create s without this message by purchasing ... · gustavo león valencia franco y del vicerrector...

80
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Upload: dinhtuyen

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

2

Paisaje cultural cafetero. Risaralda. Colombia / Álvaro Acevedo Tarazona...[et al.], Editores Jorge Enrique OsorioVelásquez, Álvaro Acevedo Tarazona. -- 1a. ed. -- Colombia. Pereira : Universidad Católica Popular del Risaralda :Universidad Tecnológica de Pereira, 2008. 256 p.: il., map., fot., tablas. ISBN 978-958-44-3640-5. Contenido: I PARTE: Los límites espacio-temporales del Paisaje Cultural Cafetero. -- II PARTE: La conformaciónhistórica en larga duración del paisaje cafetero. Huellas materiales e inmateriales de la cultura. -- III PARTE: El patrimoniodel café. Hábitat urbano-rural en el Departamento de Risaralda. Esta publicación recoge los resultados de la primera y segunda etapa de investigación del proyecto PaisajeCultural Cafetero en el departamento de Risaralda, referidas a delimitar y a caracterizar el territorio departamentalque se nominará a la Lista de Patrimonio Mundial (UNESCO). 1.Patrimonio cultural--Risaralda (Colombia) 2.Paisaje--Risaralda (Colombia) 3.Protección del paisaje--Risaralda(Colombia) 4.Paisaje cultural cafetero--Risaralda (Colombia) 5.Cultura cafetera--Risaralda (Colombia) 6.Patrimonioarqueológico--Risaralda (Colombia) 7.Plan de manejo cultural--Risaralda (Colombia) 8.Poblamiento--Risaralda (Colom-bia) 9.Arquitectura regional--Risaralda (Colombia) 10.Estructuras urbanas--Risaralda (Colombia) 11.Bahareque en laarquitectura--Risaralda (Colombia) 12.Patrimonio natural--Risaralda (Colombia) 13.Agroecosistemas cafeteros--Risaralda(Colombia) 14.Risaralda (Colombia)--Patrimonio cultural I.Osorio Velásquez, Jorge Enrique, ed. II.Cano Echeverri, Marta Cecilia III.Carranza Quiceno, Jaime AndrésIV.Duis,Urte V.Duque Nivia, Andrés Alberto VI.García Ospina, Lina María VII.López Castaño, Carlos Eduardo VIII.MoraGonzález, Luz Marina IX.Jorge Enrique, Osorio Velásquez X. Rodríguez Herrera, Diana María. XI.Universidad CatólicaPopular del Risaralda XII.Universidad Tecnológica de Pereira XIII.Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER)

CDD 301.986 132 ed. 21

Catalogación en la publicación - Universidad Católica Popular del Risaralda

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

3

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

4

PAISAJE CULTURAL CAFETERO. RISARALDA. COLOMBIA

©Universidad Católica Popular del RisaraldaFacultad de Arquitectura y Diseño - Programa de Arquitectura©Universidad Tecnológica de PereiraFacultad de Ciencias Ambientales - Programa de Administración del Medio AmbienteFacultad de Ciencias de la Educación - Rudecolombia.©Corporación Autónoma Regional del Risaralda

Primera Edición: Pereira, Junio de 2008ISBN: 978-958-44-3640-5

La reproducción total o parcial de este libro debe citar la fuente. Corresponde a los autores la totalresponsabilidad de las ideas, tesis y conceptos emitidos en sus respectivos capítulos.

EditoresJorge Enrique Osorio VelásquezÁlvaro Acevedo Tarazona

Coordinación EditorialDiana María Rodríguez Herrera

Corrección de EstiloInés Emilia Rodríguez Grajales

FotografíaEquipo de Campo Proyecto Paisaje Cultural Cafetero RisaraldaArchivo fotográfico Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural U.T.P.Jairo Alberto Arango GuarnizoJorge Enrique Osorio Velásquez

Edición CartográficaDiana María Rodríguez Herrera

Diseño y DiagramaciónJuan Carlos Salcedo AnteOscar Augusto Rendón Zapata

ImpresiónGráficas Trujillo

Entidades EjecutorasUniversidad Católica Popular del Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira.

Entidades co-financiadorasGobernación del Risaralda, Corporación Autónoma Regional del Risaralda, Comité Departamental deCafeteros del Risaralda, Universidad Católica Popular del Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

5

PAISAJE CULTURAL CAFETERO.RISARALDA. COLOMBIA

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

6

PAISAJE CULTURAL CAFETERO. RISARALDA. COLOMBIA

EditoresJorge Enrique Osorio VelásquezÁlvaro Acevedo Tarazona

Autores capítulosÁlvaro Acevedo TarazonaMarta Cecilia Cano EcheverriJaime Andrés Carranza QuicenoUrte DuisAndrés Alberto Duque NiviaLina María García OspinaCarlos Eduardo López CastañoLuz Marina Mora GonzálezJorge Enrique Osorio VelásquezDiana María Rodríguez Herrera

Grupos de Investigación Universidad Católica Popular del RisaraldaGrupo Arquitectura UCPR: Hábitat, Cultura y RegiónGrupo de Medio Ambiente y Diseño

Grupos de Investigación Universidad Tecnológica de PereiraGrupo Gestión de Cultura y Educación AmbientalGrupo Biodiversidad y BiotecnologíaGrupo Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas

Pereira, Risaralda (Colombia)©2008

Esta publicación recoge los resultados de la primera y segunda etapa de investigación del proyectoPaisaje Cultural Cafetero en el departamento de Risaralda, referidas a delimitar y a caracterizar elterritorio departamental que se nominará a la Lista de Patrimonio Mundial (UNESCO).

Cítese como: Osorio Velásquez, Jorge y Acevedo Tarazona, Álvaro (Eds.). (2008). Paisaje CulturalCafetero. Risaralda. Colombia. Pereira: Universidad Católica Popular del Risaralda - UniversidadTecnológica de Pereira - Corporación Autónoma Regional del Risaralda.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

7

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

Presbítero. RUBÉN DARÍO JARAMILLO MONTOYARector

MARIO ALBERTO GAVIRIA RÍOSVicerrector Académico

JAIME MONTOYA FERRERDirector Centro de Investigaciones

VALENTINA MEJÍA AMÉZQUITADecana Facultad de Arquitectura y Diseño

MIGUEL ÁNGEL VELA ROSERODirector Programa de Arquitectura

Pereira2008

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

LUIS ENRIQUE ARANGO JIMÉNEZRector

JOSÉ GERMÁN LÓPEZ QUINTEROVicerrector Académico

SAMUEL OSPINA MARÍNVicerrector de Investigaciones, Innovación y Extensión

SAMUEL GUZMÁN LÓPEZDecano Facultad de Ciencias Ambientales

Pereira2008

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RISARALDA

ALBERTO ARIAS DÁVILADirector General

FRANCISCO ANTONIO URIBE GÓMEZJefe Oficina Asesora de Planeación

JORGE IVÁN OROZCO BETANCURTHInterventor Convenio CARDER - UCPR No 046 de 2007

Pereira2008

CRÉDITOS INSTITUCIONALES

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

8

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DELRISARALDA

OMAR ACEVEDO CHAMORRODirector Ejecutivo

JOSÉ JESÚS VALENCIA BEDOYALíder Departamental de Extensión

JAIME ALEJANDRO PAREDES BORBÓNCoordinador del Sistema de Información Cafetera(SICA)

Pereira2008

GOBERNACIÓN DEL RISARALDA

VÍCTOR MANUEL TAMAYO VARGASGobernador del Risaralda

JAVIER MONSALVE CASTROSecretario de Desarrollo Económico

MARTA LUCÍA MOSQUERA MONROYSecretaria de Recreación, Deporte y Cultura

CARLOS ALBERTO GUERRERO PÉREZInterventor Convenio GOBERNACIÓN - UCPR No 155de 2006

Pereira2008

MINISTERIO DE CULTURA

PAULA MARCELA MORENO ZAPATAMinistra de Cultura

MARTA ELENA BEDOYA RENDÓNViceministra de Cultura

MARÍA CLAUDIA LÓPEZ SORZANODirectora de Patrimonio

LEONOR GÓMEZ HERNÁNDEZCoordinadora Grupo de Protección de Bienes deInterés Cultural

Bogotá D.C.2008

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

9

AGRADECIMIENTOSPrimera etapa de investigación - Delimitación (año 2006)

La Delimitación del territorio que por el Departamento del Risaralda integrará el Paisaje Cultural Cafeteroen el ámbito regional, se realizó durante el año 2006, y no hubiera sido posible sin el apoyo de variaspersonas e instituciones que han contribuido desde el principio del proceso. Se destaca la labor delpersonal directivo de la Universidad Católica Popular del Risaralda, en especial del rector, PresbíteroGustavo León Valencia Franco y del vicerrector académico, Jaime Montoya Ferrer, por comprender eimpulsar esta iniciativa, hasta el punto de lograr el liderazgo del proyecto por parte de la institución enel ámbito departamental. Del mismo modo, se reconoce el apoyo brindado por el director del centro deinvestigaciones, Mario Gaviria Ríos, por la directora de proyección social, Gloria Lucy García Buitrago ypor la directora de Planeación, Claudia García Muñoz, quienes en su momento acompañaron el proyectoen lo concerniente al proceso de gestión. También fue decisivo el respaldo que brindó la UniversidadTecnológica de Pereira, en cabeza de su rector, Ing. Luis Enrique Arango Jiménez y de su vicerrector deinvestigaciones, Samuel Ospina Marín, al acompañar institucionalmente este propósito y asignar el personalrequerido para acometer esta primera parte de la investigación.

Se agradece la colaboración del Comité Departamental de Cafeteros del Risaralda, en especial delcoordinador del Sistema de Información Cafetera (SICA), Ingeniero Jaime Alejandro Paredes Borbón.Asi mismo, por el aporte del personal directivo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, enparticular del Jefe de la Oficina Asesora de Planeación e Interventor del Convenio de CooperaciónInterinstitucional CARDER - UCPR No.060 de 2005, Francisco Antonio Uribe Gómez, y del personal delSistema de Información Geográfica - CARDER. Igualmente, al Sistema de Información Regional SIR -Eje Cafetero, a cargo del ingeniero catastral Carlos Lozada Riascos, quien colaboró con informacióngeográfica, asesoría técnica y equipos para el procesamiento cartográfico.

Valga resaltar que la conceptualización de este trabajo se da como un resultado de las reunionesperiódicas con los equipos de investigación de los departamentos de Quindío y Caldas, en las cualestambién participaron funcionarios de las instituciones que en el departamento de Risaralda se vincularona este proceso. Se destacan los aportes del ingeniero agrónomo Jaime Alejandro Paredes Borbón y dela economista Magnolia Hernández Sánchez (Comité Departamental de Cafeteros del Risaralda), delingeniero forestal César Mora Arias, del geólogo Jaime Guzmán Giraldo, de la ingeniera cartógrafaLudmila Vendina, del geólogo Jorge Iván Orozco Betancurth y de la administradora ambiental MónicaSalazar Isaza (CARDER); también, son de reconocer las colaboraciones de los investigadoresindependientes Andrés Gulh Corpas, Michael Tistl, Carlos Alberto Ossa Ossa y Ciro Caraballo Perichi,así como del administrador ambiental Carlos Alberto Martínez Rubio (representante de la FundaciónGreenmap System) y de Carlos Alberto Aguirre Acevedo, Secretario Técnico de la Ecorregión EjeCafetero, quienes en su momento facilitaron información y brindaron asesoría para el desarrollo deeste proyecto.

Finalmente, se agradece a la Doctora Clara Inés Bojaninni, Directora del Área Cultural del Banco de laRepública, por hacer posible el desarrollo del Seminario "Paisaje Cultural Cafetero" que se realizódurante los días 15 y 16 de agosto de 2006, con la finalidad de reflexionar sobre el estado de avancede la investigación en Risaralda y divulgar los resultados hasta ese momento.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

10

La segunda etapa se llevó a cabo en el año 2007 y estuvo dirigida a Caracterizar el territorio delPaisaje Cultural Cafetero en el departamento del Risaralda delimitado durante el año 2006, para locual fue crucial el papel que cumplió el sector académico representado por la Universidad CatólicaPopular del Risaralda y la Universidad Tecnológica de Pereira, las cuales continuaron brindando elsoporte técnico y económico a las labores concernientes con la investigación. Es importante hacerénfasis en el aporte del presbítero Rubén Darío Jaramillo Montoya, quien asumiera la rectoría de laUniversidad Católica Popular del Risaralda a comienzos del mismo año, y su equipo directivo, enparticular al Director del Centro de Investigaciones Jaime Montoya Ferrer, al ratificar su compromisocon el proyecto de investigación, hecho por el cual es posible presentar los actuales resultados. Asímismo, se reconoce el decidido apoyo, en esta segunda etapa de caracterización, del rector de laUniversidad Tecnológica de Pereira, Luis Enrique Arango Jiménez y de su vicerrector de Investigaciones,Samuel Ospina Marín.

También dentro de esta tarea de reconocimiento a los valores que históricamente se han encargado demodelar la cultura cafetera, es prioritario resaltar la invaluable contribución del Servicio de Extensióndel Comité Departamental de Cafeteros del Risaralda y de los funcionarios de las Seccionales de Apía,Balboa, Belén de Umbría, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario,especialmente a los profesionales Jaime Alejandro Paredes Borbón y Magnolia Hernández Sánchez, quienesasesoraron el proyecto de manera permanente y sirvieron de enlace con el personal de esta entidad.

Por su parte, es importante destacar el apoyo de la anterior administración departamental a cargo delex-gobernador Carlos Alberto Botero López, y de especial manera al Dr. Jorge Iván Ríos Patiño, Secretariode Desarrollo Económico, quien dimensionó el valor y la conveniencia para el desarrollo deldepartamento y la región de esta iniciativa, dirigida a poner en relieve la zona cafetera del centrooccidente de Colombia en el ámbito mundial.

Damos gracias también a todas las personas que permitieron que el equipo de campo realizara losdiferentes inventarios en los predios urbanos y rurales de los municipios visitados, a los directores delas casas de la cultura y a los caficultores que contribuyeron con su asistencia y participación, en lostalleres organizados por el Servicio de Extensión del Comité Departamental de Cafeteros en las diferentesveredas del Paisaje Cultural Cafetero en Risaralda.

AGRADECIMIENTOSSegunda etapa de investigación - Caracterización (año 2007)

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

11

PERSONAL QUE INTERVINO EN ESTA INVESTIGACIÓN

PRIMERA ETAPA - DELIMITACIÓN (2006)

InvestigadoresArquitecto Esp. Jorge Enrique Osorio VelásquezAdministradora del Medio Ambiente. Diana María Rodríguez HerreraHistoriador PhD. Álvaro Acevedo TarazonaAntropólogo PhD. Carlos Eduardo López Castaño

Auxiliar de InvestigaciónEstudiante de Arquitectura. Elizabeth Giraldo Fernández

SEGUNDA ETAPA - CARACTERIZACIÓN (2007)

InvestigadoresArquitecto Esp. Jorge Enrique Osorio VelásquezHistoriador PhD. Álvaro Acevedo TarazonaAdministradora del Medio Ambiente. Diana María Rodríguez HerreraAntropólogo PhD. Carlos Eduardo López CastañoDiseñadora Industrial Msc. Lina María García OspinaComunicador Social Msc. Lisandro René López MartínezBiólogo PhD. Andrés Alberto Duque Nivia

Asistentes de investigación - Equipo de CampoArquitecto. Julio César Manzano SarmientoArquitecto. Anderson Velásquez SánchezAdministrador del Medio Ambiente. Jaime Andrés Carranza QuicenoAntropóloga. Luz Marina Mora González

Estudiantes practicantes - Equipo de CampoMaría Yuliana Giraldo Echeverri (estudiante de Arquitectura)Juan Carlos Trujillo Urrego (estudiante de Arquitectura)

Auxiliares de investigaciónCarolina Saldarriaga Ramírez (estudiante de Administración del Medio Ambiente)Adriana Silva Arango (estudiante de Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario)

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

12

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

13

PRÓLOGO

Los paisajes culturales están conformados porcomponentes naturales y culturales tangibles eintangibles, con una estructura compleja queconfigura su carácter y que requiere su estudiodesde diferentes perspectivas de la ciencia. Enlos términos de la Convención del PatrimonioMundial de la UNESCO (1972), podemos describirel paisaje cultural cafetero de Colombia comoun paisaje evolucionado orgánicamente,producto de una dinámica social, cultural yeconómica que ha quedado plasmada en laadecuación de las formas de vida a su entornonatural. Se trata de un paisaje dinámico, comolo es su proceso de evolución, ya que mantieneun papel activo en la sociedad contemporáneaque está asociado con el modo de vida tradicional.

El Gobierno Colombiano puso en marcha, desdeel año 2001, el proceso de estudio y valoracióncientífica y cultural del Paisaje Cultural Cafeterocon el propósito de solicitar su inclusión en laLista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Se trata del reconocimiento de la cultura que semanifiesta en un territorio que supera los límitesmunicipales y departamentales y que esproducida por las formas de vida de la poblacióna través del tiempo y su relación con el paisaje.El resultado de este proceso de apropiación delterritorio es único en el mundo, por conjugarelementos de inmenso valor cultural, desde elpunto de vista de la relación del hombre con elambiente, con la producción cafetera, con laconformación particular de los asentamientosurbanos y, sobre todo, con un tipo de arquitecturaurbana y rural fuertemente condicionada yenriquecida por las prácticas constructivas y lasformas de producción cafetera de esta zona, quecomprende cuatro departamentos: Caldas,Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

El estudio de este territorio es complejo yrequiere de un gran compromiso del sector de laeducación y la ciencia a través de lasuniversidades que han hecho parte del proceso.Un compromiso que debe articular en formadecidida y directa, la investigación territorial aldesarrollo social, económico y cultural del país,en el marco de un desarrollo integral sostenible.

Este libro presenta una parte fundamental de lainvestigación del proceso de conformaciónhistórica y de las cualidades del territorio delpaisaje cultural cafetero localizado en Risaralda,el cual se elaboró con el liderazgo de lasUniversidades Católica Popular del Risaralda yTecnológica de Pereira.

El liderazgo del gremio universitario en losprocesos de valoración cultural, histórica yambiental del territorio, así como en laidentificación de sus potencialidades y amenazas,garantiza el nivel de profundidad y deconocimiento que requieren estos procesos parasu adecuado manejo y apropiación por parte dela comunidad. El conocimiento de las característicasdel paisaje cultural cafetero tiene sentido en elmarco más amplio del propósito de reconocimientode la identidad nacional reflejada, en primerlugar, en la cultura. Una cultura que no sólo espatrimonio de los pobladores de esta región, sinotambién, de toda Colombia.

Dentro de la misión de estos dos importantescentros universitarios, los valores, el desarrollo dela tecnología y la proyección social que comparten,han permitido la investigación exhaustiva delpaisaje cultural cafetero en sus diferentes aspectos:culturales, históricos, sociales, ambientales,económicos, arquitectónicos y urbanísticos.

Esta investigación tiene su razón de ser en elanálisis de cada componente de este territorio,

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

14

con el propósito de mejorar las condiciones devida de toda la población, brindando oportunidadesde desarrollo económico y social. Así mismo, elreconocimiento del valor excepcional universal deeste paisaje, representado en su patrimonio cultural,contribuirá efectivamente con dicho propósito.

Este paisaje, a partir de sus características ypotencialidades, requiere de unas condicionesde manejo y del compromiso del Estado en susdiferentes niveles. Instancias y entidades comoel Ministerio de Cultura, las gobernaciones, lasalcaldías, las corporaciones autónomas regionales,el gremio cafetero a través de la FederaciónNacional de Cafeteros de Colombia, los ComitésDepartamentales, y la academia, han hechoparte de este gran proyecto.

Para el Ministerio de Cultura es un orgullo participardel esfuerzo regional desarrollado por los equiposde investigación de los cuatro departamentos quehacen parte del proyecto. Hoy tenemos laoportunidad de compartir el trabajo realizadopor el equipo de Risaralda a través de estaimportante publicación, que esperamos genereen el lector un mayor conocimiento y apropiacióndel patrimonio cultural del paisaje culturalcafetero de Colombia.

MARÍA CLAUDIA LÓPEZ SORZANODirectora de PatrimonioMinisterio de Cultura16 de junio de 2008

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

15

INTRODUCCIÓN............................................................................................... 17

I PARTE: Los límites espacio-temporales del Paisaje Cultural Cafetero...................... 21

Capítulo 1. Sistema patrimonial Paisaje Cultural Cafetero. Modelo cartográfico para ladelimitación de la zona principal.Por: Diana María Rodríguez Herrera y Jorge Enrique Osorio Velásquez.............. 23

Capítulo 2. El Paisaje Cultural Cafetero en perspectiva histórica. La heurística de un modelode explicación diacrónica para la sostenibilidad.Por: Álvaro Acevedo Tarazona.............................................................. 69

II PARTE: La conformación histórica en larga duración del paisaje cafetero.Huellas materiales e inmateriales de la cultura....................................... 81

Capítulo 1. Patrimonio arqueológico y paisajes culturales: La presencia humana milenariaen el Departamento de Risaralda.Por: Carlos Eduardo López Castaño, Martha Cecilia Cano Echeverriy Luz Marina Mora González................................................................ 83

Capítulo 2. Tradición histórica y atributos culturales del Paisaje Cultural Cafetero.Un balance en la producción escrita. Por: Álvaro Acevedo Tarazona................. 109

III PARTE: El patrimonio del café. Hábitat urbano-rural en el Departamento de Risaralda.. 127

Capítulo 1. Estructuras de damero en ladera y arquitectura regional de bahareque enla construcción de un territorio. Caracterización del área principal del PaisajeCultural Cafetero, Risaralda.Por: Jorge Enrique Osorio Velásquez...................................................... 129

Capítulo 2. Bien mueble cafetero. Por: Lina María García Ospina.................................. 171

Capítulo 3. El patrimonio natural del Paisaje Cultural Cafetero en Risaralda (Colombia).Por: Diana María Rodríguez Herrera, Andrés A. Duque Nivia yJaime Andrés Carranza Quiceno........................................................... 207

Capítulo 4. Plan de manejo del Paisaje Cultural Cafetero (PCC): Lineamientos a partirde una metodología participativa de valoración social y cultural.Por. Urte Duis................................................................................. 233

RESÚMENES.................................................................................................... 249

AUTORES....................................................................................................... 255

TABLA DE CONTENIDO

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

16

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

17

INTRODUCCIÓN

La nominación del Paisaje Cultural Cafetero(PCC) a la Lista del Patrimonio Mundial es unainiciativa del Ministerio de Cultura y de losdepartamentos de la región Centro Occidentede Colombia (Caldas, Quindío, Risaralda y Valledel Cauca), con el aporte académico einvestigativo de la Federación Nacional deCafeteros, las Corporaciones AutónomasRegionales, los Comités Departamentales deCafeteros y las universidades Católica Populardel Risaralda, Tecnológica de Pereira, La GranColombia sede Armenia, del Quindío, Nacionalde Colombia sede Manizales y del Valle.

Desde el año 2001 el Estado colombianoinscribió el PCC en la Lista Tentativa delPatrimonio Mundial, requisito previo para suinscripción en la Lista del Patrimonio Mundial.Esta iniciativa, luego de promover importantesmomentos y escenarios para su definición, dioinicio a un proceso de gestión culturalsustentado en la acción de diferentes sectoresde la sociedad como la academia, los entesterritoriales, las autoridades ambientales y elgremio cafetero.

La Convención del Patrimonio Mundial, adoptadapor la Conferencia General de la UNESCO en elaño de 1972, constituye un acuerdointernacional único, que reconoce y protege elpatrimonio natural y cultural. Desde sucreación, la Convención proporcionó unadefinición innovadora del patrimonio paraproteger los paisajes culturales de valoresuniversales y excepcionales, pero sólo hastadiciembre del año de 1992 el Comité delPatrimonio Mundial adoptó la revisión de loscriterios culturales en las Directrices Prácticaspara la Aplicación de la Convención dePatrimonio Mundial e incorporó la categoría dePaisajes Culturales.

Estos antecedentes hacen que hoy adquiera todasu vigencia la nominación del Paisaje CulturalCafetero a la Lista del Patrimonio Mundial. Conesta declaratoria, se busca reconocer laimportancia de la región cafetera en eldesarrollo del país, por su contribución en lageneración de divisas, la industrialización y elaporte a la diversidad cultural que define elEstado-nación colombiano; además, se exaltala producción cafetera y los valores reunidosen la sociedad que los adoptó como base de sudesarrollo cultural, por representar una imagenfavorable en el exterior e incentivar el sentidode pertenencia nacional.

Durante los años 2002 y 2005 se presentaron losexpedientes respectivos ante el Comité dePatrimonio Mundial para la nominación delPaisaje Cultural Cafetero. Las observacionesplanteadas allí han permitido analizar y definirlos criterios necesarios para la delimitación,valoración y manejo del bien propuesto. En elaño 2004 se realizó en la ciudad de Manizales el"Segundo Curso Taller Cátedra UNESCO: Diseñoy Elaboración de Planes de Manejo para PaisajesCulturales. Estudio del caso Paisaje CulturalCafetero". El fin era ilustrar y animar a losparticipantes en la gestión, valoración y estudiodel PCC como Patrimonio Mundial. Este eventomotivó la firma de un convenio de cooperacióninterinstitucional entre el Ministerio de Culturay las gobernaciones de los cuatro departamentosparticipantes para la gestión de la iniciativa. Allítambién se ratificó el compromiso de lascorporaciones autónomas regionales, lasuniversidades y los comités departamentales decafeteros de la región para construir unapropuesta en red de investigación, valoración yplan de manejo en el área de la nominación. Dela misma forma, se propició que la iniciativa paranominar el PCC como Patrimonio Mundial fuera

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

18

incluida en la Agenda para el DesarrolloSostenible de la Ecorregión Eje Cafetero, en lalínea de acción "Planificación y ordenamientoambiental del territorio", como uno de losproyectos necesarios para avanzar en lasostenibilidad ambiental de ésta.

El convenio, firmado a finales del año 2004 en-tre el Ministerio de Cultura y las gobernacionesde los departamentos de Caldas, Risaralda,Quindío y Valle del Cauca, se hizo por unaduración de dos años y propició la cooperacióninterinstitucional y el aporte de recursostécnicos, administrativos y humanos en pro dela iniciativa; sin embargo, en este convenio nose derivaron aportes presupuestales. Pese a estalimitación, en el Departamento de Risaralda selogró generar un esquema de cooperacióninterinstitucional, bajo el cual se firmaronconvenios específicos entre la UniversidadCatólica Popular del Risaralda, la UniversidadTecnológica de Pereira, la CorporaciónAutónoma Regional del Risaralda, el ComitéDepartamental de Cafeteros de Risaralda y laGobernación de Risaralda, que facilitaron losrecursos necesarios y aportaron losinvestigadores especializados para avanzar enla valoración y salvaguarda del PCC, medianteun programa de investigación planteado en tresetapas: 1) Delimitación del Área de Nominación;2) Elaboración de la Caracterización yDiagnóstico; y 3) Realización del Plan de Manejoy otras Acciones.

Este programa de investigación sostiene que enel denominado Paisaje Cultural CafeteroColombiano se configuran atributos de tipo cul-tural y natural, que precisan un reconocimientodirigido a su protección y continuidad para eldisfrute de las generaciones futuras, puesto quela nueva dinámica económica mundial amenazala permanencia de las manifestacionesculturales y los bienes naturales presentes enel área en mención. Por otra parte, se haenfrentado la dif icultad de establecer,conjuntamente con los equipos investigativos delos demás departamentos, la unicidad de losatributos del Paisaje Cultural Cafetero, tannecesarios para justificar su inclusión dentrodel listado de patrimonio mundial de la UNESCO.Esta situación requiere de una inmediataintervención académica y educativa en aras de

garantizar el reconocimiento universal del valorexcepcional del Paisaje Cultural Cafetero. Lageneración de nuevos datos, la sistematizaciónde la información existente y la construcciónparticipativa de medidas de protección ymanejo del PCC, se convierten en tareasineludibles que comprometen un esfuerzoacadémico e institucional importante, en lamedida en que actualmente se detecta ausenciade políticas de intervención cultural, dispersiónde datos, vacíos en la información biofísica ysocioeconómica en términos de unaaproximación integral, metodológica e instru-mental al PCC para su planificación y monitoreo.

Este volumen entrega los resultados de las dosprimeras etapas de investigación realizadasdesde la segunda mitad del año 2005 hasta elaño 2007, y constituye una apuesta investigativaen el Departamento de Risaralda que deja abiertoun camino para la intervención, ante la amplitudde temas y problemas en los que se requierepuntualizar acciones durante la etapa de Plande Manejo del PCC. Si bien estos resultadosaportan al estado del arte del conocimiento sobreel Paisaje Cultural Cafetero en Risaralda, frutodel trabajo interdisciplinario de cinco grupos deinvestigación, dos adscritos a la UniversidadCatólica Popular del Risaralda ("ArquitecturaUCPR: Hábitat, Cultura y Región", "MedioAmbiente y Diseño") y tres a la UniversidadTecnológica de Pereira ("Gestión de Cultura yEducación Ambiental", "Biodiversidad yBiotecnología" y "Políticas, Sociabilidades yRepresentaciones Histórico-Educativas"), se hacenecesario continuar trabajando de maneracoordinada con los demás grupos y centros deinvestigación de las universidades de la regiónvinculadas con esta iniciativa.

En este orden de propósitos, se viene trabajandoen la conformación de una Alianza Estratégica en-tre las seis universidades que han hecho partedel proceso de nominación del Paisaje CulturalCafetero en los departamentos de Caldas,Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. El objetivofundamental de esta alianza ha sido aplicar unesquema descentralizado de investigación,educación y proyección social. Este trabajo enred propenderá por optimizar la inversión durantela implementación del Plan de Manejo del PCC.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

19

Si bien especialistas han planteado que pese aque la relación café, historia, economía y políticaha sido ampliamente estudiada, al igual que lossistemas de producción cafeteros y los factoresque los afectan, el tema de evolución yconformación del Paisaje Cultural Cafetero y loscambios ambientales que la producción del granointrodujo en los Andes colombianos ha recibidopoca atención investigativa y educativa.

La elaboración de una propuesta teórica,metodológica e interdisciplinaria que tuviera encuenta variables como la temporalidad, laintervención y transformación del medio físico,la producción del patrimonio cultural material yla valoración social del mismo, a partir delestudio del Paisaje Cultural Cafetero, seconvierte en un aporte imprescindible para laplanificación y gestión del patrimonio culturalen la zona cafetera colombiana. Este libro es elmejor comienzo para reconocer la importanciade la academia y la educación en lo referente ala formulación de una política pública de gestiónde la zona de nominación del PCC, que busquela integración de ésta en la geografía nacional yen las dinámicas globales, sin que se menoscabenlos rasgos que la definen en su integridad comouna cultura local.

La obra se ha divido en tres partes. Laprimera, denominada "Los límites espacio-temporales del Paisaje Cultural Cafetero",delimita el ámbito geográfico y cronológicode la zona de nominación. Este aparte es elre su ltado de un trabajo conceptual ymetodológico construido en red durante unpoco más de dos años de trabajo, entre losComités Técnicos Departamentales del PaisajeCultural Cafetero de Caldas, Risaralda,Quindío y Valle del Cauca.

En la segunda y tercera parte, tituladasrespectivamente: "La conformación histórica enlarga duración del paisaje cafetero. Huellasmateriales e inmateriales de la cultura" y "Elpatrimonio del café. Hábitat urbano-rural en elDepartamento de Risaralda", se presentan cincotrabajos de investigación que describen lahistoria y los valores materiales e inmaterialespresentes en el ámbito del Paisaje CulturalCafetero de Risaralda. El resultado es un paisaje

de lecturas diversas que da cuenta de lasinteracciones sociales, biofísicas y diacrónicasen la zona cafetera de Risaralda. En general, setrata de investigaciones descriptivas y analíticasrealizadas en la zona de nominación, condiferentes categorías temáticas (historia,patrimonio arqueológico, arquitectónico yurbanístico, mueble y natural), métodos(inductivos, deductivos), escalas temporales(corta, mediana y larga duración), escalasespaciales (región, departamento, municipio,casco urbano, vereda, finca, vivienda), fuentesde información (escrita, oral, gráfica,cartográfica, planimétrica) y técnicas deinvestigación (observación directa, entrevistas,análisis de discurso, hermeneútica), que tienencomo denominador común el estudio de la culturay la sostenibilidad de un paisaje agroindustrialcon base en la producción de café.

En el último texto de la tercera parte, se muestrauna experiencia piloto de valoración social delpatrimonio cultural en las zonas cafeteras delos departamentos de Risaralda y Quindío, lacual dio lugar a una propuesta de lineamientospara el Plan de Manejo del Paisaje CulturalCafetero, construida a partir de una metodologíade planeación con enfoque participativo.

En general, el libro está conformado por ochocapítulos de investigación referidos a las zonasprincipal y buffer o de amortiguación del PaisajeCultural Cafetero en Risaralda. En un aparte fi-nal se incluye una propuesta de manejo quecubre todas las zonas del paisaje cafeterocolombiano nominadas como patrimonio en losdepartamentos de Caldas, Quindío, Risaralda yValle del Cauca.

Son muchas las personas e instituciones que hanhecho posible esta publicación. Los editores yautores de los capítulos del libro le agradecen muyespecialmente a la profesional en administracióndel medio ambiente, Diana María RodríguezHerrera, su colaboración en todo el procesoinvestigativo y organizacional de esta primera obrainterdisciplinaria y de trabajo en red.

Jorge Enrique Osorio VelásquezÁlvaro Acevedo Tarazona

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

20

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

21

I PARTE:Los límites espacio-temporales del

Paisaje Cultural Cafetero.

Capítulo 1. Sistema patrimonial Paisaje Cultural Cafetero. Modelo cartográfico para la delimitaciónde la zona principal.

Capítulo 2. El Paisaje Cultural Cafetero en perspectiva histórica. La heurística de un modelo deexplicación diacrónica para la sostenibilidad.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

22

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

23

SISTEMA PATRIMONIAL PAISAJECULTURAL CAFETERO

Modelo cartográfico para la delimitaciónde la zona principal y buffer

1

Diana María Rodríguez Herrera1

Jorge Enrique Osorio Velásquez2

1Administradora del Medio Ambiente. Consultora independiente. Investigadora del Grupo en Gestión de Cultura y Educación Ambiental. Universidad Tecnológicade Pereira. [email protected] Especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y en Pedagogía y Docencia Universitaria. Docente de planta e investigadordel Grupo de Investigación Hábitat Cultura y Región (Categoría B Colciencias) del Programa de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño de la UniversidadCatólica Popular del Risaralda.

CONTENIDO

1.1. Introducción.......................................................................................... 251.1.1. Valoración patrimonial y paisajes culturales............................................ 261.1.2. La Teoría General de Sistemas como marco de interpretación patrimonial........ 27

1.2. Aspectos metodológicos............................................................................ 291.2.1. Aspectos geográficos del Departamento del Risaralda y su zona cafetera......... 31

1.3. Resultados y discusión.............................................................................. 321.3.1. Modelo descriptivo del Sistema Patrimonial Paisaje Cultural Cafetero.............. 321.3.2. Definición de Atributos y Modelo Cartográfico para la delimitación................. 33

1.3.2.1. Mapas principales y mapas complementarios................................ 391.4. Análisis de resultados............................................................................... 42

1.4.1. La Zona Principal del Paisaje Cultural Cafetero, departamento del Risaralda..... 421.4.2. La Zona Buffer del Paisaje Cultural Cafetero, departamento del Risaralda........ 461.4.3. Delimitación complementaria............................................................. 46

1.5. Consideraciones finales............................................................................. 47

Referencias bibliográficas.................................................................................... 50Anexo 1.1....................................................................................................... 52Anexo 1.2....................................................................................................... 62

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

24

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

25

1.1. Introducción

Por definición los paisajes culturales cubrengrandes extensiones, se insertan en las redeseconómicas y sociales del territorio e incluyenuna amplia gama de expresiones de lassociedades en diversos entornos naturales.Debido a esto, su escala y continuidad sonfactores de primer orden a la hora de delimitarlosy de trazar sus planes de manejo (Mujica, 2006;UNESCO-Xochimilco, 2006; Schulze, Correa yCaraballo, 2006).

No existe un tamaño óptimo para los paisajesculturales, tampoco una forma única dedelimitarlos. Las experiencias en Latinoaméricamuestran que la mayoría de paisajes e itinerariosculturales se encuentran referidos a una cuencahidrográfica específica (p. ej: el valle del Viñalesen Cuba, la quebrada Humauaca en Argentina oel Cañón del Colca en el Perú) o a un área deconservación legalmente establecida (p. ej: elParque Nacional Sajama en Bolivia o el HenriPittier en Venezuela); pero también existen casosde una extensión mayor, como el Paisaje CulturalCafetero de Colombia que se extiende por unaecorregión compuesta por cuatro departamentos(Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca), oel Camino del Inca, que va desde el sur deColombia hasta Chile, atravesando los países deEcuador, Perú y sus ramificaciones hacia Boliviay el norte de Argentina (Mujica, 2006).

Debido a la cantidad de amenazas que puedenafectar a un paisaje cultural demasiado extenso,a los problemas de sostenibilidad de los recursosnaturales de base y a la envergadura de sumanejo, se plantea la necesidad de seleccionarun conjunto de espacios representativos, en losque se pueda garantizar su conservación y quea la vez concentren valores naturales yculturales sobresalientes (Mujica, 2006). Esta

opción de trazar unas poligonales discontinuasfue discutida para el caso del Paisaje CulturalCafetero de Colombia en el "Segundo CursoTaller Cátedra UNESCO", realizado en la ciudadde Manizales en el año 2004. Allí se llegó a laconclusión de que la discontinuidad constituíala estrategia más efectiva para viabilizar elmanejo del Paisaje Cultural Cafetero. Sinembargo, en este momento no se tenía claridadsobre los procedimientos que se debían llevara cabo para espacializar una delimitación deeste tipo y que a la vez permitieran mantenerel espíritu expresado en la Convención para laProtección del Patrimonio Mundial, Cultural yNatural (1972).

Después de la publicación de las últimasDirectrices Prácticas para la Aplicación de laConvención en el año 2005, se ganó un poco declaridad al respecto. Estas Directrices planteanque los límites de la Zona Principal de manejodeben establecerse para garantizar la expresiónde un valor universal excepcional y la integridady/o autenticidad del bien. Para el caso de bienesinscritos según criterios de índole cultural, comoel Paisaje Cultural Cafetero, esta Zona Principaldeberá incluir todos los atributos, que son unaexpresión tangible de los valores consideradosexcepcionales y universales, así como las áreasque a la luz de nuevas investigaciones puedancontribuir al entendimiento de dichos valores.Recomiendan también las Directrices que paraasegurar la conservación del bien se debe trazaruna Zona Buffer, la cual es un área que rodea ala Zona Principal; además, se pueden incluir otrasáreas inconexas que contribuyan a mantener laintegridad del sitio. La Zona Buffer constituyeun área de transición entre la Zona Principal yel entorno del bien, por ello tiene como finprevenir los impactos del desarrollo ycomplementar su protección legal, mediantemedidas un poco más flexibles que las que seaplican para la Zona Principal.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

26

Pese a los avances conceptuales y metodológicosde las Directrices del año 2005, debe tenerse encuenta que cada sitio patrimonial tiene diferentescondiciones geográficas, administrativas, legales,de conocimiento y de información, las cuales nopermiten estandarizar una sola metodología paratodos los sitios sino que implica interpretar loscontenidos de las Directrices en cada contextopatrimonial. En este sentido, las experienciasde delimitación de diferentes sitios de PatrimonioMundial entregan valiosas lecciones y se conviertenen una ruta guía para construir una metodologíade delimitación acorde con las particularidadesdel sitio Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.Como se verá a continuación, la selección yjustificación de los criterios de excepcionalidadconsiderados para la nominación tienen un papelimportante en la delimitación, como también lotiene la definición de los valores y atributos quese pretenden proteger como herencia mundial.

1.1.1. Valoración patrimonial ypaisajes culturales

Las ideas más recientes acerca del patrimoniocultural tienden a definirlo como un conceptorelativo, que se construye mediante un complejoproceso de atribución de valores sometido aldevenir de la historia, las modas y el propiodinamismo de las sociedades (Llull Peñalba,2005). En términos operativos, hace alusión alconjunto de bienes y manifestaciones culturalesmateriales e inmateriales nacidos de la accióndel ser humano, que una sociedad ha recibidocomo herencia histórica, y que tiene un papelcomo formador de identidad social (Llull Peñalba,2005; Ministerio de Cultura, 2005).

El Ministerio de Cultura de Colombia (2005)define los valores patrimoniales como los"atributos otorgados a los objetos mediante loscuales se ha ido definiendo el patrimoniocultural", pudiendo ser de tres tipos: histórico,estético y simbólico. El valor histórico se refierea los objetos que se constituyen en fuentesprimarias para la construcción de la historianacional, regional o local y para el conocimientocientífico; en el valor estético "se reconocen los

atributos no sólo en su calidad artística o deestilo" sino de diseño, ya que en ellos se plasmala técnica, la utilidad y el tiempo en el que elobjeto cumplió determinada función; y el valorsimbólico expresa las cosmovisiones individualesy colectivas y tiene un fuerte poder psicológicode identificación y cohesión social (p. 37).

En este sentido, se establecen tres posicionesteóricas para establecer el valor de los objetospatrimoniales: 1) la que argumenta que todoobjeto trae incorporado constitutivamente suvalor; 2) la que plantea que la valoración es unejercicio que realiza el sujeto sobre los objetos;3) la que incorpora las dos anteriores y planteaque el contexto (social-cultural-económico) operacomo un filtro entre el objeto y el sujeto quevalora, moldea y define los valores asignados aun bien; de esta manera, tres son los componentesque intervienen en todo ejercicio de valoracióndel patrimonio cultural: objeto, sujeto y contexto.El "objeto" hace referencia a las expresionesculturales que los grupos humanos crean dentrode su territorio, el "contexto" comprende unespacio geográfico que constituye el territoriosociocultural donde actúa el sujeto que valora elobjeto; de ahí que sea al sujeto a quien en elcaso de la investigación en patrimonio cultural,le corresponda definir los criterios de valoración(Ministerio de Cultura, 2005).3

El anterior esquema interpretativo aplica en elcaso de bienes de interés cultural, como porejemplo una pintura o un edificio, pero presentadificultades en el caso de patrimonios mixtos,como es el caso de los paisajes culturales. Éstos,al ser ilustrativos de la evolución de la sociedady de los asentamientos en el tiempo, no permitendiferenciar de forma clara el "objeto", el "sujeto"y el "contexto", en tanto que los paisajes culturalesson "objetos" de valoración patrimonial, que asu vez incluyen al "sujeto", de tal manera que el"contexto" (social-cultural-económico) no sólo actúacomo un filtro entre el "objeto" y el "sujeto",sino que es el principal valor del paisaje cultural.

De esta manera, la definición de valorespatrimoniales en paisajes culturales vivos implicaun trabajo contextual, multidisciplinario e

3Este sujeto puede actuar de manera individual, siendo vocero de los valores expresados y producidos dentro de un contexto cultural; también puede actuarcomo sujeto colectivo (grupo de expertos, grupos comunales, funcionarios, empresarios, religiosos, etc) manifestándose de manera participativa y activa sobresus expresiones y producciones culturales (Ministerio de Cultura, 2005).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

27

interistitucional a gran escala, con participaciónde la población local y de los diferentes sectoresque intervienen en el ordenamiento delterritorio, como de aquellos responsables de laprotección del patrimonio tanto cultural comonatural, en tanto el énfasis del concepto depaisaje cultural se centra en la relación entre el serhumano y su entorno natural (Schulze y Caraballo,2006). El entendimiento de los valores noresultará de la suma de análisis disciplinares osectoriales, sino que requiere un marco deinterpretación que permita establecer un diálogode saberes y un proceso de concertación social,hacia la construcción de una visión común delpatrimonio cultural y natural que se desea legara las generaciones futuras. Es ahí donde la TeoríaGeneral de Sistemas, con énfasis en las relacionescausa-efecto y en los conceptos de cibernéticay holismo, así como los conceptos provenientesde la ecología de ecosistemas y del ordenamientoterritorial, cobran valor para abordar el conocimientoy la planificación de los paisajes culturales.

1.1.2. La Teoría General de Sistemascomo marco de interpretaciónpatrimonial

Con la emergencia del pensamiento sistémicodesde finales de la década de 1960 y la aplicacióndel enfoque ecosistémico como marco organizadorpara entender la manera en que el ser humano ysu cultura dinamizan la transformación de losespacios naturales en paisajes culturales, surgetoda una corriente teórica que ha permitidoavanzar en el entendimiento de sus valorespatrimoniales en la perspectiva del desarrollosustentable, tal como lo han planteado varios autores(Mujica, 2006; Schulze y Caraballo, 2006).

El documento Plan Integral y de Estructura deGestión de la Reserva Ecológica de Xochimilco(UNESCO, Xochimilco, 2006), constituye unimportante ejemplo al respecto. Éste plantea quelos paisajes culturales vivos son sistemaspatrimoniales complejos, donde la determinaciónde los valores y atributos en ellos contenidos se tornaconfusa porque el valor patrimonial no está

representado en un solo elemento, sino que surgede la dinámica entre los distintos valores y atributospresentes en el sistema.4 En este caso, el sistemapatrimonial se define como un conjunto de valoresrelacionados, que se manifiestan a través deatributos. El propósito general del sistemaXochimilco es "salvaguardar la cultura chinampera",mientras que las actividades o propósitos específicosson: salvaguardar la identidad chinampera, lareligiosidad popular, el sentido de comunidad, laparticipación social, la belleza escénica deXochimilco y su centro histórico, garantizar lapresencia y calidad del agua y garantizar lacontinuidad de la agricultura chinampera (la cualestá compuesta por el espacio donde viven losagricultores, los embarcaderos de sus canoas paralos traslados en los canales y transportar susproductos, las propias chinampas, y por último, losmercados donde se vende la cosecha cultivada enlas chinampas). Cada una de estas actividades tienecorrespondencia con una entidad o subsistema quedebe satisfacerla, así pues, el sistema patrimonialXochimilco está contenido en cinco subsistemas(ambiental, social, cultural, tecnológico,económico). Cada uno de los subsistemas se expresaen atributos o propiedades que permitencaracterizar las actividades o propósitos del sistema(Figuras 1.1 y 1.2.).

Figura 1.1. Sistema de valores Xochimilco. Fuente: ProyectoUNESCO - Xochimilco (2006).

4En términos operativos y retomando la idea de sistemas propositivos de Ackoff (2002, citado en Ossa, 2004), el concepto sistema se puede definir como elconjunto de por lo menos dos elementos que interactúan, que hace algo (tiene un propósito, una tendencia), que es de interés para alguien, y tal que si unelemento es retirado o uno nuevo es añadido el sistema original ya no es el mismo. Los sistemas se caracterizan por tener una estructura, un proceso y por estarregidos por un patrón. El "proceso" se refiere al flujo de elementos (materia, energía, información, dinero), la "estructura" es el resultado de las interaccioneso materialización del proceso, el "patrón" es un esquema general o características básicas que identifican a los sistemas (Ossa, 2002).

Agua Funcionesambientalespara el restode la ciudad(Microclima)

Belleza dePaisaje

Biodiversidad Trabajo

CulturaChinampera

RecreaciónSentido deComunidad

ParticipaciónSocial

Residencia

Agro-,floricultura y

artesaníaalimenticia

Ferias

Turismo yRecreación

ReligiosidadPopular

AgriculturaChinampera

TransporteAcuático

Manejo deAgua

ImaginarioColectivo

Identidad

Monumentos

ObjetosCulturales

LOS SISTEMAS DEVALORES:Ambiental

SocialCultural

Tecnol ógicoEconómico

Científico

Educación

Inmobiliario

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

28

Figura 1.2. Sistema de valores Xochimilco. Fuente: ProyectoUNESCO - Xochimilco (2006).

Valga aclarar que la Teoría General de Sistemasplantea que para identificar la estructura y losprocesos de un sistema es útil reconocer tresaspectos: las entidades, las actividades y losatributos. Ossa (2002) define las actividades comolos verbos que describen el sistema, por ejemplo,una ciudad, vista como un sistema, tiene comopropósitos albergar, dar empleo, tener seguridadfísica y social, entre otros. A cada actividad lecorresponde un elemento que debe ejecutarla,esos elementos son las entidades del sistema,que continuando con el ejemplo de la ciudad,serían los subsistemas que satisfacen talespropósitos o actividades. Identificadas estasentidades, los atributos serían las propiedadesque las caracterizan; generalmente son medidasque permiten cuantificar la actividad. Este autorrecomienda que cualquier intento de modelo deun sistema debe empezar, en lo posible, a partirde un modelo verbal o descriptivo, en el cual losverbos hagan alusión a las acciones (actividades)que se llevan a cabo en el fenómeno que se estámodelando, los sustantivos indiquen loselementos o subsistemas principales (entidades)y los atributos -también denominados "medidasde actuación"- permitan conocer de antemanola forma en que las actuaciones serán evaluadas.Con estas consideraciones se estarían identificandola estructura y los procesos del sistema.

La experiencia del proyecto realizado enXochimilco muestra la necesidad de incluirdentro de los límites del sistema patrimonial atodos los lugares donde se llevan a cabo las

actividades que contribuyen al valor, de ahí queun paso clave en la delimitación de este sitiofue la identificación de las actividades que ledan vida "y del cual forman parte como sistema";esto concuerda con lo planteado por Ossa (2002),cuando recomienda que un primer paso paraestablecer un modelo descriptivo de un sistema esidentificar las acciones o actividades que se llevana cabo en el fenómeno que se está modelando.

La experiencia de Xochimilco arroja leccionesimportantes para la definición del SistemaPatrimonial Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.Allí, el Sistema de Valores constituyó una herramientaconceptual para representar el conjunto devalores y atributos presentes, a partir de loscuales se delimitó el área de actuación y sediagnosticó el territorio para la formulación delas propuestas del Plan de Manejo Integral. Sepuede afirmar que este proceso metodológicovalida en primer lugar la Teoría General deSistemas como un marco de integración apropiadopara comprender los paisajes culturales. Ensegundo lugar, demuestra que el factor de mayorimportancia para identif icar los valorespatrimoniales de un sitio son las imágenes ysignificados que otorgan las personas que vivenen él, es decir, entiende el lugar como un paisajecultural y como un patrimonio inmaterial.

No obstante, el Proyecto UNESCO-Xochimilcopropone una delimitación con base en lasexpresiones materiales de la cultura. Ésto en razónde que, aunque el valor paisaje está vinculadocon contenidos inmateriales, por lo general estoscontenidos tienen algún tipo de manifestaciónfísica o atributos que actúan como portadores devalor, lo cual constituye un argumento clave paraoperacionalizar el proceso de delimitación en elPaisaje Cultural Cafetero. Valga decir que elpatrimonio material concreta la experiencia delsujeto en el contexto, mientras que el patrimoniocultural inmaterial es el sustento de la identidadsocial que le da vida a este paisaje y, por lo tanto,de él depende la viabilidad de cualquier medidade protección futura.

De esta manera, se concluye que en el caso delPaisaje Cultural Cafetero, el patrimonio culturalmaterial constituye la base para avanzar en ladelimitación del sitio y en las medidas legalesde protección. Para ello se requiere empezar por

ZonaUrbana

Traza UrbanaFachadas Fiestas

LeyendasVenta de ProductosFuerza de Trabajo

ZonaChinampera

Uso de sueloTradiciones

ConocimientoProducción

CanalesTransporte

ZonaLacustre

Calidad de AguaAjolotes

Aves Silvestres

Zonade Monte

BosqueFauna Silvestre

Valor Excepcional Universal

Cultura Chinampera

Xochimilco Patrimonio Mundial

PatrimonioIntangible &Monumentos

Uso detierra

BiodiversidadFlora & Fauna

Recarga deAcuífero

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

29

definir el Sistema Patrimonial Paisaje CulturalCafetero, el cual debe partir de un modelodescriptivo que permita visualizar lossubsistemas, entidades, actividades, atributosy sus interrelaciones. Este modelo sirve deesquema interpretativo del sitio, a partir delcual se estructura el modelo cartográfico parala delimitación de la Zona Principal y Buffer,siendo posible que en el futuro permita laconstrucción del sistema de indicadores parael monitoreo del sitio.

1.2. Aspectos metodológicos

Partiendo del supuesto de que el Paisaje CulturalCafetero del Centro Occidente Colombiano tieneun valor universal excepcional, se llevó a cabosu delimitación mediante un proceso dividido encuatro momentos o estadios metodológicos, loscuales empezaron con la valoración de laexcepcionalidad del Paisaje Cultural Cafetero,continuando con la descripción del sistemapatrimonial y la definición de sus atributos, hastallegar al desarrollo del modelo cartográfico, talcomo lo muestra la Figura 1.3.

Figura 1.3. Ruta metodológica del proceso de delimitaciónPaisaje Cultural Cafetero. Fuente: Elaboración propia.

Para la valoración de la excepcionalidad del sitio,la descripción del sistema y la definición de

atributos, se realizaron siete talleres deconceptualización, en los que participarondelegados de los Comités Técnicos del proyectoPaisaje Cultural Cafetero de los departamentosde Risaralda, Quindío y Caldas.5 En estos talleresse comenzó analizando los diferentes criteriosde excepcionalidad que, de acuerdo con lasDirectrices Prácticas para la Aplicación de laConvención de Patrimonio Mundial (2005, párrafo77), se considera deben cumplir los bienes parapoder ser inscritos en la Lista de PatrimonioMundial, a saber:

1. Ser una obra maestra del genio creativohumano;

2. Exhibir un importante intercambio de valoreshumanos, en un periodo de tiempo o dentro deun área cultural, en desarrollos arquitectónicoso tecnológicos, artes monumentales, planeaciónurbana o diseño de paisajes (paisajismo);

3. Tener carácter de unicidad o, por lo menos, serun testimonio excepcional de una tradicióncultural o de una civilización viva o desaparecida;

4. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo deconstrucción, arquitectura o ensambletecnológico o paisaje que dé cuenta de algúnestadio(s) de la historia humana;

5. Ser un ejemplo excepcional correspondientea un asentamiento humano tradicional; uso dela tierra o uso del mar que sea representativode una cultura (o culturas), o de la interacciónhumana con el medio ambiente, especialmentecuando se haya vuelto vulnerable debido alimpacto causado por cambios irreversibles;

6. Estar directa y tangiblemente asociado coneventos y tradiciones vivientes, con ideas,con creencias, con obras literarias y artísticassobresalientes y significativas en el ámbitouniversal. (El Comité considera que estecriterio debe ser aplicado, preferiblemente,en conjunto con otros criterios);

5Antropólogo Carlos Eduardo López, historiador Álvaro Acevedo, arquitecto Jorge Enrique Osorio, administradora ambiental Diana María Rodríguez; ingenieroagrónomo Jaime Paredes; ingeniero forestal César Mora (Comité Técnico Risaralda); sociológo Gustavo Pinzón, arquitecto Juan Carlos Olivares, ingeniera enplaneación Urte Duis, antropólogo Pedro Pablo Briceño, arquitecta Adriana Torres (Comité Técnico Quindío); arquitecto Álvaro Gutiérrez y arquitecto JuanManuel Sarmiento (Comité Técnico Caldas). Posteriormente, los resultados obtenidos se socializaron y validaron con los Comités Técnicos de los departamentosde Caldas y Valle del Cauca, en reuniones técnicas donde también participaron delegados del Ministerio de Cultura y de la Federación Nacional de Cafeteros deColombia.

* Se diseñó y corrió un modelo espacial para describir elcomportamiento de los atributos del PCC, expresado enindicadores y mapas temáticos que se construyeron apartir de conjuntos de datos de diferentes fuentes.

* Se seleccionaron los criterios de excepcionalidad 5 y 7como punto de partida para justificar la nominación (enexpedientes y discusiones anteriores los criterios 2, 4, 5 y8 de las Directrices Prácticas).

* Se identificaron 17 atributos del PCC, los cuales son laexpresión tangible del valor considerado comoexcepcional universal.

* Se identificó el propósito, los subsistemas, lasactividades, los atributos, los límites y las interrelacionesdel Sistema PCC.

* Se partió del supuesto de que el PCC del Centro OccidenteColombiano tiene un valor excepcional universal.

DESCRIPCIÓNDEL SISTEMAPATRIMONIAL

PCC

SELECCIÓNDE

CRITERIOS

DESARROLLOMODELO

CARTOGRÁFICO

ATRIBUTOS

SUPUESTO

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

30

7. Contener fenómenos naturales superlativoso áreas de excepcional belleza e importanciaestética;

8. Ser ejemplos excepcionales de estadiosimportantes de la historia de la tierra, incluyendoel récord de vida, procesos geológicossignificativos y en procesos relacionados con eldesarrollo de formas terrestres, o característicasgeomórficas y fisiográficas significativas;

9. Ser ejemplos excepcionales que representenprocesos biológicos y ecológicos relacionadoscon la evolución y desarrollo de ecosistemasterrestres, costeros, marinos, de aguas frescas,y comunidades de plantas y animales;

10.Contener la más importante y significativaconservación in-situ de hábitats naturales ydiversidad biológica, incluyendo especies envías de extinción con un valor universal desdeel punto de vista de la ciencia y la conservación.

Como resultado del análisis y diálogo entre losdiferentes expertos, se seleccionó el criterionúmero 5 (relativo al uso de la tierra) y el criterionúmero 7 (referido a belleza escénica), parasustentar la excepcionalidad del sitio. A partirde esta selección se desarrolló el modelo verbaldel Sistema Patrimonial Paisaje CulturalCafetero, en el cual se identificó el propósitoprincipal, las actividades, los subsistemas, lasentidades, los atributos y las interrelaciones quese derivaban de la justificación de los criterios.6

Se establecieron 17 atributos de interés paraconstruir el modelo cartográfico. Estos atributosse derivaron del criterio de excepcionalidadnúmero 5, el cual hace alusión a expresionesmateriales de la cultura que fue posibleespacializar con base en la informacióndisponible. El criterio 7 por su parte, se justificócomo complemento del criterio 5, con base envarios argumentos discutidos en las reuniones detrabajo (Rincón, 2007; Pinzón, 2007), entre loscuales resulta esclarecedor el presentado por elsociólogo Pinzón (2007): “Lo bello es una idea,lo cual no significa que sea metafísica y abstracta

sin relación alguna con la realidad (...) en estecaso el Paisaje Cultural Cafetero”, agrega Pinzón:“así como todas las culturas tienen una idea delbien, del mal, de lo justo, de igual manera enlos imaginarios persiste una idea de belleza quese expresa en las representaciones tangibles”(pp. 1-2).

En este sentido, el criterio número 7 no fuetenido en cuenta para la estructuración delmodelo cartográfico, debido a que actualmenteno se cuenta con indicadores e información baseque permita cartografiar las expresionesmateriales relacionadas con este valorexcepcional. En términos generales, losargumentos que justifican la aplicación delcriterio 7 resultaron suficientes para avanzar enel proceso de delimitación y de sustentación dela excepcionalidad del Paisaje Cultural Cafetero.No se descarta, sin embargo, que a partir defuturas investigaciones se pueda llegar a mapase indicadores que den cuenta de las calidadesvisuales de la belleza escénica presente en elPaisaje Cultural Cafetero y de sus posiblesafectaciones, como lo han demostrado las recientesinvestigaciones del Comité Técnico deldepartamento del Valle del Cauca (R. Hincapié,comunicación personal, diciembre de 2007).

Después de definido el sistema patrimonial, sepudo estructurar un modelo cartográfico para ladelimitación de la Zona Principal y la Zona bufferdel Paisaje Cultural Cafetero, con base en los 17atributos de interés identificados. El modelocartográfico consistió en una secuencia lógicade operaciones de análisis y comandosinteractivos, expresados en diagramas de flujoy con base en mapas que se superpusieron através de un Sistema de Información Geográfica,con el fin de procesar decisiones de tipo espacial.

Cabe aclarar que los Sistemas de InformaciónGeográfica constituyen una integraciónorganizada de hardware, software, datosgeográficos y personal, preparados para capturar,almacenar, manipular, analizar y desplegar endiferentes formas información georreferenciada.Los 17 atributos, por lo tanto, se expresaron en

6En varias reuniones de trabajo también se discutió la pertinencia de incluir los criterios 2, 4 y 8, teniendo en cuenta que algunos de éstos habían sido incluídosen los expedientes anteriores presentados ante el Comité de Patrimonio Mundial.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

31

diagramas de flujo que a su vez se concretaronen mapas temáticos. Estos mapas se construyerona partir de conjuntos de datos de varias fuentes(sensores remotos, datos de campo, informaciónalfanumética) y con diferentes niveles de detalle.Por esta razón fue necesario clasificarlos en ungrupo de "mapas principales" y un grupo de"mapas secundarios". Los primeros contieneninformación con una escala de detalle superioro igual a 1:25.000, generada principalmente apartir de datos de campo o de restitución deaerofotografías, mientras que los segundosofrecen información en escalas 1:100.000 a1:200.000, generada a partir de datos alfanuméricosespacializados a nivel municipal. Estaclasificación entre información principal ysecundaria dio lugar a una "delimitaciónprincipal" y a una "delimitación complementaria".

La "delimitación principal" (producto de lasuperposición de los "mapas principales")permitió definir un área patrimonial con un nivelde detalle a escala 1:25.000. Debe aclararse sucarácter preliminar debido a que está en procesode ser integrada con las delimitaciones de losdemás departamentos que hacen parte delproyecto Paisaje Cultural Cafetero (Caldas,Quindío y Valle del Cauca), lo cual requiere deun análisis regional que puede dar lugar amodificaciones y redefinición de las áreaspropuestas para el departamento de Risaralda.Con todo, se destaca que el modelo cartográficopropuesto por el Comité Técnico de Risaraldaen el año 2006, fue replicado (con algunasadaptaciones) en los departamentos de Caldas,Quindío y Valle, lo cual puede facilitar el procesode empalme de las cartografías departamentalespara llegar a la "delimitación final". Para ello, la"delimitación complementaria" (resultado de lasuperposición de los "mapas secundarios") ofreceuna zonif icación general del territoriodepartamental con un nivel de detalle superiora 1:250.000, la cual constituye informaciónpotencialmente útil para generar criterios dedecisión adicionales que pueden ser de utilidaden el momento de realizar dicho empalme.

1.2.1. Aspectos geográficos delDepartamento del Risaralda y su zonacafetera

El departamento de Risaralda está localizado enel centro occidente de la región andina colombiana,abarcando desde el flanco occidental de laCordillera Central hasta la parte media del flancooccidental de la Cordillera Occidental. Tiene unaextensión de 3.600 km2 y corresponde el 0.3% delterritorio nacional.7 Se sitúa entre los 05º 30` 00" y04º 41` 36" de latitud norte, y entre los 75º 23` 49"y 76º 18` 27" de longitud oeste; limitando por elnorte con los departamentos de Antioquia y Caldas,al oriente con Caldas y Tolima, al sur con Quindío yValle del Cauca y al occidente con el Chocó. Estáconformado por 14 municipios con una poblaciónde 1'025.539 habitantes (IGAC, 2004; Orozco,2007). De acuerdo con la sectorización hidrográficarealizada por la Corporación Autónoma Regionaldel Risaralda, el departamento está distribuído en2 grandes cuencas (ríos Cauca y San Juan), 7cuencas (ríos Otún, Campoalegre, Cañaveral, LaVieja, Risaralda, Tatamá y Agüita), 42 subcuencasy 326 microcuencas (CARDER, 2004).

Actualmente, el área cultivada en café en eldepartamento de Risaralda cubre una superficieaproximada de 55.128 ha. Debe tenerse encuenta que en términos agroecológicos, la zonacafetera de Risaralda alcanza un área de 159.990ha, según el mapa que surgió del estudiodenominado "Ecotopos Cafeteros de Colombia -Zonificación Agroecológica" (Gómez et al. 1991),en el cual se zonificó el área cafetera colombianaen áreas homogéneas o "ecotopos" segúncondiciones similares de clima, suelo y relieve,cubriendo el total del área censada en café enel año 1980.8 Esta zonificación constituye un hitoen la delimitación de la zona cafetera colombianay es punto de referencia obligado para muchasde las investigaciones posteriores en materia deevaluación de la producción de café y en el diseñode proyectos hacia un uso racional de los recursosnaturales. En el presente estudio se empleó el Mapade Ecotopos del Departamento de Risaralda, sindiferenciar por zonas homogéneas, sino como un

7Antes del año 1966 el departamento de Risaralda hacía parte del departamento de Caldas. Se toma el dato de superficie departamental planteado por Orozco(2007), el cual se obtuvo a partir de cartografía escala 1:25000 suministrada por CARDER.8El estudio define el ECOTOPO CAFETERO como "una región agroecológica delimitada geográficamente, teniendo en cuenta condiciones predominantes de clima, suelo yrelieve donde se obtiene una respuesta biológica similar del cultivo de café; por lo tanto, debería tener un sistema específico de uso y manejo" (Gómez et al., 1991, p. 2).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

32

todo que encuadra la zona cafetera deldepartamento sobre la cual se efectuó ladelimitación del Paisaje Cultural Cafetero.

1.3. Resultados y discusión

1.3.1. Modelo descriptivo delSistema Patrimonial Paisaje CulturalCafetero

Fruto de los siete talleres de conceptualizaciónrealizados durante el año 2006 y de las reunionescomplementarias realizadas durante el año 2007,se logró def inir verbalmente el SistemaPatrimonial Paisaje Cultural Cafetero, de lasiguiente manera:

Justificación del valor excepcional del sitio(criterios 5 y 7): El Paisaje Cultural Cafetero esel símbolo más representativo de la culturanacional por constituir una tradición históricade producción cafetera de más de cientocincuenta años, y en su momento en el eje másimportante de la economía del país para laacumulación de capitales y el primer proceso deindustrialización. Pero más allá de esteexcepcional significado para la economía ycultura nacional colombiana, que dio origen auna sólida institucionalidad cafetera hasta elpresente, el Paisaje Cultural Cafetero secaracteriza por cultivar un café de montaña(1.000 a 2.000 metros sobre el nivel del mar) enun hábitat diverso, con una alta oferta hídrica yuna fuerte actividad tectónica, pero sobre todopor producir cafés especiales, verbigracia,producir el café más suave del mundo. Estascondiciones tradicionales, cl imáticas,ambientales y productivas en el Paisaje CulturalCafetero crean una belleza escénicacaracterizada por cultivos en terrenos onduladosy con altas pendientes, con presencia de núcleospoblacionales concentrados en estructurasurbanas de damero sobre ladera, en las que seha desarrollado una particular arquitecturaconstruida en bahareque, y que se distribuye enlas zonas de cultivo, amenazados hoy por lainestabilidad de los mercados internacionales yla ausencia de una política cultural que afirmeesta tradición cafetera del último siglo y medio,la cual se enlaza con los tiempos de ladomesticación de plantas y animales y de los

primeros poblamientos del territorio hace unosdiez mil años antes del presente, pues éste hasido un espacio compartido con pueblos yculturas ancestrales, que han dejado unpatrimonio arqueológico invaluable.

Propósito del sistema: Valorar la culturacafetera, de tal manera que se contribuya a suconservación, sostenibilidad, integridad yautenticidad como un paisaje evolutivo (vivo).

Actividades del sistema: Valorar la culturacafetera, el sentido de pertenencia a un lugar,la cohesión social, la belleza escénica; albergara la población; estimular las actividadesproductivas locales; contribuir con la continuidadde la caficultura; fortalecer la denominación deorigen del Café de Colombia; contribuir con laprotección de la biodiversidad, la protección delagua y el uso racional del suelo.

Subsistemas: 1) La finca cafetera, 2) lasestructuras urbanas y 3) la institucionalidad, talcomo se definen a continuación:

1) El subsistema "finca cafetera", donde sesiembra, cultiva, cosecha, recolecta ybeneficia por vía húmeda el grano de café.Además del policultivo agroforestal de café, lafinca presenta unos aspectos particulares quela caracterizan y diferencian de otrosespacios, representados en: áreas silvestres,fuentes hídricas, arquitectura y mobiliariosingular, medios de transporte, infraestructura,desarrollos tecnológicos, presencia devestigios arqueológicos, así como una seriede expresiones inmateriales que evidencianun proceso de producción y transformaciónde café eminentemente artesanal, el cualconstituye uno de los rasgos más representativosde la caficultura colombiana.

2) El subsistema "estructuras urbanas", dondese asienta parte de los propietarios,trabajadores de las f incas cafeteras ypersonas que se benefician indirectamentede la producción cafetera; al igual que lafinca cafetera, el centro poblado presentaunas formas de producción o transformación,una arquitectura, un mobiliario, unos mediosde transporte, una infraestructura, unapresencia de vestigios arqueológicos, así

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

33

como una serie de expresiones inmaterialesque son parte constitutiva de la culturacafetera; además, los centros pobladospresentan una estructura urbana donde seencuentran el espacio público, losequipamientos sociales, los sitios de mercadoy las trilladoras en las que se lleva a cabo elintercambio socioeconómico y el proceso detrilla y clasificación de café, a través demétodos mecánicos y manuales, para suposterior embarque y exportación.

3) El subsistema "institucionalidad", que agrupatanto a los entes territoriales (departamentosy municipios), como a entes descentralizados(corporaciones autónomas regionales,universidades, centros de investigación) coninfluencia directa en el paisaje cafetero, asícomo a toda la institucionalidad del gremiocafetero compuesta por: el Centro deInvestigaciones del Café (CENICAFÉ) (dondese desarrollan tecnologías, genotipos yvariedades para garantizar la sostenibilidady competitividad del cultivo de café); losComités Departamentales de Cafeteros(quienes son la máxima autoridad del gremioen el departamento y quienes ejecutan laspolíticas de la Federación Nacional deCafeteros, entidad sin ánimo de lucro, quetiene como misión representar el interés delos caficultores mediante la organizacióndemocrática y participativa del Gremio, enprocura de una industria Cafetera eficientey mundialmente competitiva, tendiente aldesarrollo y bienestar del Caficultor, sufamilia y las zonas cafeteras); los AlmacenesGenerales de Depósito de Café S.A(encargados de controlar la calidad del Caféde Colombia); las Cooperativas deCaficultores, (organizaciones de economíasolidaria de propiedad de los caficultores,cuya función principal es garantizar la comprade la cosecha cafetera al mejor precio posibledel mercado); BANCAFÉ (entidad financieradel gremio cafetero).

Los elementos transversales al SistemaPatrimonial Paisaje Cultural Cafetero, son elsubsistema natural (factores topográficos ybioclimáticos compuestos por el cl ima, lahidrografía, el suelo, la biodiversidad, lalocalización geográfica, el relieve, la geología,

las geoformas) y las expresiones inmateriales dela cultura (lengua y expresiones orales, mitos yleyendas, literatura, conocimiento sobre lanaturaleza, saberes culinarios, medicinatradicional, elaboración de objetos, instrumentos,vestuario, expresiones musicales, expresionesdancísticas, expresiones rituales, actos festivos,formas tradicionales de organización), tal comolo muestra la Figura 1.4.

Figura 1.4. Sistema Patrimonial Paisaje Cultural CafeteroColombiano. Fuente: Elaboración propia.

Atributos: Café de montaña, predominancia decafé, cultivo en ladera, presencia de sombrío,diversificación de cultivos, renovación de cafetales,oferta hídrica, patrimonio natural, patrimonioarquitectónico, patrimonio urbanístico, patrimonioarqueológico, poblamiento concentrado yestructura de la propiedad fragmentada,influencia de la modernización, institucionalidadcafetera y redes económicas afines, tradiciónhistórica en la producción de café, minifundiocafetero como sistema de propiedad de la tierra,presencia de cafés especiales.

1.3.2. Definición de Atributos y ModeloCartográfico para la delimitación

Con base en el propósito, las actividades y lossubsistemas del Sistema Patrimonial PaisajeCultural Cafetero anteriormente descritos, sedefinieron los Atributos de interés para ladelimitación de la Zona Principal y Buffer. Estosatributos se expresaron en mapas, los cuales

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

34

espacializan, con algunas restricciones, buenaparte de las expresiones materiales de la culturadescritas en el modelo verbal inicialmenteplanteado.9 A continuación se presenta unadescripción de cada uno de los Atributos, conuna breve alusión a los indicadores, clases ymapas temáticos derivados (Anexos 1.1 y 1.2):

1. Café de montaña: Define las áreas que seencuentran dentro de la franja de altitud en dondese cultiva el café, la cual está comprendida entrelos 1.000 y 2.000 metros de altitud. Se consideróque las áreas entre 1.400 y 1.800 m.s.n.m puedenpresentar características más singulares.

Este atributo se expresó en el mapa "Altitud delárea cultivada en café dentro del ecotopocafetero del Departamento de Risaralda" (Anexo1.1, Mapa 1.4), el cual permitió identificar lasáreas ubicadas en un piso altitudinal óptimo parala producción de café (1400 - 1800 m.s.n.m), asícomo las áreas marginales bajas (1000 - 1400m.s.n.m) y marginales altas (1800 - 2000m.s.n.m) en las que el cultivo presenta bajaproductividad y, por lo tanto, no predomina igualque en el piso óptimo. Las áreas se agruparonen tres clases, otorgándosele mayor peso a lastierras ubicadas en el rango altitudinal "óptimo",seguido por las tierras "marginales altas".

Valga aclarar que las áreas marginales altaspresentan potencial para la producción de cafésde conservación, consecuencia del frecuente usodel sombrío y del bajo consumo de plaguicidas,debido a que las condiciones climáticas (de bajastemperaturas) limitan la proliferación de plagasy obligan a su vez al uso del sombrío, como unamanera de proteger el cultivo de las altasradiaciones. En este sentido, las áreas marginalesaltas también representan una oportunidad para eldesarrollo futuro de la caficultura, si se tiene encuenta que el actual fenómeno de calentamientoglobal puede incrementar las temperaturas enel piso altitudinal donde hoy día se ubica el"óptimo cafetero", desplazando los cultivos haciarangos altitudinales más elevados.

2. Predominancia de café: Es un elemento queexpresa la dominancia del uso cafetero sobreotros usos de la tierra, por lo tanto ilustra la

permanencia de un uso tradicional de la tierra.Se consideró que las veredas con mayor áreasembrada en café pueden presentarcaracterísticas de excepcionalidad. Para ello, seelaboró el mapa "Predominancia Cafetera en elDepartamento de Risaralda" (Anexo 1.1, Mapa1.5), el cual permitió identificar las veredas conmayor porcentaje de área cultivada en café. Eneste sentido, se agruparon en tres clases lasveredas del Ecotopo Cafetero según porcentajede área cultivada en café, otorgándole mayorpeso a las veredas con más del 60% de su áreacultivada en café.

3. Cultivo en ladera: La adaptación de cultivos decafé en zonas de pendientes mayores al 25% (11.25grados) es un elemento que expresa la forma y eldiseño del Paisaje Cultural Cafetero y, por lo tanto,evidencia la autenticidad del bien. Se asumió como"ladera" los terrenos con pendientes superiores a25% (11.25 grados), entendiendo la pendiente comola inclinación del terreno respecto al planohorizontal. El mapa resultante denominado"Pendientes del área cultivada en café en Risaralda"(Anexo 1.1, Mapa 1.6), agrupa las áreas cafeterasen cuatro clases, otorgándosele mayor peso a lasáreas con pendientes superiores al 100% (45º),seguida de las áreas con pendientes entre el 50 y100% (22.5º - 45º).

4. Presencia de sombrío: Las plantaciones de cafécon sombra, conocidas como caficulturatradicional, constituyeron por casi un siglo un usodel suelo óptimo para las condiciones ambientalesde los piedemontes cordilleranos. Estos arreglosagrícolas, de alta diversidad vegetal, actúan comoun ecosistema boscoso, más simplificado que losecosistemas reemplazados (bosque húmedopremontano y bosque muy húmedo premontano),pero más estables y sustentables que losmonocultivos. Al respecto, se tiene registro queen cafetales con sombrío se pueden encontrar cercade 62 especies de árboles, 100 especies de aves,170 especies de arvenses, conformando unagroecosistema propicio para el equilibrio del suelo,con alta eficiencia en los procesos biológicos y uncompleto uso de los recursos disponibles (Borrero,1986; Duque, 1996). Este elemento, al igual que elcultivo en ladera y la diversificación de cultivos,

9Una descripción más precisa de los indicadores, clases y fuentes de información empleadas para la construcción de los mapas se encuentra en los metadatos queacompañan la memoria técnica del proceso de delimitación (Universidad Católica Popular del Risaralda et al., 2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

35

expresa la forma y el diseño de un tipo de arregloagroforestal excepcional.

Se consideró que las veredas con mayor áreasembrada en café con sombra pueden presentarcaracterísticas de excepcionalidad. Para identificarésto, se elaboró el mapa de "Exposición solar decafetales en el Departamento de Risaralda"(Anexo 1.1, Mapa 1.7), el cual permitió agrupar encuatro clases a las veredas según su área cultivadaen café, otorgándosele mayor peso a las veredasdonde predominan los cafetales con sombrío.

5. Diversificación de cultivos: La presencia desistemas de producción multifuncionales, que auna escala más amplia conforman un arregloespacial a manera de "colcha de retazos", es unelemento característico del Paisaje CulturalCafetero. Los huertos tradicionales cafeteros sonun agroecosistema que además de producir café,contienen cultivos de pancoger, especies pecuarias,frutales, guaduales, maderables, palmas, follajes,aromáticas (Borrero, 1986; Duque, 1996). Esteelemento, al igual que el cultivo en ladera y lapresencia de sombrío, expresa la forma y el diseñode un tipo de arreglo agroforestal excepcional.

Se consideró que las veredas cafeteras con mayorconcentración de consociaciones, asociacionesy complejos, pueden presentar característicasde excepcionalidad.10 Para su identificación enel terreno se elaboró el mapa "Diversificaciónde cultivos en la zona cafetera departamentode Risaralda" (Anexo 1.1, Mapa 1.8), en el cualse agruparon las veredas cafeteras en tres clases,otorgandósele mayor peso a las veredas dondepredominan unidades cartográficas en las que elcafé es el cultivo principal, pero se encuentramezclado con otros usos, en contraposición conlas veredas donde predomina el monocultivo.

6. Renovación de cafetales: En la medida enque el Paisaje Cultural Cafetero es un paisajevivo, es decir, que conserva una función social activaen la sociedad contemporánea, estrechamentevinculada con el modo de vida tradicional y enel cual prosigue un proceso evolutivo, la continua

renovación de las plantaciones de café es unelemento que permite la recomposiciónconstante del paisaje, brindando elementossiempre jóvenes que garantizan la continuidaden el tiempo de esta forma productiva (Ministeriode Cultura, 2005). Se consideró que las veredasque concentren mayor área sembrada encafetales jóvenes (menores a 2 años) puedenpresentar características de excepcionalidad.

Para espacializar este atributo se construyó elmapa "Edad de cafetales en la zona cafeteraDepartamento de Risaralda" (Anexo 1.1, Mapa1.9), el cual permitió evaluar indirectamente elatributo "Renovación de cultivos". Se zonificaronlas veredas según predominancia de cafetalesen tres rangos de edad (>2 años; 2 - 9 años; <9años), otorgándose mayor peso a las veredas conpredominio de cafetales menores a 2 años deedad, en contraposición con las veredas dondeabundan los cafetales mayores a 9 años.

7. Oferta hídrica: El Paisaje Cultural Cafeterose encuentra localizado en la cuenca media delrío Cauca, caracterizada por poseer unidadesecológicas prioritarias para la retención yregulación del agua, como lo son los sistemas depáramos y subpáramos de las cordilleras Centraly Occidental, y las cuencas altas de los ríos Otún,Consota, Barbas, Chinchiná y La Vieja (Ministeriode Cultura, 2005). La oferta hídrica se reconocecomo uno de los determinantes en la distribuciónde la cosecha de café, al tiempo que el procesode beneficio de café por vía húmeda es uno delos factores que caracteriza el Café de Colombiaante el mundo; por ello se discriminó como unatributo separado del de patrimonio natural(pese a que conceptualmente este últimocontiene a la oferta hídrica).

Se le dió mayor peso a las áreas donde existencuencas abastecedoras de acueductos, puestoque éstas son garantía de la viabilidad del cultivode café y representan el esfuerzo conjunto dela población, las corporaciones autónomas,ONG´s, entes territoriales y universidades porproteger el ambiente y asegurar la sostenibilidad

10Las consociaciones, asociaciones y complejos son unidades cartográficas que permiten espacializar mezclas de cultivos. En las consociaciones se presenta unoo más tipos de uso del suelo, pero uno de ellos presenta una dominancia igual o mayor al 70%. Las asociaciones son unidades que encierran dos o más tipos de uso,uno de los cuales cubre menos del 70% del área delimitada y los demás ocupan porcentajes inferiores. Los complejos también encierran dos o más usos, pero seencuentran en un patrón intrincado o poco espaciado, éstos equivalen al tipo de uso denominado "misceláneo". Este tipo de clasificación de los usos de la tierrafue empleado en la más reciente versión del "Mapa de uso del suelo de Risaralda" (CARDER, 2006), el cual sirvió de base para este análisis.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

36

de la vida y del cultivo de café. Para ello seelaboró el mapa "Cuencas Abastecedoraspresentes en la zona cafetera de Risaralda" (Anexo1.1, Mapa 1.10), el cual evaluó la presencia/ausencia de franjas de protección hídrica alinterior del ecotopo cafetero del departamentode Risaralda.

8. Patrimonio natural: La caficultura en elcentro occidente colombiano se ubica en laEcorregión Andina Tropical; por sus condicionesde localización, relieve, clima y suelos, presentaun elevado número de hábitats de interésestratégico para la conservación de la diversidadbiológica. En la región andina se encuentra lamayor diversidad y endemismos de plantas enColombia (310 familias, 1750 géneros y 9313especies), además contiene cerca del 6.3% delas aves del mundo (Rangel, 1995; Andrade,1992). Paradójicamente, esta región concentrala mayor parte de la población colombiana y seconoce que más del 70% de sus ecosistemas estántransformados, de tal manera que buena partede esta riqueza y diversidad de hábitats estárepresentada en las áreas naturales protegidas.

Sin desconocer la importante oferta naturalasociada con la caficultura tradicional (verRodríguez, Duque y Carranza en la tercera partede este volumen), se consideraron excepcionaleslas áreas naturales protegidas presentes dentrode los ecotopos cafeteros. Además, se consideróque estas áreas son el resultado de muchos añosde investigación, concertación, capacitación yvaloración biológica y social por parte de lapoblación local, las instituciones, ONG`s,universidades, de ahí que constituyan unreferente cultural importante para los habitantesde la región. Para visualizar este atributo seelaboró el mapa "Áreas Naturales Protegidaspresentes en la zona cafetera Departamento deRisaralda" (Anexo 1.1, Mapa 1.11), que permitióestablecer la presencia/ausencia de las áreasnaturales en la zona cafetera de Risaralda.

9. Patrimonio arquitectónico (Arquitecturaregional de bahareque): Retomando ladefinición de la Carta de Patrimonio Vernáculo(ICOMOS, 1999), el Paisaje Cultural Cafeteropresenta un patrimonio inmueble vernáculo queda cuenta de un modo de construir emanado de

la propia comunidad, en respuesta a requerimientosfuncionales, sociales y ambientales. Este tipode arquitectura evoca una sabiduría tradicionalen el diseño y en la construcción que setransmitió de generación en generación demanera informal, y que expresa un carácterregional que la hace reconocible.

La arquitectura regional de bahareque surge deun proceso de hibridación, en el que se fusionóla tecnología constructiva del baharequedesarrollada localmente, con los modelosespaciales presentes en la arquitectura colonialespañola, particularmente el de la "Casa dePatio", o "Claustro", lo que conllevó a la generaciónde una arquitectura con una gran capacidad deadaptación y de excepcionales calidadesespaciales, estéticas y climáticas (ver Osorio enla tercera parte de este volumen).

Este atributo se evaluó mediante el mapa "Bienesde patrimonio arquitectónico presentes en elecotopo cafetero de Risaralda" (Anexo 1.1, Mapa1.12), en el cual se califica tanto la presenciacomo la densidad de bienes de patrimonioarquitectónico en cascos urbanos, de acuerdocon el Inventario de Patrimonio Arquitectónicode Risaralda. Presencia y densidad son pues dosindicadores que se combinan para espacializar yvalorar el patrimonio arquitectónico, otorgandomayor calificación a los cascos urbanos quepresentaran una alta o mediana presenciarelativa de bienes de patrimonio, pero que a lavez mostraran una alta densidad de estos bienescon relación al total de inmuebles del cascourbano municipal.

10. Patrimonio urbanístico (Estructuras urbanasen damero en ladera): Las estructuras endamero en ladera son formas urbanas singulares,que resultaron de la implantación durante el sigloXIX del patrón urbano de retícula, ampliamentedifundido durante el proceso de fundación deciudades en América en la colonia española, enmedio de un territorio donde paradójicamentepredominaba una topografía de condiciones muyquebradas. Esta simbiosis produjo trazadosurbanos en franca contraposición con el relieve,los cuales se han caracterizado por sus calles degran pendiente y la configuración de manzanasortogonales, en las que se asienta arquitectura

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

37

de manera escalonada. Lo anterior da comoresultado poblaciones de una morfologíabastante variada e irregular, que particularmentese encuentran inscritas dentro de la rigidez deuna trama urbana de calles que se cruzan enángulo recto (ver Osorio en la tercera parte deeste volumen).

El mapa "Patrimonio urbanístico presente en elecotopo cafetero del Departamento de Risaralda"(Anexo 1.1, Mapa 1.13), permitió evaluar esteatributo, clasificando las estructuras urbanas endamero según el grado de pendiente promediodel terreno donde se emplazan. Para ello, sehallaron las áreas que cada estructura urbanapresentaba en los diferentes rangos dependientes, considerados como ladera (25 - 50%;50 -100%; >100%). Se asignó un coeficiente enescala de 1 a 3, respectivamente (se dió mayorpeso a los terrenos con pendientes >100%) y sehalló un promedio ponderado para cada estructuraurbana, con el cual se evaluó la importancia delas diferentes estructuras urbanas.

11. Patrimonio arqueológico: Los orígenes ytipos de actividades humanas en el Eje Cafeterose dan en una escala temporal que alcanza losúltimos diez mil años, desde épocas pre-cerámicashasta tiempos recientes, pasando por laconquista europea, la colonia y la república. Ladensidad de vestigios arqueológicos en la regiónes muy alta. Tradicionalmente se ha dado aconocer la alta calidad de la orfebrería ycerámica. Sin embargo, el advenimiento de gruposplantadores generó uno de los principales aportesa la historia de la humanidad, a partir de lasprimeras domesticaciones de animales y plantasalimenticias en América, que serían seguidasdespués por la complejidad social basada en laevolución de prácticas agrícolas y con la vinculacióndel café como producto para el mercado mundial,desde finales del siglo XIX (ver López, Cano y Moraen la segunda parte de este volúmen).

Este atributo se evaluó mediante el mapa"Potencial Arqueológico del Departamento deRisaralda" (Anexo 1.2, Mapa 1.14), versiónactualizada de la presentada en el Atlas deRisaralda (Gobernación de Risaralda, 2000), el cualmuestra las áreas con alto y bajo potencialarqueológico, los sitios arqueológicos que se

tienen documentados para el departamento deRisaralda (según información suministrada porel Laboratorio de Ecología Histórica y PatrimonioCultural de la Universidad Tecnológica de Pereira)y las salas de exposición de patrimonio arqueológicopresentes en el departamento.

12. Poblamiento concentrado y estructura de lapropiedad fragmentada: Una de las característicasdel Paisaje Cultural Cafetero radica en la altafragmentación de la propiedad, generando enalgunas áreas del paisaje condiciones para laconcentración de población. De acuerdo con elMininisterio de Cultura (2005), esta alta densidadpoblacional crea vínculos estrechos de vecindaden zonas rurales, lo cual constituye un aspectorelevante en la delimitación y manejo del bien.

A partir de datos suministrados por IGAC (2006),se elaboró el mapa "Poblamiento concentrado yestructura de la propiedad fragmentada" (Anexo1.2, Mapa 1.15), que permitió evaluar de maneracombinada la densidad de predios, propietariosy área construída en las zonas rurales, paraobtener una idea general del grado deconcentración de la propiedad en cada uno delos municipios de Risaralda. Se evaluó en unaescala de 1 a 3 a los diferentes municipios,otorgándosele mayor calificación a aquellos quepresentaran en promedio mayor fragmentaciónde la propiedad.

13. Influencia de la modernización: El PaisajeCultural Cafetero es un itinerario en el tiempodel proceso de colonización, que ha realizadoadaptaciones de cultivos y de especies animales,siendo una de las más importantes la vinculacióndel café como producto para el mercado mundialdesde finales del siglo XIX. Los resultadoseconómicos coyunturales han producido unapermanente adaptación del paisaje a lascondiciones de la vida moderna, mediados porla infraestructura de vías de comunicación y deservicios públicos domiciliarios, salud y educación(ver artículos de Acevedo, García, Osorio yRodríguez et al. en la segunda y tercera partede este volumen).

Este atributo se evaluó mediante la combinaciónde cuatro indicadores: 1) densidad vial, 2)densidad de caminos, 3) presencia de ferrocarril

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

38

para una buffer de 100 metros, 4) coberturatelefónica y 5) consumo de energía; obteniendoel mapa "Influencia de la modernización en lageneración de estructura vial y de servicios públicosen Risaralda" (Anexo 1.2, Mapa 1.16), el cualpermitió visualizar la influencia de la modernizaciónen las diferentes zonas del departamento.

14. Institucionalidad cafetera y redeseconómicas afines: A pesar de que este criterioes genérico para toda la zona cafetera deColombia, debe valorarse en cuanto a laexistencia de redes institucionales y económicasde marcada influencia en el funcionamiento yen la dinámica del Paisaje Cultural Cafetero.Éstas son garantía de sustentabilidad del PaisajeCultural Cafetero como sitio patrimonial, enparticular porque permitirán implementar lanormativa para su manejo.

A partir de datos georeferenciados en campopor el equipo de investigación del PCC, actualizadosa septiembre de 2006, se espacializaronestablecimientos de institucionalidad cafetera(Comité Departamental de Cafeteros, seccionalesy oficinas municipales, almacenes cafeteros,Almacafé) y redes económicas afines (compra-ventas de café, depósitos de café, trilladoras,tostadoras, etc), generando una cobertura depuntos. Así se estableció el número deestablecimientos por municipio y se llegó almapa "Institucionalidad Cafetera y RedesEconómicas Afines" (Anexo 1.2, Mapa 1.17), quepermitió jerarquizar los municipios en tresclases según la presencia de establecimientosde la institucionalidad cafetera y de redeseconómicas afines.

15. Tradición histórica en la producción de café:En la medida en que la posibilidad de un cambioabrupto de uso y vocación de la tierra es un factorque aumenta la vulnerabilidad del bien, latradición cafetera y la resistencia a este cambiodurante las anteriores crisis cafeteras, constituyeun parámetro importante en el proceso dedelimitación del área a declarar (Ministerio deCultura, 2005). Se consideraron excepcionales lasáreas que han aumentado o mantenido suproducción cafetera en los últimos 36 años.

Este atributo se evaluó a partir de datossuministrados por el Dr. Andrés Gulh Corpas paralos años 1970, 1981 y 1997, extraídos de censoscafeteros históricos para la investigación Café yCambio del Paisaje en la Zona Cafetera Colombiana(Gulh, 2004). Esta serie histórica fue complementadapara el año 2006 con información alfanuméricasuministrada por el Sistema de InformaciónCafetera del Comité de Cafeteros de Risaralda,obteniendo el mapa “Evaluación del Area Cultivadaen Café en Risaralda 1970-2006” (Anexo 1.2, Mapa1.18). Se calculó por municipio la tasa de cambioespacial del área sembrada en café para el periodo1970 - 2006, exceptuando a Dosquebradas debidoa que en el año 1970 ésta todavía no estabaconstituida como municipio, para poder agruparlas tasas de cambio en tres rangos. En conjunto,las tasas de cambio dieron negativas, es decir,en todos los municipios disminuyó el áreacultivada en café en el periódo 1970 - 2006; sinembargo, se encontraron diferencias en cuantoa la magnitud del cambio de uso de la tierra enel período evaluado.

16. Minifundio cafetero como sistema depropiedad de la tierra: Un elemento característicoen la conformación del paisaje es la presenciade una estructura de propiedad de la tierra quese supone con prevalencia del minifundio.11 Paravisualizar lo anterior se elaboró el mapa "Tamañopromedio de las fincas cafeteras por municipioen Risaralda" (Anexo 1.2, Mapa 1.19), en el cualse consideran minifundios a los predios menoresa 5 hectáreas. El mapa se levantó a partir deinformación alfanumérica (número de fincas yárea en café por municipio) suministrada por elSistema de Información Cafetera del Comité deCafeteros de Risaralda (2006). Con estainformación se calculó un tamaño promedio paracada municipio. A partir de estos promedios seestablecieron tres rangos, otorgándose mayorcalificación a los municipios donde predominael minifundio cafetero.

17. Presencia de cafés especiales: Se tuvo encuenta para darle mayor peso a las áreas que seencuentran produciendo cafés especiales y/o queestén en proceso de certificación de calidad. Tal

11Según Escobar et al. (2006) en el periodo 1970 - 1997 el número de fincas cafeteras se incrementó de manera sorprendente, al pasar de 297.000 en 1970 a668.000 en 1997. En consecuencia, el tamaño medio de las fincas cafeteras pasó de 14,8 hectáreas a 5 hectáreas, mientras que el tamaño medio de los cafetalesse redujo de 3,5 a 1,3 hectáreas. Actualmente, la mayoría de los caficultores son propietarios de pequeñas unidades y de plantaciones de café aún más pequeñas.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

39

actividad se requiere la intensificación de dichaactividad, a través de estímulos, dada lademanda progresiva del mercado mundial y antela buena posibilidad de la región para producirlos cafés especiales.

Para espacializar este atributo se preparó elmapa "Presencia de Productores de CafésEspeciales en Risaralda" (Anexo 1.2, Mapa 1.20),a partir de datos alfanuméricos suministrados porel Sistema de Información Cafetera del Comitéde Cafeteros de Risaralda (número deproductores de cafés especiales certificados yen proceso de certificación por los sellosOrgánico, FLO, Rainforest, Utz Kaphe, CombiaEspecial, Jazmín Especial y Nevado pormunicipio); este mapa muestra en qué municipiosse concentra mayor número de productores decafé certificado con sellos especiales.

Valga reiterar que todos los atributos y sus mapasderivados contienen información dispar, lo cualdio lugar a una clasificación entre informaciónprincipal, es decir, con la cual se delimitó elterritorio (Tabla 1.1), e información secundariaque dio lugar a una delimitación quecomplementa la delimitación principal (Tabla1.2), como se verá más adelante.

1.3.2.1. Mapas principales y mapascomplementarios

Los mapas o coberturas temáticas que evaluaroncada uno de los 17 atributos de interés, seprepararon mediante el Software Arcview 3.2.Adicionalmente, se realizó corrección de topologíade cada una de las coberturas a través delSoftware Arcinfo, se restituyeron las bases dedatos mediante el software PostgreSQL Managery se hizo corrección manual de la informacióninconsistente. Como se dijo anteriormente, estosmapas temáticos se subdividieron en informaciónde tipo principal y de tipo secundaria, según elgrado de detalle que ofrecieron.

Los "mapas principales" corresponden a losprimeros diez atributos y contienen informacióncon un detalle mayor o igual al de una escala1:25.000 (Tabla 1.1, Anexo 1.1); por su parte,los "mapas secundarios" corresponden a losúltimos siete atributos y contienen informacióncon menor nivel de detalle (1:100.000 a 1:200.000)

(Tabla 1.2, Anexo 1.2). En este sentido, los"mapas principales" se emplearon para generaruna "delimitación principal", mientras que con los"mapas secundarios" se generó una "delimitacióncomplementaria", propuesta como informaciónpotencialmente útil para generar criterios dedecisión adicionales para llegar a la "delimitaciónfinal", resultado del empalme de cartografías delos departamentos de Caldas, Risaralda, Quindíoy Valle del Cauca, con el correspondiente avalde los actores involucrados. A continuación sepresentan los diagramas de flujo que detallanlas operaciones por medio de las cuales se llegóa la "demilitación principal" (Figura 1.5) y a la"delimitación complementaria" (Figura 1.6).

Figura 1.5. Flujograma delimitación con base en mapastemáticos principales. Fuente: Elaboración propia.

Figura 1.6. Flujograma delimitación con base en mapastemáticos complementarios. Fuente: Elaboración propia.

Poblamientoconcentrado

(T12)

Influenciade la

modernización(T13)

Presencia deinstitucionalidad

cafetera(T14)

Tradición históricaen la producción

de café(T15)

Tamañopromedio de

fincas cafeteras(T16)

Presencia decafés

especiales(T17)

Potencialarqueológico

(T11)

Suma y clasificación(Clases: Área de influencia = 0-6;

Área de amortiguación = 7-13;Área principal = 13-19).

Unión de mapas temáticoscomplementarios

Eliminación de polígonos inferiores aunidad mínima de mapeo (6.52ha);disselve, convert multipart in singlepart, eliminación unidad mínima.

“Delimitación complementaria”(criterios de dicisión de

limitación final)

Presenciade sombrío

(T4)

Diversificaciónde cultivos

(T5)

Edad decafetales

(T6)

Cuencasabastecedoras

(T7)

Áreas naturalesprotegidas

(T8)

Patrimonioarquitectónico

(T9)

Patrimoniourbanístico

(T10)Franjas de

altitud(T1)

Predominanciade Café

(T2)

Pendientesdel área

cultivada (T3)

Unión de mapas temáticosprincipales

Eliminación de polígonos inferiores aunidad mínima de mapeo (6.52ha);disselve, convert multipart in singlepart, el iminación unidad mínima.

“Delimitación principal”PCC Risaralda

Suma y c lasificación(Clases: Área de influencia = 0-6;

Área de amortiguación = 7-13;Área principal = 13-19).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

40

Tabla 1.1. Infomación principal: subsistemas, entidades, atributos 1 al 10 y criterios de calificación.

Fuente: Elaboración propia.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

41

Tabla 1.2. Infomación secundaria: subsistemas, entidades, atributos 11 al 17 y criterios de calificación.

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso de la "delimitación principal", lainformación de salida fue una cobertura tiposhapefile que se obtuvo de la suma de lascoberturas temáticas de entrada; el grupo dedatos de la columna total de la cobertura fueagrupado en tres clases, a las cuales se les otorgóun valor de acuerdo con el grado deconcentración de atributos del Paisaje CulturalCafetero, a saber:

0 - 6 puntos = Zona de Influencia Paisaje CulturalCafetero (por fuera del ámbito de estudio).

7 - 12 puntos = Zona Buffer Paisaje CulturalCafetero

13 -19 puntos = Zona Principal Paisaje CulturalCafetero

De esta manera se generaron dos nuevascoberturas, una con los polígonos clasificadoscomo Zona Principal, y otra con los polígonosclasificados como Zona Buffer. A cada una deestas dos coberturas se le corrigió manualmente

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

42

topología.12 Los polígonos restantes se agruparonen dos grandes polígonos, uno para la ZonaPrincipal y otro para la Zona Buffer. Debido aque la cobertura resultante como Zona Principalpresentó una alta fragmentación provocada porla utilización de formatos raster en combinacióncon formatos vectoriales, fue necesario realizaruna correción manual de la cobertura, trazandouna poligonal que aglutinara/descartarafragmentos por criterios de cercanía ocontinuidad. Este procedimiento se adoptó encomún acuerdo con la coordinadora del proyectopor parte del Ministerio de Cultura y el asesordel Comité Departamental de Cafeteros deRisaralda (C. Rincón y J. Paredes, comunicaciónpersonal, diciembre de 2007). La Zona Principalobtenida cubre una superf icie de 28.979hectáreas (Mapa 1.1), mientras que la ZonaBuffer alcanza las 79.751 hectáreas (Mapa 1.2).

Por último, para llegar a la "delimitaciónsecundaria" se siguió un procedimiento similaral empleado para la "delimitación principal", esdecir, se sumaron las coberturas de entrada; lacobertura resultante se clasificó, se le corrigiótopología y los polígonos resultantes se agregaronen dos grandes polígonos denominados: ZonaPrincipal (complementaria) y Zona Buffer(complementaria) (Mapa 1.3).

1.4. Análisis de resultados

1.4.1. La Zona Buffer del PaisajeCultural Cafetero, departamento deRisaralda

Después de implementar el modelo arribadescrito, se obtuvo una delimitación discontinuade la Zona Principal del Paisaje Cultural Cafeterodel departamento de Risaralda que cubre unasuperficie de 28.979 hectáreas, localizadas en10 de los 14 municipios del Departamento, comoaparece en la siguiente tabla:

Tabla 1.2. Municipios que conforman el Área Principal del PCCDepartamento de Risaralda.

Fuente: Elaboración propia.

Se destaca que los municipios que mayor áreaocupan de la Zona Principal son en su orden:Belén de Umbría, Santuario, Santa Rosa de Cabal,Apía, Marsella, Pereira, La Celia, Quinchía,Guática y Balboa. De otro lado, los que tienenmayor proporción de su área municipal dentrode la Zona Principal son Belén de Umbría (29%del área municipal), Apía (24% del área municipal),Marsella (24% del área municipal) y Santuario(23% del área municipal). Nótese que Santa Rosade Cabal sólo tiene comprometida el 8% de suárea municipal y que los municipios restantescomprometen menos del 7% de su superficie totaldentro de la Zona Principal. En este orden deproporciones, debe considerarse que losmunicipios Apía, Balboa y Santuario tambiéncomprometen todo su casco urbano dentro de laZona Principal (Belén de Umbría comprometealrededor del 80% de su casco, el resto de suárea se encuentra dentro de la Zona Buffer).

De esta manera, se observa que en Risaralda ladelimitación discontinua permitió seleccionar unconjunto de áreas representativas de lacaficultura del departamento, con dos grandesbloques de territorio ubicados en las dos vertientesdel río Cauca. Estos resultados contrastan conla delimitación que se propuso por el Ministeriode Cultura para el expediente del año 2005, lacual incluía sólo algunos municipios de lavertiente occidental de la Cordillera Central,dejando de lado toda la caficultura de lavertiente oriental de la Cordillera Occidental,donde se concentran valores naturales y

12Para este estudio se definió en 6.25 hectáreas, según los parámetros planteados por Fallas (2002).

MUNICIPIOSUP ERFICIETOTAL (Ha)

SUP ERFICIEÁREA

PRINCIPALPCC (Ha)

% DE L ÁREAPRINCIPA L

PORMUNICIPIO

% DELMUNICIP IO

DE NT RODEL ÁREA

P RINCIPAL DELPCC

Apía 15150 3767 13.02 24.86Balboa 12068 442 1.52 3.66Belén deUmbría

18023 5367 18.55 29.77

Guática 10067 711 2.45 7.06La Celia 8752 1078 3.72 12.31Marsella 14967 3664 12.67 24.48Pereira 57068 2964 10.24 5.19Quinchía 13930 1071 3.70 7.68Santa Rosa 54427 4625 15.99 8.49Santuario 21099 5229 18.08 24.78TOTAL 358598 28979 100 148.32

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

43

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Mapa 1.1. Departamento de Risaralda. Zona Principal Paisaje Cultural Cafetero.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

44

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Mapa 1.2. Departamento de Risaralda. Zona Principal y Buffer Paisaje Cultural Cafetero.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

45

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Mapa 1.3. Departamento de Risaralda. Área Principal y de Amortiguación Paisaje Cultural Cafetero (Delimitación complementaria).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

46

culturales sobresalientes. Por su ubicacióngeográfica, la caficultura de la vertiente orientalde la Cordillera Occidental se ha mantenidorelativamente alejada del influjo modernizadorde la ´Ciudad Región Eje Cafetero`, de ahí queen dicha cordillera se presenten con másrecurrencia expresiones tradicionales de lacaficultura que en la vertiente occidental de laCordillera Central.

No obstante, en la Zona Principal delimitada poresta investigación, además de los dos grandesbloques de territorio se incluyen pequeñosfragmentos periféricos con un área superior a launidad mínima de mapeo (6.25 ha), pero que alparecer no alcanzan a constituir por sí mismosunidades integrales de paisaje. Estos fragmentosdeben analizarse a escala regional, debido a quealgunos se podrán integrar a las delimitacionesde departamentos limítrofes, mientras otrostendrán que desaparecer, por constituir zonasaisladas que no presentan valores excepcionalesy que tampoco contribuyen a la integridad delbien. En el futuro deberán revaluarse las áreasde interés que quedaron por fuera de la ZonaPrincipal, pero que se pueden agregar a ella enun nuevo análisis, siempre y cuando éste demuestreque dichas zonas contribuyen a garantizar laintegridad del bien. Particularmente, tendránque considerarse los sitios de importanciaestética y/o belleza escénica excepcional.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta queademás del uso cafetero dentro de la ZonaPrincipal delimitada, se presentan otros usos delsuelo. El café constituye el uso dominante enesta Zona, pero también se incluyen otros usosagropecuarios consociados con el café, vías decomuniciación, centros poblados, así como áreasque han cambiado recientemente de uso cafeteroa otros usos. Estudios posteriores deberánconsiderar la necesidad de obtener otras fuentesde información provenientes de sensores remotosque entreguen datos más actualizados y conmayor detalle. También tendrá que adelantarseun trabajo de verificación en campo a granescala. Al respecto, la caracterización del PaisajeCultural Cafetero efectuada durante el año 2007y de la cual se presentan resultados en este

volumen, entrega información útil que deberácontrastarse con la Zona Principal aquípropuesta. Los análisis preliminares dejan verque dentro de la Zona Principal delimitada sepresenta una gama de arreglos agroforestales decafé con diferentes diseños y niveles detecnificación, así como áreas silvestres y urbanasenclavadas en el mosaico que se reconoce comoPaisaje Cultural Cafetero (ver Rodríguez et al.en la tercera parte de este volumen).

1.4.2. Zona Buffer del PaisajeCultural Cafetero, Departamento deRisaralda

Como se dijo anteriormente, la Zona Bufferidentificada surgió de la suma y clasificación delos mapas temáticos derivados de los atributos11 al 17, alcanzando una superficie de 79.751ha. Esta Zona se ubica alrededor de la ZonaPrincipal y abarca parte de 12 de los 14municipios que conforman el departamento deRisaralda; de esta manera, quedan por fuera dela Zona Buffer los municipios de La Virginia yPueblo Rico.

Se supone que estas áreas tanto urbanas comorurales, contienen valores naturales y culturalesque contribuyen a mantener la integridad de laZona Principal y la protegen de los impactosadversos del desarrollo. Durante la etapa dediseño e implementación del Plan de Manejo delPaisaje Cultural Cafetero deberán analizarse endetalle las medidas legales con el fin de aplicaren esta Zona Buffer para complementar laprotección de la Zona Principal.

1.4.3. Delimitación complementaria

La delimitación complementaria se realizó conel propósito de generar criterios de decisiónadicionales para la "delimitación final" del áreaprincipal del Paisaje Cultural Cafetero. Cabeanotar que la delimitación complementaria haceénfasis en atributos del Paisaje Cultural Cafeterorelacionados con dinámicas territoriales de laruralidad cafetera, comunes a toda la Ecorregióndel Eje Cafetero,13 pero que no dan cuenta exacta

13Por ejemplo: patrimonio arqueológico, poblamiento concentrado, estructura de la propiedad fragmentada, influencia de la modernización, evolución del áreacultivada en café 1970 - 2006.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

47

de las condiciones presentes del cultivo del café,como sí lo hacen los atributos en los que haceénfasis la delimitación inicial.14

La Zona Principal (complementaria) resultanteincluye los municipios de Apía, Belén, Balboa,Dosquebradas, La Celia, Pereira, Santa Rosa deCabal y Quinchía, lo cual quiere decir que estosmunicipios cuentan con características deexcepcionalidad desde el punto de vista de losatributos 11 al 17. Al contrastar la Zona Principalproducto de la "delimitación principal" (Mapa 1.1)con la Zona Principal (complementaria) (Mapa1.3), se encuentra que la mayoría de municipiosincluidos en la primera (Tabla 19) coinciden conlos municipios obtenidos en la segunda. Noobstante, los municipios de Guática y Santuarioaparecen en la primera más no en la segunda; porel contrario, el municipio de Dosquebradas apareceen la segunda y se descarta en la primera. Estolleva a suponer inconsistencias, teniendo encuenta que Santuario constituye uno de losmunicipios con mayor importancia desde el puntode vista de la "delimitación principal" —llegandoa ocupar el 23% del Área Principal obtenida conesta delimitación inicial (Tabla 1.9)—, mientrasque el municipio de Dosquebradas no se incluyedentro de la Zona Principal por no contenercondiciones de excepcionalidad de acuerdo conlos atributos 1 al 10. Respecto al municipio deGuática, ha de tenerse en cuenta que en la"delimitación principal" presenta poco peso en laZona Principal y en la "delimitación complementaria"se excluye de la Zona Principal. De ahí que seríafactible excluir a Guática de la Zona Principal ydejar este territorio como Zona Buffer, puestoque contribuye con la integridad del paisaje porser paso obligado entre los municipios de Belénde Umbría y Quinchía, los cuales tienen peso enla Zona Principal obtenida en las dosdelimitaciones realizadas.

Por su parte, la Zona Buffer (complementaria)incluye a los municipios de Guática, La Viginia,Mistrató, Santuario y un fragmento de losmunicipios de Pueblo Rico y Santa Rosa de Cabal,de tal manera que éstos cuentan concaracterísticas de importancia desde el puntode vista de los atributos 11 al 17, pero noalcanzan los valores necesarios para considerarse

excepcionales. No obstante, estos resultadoscarecen de relevancia comparados con la ZonaBuffer a la que se llegó en la "delimitaciónprincipal", debido a que el carácter y la escalageneral de la información para la "delimitaciónsecundaria" poco aporta a la discusión sobre lasdimensiones y ubicación de la Zona Buffer delPaisaje Cultural Cafetero.

1.5. Consideraciones finales

La estrategia metodológica de delimitar el PaisajeCultural Cafetero con base en la expresiónmaterial de los valores considerados excepcionales,fue efectiva en la medida en que disminuyóasimetrías en la medición de parámetros, que segeneraban cuando se tenían en cuenta lasexpresiones culturales inmateriales. La "delimitaciónprincipal" obtenida constituye un buen puntode partida para la toma de decisiones legalesy de gestión del sitio; no obstante, debeconsiderarse que el patrimonio culturalinmaterial es el sustento de la identidad socialque le da vida a este paisaje y, por lo tanto,de él depende la viabilidad de cualquiermedida de protección futura.

Aunque conceptualmente fue importantegarantizar correspondencia entre los criterios -atributos - variables - mapas, en la práctica(debido a vacíos de información y heterogeneidadde escalas y formatos) no fue posible espacializarcompletamente cada uno de los atributos, sólose pudo llegar a espacializar algunos indicadoresreferidos al uso cafetero, al patrimonio naturaly patrimonio arquitectónico. Los demás atributostambién se espacializaron, pero la cartografíaderivada se asumió como complementaria.

Aparentemente, esta información complementariapuede resultar inconsistente o aportar “ruido” almodelo cartográfico; sin embargo, debe tenerseen cuenta que se trata de atributos relacionadoscon dinámicas territoriales comunes a toda laEcorregión del Eje Cafetero, que en el futuropueden entregar información clave para la tomade decisiones en el Paisaje Cultural Cafetero.Algunos vacíos de información identificadosdeberán ponderarse y superarse en la etapa dePlan de Manejo, debido a que en caso de que el

14Por ejemplo: predominancia cafetera, cultivo en ladera, presencia de sombrío, edad de cafetales, etc.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

48

Paisaje Cultural Cafetero se llegue a inscribir en laLista del Patrimonio Mundial, el Estado colombianose estaría comprometiendo a salvaguardar losvalores de excepcionalidad seleccionados y losatributos que expresan estos valores. Es decir, delentendimiento actual del paisaje dependen losescenarios de protección futura.

La Teoría General de Sistemas fue un enfoquede investigación válido para abordar el tema delos límites del Paisaje Cultural Cafetero. Seavanzó en su tratamiento como sistemapatrimonial complejo; no obstante, debeprofundizarse en el modelamiento de estesistema. Para ello, adquieren importancia lasmetodologías para el tratamiento de los sistemasblandos, ya que éstos se caracterizan por no tenerobjetivos fácilmente definibles e identificables,por tener estructura "difusa" y donde las decisionesson tomadas bajo condiciones de incertidumbre(Chekland, 1988 citado en Ossa, 2004). Lareducción de este nivel de incertidumbredependerá del grado de conocimiento que sepueda alcanzar del Paisaje Cultural Cafetero, suestructura, funcionamiento, patrones y límites,tarea que apenas comienza.

La propuesta de modelo cartográfico aquíplanteada constituye una aproximación inicial ala delimitación del Paisaje Cultural Cafetero, quedeberá nutrirse con información más actualizaday de mejor calidad, pero sobre todo con losinstrumentos legales y de monitoreo que deberándiseñarse para el sitio. Valga decir que, en lamedida en que el Paisaje Cultural Cafetero esun patrimonio "vivo", las poligonales de zonificaciónno son estáticas. Éstas deben revisarse regularmentemediante mecanismos de consulta entre los actoressociales involucrados (principalmente los gobiernoslocales) y con base en información de calidad.

Por lo tanto, el Ministerio de Cultura, laFederación Nacional de Cafeteros de Colombiay los demás responsables del proyecto a nivelnacional y regional, deberán considerar laimportancia de consolidar un Sistema deInformación Geográfica para el conocimiento yla toma de decisiones sobre el Paisaje CulturalCafetero. Los Sistemas de Información Geográficade los Comités Departamentales de Cafeteros,de las Corporaciones Autónomas Regionales y de

las Universidades de la región, tienen un papelfundamental en este proceso, ya que en ellosreposa buena parte de la información de interéspara el proyecto. También tiene importancia laexperiencia acumulada por el Centro deInvestigaciones en Biodiversidad y RecursosGenéticos (CIEBREG) —en materia de informaciónbiológica, protocolos de información y estándaresinternacionales—, por el Sistema de InformaciónRegional del Eje Cafetero —en materia deintegración regional y de información geográfica—

y por la Red Nacional Académica de TecnologíaAvanzada de Colombia (RENATA) —en materia deredes de datos de alta velocidad y redes deinvestigación científica—.

No obstante, la información geográfica delPaisaje Cultural Cafetero requiere consolidarsecon base en indicadores y protocolos de índolesociocultural, los cuales exigen desarrollosespecíficos de la investigación social y ambiental,que todavía están por hacer. Al respecto juegaun papel fundamental el trabajo deconceptualización y de campo que vienenadelantando los Grupos y Centros deInvestigación de la región que participan en elProyecto Paisaje Cultural Cafetero, (en el casodel departamento de Risaralda, GrupoArquitectura UCPR: Hábitat, Cultura y Región;Grupo Medio Ambiente y Diseño UCPR; Gestiónde Cultura y Educación Ambiental UTP;Biodiversidad y Biotecnología UTP; Políticas,Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas UTP), quienes tienen como retoarticular un trabajo en red que les permita avanzaren propuestas concretas de ordenamientoterritorial y de activación cultural en toda la región.Es importante señalar que los programasinformáticos y la infraestructura empleada paraalmacenar y manipular datos cartográficos, soninstrumentos que carecen de valor si no se cuentacon el personal idóneo y la informacióngeográfica pertinente.

Debe tenerse en cuenta que el Paisaje CulturalCafetero es una iniciativa pionera en Colombia,que exige recurrir a esquemas de interpretacióny de planeación tendientes a superar fronterasdisciplinares, institucionales y territoriales, talcomo lo ha demostrado la experiencia adelantadaen el departamento de Risaralda en los últimos

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

49

tres años. El futuro de la iniciativa en Risaralday en los demás departamentos dependerá, porlo tanto, del grado de acuerdo y de coordinacióninstitucional que se logre a nivel regional ynacional, y de la continuidad que se le puedadar en el tiempo. La delimitación aquí propuestasólo será viable en la medida en que sea apropiada,y por lo tanto aplicada-revisada-modificada, porlas instituciones, los entes territoriales, losgremios y los demás actores sociales que hacenparte de la iniciativa.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

50

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS

Andrade, G. (1992). Biodiversidad y conservación.En G.Andrade, J.P. Ruíz y R. Gómez (Eds.),Biodiversidad, conservación y uso de recursosnaturales (pp. 9-61). CEREC-FESCOL. Bogotá:Editorial Presencia.

Borrero, J. I. (1986). La Substitución de Cafetalesde Sombrío por Caturrales y su Efecto NegativoSobre la Fauna. Caldasia, 15, 725-732.

Corporación Autónoma Regional del Risaralda[CARDER]. (2004). Sectorización hidrográfica deldepartamento de Risaralda. Pereira: Autor.

Colombia, Ministerio de Cultura. (2005). PaisajeCultural Cafetero. Nominación de los bienesnaturales y culturales para su inscripción en laLista de Patrimonio Mundial [Versiónelectrónica]. Bogotá: Manuscrito no publicado.

Colombia, Ministerio de Cultura. (2006). Manualpara inventarios de bienes culturales inmuebles.Bogotá: Imprenta Nacional.

Duque, A. (1996). Caficultura y Biodiversidad:una Reflexión. Revista 60 Días, 13, 9-11.

Escobar, C., Martínez, H. y Acevedo, X. (2006).La cadena del café en Colombia. Una miradaglobal de su estructura y dinámica 1991 - 2005.Documento de Trabajo No 14. Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural. Extraído el 28 deMayo de 2006 desde http://www.agrocadenas.gov.co/cafe/documentos/caracterizacion_cafe.pdf

Fallas, Jorge. (2002). Normas y estándares paradatos geoespaciales. Laboratorio deteledetección y Sistemas de InformaciónGeográfica. Heredia, Costa Rica: UniversidadNacional.

Gobernación de Risaralda. (2000). Atlas deRisaralda. Pereira: Fondo Editorial Departamentode Risaralda.

Gómez. G. L., Caballero, R. A. y Baldión, R. J.(1991). Ecotopos Cafeteros. Bogotá: FederaciónNacional de Cafeteros de Colombia.

Gulh, A. (2004). Café y Cambio de Paisaje en laZona Cafetera Colombiana Entre 1970-1997.Revista Cenicafé, 50, 29-44.

ICOMOS. Carta del Patrimonio VernáculoConstruido. Ratificada por la 12ª AsambleaGeneral en México, octubre de 1999. Extraído25 de marzo de 2006 desde http://www.international.icomos.org/vernac-esp.htm

Llull Peñalba, J. (2005). Evolución del conceptoy de la significación social del patrimoniocultural. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 17,175-204. Extraído el 20 de Agosto de 2007 desdehttp://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0505110177A.PDF

Mujica, E. (2006). Paisajes culturales de AméricaLatina y el Caribe. En F. Rincón. Memorias II CursoTaller Internacional Cátedra UNESCO. Diseño yelaboración de planes de manejo para paisajesculturales. Estudio de caso Paisaje Cultural Cafetero(pp. 13-34). Manizales: Artes Gráficas Titán.

Ossa, C. A. (2002). Simulación Básica. Pereira:Universidad Tecnológica de Pereira.

Ossa, C. A. (2004). Teoría General de Sistemas.Fundamentos. Pereira: Editorial Gráficas Olímpica.

Orozco, J. I. (2007). Situación de los recursosnaturales y el medio ambiente en Risaralda -Línea base ambiental del departamento 2005.Pereira: Corporación Autónoma Regional delRisaralda.

Pinzón, G. (2007). Belleza escénica del PaisajeCultural Cafetero [Versión electrónica].Armenia: Manuscrito no publicado.

Rangel, O. y M. Agui lar M. (1987). Unaaproximación sobre la diversidad climática enlas regiones naturales de Colombia. En O. Rangel(Ed.), Colombia diversidad biótica. Bogotá:Editorial Guadalupe.

Rincón, F. (2007). Documento de justificacióndel criterio natural y del valor belleza escénicadel Paisaje Cultural Cafetero - Documentoborrador [Versión electrónica]. Manizales:Manuscrito no publicado.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

51

Schulze, N. y Caraballo, C. (2006). Xochimilco:un sistema de valores patrimoniales, atributos yamenazas. En UNESCO (Ed.), Xochimilco unproceso de gestión participativa. México: Autor.

Schulze, N., Correa, Y. y Caraballo, C. (2006).Elementos para la definición de la poligonal yzonificación del sitio de patrimonio mundial. EnUNESCO (Ed.), Xochimilco un proceso de gestiónparticipativa. México: Autor.

UNESCO World Heritage Centre. (2005).Operacional guidelines for the implementationof the World Heritage Convention [Directricesprácticas para la aplicación de la Convención dePatrimonio Mundial]. Extraído el 18 de Marzo de2006 desde http://whc.unesco.org/en/guidelines

UNESCO - Xochimilco. (2006). Propuesta de planintegral y de estructura de gestión de la reservaecológica de Xochimilco como sitio inscrito enla Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO[Versión electrónica]. México: Manuscrito nopublicado.

UNESCO. Convención sobre la protección delPatrimonio Mundial, natural y cultural. 1972.Extraído el 15 de Marzo de 2006 desde http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Universidad Católica Popular del Risaralda,Corporación Autónoma Regional de Risaralda yFederación Nacional de Cafeteros de Colombia.(2006). Informe Final Primera Etapa deInvestigación Proyecto Paisaje Cultural Cafetero:Delimitación Departamento de Risaralda.Pereira: Manuscrito no publicado.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

52

Anexo 1.1. Mapas principales

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Mapa 1.4. Franjas de altitud aptas para la producción de café Departamento de Risaralda.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

53

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Mapa 1.5. Predominancia cafetera en el Departamento de Risaralda.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

54

Mapa 1.6. Pendientes del área cultivada en café Departamento de Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

55

Mapa 1.7. Exposición solar en cafetales Departamento de Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

56

Mapa 1.8. Diversificación de cultivos en la zona cafetera Departamento de Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

57

Mapa 1.9. Edad de cafetales Departamento de Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

58

Mapa 1.10. Cuencas abastecedoras presentes en la zona cafetera Departamento de Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

59

Mapa 1.11. Áreas Naturales Protegidas presentes en la zona cafetera Departamento de Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

60

Mapa 1.12. Bienes de patrimonio arquitectónico presentes en el ecotopo cafetero Departamento de Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

61

Mapa 1.13. Patrimonio urbanístico presente en el ecotopo cafetero del Departamento de Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

62

Anexo 1.2. Mapas secundariosMapa 1.14. Potencial Arqueológico Departamento de Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

63

Mapa 1.15. Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada en Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

64

Mapa 1.16. Influencia de la modernización en la generación de infraestructura vial y de servicios públicos en Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

65

Mapa 1.17. Presencia de la institucionalidad cafetera y de redes económicas afines en Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

66

Mapa 1.18. Evolución del área cultivada en café en Risaralda 1970 - 2006.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

67

Mapa 1.19. Tamaño promedio de las fincas cafeteras por municipio en Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

68

Mapa 1.20. Presencia de productores de cafés especiales en Risaralda.

Fuente: Universidad Católica Popular del Risaralda et al. (2006).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

69

1Doctor en Historia. Profesor Asociado Universidad Tecnológica de Pereira (U.T.P). Director Doctorado en Ciencias de la Educación, Linea de PensamientoEducativo y Comunicación. Rudecolombia-U.T.P.

EL PAISAJE CULTURAL CAFETEROEN PERSPECTIVA HISTÓRICA

La heurística de un modelo de explicacióndiacrónica para la sostenibilidad

2

Álvaro Acevedo Tarazona1

CONTENIDO

2.1. Introducción.......................................................................................... 712.2. Región histórica y cultural......................................................................... 712.3. Región natural y estratégica....................................................................... 762.4. Sostenibilidad........................................................................................ 77

Referencias bibliográficas.................................................................................... 79

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

70

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

71

2.1 Introducción

Si hay tantas regiones como geógrafos y lamayoría de ellas son difíciles de definir peroreconocidas cuando se ven (Van Young, 1987, pp.429-451), el Paisaje Cultural Cafetero, como unarealidad económica y política, es unarepresentación histórica que no admite dudaspor su impacto y visibilidad regional en el últimosiglo y medio, más aún si se reconoce que lacultura cafetera ha sido un eje articuladorfundamental en la conformación del Estado-nación colombiano. No obstante, si la estructuraregional de este Paisaje Cultural se define ydelimita sobre el eje integrador de los últimosciento cincuenta años, se estaría desconociendo unlargo e importante proceso histórico antecedente ala cultura cafetera. ¿Cómo, entonces, definir elPaisaje Cultural Cafetero en una perspectivahistórica? ¿Acaso un tiempo largo desde lassociedades tempranas y la época colonial hastael proceso de colonización del siglo XIX?, ¿laidentidad ambiental y productiva cafetera quedio comienzos en la segunda mitad del siglo XIX?,¿la ubicación territorial y estratégica de tresciudades inscritas a manera de polos dedesarrollo (Manizales, Pereira y Armenia) en eldenominado Triángulo de Oro de Colombia, y cuyosvértices son las ciudades de Bogotá, Medellín yCali? Como se ha sugerido en las discusiones sobreregión, la mayoría de ellas son hipótesis pordemostrar y sus objetos de análisis se delimitanen la medida en que se establecen los sistemasque interactúan en ella (Van Young, 1987, pp.255-281). La región es un ente vivo y dinámicoen la que variables exógenas (mercados,estructuras administrativas) como endógenas(polos de crecimiento, economías mineras comomotores de arrastre, núcleos urbanos, presionesdemográficas) están en permanente cambio, yasea en una dinámica de corta o larga duración.Esto significa que habrá tantas regiones comohipótesis y enfoques de trabajo.

2.2. Región histórica y cultural

Figura 2.1. Localización del Paisaje Cultural Cafetero Risaralda.

Si se parte de una perspectiva de larga duracióndel proceso de poblamiento del territorio, quehoy se podría denominar Paisaje CulturalCafetero, y muy particularmente en el municipiode Pereira y zonas aledañas, hay vestigios deocupación humana que se remontan a 9730 añosde antigüedad en el sitio arqueológico de lahacienda Cuba, representados en instrumentosy guijarros en piedra (López, 2004, pp. 2-3; Cano,2004, pp. 6-7). Otro sitio con fechas aproximadasa esta antigüedad y de una importanciaexcepcional por asociarse con la explotaciónmilenaria de sal es el de la cuenca media del ríoConsota, en particular el área Caracol-La Curva,sector la Mikela/El Salado, que ha mostradomateriales cerámicos asociados a carbón de 3350años de antigüedad, materiales líticos de 5850años y material cerámico de producción de salde 2500 y 1850 años de antigüedad (Cano y López,2004, pp. 2-5). Estas fechas reafirman lossignificativos procesos de producción cultural quese dieron desde temprano en el continente

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

72

americano, relacionados con la quema debosques y los primeros procesos de domesticaciónde plantas, en especial desde hace unos cincomil años (pp. 4-5).2

Si la historia de Pereira no comenzara en 1863sino desde la fundación de la antigua Cartago en1540, el corrimiento hacia atrás en la historiade esta ciudad y áreas aledañas —y por ende delPaisaje Cultural Cafetero— tampoco sería nadadespreciable. Esta idea se sustenta en los restosóseos y materiales coloniales hallados en el pisode la Catedral de Nuestra Señora de la Pobrezade Pereira y en el descubrimiento de las salinasen la cuenca media del río Consota, queconfirman las referencias en las crónicas sobrela producción de este mineral con f inescomerciales desde los tiempos coloniales ymucho antes de la llegada de los españoles.Desde el traslado de la antigua Cartago en 1691al sitio actual, las cuencas medias de los ríosOtún y Consota no habrían quedado vacías, comofue la representación histórica que se construyópor cronistas y estudiosos de la ciudad hasta hacemuy poco, de manera que cuando fue fundadaPereira en 1863, al parecer, se había hecho sobreun territorio deshabitado. Las nuevas investigacionessobre la ciudad han demostrado que luego deltraslado de la ciudad de Cartago al sitio actual,continuaron ciertas actividades productivas comola extracción de sal y agricultura.

Por diferenciarse estos dos procesos históricosen el tiempo (1540, 1863) y no mostrarsemejanzas en sus fines políticos y económicos,se podría argumentar que no hay nada que vinculeal grupo humano de la colonización caucana yantioqueña con el proceso de poblamiento de laantigua Cartago (Martínez, 2003, pp. 85-94). Eneste enfoque, se argumentaría que el PaisajeCultural Cafetero se conformó sólo a partir deeste proceso colonizador del siglo XIX, pues seríaun anacronismo proponer una continuidadhistórica entre dos épocas y dos estados socialestan distintos.

En la heurística de un modelo de explicación delPaisaje Cultural Cafetero, se debería reconocer

que la conformación del mismo está definida porun tiempo largo y no coyuntural. Tanto el devenirhistórico, las representaciones culturales, elsistema ambiental y la ubicación territorial yestratégica en la larga duración, deberíanconjugarse para la conformación de un modelono sólo de explicación del Paisaje CulturalCafetero, sino de lo que la etimología de regiónindica: espacio colocado bajo el mismo poder.Una definición de región debería percibirse comouna entidad geográfica-económica y culturalexpuesta a transformaciones en el tiempo y sobrela cual se proyecta un poder político denaturaleza local o de cualquier otro ordensuperior. El Paisaje Cultural Cafetero no seríaotra cosa que la proyección conceptual ymetodológica de estos componentes en unterritorio y un espacio cultural. Así, se estaríanintegrando tanto las acepciones de región naturalcomo de región política y administrativa en laconstrucción de un modelo, pero sobre todo deregión geo-histórica y sociocultural.

Partiendo de este largo proceso histórico en elPaisaje Cultural Cafetero, la conformaciónregional del mismo debe ser explicada, primero,en términos de no asumir la naturaleza y lacultura en sus acepciones de opuestas; ensegundo lugar, superar una definición regionalcon base en la productividad y la cultura cafeteracomo el único eje integrador de sus elementosconstituyentes; en tercer lugar, ir más allá delconcepto de región Eje-Cafetero; en cuarto lugar,romper los entornos físicos locales con elpropósito de integrar un modelo explicativoreferente a los problemas nacionales y globales;por último, asumir una dimensión diacrónica enla explicación de las redes de poderes en elterritorio y de las transformaciones ambientalesy culturales.

Con el ánimo de seguir esta pauta conceptual ymetodológica interdisciplinaria, se requiererecurrir tanto a las antigüedades del archivo dela tierra como a las que han devenido posteriora este proceso. En el caso particular de Pereiray Risaralda, ya se ha dicho que las huellas de lainteracción de los grupos humanos en el territorioremiten a unos diez mil años antes del presente

2Las investigaciones arqueológicas han demostrado que la ocupación inicial del continente americano tiene una antigüedad cercana a los 20000 años, según losrecorridos que hicieron poblaciones asiáticas mongoloides a través del estrecho de Bering, aprovechando para ello el descenso del nivel del mar superior a unos90 metros y las condiciones de ambiente de tundra. (López, 2004, Julio 11, pp. 4-5).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

73

(Cano, Realpe y López, 2001, pp. 184-189).Posterior a este proceso se registran escritos yvestigios materiales y simbólicos de cinco siglosde interacción humana con un triple legadoindígena, afro y europeo, con las obvias y ocultascomplejidades espaciales, étnicas y lingüísticasde una dinámica de violencias, dominaciones ysistemas de reglas. Por último, un proceso depoblamiento distinto en los siglos XIX y XX, quees propiamente el origen de la cultura cafetera.

La perspectiva diacrónica ambiental estaríacruzando estos tres largos procesos (las culturastempranas que habitaron durante siglos elterritorio, la etapa del descubrimiento, conquistay colonización española durante los siglos XVI alXVIII y la colonización y la producción cafetera enlos siglos XIX y XX). Si el ambiente se define por laacción de los grupos sociales en el territorio, elespacio constituido es, en sí mismo, un legadopatrimonial de valoraciones distintivas, según elimpacto de tales intervenciones humanas quese suceden con rupturas y continuidadesculturales. En el caso particular de Risaralda yPereira, no se tiene una fecha exacta en la cualel café irrumpió como escala productiva ytransformadora del paisaje. De lo que sí se tienenoticia es de que en 1875 ya existían plantas decafé de muy buena calidad en San Jerónimo yNacederos que se cultivaban sólo por ornato.Hacia 1900 ya existían en el municipio de Pereira500 mil árboles; de esta manera, los añosposteriores a la Guerra de los Mil Días definen laetapa que da inicio a la gran producción cafeteray, por ende, a una nueva transformaciónambiental. Entre los años de 1924 y 1926 existíanen el municipio de Pereira unas 4500 hectáreas,con cuatro millones y medio de árboles, de loscuales estaban en producción cuatro millones(Arias, 1927, pp. 37-39).3

En este último proceso de intervención, el PaisajeCultural Cafetero puede ser reconocido como unatransformación cultural a gran escala sobre elterritorio y como una gran catástrofe natural demagnitud considerable al erradicar bosquesnativos. La colonización antioqueña basada, enprincipio, en el cultivo del maíz, la cría de cerdos

y luego en la producción agroexportadora del café,creó uno de los mayores impactos del ecosistemaandino colombiano en el siglo XIX y comienzosdel siglo XX (Márquez, 2001, pp. 329-381). Elestudio de estas transformaciones aún no ha sidoabordado con suficiente cuidado por la historiaambiental. De la misma forma que tampoco hasido estudiado el impacto ambiental (perotambién las ventajas para el comercio) quecausó, primero, la apertura de vías férreas yluego las vías terrestres que se delinearon sobrelas montañas de Caldas y Quindío en los añosveinte y treinta del siglo pasado, hasta llegar alas selvas del Magdalena Medio, que aún acomienzos de siglo no había sido intervenidoculturalmente en gran escala.

Desde una perspectiva diacrónica, el PaisajeCultural Cafetero es una intervención directa deun grupo social sobre el territorio hastaconformar una región histórica. Si las regiones yla nación son parte de un proceso simultáneo,en el caso de la región histórica del PaisajeCultural Cafetero, en lo que atañe a Risaralda yPereira, se requiere encontrar las relacionesproblemáticas de dicha conformación con lasvariables y tendencias de explicación de lanación, al mismo tiempo que encontrar lasrelaciones de continuidad y ruptura entre lasculturas tempranas asentadas en el territorioaludido, la ciudad de Cartago en 1540 (fundación)y 1691 (traslado al sitio actual), la colonizaciónantioqueña y caucana que dio origenpropiamente a la ciudad de Pereira en 1863 y laproducción cafetera de finales del siglo XIX y detodo el transcurso del siglo XX. Puede ocurrirque la investigación muestre que los mundos delas culturas tempranas, la ciudad colonial deCartago (provincia de Quimbaya) o de lacolonización y origen de Pereira correspondierona proyectos muy distintos y que sean másevidentes las rupturas que las continuidades; noobstante, quedaría muy en claro que la regiónhistórica del Paisaje Cultural Cafetero iniciómucho antes de la producción a gran escala deeste grano. La misma fragmentación del viejoCaldas en tres departamentos (Caldas, Quindíoy Risaralda), en los años sesenta del siglo XX,

3En 1924 se produjeron 528.861 arrobas que equivalieron a 94.439 bultos de 70 kilos, en 1925 542.254 arrobas que equivalieron a 96.831 arrobas y en 1926 753.772arrobas que equivalieron a 134.602 bultos. El promedio del precio en 1924 fue de 3.47 pesos y el valor producido de la cosecha ascendió a 1.835.147 pesos; en1925 el promedio fue 3.95 pesos y el valor de la cosecha ascendió a 2.141.903 pesos; en 1926 el promedio fue de 3.84 pesos y la cosecha ascendió a 2.895.484pesos. Por esos años el municipio de Pereira contaba con ocho trilladoras: La Aripie, La Eléctrica, La Julia, El Polo, La Central, Bernabé, Noruega y El Jardín.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

74

obedeció a un momento histórico muy particularde intereses políticos y caudillistas y del propioanhelo de sus poblaciones por adquirir autonomíaadministrativa.

Asumida esta perspectiva de análisis en la largaduración del Paisaje Cultural Cafetero, no menoscompleja y problemática es su conformacióncultural en el último siglo y medio. Corrientesmigratorias de distintas regiones de Colombia ydel extranjero hicieron del Viejo Caldas unamixtura de tradiciones culturales. Familiasextranjeras europeas con apellidos comoEastman, Branche, Styles, Nicholls, Gartner,Bayer, de la Roche, Morkum, Richter, Cock, entreotros, se mezclaron en Supía y Marmato conpobladores provenientes de Antioquia y delTolima. La región también se conformó porantioqueños que habían penetrado masivamentepor el norte, desde Arma hasta Manizales; por elsur, antioqueños, caucanos y tolimenses quepenetraron desde Villamaría hasta Pereira y elQuindío —además de los radicales liberales y deaquellos de la guerra de los Mil Días que seasentaron en el Quindío—; por el occidente,antioqueños que se asentaron en pueblos deindios; y en el valle del Risaralda, negros huidosde las minas y de los reclutamientos. En razónde esta amalgama cultural, después de creadoel departamento de Caldas en 1905, los dirigentesveían con enorme preocupación dicha diversidad;así, trataron de encontrar un proyecto unificadopara impedir la fragmentación. Si a este procesocolonizador tan heterogéneo se suma lacolonización de presos caucanos a Boquía en lamunicipalidad del Quindío, en contraste con elpatrón antioqueño que le entregaba a loscolonizadores ciudadanía y propiedad de la tierraen el caso de mostrar una vecindad mayor deseis meses, el panorama cultural de la región sehace diverso e imposible de encajar en elestrecho marco de una posible identidadhomogénea en el territorio.

A esta mixtura cultural se suma el hecho de quela colonización caucana y antioqueña fue elresultado de un choque no sólo de costumbres yformas de asumir las reglas de la dominación,sino de representaciones. Desde mediados del

siglo XIX los antioqueños y caucanos también seconfrontaron en el plano de las percepciones(léase ideas) que los unos se habían formado delos otros. En la literatura de la colonizaciónantioqueña se puede rastrear una representacióndel caucano como liberal, masón, pocotrabajador, sucio y negro; en contraste, loscolonizadores antioqueños se percibían a símismos como conservadores, católicos, muytrabajadores y blancos de rasgos bellos (Álvarez,2002, pp. 112-126).

Una definición de región del Paisaje CulturalCafetero no debería desconocer las corrientesmigratorias hacia el Viejo Caldas, y menos lastensiones sociales que surgieron de la colonizacióny la lucha por la tenencia de la tierra. Esto es lo quecomenta Alonso Valencia Llano (2002),4 a propósitodel proceso colonizador en zonas de frontera:

En la zona quindiana (en el corto plazo) seestablecieron incontroladamente cultivadoresque desarrollaron una economía desubsistencia en pequeñas parcelas queabrieron en las selvas, además la débilpresencia del Estado llevó a que se crearaun sitio de inestabilidad social con altacriminalidad, como ocurre en casi todoslos sitios de frontera. Al largo plazo: secreó una región cultural con muy pocarelación con la cultura dominante caucanay que habría de luchar y luchar suautonomía política a comienzos del sigloXX cuando encontraron en el café unproducto comerciable que los redimióeconómicamente. Pero lo más importantefue que el proceso que se inició como unacolonia penal terminó siendo, a partir dela Regeneración, un importante negociocontrolado por empresarios territoriales ymineros caucanos quienes utilizandotestaferros manizaleños se aprovecharonde las necesidades y del trabajo de loscolonos (pp. 94-95).

La colonización antioqueña y caucana de lossiglos XIX y XX y su incidencia en la conformacióndel Paisaje Cultural Cafetero, no fue unencuentro entre pioneros y tierra libre hasta

4Sobre representaciones de la colonización, véase: Álvarez, V. (2002). Antioquia y los Antioqueños. Revista Pereira Cultural, 15, pp. 112-126.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

75

construir una sociedad democrática sin rupturasy casi inexistentes fricciones. No se puede negarque hubo gestas en aquella lucha feroz queemprendió el colonizador con su hacha, perotambién hubo villanos y procesos de ruptura ycontradicción. Las pretensiones terratenientesde la concesión Aranzazu en el norte del ViejoCaldas fue uno de ellos, al igual que el de lacompañía Burila, en el sur, a la cual se enfrentaroncerca de treinta mil colonos en el Quindío frentea las pretensiones legalistas de unos cienasociados. Muchos factores impidieron lademocratización de la gran propiedad en laszonas de colonización, entre ellos la apropiaciónde baldíos mediante bonos territoriales y a títulode ocupante con ganados (legislación de tierrasde 1874 y 1882), que el gobierno emitió sincontrol ante su déficit fiscal, a lo cual se agregala vaguedad de los títulos coloniales que permitíacorrer los linderos y ampliar la extensión originalde las propiedades (Valencia, 2000, p. 374).

Si la tierra fue el motor que impulsó lacolonización del Gran Caldas, no fue menos lased exploratoria por el territorio en búsquedade minas de veta o filón, placeres o guacas queproveyeran un enriquecimiento fácil y rápido.Como los españoles de la conquista o posterioresmineros, los colonos de los siglos XIX y XXporfiaron hasta llenar sus bolsas de oro y, depaso, asentarse en el territorio motivados poresta actividad, especialmente en el Quindíodonde la guaquería, al lado de la empresa decolonización, alcanzó comportamientoscensurables como en el pasado (Cadena, 2003).

Estos hombres, acostumbrados a recorrer grandesextensiones territoriales y a una dura forma devida alejada de los centros de población, abrierontrochas y caminos, sobre todo el mineroindependiente, mazamorrero o barequerotrashumante. Hombres avezados, expuestos altrabajo duro, al hambre. Un nómada de ciertaforma explotado por los comerciantesabastecedores de víveres y herramientas. ElPaisaje Cultural Cafetero también recoge estatradición de la colonización en su conformación

histórica y cultural. En la exploración de campoen la cuenca media del Consota y la quebrada ElChocho (Pereira), aún hoy es posible encontrara estos barequeros en pleno uso de sus facultadesartesanales; trabajo que alternan con actividadesde rebusque en la ciudad. Y aunque estoshombres perpetúan una tradición productiva, yano encarnan aquel espíritu del mazamorreroavezado y tenaz del que hablara la colonización.

Antes de la gran producción cafetera tambiénhubo en el Viejo Caldas una cultura de lacolonización sobre la base de ciertos alimentosbásicos en la dieta alimenticia: el maíz, el cerdoy el plátano; y mucho antes de la colonizaciónhubo circuitos económicos coloniales, sobre la basede la economía del oro y comercio de esclavosentre la ciudad de Cartago y el Chocó (Nóvita). Demanera que la cultura afrodescendiente tambiénha incidido en la conformación cultural de estaregión, en particular de Risaralda y Pereira. Lasrelaciones entre los territorios de lo que hoy seconoce como el Departamento de Risaralda y elDepartamento del Chocó se remontan al siglo XVII,desde que este último fue refugio de numerosospueblos aborígenes que huían del sometimientoespañol. Después de la guerra de exterminio a losindios pijaos en las primeras décadas del sigloXVII —denominados así todos los pueblos enrebeldía desde el Tolima y remontando lacordillera Central hasta los llanos de Cartago, Bugay jurisdicciones vecinas—, Chocó fue el campo debatalla y de pillaje para soldados, capitanes yaventureros que aún no habían ganado un nombre,indios y una hacienda que administrar.5

Cartago, la ciudad más al norte de la gobernaciónde Popayán, fundada en 1540 y trasladada a susitio actual en 1691, mantuvo una estrecharelación con las provincias del Chocó como ciudadde frontera militar en el siglo XVII y de comerciode esclavos y minas en la primera mitad del sigloXVIII. De allí también habían salido lasexpediciones de conquista hacia Antioquia en elsiglo XVI. En este siglo la ciudad se constituyóen base permanente para los enfrentamientosde quimbayas y pijaos. Como asiento de las cajas

5Archivo Histórico de Cartago. Fondo: Judicial. Serie. Declaraciones Judiciales. Junio 1661- Junio1663. Folios. 34. Transcripción: Betty Valencia Villegas. En 1631le llegó a Martín Bueno de Sancho, vecino de Cartago y militar de fama en la guerra contra los pijaos, la capitulación para reducir a población cristiana a los indiosdel Chocó. Ese mismo año fundó la ciudad de San Juan de Castro en la loma de Poya, entre los ríos Avita y Byta. Otras expediciones de conquista y pacificaciónsalieron de Cali, Pasto y del norte hacia el Chocó. En 1638 Martín Bueno de Sancho fue nombrado Lugar Teniente General para la provincia del Chocó y lacristianización de todos los indios. Con tales poderes fundó otra ciudad también con justicia, cabildo y regimiento, Salamanca de los Reyes.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

76

reales en 1541, Cartago había desempeñado unimportante papel como centro de la primerafrontera minera, pues a sus cajas reales confluíael oro producido en Anserma, Arma, Toro yalgunos oros extraídos de Mariquita (ArchivoGeneral de la Nación, 1759, folios 2-148).6 Acomienzos del siglo XVIII, poco después deltraslado de la ciudad al sitio actual, ésta seconvirtió en punto neurálgico para la carrera deIndias ante las primeras explotaciones minerasdel Chocó y Antioquia. Para entonces, lapoblación indígena había sido reducida ennúmero hasta casi su total extinción.

El comercio de esclavos se constituyó en la únicaalternativa de mano de obra para el laboreo enlas minas del Chocó. Así, durante los primeroscincuenta años del siglo XVIII la ciudad de Cartagose convirtió en uno de los puertos másimportantes para la trata de esclavos en elinterior de la Gobernación de Popayán. Desde1518 la Corona había dado la primera licenciapara introducir a las indias cuatro mil negros(Ospina, 2005), pero fue sólo hasta el siglo XVIIIque la trata adquirió importancia ante laostensible disminución de la población aborigen.En consecuencia, el Chocó, como granabastecedor de la producción metalí fera,adquirió una importancia hasta entonces noreconocida ni en la geopolítica ni en lacartografía de Indias. El historiador GermánColmenares distinguió con claridad dos ciclos deloro en el periodo colonial: un primer ciclo de1550 a 1620 ligado a algunos asentamientos delNuevo Reino (Santafé, Tunja, Vélez, Pamplona),la Gobernación de Popayán y la provincia deAntioquia, y un segundo ciclo de 1680 a 1820vinculado principalmente al Chocó (también enCaloto, el Raposo y el Patía) y luego en las minasde Antioquia (Colmenares, 1987, pp. 35-36). Elimpacto de esta economía, de alguna manera, seconstituye en otra variable muy importante, enla larga duración, que incidió en la conformacióndel Paisaje Cultural Cafetero. ¿Acaso un mercadofuncional?, ¿acaso una economía desfavorable? Enla historiografía hay tesis a favor de una y otra

posibilidad. Lo importante para retomar aquí esque el Paisaje Cultural Cafetero debe reconoceresta tradición de la economía del oro, que en elsiglo XIX posibilitó el desarrollo de un mercadode colonizadores libres en relación con estadossociales serviles en otras regiones del país.

2.3. Región natural y estratégica

Que las regiones sean hipótesis por demostrar,que sus conformaciones históricas y culturalesse articulen a la historia de la nación, que susobjetos de análisis se delimiten en la medida enque se establecen los sistemas que interactúanen ellas, entre otras posibilidades en la construcciónde un modelo, permite alcanzar una visiónholística de las variables que interactúan en sudelimitación territorial. Lo importante es ir alencuentro del objeto llamado región PaisajeCultural Cafetero para evaluar el alcance ydimensión heurística del mismo, pero ante todopara construir un modelo de sostenibilidad. Estees el caso del concepto de ecorregión que seimpulsa en el denominado Eje Cafetero. Elempoderamiento de una ecorregión sosteniblees avalado por el Proyecto Colectivo Ambientaldel Ministerio del Medio Ambiente, el cual, asímismo, promueve una gestión ambientalfundamentada en el Sistema Nacional Ambiental(SINA) (Ministerio del Medio Ambiente, 2000, pp.22-28). El Paisaje Cultural Cafetero de algunamanera estaría adscrito a los siete programascentrales impulsados por el proyecto, cuyos ejesarticuladores son agua, biodiversidad, bosques,sostenibilidad de los procesos productivosendógenos, calidad de vida urbana, producciónmás limpia y mercados verdes y más estratégicos.

El proyecto se enmarca en un territorio administradopor varias Corporaciones Autónomas Regionalescapaces de dar respuesta a los conflictosambientales y construir una cultura de paz. Elfin del mismo es un reto para los investigadoressociales y promotores de cultura que, en primerainstancia, deben asumir que la región ambientalsupera en tamaño y problemas de sostenibilidad

6Archivo General de la Nación. Colonia. Poblaciones Cauca. 1759, folios 2-148. El asiento definitivo de la ciudad se hizo en la provincia de Quimbaya, sitio delcacique Consota, junto al río que sale de la Sierra Nevada y va al río Grande que en ese entonces se nombraba de Santa Marta. En 1620 fray Pedro Simón señalabaque el pueblo estaba a punto de consumirse. En 1660 el gobernador de Popayán manifestaba que la ciudad no tenía cabildo constituido. En 1670 el vicario ManuelCastro y Mendoza debió tramitar solicitud de traslado —al sitio que hoy ocupa— ante la Real Audiencia. La entrega definitiva de los lotes sólo se realizó en 1702cuando doña Tomasa Izquierdo Rojas aceptó vender —para casco urbano— un territorio a orillas del río La Vieja por 350 patacones para ser prorrateados entre losvecinos, quienes se distribuyeron en ciento seis solares. Por todo ello no es extraño que la virgen tutelar de la ciudad se llamara Nuestra Señora de la Pobreza.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

77

a la región histórica y cultural y que, por ende,el conjunto de retos identificados conduciría aun trabajo interdisciplinario para promover:

* Prácticas favorables para la preservación delambiente que datan desde los tiemposprehispánicos hasta la actualidad.

* Sistemas de producción y cambios del espacioen los que se enfatiza en la etnobotánica,los sistemas de conocimiento locales y eldiálogo de saberes para el uso y conservaciónde la agricultura tradicional.

* Procesos de gestión comunitaria para elaprovechamiento y conservación de losrecursos naturales: agroturismo, ecoturismo,turismo ecológico.

* Reconstrucción de mapas y referentes simbólicos(camino del Quindío, lenguajes, sensibilidadesespaciales y educación ambiental).

De alcanzarse este plan, la ecorregión seconsolidaría como una de las más importantespara el país, no sólo por la industria turísticasino por las potencialidades naturales que laconfiguran como un espacio para el desarrolloautosostenible, e incluso con mayores alcancesambientales y estratégicos que la denominadaregión Paisaje Cultural Cafetero. La sostenibilidadambiental se sustentaría en los siguientesalcances: formas de ocupación del territorio,cultivo y comercialización del café, arquitecturaurbana y rural, áreas naturales protegidas, aguastermales y valores culturales entre los que sedestacan la creatividad, las formas productivasen unidades familiares y redistributivas de lariqueza y en general el desarrollo de tradicionesculturales muy propias del devenir histórico dela región. Se evidenciaría así un proyecto desostenibilidad no sólo en factores económicossino culturales. Estos últimos hoy se constituyenen un valor agregado de suma importancia en laconstrucción de identidades regionales y desociedad civil, paz y democracia para el Estado-nación colombiano.

La ecorregión también estaría promoviendo unconcepto de región estratégica por encontrarseubicada en el denominado Triángulo de Oro deColombia, lo cual hace que tenga mayores

ventajas comparativas en relación con otrasregiones del país:

* Centro de paso obligado para los productoshacia el Pacífico por el puerto de Buenaventura.

* Riquezas del medio ambiente, representadasen las reservas de agua del Parque NaturalNacional de los Nevados.

* Múltiples especies de fauna y flora.

* Lugar privilegiado para el turismo.

* Clara diferenciación de vocaciones que tienenlas ciudades cabecera de departamento:Manizales, educativa e industrial; Pereira,comercial y Armenia, turística.

* Recurso humano para el desarrollo educativo,cultural y económico.

* Proyectos que le darán mayores ventajascomparativas: Autopista del Café, túnel dela Línea, aeropuerto regional y salida alPacífico por el Chocó.

2.4. Sostenibilidad

Si la sostenibilidad promueve extender la calidadde vida y el bienestar a la sociedad, partiendodel respeto por las diferencias culturales eintegrando la preservación del medio ambientey las condiciones económicas y sociales de ungrupo humano (Rodó et al., 2004, pp. 336), elPaisaje Cultural Cafetero requiere de un análisisy un tratamiento especial de este componente,más aún si se tiene en cuenta que en los últimosaños se ha presentado una aguda crisis cafeterapor la inestabilidad de los precios internacionales.

Cualquier proyecto de sostenibilidad se construyeen una perspectiva diacrónica, es por ello quela dimensión histórica del Paisaje CulturalCafetero debe estar presente para reafirmar elconjunto de valores y principios de su acumuladoen el tiempo, y no sólo defender planteamientosestrictamente ideológicos. La esencia deldesarrollo sostenible implica reconocer ladiversidad cultural, las dimensiones ambiental,económica, social e identitaria de los grupos

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

78

humanos. Factores humanos y naturales seconjugan para trabajar en red y satisfacer lasnecesidades de las generaciones actuales sincomprometer la capacidad de los recursos naturalesy culturales para las generaciones futuras.

Sin embargo, ante la crisis de precios del granoa nivel internacional y el desplazamiento de lacaficultura del mercado mundial, existen seriascríticas frente a las actuales condiciones en lasque se encuentra la institucionalidad cafetera ylos caficultores. Las críticas señalan falta desolidaridad del gobierno nacional con la suertede los caficultores, en especial ante las pérdidasque están sufriendo los productores por causade la reevaluación de la moneda (Robledo, 2007,mayo). Si bien las tiendas Juan Valdez sonpresentadas como una estrategia audaz decomercialización a escala internacional, seobserva, de otro lado, pérdidas inmensas paralos cafeteros por cuenta de la reevaluación.

Preocupa también la disminución del áreapromedio de los cafetales, que en las últimastres décadas pasó de 3.5 a 1.5 hectáreas. Las cifrassobre la calidad de vida de los cafeteros tambiénson contundentes: el 31% de los cafeteros sinenergía eléctrica, 63% sin acueducto, 94% sinalcantarillado, 59% con necesidades básicasinsatisfechas, pobreza el 31%, miseria del 28%,hacinamiento crítico del 15%. En los últimos años,además, Colombia pasó de ser exportador aimportador de café (102 mil sacos, en el 2005,421 mil sacos, en el 2006, 376 mil sacos), sincontar el contrabando que se estima alcanza unacifra más o menos igual, lo cual significa que sepodría estar hablando de 800 mil a un millón desacos de café extranjero que están entrando aColombia. En 1989 las exportaciones alcanzabanla cifra de 54%, en el 2006 bajaron al 30%(Robledo, 2007, mayo).

No menos preocupante es el problema delenvejecimiento de los cafetales. En 1997 el cafétecnificado joven era el 62%; en el 2006, 54%.Se está envejeciendo la caficultura, lo cualsignifica mayores costos, menos productividad ymayor dificultad para mantenerse en un mercadocompetitivo. Las pérdidas por la reevaluaciónen los últimos años alcanzan una cifraastronómica: desde el 2004 hasta el 2006

sumaban un total de 1.189 billones de pesos (1.2billones de pesos ó 1.2 millones de millones).

Ante esta crisis inocultable, la Federación hapresentado una estrategia que cuesta 800 milmillones de pesos. Espera, así mismo, elevar laproductividad cafetera en 30 por ciento. Paraello requiere modernizar a los cafeteros contecnología (se espera invertir 180 mil millonesde pesos para estar en línea) y que el promediode edad de los productores se reduzca de 55años a 45 años (El Tiempo, 2007, Junio 24, p. 1-10). Se espera también presentar un proyectode ley para la creación de un fondo deprestaciones sociales para el trabajo temporal ya destajo.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, N. (1927). Primer Anuario Estadístico dePereira. Pereira: Tipografía Pereira.

Álvarez, V. (2002). Antioquia y los Antioqueños.Revista Pereira Cultural, 15, pp. 112-126.

Cadena, O. (2003). Importancia de la colonizaciónempresarial en los procesos de apropiación detierras del Quindío. Popayán: XII Congreso deHistoria de Colombia.

Cano, M (2004, Julio 11). Quiénes fueron losprimeros en ocupar el actual territorio risaraldense.Dominical La Tarde, pp. 6-7.

Cano M. y López, C. (2004, Julio 18). Patrimonioe identidad: aportes de la arqueología y lahistoria regional. Dominical La Tarde, pp. 2-5.

Cano, M., Realpe, A. y López, C. (2001). Diez milaños de huellas culturales en los suelos del EjeCafetero. En Proyecto Universidad Tecnológica dePereira y Agencia Alemana de Cooperación - GTZ(Eds.), Suelos del Eje Cafetero (pp. 183-197).Pereira: Fondo Editorial de Risaralda.

Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. (2000).Proyecto Colectivo Ambiental. Plan Nacional deDesarrollo. Bogotá: Autor.

Colmenares, G. (1987). La economía colonialNeogranadina 1500-1774. En J. A. Ocampo (Ed.),Historia Económica de Colombia (pp. 13-48).Bogotá: FEDESARROLLO - Siglo Veintiuno.

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombiacumple el miércoles 80 años de existencia: Sebuscan cafeteros de 45 años. (2007, Junio 24).El Tiempo, pp. 1-10.

López, C. (2004, Julio 11). El poblamiento inicialdel noroeste de Suramérica. Dominical La Tarde,pp. 2-3.

Márquez, G. (2001). De la abundancia a laescasez: la transformación de ecosistemas enColombia. G. Palacio (Ed.), Naturaleza endisputa: Ensayos de Historia Ambiental deColombia 1850-1995. Bogotá: Unilibros.

Martínez, A. (2003). Las antigüedades enperspectiva histórica. Revista Pereira Cultural,18, Pereira.

Ospina, W. (2005). Ursúa. Buenos Aires: Alfaguara.

Robledo, J. (2007, mayo). Política Cafetera.Intervención en la Comisión Quinta del Senadode la República de Colombia, Bogotá.

Rodó, J., Queralt, A. y Torres, P. (2004). Ladimensión identitaria de la sostenibilidad.Revista Instituciones y Desarrollo, 16, Extraídoel 15 de marzo de 2007 desde http://www.iigov.org.

Valencia, A. (2000). Colonización: Fundacionesy conflictos agrarios. Manizales: Artes GráficasTizán.

Valencia A. (2002). Relaciones históricas entreel Valle del Cauca y Risaralda. Siglos XVI al XIX.Revista Pereira Cultural, 15.

Van Young, E. (1987). Haciendo historia regional:consideraciones metodológicas y teóricas.Anuario del IEHS.

Archivos consultados

Archivo General de la Nación.

Archivo Histórico de Cartago.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

80

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)