerá en 2016).

    Los estudios de Matemáticas en la Universidad de Alcalá en tiempos de Carlos III y sus

    precedentes.

    Bolema-Boletim de Educaçao Matemática.

    III. 4. PRESENTACIONES

    1. Javier Peralta (2015/16).

    Presentación

    Investigación en Educación Matemática. Homenaje al profesor Luis Rico:

    http://homenajeluisrico.es/presentacion

    III. 5. CREACIONES ARTÍSTICAS

    1. Javier Peralta (2014).

    Coplas a las Matemáticas. Texto de la obra Ensalada matemática (música de Enrique Muñoz).

    Estrenada en la UAM el 14/03/14, dentro del Ciclo de Conciertos de Música en la UAM,

    interpretada por la Orquesta y el Coro de la UAM, dirigidos por Enrique Muñoz. Obra registrada

    en la SGAE.

    III. 6. PÓSTERS

    1. Javier Peralta (2012).

    19 Th-Century Mathematics.

  • In L. Rico & M. de León (coords.), Spanish Heritage.

    12th International Congress on Mathematical Education, Seoul, Korea.

    Publicado en Sung Je Cho (Ed.), The Proceedings of the 12th International Congress on

    Mathematical Education, p. 338; Cham, Heidelberg, New York, Dortrech, London: Springer.

    2. Javier Peralta (2012).

    The Mathematicians of Scientific’98.

    In L. Rico & M. de León (coords.), Spanish Heritage.

    12th International Congress on Mathematical Education, Seoul, Korea.

    Publicado en Sung Je Cho (Ed.), The Proceedings of the 12th International Congress on

    Mathematical Education, p. 339; Cham, Heidelberg, New York, Dortrech, London: Springer.

    3. Javier Peralta (2012)

    The Spanish Republican Exile: The Mathematicians in America.

    In L. Rico & M. de León (coords.), Spanish Heritage.

    12th International Congress on Mathematical Education, Seoul, Korea.

    Publicado en Sung Je Cho (Ed.), The Proceedings of the 12th International Congress on

    Mathematical Education, p. 339; Cham, Heidelberg, New York, Dortrech, London: Springer.

    4. Javier Peralta (2014)

    Las matemáticas del siglo XIX

    Obra perteneciente a la Exposición Patrimonio Histórico de la Matemática

    “Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación”.

    Buenos Aires, Argentina, 12-14 Noviembre 2014.

    5. Javier Peralta (2014)

    Los matemáticos del 98 científico

    Obra perteneciente a la Exposición Patrimonio Histórico de la Matemática

    “Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación”.

    Buenos Aires, Argentina, 12-14 Noviembre 2014.

    6. Javier Peralta (2014)

    El exilio republicano español: los matemáticos en América

    Obra perteneciente a la Exposición Patrimonio Histórico de la Matemática

    “Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación”.

    Buenos Aires, Argentina, 12-14 Noviembre 2014.

    III. 7. OTRAS PUBLICACIONES

    1. Learning Innovaciones Pedagógicas (1994).

  • Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (especialidad: Matemáticas).

    Contribución de Fco. Javier Peralta Coronado: elaboración de quince temas (números 10, 11, 13,

    14, 15, 27, 32, 33, 34, 36, 46, 47, 48, 69 y 71).

    2. Javier Peralta (1997).

    Luces y sombras de las Matemáticas Logse (artículo periodístico).

    El Magisterio Español, 19/11/97, 11357: 4.

    3. Javier Peralta (1999).

    Recensión del libro Cálculos Matemáticos por ordenador con Maple V.5, de E. Roanes Macías y

    E. Roanes Lozano, Editorial Rubiños, 1999.

    Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias,

    106:38.

    4. Javier Peralta (2000).

    Recensión del libro Galois. Revolución y matemáticas, de F. Corbalán, Editorial Nivola, 2000.

    Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias,

    120: 39.

    5. Javier Peralta (2008).

    La Matemática española del siglo XIX.

    Diario de Avisos: Borrador, Cuaderno semanal de ciencia y arte, 26/07/08, 21: 6-7.

    6. Javier Peralta (2010).

    Recensión del libro Mujeres matemáticas, de C. Romo Santos, Editorial Cultura Libros

    (Colección Autor, nº 86), 2010.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 86: 92.

    7. J. P. (2011).

    Centenario de la creación de la Real Sociedad Matemática Española.

    Didácticas Específicas, 3 (en Noticias y Comentarios).

    8. Javier Peralta (2011).

    Mujeres Matemáticas.

    Didácticas Específicas, 4: 98-99 (en Reseñas bibliográficas).

    9. Javier Peralta (2011).

    Entrevista que me fue realizada en Ábaco-revista digital de Profes.net. Puede verse en:

    http://www.matematicas.profes.net/puntovista2.asp?id_contenido=62392

    10. Javier Peralta (2014).

    Reseña del libro Matemáticas recreativas en Madrid hasta la Conquista Cristiana., de A. Martín

    Romo y M. C. Romo Santos. Editorial Cultiva Libros, 2013.

    Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 97: 91-92.

    http://www.matematicas.profes.net/puntovista2.asp?id_contenido=62392

  • III. 8. OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

    - Francisco Javier Peralta Coronado (1974).

    Sobre las conexiones vectoriales y tensoriales en una variedad diferenciable de clase C .

    Tesina. UCM.

    - Francisco Javier Peralta Coronado (1986).

    Nuevas aportaciones a la teoría de las casi conexiones.

    Trabajo presentado a los III Premios de Investigación Científica para Profesores de Enseñanzas

    Medias María Zambrano, convocados por el MEC.

  • IV. 1. ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS

    - Miembro del Comité Científico y Coordinador de una mesa del congreso: “La formación de los maestros

    en los países de la Unión Europea” (Congreso Internacional Conmemorativo del 25 Aniversario de la

    Incorporación de los Estudios de Magisterio Españoles en la Universidad). UAM, 17-20 de Diciembre de

    1997.

    - Miembro del Comité Organizador de la Universidad de Otoño del Colegio de Doctores y Licenciados de

    Madrid, desde 1994 hasta 2006 (13 años).

    - Miembro del Comité local del Seminario de Investigación “Pensamiento Numérico y Algebraico e

    Historia de la Matemática y Educación Matemática” de la Sociedad Española de Investigación en

    Educación Matemática (SEIEM). UAM, 10-11 de Marzo de 2016.

    IV.2. PONENCIAS PRESENTADAS POR INVITACIÓN

    1. Javier Peralta.

    Representación y organización en el espacio.

    “V Jornadas Pedagógicas (Adaptación Curricular ESO)”.

    Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, MEC, UCM y

    UPM.

    Celebradas en Madrid del 17 al 21 de septiembre de 1990.

    2. Javier Peralta.

    Trabajando con números.

    “I Encuentro Internacional de Educación y Desarrollo. XI Encuentro de Educación Especial”.

    Congreso organizado por el Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UAM;

    Educación Especial, A.C. Guadalajara (México) y Fundación Educación y Desarrollo. Celebrado

    en Madrid del 2 al 4 de Abril de 1998.

    3. J. Peralta Coronado.

    El despertar de la Matemática española (de la crisis del 98 a la Gu