cristaleria delaboratorio

Upload: francis-mercedes-vallecillo-padilla

Post on 08-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LABORATORIO

TRANSCRIPT

CRISTALERIA DELABORATORIOCristalera de LaboratorioSe denomina cristalera delaboratorio, al conjunto de objetos utilizados en la realizacin de diferentes procedimientos tcnicos, que independientemente de su forma y tamao estn constituidos solamente por vidrio.COMPONENTES DEL VIDRIOEl vidrio se fabrica mediante la fusin de arena slice con sales de sosa o potasa a una temperatura de 1, 0000c. El producto fundido, en ese estado lquido, se vierte en diversos moldes de acuerdo a los objetos que se requieran producir, debido a la propiedad de no cristalizarse cuando se enfra. Quedando como un cuerpo slido, generalmente transparente. De esta manera se obtiene el cristal empleado para cubrir puertas o ventanas, as como para la fabricacin de vasos, copas y otros objetos. Como se sabe, este tipo de cristal es muy vulnerable a los impactos mecnicos, exposiciones a elevadas temperaturas,. Etc., lo que no resulta apropiado para la fabricacin de la cristalera de laboratorio la cual requiere del empleo de otros componentes como el borosilicato de sodio y el aluminio, cuya aleacin le confiere una alta resistencia mecnica, trmica y qumica. La cristalera fabricada con estos componentes, se identifica por estar rotulada con el nombre de "Pyrex" (Pairex).SUSTITUTOS MODERNOS DEL VIDRIO.En la actualidad, los diversos objetos de vidrio que integran la cristalera de laboratorio, tambin se fabrican de material plstico, especialmente con tefln (tetrafluoruroetileno) un polmero de bajo costo, caracterizado por su dureza, lo que le confiere una alta resistencia contra impactos, adems tiene la propiedad de permanecer inerte durante las reacciones qumicas, lo que lo valida como un sustituto eficaz del vidrio, con la ventaja de que dado su bajo costo, algunosobjetos, como por ejemplo: las jeringuillas utilizadas, pueden ser desechadas sin grandes afectaciones econmicas para la institucin.CLASIFICACIONLa cristalera de laboratorio de clasifica de la siguiente manera:Cristalera de almacenaje y cristalera de medicin.1. Cristalera de almacenaje: incluye todas las unidades destinadas a contener o almacenar productos qumicos. Estas deben tener una alta resistencia qumica, cierre hermtico y, en algunos casos, fotorresistencia, para evitar que la luz dae su contenido. En esta categora se agrupan los frascos de Erlenmeyer y Kitasoto, los frascos para reactivos y los vasois precipitado (beakers y Koplin; las placas de petri, los tubos de ensayo en todos sus tamaos y variantes; lminas portaobjetos, embudos y morteros.2. Cristalera de medicin: Volumtrica: en este grupo se encuentran los instrumentos de mayor inters y mas amplia aplicacin en le laboratorio. Incluye la gran mayora de las pipetas, las probetas, los matraces aforados y las copas graduadas, as como las cmaras de conteos celulares. Todos estos instrumentos estn calibrados a una temperatura de 20 C, lo que quiere decir que los volmenes de lquido medidos a esta temperatura tiene una exactitud confiable, si el enrase se efecta de manera correcta, es decir, con el ojo del operador formando plano horizontal con la seal del aforo y haciendo coincidir con ste la parte inferior del menisco, si la solucin es incolora; si se trata de soluciones coloreadas, entonces debe hacerse el enrase por encima del menisco. A medida que la temperatura se aleja de 20 C, la medida se hace mas inexacta. No volumtricos: este grupo incluye a los instrumentos de vidrio que revelan magnitudes que no expresan volumen. Ese es el caso de las pipetas de toma y de Westergreen.CARACTERIZACIN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CRISTALERA.CRISTALERA GENERAL DE TRABAJO.ErlenmeyerLos erlenmeyer son recipientes de forma cnica y fondo plano, que se caracteriza por tener un dimetro 3 5 veces mayor en su porcin inferior con respecto a su porcin superior. Si lo colocamos sobre la mesa de trabajo y lo observamos de arriba hacia abajo podemos percatarnos que en el extremo superior presenta una abertura circular con rebordes, que corresponde a la boca, seguida de una porcin cilndrica de algunos cm a manera de cuello. Al concluir este espacio se va ensanchando progresivamente de forma oblicua adquiriendo la forma cnica que lo caracteriza. Aunque los erlenmeyer pueden emplearse para la preparacin de diferentes reactivos, esta cristalera est diseada especficamente para la preparacin de compuestos que requieran ser sometidos a la accin del calor, como por ejemplo, la preparacin de medios de cultivo, debido a que su forma cnica, hace que los vapores se condensen en el cuello, lo que propicia que no afecte significativamente el volumen de la preparacin. Los erlenmeyer se fabrican de diferentes tamaos. Los ms empleados en el laboratorio de microbiologa son los de: 100, 250, 300,500 y 1 000 ml. Los de menor o mayor volumen de capacidad se utilizan con menor frecuencia.KitasatosLos frascos de Kitasatos, son similares a los erlenmeyer con la diferencia de que en el cuello tiene insertado un pequeo tubo corto en direccin horizontal abierto en su porcin distal siendo las paredes de vidrio ms gruesas, para soportar las diferencias de presiones externas e internas provocadas por las tcnicas de filtracin al vaco para los que bsicamente son empleados. Al igual que los erlenmeyer se fabrican de diferentes tamaos.Frascos para reactivosLos frascos para reactivos son de diferentes tipos y pueden contener de acuerdo a su tamao entre 25 ml y 1 litro. La tapa del frasco puede ser de cristal esmerilado o plstica si el cierre es de rosca, lo que depender del tipo de reactivo que contenga. Con ambas variantes se consigue el cierre hermtico del frasco. Esta cristalera puede ser incolora o mbar para la proteccin de reactivos fotosensibles.Frascos de fondo planoSe utilizan para la preparacin de determinadas disoluciones, fabricndose de diferentes tamaos, debiendo ser termorresistentes por si se requiere someterlos a la accin del calor. En el trabajo microbiolgico se utilizan regularmente para la preparacin del antgeno de cardiolipina, utilizado en las pruebas serolgicas VDRL.Frascos goterosExisten en el mercado diferentes modelos. Los de vidrio, tradicionalmente empleado son incoloros o mbar. De acuerdo con su capacidad, pueden contener entre 25 y 100 ml. Estos frascos poseen una tapa de vidrio esmerilado provista de una ranura perpendicular, que cuando se rota la tapa y se hace coincidir con la ranura en el cuello del frasco, el contenido gotear si se inclina el frasco adecuadamente. Otros modelos consisten en frascos provistos de un gotero con tapn de caucho, similar a los empleados en los frascos de medicamentos, en tanto que otro estn diseados para que comiencen a gotear si el frasco es invertido.Vaso de KoplinEstos vasos se caracterizan por ser cuadrados con paredes rectangulares. Algunos estn diseados para ser utilizados en posicin vertical y otros de forma horizontal, pero todos tienen, en dos de sus paredes inferiores que quedan frente a frente, 4 ms salientes de vidrio de 1mm de grosor alineados a todo lo largo con una separacin de 2 mm entre s, lo que posibilita la insertacin de varias lminas portaobjetos, de manera que quedan separados. Estos vasos estn provistos de tapas de vidrio y se utilizan para fijar preparaciones sobre lminas portaobjetos y/o colorearlas.Tubos de ensayoSon pequeos recipientes de vidrio o plstico, fabricados de diferentes tamaos, con capacidad variable. Todos son cilndricos, aunque la forma de sus extremos vara en funcin de su empleo. Los utilizados comnmente en anlisis cualitativos y cuantitativos tiene el fondo ligeramente cncavos, en tanto que los tubos para cultivo son similares, pero se diferencian en que estn provistos en su extremo superior de aristas helicoidales por donde se enrosca una tapa de baquelita, resina sinttica obtenida por polimerizacin del fenol y el formaldehdo, generalmente con estras longitudinales para facilitar su sujecin cuando se van a desenroscar, mientras que los tubos de centrfuga se caracterizan por tener el fondo cnico, para acoplarse a los portatubos de la centrfuga, pudiendo tener impresa una escala de graduacin en ml. Los tubos ordinarios y los empleados para cultivo, mayormente utilizados en los laboratorios de microbiologa, son los de 12 x 75, 13 x 100, 15 x 125 y 16 x 150 mm, correspondiendo el primer valor al dimetro y el segundo a la longitud. Se utiliza esencialmente para contener, conservar y procesar muestras biolgicas, cultivar microorganismos y realizar pruebas de identificacin para el diagnstico de laboratorio, de las especies investigadas.Vidrio relojEs un tipo de cristalera circular y cncava de aspecto transparentes, similar a las utilizadas para cubrir las esferas de algunos relojes despertadores. Se utilizan regularmente para efectuar pesadas de productos slidos con excepcin de aquellos que sean higroscpicos que absorben la humedad del aire o voltiles.Placas de "Petry"Estn constituidas por una caja circular de vidrio de 11 ms cm de dimetro con el fondo plano pudiendo o no estar tabicado con un borde de 1 cm de altura en todo su permetro. La placa se completa con una tapa igualmente de vidrio con un diseo similar al de la caja, pero, ligeramente superior en dimetro. Cuando las dos partes se ensamblan, la superficie interior de la tapa queda descansando sobre el borde de la caja. En el trabajo microbiolgico se utiliza comnmente para contener algn medio de cultivo slido.EmbudosLos embudos presentan la porcin superior cnica y la posterior en forma de un tubo cilndrico y delgado cortado oblicuamente en su extremo terminal, pudiendo tener una longitud, menor , igual o mayor que la porcin cnica, cuya capacidad oscila entre 30 ml y 5 litros, teniendo las paredes internas, segn el modelo, estriadas o lisas. Se emplean para traspasar lquidos.Lminas portaobjetosLas lminas portaobjetos son planas, delgadas y lisas, de aspecto transparente y forma rectangular. Miden 7,5 cm de largo por 2,5 cm de ancho. Se utilizan esencialmente para colocar sobre su superficie pequeas fracciones o volmenes de muestras, que sern sometidas o no a un proceso de coloracin, con la finalidad de ser observadas a travs del microscopio. Este tipo de lmina se emplea igualmente como soporte para realizacin de pruebas serolgicas de aglutinacin.Lminas excavadasSon similares a las lminas portaobjetos ordinarias, con la diferencia de que presentan una excavacin cncava de algo ms de 1 cm de dimetro en centro de la lmina en forma de pozuelo. Se utilizan para la preparacin de la "gota colgante", una tcnica mediante la cual se determina microscpicamente si la bacteria en estudio es o no mvil.Lminas cubre objetosSon laminillas muy delgadas, transparentes e incoloras. La forma vara de cuadradas a rectangular; cuando son cuadradas miden 22 x 22 mm y cuando son rectangulares 22 x 50 mm. Son empleadas para cubrir las muestras o preparaciones que han sido colocadas previamente sobre las lminas portaobjetos para ser observadas al microscopio.CRISTALERA DE MEDICINPipetasSon tubos de vidrio rectos, de longitud y grosor variable que se caracterizan por tener el extremo inferior ligeramente cnico. Se fabrican diferentes tipos, que han sido diseados para diversos procederes de laboratorio, siendo utilizada bsicamente para medir y/o transferir volmenes exactos de lquidos. Las ms utilizadas en los laboratorios de microbiologa, son las pipetas graduadas, principalmente las de 1, 2, 5, y 10 ml. Este tipo de pipeta tiene impreso en la parte superior un nmero que equivale a su capacidad volumtrica y a todo lo largo una escala graduada en ml, que indica numricamente los espacios en que se divide el volumen total. Cada espacio a su vez se divide en 10 lneas equidistantes que corresponden a las subdivisiones volumtricas. Por ejemplo: En una pipeta de 5 ml de capacidad, la escala queda dividida en 5 espacios iguales, cada uno de los cuales equivale a 1 ml. Cada especio a su vez se subdivide en 10 lneas, equivalente cada una de ellas a 0,1 ml. Las pipetas serolgicas, son similares a las graduadas, pero su capacidad es de 1 ml o menos, estando dividida en 0,1 y/o 0,01 ml. En el trabajo microbiolgico se utiliza en ocasiones un tipo de pipeta no graduada, denominada pipeta de Pasteur, que puede ser fabricada en el propio laboratorio con tubos de cristal fusible mediante su exposicin a la llama del mechero de gas. Este tipo de pipeta suele emplearse cuando no se requiere precisar con exactitud el volumen a pipetear. Procedimientos para el manejo de las pipetas graduadas:1. Sostenga la pipeta por su parte superior mediante los dedos pulgar y medio.2. Haga penetrar la pipeta en el lquido que va a ser aspirado.3. Introduzca el otro extremo en la boca y aspire suavemente, observando simultneamente la escala graduada, hasta que la columna de lquido sobrepase ligeramente la marca deseada.4. Retire la pipeta de la boca y de inmediato tape el orificio con la yema dedo ndice, ejerciendo la presin suficiente para evitar que el lquido descienda por gravedad.5. Manteniendo la presin del dedo ndice, proceda a retirar el exceso de lquido de la parte exterior de la pipeta, con un pao, gasa o servilleta limpia.6. Introduzca la pipeta en el frasco o tubo donde se extrajo el lquido y haga que la punta contacte con la pared interna. Estando la pipeta en posicin perpendicular ir aflojando la presin del dedo ndice para propiciar que la columna de lquido descienda del por gravedad, hasta observar que la curvatura en la superficie del lquido (menisco) contacte justamente sobre la lnea correspondiente que marca el volumen deseado. En ese momento exacto, proceda nuevamente a ejercer presin con el dedo ndice para evitar que el lquido contine descendiendo. Al realizar la lectura volumtrica, evitar incurrir en el error de paralaje, ocasionado por no estar el ojo del observador en el mismo plano horizontal con respecto al menisco, que ocasionara errores en la lectura.7. Introduzca la punta de la pipeta en el frasco o tubo receptor, apoyando la punta, en la parte superior de la pared interna y nunca sobre el fondo, pues al retirar la pipeta parte del lquido trasegado quedarn adherido al exterior de la pipeta, siendo arrastrado al retirarla, afectando la exactitud del volumen pipeteado.8. Proceda a aflojar la presin del dedo para distribuir el volumen deseado en cada tubo.9. Al vaciarse el contenido de la pipeta, en el extremo de la punta quedar un pequeo volumen residual. Si la pipeta utilizada, tiene una banda esmerilada o coloreada en el extremo superior proceda a soplar para que salga y completar el volumen previsto. Si la pipeta carece de franja esmerilada o coloreada no se debe soplar ya que estn diseadas para desestimar ese residuo sin que se afecte el volumen deseado. En el caso de las pipetas serolgicas, se soplarn las que estn marcadas en la parte superior con la letra "D" (to de livery) no debiendo soplarse las marcadas con la letra "C" (to contain).ProbetasLas probetas son recipientes cilndricos y alargados de vidrio, de dimetro y tamao variable, en correspondencia con su capacidad volumtrica. Las ms utilizadas en el trabajo microbiolgico estn comprendidas en el rango de 50 a 1,000 ml. Estn provistas de una base de fondo plano que posibilita que puedan ser colocadas en posicin vertical sobre una superficie nivelada. En el borde del orificio, que se haya en la parte superior, presentan un pico, , similar al de lascafeteras, para facilitar verter el lquido que contiene sin que se produzcan derramamientos. Algunas probetas estn provistas de tapa de vidrio esmerilado o plstica. La mayora tienen rotulado en la parte superior un nmero que indica su capacidad volumtrica, la marca de 200C, que es la temperatura de trabajo de este tipo de cristalera, y al igual que las pipetas, una escala graduada a todo lo largo que divide y subdivide el volumen total. Se utilizan especficamente para medir volmenes.Beaker (Vasos de precipitados)Los Beaker son recipientes transparentes e incoloros que presentan una forma cilndrica teniendo una longitud de casi el doble de su dimetro. Al igualque las pipetas tienen un pico en el borde la boca que propicia que se pueda verter el lquido que contiene sin que se produzca derramamiento. Al igual que otras cristaleras de medicin, tienen rotulado, el nmero que indica su capacidad volumtrica, la temperatura de trabajo (200C) pudiendo tener o no una escala graduada en ml, al igual que las probetas y las pipetas.MatracesLas matraces son frascos de vidrio incoloros y transparentes que tienen una porcin superior en forma de un fino tubo cilndrico y alargado, la inferior piriforme con el fondo plano, lo que permite colocarlos en posicin vertical. Algunos estn provistos de tapa de vidrio esmerilado. Al igual que otros tipos de cristalera de medicin, tienen grabado el nmero que indica su capacidad volumtrica, la temperatura de trabajo (200C) y una lnea alrededor del cuello que indica la marca de aforo. Se emplean para preparar disoluciones donde se requiere exactitud.MATERIALES DE PORCELANAAdems de los materiales de vidrio o de tefln, en los laboratorios se utilizan otros, fabricados de porcelana, siendo los ms empleados las cpsulas y los morteros.

CpsulasSon pozuelos de borde esfrico, fondo redondeado y tamao variable, caracterizndose generalmente por ser de color blanco y tener las paredes delgadas lisas y muy pulidas, con un doblez en forma de labio por un punto de su borde para facilitar verter su contenido, sin que se produzca derramamiento. Uso: Se utilizan regularmente como recipientes de disoluciones que van a ser sometidas a una medicin de pH o para colocar medios de cultivo que se pretenden pesar.MorterosLos morteros son recipientes de porcelana, aunque tambin se fabrican de vidrio. A diferencia de las cpsulas, generalmente, son de mayor tamao y estn provistos de paredes ms gruesas, pudiendo tener el fondo plano o redondeado. Al igual que las cpsulas presentan un doblez en forma de labio en el borde para verter su contenido. El mortero se complementa con una pieza cilndrica adicional, del mismo material, con el extremo inferior redondeado, denominado mazo, Similar a un pequeo bate de pelota. Uso: Para triturar compuestos slidos con ayuda del mazo.LIMPIEZA Y DESINFECCIN.La cristalera que vaya a ser utilizada en las investigaciones microbiolgicas de laboratorio, debe ser sometida previamente a un proceso de limpieza y desinfeccin antes de esterilizarla. Si la cristalera es nueva: Debe pasarse previamente por agua caliente para eliminar la presencia de vestigios fbriles. Despus se sumerge en una solucin de cido clorhdrico al 1%, dejando actuar el desinfectante por un espacio de tiempo no menor de 4 horas. Posteriormente se lava con detergente, se enjuaga con agua corriente y finalmente con agua destilada. Despus de escurrida se deja secar al aire o si se desea secado con mayor rapidez se puede introducir en una incubadora. Cuando la cristalera haya sido utilizada: Si mantiene material infeccioso, por haber estado en contacto directo con microorganismos o contiene cultivo de sta, debe ser sometida previamente a un proceso de esterilizacin en autoclave a 1210C, durante 30 minutos, para evitar que el tcnico o la persona encargada de la limpieza de la cristalera se contamine con microorganismos patgenos. Despus de la esterilizacin, la cristalera se enjuaga para eliminar los restos groseros del material que contena y se sumerge durante 10 15 minutos en mezcla sulfocrmica, o ms tiempo si la mezcla ya ha sido utilizada y mermada su efectividad. La cristalera as tratada, se friega con detergente, se enjuaga con agua corriente y finalmente con agua destilada, procediendo a su secado en la forma explicada.PREPARACIN PREVIA DE LA CRISTALERA PARA SU ESTERILIZACINObjetivo: Evitar que se vuelvan a contaminar con posterioridad a su esterilizacin y mantenerlas en esas condiciones hasta su utilizacin. Procedimiento: Despus de desinfectadas, fregadas y secas: Tubos de ensayos: Se taponean con algodn y se envuelven con papel de estraza en grupos de 5 a 10 tubos. Placas de Petry: Despus de ensambladas (tapa y caja) podrn ser colocadas dentro de un cilndrico de metal inoxidable con tapa, fabricado especficamente para ese uso, o en su defecto, las placas sern empaquetadas con papel de estraza, individualmente, en parejas o en grupos de no ms de 5 placas. Las pipetas: Se taponean de tal manera que no dificulte la succin, pero al mismo tiempo impida el paso hacia la boca del material que est pipeteando.Posteriormente se enrollan en una franja de papel de estraza. Los erlenmeyer, probetas y otras cristaleras similares: Se taponean con algodn y se retapan con papel de estraza, el cual se ata fuertemente con un lazo al cuello o porcin anterior de la cristalera.