cruz pulido mauricio a - admin is trac ion publica

Upload: hemdez

Post on 08-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    1/216

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN-

    MODULO DE ADMINISTRACIN PBLICA

    MAURICIO A. CRUZ PULIDODIRECTOR DE CURSO

    BOGOT, 2008

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    2/216

    INTRODUCCION GENERAL

    El presente modulo del curso Administracin Pblica el cual tiene una asignacin de doscrditos acadmicos, pertenece al rea de cursos obligatorios de la Facultad de CienciasAdministrativas, Contables, Econmicas y de Negocios ECACEN; se presentaencaminado a lograr que el estudiante comprenda el concepto de administracin pblica yentienda la organizacin y estructura del Estado en Colombia.

    La unidad 1 denominada enfoques sobre lo pblico y evolucin del Estado tiene comoobjetivo la comprensin y anlisis del proceso de conformacin de la esfera pblica, unavez avanzado en este aspecto se presenta la Unidad 2 donde el estudiante lograrentender la estructura poltico administrativa del Estado colombiano.

    Se espera que el estudiante se apropie adecuadamente de la temtica y aproveche cadauno de los espacios de interaccin presencial y virtual para fortalecer su proceso deformacin y aprendizaje.

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    3/216

    UNIDAD 1ENFOQUES SOBRE LO PBLICO Y EVOLUCION DELESTADO

    IntroduccinLa discusin sobrelo pblico, en tiempos de reconfiguracin del Estado y de predominiode los mecanismos de mercado como factor determinante de las interacciones en lasociedad, se hace ms apremiante que nunca. Esta discusin debe realizarse sobre lanaturaleza de lopblico, su transformacin, su concrecin en lo nacional, en lo local y enlo mundial. Los desafos que las nuevas formas delo pblico plantean a la teora poltica,a las ciencias sociales en general, a la accin colectiva y, por supuesto, a la gestinpblica, son temas de relevancia social que el escenario acadmico debe contribuir consu entendimiento.

    Un primer problema a plantear en relacin con la administracin pblica, es que tanto loscontenidos normativos como acadmicos se hicieron bajo el paradigma de la centralidaddel Estado en la vida social e individual, que es uno de los rasgos que caracteriza a la eramoderna, sin desconocer los avances significativos en las formas descentralizadas ydesconcentradas tanto en la esfera de la administracin pblica como en los desarrollosde la gestin privada y empresarial. De suerte que para entender la importancia y laemergencia de lo pblico, en el contexto de la administracin pblica, tanto comocategora filosfica, poltica, jurdica y cientfica, es necesario entender una transformacinque no ha terminado de concluir, como es el cambio de lo estatal a lo privado, y de ah alo pblico.

    Lo pblico, como ese escenario de encuentro simblico de ciudadanos y ciudadanas ensociedades fragmentadas y atravesadas por diferentes vectores de desintegracin (perotambin de integracin) ser el objeto fundamental de estudio de este mdulo. Laintencin de administrar o gestionar, como intencionalidad poltica, hace que desde lasciencias sociales requiera responderse cules son las esferas de actuacin de lo pblico

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    4/216

    que bebe convocar la presencia de lo estatal, de la gestin empresarial y privada y de lasacciones del llamado tercer sector o de las ONGs. Es decir, Cul es ese universo derecursos institucionales, simblicos y materiales, que an se explican en funcin dealguna pretensin de accin colectiva ordenadora que no se agota en el mercado, ni en lasociedad civil, ni el Estado. Todo indica que puede serlo pblico, pero que lo sepamosno significa, necesariamente, que lo podamos ver, al menos con facilidad.

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    5/216

    OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDACTICA 1

    Objetivo General:

    Comprender el surgimiento y evolucin de lo pblico y del Estado como un componentefundamental para el estudio de la administracin pblica

    Objetivos Especficos:

    Estudiar y entender la evolucin del concepto de lo pblico en la antigedad, edadmedia y modernidad

    Comprender el proceso de nacimiento del Estado Entender y diferenciar los conceptos de Estado y gobierno Reconocer las distintas formas de gobierno como elementos propios de la

    administracin pblica

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    6/216

    CAPITULO 1: ENFOQUES DE LO PBLICO Y GENESISDEL ESTADO

    1.1 Lo Pblico en la Antigedad

    Hacer referencia al concepto de lo pblico y a la gnesis del Estado Moderno conduceinevitablemente a sealar un proceso conformado por distintos hechos que ocurridos a lo

    largo de cuatro o cinco siglos, sentaron las bases de las formas de aproximacin almundo que, entre otras, construyeron concepciones en torno a la naturaleza del individuo,la sociedad y el poder. Esta ltima, proporcionando reflexiones en torno a lamaterializacin de las relaciones de domino en el Estado y en las formas de gobierno. Enconsecuencia, abordaremos algunos hechos, que se consideran actualmente parmetrossignificativos para comprender el trnsito de la Edad Media a la Edad Moderna yconsecuentemente, la ruptura y transformacin de las formas feudales de domino paradar paso a las formas modernas encarnadas en el Estado Moderno. No obstante,

    advertimos que en trminos de proceso, sealar algunos acontecimientos es de utilidadilustrativa y no agota el estudio sobre una poca.

    Seccin 1. Grecia

    GreciaUna de las primeras nociones de lo pblico que se tiene de la antigedad hace referenciaa la polis griega que se vivi en Atenas entre los siglos VIII a VI A.C. En la vida poltica

    griega del perodo micnico no exista una diferenciacin entre la esfera pblica y laesfera privada tal y como la entendemos en la modernidad. Si bien el nmero de personasque podan participar de la vida poltica era reducido estaban excluidos las mujeres, losmenos de edad, lss esclavos y los extranjeros-, cualquiera que adquiriera la condicin dehombre poltico zoon politikn - poda expresar sus opiniones y hacer valer su palabra enla esfera pblica.

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    7/216

    Lo pblico era un todo si puede decirse- y en esa medida, el ciudadano ateniense noprecisaba de un representante para la defensa de sus intereses.La otra visin de lo pblico se dio en Esparta, donde la democracia fue vivida de maneradistinta a como se vivi en Atenas.

    Veamos un extracto de un texto de Jos Nun que nos ayuda a entender esta diferenciaentre la democracia ateniense y la espartana que de alguna manera prefigura dosdistintas nociones de lo pblico en la modernidad.

    importa diferenciar entre dos grandes interpretaciones de la participacin de los ciudadanos en el espacio pblico, ambas de larga prosapia. Una es precisamente

    la de la democracia entendida como expresin efectiva de la voluntad general, es

    decir, como gobierno del pueblo. La otra, en cambio concibe principalmente a la

    participacin popular como soporte del gobierno de los polticos. (Nun, Jos,

    2002. Gobierno del pueblo o gobierno de los polticos? Fondo de Cultura

    Econmica, coleccin popular, pgina 24).

    Hannah Arendt ha enriquecido la discusin sobre los orgenes de lo pblico en la Greciaantigua, y su obra es considerada un inevitable punto de partida de la discusin. Para lapensadora de origen judo para los griegos una cosa era el ser social y otra cosa el serpoltico.

    El pensamiento poltico aristotlico recogi en la expresinzoon politikon dos de losatributos fundamentales del hombre que ya prefiguraba el pensamiento presocrtico: su

    capacidad de accin en sociedad (praxis ) y su capacidad de argumentar, de discurso(lexis). La vida poltica (bios poltikos) que solo era posible en la ciudad, enla polis,exclua otras esferas de la vida humana, lo que podramos llamar la esfera privada.

    La esfera pblica griega era entonces el escenario para actuar en colectivo y argumentaren colectivo, el universo de la accin y de la palabra, pero en funcin del colectivo. Lo

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    8/216

    dems, los asuntos que no trascienden a lo pblico estaba reservado a la familia. SegnArendt:

    El nacimiento de la ciudad-estado signific que el hombre reciba adems de su

    vida privada, una especie de segunda vida, su bios poltikos. Ahora todo

    ciudadano pertenece a dos rdenes de existencia, y hay una tajante distincin

    entre lo que es suyo (ilion) y lo que es comunal (koinon). Arendt, Hannah, 1993.

    La Condicin Humana, Paidos, pgina 39.

    Una primera puesta en escena de la tensin entre lo pblico y lo privado en el mundogriego, se puede ver en la tragedia de Sfocles, Antgona.

    Antgona, hija de Edipo, rey de Tebas, y de Yocasta, contra la voluntad de Creonte

    dio sepultura a su hermano Polinices. Creonte orden enterrarla viva junto a su

    hermano pero ella se suicid antes de ser ejecutada. Hemn, hijo de Creonte

    quien estaba enamorado de Antfona, tambin se suicid junto a la tumba de su

    amada.

    En Antgona queda evidenciada la disyuntiva en acatar el deber interno con su familia olas leyes de la ciudad. Es decir, entre lo privado y lo pblico. Antfona fue sentenciada habra que agregar que sin frmula de juicio- por desacatar las leyes de la ciudad, eldeber hacia lo pblico. Interesante destacar la reflexin de Arendt cuando seala que laesfera privada, la familia, es la esfera de las necesidades mientras que la esfera pblica,la de las leyes, es la esfera de libertad. Uno de los rasgos que trascendi desde la

    Antigedad hasta la modernidad es que el mundo de las leyes, el Estado la esferapblica, podemos decir provisionalmente- es la esfera necesaria para asegurar la libertadde las personas.

    Sin embargo, podemos preguntarnos, mucho antes de revisar el aporte de la teorapoltica liberal: Es en la esfera pblica donde el ciudadano ateniense se senta libre por oposicin al ciudadano moderno donde es en la esfera privada la que no puede ser

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    9/216

    objeto de intervencin por parte del Estado- dnde el ciudadano se siente libre? Es lo

    pblico moderno una negacin de la libertad?

    Seccin 2. Roma y la Edad Media

    El concepto de lo pblico en Roma difiere del de Grecia, ya que all se prefigura unaesfera distinta del individuo y del Estado (la res pblica, la cosa pblica) , que es la esferasocial, la cual lograra su consolidacin en la era moderna en el Estado- nacin. La

    republica, esa forma de organizacin poltica que sucedi a la monarqua etrusca en lossiglos VI y IV A.C. se caracteriz por ser la esfera de las acciones y de los interesespblicos, una forma de entender lo que era opuesto a lo privado o familiar, que era locentral en el pensamiento romano, y de ah la enorme construccin terica en torno delderecho privado y la pobre reflexin sobre lo pblico. Pero segn la propia Arendt, acasoderivada de una mala traduccin al latn del trmino polis, los romanos entendieron quepor un lado exista la cosa pblica(res pblica) y, por otro, lacivitas, un espacio donde elindividuo realiza transacciones comerciales fundamentalmente compra y venta de

    esclavos- que no es la esfera privada familiar y tampoco es la esfera pblica segn laentendieron los griegos. Este dato es interesante retenerlo para retomarlo ms adelantecuando se discuta la evolucin del concepto de lo pblico en la modernidad, porque unacuidadosa genealoga podra llevarnos a concluir que la forma de lo pblico quetrascendi al mundo occidental y que hoy se encuentra en la mayor parte de lasconstituciones estaba ms cerca del concepto romano que del concepto griego. No envano la ciudad (la civitas), el espacio por excelencia de la decantacin de lo pblico en elmundo moderno- es una acepcin de origen latino.

    Edad Media

    En la edad media ese perodo histrico que va desde el siglo V hasta el siglo XV, y queha sido recogida por la literatura poltica contempornea (de manera equivocada) comouna era oscura para el pensamiento poltico- surge un espacio distinto al de la polis griegay al de la res pblica romana: elespacio secular .

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    10/216

    La Iglesia Catlica comparti con los reyes el poder poltico, pero en el trnsito hacia lamodernidad influido entre otros fenmenos por la Reforma Protestante- se empez aevidenciar una fragmentacin de ese poder. Por un lado, el poder de los reyes, el poderterrenal, el poder temporal. Y, por otro, el poder divino, el poder de los Papas.Expresiones tomadas del Cristianismo como dar a Dios lo que es de Dios y a Cesar loque es del Cesar o mi Reino no es de este mundo, ejemplifican la disputa que reyes yPapas tenan sobre el ejercicio del poder poltico. Volvamos a Arendt:

    La desaparicin de la zanja que los antiguos tenan que saltar para superar la

    estrecha esfera domstica y adentrarse en la poltica es esencialmente un

    fenmeno moderno. Tal separacin entre lo pblico y lo privado an exista de

    algn modo en la Edad Media, si bien haba perdido gran parte de su significado y

    cambiado por completo su emplazamiento. Se ha sealado con exactitud, que, tras

    la cada del Imperio Romano, la Iglesia catlica ofreci a los hombres un sustituto

    a la ciudadana que anteriormente haba sido la prerrogativa del gobierno

    municipal. La tensin medieval entre la oscuridad de la vida cotidiana y el grandioso resplandor que esperaba todo lo sagrado, con el concomitente ascenso

    de lo secular a lo religioso, corresponde en muchos aspectos al ascenso de lo

    privado a lo pblico en la antigedad. Claro est que la diferencia es muy acusada

    ya que por muy mundana que llegara a ser la Iglesia, en esencia siempre era otro

    inters mundano el que mantena unida a la comunidad de creyentes. Mientras

    que cabe identificar con cierta dificultad lo pblico y lo religioso, la esfera secular

    bajo el feudalismo fue por entero lo que haba sido en la antigedad la esfera

    privada. Su caracterstica fue la absorcin, por la esfera domstica, de todas las actividades y, por tanto, la ausencia de una esfera pblica. Arendt. Hannah, 1993.

    La Condicin Humana. Paidos., Pginas 45 y 46.

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    11/216

    Leccin Evaluativa

    1. Pensando en esos tres perodos de la historia Existe alguna diferencia entre lopblico y lo poltico?

    2. Cmo definira lapolis griega y cules sus caractersticas fundamentales?3. Cmo definira la res pblica y la civitas romana, y cules sus caractersticas

    fundamentales?4. Cmo caracterizar lo pblico en la Edad Media?5. Qu rasgos de la esfera pblica en la Antigedad trascendieron a la Era

    Moderna?

    ForoLos alumnos discutirn sobre la diferenciacin entre lo pblico, lo poltico y lo social.

    1. 2 Gnesis del Estado Moderno

    Seccin 1. Humanismo y Renacimiento

    El Humanismo y el Renacimiento comoacontecimientos histricos son una parejaindisociable, en primer lugar porque confluyen enun mismo periodo de tiempo que va desde el sigloXIII al siglo XV y, en segundo lugar, porque sefunden en una sola concepcin que pone en el

    centro de la reflexin y la admiracin al ser humano.El humanismo, con el cual se hace referencia fundamentalmente a la transformacin queexperiment la literatura gracias a los poemas y cuentos escritos por autores comoFrancesco Petrarca (1304 1374), Giovanni Boccacio (1313 1375) o, Giovanni Picodella Mirandola (1463 1494), constituy una nueva perspectiva de aproximacin a lavida del hombre, que inspirada en las obras de la literatura y del arte greco-romanas,vuelve la mirada a escenas de la vida cotidiana, relatando la relacin del hombre con la

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    12/216

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    13/216

    La Reforma Protestante

    La Reforma Protestante rememora el desafo a la iglesia catlica y la revelacin contra laautoridad papal que tuvo lugar el 31de octubre de 1517, cuando el alemn, Martn Lutero(1483 1546), expuso ante la mirada de los catlicos las95 tesis a travs de las cualesexpresaba su rechazo a la venta de indulgencias. Sin embargo, la Reforma Protestante nose reduce a ste nico hecho, sta tuvo implicaciones de mayor envergadura en lasociedad de la poca, pues siendo la Reforma una consecuencia subyacente del

    Humanismo y del Renacimiento de aos anteriores, adems de secularizar las creenciasy lograr el ascenso de otros credos de moral cristiana, contribuy en la transformacinsocial de la conciencia, ratificando la autonoma que tiene el individuo en forjar su propiodestino. Con Martn Lutero y la Reforma se consigui, en el mbito de las creenciasreligiosas, que la fe se tornara reflexiva al reclamar el sentido de la responsabilidadindividual y, en el campo de las relaciones sociales y polticas, contribuy paulatinamenteal resquebrajamiento de los poderes sustentados en la fe catlica, incentivando labsqueda de formas distintas de gobierno que rompieran las alianzas perversas entre

    reyes y papados. Es preciso recordad, que el desarrollo de la imprenta se produjoparalelo a la Reforma, hecho que impuls la traduccin de la Biblia y de otros textos de laliteratura clsica a lenguas vulgares. Esto ltimo es de gran importancia por dos razones:porque otorg la posibilidad de dar a conocer el contenido de lasEscrituras a todos lospueblos y en todos los idiomas posibles y porque, se puede interpretar que fue ste unode los elementos que proporcion a los pueblos europeos la reafirmacin de su lengua ysus culturas particulares, aspectos que sern medulares para reclamar laautodeterminacin de los pueblos y siglos ms tarde, propugnar por una identidad

    nacional.

    Lectura Complementaria. No 1

    Contribucin de la Reforma Protestante a la Formacin del Estado Moderno

    Se ha convertido en un lugar comn la afirmacin de que la Reforma protestante fue un factor decisivo en la

    formacin del Estado moderno. Para que la contribucin de la Reforma a este fenmeno histrico sea

    adecuadamente comprendida creo que es preciso tener en cuenta las siguientes observaciones:

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    14/216

    1) La Reforma contribuy, antes que nada, a la ruptura de la unidad de la cristiandad. Desde esta ruptura se

    hizo posible que el Estado moderno pudiera avanzar en su construccin. La ruptura en la fe cristiana hizo

    posible, en el Imperio alemn, que los territorios fueran evolucionando hacia su transformacin en Estados

    modernos, en el sentido de ir adquiriendo mayores competencias -una de las cuales fue, sin duda, la

    educacin, y el culto-, que antes haban pertenecido a la organizacin poltica catlica. Por otra parte, el

    hecho de la diversidad de confesiones religiosas y las guerras de religin derivadas de aqulla condujo a que

    el Estado buscara establecer el fundamento de su autoridad y legitimidad ms all de la conviccin religiosa

    de sus sbditos.

    2) La Reforma protestante contribuy a una desacralizacin, no slo del mundo religioso-eclesistico, sino

    tambin del mundo poltico. El mundo religioso deja de ser un orden jurisdiccional, de organizacin del

    poder, para convertirse en una simple comunidad de creyentes sin diferencias esenciales entre sus miembros.

    El mundo poltico se desacraliza asimismo al liberarse del sometimiento a principios eclesisticos externos.

    La comunidad poltica, el Estado, podr ganar en independencia para autodeterminarse sus propios fines.

    3) La formulacin del derecho de resistencia de la Reforma protestante basa ste menos en un derecho na-

    tural que en la interpretacin del derecho constitucional positivo. La resistencia es entendida, por otra parte,

    ms bien como un deber cristiano.

    Abelln, Joaqun. La Reforma Protestante. En: Vallespn, Fernando (Comp.). Historia de la Teora

    Poltica, Vol. 2, Cap. III. Alianza, Madrid, 1990, p. 204-205.

    Seccin 2. Absolutismo y centralizacin del poder poltico

    La centralizacin del poder poltico se caracteriza porque tuvo que afrontar dos grandesavatares: en primer lugar, la dispersin de poderes que se mostraba consustancial al

    feudalismo y, en segundo lugar, la diferenciacin entre el poder unificado del Estado,versus el poder de la Iglesia. En cuanto al primer aspecto, cabe destacar que con elsurgimiento de las ciudades, las unidades socialmente organizadas se vieron en laobligacin de unificar los mecanismos de control y regulacin de los flujos comerciales,del mismo modo que requirieron unificar territorios, medios de intercambio y en ocasioneslengua y religin, se dispuso tambin la creacin de ejrcitos para regular el orden dentrode una jurisdiccin territorial y surgieron los aparatos administrativos de fiscalizacin y

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    15/216

    justicia. Todos estos elementos se depositaron en la persona del Rey, haciendo que steganara terreno en la unificacin y centralizacin del poder poltico, frente a la dispersindel poder en manos de los seores feudales. En relacin con la bsqueda de ladiferenciacin entre el poder de la Iglesia y el poder del Estado, el primero encarnada enla figura del Papa y el otro en la del Monarca, fue de gran importancia la percepcin quese estaba forjando en el mbito intelectual, pues se comenzaba a cuestionar laemanacin divina del poder y se propugnaba por la separacin entre el detentador delorden moral y el detentador del orden social y poltico. Sabemos que en la conformacin

    de los primeros Estados Absolutistas dicha separacin fue borrosa en tanto que el Cleroocup siempre una posicin relevante en los ncleos de poder, pero con el tiempo, dichaseparacin fue uno de los triunfos del Estado Moderno.

    Lectura Complementaria. No 2

    Supuestos Histricos del estado Actual

    La unidad jurdica y de poder del Estado fue, en el continente europeo, obra de la monarqua absoluta. En

    el Imperio alemn, disgregado irremediablemente por los estamentos, la expropiacin poltica de los

    poderes feudales y estamentales y su subordinacin al poder unitario del Estado se realiza, primeramente,

    en los Estados territoriales, que entretanto se haban hecho casi independientes, despus de la guerra de

    Treinta Aos. El proceso de la independizacin organizadora del poder pblico del Estado significa, a la

    vez, una emancipacin relativa del poder del Estado respecto a los estamentos, hasta entonces dominantes.

    Obligados stos por el absolutismo a someterse al poder central, tienen que admitir una nivelacin con

    todos los dems sbditos. En la poca absolutista en que naci el Estado moderno no puede ser ste

    considerado, en manera alguna, como un instrumento de opresin de la clase dominante. Es digno de

    observarse que este hecho fue admitido por el propio Engels, para quien, sin embargo, el Estado en todos

    los perodos tpicos es, sin excepcin, el Estado de la clase dominante, siendo, en todos los casos,esencialmente una mquina para mantener sometida a la clase dominada y expoliada". Segn aquel autor,

    hubo, excepcionalmente, perodos "en que las clases en lucha se hallaban tan equilibradas que el poder del

    Estado, como un mediador aparente (!), adquiere una cierta independencia frente a ellas. Tal sucedi con la

    monarqua absoluta de los siglos XVII y XVIII, que equilibr a la nobleza y a la burguesa" (Ursprung, etc.,

    pp. 185, 180). La concentracin de los medios de dominacin y especialmente de la creacin jurdica, en las

    manos del rey absoluto, la constitucin del Estado como unidad jurdica, iban de hecho acompaadas

    necesariamente de una mayor o menor igualdad jurdica formal. Esta igualdad jurdica que, en su aspecto

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    16/216

    poltico, no significaba al principio otra cosa sino que los sbditos todos, sin distincin de clase o

    nacimiento, carecan de derechos polticos frente al rey, expresa luego, adems, que la ley del monarca es

    igualmente obligatoria para todos los sbditos. Y cuando se realiz la igualdad jurdica en la colaboracin

    poltica de los sbditos, y la burguesa, primero, y, poco despus, el proletariado, llegaron a ejercer influjo

    creciente en la funcin de la creacin jurdica central y unitaria, surgi un nuevo problema, hasta entonces

    desconocido en la historia de Europa, y que se refera a la forma del Estado.

    La cuestin que se plante fue la de cmo haba que hacer para que el poder del Estado afirmara su

    independencia poltica frente a las amenazas de los poderes econmicos privados que haban crecido

    poderosamente. Puede decirse que hasta el siglo XIX los poderes de dominacin poltica y econmica

    estaban reunidos siempre en las mismas manos. Durante toda la Edad Media y aun en los primeros siglos de

    la Moderna, las clases propietarias del suelo, y al lado de ellas la burguesa ciudadana poseedora del

    dinero, tenan tambin los poderes de mando poltico. El absolutismo, que por medio de la poltica

    mercantilista convirti al Estado en el ms fuerte sujeto econmico capitalista, hizo de los medios de

    dominacin poltica un monopolio del Estado y arrebat a los estamentos sus privilegios pblicos de

    autoridad. Pero no slo dej a los seores feudales el capital agrario sino que foment, lo que pronto haba

    de ser ms importante, el nacimiento de un poder econmico burgus muy potente, en la forma del capital

    mvil financiero, comercial e industrial, al que el Estado liberal dio luego casi absoluta libertad de accin.

    La fuerza, cada vez ms intensamente concentrada, del capital dispone, de modo virtualmente libre, de un

    nmero siempre creciente de medios econmicos. Y casi en igual medida domina los medios de autoridad

    poltica del poder del Estado democrtico. Es evidente que los dirigentes de la economa no tienen slo a su

    disposicin, en la democracia poltica, el volumen de poder poltico que le dan sus votos. Con bastante

    frecuencia pueden adquirir una posicin poltica dominante. El poder del capital les permite dirigir la

    opinin pblica de modo indirecto, valindose de las cajas de los partidos y de los peridicos, del cine, de la

    radio y de otros muchos medios de influir en las masas, con lo cual adquieren un enorme poder poltico.

    Pero tambin pueden ejercer un influjo poltico formidable, de un modo directo, por la presin de su

    potencialidad econmica sobre el poder del Estado, como, v. gr., mediante la financiacin de la accin

    directa de fuerzas de choque de carcter poltico-militar, o tambin por su competencia en materias tcnico-

    econmicas que los sita por encima de la burocracia, y, en fin, mediante sus grandes relaciones

    internacionales.

    Aun en los casos en que exista una burocracia fiel a sus tradiciones de honor e impenetrable a corrupcin, y

    los trabajadores, organizados en fuertes grupos polticos y con prensa propia, tengan desarrollado su

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    17/216

    espritu de resistencia, persiste el hecho de que el influjo poltico de los dirigentes de la economa se

    equipara as a su poder econmico; con tanto mayor motivo habr de resultar imposible que los dirigentes

    polticos puedan ejercer, frente a los poderes econmicos, aquel volumen de poder poltico que por derecho

    les corresponde.

    Esta separacin del mando poltico y el econmico constituye el estado de tensin caracterstico de la

    situacin presente de la democracia capitalista. Pues, de un lado, las grandes masas quieren someter a su

    decisin poltica tambin la economa y, para ello, la legislacin democrtica les proporciona los motivos

    legales necesarios. Luchan, como expresa la cabal formulacin del programa de Grlitz de la social-

    democracia alemana, "por el dominio de la voluntad del pueblo, organizada en el Estado popular libre, sobre

    la economa". Por el contrario, los dirigentes de la economa declaran intolerable la influencia poltico-

    democrtica en ella y aspiran a conquistar el poder poltico directo unindolo as con el econmico que ya

    poseen (cf. Landauer, "Wege zur Eroberung d. demokr. Staates, etc.", Er.-Gabe f. M. Weber, 11, pp. 111 ss.).

    A la larga, las influencias indirectas y annimas en la poltica no les bastan a los dirigentes de la economa.

    Se ven siempre amenazados en su accin por las disposiciones del legislador controlado democrticamente.

    Esta separacin entre el poder poltico y el social-econmico constituye una situacin cuya direccin no

    puede ser determinada. O el poder del Estado ha de lograr la posibilidad de emanciparse polticamente de

    los influjos econmicos privados mediante una slida base de poder econmico propio; o la lucha de los

    dirigentes de la economa ha de obtener, al menos, el xito previo de que sea eliminada en su beneficio la

    legislacin democrtica.

    Heller, Hermann. Teora del Estado. (Fragmento de Supuestos Histricos del Estado Actual), Fondo de

    Cultura Econmica, Mxico, 1987, p, 152 154.

    Seccin 3. Ilustracin y Revolucin Francesa

    Es insuficiente a todas luces intentar una sntesis en pocas lneas de lo que ha tomadoextensos estudios y anlisis en el campo de la ciencias sociales y especialmente, de lahistoria. La Ilustracin es considerada como el proceso ms significativo del siglo XVIII,del cual se dice, la Revolucin Francesa es apenas uno de sus resultados. Por estarazn, para efectos de identificar los aportes en trminos de la construccin del EstadoModerno, abordaremos fundamentalmente la Ilustracin y sealaremos algunos de loselementos ms significativos de la Revolucin Francesa.

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    18/216

    La Ilustracin est compuesta en su seno por tres elementos bsicos: racionalidad,confianza en la ciencia y respeto por el ser humano. Esa triada se extiende a todas lasramas del saber, desde la filosofa, pasando por el desarrollo de las ciencias fsicas yllegando a penetrar el conjunto de las ciencias sociales. La racionalidad se considera unpilar de la poca moderna, en tanto concibe la validez del conocimiento solo a travs delsometimiento a la razn, es decir, el conocimiento de las cosas solo se obtiene si la razncomo potestad del ser humano ha mediado en l. En ese sentido, se evoca a Ren

    Descartes (1596 1650) como uno de los iniciadores del racionalismo, y a Francis Bacon(1561 1626) y John Locke (1632 1704), como los filsofos que siendo racionalistas,insistieron en que el conocimiento se adquiere gracia a la experiencia prctica,concepcin que sent las bases para el desarrollo del empirismo. Ahora bien, si losfilsofos del siglo XVII fueron los precursores del racionalismo, es en el siglo XVIII cuandopensadores como David Hume (1711 1776), Voltaire (1694 1778) e Immanuel Kant(1724 1804) llevaron a su mximo desarrollo los postulados de la racionalidad. Humereafirmo la importancia de la experiencia mediante la cual se construye el conocimiento,

    Voltaire fue crtico del cristianismo y apasionado por los progresos en el terreno de laciencia newtoniana y, Kant, el filsofo alemn reconocido en las ciencias sociales como elpensador moderno ms importante, fue quien insisti en la importancia de la Ilustracin,entendida como la actitud mediante la cual el hombre debe atreverse a conocer mediante la razn-, para salir de la minora de edad de la cual l mismo es culpable. Laconfianza en la ciencia, segundo elemento de la triada de la Ilustracin, sugiere que laciencia, mediante sus procedimientos construidos racionalmente, es el escenario propiciopara validar el conocimiento. Son sabidos los progresos en la ciencia del siglo XVII con

    Galileo, Kepler o Nicols Coprnico, pero es Isaac Newton (1642 1627) el cientficomoderno por excelencia, quien mediante los experimentos que dieron vida a la Ley leGravedad, dej en claro que la prctica, como experiencia objetiva del mundo, esnecesaria para el conocimiento de elementos fsicos y humanos. Por ltimo, el respeto delser humano que profesa la Ilustracin dej huella en el pensamiento poltico y social, porun lado, retomando las consideraciones del humanismo acerca de la importancia dereflexionar sobre la vida prctica del hombre y la importancia de ste como centro del

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    19/216

    mundo, se germin la lucha, que luego se extendera a lo largo del siglo XVIII, por losderechos humanos y civiles. Por otro lado, el sentido humano de la Ilustracin propici laelaboracin de grandes explicaciones tericas en torno a las formas en que el hombre ensociedad construye formas sociales y polticas para orientar su destino. En ese sentido dela reflexin, son hijos de la Ilustracin John Locke, de quien ya se advirti el aporte alempirismo, pero de quien tambin se conoce las contribuciones con respecto al aseparacin entre ley divida, ley natural y ley civil; Louis de Montesquieu, clebre por laclasificacin de las sociedad de acuerdo con variables climticas, geogrficas y humanas

    y por plantear la necesaria separacin y equilibrio entre los poderes del Estado y, J.J.Rousseau, quien adems de proponer diferencias entre las condiciones naturales ysociales del ser humano, invit a la reflexionar sobre el contrato social y la soberanapopular. Estos hijos de la Ilustracin de quienes realizamos breves mencin y de quienesnos ocuparemos en el tema siguiente cuando abordemos las teoras contractualistas-democrticas del Estado Moderno, son motivo de inspiracin de las revolucionesburguesas del siglo XVIII, entre ellas, La Revolucin Francesa de 1789.

    Ahora bien, presentados algunos aspectos de la ilustracin, podremos entonces examinarla Revolucin Francesa. En primer lugar, indiquemos que el hecho contundente quemarc la Revolucin fue el derrocamiento de Lus XVI y en consecuencia, la prdida delpoder monrquico y el ascenso de la burguesa que reclamaba como forma de gobierno laRepblica. Mediante este hecho, dotado de espectacularidad con latoma de la Bastilla, se corrobora que ser la burguesa liberal, el poder que sustituir las formas aristocrticasy monrquicas de gobierno para dar paso a formas democrticas, que implican unaorganizacin poltica que rompe con el poder centralizado del Estado en un Prncipe o

    soberano absoluto, para hacer posibles los postulados de Montesquieu en torno a loslmites y equilibrios del poder y, los planteamientos de Rousseau, en trminos de exigir lasoberana popular. En segundo lugar, con la Revolucin Francesa se hace evidente laentrada en vigor de un nuevo sistema de relaciones econmicas y polticas que habatenido origen en las primeras formas originarias de acumulacin del siglo XIV, estamoshablando del sistema capitalista de produccin, conocido tambin como capitalismomoderno, el cual fue beneficiado con los adelantos cientficos de los siglos XVII y XVIII,

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    20/216

    especialmente en Inglaterra, y que ahora realizara su entrada triunfal en el resto deEuropa gracias al auspicio de la burguesa francesa. Por ltimo, recordemos que es con laRevolucin Francesa que se expresan los ideales de Libertad, igualdad y fraternidad ,proceso que culmin con la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, enlos cuales se deja entrever la fuerza de los planteamientos de la Ilustracin, pues sereclama el antropocentrismo a travs de la libertad de conciencia, la autonoma individualy la secularizacin de las creencias. Sin duda, los cambios propiciados por la RevolucinFrancesa fueron de gran importancia para la construccin del Estado Moderno francs: el

    surgimiento de la repblica democrtica, la soberana popular, el control poltico, laabolicin de la monarqua absoluta y la separacin definitiva entre Iglesia y Estado, seconvirtieron en referente obligado para la construccin de las nuevas repblicas europeasy americanas.

    1.3 Teoras del Estado Moderno

    Seccin 1. Teoras Contractualistas Absolutistas. Nicols Maquiavelo, Thomas

    Hobbes.

    Lo que conocemos como teoras contractualistas del Estado hace referencia a lasexplicaciones que tienen como premisa que el origen del poder poltico se funda en unpacto social, en un contrato de voluntades individuales, mediante el cual se supera elEstado de Naturaleza y se propende por un orden de realizacin del estado social ypoltico. El Estado de Naturaleza supone un momento de la vida del hombre en cuanto serbiolgico-natural, pero a su vez, se trata de un momento previo a la sociabilidad en la cual

    el hombre apenas procura su propia subsistencia. Ahora bien, el Estado de Naturaleza fueobjeto de distintas apreciaciones por parte de los tericos modernos, quienes fundaronsus concepciones a partir de dos aspectos: primero, en determinar si la naturalezaintrnseca del hombre est dotada de bondad o de maldad y segundo, en establecer laforma en que se produce el trnsito del estado de naturaleza al estado social, teniendo encuenta que las leyes naturales podran ser determinantes en la conformacin de las leyessociales.

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    21/216

    Indiquemos que hacemos referencia a teoras Contractualistas Absolutistas cuandoobservamos que el pacto social de voluntades se concentra en el poder absoluto delmonarca, otorgando validez jurdica y poltica al Estado Absolutista. En ese sentido, seconsidera como el terico ms relevante dentro de esta postura a Thomas Hobbes, paraquien los hombres, procurando superar el estado de guerra y buscando suconservacin, enajenan sus derechos en un tercero que detenta el poder absoluto. Sinembargo, Nicols Maquiavelo, quien claramente no est considerado como un

    contractualista, pero siendo antecesor de Hobbes, s es reconocido como el iniciador de lateora poltica moderna sobre el Estado, especialmente porque magnific el poderabsoluto del Monarca, presentndolo como la persona favorecida por la ley natural paraerigirse como gobernante.

    Seccin 2. TEORAS CONTRACTUALISTAS DEMOCRTICASJohn Locke, Charles - Louis de Montesquieu, J.J. Rousseau.

    Las teoras contractualistas democrticas tienen como principio de partida que el pacto devoluntades es un ejercicio racional mediante el cual se pretende la conservacin del ordensocial armnico y el bienestar individual. La perspectiva frente al estado de naturaleza esradicalmente distinta a la planteada por Hobbes, puesto que el hombre deja de ser unlobo para el hombre , y es concebido como un sernaturalmente bueno que requiere laconformacin de un orden social o comunidad poltica que le permita su realizacin. Enconsecuencia, el pacto social es el sustrato del poder poltico que han construido loshombres para s mismos, razn por la cual, estas teoras se muestran subsidiarias de las

    formas democrticas del Estado, donde los lmites y el control en el ejercicio del poder,son indispensables para asegurar que los propsitos del pacto social se cumplan.

    Documento de trabajo No.1

    Libro I. Captulo VI: Del Pacto Social

    Supongo a los hombres llegados a un punto en que los obstculos que perjudican a su

    conservacin en el estado de naturaleza logran vencer, mediante su resistencia, a la fuerza que

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    22/216

    cada individuo puede emplear para mantenerse en dicho estado. Desde este momento, el estado

    primitivo no puede subsistir, y el gnero humano perecera si no cambiase de manera de ser.

    Ahora bien; como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino unir y dirigir las que

    existen, no tienen otro medio de conservarse que formar por agregacin una suma de fuerzas que

    pueda exceder a la resistencia, ponerlas en juego por un solo mvil y hacerlas obrar en armona.

    Esta suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de muchos; pero siendo la fuerza y la

    libertad de cada hombre los primeros instrumentos de su conservacin, cmo va a

    comprometerlos sin perjudicarse y sin olvidar los cuidados que se debe? Esta dificultad, referida' a

    nuestro problema, puede anunciarse en estos trminos:

    "Encontrar una forma de asociacin que defienda y proteja de toda fuerza comn a la persona y a

    los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, unindose a todos, no obedezca sino

    a s mismo y quede tan libre como antes." Tal es el problema fundamental, al cual da solucin el

    Contrato social.

    Las clusulas de este contrato se hallan determinadas hasta tal punto por la naturaleza del acto,

    que la menor modificacin las hara vanas y de efecto nulo; de suerte que, aun cuando jams

    hubiesen podido ser formalmente enunciadas, son en todas partes las mismas y doquiera estn

    tcitamente admitidas y reconocidas, hasta que, una vez violado el pacto social, cada cual vuelve a

    la posesin de sus primitivos derechos y a recobrar su libertad natural, perdiendo la convencional,

    por la cual renunci a aqulla.

    Estas clusulas, debidamente entendidas, se reducen todas a una sola, a saber: la enajenacin total

    de cada asociado con todos sus derechos a toda la humanidad; porque, en primer lugar, dndosecada uno por entero, la condicin es la misma para todos, y siendo la condicin igual para todos,

    nadie tiene inters en hacerla onerosa a los dems.

    Adems, cuando la enajenacin se hace sin reservas, la unin llega a ser lo ms perfecta posible y

    ningn asociado tiene nada que reclamar, porque si quedasen reservas en algunos derechos, los

    particulares, como no habra ningn superior comn que pudiese fallar entre ellos y el pblico,

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    23/216

    siendo cada cual su propio juez en algn punto, pronto pretendera serlo en todos, y el estado de

    naturaleza subsistira y la asociacin advendra necesariamente tirnico o vana.

    En fin, dndose cada cual a todos, no se da a nadie, y como no hay un asociado, sobre quien no se

    adquiera el mismo derecho que se le concede sobre s, se gana el equivalente de todo lo que se

    pierde y ms fuerza para conservar lo que se tiene.

    Por tanto, si se elimina del pacto social lo que no le es de esencia, nos encontramos con que se

    reduce a los trminos siguientes: "Cada uno de nosotros pone en comn su persona y todo su poder

    bajo la suprema direccin de la voluntad general, y nosotros recibimos adems a cada miembro

    como parte indivisible del todo." Este acto produce inmediatamente, en vez de la persona

    particular de cada contratante, un cuerpo moral y colectivo, compuesto de tantos miembros como

    votos tiene la asamblea, el cual recibe de este mismo acto su unidad, su yo comn, su vida y su

    voluntad. Esta persona pblica que as se forma, por la unin de todos los dems, tomaba en otro

    tiempo el nombre de ciudad [*] y toma ahora el de repblica o de cuerpo poltico, que es llamado

    por sus miembros Estado, cuando es pasivo; soberano, cuando es activo; poder, al compararlo a

    sus semejantes; respecto a los asociados, toman colectivamente el nombre de pueblo, y se llaman

    en particular ciudadanos, en cuanto son participantes de la autoridad soberana, y sbditos, en

    cuanto sometidos a las leyes del Estado. Pero estos trminos se confunden frecuentemente y se

    toman unos por otros; basta con saberlos distinguir cuando se emplean en toda su precisin.

    [*] El verdadero sentido de esta palabra se ha perdido casi por completo modernamente: la mayor

    parte toman una aldea por una ciudad y un burgus por un ciudadano. No saben que las casas

    forman la aldea: pero que los ciudadanos constituyen la ciudad. Este mismo error cost caro en

    otro tiempo a los cartagineses. No he ledo que el ttulo de cives haya sido dado nunca al sbdito de

    un prncipe, ni aun antiguamente a los macedonios, ni en nuestros das a los ingleses aunque se

    hallen ms prximos a la libertad que los dems. Tan slo los franceses toman todos familiarmente

    este nombre de ciudadanos porque no tienen una verdadera idea de l como puede verse en sus

    diccionarios, sin lo cual caeran, al usurparlo, en el delito de esa majestad; este nombre, entre

    ellos, expresa una virtud y no un derecho. Cuando Bodino ha querido hablar de nuestros

    ciudadanos y burgueses, ha cometido un error tomando a unos por otros. M. d'Alambert no se ha

    equivocado y ha distinguido bien, en su, artculo Genve, las cuatro clases de hombres -hasta cinco

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    24/216

    contando a los extranjeros- que se encuentran en nuestra ciudad, y de las cuales solamente dos

    componen la Repblica. Ningn otro autor francs, que yo sepa, ha comprendido el verdadero

    sentido de la palabra ciudadano.

    Rousseau, J.J. El Contrato Social o Principios de Derecho Poltico, Editorial Nacional, Mxico,

    1977, p.197 199

    Leccin Evaluativa

    Teniendo en cuenta que Locke, Montesquie y Rousseuau son tericos contractualistasdemocrticos sobre el Estado Cmo presentara las diferencias sustanciales entre ellos?

    Cmo explica la importancia que otorgan stos tericos a la razn humana y a las leyespositivas?

    Cmo argumentara la siguiente preposicin:

    En la teora poltica se considera que Locke es el primer pensador liberal y Rousseau unintelectual romntico.

    Seccin 3. El Estado Marxista

    De acuerdo con la concepcin materialista-dialctica de la historia, por la cual sereconoce el pensamiento de Marx, el Estado es un producto de las relaciones sociales deproduccin que expresa la contradiccin de la sociedad surgida en el sistema capitalista.Dicha sociedad encarna la contradiccin entre dos clases irreconciliables, una poseedoray otra desposeda de los medios de produccin, donde el Estado juega un papel relevantecomo mecanismo poltico para defender los derechos de propiedad de la clase capitalistay para mantener las relaciones sociales de dominio. Esta la percepcin que Marx tienesobre el Estado, el Estado Burgus que derroc alantiguo rgimen, se erigi como formamoderna de dominio amparndose en los ideales democrticos y fortalecindose comoEstado nacin durante el siglo XIX, se encuentra fundamentalmente enLa Ideologa Alemana , escrita por Marx y Engels, entre en 1845 y 1846. All se expone la relacinguarda la estructura econmica con la superestructura, donde la primera es determinante

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    25/216

    en cuanto expresa la relacin: dominantes - dominados en la esfera de la produccin y, lasegunda es su resultado, como construccin ideolgica y poltica dominante.

    Las diferentes interpretaciones que han realizado los marxistas sobre Marx y su obra, handado lugar a debates en torno cul era su verdadera concepcin sobre el Estado y cul supropuesta poltica, tanto que tambin hallamos en la Unin Sovitica una experienciaprctica sobre el asunto. Algunos consideran que se trata de la abolicin del Estado,otros que es la superacin del Estado Burgus hacia formas socialistas o comunistas y de

    stas, a la supresin definitiva del Estado y, en ltimas, estn quienes consideran queMarx aun cuando realiz algunas crticas al Estado, nunca formul claramente unapropuesta terica y poltica sobre el mismo, lo cual les permite atribuir mayor importanciaa los escritos de carcter econmico. Lo innegable, es que Marx aparece en el mbitointelectual y poltico del siglo XIX, como uno de los crticos frente a la teora polticamoderna en la cual el Estado y especialmente, el Estado Democrtico, aparece como unanecesidad inminente ante la arbitrariedad e injusticia del poder absolutista. El aporte deMarx est en identificar que en la nueva forma de Estado el poder poltico no corresponde

    con formas democrticas y menos an, est al servicio de quienes conforman lacomunidad poltica, el Estado democrtico, enmascara intereses burgueses y oprime a laclase trabajadora, pero sin embargo, se presenta como una construccin que sobre ideasabstractas dice representar el inters general.

    La Ideologa Alemana. La Relacin entre el Estado, El derecho y la Propiedad

    La primera forma de la propiedad es, tanto en el mundo antiguo como en la Edad Media,

    la propiedad tribual, condicionada entre los romanos, principalmente, por la guerra yentre los germanos por la ganadera. Entre los pueblos antiguos, teniendo en cuenta queen una misma ciudad convivan diversas tribus, la propiedad tribual aparece comopropiedad del Estado y el derecho del individuo a disfrutarla como simplepossessio (25), la cual, sin embargo, se limita, como la propiedad tribual en todos los casos, a lapropiedad sobre la tierra. La verdadera propiedad privada, entre los antiguos, al igual queen los pueblos modernos, comienza con la propiedad mobiliaria. (La esclavitud y la

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    26/216

    comunidad) (Eldominium ex jure quiritium)

    En los pueblos surgidos de la Edad Media, la propiedad tribual se desarrolla pasando porvarias etapas -propiedad feudal de la tierra, propiedad mobiliaria corporativa, capitalmanufacturero- hasta llegar al capital moderno, condicionado por la gran industria y lacompetencia universal, a la propiedad privada pura, que se ha despojado ya de todaapariencia de comunidad y ha eliminado toda influencia del Estado sobre el desarrollo dela propiedad. A esta propiedad privada moderna corresponde el Estado moderno,

    paulatinamente comprado, en rigor, por los propietarios privados, entregadocompletamente a stos por el sistema de la deuda p6blica y cuya existencia, como revelael alza y la baja de los valores del Estado en la Bolsa, depende enteramente del crditocomercial que le concedan los propietarios privados, los burgueses. La burguesa, porser ya una clase , y no un simpleestamento , se halla obligada a organizarse en un planonacional y no ya solamente en un plano local y dar a su inters medio una forma general.Mediante la emancipacin de la propiedad privada con respecto a la comunidad, elEstado cobra una existencia especial junto a la sociedad civil y al margen de ella; pero

    no es tampoco ms que la forma de organizacin que se dan necesariamente los bur-gueses, tanto en lo interior como en lo exterior, para la mutua garanta de su propiedad yde sus intereses. La independencia del Estado slo se da, hoy da, en aquellos pases enque los estamentos an no se han desarrollado totalmente hasta convertirse en clases,donde an desempean cierto papel los estamentos, eliminados ya en los pases msavanzados, donde existe cierta mezcla y donde, por tanto, ninguna parte de la poblacinpuede llegar a dominar sobre las dems. Es esto, en efecto, lo que ocurre en Alemania.El ejemplo ms acabado del Estado moderno lo tenemos en Norteamrica. Los

    modernos escritores franceses, ingleses y norteamericanos se manifiestan todos en elsentido de que el Estado slo existe en funcin de la propiedad privada, lo que, a fuerzade repetirse, se ha incorporado ya a la conciencia habitual.

    Como el Estado es la forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacenvaler sus intereses comunes y en la que se condensa toda la sociedad civil de unapoca, se sigue de aqu que todas las instituciones comunes tienen como mediador al

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    27/216

    Estado y adquieren a travs de l una forma poltica. De ah la ilusin de que la ley sebasa en la voluntad y, adems, en la voluntad desgajada de su base real, en la voluntadlibre. Y, del mismo modo, se reduce el derecho, a su vez, a la ley.

    El derecho privado se desarrolla, conjuntamente con la propiedad privada, comoresultado de la designacin de la comunidad natural. Entre los romanos, el desarrollo dela propiedad privada y el derecho privado no acarre ms consecuencias industriales ycomerciales porque el modo de produccin de Roma sigui siendo enteramente el mismo

    que antes. En los pueblos modernos, donde la comunidad feudal fue disuelta por laindustria y el comercio, el nacimiento de la propiedad privada y el derecho privado abriuna nueva fase, susceptible de un desarrollo ulterior. La primera ciudad que en la EdadMedia mantena un comercio extenso por mar, Amalfi, fue tambin la primera en que sedesarroll un derecho martimo. Y tan pronto como, primero en Italia y ms tarde en otrospases, la industria y el comercio se encargaron de seguir desarrollando la propiedadprivada, se acogi de nuevo el derecho romano desarrollado y se lo elev a autoridad. Ycuando, ms tarde, la burguesa era ya lo suficientemente fuerte para que los prncipes

    tomaran bajo su proteccin sus intereses, con la mira de derrocar a la nobleza feudal pormedio de la burguesa, comenz en todos los pases -como en Francia durante el sigloXVI- el verdadero desarrollo del derecho, que en todos ellos, exceptuando a Inglaterra,tom como base l derecho romano. Pero tambin en Inglaterra se utilizaron, para eldesarrollo ulterior del derecho privado, algunos principios jurdicos romanos (prin-cipalmente, en lo tocante a la propiedad mobiliaria). (No se olvide que el derecho carecede historia propia como carece tambin de ella la religin).

    El derecho privado proclama las relaciones de propiedad existentes como el resultado dela voluntad general. El mismojus utendi et abutendi expresa, de una parte, el hecho deque la propiedad privada ya no guarda la menor relacin con la comunidad y, de otraparte, la ilusin de que la misma propiedad privada descansa sobre la mera voluntadprivada, como el derecho a disponer arbitrariamente de la cosa. En la prctica, elabuti tropieza con limitaciones econmicas muy determinadas y concretas para el propietarioprivado, si no quiere que su propiedad, y con ella sujus abutendi , pasen a otras manos,

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    28/216

    puesto que la cosa no es tal cosa simplemente en relacin con su voluntad, sino quesolamente se convierte en verdadera propiedad en el comercio e independientemente delderecho a una cosa (solamente all se convierte en una relacin, en lo que los filsofosllaman una idea) (30). Esta ilusin jurdica, que reduce el derecho a la mera voluntad,conduce, necesariamente, en el desarrollo ulterior de las relaciones de propiedad, alresultado de que una persona puede ostentar un ttulo jurdico a una cosa sin llegar atener realmente sta. As, por ejemplo, si la competencia suprime la renta de una finca, elpropietario conservar sin duda alguna el ttulo jurdico de propiedad, y con l el

    correspondientejus utendi et abutendi . Pero, nada podr hacer con l ni poseer nadaen cuanto propietario de la tierra, a menos que disponga del capital suficiente para podercultivar su finca. Y por la misma ilusin de los juristas se explica el que para ellos y paratodos los cdigos en general sea algo fortuito el que los individuos entablen relacionesentre s, celebrando, por ejemplo, contratos, considerando estas relaciones como nexosque se (pueden) o no contraer, segn se quiera, y cuyo contenido (desc) ansantegramente sobre el (capr) icho individual de los contratantes. Tan pronto come eldesarrollo de la industria y del comercio hace surgir nuevas formas de intercambio, por

    ejemplo, las compaas de seguros, etc., el derecho se ve obligado, en cada caso, a darentrada a estas formas entre los modos de adquirir la propiedad.

    Nada ms usual que la idea de que en la historia, hasta ahora, todo 'ha consistido en laaccin de tomar. Los brbaros tomaron el Imperio romano, y con esta toma se explicael paso del mundo antiguo al feudalismo. Pero, en la toma por los brbaros, se trata desaber si la nacin tomada por ellos haba llegado a desarrollar fuerzas productivasindustriales como ocurre en los pueblos modernos, o si sus fuerzas productivas

    descansaban, en lo fundamental, simplemente sobre su unin y sobre la comunidad. Elacto de tomar se halla, adems, condicionado por el objeto que se toma. La fortuna de unbanquero, consiste en papeles, no puede en modo alguno ser tomada sin quien la tomese someta a las condiciones de produccin y de intercambio del pas tomado. Y lo mismoocurre con todo el capital industrial de un pas industrial moderno. Finalmente, la accinde tomar se termina siempre muy pronto, y cuando ya no hay nada que tomarnecesariamente hay que empezar a producir. Y de esta necesidad de producir, muy

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    29/216

    pronto declarada, se sigue el que la forma de la comunidad adoptada por losconquistadores instalados en el pas tiene necesariamente que corresponder a la fase dedesarrollo de las fuerzas productivas con que all se encuentran o, cuando no es se elcaso, modificarse a tono con las fuerzas productivas. Y esto explica tambin el hecho quese crey observar por todas partes en la poca posterior a la transmigracin de lospueblos, a saber: que los vasallos se convirtieron en seores y los conquistadoresadoptaron muy pronto la lengua, la cultura y las costumbres de los conquistados. Elfeudalismo no sali ni mucho menos, ya listo y organizado, de Alemania, sino que tuvo su

    origen, por parte de los conquistadores, en la organizacin guerrera que los ejrcitosfueron adquiriendo durante la propia conquista y se desarroll hasta convertirse en elverdadero feudalismo despus de ella, gracias a la accin de las fuerzas productivasencontradas en los pases conquistados. Hasta qu punto se hallaba condicionada estaforma por las fuerzas productivas lo revelan los intentos frustrados que se hicieron paraimponer otras formas nacidas de viejas reminiscencias romanas (Carlomagno, etc.).

    Leccin Evaluativa

    Elabore un cuadro comparativo entre Teoras Contractualistas Absolutistas del Estado yTeoras Democrticas del Estado, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

    - Estado de Naturaleza- Estado Social- La razn como actividad humana- Pacto social- Leyes- Estado

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    30/216

    CAPITULO 2: COMPONENTES ESTRUCTURALES DELESTADO MODERNO

    2.1. Poblacin

    Uno de los componentes estructurales del Estado es la poblacin. Sin ella no seraposible siquiera pensar en la existencia de un gobernante, especialmente porque ste, as

    se trate de un monarca que se dice dueo de su propio Estado, se presenta ante otrosEstados como el represente de una comunidad poltica conformada por humanos.

    La definicin ms escueta de poblacin hara referencia al agregado de individuos queocupan el territorio del Estado, sin embargo, la poblacin de un Estado no es una simplesumatoria, por el contrario, corresponde a la unidad social que construye un orden propiosobre el cual se erige el Estado, razn por la cual, jurdica y polticamente la poblacin esuna sola unidad abstracta distinta de las particularidades de los individuos que la

    componen. Ahora bien, la poblacin se haya vinculada al Estado a travs delasentamiento que tiene dentro de su territorio, vnculo que en la mayor parte de los casoses natural y ancestral, natural porque indica el lugar de nacimiento y ancestral, porquerefiere a las generaciones que comparten un mismo origen y un mismo territorio deocupacin a lo largo del tiempo.

    La poblacin de un Estado tiene como particularidad el sometimiento al orden de validezdel mismo, esto es, que los individuos estn sujetos al poder coercitivo del Estado dentro

    de sus propios lmites territoriales, contemplando la posibilidad de ser sancionadoscuando incurran en la lesin del orden social y poltico.

    Por otra parte, cabe mencionar que la definicin de poblacin ha suscitado en el mbitode la teora poltica, del derecho y de la sociologa innumerables discusiones, siendo dosfundamentalmente recurrentes: de un lado, el rol poltico de la poblacin (si esdetentadora del poder soberana popular o si por el contrario, es sumisa de un poder

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    31/216

    particular) y de otro lado, cundo es preciso sustituir el concepto de poblacin por el denacin, teniendo en cuanta que esta ltima intenta superar la definicin y los alcances jurdicos, para procurar un contenido ms complejo que comprende los vnculos socialese intersubjetivos entre el conjunto de personas, que se sienten parte de un mismo lugar ypertenecientes a ese grupo social, gracias a que comparten pasado (origen), presente yfuturo comn.

    Seccin 1. El Pueblo como Elemento del Estado

    La existencia de una poblacin especfica aportando un lmite personal para la aplicacinde las normas estatales, es un requisito indispensable para la existencia del Estado. Elconcepto de poblacin, sin embargo, y resulta ello una observacin generalizada, esdemasiado impreciso, est excesivamente ligado a impresiones demogrficas oestadsticas. Para que la poblacin pueda ser base de la formacin de un Estado, escribaPrez Serrano, ...a la idea de mero agregado ha de incorporarse la de unacompenetracin, un acomodamiento a la base fsica o geogrfica y, sobre todo, la de una

    intimidad de vida que transforme lo amorfo, circunstancial y externo en algo orgnico,perdurable y enraizado. Nos encontramos entonces ante la idea de pueblo entendidocomo un conjunto de poblacin caracterizado por una similitud hacia adentro y unadisimilitud hacia fuera en el terreno tnico-cultural. La visin tradicional de la cuestinligara esa idea de pueblo con el Estado a travs del concepto de nacin, entendiendo aesta ltima como la proyeccin especficamente poltica de la idea de pueblo. .

    Este planteamiento de la cuestin implica algunos problemas que necesitan ser

    dilucidados. En primer lugar, la nacin, en cuanto realidad histrica y presente, no hanecesitado ni ha contado en gran nmero de casos, en su origen, con el sustento de unarealidad tnico-cultural homognea. En segundo lugar, determinados pueblos hanevidenciado una vocacin poltica singular estando ya insertos en una previa realidadestatal e incluso en realidades nacionales ms amplias, fruto del impulso estatal. En tercerlugar, la existencia de un pueblo o un grupo tnico no equivale, obviamente, a laexistencia de una nacin o una nacionalidad, entendiendo este concepto de nacionalidad

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    32/216

    como equivalente a nacin que no ha trascendido a una organizacin poltica propia.Como escribe Leibholz, ... el pueblo es, en realidad, algo que existe por naturaleza. Lospueblos, en oposicin a las naciones, han existido tanto en la antigedad, como en laEdad Media y en la llamada Edad Moderna. Podra incluso afirmarse, con H. Heller, lanecesidad de un proceso de toma de conciencia especfico para poder hablar de la propiaidea de pueblo: Los criterios objetivos, dice H. Heller, implican solamente ciertos su-puestos y posibilidades de una conexin del pueblo, la cual para que se convierta enrealidad ha de ser, en primer lugar, actualizada y vivida subjetivamente. Por esta razn, la

    cuestin de la pertenencia a un pueblo no puede resolverse remitindose sencillamente auna determinacin de la esencia segn mdulos espirituales; o acaso fsicos

    Nos encontramos, pues, ante una cuestin que no admite tratamientos simplificados. Lanacin es una idea demasiado preada de consideraciones estrictamente polticas comopara reducirla a ser funcin de meros datos tnico-culturales, aunque sea evidente quealgunas realidades nacionales son consecuencia de la capacidad creativa de unosmovimientos nacionalistas especialmente atentos a esa esfera cultural.

    Seccin 2. Idea de Nacin: La Nacin Poltica

    La nacin no tiene como fundamento necesario la existencia de un grupo tnico. Lanacin no tiene que ver, desde una amplia perspectiva poltica e ideolgica, con ningunarealidad natural o biolgica. En un momento determinado de la historia, la nacin habrde surgir en el marco europeo como una referencia ideolgica bsica para asegurar elfuncionamiento del aparato estatal, aglutinando a los individuos que la integran en el

    espacio econmico, social y poltico abarcado por el Estado.

    En relacin con este tipo de nacin, el Estado no es consecuencia de ella, sino justamente lo contrario. El Estado resulta en gran nmero de casos ser el creador de lanacin no solamente en el marco europeo, sino tambin en el caso de Amrica primero,tanto en EE.UU. como en Iberoamrica, y de Asia y frica despus. Esta idea de nacintiene cuando menos tanta extensin en su uso como la idea de nacin con base en la

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    33/216

    realidad tnica, aunque para un significativo y amplio sector del estudio del tema habrapocas dudas acerca de la manifiesta mayor importancia de los aspectos polticos sobrelos culturales a la hora de entender la idea de nacin.

    Histricamente, ser el marco europeo occidental el que nos presente los primeros tiposse esta nacin poltico-estatal. Los estados modernos europeos no se limitan a ofreceruna organizacin estrictamente poltica. Estos Estados son tambin impulsores de lazosculturales, bien de nueva creacin, bien originarios de uno d los grupos tnicos existentes

    en su territorio. El ejemplo ms claro de surgimiento de un tipo de nacin poltica es elEstado-Nacin caracterizado por la coincidencia entre la creacin de una organizacinpara el ejercicio de la autoridad y el desarrollo de una especfica solidaridad entre supoblacin. Este tipo de solidaridad, nacionalismo dinstico o simplemente estatismo,actuaba en provecho de los intereses de la Monarqua, pero sembraba las bases para unposterior despliegue del nacionalismo con base en la idea de nacin poltica: Si elnacionalismo existi, escribi Shafer, en un sentido pleno, antes de finales del siglo XVII,es una afirmacin discutible. Pero desde el siglo XII poderosas dinastas en Inglaterra

    (Angevin y Tudor) y en Francia (Capetos y Borbones) estaban construyendo lo que mstarde se va a llamar Estados nacionales, Estados con instituciones legales y admi-nistrativas centrales, con cambiantes pero realmente delimitados territorios y con pueblosde culturas reconocidas como comunes.

    La gnesis de la realidad nacional impulsada por el Estado europeo puede retrotraerse enel tiempo a un momento anterior incluso al surgimiento del Estado-Nacin. El viejoregnum medieval que andando el tiempo dar paso al Estado soberano de la modernidad,

    es por supuesto radicalmente ajeno al establecimiento de relaciones significativas entredatos culturales y polticos, poniendo en marcha las bases de una solidaridad nacionalms all de los particularismos tnicos. Es cierto que este nacionalismo inicial no se vagestando exclusivamente por la accin del Estado; C. Friedrich ha criticado esta visin delNation-Building europeo-occidental, sealando un exceso de protagonismo del casoingls y francs. En la periferia europea, la desintegracin del orden medieval sigue vasdiferentes, tal como evidenciara el caso espaol donde ese prenacionalismo podra

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    34/216

    conectarse mejor con la lucha contra los musulmanes que con la accin del Estado. Elinflujo ideolgico de la antigua Roma, sigue diciendo Friedrich, se constitua en un modelode organizacin poltica que de Marsilio de Padua a Maquiavelo ser capaz de resucitar laidea de patriotismo clsico susceptible de posterior conversin en nacionalismo. Encualquier caso, ser el Estado quien refuerce ese sentimiento nacional cuando no loorigine de modo directo.

    La puesta al descubierto de esta nacin de base poltica que tiene su gnesis en el

    aparato poltico estatal va a ser en ocasiones tarda, cuando menos, en funcin de tresgrandes razones. En primer lugar, y tal como seala Seton-Watson en relacin al msambiguo pero sin duda emparentado concepto de nacin antigua, porque el proceso decreacin de este tipo de naciones fue lento y oscuro, en muy buena medida, de carcterespontneo. En segundo lugar, por lo que hay de superfluo en la misma idea de nacinpara los Estados europeos ms viejos, cuya cohesin se encuentra garantizada por otrosexpedientes ideolgicos. En tercer lugar, por la menor intensidad de la integracinciudadana que no demanda la concrecin de la idea de nacin hasta fecha avanzada.

    Ser en un momento posterior, coincidente con el surgimiento del liberalismo desdefinales del siglo XVIII, cuando se produzca su clara definicin. Es el momento de lanacin norteamericana y especialmente, de la nacin francesa postrevolucionaria.

    Una nacin acompasada a las necesidades planteadas por las transformacioneseconmicas, sociales, ideolgicas y polticas, que no puede oponer su originalidad a laartificiosidad del Estado, que asume el carcter multitnico de su realidad, debe generarun tipo de nacionalismo especfico, acorde en lneas generales con el nacionalismo

    liberal, un nacionalismo, dice Kamenka, a la medida del ciudadano y no del particularismotnico. El individuo, con dignidad y derechos intrnsecos a su persona, debe ser el sujetoy no el objeto de la nacin y el nacionalismo. A. Cobban seala con claridad las diferentesconsecuencias polticas implcitas entre ste y el otro gran tipo de nacin: La nacincomo unidad poltica, el Estado, es una organizacin utilitaria, construida por la inventivapoltica para la consecucin de fines polticos, incluyendo los econmicos. La poltica es elterreno de la oportunidad y la medida de su xito es el grado en que las bases materiales

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    35/216

    del bienestar -ley y orden, paz, bienestar econmico- son realizadas. La nacin, bajo unaconcepcin cultural, por el contrario, es normalmente vista como una cosa buena en smisma, un hecho bsico, un ineludible "dato" de la " vida humana. Pertenece al terreno deactividad del espritu humano, sus logros estn en el terreno del arte y la literatura, lafilosofa y la religin

    Seccin 3. El Nacionalismo

    El nacionalismo se puede entender como la exaltacin de elementos - polticos, culturaleso econmicos, raciales, religiosos o histricos, subjetivos, materiales - que constituyen laidentidad de un pueblo o nacin. Esa exaltacin se lleva a cabo en el discurso de las elites que aspiran al poder u ocupan el poder y a travs los medios de comunicacin, lapropaganda poltica y la educacin pblica y en todo aquello que contribuye a imaginar lacomunidad y a elaborar la memoria colectiva: un monumento, las festividadestradicionales, el himno, bandera, el museo, las peregrinaciones. Esta definicin distingue,como ya se ha dicho, entre los elementos de la identidad nacional y el nacionalismo, que

    no es sino la utilizacin de algunos de esos elementos. La definicin asume tambin queel nacionalismo es un discurso de las elites de una comunidad para justificar un proyectopoltico y una idea especfica del bien comn (1).

    Quiero reiterar algunos aspectos del fenmeno desde esta concepcin. Primero lossmbolos que utiliza el nacionalismo son muy diversos. Casi cualquier elemento de larealidad puede, si se presentan las condiciones histricas e intelectuales, ser objeto de latransformacin nacionalista. El petrleo, la industria elctrica, los ferrocarriles, un santo o

    una virgen, el indgena, el migrante, una guerra o malquiera de los miles de lospersonajes de la historia (reales o inventados). Lo significativo es que cualquiera de esoselementos sea utilizado por la accin del nacionalismo a fin de construir y legitimar unaimagen de comunidad y un conjunto de instituciones que contribuyan a la unidad cultural,poltica y jurdica. Segundo, la accin nacionalista es la que realiza no el arquelogo ni elingeniero petrolero, sino un actor social -en nuestra alegora el orador de la plaza pblica-que tiene al menos dos capacidades: dar un mensaje a un grupo, grande o pequeo, de

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    36/216

    personas y seleccionar, entre los recursos de la historia, la cultura y la naturaleza, loselementos tiles a esa accin y a sus propsitos. Hay que notar que este actor nonecesariamente es alguna institucin del Estado, puede serlo con propsitos radicalmentedistintos una minora cultural o una asociacin civil. En cualquier caso encontramos laaccin de exaltar elementos de identidad. Tercero: la accin nacionalista slo tienesentido en la medida en que se relaciona con un proceso de unificacin poltica y culturalde una sociedad y con el dominio de una elite sobre las mayoras. No toda la sociedadocupa o busca ocupar la tribuna de la plaza pblica, sino slo una parte que posee

    intereses creados y la capacidad de realizar actividades en favor de los mismos. Laaccin nacionalista es significativa en la medida en que construye el Estado o perpetauna modalidad del Estado. Cuarto: el nacionalismo sirve para moderar el conflicto socialo, en otros trminos, disminuir la insuficiencia de gobernabilidad (2). Ello explica por quel nacionalismo aparece en toda sociedad, aunque con esto no pretendo decir que elnacionalismo es preponderante con respecto a otros factores que posibilitan laestabilidad, el entendimiento y la unidad social.

    Elementos del nacionalismo

    El nacionalismo, decamos arriba, es un recurso para moderar las tensiones sociales yfavorecer el entendimiento. Es un texto, un cuerpo de smbolos orales, gramaticales oplsticos cuya caracterstica general y esencial es exaltar los elementos de la identidad deuna nacin o la nacin misma. Siendo sta su caracterstica principal, creo que existenotros elementos comunes a todo discurso nacionalista.Indistintamente del momento histrico o de las tensiones de cada comunidad poltica, el

    discurso nacionalista casi siempre posee los siguientes contenidos:

    1. una comunidad poltica a la que se llama nacin, o con algn sinnimo, y correspondea un territorio delimitado (el mapa, tanto o ms que un problema plstico o de geografa,sustenta este primer aspecto),2. un enemigo, externo, de la nacin,3. un enemigo interno o antipatriota,

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    37/216

    4. un llamado a la unidad de los miembros de la comunidad o nacin,5. una referencia a la historia y a un futuro ideal,6. un conflicto social y una solucin que debe asumirse en nombre de la nacin y de laaceptacin de cada uno de estos elementos como verdades sagradas y7. una defensa o una exaltacin de la independencia de la nacin con respecto al restodel mundo. Sobra decir que este orden ni es riguroso ni necesariamente excluyente deotros factores.

    El ejemplo de las Cortes de Cdiz, clmen de la revolucin Espaola y en cierta formaorigen de la independencia de los Estados latinoamericanos, puede ser ilustrativo. En lasCortes gaditanas el enemigo externo es Napolen; el antipatriota, el absolutista y elpatriota el soldado organizado en partidas contra los franceses; la unidad gira en derredorde Fernando VII y, a pesar de la carencia de una memoria histrica capaz de unificar laEspaa europea y la americana, la tradicin catlica sustenta una imagen de comunidadfrente al protestantismo y el atesmo de los revolucionarios franceses; la fe estrelacionada tambin con el sentido de divinidad que posee Espaa (la nacin) y la

    asamblea parlamentaria soberana, que en Cdiz se le llama Vuestra Majestad.

    Amn de su obra legislativa, En las Cortes de Cdiz aparece una idea de nacin y dehistoria, de recelo hacia las potencias externas y de antipatria, de unidad y de conflicto. Elproblema central era conservar la soberana y la unidad de toda Espaa, amenazada, enel exterior, por Napolen y, en el interior, por la autonoma de las Juntas SupremasProvinciales y por la insurreccin americana. Con todo y las diferencias entre absolutistasy liberales, entre europeos y americanos, en los Diarios de Debates de las Cortes de 1810

    y 1813 aparece, una y otra vez, un llamado de unidad en torno a una idea de nacinsagrada: Espaa.

    2.2. Territorio

    Siguiendo a Kelsen (1988), el territorio como componente estructural del Estado tiene dosaspectos a considerar. En primer lugar, constituye un espacio geogrfico donde se

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    38/216

    asienta o acta una poblacin que dice tener un vnculo de pertenencia a la unidadpoltica llamada Estado, esto significa, que el territorio se convierte en el espacio fsicoque propicia el encuentro entre la unidad social y la unidad poltica. De otro lado, elterritorio del Estado tiene un componente jurdico que indica el lmite o la jurisdiccin en elcual cobra validez el orden jurdico y poltico de ese Estado, es decir, el territorio (continuoo discontinuo geogrficamente) delimita el marco de actuacin y responsabilidad frente alorden poltico, dando lugar a medidas coactivas o sanciones para quienes se encuentranen ese espacio fsico y atenten contra el orden poltico. Por ltimo, el lmite del territorio

    est demarcado fsicamente por el territorio de otro Estado y jurdicamente por el Derechointernacional, de tal manera que esto implica o supone un respeto mutuo entre losEstados por la autonoma que cada uno de ellos tiene dentro de ese espacio geogrfico.

    Seccin 1. Teora Patrimonial

    Decir que el territorio es un elemento esencial del Estado, no es suficiente. Hay queconsiderar al mismo tiempo qu tipo de relaciones existen entre el territorio y el Estado,

    puesto que teniendo, en efecto, bastantes relaciones, no son estrictamente coincidentes.

    La llamadateora patrimonial, esto es, aquella que postula que la relacin entre el Estadoy su territorio por similitud con la figura romana delpatrimonium es una relacin dederecho privado. Se habra de conceder, en consecuencia, al Estado la facultad de usarlibremente de la cosa. As es defendida la idea de la relacin jurdica privada dedisposicin de la cosa por Ihering. Esta idea es una herencia de las formas polticas deantes del Estado territorial, concretamente de la poca de las uniones personales, de

    cuando los reyes, por va testamentaria, estaban capacitados para redistribuir susposesiones y, con ello, cambiar la configuracin territorial del Estado.

    Seccin 2. Teora espacial y del derecho pblico real

    La teora delderecho real pblico, que constituye una matizacin importante respecto a laanterior, ya que aqu se trata tambin del derecho de disposicin pero de carcter pblico

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    39/216

    y objetivo (Gerber). Esa facultad de disposicin no puede presuponer capacidad paradecidir en las relaciones jurdico-privadas. Por ello esta teora est articulada, en granmedida, en la famosa distincin que hace Jellinek entre eldominium y el imperium, encuanto a la facultad que ejerce el Estado sobre el territorio. Frente a esta teora se haargumentado, a modo de crtica, que, en verdad, el poder del Estado se ejerce, no sobrerealidades materiales, sino personales. Igualmente se seala que el territorio puede ydebe entenderse ms como algo esencial del Estado antes que como una pertenencia,sea cual sea el rgimen que se le aplique.

    La teora espacial, e l territorio es el lmite de validez de las normas del Estado, o, en otrostrminos, el lmite de las competencias del Estado en el sentido general. No existe ahoraderecho alguno del Estado a disponer de su territorio, pero s se le reconoce una potestadadministrativa. Como dice Kelsen, la validez del sistema normativo que constituye elorden jurdico estatal, se circunscribe, en principio, a un determinado territorio. Loshechos que regulan estas normas tienen la nota especial de que han de ocurrirprecisamente en un territorio determinado. Slo en virtud de esta limitacin del mbito

    espacial de validez de las normas es posible garantizar la vigencia de varios rganosestatales sin incurrir en conflictos unos con otros.

    Seccin 3. Teoras sobre la propia persona y la soberana tradicional

    La teora del Derecho sobre la propia persona. Se trata aqu de un derecho fcilmenteidentificable como una construccin inmediata de carcter intuitivo. No es, propiamentehablando, un derecho de propiedad en un sentido estricto, puesto que no se da una

    separacin entre los dos extremos de la relacin de propiedad pero s tiene un elementotelibre disposicin. Esta teora que postula ese tipo de relacin inmediata entre el Estado yel territorio, en realidad, muestra la influencia de la concepciones organicistas propias delsiglo XIX y, al igual que sucede con la teora organicista pura, podemos tomarla comometfora, pero no cabe reconocerle una grana capacidad explicativa.

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    40/216

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    41/216

    soberana aparece como uno de los elementos vinculantes e implcitos de la relacin, detal manera que preferimos adoptar una perspectiva crtica en torno a la pregunta de quines el verdadero detentador del poder soberano, en medio de relaciones que sepresentan en escala de grises y en la prctica, muchas veces contrarias a los postuladosde la teora poltica. En ese sentido, la relacin que emerge con el Poder Poltico, esthaciendo referencia tambin a los mecanismos de interaccin, representacin y reglas de juego dentro de las relaciones de dominio. No obstante, reconocemos la particularidadque tiene el poder poltico, la cual consiste en que, la relacin dominantes dominados se

    sostiene, entre otras, por el uso de la fuerza, por el uso de la coaccin fsica que se ejercepara someter la voluntad de otro, en aras de mantener el orden social y poltico existente.El poder tiene como finalidad mantener el orden poltico, ms all de si ese orden esconsiderado justo o injusto o si responde o no a la voluntad popular, es un orden y comotal, el ejercicio del poder orientado de cualquier forma (ms o menos democrtico, ms omenos autoritario), procura ese fin.

    Seccin 1. El uso de la fuerza y el poder poltico

    El hecho de que la posibilidad de recurrir a la fuerza sea el elemento distintivo del poderpoltico frente a las otras formas de poder no quiere decir que el poder poltico se resuelvaen el uso de la fuerza. El uso de la fuerza constituye una condicin necesaria pero nosuficiente para la existencia del poder poltico. No todo grupo social capaz de emplear,incluso con cierta continuidad, la fuerza (una asociacin de delincuentes, una banda depiratas, un grupo subversivo, etc.) ejerce un poder poltico. Lo que caracteriza el poderpoltico es la exclusividad en el uso de la fuerza respecto a todos los dems grupos que

    actan en un determinado contexto social, exclusividad que es el resultado de un procesoque se desarrolla en toda sociedad organizada para la monopolizacin de la posesin ydel uso de los medios con lo que resulta posible ejercer la coaccin fsica. Este procesode monopolizacin se produce simultneamente con el de criminalizacin y penalizacinde todos los actos de violencia no realizados por las personas autorizadas por losdetentadores y beneficiarios de este monopolio.

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    42/216

    Seccin 2. La hiptesis Hobbesiana

    En la hiptesis hobbesiana que sirve de base a la teora moderna del Estado, el paso delestado de naturaleza al estado civil, o de la anarqua a la arqua, del estado apoltico alestado poltico, se produce cuando los individuos renuncian al derecho de emplear cadauno la fuerza propia que los hace iguales en el estado de naturaleza para ponerlo enmanos de una sola persona o de un nico cuerpo que, desde ese momento, ser el nicoautorizado para emplear la fuerza frente a ellos. Esta hiptesis abstracta adquiere

    profundidad histrica en la teora del Estado de Marx y Engels conforme a la cual lasinstituciones polticas de una sociedad dividida en clases antagnicas tienen comofuncin principal la de permitir a la clase dominante mantener la propia dominacin,objetivo que no puede alcanzarse, dado el antagonismo de clase, ms que mediante laorganizacin sistemtica y eficaz de la fuerza monopolizada (por ello, todos los estadosson y no pueden no ser, dictaduras). En esta direccin es hoy clsica la definicin de MaxWeber: Por Estado debe entenderse un instituto poltico de actividad continuada,cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con xito la pretensin

    de monopolio legtimo de coaccin fsica, para el mantenimiento del orden vigente (*).Esta definicin se ha convertido, prcticamente, en un lugar comn de la ciencia polticacontempornea. G. A. Almond y G. B. Powell escriben en uno de los manuales de cienciapoltica ms acreditados:

    Coincidimos con Max Weber cuando seala que el uso legtimo de la fuerza es elhilo que recorre la accin del sistema poltico, dndole su especial carcter eimportancia y su coherencia como sistema. Las autoridades polticas, y slo

    ellas, tienen cierto derecho, generalmente aceptado, a utilizar la coercin y exigirobediencia mediante el uso de sta [...]. Cuando hablamos de sistema poltico,incluimos todas las interacciones que afectan el uso -real o posible- de coaccinfsica legtima (**).

    La supremaca de la fuerza fsica como instrumento de poder sobre todas las otras formasde poder (las principales de las cuales son, adems de la fuerza fsica, el dominio sobre

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    43/216

    los bienes que da lugar al poder econmico y el dominio sobre las ideas que da lugar alpoder ideolgico) puede demostrarse mediante la consideracin de que, aunque en lamayor parte de los Estados histricos el mono polio del poder coactivo haya intentado oconseguido mantenerse mediante la imposicin de las ideas (las ideas dominantes,Segn una conocida expresin de Marx, son las ideas de la clase dominante), de losdei patrii a la religin civil, del Estado confesional a la religin del Estado, as comomediante la concentracin y direccin de las principales actividades econmicas, existen,sin embargo, grupos polticos organizados que han podido permitir la des-monopolizacin

    del poder ideolgico y del poder econmico (por ejemplo, el Estado liberal-democrticocaracterizado por la libertad de disentir, aunque dentro de ciertos lmites, y por lapluralidad de centros de poder econmico). Hasta ahora, no ha existido ningn grupoSocial organizado que haya podido consentir la des-monopolizacin del poder coactivo,hecho que supondra, ni ms ni menos, que el final del Estado y que, en cuanto tal,constituira un verdadero salto cualitativo fuera de la historia al reino intemporal de lautopa.

    Consecuencia directa de la monopolizacin de la fuerza en el mbito de un determinadoterritorio y con referencia a un determinado grupo social son algunos de los caracteresque habitualmente se atribuyen al poder poltico y que lo diferencian de cualquier formade poder: la exclusividad, la universalidad y la inclusin. Por exclusividad se entiende latendencia que manifiestan los tentadores del poder poltico a no permitir en su mbito dedominio la formacin de grupos armados independientes y a sojuzgar o dispersar aaquellos que se formen, adems de mantener a raya la infiltraciones, injerencias oagresiones de grupos polticos externos. Este carcter distingue a un grupo poltico

    organizado de la societas de latrones (el latrocinium del que hablaba san Agustn). Poruniversalidad se entiende la capacidad que poseen los detentadores del poder poltico, yslo ellos, de adoptar decisiones legtimas y efectivamente operativas para toda lacolectividad sobre la distribucin y el destino de los recursos (no slo econmicos). Porinclusividad se entiende la posibilidad de intervenir imperativamente en todas las posiblesesferas de actividad de los miembros del grupo, dirigindolas hacia un fin deseado oapartndolas de un fin no deseado sirvindose como instrumento del orden jurdico, es

  • 8/6/2019 Cruz Pulido Mauricio a - Admin is Trac Ion Publica

    44/216

    decir, de un conjunto de normas primarias dirigidas a los miembros del grupo y de normassecundarias dirigidas a los funcionarios especializados, autorizados para intervenir encaso de violacin de las normas primarias. Esto no quiere decir que ningn poder polticose ponga lmites. Pero se trata de lmites que varan de una formacin poltica a otra. UnEstado teocrtico extiende su poder a la esfera religiosa, mientras que un Estado laico sedetiene ante la misma. Igualmente, un Estado colectiv