croma to

30
Mata Rodríguez Francisco 2PM9 Desarrollo sustentable Instituto Politécnico Nacional Escuela superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticoman Alumno: Mata Rodríguez Francisco Grupo: 2PM9 Materia: Desarrollo sustentable Trabajo: Investigación “Cromatos de México”

Upload: vetmetrix

Post on 24-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

Instituto Politécnico Nacional

Escuela superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Ticoman

Alumno: Mata Rodríguez Francisco

Grupo: 2PM9

Materia: Desarrollo sustentable

Trabajo: Investigación “Cromatos de México”

Profesor: Gonzales Torres Mario Alberto

Page 2: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

1.- Antecedentes

Misión

Visión

Valores

Ubicación

La ex fábrica de cromatos de México está ubicada en la calle Francisco I.

Madero No. 30 Colonia Lechería, Tultitlan, Estado de México.

Marco historico

Uno de los principales temas en que se centra actualmente la discusión

sobre la crisis ambiental global es el cambio climático. Sin embargo, la

tendencia histórica y creciente a liberar sustancias tóxicas al aire, el agua

y el suelo es un problema de similares dimensiones en cuanto a la

dificultad para detener y revertir los impactos de tal tendencia, a pesar de

lo cual no se le presta suficiente atención.

Page 3: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

El caso de la empresa Cromatos de México, cerrada en 1978, es una de

las primeras manifestaciones en México de esta crisis ambiental global,

que se extiende y profundiza en el país hasta nuestros días. El que hayan

transcurrido 30 años para empezar a resolver los problemas generados

por dicha empresa demuestra la falta de capacidades técnicas,

económicas, políticas y organizativas de las diversas instancias

gubernamentales; la lentitud inaceptable para emitir leyes adecuadas para

enfrentar las consecuencias negativas de la creciente industrialización

del país; la ausencia de control en cuanto al establecimiento de industrias

contaminantes y la actitud omisa de las autoridades laborales y de salud

ante esta problemática. El caso Cromatos también marca el inicio de la

percepción social respecto a los daños causados por la contaminación

ambiental y de las luchas comunitarias para enfrentarla.

La empresa Cromatos de México se estableció en 1958 en la colonia

Lechería, ubicada en el municipio Tultitlán, Estado de México, para

producir pigmentos y sustancias para curtir pieles a partir del mineral

cromita, forma natural del cromo. Aunque este metal forma parte del

organismo humano de manera natural, su forma hexavalente (que se

genera en la producción de tales mercancías) es tóxica y puede ocasionar

graves problemas de salud, entre ellos, cáncer.

Durante sus 20 años de operación, la planta emitió a la atmósfera un gran

número de toneladas de cromo hexavalente y acumuló en sus

instalaciones alrededor de 75 mil toneladas de residuos industriales con

este contaminante, las cuales han afectado de manera grave e irreversible

los mantos acuíferos y el terreno circundante.

En septiembre de 1978, ante las evidencias del daño que el “polvo

amarillo” (residuos ricos en cromo hexavalente) que emitía esta planta

había causado a los habitantes y al entorno, y como resultado de la

movilización de un grupo de vecinos liderados por doña Manuela Ríos,

con apoyo del

Page 4: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

sector académico y la prensa, la empresa fue clausurada definitivamente

por los Servicios Coordinados de Salud en el Estado de México.

30 años después de la clausura, el 24 de abril de 2008, la Secretaría del

Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Semarnat, informó sobre el

inicio del retiro de los residuos contaminantes que permanecieron todo

este tiempo en las instalaciones de la empresa. Sin embargo, falta poner

fin a la contaminación de los acuíferos afectados. De igual forma falta que

las autoridades evalúen el estado de salud de los vecinos y ex

trabajadores de la planta perjudicados por el cromo hexavalente a fin de

atenderlos debidamente.

Hay tres etapas en cuanto a la contaminación generada por esta planta.

La primera corresponde a su época productiva, desde su instalación

hasta el cierre (1958-1978). La segunda, después de la clausura, entre

1979-1982, cuando los residuos abandonados en las ruinas de la fábrica

aún generaban emisiones hacia la comunidad cercana; en esta etapa se

realizaron los primeros trabajos de contención de los residuos. En la

tercera etapa, de 1982 a la fecha, la contaminación ya no impacta el aire,

pero sigue afectando los mantos acuíferos debido a la inadecuada

disposición y mal manejo de los residuos.

Es necesario agregar que, en el caso de Cromatos y de otras crisis

ambientales de México, coincidieron dos situaciones especiales. Por un

lado, el inicio de la política de sustitución de importaciones para que el

país produjera la mayoría de los insumos necesarios para su industria.

Por el otro, el mundo desarrollado inició una política de exportación de

riesgos:

el traslado de tecnología peligrosa u obsoleta a países con legislación

ambiental precaria. Ése fue el caso de la utilizada por Cromatos de

Page 5: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

México. De este modo, el país aceptó acríticamente la tecnología para

producir

derivados de cromo a partir de cromita, a la par que la necesaria para

producir plaguicidas obsoletos.

La colonia Lechería se ubica en el municipio de Tultitlán, Estado de

México, en parte de lo que fue la hacienda lechera del mismo nombre, la

cual estaba en el centro de una región con otras unidades productivas

similares.

Antes de los años 50 ya operaban en Lechería una planta de cal hidratada

y una aceitera; en esta última se instala la planta Cromatos de México. A

finales de los años 50, la construcción de la termoeléctrica Jorge Luke, en

la parte norte del casco, reduce la ex hacienda a su mínima expresión.

Para 1975, el municipio de Tultitlán contaba con 93 plantas industriales y

Lechería era su principal centro fabril, con cerca de dos tercios de las

empresas, entre cuyos giros las había de productos químicos, metal-

mecánicos, minerales no metálicos y productos alimenticios. De este

modo, junto con las otras haciendas, Lechería dejó las actividades

agropecuarias para dar paso a una industrialización desenfrenada.

Para la década de los años 60, la colonia Lechería ya estaba rodeada al

sur y al oriente por la mancha urbana y, en las partes norte y poniente,

por asentamientos industriales. Sus habitantes originales eran minoría

por la llegada de mano de obra procedente de otros estados del país; en

1975 tenía 3 mil 422 habitantes en 480 viviendas. Actualmente tiene unas

12 manzanas y un número similar de habitantes. Una calle separa a la

población de las ruinas de la planta de Cromatos de México, ubicada en la

calle Francisco I. Madero No. 30, a unos 30 kilómetros al poniente de la

Ciudad de México.

El municipio Tultitlán y su colonia Lechería son parte de una región

industrial más amplia, que incluye otros municipios del Estado de México

que colindan con el norte del Distrito Federal. Entre ellos, Cuautitlán,

Page 6: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

Cuautitlán Izacalli, Ecatepec y Tlalnepantla. Aunque estos cinco

municipios ocupan tan sólo el dos por ciento del territorio del Estado de

México, según

datos del censo del año 2000, su población representa una cuarta parte

de los habitantes de dicha entidad federal.

Además de estos municipios, la delegación Azcapotzalco del Distrito

Federal también pertenece geográficamente a la citada región. En

términos de asentamientos industriales, entre 1950 y 1980 fue la más

importante del Valle de México y aún concentra una buena parte de la

planta productiva nacional.

Tanto los habitantes como el entorno ecológico de esta región han

pasado por etapas de desarrollo similares a las de muchos sitios

industriales en el mundo; estas etapas incluyen, entre otras cosas:

La desintegración de la comunidad original

El cambio de usos del suelo

La inmigración a partir de zonas agrícolas

La incapacidad gubernamental para crear una infraestructura

adecuada al proceso de desarrollo

El deterioro ambiental

La afectación significativa de la salud humana

El cierre forzoso de empresas y, finalmente

La desindustrialización

En el caso de Lechería, las dos últimas etapas ocurren porque, además de

la protesta ciudadana que causa la clausura de esta planta, en 1987 surge

una normatividad ambiental federal que poco a poco ha inducido al cierre,

cambio de giro o de lugar de varias empresas hacia otros sitios o países,

Page 7: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

en donde el impacto ambiental no sea tan notorio, al menos en el corto

plazo. O de plano no exista una normatividad restrictiva.

Entre 1958 y 1978, en México no era obligatorio que las empresas

presentaran un estudio de impacto ambiental previo a su instalación para

evaluar los posibles daños al ambiente circundante o la salud a causa de

sus procesos productivos o de los materiales usados en ellos. Por lo

tanto, entre 1950 y 1980 en toda la industria nacional fue común que

hubiera muy poco control de calidad y, menos aún, un control de

emisiones de los contaminantes inherentes a los procesos productivos.

Una vez cerrada la planta, dentro del perímetro de las ruinas se

construyeron dos celdas o “sarcófagos” en áreas separadas, con una

superficie aproximada de 1.6 hectáreas para “confinar” el material tóxico.

Varios estudios señalan que en estos sarcófagos hay al menos 75 mil

toneladas de materiales tóxicos generados durante la operación de la

empresa mencionada.

Debido a que los costos para limpiar este sitio conforme a las

especificaciones técnicas son muy altos, nunca fueron absorbidos por la

empresa, ni pudieron ser sufragados por los sucesivos gobiernos

municipal, estatal o federal. Por ese motivo los residuos con cromo han

permanecido en el sitio durante los treinta años transcurridos después de

cierre de la planta.

Después de la etapa de mayor asentamiento de empresas en Lechería (las

décadas de los 60 y 70 del siglo anterior), algunas empresas

contaminantes se fueron de la zona, ya sea por cierre, como el caso de

Cromatos, o para ubicarse en lugares más apropiados para la industria.

Sin embargo, otras aún permanecen ahí y siguen como fuentes

importantes de contaminación.

Page 8: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

La empresa Cromatos de México, se constituyó en 1958, en la colonia

Lechería, municipio de Tultitlán, México. De 1970 a 1975, por su

productividad se elevaron los niveles de contaminación, provocando

muertes y enfermedades en niños, principalmente.

En 1976, la Secretaría de Recursos Hidráulicos confirma la existencia de

cromo hexavalente hasta en 5.0 miligramos por litro, 100 veces más de lo

permitido. La empresa, se cierra en 1978, por los altos índices de

contaminación provocados en el ambiente.

En 1982, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México,

UNAM; confirman mediante un estudio muestra en 160 adultos y niños,

los altos niveles de cromo en pelo y orina.

En 1983 la empresa Cromatos de México, construye un contenedor de

concreto sobre

16,000 m2, para cubrir 120,000 toneladas de cromo hexavalente.

A partir de 1999 el contenedor se agrieta, dejando escapar el

contaminante en forma aeróbica y permitiendo que en el suelo y subsuelo

se filtren por las lluvias los contaminantes precipitados, que dañan

mantos acuíferos y afectan zonas urbanas e industriales.

Estudios, análisis y medidas

En investigaciones de instituciones académicas nacionales, entre ellas la

de Baez-Pedrajo et al, 1977, "Determinación del cromo en dos

poblaciones humanas no ocupacionalmente expuestas", recomiendan

declarar la zona como de emergencia ambiental.

Comisión Tripartita: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente,

Profepa; el gobierno del estado de México y el gobierno municipal de

Tultitlán;

Producción

Page 9: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

En Cromatos de México la principal materia prima era el mineral cromita

procedente de Sudáfrica. Según un estudio del Instituto de Geografía de

la Universidad Nacional Autónoma de México, la producción diaria de la

planta citada era de 12 toneladas de cromato de sodio, una tonelada de

cromato de potasio y casi ocho toneladas de sulfato de sodio, más

dicromatos en cantidades proporcionales al sulfato de sodio.

Para procesarlo, el mineral se secaba y se trituraba hasta que las

partículas tuvieran un tamaño de 74 micras. Después se mezclaba con

carbonato de sodio o cal y esa mezcla se calcinaba en horno rotatorio

entre 1100 y 1500 °C por cuatro horas.

Este proceso generaba emisiones de cromo no sólo por la chimenea del

horno, sino también porque el viento transportaba el polvo fino de los

procesos que se efectuaban a cielo abierto, lo que exponía a los

trabajadores, a quienes les corroía el tabique nasal y les afectaba piel y

pulmones. De modo similar afectaba a los habitantes de las zonas

aledañas.

El cromo en estado de oxidación +6 (CrVI) es el de mayor aplicación

industrial por sus propiedades ácidas y oxidantes y su capacidad para

formar sales muy coloreadas e insolubles. Los compuestos hexavalentes

de cromo (CrVI) más importantes son: el dicromato sódico, el dicromato

potásico y el trióxido de cromo. La mayoría de los demás compuestos de

cromatos se producen industrialmente utilizando dicromato como fuente

de CrVI.

Los compuestos que contienen CrVI se utilizan en muchos procesos

industriales, entre los que cabe destacar: la fabricación de importantes

pigmentos inorgánicos como los cromatos de plomo (también

utilizados para preparar verdes de cromo), los naranjas de molibdato, el

cromato de zinc y el verde de óxido crómico; la conservación de la

madera; la fabricación de anticorrosivos; y la fabricación de vidrios y

Page 10: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

esmaltes de color. Los sulfatos crómicos básicos se utilizan ampliamente

en los procesos de curtido.

Otros usos conocidos de los compuestos químicos de cromo son la

estampación de telas, la preparación de numerosos catalizadores

importantes que contienen óxido crómico y la producción de coloides

dicromados sensibles a la luz para litografías.

El ácido crómico se utiliza no sólo para el cromado "decorativo", sino

también para el "duro", con capas mucho más gruesas para obtener una

superficie sumamente resistente con un bajo coeficiente de

fricción. De la potente acción oxidante de los cromatos en solución

acidulada se derivan muchas aplicaciones industriales, especialmente

con materiales orgánicos, como la oxidación del trinitrotolueno

(TNT) para producir fluoroglucinol y la oxidación de la picolina para

obtener ácido nicotínico. El óxido de cromo se utiliza también para

producir cromo metálico puro adecuado para su incorporación en

aleaciones de alta temperatura resistentes al arrastre y como óxido

refractario. Puede formar parte de numerosas mezclas refractarias, como

las +de magnesita y magnesita-cromita.

Estas sustancias también pueden tener otras propiedades indeseables,

entre ellas, ser persistentes, bioacumulables o tener capacidad para

distribuirse globalmente. Su liberación no sólo ocurre a partir de los

procesos industriales en que se usan sino, también, debido por la

inadecuada disposición o reciclado de los productos que las contienen, al

término de su vida útil.

¿Qué paso?

La empresa Cromatos de México, se constituyó en 1958, en la colonia

Lechería, municipio de Tultitlán, México. De 1970 a 1975, por su

productividad se elevaron los niveles de contaminación, provocando

muertes y enfermedades en niños, principalmente.

Page 11: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

En 1976, la Secretaría de Recursos Hidráulicos confirma la existencia de

cromo hexavalente hasta en 5.0 miligramos por litro, 100 veces más de lo

permitido. La empresa, se cierra en 1978, por los altos índices de

contaminación provocados en el ambiente.

En 1982, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México,

UNAM; confirman mediante un estudio muestra en 160 adultos y niños,

los altos niveles de cromo en pelo y orina.

En 1983 la empresa Cromatos de México, construye un contenedor de

concreto sobre 16,000 m2, para cubrir 120,000 toneladas de cromo

hexavalente.

A partir de 1999 el contenedor se agrieta, dejando escapar el

contaminante en forma aeróbica y permitiendo que en el suelo y subsuelo

se filtren por las lluvias los contaminantes precipitados, que dañan

mantos acuíferos y afectan zonas urbanas e industriales.

¿Cómo se resolvió o como se contuvo?

Desde la perspectiva técnica, después del cierre de Cromatos se cometió

un error fundamental cuyas consecuencias han impedido la solución. Nos

referimos a la decisión, tomada a principios de los años 80, de confinar

las aproximadamente 75 mil toneladas de residuos peligrosos

abandonados por la planta en dos “sarcófagos”, o celdas, los cuales no

tenían un fondo impermeable que impidiera la filtración del cromo hacia

los acuíferos.

Peor aún, estas celdas fueron cubiertas por una capa de tepetate con

asfalto la cual, debido al tiempo transcurrido y al abandono, se ha

fracturado. Por este motivo la filtración de las lluvias ha ocasionado una

contaminación severa de los acuíferos. Se calcula que actualmente esa

filtración afecta una zona de unos cinco kilómetros de radio alrededor de

la planta y a una profundidad de 200 metros. No sobra advertir que los

residuos con cromo VI generados por la planta son muy solubles en agua.

Los muros laterales de las referidas celdas son bardas de tabique poroso.

En la parte sur de una de ellas se puede apreciar una curvatura causada

Page 12: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

por la presión de los residuos, lo que muestra la debilidad de los muros

citados.

Es posible afirmar que el problema originado por Cromatos de México se

redujo a principios de los 80 al cerrarse la planta y mal enterrar

(confinados) los residuos. Con ello, cesaron las emisiones al aire. Sin

embargo, desde entonces se descuidó la posibilidad de que resultaran

contaminados los acuíferos de la región.

Con 26 años sin resolver y en total abandono se encuentran 75 mil

toneladas de residuos tóxicos que en 1977 fueron

"aparentemente" sepultadas en una cápsula y que ahora afecta a cientos

de familias asentadas en el parque industrial de

Lechería y la colonia Recursos Hidráulicos en la zona conurbada del DF.

Pese a las denuncias de los vecinos, autoridades

de la Secretaría de Ecología han hecho caso omiso al peligro que

padecen

las tres mil que ahora habitan cerca de lo que

fue la empresa Cromatos de México, filial de la industria alemana Bayer y

que fue cerrada en 1978.

La Semarnat informó que se encuentra negociando recursos por 35,000

euros, para continuar con la segunda etapa del

saneamiento del predio contaminado por Cromatos de México. La

Semarnat, a cargo de Alberto Cárdenas Jiménez,

detalló que tras gestiones con el gobierno mexiquense, existe el

compromiso del gobierno de Baviera, Alemania, para

aportar 75% de esta cantidad, y el otro 25% será asignado por la propia

secretaría este mismo año. Con estos fondos la

segunda etapa se desarrollará en ocho meses, incluye un análisis de

riesgo a la salud humana.

Page 13: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

Se aplica un operativo de vigilancia como parte de los trabajos de

remediación del predio; de esta manera dio inicio la

segunda fase del saneamiento del cementerio que aloja 75,000 toneladas

de cromo hexavalente. Voceros de la Semarnat

reiteraron que no modificarán los acuerdos con el gobierno de Baviera,

por lo que el estudio de fabricar bloques o ladrillos

para vivienda con los residuos del cromo hexavalente, quedan también

descartados.

Para Francisco Giner de los Ríos, subsecretario de Gestión Ambiental de

la Semarnat, el problema de Cromatos de México aún no cuenta con un

plan de acción definitivo, debido a que sólo se realizan monitoreos

parciales y no se cuenta con un diagnóstico final que les permita saber

qué soluciones tecnológicas aplicar y sobre todo, cuál será el costo real

de

la remediación del radio de contaminación.

25 millones de pesos costará la primera etapa para el saneamiento del

lugar

El manejo correcto de los residuos peligrosos impide daños a nuestros

recursos naturales

Después de 30 años de haber sido cerrada y abandonada la empresa

Cromatos de México, ubicada en el Municipio de Tultitlán, Estado de

México, las autoridades federales y estatales iniciaron la demolición de

las instalaciones, informó el Subsecretario de Gestión para la Protección

Ambiental de la Semarnat, Mauricio Limón Aguirre, quien mencionó que

este martes salieron los primeros dos tráileres con aproximadamente 100

toneladas de escombros y concreto contaminado.

Al amparo de un Decreto de Ocupación Temporal, , el Gobierno del

Presidente Calderón, a través de la Semarnat y el Gobierno del Estado de

Page 14: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

México decidieron tomar cartas en el asunto y firmaron un convenio de

colaboración para iniciar el saneamiento del lugar, a través del cual la

Secretaría otorgó 14 millones de pesos y el Fondo Metropolitano once

millones.

Los 25 millones de pesos que se utilizarán para la primera etapa, se

destinarán, explicó el Subsecretario, a la demolición de la ex fábrica de

Cromatos de México y se iniciará la remediación de una porción del

terreno. Los escombros serán trasladados al Confinamiento Controlado

de Residuos Peligrosos de Mina Nuevo León.

Indicó que la empresa RIMSA es la encargada de realizar los trabajos de

esta primera etapa, los cuales deberán quedar concluidos en el mes de

agosto de este año.

Limón Aguirre aclaró que ya se trabaja en la preparación de la segunda

fase del proyecto, ya que el Gobierno Federal está comprometido a

sanear el lugar, etapa que está programada su inicio en agosto próximo.

En esta segunda fase se construirá, entre otras obras, una red de drenaje

perimetral para evitar que las aguas de lluvia inunden el predio y se

construirá un muro vertical hundido que impida que las aguas del

subsuelo, lleguen, “laven” y se lleven el cromo del predio.

El funcionario resaltó la importancia de demoler la construcción de la

empresa Cromatos de México ya que, dijo, es necesario tener los

residuos peligrosos debidamente clasificados, inventariados y

debidamente confinados.

Page 15: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

Señaló que el desarrollo industrial ha generado basura tóxica, por lo que

es necesario que exista en nuestro país un mayor número de sitios de

confinamiento para este tipo de residuos.

Ello evitará que muchos de estos desechos terminen en los tiraderos de

basura a cielo abierto, en las playas, cañadas, ríos o bosques de nuestro

país, finalizó Limón Aguirre.

El cromo es uno de los 103 elementos naturales, es el sexto elemento en

abundancia y está muy distribuido en la corteza terrestre. Su forma más

común es el mineral cromita, un óxido de cromo combinado con fierro.

En el ambiente se le encuentra en tres formas:

De manera natural como cromo trivalente, o cromo III, en rocas, polvo o

en gases de emisiones volcánicas. También se encuentra en plantas,

suelos y animales. En el organismo humano es un nutriente esencial para

la asimilación de azúcares y grasas. Esta forma de cromo es

transformada industrialmente para generar metales y varios derivados.

A consecuencia de las actividades humanas se presenta en otras dos

formas:

Cromo metálico, o cromo cero (Cr[0]), de color gris, que es usado para

fabricar acero y otras aleaciones.

Cromo hexavalente, o cromo VI, que es producido de manera industrial a

partir del cromo III. Esta especie es tóxica y causa graves efectos sobre la

salud y el ambiente. Entre los efectos adversos de la exposición

prolongada al cromo VI están rinitis, dolor nasal, laringitis, úlcera nasal,

bronquitis, alteración de olfato, hemorragia nasal, perforación del tabique

nasal, fibrosis pulmonar y cáncer del pulmón.

Page 16: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

Los derivados de cromo III y cromo VI tienen numerosas aplicaciones.

Entre ellas, para cromar piezas metálicas; en la industria metalúrgica;

para la manufactura de pinturas y pigmentos para textiles; en el curtido

de pieles; como preservadores de madera; como inhibidores de

corrosión; en cintas magnéticas y toner para fotocopiadoras.

El comportamiento ambiental del cromo depende de los elementos o

materiales con los que interactúe. Por ejemplo, en presencia de materia

orgánica, el cromo VI se reduce a cromo III, el cual se adsorbe en las

partículas o forma complejos insolubles.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus

siglas en inglés), con base en la evidencia obtenida de trabajadores

expuestos por largo tiempo a concentraciones elevadas de cromo VI en el

aire, determinó que el cromo VI es carcinogénico para los humanos. El

cáncer del pulmón puede aparecer mucho después que la exposición ha

terminado.

En cuanto a los efectos carcinogénicos de la exposición al cromo VI a

través del agua o los alimentos, la Agencia de Protección Ambiental de

los Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) afirma que no hay

suficiente información para determinar si su presencia en ambos casos

resulta carcinogénica para los seres humanos.

Por lo que hace a la exposición cutánea al cromo VI, en los individuos en

contacto con materiales que lo contienen aparecen úlceras en la piel.

Algunas personas son extremadamente sensibles a esta especie de

cromo y pueden desarrollar reacciones alérgicas con enrojecimiento e

hinchazón de la piel.

Sobre la exposición de los trabajadores, la Administración de Seguridad y

Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA por sus siglas en

inglés), estableció que la concentración máxima de compuestos de cromo

Page 17: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

(VI) en el aire del lugar de trabajo, por jornada de ocho horas a la semana,

no debe exceder de 52 microgramos por metro cúbico.

En general, el cromo VI es absorbido por el cuerpo más fácilmente que el

cromo III. Una vez en el cuerpo, es transformado a cromo III. Se postula

que el daño asociado con el cromo VI se debe a este cambio.

Pruebas de laboratorio y resultados

De acuerdo a los citados estudios y análisis científicos las afectaciones

en salud humana causadas por el cromo hexavalente, prevalecen desde

1979 hasta la fecha, rebasando la suma de 1000 casos de muertes que

entre niños y adultos se tienen detectados, por causas de:

- Cáncer en pulmones.

- Daño permanente y disminución de la vista.

- Irritaciones en la piel.

- Irritación en vías respiratorias.

- Daños en membranas mucosas y úlceras.

- Perforación del tabique nasal.

- Ulceras gástricas

- Afectaciones renales.

Page 18: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

Multas o infracciones

Cuando Cromatos de México y otras empresas se establecieron en el

norte de la Zona Metropolitana del Valle México no había mecanismos

legales para la intervención estatal en lo tocante a la protección del

ambiente, vacío legal que ha tardado en resolverse.

En 1971 se emitió la Ley Federal para Prevenir y Controlar la

Contaminación Ambiental cuya aplicación estuvo a cargo de la

Subsecretaría de

Mejoramiento del Ambiente de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Después, en el sexenio de Miguel de la Madrid, se creó la Subsecretaría

de Ecología, como parte de la nueva Secretaría de Desarrollo Urbano y

Ecología, Sedue (1983-1988).

Casi seis años después de creada la Sedue, el 28 de enero de 1988, se

emitió la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA). Los reglamentos esenciales para ponerla en práctica se

publicaron de la siguiente manera:

El 7 de junio de 1988, el Reglamento en Materia de Impacto Ambiental.

El 25 de noviembre de 1988, los Reglamentos de esta ley en Materia de

Residuos Peligrosos y en Materia de Prevención y Control de la

Contaminación a la Atmósfera.

A pesar de contar con instrumentos legales, lo que impidió la solución del

caso fue definir otras cuestiones como las relacionadas con los recursos

económicos necesarios y la expropiación de los predios donde se

encuentran los sitios contaminados para fines de su remediación, pues

después del cierre de Cromatos el predio fue rematado a particulares.

Page 19: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

Los aspectos anteriores apenas se consideraron en la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos (Diario Oficial de la

Federación, 8 octubre, 2003), reformada el 19 de junio de 2007, y en su

Reglamento para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (DOF,

11 diciembre 2006). Es este reglamento el que favorece que se pueda

iniciar la solución a los problemas inherentes a los sitios abandonados

con residuos peligrosos.

En términos generales, el Artículo 7, fracción I de esta Ley, expresa que:

Son facultades de la Federación: formular, conducir y evaluar la política

nacional en materia de residuos así como elaborar el Programa Nacional

para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y el de

Remediación de Sitios Contaminados con éstos, en el marco del Sistema

Nacional de

Planeación Democrática, establecido en el Artículo 25 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. El proyecto de dicho programa

ofrece una propuesta estratégica para la limpieza de estos sitios. Fue

sometido a consulta pública en octubre del 2008, a través del sitio en

internet de Semarnat.

Aunque el caso Cromatos y otros similares son considerados en dicho

programa, se desconoce si existirán los recursos económicos necesarios

para solucionar, en cada caso, los problemas de contaminación.

Es evidente la lentitud en emitir leyes y reglamentos que permitieran

resolver satisfactoriamente éste y otros problemas similares, pues

entraron en vigor cuando habían pasado más de 25 años desde la

clausura de Cromatos.

A partir del 2001, la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ, por

sus siglas en alemán) inició su apoyo técnico y financiero a la Semarnat

para trabajar conjuntamente en un plan de remediación. Incluyó las

Page 20: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

actividades de caracterización y limpieza de los residuos peligrosos. De

igual forma, la colaboración con la Comisión Nacional del Agua

(Conagua) respecto a las mediciones geofísicas y estudios hidrológicos

de los pozos de agua potable y de uso industrial de la zona de influencia.

Todo lo anterior como base para un plan de saneamiento del acuífero

contaminado. (Schmidth et al., 2008)

En su comunicado de prensa Núm. 75 del 24 de abril de 2008, la Semarnat

anunció el inicio de la demolición de las ruinas del edificio, al amparo de

un Decreto de Ocupación Temporal (Diario Oficial de la Federación, 30

noviembre 2006).

En dicho comunicado también se informa que, para financiar esta primera

etapa de la demolición de la ex planta de Cromatos, así como para iniciar

el saneamiento del lugar, el gobierno federal (a través de la Semarnat), y

el gobierno del Estado de México firmaron un convenio de colaboración

para el cual la secretaría otorgó 14 millones de pesos y el Fondo

Metropolitano, 11 millones.

Los escombros de dicha demolición serían trasladados al Confinamiento

Controlado de Residuos Peligrosos de Mina, Nuevo León, y la empresa

RIMSA, de ese confinamiento, tendría a su cargo los trabajos de esta

primera etapa. Oficialmente se anunció que deberían quedar terminados

en agosto del 2008.

En fecha cercana a la conclusión de la primera etapa, el secretario de

Medio Ambiente del Estado de México, Guillermo Velasco Rodríguez,

señaló que la segunda tendría un costo no menor a 200 millones de

pesos, recursos que hasta el momento no se tenían. También informó que

en la última reunión de la mesa técnica sobre Cromatos, no estuvo

presente ningún representante de la Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales, Semarnat.

Page 21: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

Una vez concluida la primera etapa, que consistió en el retiro de 12 mil

toneladas de materiales de demolición, el 12 de diciembre de 2008 la

alcaldesa de Tultitlán María Elena García Ramírez, informó que la

Semarnat comenzó a retirar las 75 mil toneladas de cromo hexavalente, a

razón de mil 200 toneladas diarias. “En cuatro meses se habrán retirado

60 mil toneladas”, agregó la funcionaria, en condiciones extremas de

seguridad, para evitar fugas que puedan dañar a los vecinos.

Se recomienda a las autoridades competentes se bajen los niveles de esta

contaminación, se busquen y se supervisen las garantías de salud para el

desarrollo de la vida humana en esta región y de medida urgente se le

declare "zona de emergencia ambiental".

Por lo expuesto y fundado propongo al Pleno de esta H. Cámara de

Diputados tenga a bien aprobar los siguientes puntos de acuerdo por

urgente y obvia resolución.

Una vez que el predio quede libre de los residuos, el reto más importante

es la limpieza de los acuíferos, los cuales se calcula que están

contaminados a una profundidad de 200 metros en un espacio de cinco

kilómetros de radio alrededor de la planta. Todo esto demandará

importantes recursos económicos y técnicos. Para ello, la Semarnat, la

GTZ y la Conagua comenzaron la perforación de varios pozos de

monitoreo y saneamiento. El primer pozo en el sitio Cromatos ya está

terminado. Este año deben iniciarse las actividades de bombeo y

saneamiento de las aguas subterráneas contaminadas con cromo VI.

Al respecto, cabe mencionar las opciones planteadas:

Sacar el agua de los acuíferos y dejar que éstos se recarguen con agua de

lluvia o

Tratar el agua contaminada y regresarla a los acuíferos. Es evidente que

cualquiera de ellas es difícil y costosa.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, es importante

reconsiderar el caso de los ex trabajadores de Cromatos de México a

quienes, por las deficiencias de la justicia laboral vigente, les fue

Page 22: Croma To

Mata Rodríguez Francisco 2PM9Desarrollo sustentable

imposible obtener una indemnización o retiro por incapacidad. Algo justo

y necesario. A la fecha, de los 130 trabajadores que laboraban al cierre de

la planta, quedan 17 y siete viudas; tres murieron en el 2007 y

actualmente otros dos están graves a consecuencia de la exposición

contaminante a que estuvieron sometidos durante años.

Bibliografia:

http://www.jornada.unam.mx/2009/02/02/eco-c.html

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5171645&fecha=17/12/2010

http://www.cbgnetwork.org/1856.html

http://www.veolia.com.mx/servicios/industrial/casos-de-estudio/destruccion-de-

armas-quimicas/tultitlan

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/transparencia/Documents/

LIBRO%20BLANCO%20CROMATOS.pdf