cultura latina en romola, de george eliot

Upload: maite-munoz

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    1/18

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    2/18

     

    MISCELLANEA L ATINA 

    EDITORAS

    Mª TERESA MUÑOZ G ARCÍA DE I TURROSPELETICIA C ARRASCO R EIJA 

    Sociedad de Estudios Latinos

    Universidad Complutense de Madrid

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    3/18

    Diseño de cubierta: Arturo Pérez VelázquezDiseño de ilustración: Carolina Viñé Lombilla

    © Sociedad de Estudios LatinosISBN: 978-84-606-6631-8

    Depósito Legal: M-10859-2015

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    4/18

    5

    Índice

    PRESENTACIÓN Tomás GONZÁLEZ R OLÁN (Presidente de la SELat) ..................................................13-14 

    I. LATÍN Y LENGUAS ROMANCES Raquel C AMPO L ASTRA: En la frontera meridional de los cántabros:

    ¿errores ortográficos o evolución al romance? ......................................................17-25 

    Marta CRUZ TRUJILLO: Textos latinos y catalanes en el manuscrito 981 dela Abadía de Montserrat .............................................................................................27-34 

    Rosa Mª DÍAZ BURILLO: Pervivencia y cambio del léxico básico latino enlas lenguas romances: perspectivas del latinista y del romanista ..........................35-41 

     Josep M. ESCOLÀ TUSET: Latín y romance en Cataluña en el siglo IX ................43-47 Emma  F ALQUE R EY : El latín de la Colección diplomática del Monasterio de

    Sahagún  (siglos IX-XIII): cuestiones fonéticas ........................................................49-76 

    Paraskevi G ATSIOUFA: Observaciones críticas sobre las traduccioneslatinas de Parva Naturalia   .............................................................................................77-84 

     Juan GIL FERNÁNDEZ: La acentuación oxítona en castellano medieval ..............85-99 

    Ferran GRAU CODINA: Latín y romance en Pedro Juan Núñez: su uso en

    la enseñanza del arte epistolar ...............................................................................101-108

      Jesús LUQUE MORENO: Del latín al español: tribulaciones de un traductor

    de Horacio lírico.......................................................................................................109-115 

     José M ARTÍNEZ G ÁZQUEZ: Toledo, ciudad del saber en la Edad Media .........117-131 

    Cristina M ARTÍNEZ GÓMEZ: Del Memoriale Virtutum  al Memorial de Virtudes  ...133-136 

     Juan Francisco MESA S ANZ: Eneida  en Curial e Güelfa : comentarios latinos aDante como intermediarios ....................................................................................137-144

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    5/18

    6

    Noemí MONCUNILL M ARTÍ: Las  Metamorfosis de Ovidio traducidas porFrancesc Alegre (1494): algunas observaciones sobre la problemática delas fuentes .................................................................................................................145-151 

    Enrique MONTERO C ARTELLE: Gerardo de Cremona y la llamada Escuelade Toledo ..................................................................................................................153-166 

     José Antonio P ASCUAL: La historia como coartada del deseo. A propósitode los orígenes del castellano .................................................................................167-185 

    María Jesús PÉREZ IBÁÑEZ: Fray Bernardino de Laredo, ¿traductor deHipócrates? (una aproximación) ............................................................................187-194 

    Katarzyna Krystyna S TARCZEWSKA: Ex translatione satis cognoui quicumque is

     fuerat: fuisse natione Hispanum uel Hispano-Italum . Algunos rasgos de latraducción latina del Corán de 1518 .....................................................................195-200 

    Cláudia TEIXEIRA: A tradução portuguesa de Cândido Lusitano de Sátiras  e Epístolas de Horácio: a rubrica Ao Leitor (ms. CXIII/2-3 da BPE) ..................201-207 

     Juan J. V  ALVERDE ABRIL: Traduttore traditore : Las tergiversaciones de JuanGinés de Sepúlveda en su traducción de la Política  de Aristóteles ...................209-215 

    II. LENGUA LATINA E HISTORIA DE LOS TEXTOS, DEROMA AL SIGLO XXI 

    Zoa ALONSO FERNÁNDEZ:  La expresión latina motus dare. ¿UnaConstrucción con Verbo Soporte? .......................................................................219-225 

     José Miguel B AÑOS B AÑOS: Bellum gerere y   proelium facere : sobre lasconstrucciones con verbo soporte en latín (y en griego) ...................................227-234 

    Carmen B ARRIO DE LA FUENTE: La palabra terapéutica en Plinio el Viejo NH, XXVII : entre la religión y la superstición ..................................................235-243 

    Gemma BERNADÓ FERRER :  Accipio: un ejemplo de crítica textual enescolios y comentarios.............................................................................................245-251 

    Rocío C ARANDE HERRERO: La peripecia del esdrújulo .....................................253-260 

    Olivia C. COCKBURN: Los verbos latinos en -icare y su desarrollo enespañol .......................................................................................................................261-271 

    Florencia CUADRA G ARCÍA:  Agroecii De Orthographia : ‘no digáis…, sinodecid’  .........................................................................................................................273-280 

     José-Ignacio G ARCÍA ARMENDÁRIZ: Persica poma . Columela 10, 405-412 ....... 281-286 

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    6/18

     

    7

    Benjamín G ARCÍA-HERNÁNDEZ: El latín que se esconde tras presuntas voces prerromanas ...................................................................................................287-304 

     Jonathan GÓMEZ N ARROS: Aportación de un glosario visigodo a la

    lexicografía. El Vitr. 14-5 , un repertorio  Abstrusa  en una copia de la LexWisigothorum   ...............................................................................................................305-311 

    Gerard GONZÁLEZ GERMAIN: Ille Romanae linguae candor odorque uetustatis .La recreación del latín arcaico en la falsificación epigráfica delRenacimiento ...........................................................................................................313-320 

     Antonello V. GRECO: A cavallo tra lessico e tecnologia: da calx harenatus a c ( a  )ementum. L’evoluzione terminologica delle malte nelle fonti letterarielatine .......................................................................................................................... 321-327 

    Mª Luisa H ARTO  TRUJILLO: La ratio  en Gramática: de Linacro a lagramática actual ...................................................................................................................329-349  

    Dániel K ISS: Dos problemas en el texto de Catulo ..............................................351-357 

     Ana Isabel M AGALLÓN G ARCÍA: La influencia de Guarino de Verona en laobra gramatical de Bartolomeo Facio ...................................................................359-366 

    Rubén J. MONTAÑÉS: Latinismos en las llamadas «novelas bizantinas» ...........367-371 

     Ahmed-Salem OULD MOHAMED B ABA: Los préstamos latinos en Andalusí ..373-377 Carmen Teresa P ABÓN DE  ACUÑA: Dos ediciones postincunables de la

    traducción al latín de Erasmo de Rotterdam de Hécuba  e Ifigenia en Áulide :la de la Biblioteca del Cabildo Catedralicio de Sigüenza y la del SeminarioConciliar de Cuenca ................................................................................................379-385 

     Joaquín P ASCUAL B AREA: El topónimo Carchite derivado del latín *caricetu ,‘carrizal’ ..................................................................................................................... 387-396 

    Mª Ángeles R OBLES S ÁNCHEZ: Los  Epodos de Horacio y el lenguajefamiliar latino........................................................................................................................ 397-403 

    Miguel R ODRÍGUEZ-P ANTOJA: Preposiciones en latín vulgar y suevolución: cuestiones unde  y quo ........................................................................... 405-411

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    7/18

    8

    III. LITERATURA LATINA, DE ROMA AL SIGLO XXI 

    III. I. Antigüedad  Juan Francisco FRAILE  V ICENTE:  La lengua judicial en la poesía latina:

    Horacio ................................................................................................................................ 417-422 

    Nicolás GIMÉNEZ DOBLAS: Horacio, Sátira II, 3: análisis de su estructuraliteraria  .....................................................................................................................................423-428 

    Gregorio HINOJO  ANDRÉS: Dramatismo y suspense en la muerte voluntaria de Séneca: Tacit. Ann. 15, 61-63 .........................................................429-435 

     Vanessa PUYADAS R UPÉREZ: Estereotipos sobre los orientales en laFarsalia  de Lucano: el caso de Cleopatra VII.......................................................437-444

    III. II. Edad Media

     José Javier ÁLVAREZ GONZÁLEZ: Lírica latina hacia 1200: el renacimientodel siglo XII en los reinos hispano-cristianos occidentales ...............................447-452 

    Nuria DEL C ASTILLO LEBOURGEOIS: Griegos y troyanos en la General Estoria  alfonsí: caps. 560-561 .................................................................................. 453-459 

     Arsenio FERRACES R ODRÍGUEZ: Restauración del texto y eliminación derepintes: una enmienda injustificada en Isidoro de Sevilla (  Etym . 17, 9, 41) ..461-467 

    Luis POMER MONFERRER : Algunos episodios de la vida de Alejandro en laliteratura medieval latina y romance ......................................................................469-475 

     Antonia R ÍSQUEZ M ADRID: Divina Commedia  y Liber de proprietatibus rerum :Dante y el enciclopedismo medieval .....................................................................477-483 

    III. III. Renacimiento 

     Juan Luis ARCAZ POZO: La elegía II 3 de Tibulo en las versiones de frayLuis de León y Esteban Manuel de Villegas ........................................................487-496 

    Matilde CONDE S ALAZAR : Las versiones francesas e italianas de las Vitaeduodecim Caesarum   realizadas en el s. XVI. Ejemplares en Bibliotecasespañolas ...................................................................................................................497-502 

     Vicente CRISTÓBAL LÓPEZ: Ovidio, fábulas mitológicas y problemaseditoriales .................................................................................................................503-508 

     Antonio D ÁVILA PÉREZ: Crítica textual en los borradores latinosconservados en el Museo Plantin-Moretus de Amberes ..................................509-520 

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    8/18

     

    9

    Marina DEL C ASTILLO HERRERA: Quintiliano en el De liberorum educatione  de Eneas Silvio Piccolomini ..................................................................................521-527 

     Jorge FERNÁNDEZ LÓPEZ: Retórica y derecho: Séneca el Viejo y ‘fazañas’

    en la ‘Copilación’ de Alonso de Cartagena ............................................................529-535 

    Cándida FERRERO HERNÁNDEZ: De la Improbatio Alcorani  a la Reprobaciondel Alcoran  de Riccoldo da Montecroce, o la fortuna hispana de un textoapologético ...............................................................................................................537-543 

    Mª Cruz G ARCÍA FUENTES: El manuscrito 101-30 de la BibliotecaCapitular de Toledo (Séneca, Tragedias  ) ...............................................................545-554 

    Felipe GONZÁLEZ V EGA: Conocimiento y dignidad de estilo: la noción de

    humanismo inherente a la Oratio paraenetica  de Juan de Brocar (1521) ...........555-563  Alejandra GUZMÁN  ALMAGRO: Historias de fantasmas y lugares

    encantados: pervivencia de un género en los 

    exempla de Petrus Thyraeus ....565-569 

    Manuel LÓPEZ-MUÑOZ: Una propuesta de metodología de análisis de losintertextos en la Rhetorica Ecclesiastica (1574-1583) de Agostino Valier ............571-580 

    Sandra I. R  AMOS M ALDONADO: De hominibus uitreis   (I): de Erasmo a  ElLicenciado Vidriera   cervantino y el Phantasiocratumenos siue homo uitreus   deGaspar Ens ..............................................................................................................581-588 

    María R UIZ S ÁNCHEZ - Marcos R UIZ S ÁNCHEZ: Seducción y reciprocidad:la Historia de duobus amantibus de Eneas Silvio Piccolomini ................................589-597 

    Marcos R UIZ S ÁNCHEZ - María R UIZ S ÁNCHEZ: Apuleyo y Boccaccio enlas Novellae   de Girolamo Morlini .......................................................................... 599-608 

    María Asunción S ÁNCHEZ M ANZANO: La persuasión en la retórica de Jorge de Trebisonda ...............................................................................................609-616 

    Mª Teresa S ANTAMARÍA HERNÁNDEZ: Los Fundamenta medicorum   de Álvaro de Castro: léxico y fuentes ........................................................................617-622 

    Irene V ILLARROEL FERNÁNDEZ: Textos latinos y castellanos sobre viciosy virtudes en la Biblioteca del Conde de Haro ...................................................623-629

    III. IV . Pervivencia y recepción de las artes clásicas (siglosXVII-XXI)  José Ignacio ANDÚJAR C ANTÓN: Pervivencia del mundo clásico en  El

    carnaval  de Francisco García Pavón .......................................................................633-640 

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    9/18

    10

    Eulogio B AEZA ANGULO  - Valentina BUONO: La figura della meretrix  nellaletteratura latina e quella della prostituta nella canzone d’autore italiana .......641-649 

     Jesús BERMÚDEZ R  AMIRO: El mito en la poesía de Juan Gil-Albert ...............651-656 

    Sandra C AMACHO CUENCA: Fuentes clásicas en las  Lágrimas de Dido  deFrancisco Manuel de Melo (1608-1666) ...............................................................657-663 

    Irene G ARCÍA-OCHOA R OJAS: Las fuentes de Vicente Kadlubek sobre Alejandro Magno ....................................................................................................665-670 

    Ramiro GONZÁLEZ DELGADO: La Colección de autores selectos latinos ycastellanos   (1849) .......................................................................................................671-677 

     Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS: La felicidad y los poetas. Palabras de

    Lucrecio en Juan Gil-Albert ..................................................................................679-684 

    Inmaculada LÓPEZ C ALAHORRO: Francisco Ayala editor: la Ilíada deHomero y las Leyes de Cicerón .............................................................................685-690 

    Raúl M ANCHÓN GÓMEZ: El Latín en los Diarios   de los Fernández deMoratín ......................................................................................................................691-696 

    Cristina M ARTÍN PUENTE: La representación de los autores latinos en elarte. Aproximación programática .........................................................................697-702 

    Catalina MONSERRAT R OIG: Insultarse en Roma y en Madrid: los vocativos despectivos en Plauto y en Alonso de Santos ..................................703-710 

    Mª Teresa MUÑOZ G ARCÍA DE I TURROSPE: La cultura latina en elHumanismo florentino en Romola  de George Eliot ..........................................711-719 

     Andrés ORTEGA G ARRIDO: La mitología de los objetos en la poesía dePedro Salinas ............................................................................................................721-726 

    Francisco S ALAS S ALGADO - Mª PILAR LOJENDIO QUINTERO: Ovidio en

     Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo ............................................................... 727-732Pablo TORIBIO PÉREZ: El idioma de la “revolución científica”: sobre el

    uso del latín y de las lenguas vernáculas en la literatura intelectual de lossiglos XVI-XVIII  ........................................................................................................733-737

     José Manuel V ÉLEZ L ATORRE: Jean Cocteau, “poeta doctus”. Eltratamiento del mito en el filme “Orphée” (1950) ............................................ 739-744 

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    10/18

     

    11

    IV. DIDÁCTICA DEL LATÍN: HISTORIA Y NUEVASPERSPECTIVAS

     Alfonso ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ: La escritura como proceso enlatín y en las lenguas romances ..............................................................................747-753 

     Trinidad ARCOS PEREIRA  –  María Elisa CUYÁS DE TORRES: Ideas sobre laenseñanza en Juan de Mal Lara..............................................................................755-762 

     José Antonio BELTRÁN CEBOLLADA: El paso del latín al castellano en laenseñanza de la gramática latina: el testimonio de Pedro Simón Abril(1561-1583) ...............................................................................................................763-770 

    Milagros DEL  AMO LOZANO: La traducción en el aula, vehículoenriquecedor y ejemplar .........................................................................................771-776 

    Mª Antonia FORNÉS P ALLICER : El otro latín: lenguaje no verbal en la Antigüedad romana y en la actualidad. Investigación y aplicación didáctica ..777-786 

    Carmen GUZMÁN  ARIAS  - Ana Mª JIMÉNEZ S ÁNCHEZ: “InterClassica”.“Bibliosurfing”  .........................................................................................................787-792 

    Mª Violeta PÉREZ CUSTODIO: La “rhetórica grossera”: Palmireno y loscaminos entre latín y vernáculo para formar “rhetóricos caudalosos”............793-814

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    11/18

    145 

    Las Metamorfosis de Ovidio traducidas por Francesc Alegre (1494):algunas observaciones sobre la problemática de las fuentes

    NOEMÍ MONCUNILL M ARTÍ Universitat de Barcelona - Fundació Bernat Metge

    [email protected]

    Resumen: El artículo indaga en el análisis de las posibles fuentes directas que sirvieron aFrancesc Alegre para realizar su traducción catalana de las  Metamofosis   de Ovidio, laprimera conocida en la Península Ibérica. Mediante ejemplos concretos, el trabajodestaca algunas similitudes sintomáticas entre distintas versiones medievales del mito deEco y Narciso: la versión de Boccaccio, la francesa del Ovide Moralisé  o la versión italiana

    de Giovanni Bonsignori. Algunas de estas coincidencias son atribuibles a la circulacióndel texto de Ovidio en los llamados codices recentiores , pero otras no son tan fácilmenteexplicables por esta vía, lo que abre ciertos interrogantes a propósito de la forma en laque estas traducciones pudieron influirse entre ellas. 

    Palabras clave:  Metamorfosis ; Ovidio; Traducciones medievales; Francesc Alegre.

    OVID’S METAMORPHOSES  TRANSLATED BY FRANCESC ALEGRE (1494):SOME OBSERVATIONS ABOUT THE PROBLEM OF THE SOURCES

    Summary: The paper examines the possible direct sources used by Francesc Alegre forhis Catalan translation of Ovid's  Metamorphoses , which is the first known version of this work in the Iberian Peninsula. Thorough concrete examples, it points out somesymptomatic similarities among the different medieval versions of the Eco andNarcissus myth: the version by Boccaccio, the French one in the Ovide Moralisé  and theItalian translation made by Giovanni Bonsignori. Some of the coincidences might be dueto the circulation of the Ovidian text in the so-called codices recentiores , but others defysuch explanation. This fact opens some questions about the way in which the mentioned works might have influenced one another.

    Keywords: Metamorphoses ; Ovid; Medieval Translations; Francesc Alegre. 

    El 24 de abril de 1494 salía de los talleres del impresor Pere Miquel un extraordinariotiraje de 1000 ejemplares1 con la obra Los XV llibres de les Transformacions del poeta Ovidi , acargo del ciudadano barcelonés Francesc Alegre. El volumen incluía también otros 15libros con las alegorías de los mitos a imitación de la Genealogia deorum gentilium deBoccaccio, además de unos prólogo y epílogo  que han sido ya objeto de estudio yanálisis2. Alegre, por otra parte, dedicaba sorprendentemente la obra a una joven Juana laLoca, en una relación que no ha podido ser del todo esclarecida, pero para la que habría

    1 A propósito de la magnitud e importancia del tiraje, puede verse HERNANDO (2002: 282). En este trabajose proporciona también la trascripción completa del contrato de edición entre Alegre y Pere Miquel ( op. cit.:514-516).

    2

     Pueden encontrarse editados estos textos, en los que Alegre discurre sobre su ideal de traducción y elpropósito de su obra, en B ADIA  (1986) y DURAN -  SOLERVIVENS  (1996: 34-42). Véase también, para unanálisis de los mismos, BESCÓS (2007: 28-33).

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    12/18

     NOEMÍ MONCUNILL MARTÍ

    146 

    que tomar probablemente en consideración la figura de Jacopo Mirabella  – o dellaMirambella – 3, el que fuera maestro tanto del entonces futuro rey Católico como delmismo Francesc Alegre4.

    Las transformaciones del barcelonés presentan algunas características innovadoras encomparación con la tradición más puramente medievalizante de esta obra: Alegre actúaaquí netamente como traductor, más que como intérprete o adaptador de Ovidio, lo queconstituye una clara evolución con respecto a la tradición anterior y lo acerca a unamentalidad afín al humanismo.

    Ésta es, por otra parte, comúnmente considerada la primera versión de las Metamorfosis  de Ovidio en la Península Ibérica5. No obstante, en el epílogo de su obra, Alegre se refiere a otras versiones previas: se disponía, en catalán, de la realizada porFrancesc de Pinós, actualmente perdida, y habría existido también una versión castellana,de la que nada más se sabe. Alegre se refiere, finalmente, también a otra edición en

    toscano, en lo que se ha considerado una referencia velada a la obra de GiovanniBonsignori,, redactada sobre 1375 e impresa en Venecia en 1497. Del mismo modo,nuestro traductor da a entender que todas estas versiones previas partían, en realidad, deuna refundición latina de las  Metamorfosis  realizada hacia 1322 por Giovanni del Virgilio.Sabemos hoy que esta versión contemporánea de Dante fue concebida, en realidad, conuna funcionalidad puramente propedéutica, motivo por el que presenta un latínelemental y muy explicativo, con largas elucubraciones aclaratorias de nula bellezaestilística o poética. Alegre, en cualquier caso, descalifica esta reelaboración, modelo delas traducciones al vulgar, por estar escrita en un “llatí gros”, en una prosa banalizada yamplificada “con pocas flores y muchas espinas”, siguiendo la metáfora empleada por él

    mismo. De todo ello hay que deducir que la del catalán sería, consiguientemente, laadaptación más fiel de las  Metamorfosis , la única, en realidad, realizada directamente apartir del original. Esto representaría innegablemente el hecho más característico einnovador de la adaptación, un mérito que la crítica contemporánea no ha dudado enreconocer a Alegre6.

     A pesar del indiscutible valor de esta versión para la historia de la traducción deOvidio, no disponemos todavía de ninguna edición moderna del texto. Se han

    3 La relación entre ambos ha sido especialmente estudiada por TURRÓ (1994). Puede recurrirse también aeste trabajo para la información biográfica de Alegre.

    4  TURRÓ  (1994: nota 16). Si, como se desprende de la documentación aportada por Turró, Mirabellahubiera sido maestro del Católico durante la década de los 60 en Cataluña, probablemente podríamossuponer que también la educación de Alegre tuvo lugar allí, no en Sicilia.

    5 A título significativo, así es en el diccionario de L AFARGA - PEGENAUTE (2004).6  Véase, por ejemplo, GUTHMÜLLER (1997: 85 y 87): “Si comparamos la traducción de Alegre con la

     versión francesa aparecida en Brujas en 1484 y con la italiana estampada en Venecia en el 1497, [ …] latraducción al catalán resulta ser sorprendentemente innovadora. […] Francesc Alegre, a diferencia de laadaptación al vulgar italiana y francesa, no recorre a textos mediadores, sino que traduce directamente deloriginal. No sólo esto: consciente del hecho de que en Italia la situación es distinta, critica tanto la traducciónitaliana de Bonsignori como los autores españoles que la han utilizado como modelo”. Guthmüller, sinembargo, da noticia de otra traducción italiana anterior a la de Alegre, la de Arrigo Simintendi da Prato(1330), hecha también a partir del latín.

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    13/18

    LAS M  ETAMORFOSIS DE OVIDIO TRADUCIDAS POR FRANCESC ALEGRE (1494)

    147 

    producido, esto sí, distintos intentos, en definitiva frustrados, de edición7, así como unadecena de trabajos que estudian aspectos concretos de la obra y el autor. Otrascuestiones, sin embargo, difícilmente podrán ser abordadas de una forma concluyente

    hasta que no dispongamos de esta esperada edición. Entre los temas no resueltos, secuenta, sin lugar a dudas, la necesidad de determinar cuáles son las fuentes concretas delas que bebió Alegre. ¿Es efectivamente nuestro traductor, como él pretende, un tan fielseguidor de Ovidio? ¿O, por lo contrario, sigue siendo en el fondo deudor de la versiónen prosa de Giovanni del Virgilio? Éstas son, obviamente, cuestiones fundamentales parapoder calibrar en su justa medida tanto el método como la calidad de la traducción.

     Asumiendo el principio defendido, entre otros, por Riquer8 o Guthmüller9, de que Alegre traducía directamente del original latino, se ha probado de situar LesTransformacions  en una de las ramas de la transmisión de las  Metamorfosis 10. El ensayo, quereviste una gran dificultad metodológica ya de base, no puede llegar, sin embargo, a una

    conclusión clara, más allá de establecer que el texto enlaza, a grandes rasgos, con la ramade origen francés en la que se ha preservado el libro XV. En cuanto a esta cuestión, noobstante, convendría tener en cuenta que la posibilidad más factible sería que Alegrepartiera, como suele suceder, de uno de los numerosísimos recentiores  de la obra que enocasiones no aparecerían ni tan siquiera colacionados en las ediciones críticas modernas.

    Si nos entretenemos ahora un momento en la consideración del mito de Eco yNarciso, rápidamente se nos perfila la problemática aludida. En este pasaje, Alegre difieresignificativamente en algunos puntos del texto de Ovidio tal y como lo fijamos hoy. Paraempezar, existe una clara discrepancia en cuanto a la edad de Narciso (  Met . III, 351):

     Alegre atribuye al joven 20 años, mientras que Ovidio parece ponerle sólo 16. El hecho

    sintomático es que también Bonsignori considera que Narciso es mayor, en este caso lesupone 21 años, lo que, según la edición crítica del texto de Bonsignori sería indicio deque éste copia de la versión de Giovanni del Virgilio. Si atendemos, con todo, a lastraducciones de las  Metamorfosis   de otra tradición totalmente distinta, en este caso lafrancesa, sorprendentemente nos encontramos que, también en el Ovide moralisé , Narcisoostenta veintiún años11. ¿Podría pensarse, entonces, que estos textos, incluido el de

     Alegre, interfieren entre sí? No sería ciertamente descartable, aunque tampoco la únicaexplicación posible, teniendo en cuenta que existen al menos cuatro recentiores   con estaalternativa al texto. Así es como suele encontrarse establecido el texto hoy en día:

    namque ter ad quinos unum Cephisiusannum addiderat poteratque puer iuvenisque videri. 

    Esto es: “tres veces cinco más uno” eran los años de Narciso, lo que nos sitúa en latierna edad de los dieciséis. En algunas ediciones críticas, como puede ser la de Magnus

    7 Véase B ADIA (1986: 87ss).8 R IQUER  (1943: 84).9 Cf. nota 6.10 Véase, principalmente, BESCÓS (2007: 28).11  Estos son los textos de las mencionades traduccions: Alegre: “essent Narciso  de edat de vint anys”;

    Bonsignori: “essendo Narciso de XXI anno”; Ovide Moralisé: “Vint et un ans ot ja passez Narcissus”. 

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    14/18

     NOEMÍ MONCUNILL MARTÍ

    148 

    de 1915, en la que son tomadas en consideración un buen número de fuentes distintas,incluidos algunos recentiores , se consignan ciertas alternativas procedentes de los códicesmás tardíos. La variante conlleva un muy sutil cambio en el texto:

    nam quater ad quinos unum Cephisiusannum addiderat poteratque puer iuvenisque videri. 

    Es decir: “cuatro veces cinco más uno”, lo que entronca plenamente con la tradiciónrecogida por las traducciones del medioevo. La cuestión, además, no acaba aquí: hemosde tener igualmente en cuenta que la primera edición de las  Metamorfosis  data de 1471(Puteolanus, Bolonia 1471), y que existen, en total, 6 ediciones incunables con las obrasde Ovidio12. Añadiremos, todavía, que estos incunables sólo se encuentran muyparcialmente colacionados: incluso en la edición de Magnus únicamente es tenida encuenta una muy pequeña porción de ellos. Por lo demás, en cuanto a la variante queestábamos comentando, los incunables optan todos salvo en una ocasión (Federicus deComitibus, Venecia 1472) por la segunda alternativa, la que coincide con las versionesmedievales. Así las cosas, no deberíamos descartar, al menos de entrada, que Alegrehubiera podido partir también de uno de estos textos impresos.

     Asumiendo esta hipótesis como viable, deberíamos tener presente, sin embargo,alguna cuestión de fondo que se compadecería mal con ella. Si Alegre se sirviera,efectivamente, de un incunable como podría ser el de Regius, uno de los que gozó demayor difusión, parece difícil concebir que no entendiera la lectura “per aonias urbes” 13,que él adapta como “per tota la província de Emònia”, distorsionando por completo lamención toponímica, lo que podría ser indicio de que Alegre parte más bien de un texto

    manuscrito que no impreso. Por lo contrario, dicho sea también que otros ejemplos quehan sido esgrimidos para ilustrar las vacilaciones en la adaptación de los topónimos en Alegre deberían ser reconsiderados tomando en consideración, de nuevo, la problemáticade los códices más recientes; éste sería el caso de la traducción de “carios” por “camps decarras”14, que ha sido en ocasiones tenido por un error de comprensión de Alegre15. PeroCarras  resulta ser una variante recogida también en varios de los recentiores 16, con lo queno podríamos hablar ya directamente de una deficiencia del traductor.

    Otro ejemplo textual ilustrativo de la complicación que envuelve estos textos podríaser éste: cuando Tiresias da a conocer la profecía de que Narciso morirá al conocerse a símismo, el auditorio, según Alegre, estalla en risas (  Met . III, 349): “burlaren-se los oints de

    aquesta resposta”. Nada de esto encontramos, sin embargo, en el texto latino, que reza:vana diu visa est vox auguris , donde simplemente se da a entender que el vaticinio de

     Tiresias fue tenido por vano. Pero, otra vez, el paralelismo resulta sintomático entraducciones pertenecientes a ámbitos culturales muy distintos: se ríen en el Ovide moralisé

    12  Puteolanus (1471), Andreas (1471), Comitibus (1472), Calphurnius (1474), Accursius (1475), Regius(1492).

    13  Met . III, 339: Ille per Aonias fama celeberrimus urbes .14  Met . IV, 297-298: ille etiam Lycias urbes Lyciaeque propinquos Caras adit .

    15 Así, por ejemplo, en F ÀBREGAS (1998: 264).16 Puede verse, de nuevo, la edición de Magnus a la que nos hemos referido con anterioridad.

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    15/18

    LAS M  ETAMORFOSIS DE OVIDIO TRADUCIDAS POR FRANCESC ALEGRE (1494)

    149 

    (“gaberent s’ent comunement”), lo hacen también en la Genealogia   de Boccaccio( vaticinium primum ab audientibus risum est  )17 y, asimismo, en la versión de Bonsignori (“lamadre recevette questo responso come per beffe”). A la luz de los ejemplos anteriores,

    podemos otra vez plantearnos si estas traducciones están, todas ellas, más imbricadas delo creíamos o si, por lo contrario, la confluencia se debe simplemente a la difusión de unmodelo textual común de las  Metamorfosis   sobre el cual surgirían las adaptacionesmedievales y que a menudo se nos escapa. Así, podríamos plantearnos si no sería inclusoposible que este fragmento de verso vana diu visa est vox auguris  hubiera circulado con lacorruptela vana diu risa est vox auguris . Si bien es cierto que en ningún aparato críticoparece encontrarse consignada esta variante, no es menos cierto tampoco que losfilólogos clásicos solemos movernos por el principio de restaurar un supuesto textooriginal producido por el autor, más que no por el de documentar la historia real de latransmisión de un texto. En estas circunstancias, bien podría haberse dado que una

     variante de este tipo, por corrupta, hubiera sido directamente excluida de nuestrasediciones filológicas. Los casos comentados muestran, por otra parte, muy claramente dequé forma los cambios operados sobre el original no siempre obedecen a razones de tipoconceptual por parte de los traductores, sino más bien a razones de tipo mecánico,determinadas simple y estrictamente por el usus scribendi del copista.

    Otra importante cuestión de fondo relacionada con la anterior consistiría endeterminar en qué medida Alegre traduce directamente del latín, o lo hace basándoseprincipalmente, como se ha querido suponer, en la traducción italiana de Bonsignori. Elprimero en detectar que Alegre era más dependiente del italiano de lo que él mismopretendía fue Alcina en el año 1998. Su análisis, así como el de los investigadores que han

    seguido en esta tónica18, se basa en ejemplos extraídos del libro I. Alcina aportaprincipalmente estos dos:

     v. 7: Quem dixere chaos, rudis indigestaque moles  “el chiamaron chaos e fue una grossa e non compartita compositione” “a qui los antics anomenaren cahos e era una grossa e non compartida composició”  

     vv. 10-11: Nullus adhuc mundo praebebat lumina Titan, / nec nova crescendo reparabat cornua Phoebe  “E niuno sole o luce rendea luce al mondo ne la luna crescendo reempia le sue corna” 

    “negun sol retia lum al mon ne la luna crexen reomplia los novells corns”   Aunque ambos son, efectivamente, sintomáticos, es también evidente que, en elsegundo caso, Alegre recupera, claramente a partir del latín, el adjetivo nova , obviado porBonsignori. La copia, si efectivamente existe, tal como parece, no es, en consecuencia,una copia a ciegas, sino que es una solución contrastada y meditada. Por otra parte, seimpone también un examen más generalizado y global de la obra. Por poner sobre la

    17 Obsérvese que este es el paralelo más cercano a Alegre, de modo que no sería descartable que Alegre sesirviera, en algún caso, también directamente de las Genealogiae .

    18  Véase, sobre las interferencias entre Alegre y Bonsignori, el estudio comparativo del inicio de latraducción catalana e italiana en BESCÓS (2010: 261-268), quien aporta también algunos paralelismossignificativos entre ambos prólogos.

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    16/18

     NOEMÍ MONCUNILL MARTÍ

    150 

    mesa un argumento más: convendría tener en cuenta que incluso la dependencia deBonsignori respecto de su modelo, la versión latina en prosa de Giovanni del Virgilio, esdesigual, y cambia considerablemente en función de los distintos libros que componen la

    obra. Así lo advierte la misma editora del texto de Bonsignori19

    :En el libro primero Bonsignori utiliza directamente a Ovidio, parafraseándolo, másque traduciendo […] Desde el final del libro primero se va acercando cada vez mása la Expositio de Giovanni del Virgilio, hasta utilizarla enteramente del segundo libroen adelante.

    De esta observación se deduce que la dependencia de Alegre respecto del italiano nopuede ser considerada en los mismos parámetros si se produce en el libro I, en el queBonsignori sigue esencialmente a Ovidio, que si se produce a partir del libro II, cuandoBonsignori se ciñe a la prosa latina producida por del Virgilio.

    Si retomamos, sólo a modo de último ejemplo, el tema de los topónimos en el ya

    citado pasaje de Carras del libro IV, vemos cómo, con las posibles interferencias quepudieran detectarse entre Bonsignori y Alegre, el trabajo de ambos se rige por principiosesencialmente distintos. Mientras que Bonsignori, en su tradución, convierte el monteIda en la India y, ya de paso, cambia el sujeto de la oración (ya no es Hermafrodito quiense marcha, sino su madre, Venus20 ), nada de esto ocurre en Alegre21, que simplementedice que Hermafrodito dejó “els munts on era estat criat”, sin especificar el nombre de lamontaña; en cuanto a Carras, la simple mención del topónimo pasa a ser, de la mano deBonsignori, directamente “la ciudad de Libia en cuyo litigio fue muerto Craso romano”,en una clara muestra de esta la voluntad expositiva de la que hablábamos antes.

    Es innegable, en definitiva, que la traducción de las  Metamorfosis  de Alegre constituyeun nuevo hito en la historia de la traducción de esta obra al vulgar. La característica másrelevante es que Alegre no explica Ovidio, no lo parafrasea, sino que esencialmente lotraduce. Para más adelante, sin embargo, quedará el determinar en qué medida semantiene fiel al original latino. Lo que, por el momento, parece evidente es que Alegre sesirve en paralelo de otras traducciones, a saber la de Bonsignori o incluso de lasGenealogiae   de Boccaccio para algunos pasajes concretos. El punto de enfoque deberíacentrarse, ahora, en establecer el uso concreto que de estos textos se hace, si sonseguidos acríticamente o si, según lo que he querido ejemplificar, Alegre los usa de forma

    moderada y contrastada, sin alejarse, en el fondo, notoriamente de los métodos detraducción vigentes todavía hoy en día.

    19 ARDISSINO (2001: XIII).20 “Ed essendo costei de XV anni, ella [Venus] cercava di stare in altro luoco, e così lassò l’India e giva

    cercando i nuovi fiumi, fine ch’ella venne alla città chiamata Mamote, e poi venne alla città de Libia, enlliquali liti fu morto Crasso romano”.

    21 “I arribat aquest a edat de XV anys desliberà [Hermafrodit] dexar los boscatges y munts on era estatcriat alegrant-se de veure los lochs no coneguts. Ab lo pler de la vista descansava los peus y axí passejanthavia ja passat las terras de Lícia y era arribat en los camps de Carras…”. 

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    17/18

    LAS M  ETAMORFOSIS DE OVIDIO TRADUCIDAS POR FRANCESC ALEGRE (1494)

    151 

      BIBLIOGRAFÍA 

     ALCINA, J. F. (1998), “El poeta como Dios: la poética de Landino en España (de Francesc

     Alegre a Alfonso de Carvallo)”, dins Salina. Revista de Lletres  12. ARDISSINO, E. (2001), Bonsignori da Città di Castello, Giovanni: Ovidio Metamorphoseos Vulgare .

    Introducción, edición crítica y notas, Bologna, Ed. Commissione per i testi di lingua, Col.Di opere inedite o rare.

    B ADIA,  L.  (1986),  “Per la presència d’Ovidi a l’Edat Mitjana catalana amb notes sobre lestraduccions de les Heroides  i de les Metamorfosis  al vulgar”, Studia in honorem prof. M. de RiquerI , Barcelona, Quaderns Crema, 79-109.

    ID. (1991), “ Traduccions al català dels segles XIV -XV  i innovació cultural i literària”, EstudiGeneral 11, 31-50.

    BESCÓS, P. (2007), Humanisme i traducció catalana durant la segona meitat del segle XV: FerranValentí, Arnau d’Alfarràs, Francesc Alegre i Aleix de Barcelona , Treball de recerca de Doctorat,Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 25-39.

    ID. (2010), Francesc Alegre: La primera guerra púnica, 1472. Estudi i edició crítica , Tesi de Doctorat,Barcelona, Universitat Pompeu Fabra.

    DURAN, E. –  SOLERVICENS,  J. eds. (1997), Renaixement a la carta , Vic, Eumo Editorial.

    F ÀBREGA, V. (1993), “Les Transformacions   del poeta Ovidi segons la versió de Francesc Alegre: el mite de Pigmalió”, Zeitschrift für katalanistik/Revista d’Estudis Catalans  6.

    ID.  (1998), “L’eròtica ovidiana i l’humanisme català: el mite d’Hermafrodit en les

    Transformacions  de Francesc Alegre”, Revista de l’Alguer , IX, 9.GUTHMÜLLER , B. (1997), Mito, Poesia, Arte: saggi sulla tradizione ovidiana nel rinascimento, Roma,Bulzoni Editore.

    HERNANDO,  J.  (2002), “Del llibre manuscrit al llibre imprès. La confecció del llibre aBarcelona durant el segle XV. Documentació notarial”, ATCA 21, 257-603.

    L AFARGA, F. - PEGENAUTE,  L. (eds.) (2004), Historia de la traducción en España , Salamanca,Editorial Ambos Mundos.

    R IQUER , M. de (1934), L’humanisme català (1388 -1494), Barcelona, Barcino.

    S TEINER , G. (1951), “Source- editions of Ovid's Metamorphoses  (1471-1500 )” , TAPhA 82, 219-

    231. TRANSLAT: cens de traduccions al català medieval fins a 1500,

    http://www.narpan.net/recerca/translat-db.html.

     TURRO, J. (1994), “’Officium poetae est fingere’: Francesc Alegre i la Faula de Neptuno iDyana”, Intel·lectuals i escriptors a la baixa edat mitjana , Barcelona, Curial & Publicacions del’Abadia de Montserrat, 221-241.

  • 8/18/2019 Cultura latina en Romola, de George Eliot

    18/18