crisis del sitema financiero de 1999

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS SISTEMA FINANCIERO CRISIS FINANCIERA DEL ECUADOR EN EL AÑO 1990 INTEGRANTES: CAILLAGUA HECTOR CARRANZA GLORIA QUILCA GISSELA RUIZ TANIA ZAPATA NATALIA AULA: 26

Upload: tania-ruiz

Post on 22-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis Del Sitema Financiero de 1999

UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS

SISTEMA FINANCIERO

CRISIS FINANCIERA DEL ECUADOR

EN EL AÑO 1990

INTEGRANTES:

CAILLAGUA HECTOR

CARRANZA GLORIA

QUILCA GISSELA

RUIZ TANIA

ZAPATA NATALIA

AULA: 26

CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO DEL ECUADOR EN EL AÑO 1999

Page 2: Crisis Del Sitema Financiero de 1999

Partiendo desde el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik en el año 1994, quienes fueron

los promotores del neoliberalismo en Ecuador, crearon la Ley de Instituciones Financieras, que

liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los

créditos vinculados, que proliferaron sin control. Estos hechos generan un boom de créditos en

forma acelerada por parte de las empresas y entidades financieras. La tasa de créditos creció

alrededor de un 80% nominal (60% real), este fue un factor fundamental en el desarrollo de la

crisis financiera de 1999.

A su vez aplicaron políticas de ajuste estructural, reformas a las estructuras del Estado,

privatización de empresas públicas, liberalización del comercio y la banca, ampliación de las

garantías jurídicas para la inversión extranjera y flexibilización.

En 1998 se hacen evidentes los efectos acumulados de la situación económica del país y su alto

endeudamiento. El fenómeno del Niño, hizo que la producción agrícola se estancara, mientras que

la recesión de la economía hizo que se acumularan obligaciones vencidas en el sistema financiero,

aumentando el endeudamiento de los empresarios con créditos internacionales.

En 1998 Durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa banqueros como Fernando

Aspiazu financiaron la campaña de Jamil Mahuad y otros formaron parte de su gabinete. Se

establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a

la banca privada, a través de instituciones públicas.

En el Congreso Nacional, la famosa “aplanadora”, conformada por el Partido Social Cristiano y la

Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de

las deudas de la banca privada.

La crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo en la época (US$6,30 por

barril) siendo Ecuador un país cuyos mayores rubros de exportación y el financiamiento del

presupuesto estatal dependen de la industria petrolera.

El incremento acelerado de la cartera vencida producto de la depresión de los negocios por tres

años seguidos, unida a una situación de crisis fiscal provocó que el público comenzara a sacar

dinero de los bancos, con el objeto de protegerse en dólares. Esto ocasionó que la banca privada

se fuera quedando sin liquidez y, a su vez, pidiendo créditos de liquidez al Banco Central.

Page 3: Crisis Del Sitema Financiero de 1999

En noviembre de 1998, el principal banco del país (Filanbanco), matriz del quinto grupo financiero

más importante presenta problemas no solamente de liquidez sino de solvencia y el gobierno de

Mahuad en un intento de evitar una quiebra sistémica, decide iniciar una "tarea de salvataje" e

intervenir el banco. La decisión de la intervención del Filanbanco, le costó al Estado Ecuatoriano,

540 millones de dólares, añadiéndole 40 millones en créditos entregados a los bancos de

Préstamos, Tungurahua y Finagro, que para ese momento presentaban problemas de solvencia. Al

hacerse evidente la fragilidad del sistema financiero, el público se volvió temeroso y se motivó a

retirar sus ahorros y cambiarlos a dólares. A su vez esto, repercutió en el tipo de cambio,

generando una la depreciación del sucre (moneda local ecuatoriana en ese momento) y una fuga

de capitales al exterior, lo que agravó la liquidez del sistema financiero. Esto último unido al

incremento de la cartera vencida, dejó al sistema financiero en una situación precaria.

Después de la caída económica del Filanbanco y de otros bancos pequeños, se produjo la caída del

banco de El Progreso, considerado, hasta ese momento, el segundo banco del país por el tamaño

de sus activos, y una de las instituciones más rentables). Las causas de la debacle de esta

institución son producto de la crisis general de la economía y la reducción del ingreso de capitales

al Ecuador.

La propuesta del Partido Social Cristiano (PSC) y su congresista Jaime Nebot, para crear un

impuesto del 1% sobre las transacciones financieras que entró en vigencia el 1 de enero de 1999.

El impuesto a la circulación de capitales provocó el retiro de depósitos a la vista por parte de los

usuarios del sistema bancario, tanto para evitar el pago del nuevo gravamen como por los

mayores requerimientos de liquidez.

En el mes de marzo se declaró “feriado bancario” el mismo que comenzó de 24 horas, pero

finalmente duraría 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Por

consiguiente, Mahuad decretó un congelamiento de depósitos por 1 año, de las cuentas de más de

2 millones de sucres (en la actualidad más de $500.00). Esa injusticia tuvo consecuencias nefastas.

Aun así los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a

través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de

los servicios.

La crisis financiera produjo aproximadamente un 70% del cierre de las instituciones financieras del

país. En 1999 la actividad económica fue -7 o -8% y el sucre perdía su valor por 195%. Las pérdidas

Page 4: Crisis Del Sitema Financiero de 1999

económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares. El ingreso pre capital del dólar americano

había caído por 32% durante aquel año. El desempleo aumentó de 9% al 17% y el subempleo

aumentó de 49% al 55%. Fueron utilizados 1.6 mil millones dólares de los fondos del Estado de

Ecuador a los bancos que quebraron. El medio circulante aumentó a una proporción anual de

170% para pagar a los depositantes de los bancos quebrados

A finales de 1999, la popularidad del presidente Mahuad había caído al 9%.

Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit presupuestario

del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó una serie de medidas

devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación, fue la depreciación de los ahorros de la

población. En respuesta a las medidas del banco central la población ecuatoriana empezó a

cambiar masiva-mente la moneda nacional del sucre, por el dólar americano que brindaba más

confianza.

En enero de 2000 el gobierno decretó la dolarización a una paridad de 25.000 sucres por dólar. Por

lo cual, quienes tenían ahorros congelados en sucres, recuperaron sólo una quinta parte; mientras

que los que tenían créditos con entidades financieras vieron reducida su deuda en una quinta

parte.