cuestionando la metodología de la historia oral. parte 1 ... · en el caso concreto de la guerra...

23
Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 Questionng Oral History Methodology. Part 1 CHAIR Ana María de la O Castellanos (Mexico) MESA 37 TABLE 37 Lluís Burillo Toledano and Isabel Graupera Gargallo (Spain): “La entrevista como género controvertido.” Oriol Riart Arnalot (Spain): “Los límites de las Fuentes orales y diarios personales en el contexto de la Guerra Civil Española.” Nelson Rodríguez and Yajaira Rodríguez (Venezuela): “Historia oral: conocimiento, la interpretación y la apli- cación de las fuentes orales en la construcción del edificio histórico.” Lúcia Maria Ozório Barroso (Brazil): Las historias orales de vida como una alternativa crítica para el siglo XXI: un trabajo entre generaciones.

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

—Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 Questionng Oral History Methodology. Part 1

CHAIR

Ana María de la O Castellanos (Mexico)

MESA 37TABLE 37

—Lluís Burillo Toledano and Isabel Graupera Gargallo (Spain): “La entrevista como género controvertido.”

—Oriol Riart Arnalot (Spain): “Los límites de las Fuentes orales y diarios personales en el contexto de la Guerra Civil Española.”

—Nelson Rodríguez and Yajaira Rodríguez (Venezuela): “Historia oral: conocimiento, la interpretación y la apli-cación de las fuentes orales en la construcción del edificio histórico.”

—Lúcia Maria Ozório Barroso (Brazil): Las historias orales de vida como una alternativa crítica para el siglo XXI: un trabajo entre generaciones.

Page 2: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

2

La entrevista como género controvertido. Lluís Burillo Toledano and Isabel Graupera Gargallo (Spain):

Resumen:

La entrevista es un género fundamental del periodismo, una fuente primaria de la historia contemporánea y un método de investigación en la antropología. En todos los casos, siempre tiene la misma estructura narrativa, a pesar de los diferentes objetivos que dirigen a su creación. La propuesta de comunicación invita a abrir el debate sobre la entrevista audiovisual como género donde los equívocos, las percepciones y las complicidades entre entrevistador y entrevistado dan pie a muchas interpretaciones. Estas interpretaciones se multiplican con la incorporación del elemento visual, el cual combina la objetividad de la imagen con la reverberación de la comunicación no verbal.

Objetivos: Considerar la incidencia de la alfabetización «visual» de los entrevistados en la narrativa de la entrevista: casos De gestualidad y lenguaje corporal televisivo, pérdida de respeto ante la cámara, conciencia del acto fílmico, estrategias personales de autorepresentación.

Analizar las interacciones y subjetividades de los actores de la entrevista (diálogo entrevistador G entrevistado), con especial atención a posibles sesgos en el análisis reflexivo de la evocación distorsionadora de la memoria.

Explorar el concepto de «autoría» en una entrevista: identificar el autor del formato, de las preguntas, de las respuestas, de la transcripción y de la indexación.

Analizar la complejidad del género de la entrevista por la generación simultánea de registros (textual y visual), de interpretaciones y (re)valoraciones de la entrevista en cada fase de la misma: preparación, grabación y transcripción.

Page 3: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

3

Los límites de las Fuentes orales y diarios personales en el contexto de la Guerra Civil Española. Oriol Riart Arnalot (Spain):

Resumen:

Desde hace unos años y gracias a un importante impulso social e institucional se ha favorecido una política de recuperación de nuestra memoria histórica más reciente, centrada especialmente en el período de la II República, la Guerra Civil y la Posguerra.Una de las fuentes más utilizadas en dicha recuperación han sido las orales, dando voz a los testimonios que durante demasiados años fueron silenciados. La memoria personal es una fuente relevante para la historia, pero que también tiene que estar sometida a revisión y contraste como cualquier otra. Se trata del testimonio de los protagonistas basado en el recuerdo personal y por tanto subjetivo, un recuerdo construido y reconstruido, formado a partir de las experiencias posteriores e interpretado des del mismo presente. Esta memoria se configura a partir de unos valores y actitudes determinadas que varían dependiendo del contexto histórico de cada momento y de cada comunidad. Si la memoria oral puede resultar efectiva para el estudio local y regional de los sucesos sociales, su uso como fuente para la investigación de la Guerra Civil en su aspecto bélico resulta limitada e ineficaz. Así, los diarios personales de los combatientes se erigen como una documentación complementaria y alternativa a las limitaciones de la oralidad, a la documentación militar y al relato histórico oficial.

Abstract:

In recent years, thanks to a major social and institutional boost, it has favoured a policy of recovering our recent historical memory, particularly focusing on the period of the Second Republic, the Civil War and Postwar. One of the commonest sources in this recovery is the oral sources, giving voice to the testimonies that they have been silenced for many years. Personal memory is an important source for history, but it needs to be reviewed and also contrasted as any other sources. This is about the testimony of the characters based on personal memories and therefore subjective, a memory built and rebuilt, formed from later experiences and interpreted from the very same present. This memory is configured from certain values and attitudes that can be different depending on the historical context of each moment and each community. If the oral memory is effective for local and regional studies of social events, its use as a source for the Civil War research in its military aspect is limited and ineffective. Thus, the personal diaries of combatants stand as a complementary and alternative documentation to the oral sources limitations, military documents and the official historical narrative. Keywords: Historical memory, individual memory, personal memory, autobiographical sources, ego document, personal diaries, oral memory.

Page 4: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

4

En el texto que presento a continuación se explican las motivaciones personales que hay detrás del interés por los diarios personales. A continuación el corpus teórico para tratar de exponer la relación que se establece entre recuerdo, memoria e historia para destacar el papel de los diarios personales con respecto a otras fuentes autobiográficas. Finalmente se muestran los vínculos que se crean entre el autor y su diario.

MOTIVACIÓN PERSONAL Mi motivación es dar homenaje a la vida cotidiana de aquellas personas que, independientemente de su género y condición social, construyen las historias locales, regionales y nacionales. Una tarea complicada y desagradecida puesto que la historia pocas veces se fija en ellos a la hora de ser elaborada y explicada. En mi juventud leí fascinado el libro Lo que los achuar me han enseñado1 de José Arnalot, un tío mío. Es un relato diario durante casi tres años (1972-1975) en la selva amazónica ecuatoriana. Su intención nunca fue publicar el diario, sino escribir como ejercicio para mantener los lazos con su tierra, cultura y modo de ver la vida en un medio tan distinto al de su pequeño pueblo del pirineo catalán. Años después y con un inicial interés por el tema de la guerra civil, destacando su aspecto militar, leí El meu diari de guerra de Pere Tarrés, sanitario del 1º batallón de la 133 Brigada Mixta del ejército republicano. Fue el primero que me permitió relacionar de un modo más directo la experiencia del conflicto en primera persona a partir de un relato contemporáneo a los hechos. El despegue definitivo en la valoración e interés hacia los diarios personales fue con el trabajo fotográfico Itinerari d’una memòria enfrontada2. En esta exposición se mostraba un recorrido por los principales vestigios bélicos de la línea de frente que durante nueve meses atravesó Cataluña de norte a sur, siguiendo los ríos Noguera Pallaresa, Segre y Ebro. Las imágenes se acompañaban con testimonios directos de los sucesos allí acaecidos. No se trataba de fragmentos de entrevistas sinó de fragmentos de diarios personales escritos desde las mismas trincheras. Me puse en contacto con las familias para poder escanear los documentos, de tal manera que los asistentes a la exposición pudiesen leer los textos del puño y letra de su autor, sin ningún tipo de censura ni corrección. El corpus documental del que parto para realizar este artículo son en gran parte los diarios utilizados para complementar la exposición, de tal manera que están acotados en espacio y tiempo. Documentos que en algún momento relaten la experiencia de combatientes en el frente catalán. El período comprendido es entre 1936 y 1940, ya que hay autores que siguen el relato en los campos de concentración franceses. En total han sido 13 diarios personales publicados y 4 de inéditos cuyas referencias se indicarán con las iniciales del autor para mantener su anonimato. LAS MEMORIAS Y SUS RELATOS Desde hace unos años y gracias a un importante impulso, principalmente social y en parte con el apoyo institucional, se ha favorecido una política de recuperación de nuestra memoria histórica más reciente, centrada especialmente en el período de la II República, la Guerra Civil y la Posguerra. Una de las fuentes más utilizadas en dicha recuperación han sido las orales, dando voz a los testimonios que durante demasiados años fueron silenciados. Mediante la participación en distintas iniciativas de investigación a partir de entrevistas a testimonios de la Guerra Civil, he tenido la oportunidad de adentrarme, cada vez más, en el proceso de formación del recuerdo, de la memoria colectiva y sus relatos. Esta experiencia me ha hecho plantear ciertas dudas

                                                            1 ARNALOT ISUS, José. Lo que los achuar me han enseñado. Quito : Abya-Yala, 1992. La primera edición fue publicada en 1979 en italiano bajo el nombre “La capanna senza stecatto” (Bologna) 2 RIART ARNALOT, Oriol. Itinerari d’una memoria enfrontada. Juneda : Fonoll, 2009. Libro resultante de la exposición homónima itinerante por Cataluña entre 2007 y 2010.

Page 5: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

5

sobre los límites de las fuentes orales. A menudo los protagonistas relatan más sobre su experiencia a partir de lo leído y escuchado sobre un hecho que lo vivido por ellos mismos. Las personas relatan sus experiencias basándose en su recuerdo personal, el cual se forma a partir del diálogo continuo entre la memoria personal y la memoria colectiva que se retroalimentan y complementan mutuamente. Estas dos memorias tendrían que ser necesarias, junto con otras fuentes de toda índole, para la elaboración del relato histórico. La memoria personal, materia prima de las fuentes orales, se basa en el recuerdo personal y por tanto subjetivo. Se trata de un recuerdo construido y reconstruido, formado a partir de las experiencias posteriores e interpretado siempre desde el mismo presente. Esta memoria se configura a partir de unos valores y actitudes determinadas que varían dependiendo de la comunidad a la que pertenezca el individuo y del contexto histórico. En cierto modo puede decirse que cada grupo social crea su memoria colectiva, así pues, hay tantas memorias históricas como ideologías que las sustentan. Dependiendo del grupo en que uno se adecua, su memoria se verá afectada por uno u otro discurso, incluso sufrirá un cambio si previamente se ha producido un cambio en la hegemonía social de la memoria. Este punto es importante tenerlo en cuenta a la hora de investigar mediante fuentes orales, por ello se hace necesario conocer el contexto del testimonio, puesto que éste intenta proyectar una imagen de si mismo que encaje con su grupo de iguales con el que se identifica en el presente y no en el pasado, en el momento de los hechos. Esta memoria personal se establece como elemento imprescindible para el estudio de la memoria colectiva3. La memoria colectiva a su vez puede dividirse en tres memorias más: la generacional (memoria compartida por un mismo grupo donde la edad es un elemento importante pero no definitivo), la oficial (memoria basada en la proyección pública mostrada en los medios de comunicación, en los discursos de poder y en las instituciones) y la histórica (necesidad que tiene una comunidad determinada de no olvidar su pasado colectivo, con el objetivo de generar una identidad compartida como uno de los elementos de la cohesión social4). A veces se produce un conflicto cuando memoria histórica no coincide con la memoria oficial. Estas memorias son las que influyen y acaban por dar forma a la materia prima, que sería la memoria personal, integrada a partir de las experiencias e historia vital de cada persona hasta el presente, ya que es desde este punto que se formula el recuerdo5. En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años. Se trata de un recuerdo que 75 años después no puede haber permanecido inmutable al mismo paso del tiempo, que tal y como se ha visto, modifica y reinterpreta los recuerdos para ajustarlos a los valores imperantes de cada grupo social y en cada momento histórico. Además, en este caso, hay que tener en cuenta otros factores determinantes y es que se hizo un tratamiento muy interesado sobre el conflicto imponiendo una memoria oficial sobre la colectiva. Ante la fuerte división del país entre vencedores y vencidos, Franco impone su visión del país, con un discurso ideológico centrado en la guerra como base legitimadora de la Nueva España. Así en este período la memoria de la guerra es constante, ya que es el punto de partida y legitimador del nuevo estado, la victoria contra la antiespaña. Posteriormente se abandona de manera gradual y progresiva la memoria de

                                                            3 SOLANILLA DEMESTRE, Laura. Digitalitzant el record. La memòria de la Guerra Civil Espanyola a Internet. Tesi doctoral sota la dirección de la Dra. Glòria Munillo Cabrillana. Universitat Oberta de Catalunya, octubre de 2004. p. 5-6. Disponible en Internet: http://www.uoc.edu/in3/dt/cat/solanilla0605.pdf 4 BALSELLS, Albert. “La memòria històrica i els seus instruments de transmissió” En Revista del Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de Catalunya (nº 127, Febrero 2007). p. 11 5 SÁNCHEZ MOSQUERA, Marcial. "Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates" En Entelequia. Revista Interdisciplinar (nº 7, Septiembre 2008). p. 100. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=07a04

Page 6: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

6

la guerra, considerado el conflicto como un fracaso o locura colectiva6 por la memoria de la paz. Con la muerte del dictador y la llegada de la nueva Constitución del año 1978 se entra en el período de la Transición política, donde se decide abandonar del debate público todo aquello referente a la guerra, represión y dictadura para dar el protagonismo a conceptos como reconciliación y consenso. Si el conocido como pacto de silencio, basado en el consenso de las élites dirigentes y de la sociedad civil para proteger la naciente democracia, en un principio se consideró beneficioso, su excesivo celo con el olvido alargándolo en el tiempo probablemente más de lo aconsejable, acabó resultando perjudicial. No es hasta finales de los años noventa que empiezan a surgir con más fuerza movimientos de la sociedad civil que reivindican la recuperación de esa memoria silenciada. Los agentes impulsores de estas iniciativas no eran las víctimas, sinó que correspondían en su mayoría a generaciones que no habían conocido la guerra y muchas ni la dictadura, fueron los nietos de los olvidados. Esta memoria reivindicaba la reparación de experiencias durante la república, la guerra y la posguerra. Se procuraba dar voz, de manera urgente por edad, a todas esas personas que no tan sólo fueron obligadas a olvidar sino que además les fueron impuestos unos recuerdos que no necesariamente les correspondían. Si nos centramos en el aspecto concreto de la historia militar, su marginación ha sido absoluta, como si ésta no formara parte de la historia de los conflictos que han condicionado los países, sociedades y colectividades. Socialmente a menudo se ha confundido y malinterpretado el sentimiento pacifista con todo aquello relacionado con estudio de los conflictos bélicos. No solo eso, sino que es común relacionar el interés histórico por los conflictos armados con una simpatía hacia régimenes totalitarios e incluso con afinidades políticas hacia la extrema derecha. Esta peyorativa y equivocada imagen también es consecuencia del hermetismo que ejercieron durante muchos años los archivos militares sobre buena parte de la documentación que custodian. Así pues, se evidencia como estos factores han incidido directamente no tan sólo en el recuerdo y la memoria de aquellas personas que participaron en la contienda militar sino también en su relato. Entonces, ¿Es posible saber a día de hoy, qué percepción tenían los combatientes sobre la guerra en la que participaban?¿Es posible saber qué pensaban, qué valores y motivaciones les movían? ¿Coinciden sus actuaciones, emociones y sentimientos de entonces con el relato personal o colectivo actual? Una herramienta que permite una eficaz aproximación a las percepciones individuales sobre los hechos generales son las fuentes autobiográficas. FUENTES AUTOBIOGRÁFICAS COMO FUENTE HISTÓRICA Tradicionalmente generaciones de historiadores han recelado o directamente rechazado las fuentes autobiográficas por tratarse de fuentes demasiado subjetivas, considerando que no tienen suficiente objetividad para ser consideradas fiables para la reconstrucción de los acontecimientos históricos. En el mejor de los casos eran fuentes empleadas solamente para el estudio de las personalidades más relevantes. Una de las consecuencias para la historiografía del impulso de los movimientos que reclaman la recuperación de la memoria histórica es el intento de construir y escribir otro tipo de historia que integra la perspectiva de las fuentes que viven en el pasado, fuentes en las que precisamente su fuerza y su valor se fundamentan en su objetividad. Se trata de un punto de vista para la historiografía que representa un cambio muy importante de enfoque y de prioridad de las fuentes a utilizar. Se procura reconstruir la vida de todos los estatus y clases sociales, no solamente la de las élites políticas y culturales. Para ello, las fuentes autobiográficas son las óptimas para este enfoque historicista que va desde abajo hacia arriba.                                                             6 SÁNCHEZ MOSQUERA, Marcial. "Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates" En Entelequia. Revista Interdisciplinar (nº 7, Septiembre 2008). P. 111. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=07a04

Page 7: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

7

Cuando se habla de fuentes autobiográficas nos referimos al material que pretende reflejar la vida de su autor. Se trata de un pensamiento-sentimiento donde el autor se dirige a si mismo como base del conocimiento de la realidad global7. Generalmente se trata de un relato escrito en primera persona de forma retrospectiva y que enfoca las vivencias personales, sentimientos, punto de vista y experiencia del autor. Esta herramienta permite un refuerzo de su identidad y conciencia a través del tiempo. Uno de los elementos más importantes a la hora de dividir las fuentes autobiográficas o egodocumentos es el principio temporal, es decir, la relación entre la distancia temporal del hecho y el momento en que se escribe el texto. Cuando el hecho y el relato son inmediatos lo denominaremos diario, independientemente de que en éste el autor haga más referencia a sus pensamientos y a su intimidad o bien priorice los hechos generales que se desarrollan en su entorno. En cambio hablaremos de memorias e historias de vida en el caso de alejamiento en el tiempo entre lo sucedido y su constatación escrita o oral. Sean diarios, memorias o fuentes orales, el elemento esencial para poder escribir la obra es la apelación al recuerdo. Parece ser que la calidad de este recuerdo depende en gran medida del tiempo transcurrido entre la memorialización y la primera evocación del hecho, por tanto, a priori los diarios son los documentos que parten con ventaja en relación a la nitidez de su evocación. A continuación describiré y analizaré los diarios personales como complemento y/o alternativa a otras fuentes históricas más consolidadas como las memorias y las fuentes orales para tratar de conocer mejor, comprender y reconstruir las experiencias en el frente durante la Guerra Civil Española. LOS DIARIOS PERSONALES El diario personal es un tipo de documento donde el autor escribe de primera mano y en primera persona, generalmente de manera informal y cronológicamente, los hechos que considera destacables en los que participa o observa, a la vez que da su opinión, exponiendo pensamientos, sentimientos, problemas e implica pasión, disciplina e interés, entre otros elementos. Se identifica como un medio transparente ya que, en principio, el autor se sincera con él mismo, por eso a esta disciplina también se la conoce con el nombre de literatura confesional. Este punto es relevante, ya que el hecho de ser escrito por él mismo, a pesar de la subjetividad, le confiere un plus de veracidad. A pesar de que el autor intenta plasmar en el diario aquello que más le llama la atención, su contenido no deja de ser la más humilde e inesencial cotidianidad8, de modo que su interés yace en su insignificancia aparente, que con el paso del tiempo adquiere cada vez mayor relevancia, ya que puede apreciarse el modus vivendi de determinados sectores sociales. Por tanto, esta fuente permite la comparación del día a día e incluso los valores de entonces respecto a los actuales. Creo que esta cualidad intangible es la que más diferencia los diarios personales de las memorias y la historia oral, y es que permite mostrar realmente cómo pensaban y construían el mundo sus autores. Mediante las fuentes orales, los valores que se afirman ser del pasado no son sino los valores que se creen que eran los del pasado. En cambio los diarios, que pueden tener otras limitaciones, lo que reflejan precisamente es el pasado escrito e inmutable sobre papel, con sus hechos y sus valores que influenciaban al autor y a su relato escrito. Hay que tomar esta fuente como la realidad percibida por el propio autor en un momento determinado y que éste plasma de manera escrita sobre papel condicionado por la experiencia e información que dispone en aquel mismo instante, una información que también puede resultar inexacta o falsa. Quien escribe un diario está haciendo una selección de los acontecimientos y su óptica nos introduce en su

                                                            7 ESPINET, Francesc. Teoria dels egodocuments: la literatura del jo i la historia. Barcelona : Llibres de l'Índex, 1994. p. 11. 8 ESPINET, Francesc. Teoria dels egodocuments: la literatura del jo i la historia. Barcelona : Llibres de l'Índex, 1994. p. 47.

Page 8: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

8

própia realidad: nos impone mirar con sus ojos y oír con sus oídos9. Por lo tanto, como en cualquier otra fuente, los diarios deben ser tratados con el máximo rigor que exige la disciplina histórica. DIARIOS DE GUERRA Y FUENTES ORALES Las personas que deciden empezar a escribir un diario personal es porque tienen una buena relación con la lectura y la escritura. Esto no significa que inevitablemente sean buenos escritores sino que tienen una afición y un interés que pueden ensayar y desarrollar en el diario, a la vez que también les permite la autoevaluación y autocrítica. Una de las motivaciones definitivas a la hora de empezar a escribir un diario suele ser la de retener la memoria de unos hechos fuera de lo común o extraordinarios en los que uno se ve directa o indirectamente implicado. Según Aída Martínez Carreño10, en el caso de una guerra o de un intenso período personal negativo suele ser frecuente el diario personal como terapia sustitutiva del psicoanálisis. Cuando el individuo está sometido a grandes presiones y busca un modo de aislarse que le ayude a mantener su equilibrio y ejercitar la reflexión. Entonces no es de extrañar, que todos los diarios que he tratado, sin excepción e independientemente del bando de lucha, empezaran a ser escritos en el momento en que sus autores tomaron parte de manera directa en el conflicto bélico, ya sea para huir de la zona en la que se encontraban o para ingresar a filas. Interesante comprobar como civiles empiezan s Así, por ejemplo tenemos los casos de FG o de BD que empiezan sus respectivos diarios en el momento en que emprenden la huida de la Catalunya republicana para ingresar en el ejército franquista. Otro ejemplo claro es el de Anton Ferrer Vives11 i Lluís Ros Medir12, que empiezan a escribir justo el día en que se presentan a sus respectivas comandancias militares para incorporarse al ejército republicano. En casos de fuertes conflictos, aquellos que se fijan tanto en las distintas memorias como en la historia, es donde pueden percibirse y diferenciarse de manera más clara los relatos correspondientes a las respectivas memorias. Esta diferencia entre el relato historicista (del aquello genérico, en pasado y por escrito), la memoria colectiva (dónde el relato del protagonista es en pasado y abandona la forma “yo” para tomar la forma “nosotros”) y el yo personal (relato escrito en presente, como los diarios) se puede evidenciar con qualquier aspecto de la vida diaria. Los diarios permiten concretar el relato general y abstracto de la historia oficial e incluso de la memoria oral. De hecho, estos testimonios escritos son los que mejor ejercen de nexo entre la historia y las personas, puesto que enlazan como ningún otro documento la experiencia general con la personal, y permiten conocer la percepción social de determinados hechos en el mismo momento en que sucedían, cosa que facilita la construcción de una historia más sólida y veraz. Veamos, mediante un ejemplo sin sentimentalismos, como relata Ignacio Ortega un aspecto muy frecuente en las trincheras:

“En primera línea 3 y 4 de septiembre de 1938” (…) hace un mes que no nos lavamos. Los piojos los llevamos por centenares y es imposible deshacerse de ellos. Las moscas se nos comen, y llegan a tal grado de pesadez que las puedes

                                                            9 MARTÍNEZ CARREÑO, Aída. “Los diarios personales como fuentes para la historia” En Boletín de Historia y Antigüedades (vol. XCII, núm. 831, diciembre 2005). p. 740. Disponible en Internet: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115149_archivo.pdf 10 MARTÍNEZ CARREÑO, Aída. “Los diarios personales como fuentes para la historia” En Boletín de Historia y Antigüedades (vol. XCII, núm. 831, diciembre 2005). p. 736. Disponible en Internet: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115149_archivo.pdf 11 FERRER VIVES, Anton. Diari de guerra 1938/39. Sant Sadurní d’Anoia : Amics de la Història del Vendrell ; Institut d’Estudis Penedesencs, 1998. 12 ROS MEDIR, Lluís; GALITX MOTLÓ, Jordi (ed.). Memòria de la República i de la Guerra Civil. El testimoni de Lluís Ros Medir (1938-1938). Palafrugell : Ajuntament de Palafrugell, 2006. Ros ya había escrito anteriormente un diario entre el 27/10/1932 y el 25/01/1933.

Page 9: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

9

coger simplemente con los dedos en las comisuras de los labios. Llevamos una vida asquerosa y repugnante. Ganas me vienen de hacer un disparate (…)13”

El personalizar unos hechos y unas experiencias en gente anónima, también convierte a los diarios personales en una herramienta que puede ayudar a la sociedad a acercarse a la historia, entenderla y percibilra como una disciplina más dinámica y tangible. Es cierto que la memoria oral también permite personalizar la experiencia colectiva sobre la guerra, pero tal y como ya se ha comentado su relato se ve influenciado por múltiples factores, muchos de los cuales también condicionan el objetivo, el hilo argumental de la entrevista y al mismo entrevistador. Por lo general, las entrevistas realizadas a excombatientes en el contexto de la recuperación de la memoria histórica en Catalunya, muestran unos recuerdos muy nítidos sobre algún suceso concreto que por las razones que sean marcaron al protagonista. Su historia de la guerra parte y regresa a ese suceso, mediante un recorrido no lineal en el tiempo, con saltos cronológicos, cambiando y confundiendo personajes, exagerando u obviando datos… En la mayoría de los casos la oralidad se centra básicamente en un relato social de la vida en las trincheras destacando los sufrimientos e incomodidades como la falta de higiene, el frío, el hambre, la muerte, etc. Raramente se mencionan los momentos divertidos y de entretenimiento, que también existían, des de competiciones deportivas hasta fiestas y bailes. Como socialmente parece que hay una especie de tabú para hablar de los hechos y la estrategia militar, el entrevistador no pregunta por ello, y cuando lo hace, el testimonio a duras penas se acuerda de la unidad a la que pertenecía. Y lo peor es que el entrevistador no puede ayudarle a recordar porqué ni conoce los hechos ni realmente le interesan. Esto explica porque el hecho militar normalmente aparece desde una óptica civil, por ejemplo para hacer referencia a su salvaje intervención mediante bombardeos sobre la población indefensa. La mayoría de los excombatientes a los que se ha entrevistado casi no pueden aportar datos sobre la organización y función de las distintas unidades, planteamientos ofensivos y defensivos, maniobras, objetivos, mandos, etc… De este modo el relato de los excombatientes de la Guerra Civil prácticamente carece de toda información e interpretación militar. Una consecuencia más de tantos años de olvido. Este silencio hacia lo militar no permite la investigación y elaboración de un relato histórico cohesionado. Al no preguntar no puede haber una interpretación que se enfrente a la historia oficial. En este sentido, ante la desaparición de los militares con responsabilidades en la guerra y el olvido o ignorancia de los que todavía viven, los diarios personales ofrecen el mejor complemento y alternativa a los diarios de operaciones de las distintas unidades combatientes. He aquí un ejemplo de BD, sanitario del ejército franquista, durante la ofensiva de Cataluña:

“Dia 31-12-38 Sábado.

(…) Por la mañana un enlace de la 17 Bra de la Legión, viene en búsqueda de sanitarios y con él vamos las 5 camillas de anoche. Recorremos las lomas que anoche mismo fueron conquistadas al enemigo y presencio el espectáculo más terrorífico y triste que mis ojos hasta la actualidad han contemplado, y es la gran cantidad de cadáveres, todos ellos fusilados y solamente el número que puedo contar sobrepasa al 40, pues según dicen hay aún otros que no he visto. Mis sentimientos una vez más se estremecen ante tanta sangre, y al contemplar tan de cerca la realidad y salvajada de la guerra la odio nuevamente y mi espíritu pacifista se rebela contra la inhumanidad de los hombres.

                                                            13 ORTEGA MASIÁ, Ignacio. Diario de un superviviente de las batallas del Ebro y del Segre. http://www.ignacioortega.info/

Page 10: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

10

¡Cuantas vidas, cuanta sangre y cuántas lágrimas está costando la Nueva España!”

Consultando los diarios de operaciones de las unidades franquistas que intervinieron ese día y en esa zona del Montsec no he encontrado ninguna referencia a que se fusilara a ningún enemigo, se dice que se han causado unos 200 muertos al enemigo. Por lo tanto el diario de un soldado del mismo ejército ofrece una versión que cuestiona el relato oficial. Las entrevistas se realizan con unos objetivos que no necesariamente tienen que coincidir con el de los protagonistas, ni tampoco tienen por qué hacerles emerger las preocupaciones, intereses o misiones que tenían los soldados en el frente. En cambio en los diarios los soldados escriben y callan solamente lo que a ellos les interesa, en principio solamente condicionados por su consciencia de querer dejar constancia de aquello que están viviendo. NECESIDAD DE ESCRIBIR El inicio de la guerra civil española evidenció y agravó la profunda división que ya existía en múltiples ámbitos de la vida española. Frente a esta ruptura hacía falta buscar herramientas que pudiesen ofrecer una seguridad, aunque se tratara más de una sensación psicológica o más simbólica que real. Es en este punto donde los diarios se convierten en el amuleto con el que huir de la realidad a la vez que se describe y se deja constancia de los sucesos vividos. Un factor que además refuerza la identidad y permite mantener el sentido de la realidad: “Que incertidumbre esto de no saber donde estoy y no saber qué me espera me hace sentir muy angustiado. Me consuelo escribiendo estas líneas como una manera de no perder el hilo de la dura juventud que me toca vivir”14. Es una característica común en todos los protagonistas que una vez empezado el diario, automáticamente este ejercicio se convertía en una necesidad casi obsesiva, tanto que el autor llega a confundir el diario, el objeto, en la propia vida. Escribir se convertía en el ejercicio diario para dejar constancia de lo sucedido y desahogarse del malvivir. He aquí algunos ejemplos: Pere Belart Benseny, soldado republicano, iba escribiendo notas, datos, sentimientos y todo aquello que consideraba relevante de lo que sucedía a su alrededor. Lo hacía sobre cualquier hoja o trozo de papel que le caía en sus manos. Una vez pasada la guerra ordenó todas aquellas anotaciones y las pasó a una libreta. Transcurridos los años decidió publicar el diario15 y tuve la suerte de poder entrevistarle. Entre otras cosas me contó que su pasión por la escritura, a pesar de su limitada formación académica, era tal, que en todos los paquetes que su hermana le mandaba al frente siempre había papel y un trozo de lápiz o una pluma para poder reflejar aquello que consideraba de interés. Todos estos escritos los iba guardando como si de un tesoro se tratara, no deshaciéndose nunca de ellos, ni en las situaciones más comprometedoras. Otro caso es el del joven recluta republicano, Joan Cardona, que encontrándose en el frente del Ebro, se incendió su chabola por descuido de un compañero: “No dejaré de pensar nunca en el día 21 de diciembre (…) Este soldado se llamaba Josep Pont Pou; era de la quinta del 1922, recién incorporado, sin experiencia, agotado y cagado de miedo por falta de instrucción. Estaba tan nervioso (el autor), sentía tanta rabia, que mis compañeros en ver que iba a descargar mi fusil sobre el compañero trataron de sacármelo (…) Además de la cazadora perdí una de las cosas que más apreciaba, mi diario: cuatro libretas de cien hojas cada una. Allí comentaba todo aquello que veía, sentía y pensaba durante el tiempo de mi incorporación”. Años más tarde decidió escribir sus memorias. Su familia decidió publicarlas16 un año después de su muerte.

                                                            14 BELART BENSENY, Pere. Diari d’un soldat 1937-1939. Tremp: Garsineu, 2004. p. 44 15 BELART BENSENY, Pere. Op Cit. 16 CARDONA FONT, Joan. Un fusell i un biberó. A la guerra amb 17 anys. Valls: Cossetània, 2004. Pp. 94-95

Page 11: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

11

Cómo no mencionar el caso del Dr. Pere Tarrés, autor de uno de los diarios más conocidos de los escritos desde el frente, que destaca por su relato literario, sus descripciones, pero sobretodo por qué se convierte en un testimonio excepcional del mantenimiento de la fe religiosa en un contexto tan hostil. El diario era el único medio en el cual podía exponer libremente su desbordado sentimiento catolico, un auténtico confidente. Tanto es así, que el diario de guerra de Tarrés se convirtió en uno de los testimonios más valorados por parte del Vaticano para su beatificación, de momento la única por parte republicana. Pero el autor que muestra de modo más claro y evidente esta necesidad de continuar con las anotaciones en el diario personal es Lluís Montserrat Morera. He tenido la oportunidad de consultar el manuscrito original y caligráficamente se distinguen nítidamente dos partes. El autor nos relata la causa el día 26 de mayo de 1938: “Llega una orden y voy a llevar el comunicado. Mientras estoy cumpliendo esta sagrada misión tengo que tirarme en el suelo y estando en esta posición una bala me deja la mano destrozada. Siento otra herida en la espalda y otra en la cabeza (…) consigo salir de donde estaba y llegar donde se encuentran mis compañeros. Allí por suerte encuentro a un sanitario y una camilla (…) (ya día 27) por la tarde me cortan lo que quedaba de la mano.” 17 El día 29 de mayo sigue con la redacción del diario hasta el día 9 de enero de 1939. Todo este tiempo escribe con la mano izquierda. FINALIZAR EL DIARIO La necesidad de redactar el diario es más intensa cuando más desconocido es el medio y el contexto en el que el autor se encuentra. En los casos que he observado de la guerra civil, está directamente relacionado con el supuesto refugio que representa en esos momentos convulsos el hogar familiar. Es decir, si los diarios empiezan en el momento en que los protagonistas salen de su hogar para adentrarse en un mundo totalmente desconocido e inhóspito, los mismos diarios finalizan cuando los autores regresan a sus casas. Una vez asumida una cierta calma o normalidad cotidiana el autor va perdiendo rápidamente esa costumbre tan marcada de escribir diariamente, para hacerlo cada dos o tres días, una vez por semana… así hasta que se abandona el hábito definitivamente, aunque también los hay que no necesitan ninguna transición y dejan de escribir de manera inmediata. Es como si el autor, aunque de manera inconsciente, hiciera constar que lo peor ya ha pasado, vuelve a estar con los suyos y en principio su vida ya no corre el mismo peligro que estando en el frente. Esto se ve claramente, por ejemplo, en los casos en los que los protagonistas han caído prisioneros o se han visto obligados a exiliarse. Para ellos el diario sigue siendo un buen soporte emocional ya que su situación es tan mala o peor que en primera línea de fuego. Éste es el caso de Amadeu Serra Seriol18. Su diario transcurre desde que es llamado a filas, el 2 de marzo de 1938, hasta el 27 de diciembre de 1939, cuando ya no le quedan más hojas en la libreta y un día antes de salir del campo de concentración de Argelès sur Mer para regresar a España. Es muy interesante observar como en los momentos en que el frente está en calma, sea en el frente del Segre o en el del Ebro, esta tranquilidad se le contagia al autor y sus escritos son muy escuetos. En cambio, cuanto más activo está el frente, él más escribe, destacando el período de la ofensiva final de Catalunya y ya luego en la reclusión en el campo de concentración, donde a juzgar por sus comentarios lo pasa peor que en las trincheras. Hay casos en los que el diario se corta en seco, se hace muy dificil determinar las causas, solamente el autor sabe el porqué… una de las causas puede ser la muerte. Así ocurre con Joan Muntané Margarit19, que fallece a consecuencia de una fiebre tifoide. REINTERPRETAR Y REESCRIBIR EL DIARIO Generalmente cuando el autor relee su propio diario al cabo de unos años tiene dificultades para reconocerse. Tanto es así que lo más probable es que los recuerdos no se ajusten a los sucesos relatados por escrito. Este hecho es normal y forma parte del proceso de creación e interpretación de la memoria que ya se ha comentado anteriormente.                                                             17 MONTSERRAT MORERA, Lluís. Diari de la guerra d’un soldat de Fondarella. Fondarella: Jesús M. Montserrat, 1998. pp. 64-65 18 SERRA SERIOL, Amadeu. Diario de guerra. Disponible en Internet: http://personal.telefonica.terra.es/web/tonis/index.html 19 MUNTANÉ MARGARIT, Joan. Vida d’un joba a la guerra. Ajuntament de Castellolí, 2013

Page 12: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

12

Hay veces en que los familiares o incluso los mismos autores deciden sacar a la luz el diario de campaña, pero en lugar de respetar el texto original deciden readaptarlo. Aunque de este modo se pierde mucha información referente a la espontaneidad y frescura de esa escritura, se gana la información resultante de contrastar las dos versiones y evidenciar las modificaciones y reinterpretaciones de la memoria. Cuando esto sucede, es frecuente, aunque con toda la buena intención del mundo, reescribir el diario añadiendo o suprimiendo datos y corrigiendo el texto gramatical y ortográficamente. Con estas medidas el autor persigue, por un lado, una estructura más atractiva para la lectura y, por otro lado, complementar el texto con sus recuerdos actuales de los hechos bélicos a la vez que procura encajar con el grupo social con el que se identifica. El nivel de recuerdo y/o ficción lo determina el propio autor. Al poder contrastar las dos versiones de los diarios, puede apreciarse que lo más habitual es ampliar la información de los originales. Se nota una escritura más elaborada, con abundante información complementaria y a menudo los sucesos se adornan con pinceladas de ficción y deseabilidad social. Cuando el autor recrea exageradamente determinados sucesos, generalmente éstos pueden analizarse y contrastarse mediante la más diversa índole de documentos. En cambio, cuando el autor en la publicación hace referencias sentimentales y morales o de valores, es en el documento original que puede apreciarse la evolución y transformación de los valores individuales y colectivos de la sociedad con la que interactúa. A veces los diarios se utilizan como base para escribir unas memorias de vida. Es el caso del ya mencionado Joan Cardona. Las memorias suelen ser obras escritas en pasado que recogen la totalidad de una vida. El autor reflexiona sobre aquellos hechos que más le han marcado y condicionado. Utiliza un relato reflexionado partiendo de una perspectiva externa y pasada que permite tratar los hechos con una visión más global, pausada y reflexionada20. A su vez, en estas obras, hay una constante referencia a la propia consciencia e intimidad para las justificaciones, exculpaciones o disculpas sobre unas determinadas actitudes o hechos. Su apelación al recuerdo es similar a la de la memoria oral pero se complementa con multitud de documentación para reforzar el relato. APORTACIÓN FINAL Multitud de factores influyen en la memoria personal. Esta se basa en el recuerdo personal y por tanto subjetivo. Recuerdo construido y reconstruido, formado a partir de unos valores y actitudes determinadas que varían dependiendo de la comunidad a la que pertenezca el individuo y el contexto histórico. Además, en el caso de la Guerra Civil, la memoria oral se ve condicionada por cuarenta años de dictadura, una transición que priorizó el olvido para afianzar la naciente democracia y la mala proyección social de todo aquello relacionado con el interès y el estudio sobre conflictos bélicos. Estos factores impiden que la memoria oral sea una fuente histórica prioritaria o de relevancia para el estudio de la guerra civil en su aspecto militar como si lo puede ser por ejemplo en el ámbito social y político. De este modo, los diarios personales de los combatientes se erigen como una documentación complementaria y alternativa a las limitaciones de la oralidad, a la documentación militar y al relato histórico oficial.

                                                            20 ESPINET, Francesc. Teoria dels egodocuments : la literatura del jo i la historia. Barcelona : Llibres de l'Índex, 1994

Page 13: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

13

BIBLIOGRAFÍA: AGUILAR, Paloma. Memória y olvido de la guerra civil española. Madrid: Alianza Editorial, 1996

ARNALOT ISUS, José. Lo que los achuar me han enseñado. Quito: Abya-Yala, 1992.

BALCELLS, Albert. “La memòria històrica i els seus instruments de transmissió” En Revista del

Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de Catalunya (nº 127, Febrero

2007), p. 11-17

BELART BENSENY, Pere. Diari d’un soldat 1937-1939. Tremp: Garsineu, 2004.

CARDONA FONT, Joan. Un fusell i un biberó. A la guerra amb 17 anys. Valls: Cossetània, 2004.

ESPINET, Francesc. Teoria dels egodocuments: la literatura del jo i la historia. Barcelona:

Llibres de l'Índex, 1994.

FERRER VIVES, Anton. Diari de guerra 1938/39. Sant Sadurní d’Anoia : Amics de la Història del

Vendrell; Institut d’Estudis Penedesencs, 1998.

FIGUERES, Josep M. “Periodisme i mitjans de comunicació en la recuperació de la recent de la

memòria històrica” En Revista del Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en

Ciències de Catalunya (nº 127, Febrero 2007), p. 18-27

MARTÍNEZ CARREÑO, Aída. “Los diarios personales como fuentes para la historia” En Boletín de

Historia y Antigüedades (vol. XCII, núm. 831, diciembre 2005). Págs. 731-744. Disponible en Internet:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115149_archivo.pdf

MONTSERRAT MORERA, Lluís. Diari de la guerra d’un soldat de Fondarella. Fondarella: Jesús M.

Montserrat, 1998.

MUNTANÉ MARGARIT, Joan. Vida d’un joba a la guerra. Ajuntament de Castellolí, 2013

RANDÉ INGLÈS, Lluís. El diari de guerra de Lluís Randé i Inglès. A càrrec de Jaume Aiguadé i

Sordé. Valls: Cossetània Edicions, 2004

RIART ARNALOT, Oriol. Itinerari d’una memoria enfrontada. Juneda: Fonoll, 2009.

ROS MEDIR, Lluís; GALITX MOTLÓ, Jordi (ed.). Memòria de la República i de la Guerra Civil. El

testimoni de Lluís Ros Medir (1938-1938). Palafrugell : Ajuntament de Palafrugell, 2006.

SÁNCHEZ MOSQUERA, Marcial. "Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates" En

Entelequia. Revista Interdisciplinar (nº 7, Septiembre 2008). Págs. 97-114. Disponible en Internet:

http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=07a04

SANZ HERNÁNDEZ, ALEXIA. El método biográfico en investigación social: Potencialidades y

limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Disponible en Internet:

http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewFile/32/31

SOLANILLA DEMESTRE, Laura. Digitalitzant el record. La memòria de la Guerra Civil Espanyola a

Internet. Tesi doctoral sota la dirección de la Dra. Glòria Munillo Cabrillana. Universitat Oberta de

Catalunya, octubre de 2004. Disponible en Internet: http://www.uoc.edu/in3/dt/cat/solanilla0605.pdf

SERRA SERIOL, Amadeu. Diario de guerra. Disponible en Internet:

http://personal.telefonica.terra.es/web/tonis/index.html

TARRÉS CLARET, PERE. El meu diari de guerra. Barcelona: Publicacions l’Abadia de Montserrat,

1990

Page 14: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

14

Historia oral: conocimiento, la interpretación y la aplicación de las fuentes orales en la construcción del edificio histórico. Nelson Rodríguez and Yajaira Rodríguez (Venezuela):

Resumen:

El estudio de la historia oral es el estudio de las diferentes comunidades en la perspectiva más diversificada de una comunidad que puede hacer historia tradicional. La historia oral es diferente de la historia convencional, ya que, si se pregunta a cualquier ciudadano: "Dime la historia de algo específico...", éste responderá con hechos pasados conocidos por todos. Pero si uno le pregunta: "Dime tu historia", posiblemente comience con su infancia y por el progreso conocido por él durante toda su vida hasta el día de hoy. Cuando hablamos de la historia oral, ya sea de personas, comunidades o de los hechos, nos referimos al conocimiento y la producción y uso de las fuentes orales en la construcción histórica. Por supuesto, la dinámica del conocimiento de la historia oral requiere un entrevistador y de un entrevistado para crear un producto intelectual compartida, que es producida por el conocimiento científico histórico. Ciertamente, el control discurso histórico sigue firmemente en manos de entrevistante porque, aunque es la memoria del entrevistado, el propósito de la entrevista es la intervención del entrevistador y lo que éste utiliza en función de las preguntas en función de sus propios objetivos, que sirve como un promotor para la producción de conocimiento histórico oral. Sin duda, el entrevistador influye sobre el entrevistado con el recuerdo de su propia historia oral y, por lo tanto, el control del discurso histórico se mantiene firmemente en las manos del entrevistador, pudiendo ser el resultado final algo totalmente nuevo o un complemento a la historia tradicional o convencional. En atención al marco explicativo precedente, la ponencia que se presenta es el estudio de la influencia de las historias orales (como procesos personales, colectivos e históricos) para complementar y apoyar la historia de las realidades nacionales y, en particular, de las sociedades americanas, en la formación de sus “yos” colectivos; a fin de fortalecer las tradiciones orales de las historias vivas en cada momento de sus historias nacionales, las cuales han sido influidas por las tradiciones orales, en las que varios factores han intervenido, debido a la incidencia de las variables geopolíticas, al aislamiento geográfico y a la influencia de la tradición científica. Palabras clave: Historia oral, Sociedades americanas, Fuentes orales. Solicitud de equipo de audio / visual: Video beam.

Abstract:

The study of oral history is the study of the different communities in more diversified perspective of a community that can make traditional history. Oral history is different from the conventional story, because if you ask any citizen: "Tell me something specific history...", it will respond with all known past events. But if you ask: "Tell me your story", possibly starting with his childhood and progress known to him throughout his life until today. When we talk about oral history, whether individuals, communities or the facts, we refer to knowledge and the production and use of oral sources in the historical construction. Of course, the dynamics of knowledge of oral history requires an interviewer and an interviewee to create a shared intellectual product, which is produced by historical scientific knowledge. Certainly historical discourse control remains firmly in the hands of entrevistante because although it is the memory of the respondent, the purpose of the

Page 15: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

15

interview is the interviewer's intervention and it uses depending on the questions based on their own objectives, which serves as a promoter for the production of oral historical knowledge. Without doubt, the interviewer influences the interviewee with the memory of his own oral history and, therefore, control of historical discourse remains firmly in the hands of the interviewer, the end result may be something completely new or a supplement to the traditional or conventional history. In view of the foregoing explanatory framework, the paper presented is the study of the influence of oral histories (such as personal processes, collective and historical) to complement and support the history of national realities and, in particular, american societies in the formation of their "selves" collectives, in order to strengthen the oral traditions of the stories alive in every moment of their national histories, which have been influenced by oral traditions, in which several factors have intervened, because the impact of geopolitical variables, geographic isolation and the influence of the scientific tradition.

Keywords: Oral History, American societies, Oral sources.

Page 16: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

16

Las historias orales de vida como una alternativa crítica para el siglo XXI: un trabajo entre generaciones. Lúcia Maria Ozório Barroso (Brazil):

Abstract:

We have been dealing with the uses of oral history in the construction of the history where the narratives are associated with different praxis. We understand a society as a mosaic or a patchwork. In fact, oral history has an important role in this context favoring an understanding of memory as a combat. We have been trying to intervene in the historiography power. It is interesting to define the dimensions of the contemporary historiography that search the social experiences specificities as results of cultural practices or refusing historical constructions in the field of mythology. We consider a hybrid issue of performing history, where the quotidian as a political place with its signs, tensions, inventions, knowledge, to be and to act. We assayed the memory as a “political extension”. In this perspective, we distinguish the orally narrated life histories in common that allows to analyze a "common", "intercultural", "experiential" praxis which is done along history. We interest for people who are irreducible to capital and their narrations, the Mangueira community’s inhabitants, in Rio de Janeiro, Brazil. Connecting knowledge and practice, we use an instrument “Papo de Roda” (the life histories narrated in a group) where old and young people are invited by Mangueira to take part of it. In this one, the force of a common, of experiences with their histories allow this transmission to happen, being in favour of an understanding of a work between generations as a common praxis. The participating observation are our ways of researching that are based on a comprehension established on a work in common. We approach the oral history, non-continued, which is done in other places, but not the official ones. With the oral life histories in common we have another instrument to the political praxis, as an alternative critique for the XXI century Keywords: common, experience, praxis, the orally narrated life histories in common.

   

Page 17: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

17

INTRODUCCIÓN Estamos interesados en contar historias de la comunidad de Manguera en Río de Janeiro, Brasil. Tratamos de revisar una historia que criminaliza a las comunidades pobres. Tratamos de intervenir en la historiografía del poder. Es importante definir las dimensiones de la historiografía contemporánea que se interesam por las especificidades de las experiencias sociales o rechazar la construcción histórica en el campo de la mitología. Consideramos un tejido híbrido que se hace en la historia donde la vida cotidiana tiene su lugar político con sus signos, las tensiones, las invenciones, el conocimiento. Consideramos aquí la memoria como una extensión de la política. En esta perspectiva entendemos la ciudad como una red cultural en el que las historias de los habitantes de la manguera favorecen alianzas entre la interculturalidad como praxis de la comunidad, la ciudad y la historia oral, en particular la historia oral de la vida en común.

Nos preguntamos como Portelli (2002) acerca de una presencia radical de la historia oral en el siglo XXI. Este autor concibe la memoria como un combate. Esta contra-memoria, eventos, “… muchos caminos posibles que se cruzan … (Veyne, Edições 70, Lda :49), permite que el micro-historiador engendra narrativas, experimentando formas de historizar las fuentes orales biográficas que se conectan con otras fuentes documentales. Cómo Alessadro Portelli (2000) creemos en la importancia de la historia oral como una metodología de uso de las fuentes orales, como una alternativa crítica para el siglo XXI. Buscamos problematizar un campo común, experiencial, intercultural que se hace, tomando como inspiración las prácticas y discursos de los habitantes de Manguera. Las historias orales de la vida en común son nuestro dispositivo de trabajo que favorece una comprensión de estas formas narrativas. Estamos en una época de empobrecimiento de la experiencia como Benjamin (2000a: 115) dice. Consideramos la narración de experiencias en común, una intervención en estos tiempos violentos. Con la narración de la vida en común construimos una cierta memoria, la memoria común que funciona en la reflexión teniendo en cuenta la presencia del otro. La interculturalidad como praxis de la comunidad interviene La praxis intercultural como comunidad interviene en el historicismo "multiculturalista" manipulador de la diferencia, que quiere el Un etnocéntrico, colonizador. Esta memoria, enriquecida por un común que se hace, ficción del presente (Certeau, 2002), permite pensar en una nación diseminada, como Bhabha (2003) diría.

En estas reflexiones consideramos la libertad, intersticial, del micro-historiador, un experimentador, nómada, que se abre a la complejidad del evento. Su estrategia interpretativa se basa en una utopía: la de una autoría plural de la historia y sus posibles consecuencias para su estrategia textual (Ozório, 2008; 2007; 2007a; 2007b). Por lo tanto, la investigación como un proceso y elaboración busca se ampliar (Barthes, 2002) trabaja maneras alternativas de hacer comunidad de acuerdo con las demandas contemporáneas, que buscan contribuir a nuevos paradigmas teóricos y / o historiográficas.

En 2003 empezamos a realizar esta investigación en la comunidad de Mangueira, en Río de Janeiro. En este año 2014, nuestro trabajo completa 11 años. Los caminos vividos en esta comunidad son muchos, con un tiempo sin las prisas del capital, que hace apuestas en nuevos espacio-tiempos del común.

Destacamos el deseo siempre presente en la manguera, así expresado por Celso, con más de 50 años de la comunidad: “A gente vai contar as histórias das rezadeiras, das criadoras de porco, das verdureiras, da gente daqui. Mangueira está precisando disso. Muitos pensam que Mangueira é escola de samba ou marginalidade. Tem no meio disso aí toda a comunidade, que ninguém conhece … Vamos fazer um Papo de Roda. O idoso vai contar sua história para os jovens para que este conte a sua. (Celso, In: Ozório, 2004a: 25) Vamos a contar las historias de los dolientes, … las verdureiras, de la gente de aquí. Manguera debe contar sus historias. Muchos piensan que Mangueira es una escuela de samba o marginalidad. En el

Page 18: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

18

medio hay toda la comunidad, que nadie sabe. … Vamos a hacer un Papo de Roda ( rueda de historias de vida en común). Los ancianos cuentan sus historias a los jóvenes para que estos jóvenes puedan contar sus historias también (Celso, In: Ozório, 2004a: 25). Cuando desee compartir sus experiencias de vida, Manguera dijo que la ciudad tiene rastros, caminos de la humanidad de la cultura. En 2003, cuando comenzó nuestro trabajo, la comunidad fue invadida por el Programa de Tolerancia Zero, del Estado do Rio de Janeiro, y más la violencia en los medios de comunicación que quería y todavía quiere criminalizar a las comunidades pobres. Manguera responde a esta violencia queriendo compartir la potencia de sus historias de vida, el “alma del morro, su vida, su pueblo”. La historia de la manguera puede ayudar a idear otra historia que necesita ser escrita no desde el punto de vista de los sedentarios, pero de los nómadas (Deleuze y Guattari, 1980). El comun, experimental (de experiência), intercultural que probematizamos se puede construir con alianzas. Es importante construir puentes en el mundo con comunidades pobres. Hablando de puentes, se sabe que muchos habitantes de Manguera vinieron del nordeste de Brasil, en busca del "Sudeste Eldorado" brasileño. Desplazamiento cultural y la hibridez son parte de su historia, historias, con colores diversas, transversalidades sociales, culturales, políticas. Sus personajes no quieren se atar a tiempos, espacios y determinaciones. El mundo se mueve en las comunidades pobres. LA HISTÓRIA ORAL EN COMÚN El nombre de nuestra investigatión es Papo de Roda. Los ancianos cuentan sus historias a los jóvenes para que estos jóvenes puedan contar sus historias también. Nuestra herramienta de trabajo es las historias de vida orales que se cuentan en común, que suceden en momentos especiales, los Papos de Roda, elegidos por la comunidad. Com o Papo de Roda a comunidade da importancia a sus experiencias, resiste a la violencia cotidiana, su mediatización / segregación (Ozório, 2007; Globe 2003, 2003a, 2003b). Estas narraciones se construyen a partir de diálogos entre jóvenes y ancianos, y permiten la creación de territorios de la circulación cultural y posibles vidas. La narración en común entre los jóvenes y los ancianos está abierta al proceso común que se hace en este momento. Tenemos la dimensión subjetiva de la experiencia que se hace. Y se puede acceder a la realización de la metamorfosis del mundo, diverso, en comunidad. Tenemos acceso a un tejido heterogéneo, multi-referencia común, con diferencias, sin jerarquías, hipertrofias o non diferenciaciones (indiferenciaciones). Con eso deconstruimos una cierta comprensión de la comunidad como sustancia, interioridad, identidad (Nancy, 2001). La comunidad en su diversidad, intensidad asume un trabajo común. Se reanuda la comprensión marxista de la común que diferencia cuya práctica (praxis) evita la confusión evita la confusión y las non diferenciaciones ambiguas ( Negri, 2003).

Estos deconstrucciones de la comunidad en su versión original, teleológica, substancial (Noudelman, 2003) hacen nexos con la vida social y la historia oral como la potencia de la vida en común. Nos ocupamos de una discusión sobre las fronteras en la vida cotidiana, una condición del común: el diálogo entre generaciones a través de las narraciones en común de sus historias orales de vida (Ozório, ídem). Pasajes generacionales y sus edades se diluirán caracterizando o trabalho intergeracional como trabalho intercultural, uma compreensão da emergência dos interstícios como práxis do comum.

A história oral permite que se dê mais luminosidade à prática e ao discurso, privilegiando fronteiras e seus híbridismos, permitindo um caminhar humano mais complexo, interminável. Esta forma de hacer historia oral, con jóvenes y ancianos trabaja con las intensidades de ser joven (Canevacci, 2005), permite que se tenga contato con las obras comunitarias. Los ancianos ayudan a reflexionar sobre la consequencia de las acciones humanas y intervenir en la modernidad líquida que da pocas posibilidades de acciones en común (Bauman, 2001; 2003).

Page 19: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

19

Algunos pueden hablar de una historia que hace y trabalha centrándose en diferentes niveles de experiencias sociales principalmente mediante la observación de la variación de las escalas (Revel, 1998). En este sentido, el campo de la narrativa que se centra en micro-políticas es importante, y da perspectivas para la historiografía contemporánea. Los micro-historiadores que trabajan con fuentes orales experimentam una lucha que está en contra de las opiniones de las fuentes hegemónicas de la historiografía establecida (Veyne, Ed 70, Lda; Levi,1996). Así que tratamos de seguir las aventuras de los elementos y actores que conforman la complejidad del evento, y preservar las virtudes de la exploración y la experiencia (Rodrigues, 2004). La historia que elegimos (Veyne, idem), lejos de la naturalización de la historia y su autoritarismo interpretativo denota una alianza del historiador con la práctica y el discurso, sugiere estrategias interpretativas

Manguera para contar su historia capta la potencia de las fuentes populares de la narrativa. un común, experimental (de experiencia), intercultural que se hace : formas de experimentación con la historia oral de la vida en común La historia que tratamos funciona como una contra-memoria que quiere hacer una historia libre de modelo metafísico y antropológico de la memoria, que quiere busca otra forma de tiempo (Foucault, 1982). Estamos interesados en las posibles transmisiones a través de la comunización que se basa en la alteridad (Delory-Momberger e Hess, 2001). Como explorar las virtudes del común en sus enredos con la historia oral de vida? En esta discusión tenemos en cuenta los modos de vida, culturas que se hacen con la experimentaciones de vida que se accede por las narraciones. Las experiencias de la vida, con su tejido heterogéneo, contribuyen a la comprensión de la cultura como viaje (Bhabha, 2003; Hall, 2003; Rancière, 2003). Diálogos abiertos entre diversas formas de vida dan visibilidad a diferentes visiones del mundo (Ozório, 2011; 2012). El común como analizador hace visible lo que se resiste a este proceso, permitiendo que la historia esté disponible para todos y los diversos saberes y/ou las fuentes que participan en él pueden ser más operativos. El común es siempre en el proceso de se hacer, de se asumiendo manera de tratar con la diversidad, poniendo en común el no común (Rancière, 2003 : 87). Estamos atentos a las hegemonías, así como a las diversas formas de resistencia a los poderes del status quo evitando así la confusión y ambiguidade (Negri, 2003). Nas maneras de vida de la cultura oral narrada, el común hibrida la política. Resistencias y invenciones contra la exclusión se hacen visibles. La historia oral contribuye a la puesta en común de las culturas. El común, experimental (de experiencia), intercultural y sus actos amantes de la inmigración, cotidianos, da a la experiencia la importancia que pueda tener en la historia con su campo lleno de tensiones (Benjamin, 2000). Las historias orales de la vida en común, con su manera de historiar contribuen a los debates sobre la historia oral como una metodología. Como un repertorio de memorias (Rodrigues: 2004, 2004a) trabaja la intimidad de memoria con la experiencia. El común, aliado de la diferencia puede ser actualizado en un mundo que se esfuerza por lograr el consenso y la regulación (Deleuze y Guattari, 1980; Santos, 2001), un mundo que anticipa - autoriza a qué hacer con el discurso y la experiencia. Este repertorio de memorias da acesso a la ciudad. ¿Cómo? Por sus deseos, contacto-experiencia-cultura. Las ciudades invisíbles, se muestran, una red de múltiples hilos, voces y diversos significados ( Calvino, 1990; Canevacci, 1993). Como espacioo practicado (Certeau, 1990) muestra una interessante composición de la memoria, la memoria común con sus tensiones entre memorias, testimonios de una época. Con sus historias, la comunidad pobre expone la violencia causada por lo capital en la ciudad, apuntando insurgencias contra las decisiones políticas sobre la gestión de estos lugares (Ozório, 2004; 2006a), alimentando debates que dicen "... el gran narrador tiene sus raíces en el pueblo" ( Benjamin, 2000a: 140). Así que le preguntamos: ¿se puede hablar de praxis, en la comunización de las narraciones de historias de vida? Narrar es mucho más que recordar, o se trata de un recordar singular. Narrar en común puede ser una singularidad en este recorder. Hay un común trabajando allí, hay una memoria común que trabaja,

Page 20: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

20

hay historias que se hacen. Se puede entonces hablar de comunización de experiencias, una tension entre maneras de agir-. Narrar histórias de vida em comum trabalha com a tensión entre formas de actuar – recorder en común. El Papo de Roda – lugar de la praxis de lo común. El trabajo con fuentes orales da especial importancia a lo tiempo de la memoria que se muestra a través de sus artes (Guimarães Neto, 2006). Es un tiempo saturado de ahoras (Benjamin, 2000a). La producción de un texto de historia oral es compleja. El tiempo de ahoras no es tarea fácil. Deseamos una utopía activa - una autoría plural de la historia y las posibles consecuencias para su estrategia textual. Desde esta perspectiva pensamos en la implicación del historiador con su trabajo, la mportancia de cuestionar en esta construcción (Veyne, idem).

La observación participante se presenta como un modo de trabajar con la historia oral, investigando comunidade y el común. Como modo de observación fina, sensible a los movimientos inter-culturales de las historias orales narradas en común. Celso dos Reis, liderazgo de Mangueira donde vive hace 56 años dijo “(...) quien vive en la comunidad ama comunidad” (Celso In: Ozório, 2006a, p. 38). El Papo de Roda es propuesto por Manguera para narrar sus historias orales de la vida en común. Como la rueda de la Samba es antigua tradición de Mangueira, la cultura que viene de la Madre África (Diniz, 2006; Ozório: 2006a). Ali vale lo que se dice y nadie tiene nada como esto. Ali no hay preocupación por la Verdad. Hay muchas verdades que coexisten sin jerarquía, que trabajam por la centralidad de las periferias Trabajo entre generaciones, especialmente los jóvenes y los ancianos, está abierto a la vida palpitante en todas las edades. Cada Papo de Roda es unico, com su tiempo, con sus participantes. La mayor parte de las ruedas sucedem en la casa de los residentes de la Manguera. El sindicato de trabajadores de la metalurgia, una institución cerca de la comunidad Mangueira también recibe os participantes do Papo de Roda, cuando se hace difícil caminar por las calles de la comunidad “ La revoluçión de 64 ... nace de ahí el pedazo de pan con una rodaja de mortadela ...” Papo de Roda de 25/05/2003 – casa da Amelinha - Morro dos Telégrafos Los jóvenes presentes: Vitor, Vinicius, Elaine, Jamille, Ederson, Adriana, Amanda, Jaqueline. Jaguaracy – 69 años; Celso, 60 años e Comandante, 80 años. Jaguaracy - “... En la revolución de 64 habia algunos hechos sorprendentes. Eramos todavía niños. Teníamos unos 17, 18 años. Fuimos testigos de una mañana, los tanques que ocuparon la Plaza de Pedregulho. Queríam menaçar los marineros que se encontraban en el Sindicato de Trabajadores de Metalurgia. Hubo aquellos soldados con una postura militar. Los tanques fueron apuntando a todos. Pero los marineros não se asustaran y reaccionaron. También dieron tiros... Y nosotros, de la comunidad, ganamos algun dinero ... Además de ver todo... La comida de los marineros terminó y tuvimos que comprar refrescos y bocadillos. Nace de ahí el pedazo de pan con una rodaja de mortadela ... A ellos les encantó, se estaban muriendo de hambre. ... Este hecho de mi adolescencia se mantiene en mi mente y me pareció muy interesante...

Page 21: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

21

Celso: “Eso fue una grande farsa, no había necesidad de revolución. Los marineros se rebelaron en contra de algunas voces del comando de la Armada.... el sindicato de trabajadores de la metalurgia nunca se inclinó, siempre luchó contra la desigualdad en nuestro país .... Jaguaracy - Usted me está forzando a volver a buscar libros y contar las cosas con precisión.” Vítor – No tenías miedo de los tanques? Jaguaracy cuenta su historia a los jóvenes presentes en el Papo de Roda, en busca de una autoría plural de la historia. Él cuenta también la historia del sindicato de los trabajadores de la metalurgia que tiene 97 años de luchas cotidianas por un Brasil mejor, por un mundo mejor. Este sindicato fue el escenario de muchas luchas contra la dictadura de 1964 que derrocó al gobierno popular del presidente João Goulart. Fue una revolución que deja recuerdos tristes para el pueblo brasileño. Es interesante que en el Papo de Roda, Jaguaracy también habla de otro tipo de resistencia del pueblo brasileño: la resistencia de los niños pobres de la comunidad que encuentran desde pequeñas salidas creativas, para sobrevivir. Es interessante observar que ganaban dinero con los marineros que se resistieron a los tanques de la revolución de 1964. Ganharam algum dinheiro e ajudaram os marinheiros a resistir, vendendo-lhes comida. Los niños inventan el pan con mortadela, que se hizo famoso sobre todo en las clases populares. La narrativa en el Papo de Roda cuestiona el orden en vigor en 1964, que trató de imponer durante largos 20 años una violencia institucional en el país. Sus efectos todavía están presentes en el tejido de la sociedad brasileña, que ha desarrollado muchas luchas para erradicar ellos (Sader, 1988). Jaguaracy trae una experiencia de los niños pobres de manguera para hacer frente a la dictadura. Vítor, un joven de 12 años que sale con chicas y todavía se chupa el dedo se da cuenta de la violencia de la dictadura que tuvo que amenazar a los ciudadanos brasileños con sus tanques de guerra. Siente la intensidad de la historia de Brasil contada por Jaguaracy. La pregunta de Víctor puede suscitar debates sobre los efectos de la dictadura en la vida cotidiana de un pueblo. Sabemos que el empobrecimiento del país, la desigualdad social se intensificaran después de la revolución de 1964. Víctor, un joven residente de una comunidad pobre sabe muy bien que la discriminación y la penalización impuesta a la comunidad. Una memoria común, presente, se hace en el Papo de Roda. Lo cotidiano asume la importancia que tiene en la historia. Es una política de rupturas como dicen Lazzarato e Negri (2001).

Page 22: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

22

BIBLIOGRAFÍA BARTHES, R., Comment Vivre ensemble. Simulations Romanesques de Quelques Espaces Quotidiens.

Paris : Éditions du Seuil, 2002.

BAUMAN Z., – Comunidade : A busca por segurança no mundo. Rio de Janeiro : Jorge Zahar, 2003.

BAUMAN Z., Modernidade Líquida. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed. 2001.

BHABHA H. K., - O local da cultura. Belo Horizonte:UFMG, 2003.

BENJAMIN, W., Expérience et Pauvreté. In: Oeuvres II. Paris: Éditions Gallimard, 2000. p. 364 - 372

BENJAMIN, W. Le conteur. In: Oeuvres III. Paris: Éditions Gallimard, 2000a. p.114- 151.

CALVINO, I. As cidades invisíveis. São Paulo : Companhia das Letras,1990.

CANEVACCI, M., A Cidade polifônica. São Paulo: Nobel, 1993.

CAUQUELIN A., L´Art du lieu commun Du bon usage de la doxa. Paris, Editions du Seuil, 1999.

CERTEAU, M., L´invention du quotidien 1. arts de faire. Paris : Gallimard, 1990.

CERTEAU, M. de A invenção do cotidiano 1. Artes de fazer. Petrópolis: Vozes, 1994.

CERTEAU, M. A escrita da História. (2ª. Ed.) Rio de Janeiro: Forense Universitária, 2002.

DELEUZE, G.e GUATTARI, F. , Mille plateaux. Paris: Les Éditions de Minuit, 1980.

DELEUZE, G. , Proust e os sigmos. Rio de Janeiro: Ed. Forense Universitária, 1987.

DELORY- MOMBERGER CH. e HESS R., – Le sens de l´histoire – Moments d´une biographie. Paris :

Anthropos, 2001.

FERREIRA, M. de M. e AMADO, J., Usos e abusos da história oral. Rio de Janeiro : Fundação Getúlio

Vargas, 1996.

FOUCAULT, M., Microfísica do poder. Rio de Janeiro : Editora Graal, 1979.

GUIMARÃES NETO, R.B. Cidades da Mineração: memória e práticas culturais: Mato Grosso na primeira

metade do século XX. Mato Grosso: EdUFMT – Editora da Universidade Federal do Mato Grosso e

Carlini&Caniato Editorial, 2006.

HALL S., Da diáspora. Identidade e mediações culturais. Minas Gerais:UFMG, 2003.

LEFEBVRE, H., La critique de la vie quotidienne. Paris: L’Arche, 1962 . V. I. V. II.

LEVI, G., “Usos da biografia”. Em Ferreira, M.M. e Amado, J. (orgs.) Usos e abusos da história oral. Rio de

Janeiro: FGV, 1996.

NANCY J.-L., La communauté affrontée. Paris : Galilée, 2001.

NEGRI, A., 5 lições sobre Império. Rio de Janeiro: DP&A editora, 2003.

NOUDELMANN F., Communautés sans généalogie. In : Revue College Internationale de Philosophie.

Paris : Presses Universitaires de France, 2003, p. 50-64.

OZÓRIO L Penser la communauté : une expérience brésilienne à Mangueira. Revue VST, Ed. Erès, n°117,

Mars 2013, p. 32-37.

OZÓRIO L. Novas texturas do mundo : modos de pensar o comum In: Maciel, T. B. , D’Ávila M. I. N. &

Andrade, R. G. N. Diversidades Culturais : desafios para o reconhecimento no estado global. Rio de

Janeiro : Mauad- Faperj, 2012, p. 47-58.

OZORIO, L. Les cercles des histoires de vie en commun In : FASSEUR N. Mémoire, territoire et

perspectives d'éducation populaire. Paris : Ed. Manuscrit, 2008.

Page 23: Cuestionando la metodología de la historia oral. Parte 1 ... · En el caso concreto de la Guerra Civil Española, quiénes lucharon en ella raramente tienen ahora menos de 90 años

23

OZÓRIO, L. Le dispositif Les Histoires Orales de Vies, en commun. Un dispositif socianalytique ? Les

IrrAIductibles. Revue Interculturelle et planétaire d´analyse institutionnelle. v.12, p. 205-222, junho-dez.,

2007.

OZORIO, L. Perspectives de la recherche biographique : les histoires de vies et leurs dialogues avec la

communauté. Comunicação : Colloque International Le biographique, la réflexivité et les temporalités. P.

82 – 85. TOURS, França, 2007a

OZÓRIO, L. Perspectivas da pesquisa comunitária: Comunidade como práxis e seus diálogos com as

histórias orais de vida. Revista Estudos e Pesquisas em Psicologia. v. 7 n 1, p. 28-41, 2007b

OZORIO, L., Les histoires de vies : des modes de faire éducation en commun. Les IrrAIductibles. Revue

Interculturelle et planétaire d´analyse institutionnelle, v. 9, p. 237-249, fev.-março 2006.

OZORIO, L., Papo de Roda: o idoso conta sua história para o jovem, para que este conte a sua. Relatório

final de pesquisa. Rio de Janeiro : FAPERJ-UERJ. Nov. 2006a

OZORIO, L., Les histoires (orales) de vie : un éloge des résidus. Revue Chemins de Formation au fil du

temps... Les bascules de la vie. no. 8, 163-171, outubro, 2005

OZORIO, L. Les Politiques Participatives de Santé. Une Analyse Institutionnelle du Parque Royal. Lille,

França : ANRT – Atelier national de reproduction de thèses, 2004.

OZORIO, L., Papo de Roda: o idoso conta sua história para o jovem, para que este conte a sua. 1o.

Relatório de pesquisa. Rio de Janeiro : FAPERJ-UERJ. Nov. 2004a.

PORTELLI, A Memória e diálogo: desafios da história oral para a ideologia do século XXI. In: FERREIRA,

M.M.; FERNANDES, T.M.; ALBERTI, V. (Orgs.) – História Oral: desafios para o século XXI. Rio de Janeiro:

Fiocruz/Casa de Oswaldo Cruz/FGV, 2000. p. 67-71.

RANCIERE, J. La communauté comme dissentiment. Rue Descartes, n.42, p. 86-99, 2003

REVEL, J. Jogos de escala. a experiência da microanálise, Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas, 1998

RODRIGUES, H. B. C., O homem sem qualidades. história oral, memória e modos de subjetivação. Revista

Estudos e Pesquisas em Psicologia. v. 5 n 1. Instituto de Psicologia da Universidade do Estado do Rio de

Janeiro, dez.2004, v.4 no. 2, s.p.

SADER, E. Quando novos personagens entram em cena : experiências e lutas dos trabalhadores da grande

São Paulo-1970 /1980. Rio de Janeiro : Paz e Terra, 1988.

SANTOS, M., Por uma outra globalização - do pensamento único à consciência universal. Rio de Janeiro:

Editora Record, 2001.

VEYNE, P. – Como se escreve a história. Edições 70, Lda., Lisboa, Portugal 1992.

JORNAIS O GLOBO, Cinco PMs são indiciados pela morte de quatro rapazes no Morro do Borel. Rio de Janeiro,

25/07/2003, p. 17.

O GLOBO, Anistia critica Rosinha, Garotinho e César. Rio de Janeiro, 29/08/2003a p. 18.

OTAVIO, Ch. Discriminação contra favelas atinge salários. O Globo, Rio de Janeiro, 08/06/ 2003b, p. 16

COSTA A. C. Oito traficantes mortos na operação civil. O GLOBO on line 30/01/2008b