cultural studies & línea, pero dirije su análisis a · línea, pero dirije su análisis a...

4
Cultural Studies & Cultural Value John Frow Oxford: Oxford University Press. 1995. 190 págs. Este texto se inscribe dentro de la tradición de los estudios culturales, y propone el análisis crítico de una problemática que ha sido central para dichos estudios: se trata de la adjudicación de valores en el ámbito de la producción simbólica y la consiguiente diferenciación de los esferas de la "alta" y "baja" culturas. Desde el paradigma de la crítica cultural, en sus distintas versiones, más o menos sociologizantes, más o menos etnográficas o literarias, se ha intentado desarticular las jerarquías basadas en una perspectiva universalizante, generadoras de cánones y de territorios marginales. Dicha desarticulación ha puesto en evidencia la historicidad unida a intereses de clase y la no uni versalidad de los juicios de valor que habían estructurado las distinciones entre "alta" cultura y cultura "popular". Frow se inscribe en esta 188 línea, pero dirije su análisis a complejizar las relaciones que comúnmente se han reconocido entre cultura y clase social. A través de la lectura detallada de la obra de Pierre Bourdieu, Michel de Certeau, Stuart Hall y Ernesto Laclau, Frow examina la organización social de la cultura, el concepto de lo "popular", las relaciones entre capital cultural y clase social, y propone una nueva mirada a las "economías" del valor, a partir de la noción de "regímenes de valor" con la que intenta responder a las distorsiones y exclusiones que una economía general y "universal" del valor produjo en el campo cultural. La propuesta en este sentido sería un desplazamiento del trabajo del crítico, quien en lugar de adoptar un discurso valorativo y estimar el valor relati va de un texto en relación con otro texto siguiendo un criterio de imposible uni- versalidad, debería más bien analizar las relaciones sociales del valor, esto es, analizar los discursos de valor, los paradigmas sociales de evaluación a partir de los cuales los lectores generan sus juicios, las estructuras ins- titucionales a través de las cuales el valor se forma, se transmite y se regula; la multiplicidad de

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultural Studies & línea, pero dirije su análisis a · línea, pero dirije su análisis a complejizar las relaciones que comúnmente se han reconocido entre cultura y clase social

Cultural Studies &Cultural Value

John FrowOxford: Oxford UniversityPress. 1995.190 págs.

Este texto se inscribedentro de la tradición de losestudios culturales, y propone elanálisis crítico de unaproblemática que ha sido centralpara dichos estudios: se trata de laadjudicación de valores en elámbito de la producciónsimbólica y la consiguientediferenciación de los esferas de la"alta" y "baja" culturas.

Desde el paradigma de lacrítica cultural, en sus distintasversiones, más o menossociologizantes, más o menosetnográficas o literarias, se haintentado desarticular lasjerarquías basadas en unaperspectiva universalizante,generadoras de cánones y deterritorios marginales. Dichadesarticulación ha puesto enevidencia la historicidad unida aintereses de clase y la nouni versalidad de los juicios devalor que habían estructurado lasdistinciones entre "alta" cultura ycultura "popular".

Frow se inscribe en esta

188

línea, pero dirije su análisis acomplejizar las relaciones quecomúnmente se han reconocidoentre cultura y clase social.

A través de la lecturadetallada de la obra de PierreBourdieu, Michel de Certeau,Stuart Hall y Ernesto Laclau,Frow examina la organizaciónsocial de la cultura, el conceptode lo "popular", las relacionesentre capital cultural y clasesocial, y propone una nuevamirada a las "economías" delvalor, a partir de la noción de"regímenes de valor" con la queintenta responder a lasdistorsiones y exclusiones queuna economía general y"universal" del valor produjo enel campo cultural.

La propuesta en estesentido sería un desplazamientodel trabajo del crítico, quien enlugar de adoptar un discursovalorativo y estimar el valorrelati va de un texto en relacióncon otro texto siguiendo uncriterio de imposible uni-versalidad, debería más bienanalizar las relaciones sociales delvalor, esto es, analizar losdiscursos de valor, los paradigmassociales de evaluación a partir delos cuales los lectores generan susjuicios, las estructuras ins-titucionales a través de las cualesel valor se forma, se transmite yse regula; la multiplicidad de

Page 2: Cultural Studies & línea, pero dirije su análisis a · línea, pero dirije su análisis a complejizar las relaciones que comúnmente se han reconocido entre cultura y clase social

modelos valorativos en funciónde la edad, la clase, el género, laraza, etc. Pero este deseo deevitar formas prescriptivas onormativas, según el autor, llevanecesariamente a ocultar el statusprivilegiado del crítico y suslazos con el poder social.

Por otra parte, el modelopostmoderno del relativismo, sibien tiene el mérito de sostener lavalidez y la especificidad local dediversas prácticas y códigos deevaluación, rechazando mantenerel privilegio de cualquier culturasobre otra, llevaría a un sistemade celdas aisladas en el que nadiepodría referirse a ámbitos en querigen diferentes escalas de valor.

En este sentido la nociónde "régimenes de valor", queFrow toma de Arjun Appadurai,permite por un lado, dar cuentade la obligada presencia dedominios de valor en todas lasprácticas culturales, incluidasaquellas de la clase intelectual, ypor el otro, superar la correlacióndirecta entre grupos sociales yestructuras de evaluación. Elre grrnen de valor es una"institución semiótica que generaregularidades evaluativas bajociertas condiciones de uso y en lacual audiencias o comunidadesempíricas pueden estar más omenos implicadas" (144); esrelati vamente autónomo y notiene una relación directa con

grupos sociales. El régimen de la"alta" cultura, por ejemplo,comprende una red deinstituciones, formales einformales, que van desde elsistema educativo, las ins-tituciones teatrales, musicales, losmuseos y las galerías de arte, a laindustria editorial, el mercado delarte y las críticas y reseñas de lossuplementos culturales de losperiódicos y de los programas deradio y televisión.

Ahora bien, quisieradestacar que el concepto de"régimen", utilizado por Frow,expresa una de las premisasfundamentales de los estudiosculturales, esto es, que ningúntexto o práctica cultural tiene unsignificado, valor o funciónintrínseco o necesario, y quesignificado, valor o función sonsiempre el efecto de relacionessociales y mecanismos designificación específicos ycambiantes.

Así, por ejemplo,Vincent Leitch en su CulturalCriticism, Lite rary Theory,Poststructuralism, (New York,Columbia University Press,1992), utiliza la noción de"regímenes de razón", parareemplazar y superar algunosaspectos problemáticos delconcepto marxista de "ideología"y "formación social". ParaLeitch, la crítica cultural se

189

Page 3: Cultural Studies & línea, pero dirije su análisis a · línea, pero dirije su análisis a complejizar las relaciones que comúnmente se han reconocido entre cultura y clase social

propone hacer visible en losobjetos, textos y prácticas, lascreencias, categorías y repre-sentaciones no reconocidos o nopercibidos dentro de un régimende razón. Pero lo importanteaquí, es que esas creencias,categorías y representaciones,operan semióticamente dentro, yson consecuencia de, un régimende razón específico.

En ambos textos, lanoción de "régimen", intentarelativizar el peso de lashegemonías culturales y superarlos enfoques esencialistas ymecanicistas y, al mismo tiempo,sensibilizar el análisis a lasfuerzas de construcción,resistencia, transformación ysubversión de los textos yprácticas culturales.

Por último, el texto deFrow desemboca en unareevaluación del rol de losintelectuales en tanto poseedoresde un capital cultural y deintereses específicos de clase quea menudo han sido desconocidos.Esto lleva al autor a replantearotro tema que apareceasiduamente en la agenda de losestudios culturales de los últimosaños, el de la "representación", enel doble sentido del término,político y estético, o dicho de otromodo, el derecho y la posibilidadde la clase intelectual de hablar enlugar de o en nombre de los

190

sectores subalternos, aquellos quecarecen de un capital culturaladecuado para interactuar en latrama discursiva de una sociedad.El enfoque apunta funda-mentalmente a cuestionar elocultamiento de los intereses declase que atraviesa todo discursointelectual que se arroga elprivilegio de hablar por los queno tienen voz. El lugar de losintelectuales en las sociedades defin de milenio se reconfiguradesde el discurso críticointentando por un lado, describircuál es en realidad ese lugar, ypor el otro, prescribiendoacciones tendientes a revalorizarcorporativamente el rol de laclase intelectual en una sociedadque pareciera poder prescindir desus servicios. Este es el caso deBourdieu en un artículocomentado por Frow. Allí elsociólogo francés aboga por losderechos que los intelectualesdeben afirmar como cualquierotro grupo, tajes como el derechoa defender públicamente su visiónde mundo, el derecho a defenderla autonomía del trabajointelectual, etc.

Ahora bien, según Frow,la pretensión de Bourdieu tiene eldefecto de sobreestimar el valorsocial del trabajo intelectual sinenfatizar lo suficiente en el hechode que también es un instrumentode poder y de distinción de clase.

Page 4: Cultural Studies & línea, pero dirije su análisis a · línea, pero dirije su análisis a complejizar las relaciones que comúnmente se han reconocido entre cultura y clase social

Para el autor, los intelectualessólo pueden actuar de buena fe entanto reconozcan que no se puedeescapar de las consecuencias queacarrea la posesión de capitalcultural, como tampoco esposible evadir el juego de losjuicios de valor y de la distincióncultural. Al mismo tiempo, elhacer visible una matriz deintereses que niega la "utopía" delno lugar de los intelectuales,permitirá no universalizar lascompetencias de este grupo socialcomo normas aplicables a latotalidad del campo cultural.

José MARISTANY

Instituto de AnálisisSemiótico del Discurso.

UNLPam.

191