convocatoria.pdf

54
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN DEL OPERADOR DEL PROYECTO “GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR” EN EL MARCO DEL PROGRAMA INNOVACAMPUS Medellín, abril de 2015

Upload: mario-morales-rodriguez

Post on 16-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIN DEL OPERADOR DEL PROYECTO GESTIN DE LA INNOVACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR EN

    EL MARCO DEL PROGRAMA INNOVACAMPUS

    Medelln, abril de 2015

  • TABLA DE CONTENIDO

    1 INFORMACIN GENERAL 4

    1.1 INTRODUCCIN 4 1.2 RGIMEN JURDICO APLICABLE 6 1.3 INTERPRETACIN Y ACEPTACIN DE LOS TRMINOS DE REFERENCIA 6 1.4 CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA 7 1.5 OBJETO GENERAL DE LA CONVOCATORIA 8 1.6 PLAZO PARA LA EJECUCIN 8 1.7 PRESUPUESTO OFICIAL 8 1.8 FORMA DE PAGO 8 1.9 PROPIEDAD INTELECTUAL 9 1.10 PLAZO DE LA CONVOCATORIA PBICA 9 1.11 APERTURA DE LA CONVOCATORIA PBLICA 9 1.12 CIERRE DE LA CONVOCATORIA PBLICA 9 1.13 PUBLICACIN DE LOS TRMINOS DE REFERENCIA 10 1.14 PRRROGA O AMPLIACIN DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA 10 1.15 VIGENCIA DE LAS CONDICIONES DE LA PROPUESTA 11 1.16 RETIRO DE LA PROPUESTA 11 1.17 PLAZO PARA LA EVALUACIN DE PROPUESTAS 11 1.18 DECLARATORIA DE DESIERTO 12

    2 REQUISITOS MNIMOS DE PARTICIPACIN 13

    2.1 PERSONAS JURDICAS 13 2.2 CONSORCIOS, UNIONES TEMPORALES U OTRA FORMA DE ASOCIACIN 13 2.3 DOCUMENTOS PARA VERIFICAR REQUISITOS HABILITANTES 15 2.3.1 AUTORIZACIN DE LA JUNTA O ASAMBLEA DE SOCIOS 15 2.3.2 CERTIFICACIN PAGO DE PARAFISCALES Y DE APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 15 2.3.3 CERTIFICACIN RESPONSABILIDAD FISCAL 16 2.3.4 SANCIONES E INCUMPLIMIENTOS 16 2.3.5 CERTIFICADO DE ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS 16 2.3.6 CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIN LEGAL 16 2.3.7 GARANTA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA 17 2.3.8 FORMATO INSCRIPCIN DE PROVEEDORES 17 2.3.9 INSCRIPCIN EN EL REGISTRO NICO DE PROPONENTES (RUP) 17 2.3.10 REQUERIMIENTOS TCNICOS MNIMOS 20 LNEA 1. COMPONENTES DEL PROYECTO 20 LNEA 2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN 22 LNEA 3. PERFIL DEL PROPONENTE Y DE SU EQUIPO DE TRABAJO 23 LNEA 4. FACTURACIN Y RECAUDO 25 LNEA 5. DIVULGACIN Y COMUNICACIONES. 25

  • 3 PREPARACIN Y ENTREGA DE LA PROPUESTA 26

    3.1 RESERVA EN DOCUMENTOS Y CARCTER PBLICO DE LA INFORMACIN 26 3.2 COSTOS DE PREPARACIN DE LA PROPUESTA 26 3.3 FORMA DE PRESENTACIN DE LA PROPUESTA 26 3.4 IDIOMA DE LA PROPUESTA 27

    4 DOCUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN 28

    4.1 EVALUACIN/COMIT EVALUADOR 28 4.2 RESUMEN ECONMICO 28 4.3 CRITERIOS DE EVALUACIN 28 4.3.1 PRECIO 29 4.3.2 VALOR AGREGADO 29 4.3.3 PERFIL DEL PROPONENTE 30 4.3.4 PERFIL, GESTIN E INTEGRACIN DEL EQUIPO DE TRABAJO DE TRABAJO 30 4.3.5 ARTICULACIN CON TERCEROS 32 4.4 FACTORES DE DESEMPATE 32

    5 POLTICA DE PAGOS Y FACTURACIN 34

    6 FORMATOS Y ANEXOS 36

    FORMATO 1. FORMATO REGISTRO DE PROVEEDORES RUTA N 37 FORMATO 2 RESUMEN ECONMICO 38 FORMATO 3 HOJA DE VIDA 39 FORMATO 4. CARTA DE PRESENTACIN DE LA PROPUESTA 41 FORMATO 5. CERTIFICADO PAGO DE APORTES. 42 FORMATO 6. RESUMEN EXPERIENCIA CERTIFICADA. 43 FORMATO 7. CONTRATOS EN EJECUCIN. 44 FORMATO 8. CERTIFICACIN DE ANTECEDENTES PERSONALES. 45 FORMATO 9. DECLARACIN JURAMENTADA MULTA Y SANCIONES. 46 FORMATO 10. CERTIFICADO DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES. 47 ANEXO 1. COMPROMISO ANTICORRUPCIN. 48 ANEXO 2. FORMULARIO CONSTITUCIN UNIONES TEMPORALES 50 ANEXO 3. FORMULARIO CONSTITUCIN DE CONSORCIOS. 52 ANEXO 4. VALORACIN DE CONTRAPARTIDAS EN ESPECIE 54 ANEXO 5. COMPONENTES DEL PROYECTO GESTORES DE INNOVACIN EN IES (ARCHIVO INDEPENDIENTE) 54

  • 1 INFORMACIN GENERAL

    1.1 INTRODUCCIN La Corporacin Ruta N Medelln es una entidad sin nimo de lucro constituida por entidades pblicas, a saber: Empresas Pblicas de Medelln, UNE Telecomunicaciones y el Municipio de Medelln. Esta corporacin, tiene como propsito la consolidacin de Medelln como la ciudad ms innovadora de Latinoamrica, y de su economa como una economa basada en conocimiento. Como una de las estrategias para el logro de este fin, y buscando incrementar la competitividad de la ciudad, Ruta N ha planteado una estrategia de desarrollo de la zona norte de Medelln hacia la construccin de un distrito tecnolgico. Este distrito sentar las bases del desarrollo econmico del rea y atraer organizaciones que en su quehacer involucren actividades de ciencia, tecnologa e innovacin.

    A pesar de las ventajas que puede representar este esfuerzo, Ruta N reconoce que en el mundo la competencia cada vez es ms agresiva, y que las regiones que ms inviertan en ciencia, tecnologa e innovacin, sern aquellas que vean aumentos significativos en su competitividad, tal como lo muestra un estudio realizado por la OCDE, que evidencia la inversin en CT+i como % del PIB en los pases ms desarrollados:

    Inversin en conocimiento y tecnologa para el incremento de la competitividad

    Fuente: OECD y Observatorio de Ciencia y Tecnologa de Colombia

    En la grfica se evidencia el gap de Colombia respecto a las economas desarrolladas del mundo, y se puede concluir acerca de la baja capacidad de la economa colombiana para innovar, en especial en las empresas. La inversin en Actividades de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (ACTI) que realizan los diferentes actores del pas presenta niveles muy bajos. De acuerdo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y tecnologa (OCyT), entre 2010 y 2013 la inversin en ACTI pas de 0,50% del PIB a 0,66% del PIB.

  • Este panorama evidencia el gran reto que Antioquia tiene como regin en trminos de competitividad. Para lograr competir en el mundo globalizado de hoy, se hace necesario y urgente plantear estrategias que incrementen los niveles de inversin en ciencia, tecnologa e innovacin, y es por esto que la construccin de recomendaciones de poltica pblica, as como el liderar estrategias para el mejoramiento del ecosistema regional de innovacin, es un elemento clave de los objetivos de la Corporacin.

    En este sentido, en enero del 2014 Ruta N inici con el diseo de una estrategia que uniera esfuerzos hacia el incremento de la inversin en actividades de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, que motiv un proceso de convocatoria y movilizacin de la triada Universidad, Empresa, Estado para que se comprometieran pblicamente en incrementar la inversin en ACTI hasta alcanzar el 1% del PIB regional para el ao 2015. En septiembre de 2014, se firm el Gran Pacto Medellinnovation que fue la estrategia con la que se conoci este acuerdo de voluntades hacia una mayor inversin en ACTI. El ejercicio ha logrado movilizar hasta el momento a 1.281 entidades, que rene a todos los actores del ecosistema.

    A pesar de la acogida y buena recepcin de esta iniciativa, la firma del Gran Pacto Medellinnovation ha planteado cuestionamientos sobre la capacidad de las entidades firmantes para gestionar adecuadamente los recursos destinados para ciencia, tecnologa e innovacin, y por tanto la necesidad de disear nuevas estrategias y ejercicios piloto que tengan como fin el apoyar a las entidades a alcanzar los objetivos para el ao 2015 y lograr la meta de destinacin del 1% del PIB regional en ACTI.

    A partir de esta necesidad, y teniendo en cuenta que la Gerencia de Plataformas de Innovacin tiene dentro de la Corporacin Ruta N el objetivo de aumentar las capacidades en innovacin del ecosistema de la ciudad, se requiere de la creacin de una estrategia dentro de su lnea de Innovacampus: Innovacin en la educacin superior, que busca el fortalecimiento de la capacidad innovativa de las instituciones de educacin superior de la regin. Con lo anterior, se espera que la importante inversin que realizan las IES de Medelln y su rea metropolitana en ACTI (Para Antioquia, 35.3% del PIB en 2013 segn OCyT, 2013), contribuya a una mayor capacidad de innovacin y realicen as, una contribucin importante para lograr el objetivo trazado al 2015 en materia de inversin en ACTI.

    Para ello, La Gerencia de Plataformas de Innovacin disea el proyecto Gestin de Innovacin en Instituciones de Educacin Superior, que responda a la necesidad de la generacin de una masa crtica, inicialmente de al menos unas 270 personas vinculadas con al menos doce (12) instituciones de educacin superior de Medelln como ciudad-regin (directivos, docentes, investigadores, administrativos, estudiantes, etc.) que no slo entiendan qu es la innovacin (metodologas, tcnicas, buenas prcticas, etc.) y/o que estn en capacidad de gestionarla de manera ms efectiva (a travs de un sistema de innovacin mnimo viable), sino que mediante el trabajo basado en proyectos y en colaboracin, puedan dinamizar e intensificar la relacin virtuosa docencia - investigacin extensin.

  • Para el desarrollo de este proyecto, se requiere adelantar la contratacin de una persona jurdica, consorcio, unin temporal u otra figura asociativa del ecosistema de innovacin de la ciudad, con capacidad de reunir y acompaar la ejecucin total del mismo, con un equipo multidisciplinario de profesionales que tengan conocimiento y experiencia demostrada en diferentes reas relacionadas con los componentes del proyecto como procesos de gestin de innovacin, educacin superior, redes, comunicaciones, diseo y desarrollo de programas de formacin por competencias, blended learning, acompaamiento y asesora a participantes, seguimiento y monitoreo, gestin del conocimiento del proyecto, etc. La firma deber demostrar experiencia en ejecucin de proyectos y la capacidad financiera para cumplir con el objeto del contrato.

    1.2 RGIMEN JURDICO APLICABLE RUTA N no est sujeta al Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica, sino a las leyes de ciencia y tecnologa como lo son la Ley 29 de 1990, los Decretos 393 y 591 de 1991, y todas las dems que modifiquen, aclaren o regulen la materia. Por lo tanto, el rgimen de los actos y contratos de la Corporacin RUTA N Medelln es el del derecho privado, sin perjuicio de la aplicacin de los principios generales de la contratacin pblica, segn lo estipulado por el artculo 13 de la Ley 1150 de 2007. Por lo anteriormente expuesto, la presente convocatoria se rige por el manual de contratacin de la Corporacin RUTA N Medelln y la normatividad anteriormente mencionada.

    1.3 INTERPRETACIN Y ACEPTACIN DE LOS TRMINOS DE REFERENCIA Con la presentacin de la oferta, el proponente manifiesta que estudi los Trminos de Referencia y todos los documentos de la presente convocatoria pblica, que obtuvo las aclaraciones sobre las estipulaciones que haya considerado inciertas o dudosas, que conoce la naturaleza del servicio prestado y su tiempo de ejecucin, que formul su oferta de manera libre, seria, precisa y coherente.

    Todos los documentos de la convocatoria pblica se complementan mutuamente, de tal manera que lo indicado en cada uno de ellos se entender como indicado en todos. Las interpretaciones o deducciones que el proponente haga de lo establecido en estos Trminos, sern de su exclusiva responsabilidad. En consecuencia, La Corporacin Ruta N Medelln no ser responsable por descuidos, errores, omisiones, conjeturas, suposiciones, mala interpretacin u otros hechos desfavorables en que incurra el proponente y que puedan incidir en la elaboracin de su oferta.

    El hecho de que el proponente no se informe y documente debidamente sobre los detalles y condiciones bajo los cuales sern ejecutados los trabajos objeto de la presente convocatoria abierta, no se considerar como excusa vlida para la futura formulacin de eventuales reclamaciones.

    Para ello, se recomienda a los proponentes, obtener asesora jurdica independiente en materia financiera, legal, tributaria, tcnica, econmica, y de cualquier otra ndole que considere necesaria para la debida presentacin de su oferta.

  • El simple hecho de que el proponente no haya obtenido la informacin necesaria para la correcta elaboracin de su propuesta, no lo exime de asumir las responsabilidades que le correspondan, ni le dar derecho a reclamaciones, ajustes o reconocimientos adicionales por parte de Ruta N, en el caso que dichas omisiones deriven en posteriores sobrecostos para el contratista.

    La informacin contenida en estos Trminos de Referencia sustituye totalmente cualquier otra que la Corporacin Ruta N Medelln, en adelante Ruta N, o sus representantes pudieran haber suministrado en forma preliminar a los proponentes interesados en esta convocatoria abierta.

    En la propuesta no podrn sealarse condiciones diferentes a las establecidas en estos Trminos de Referencia. En caso de hacerlo, se tendrn por no escritas y, por lo tanto, prevalecern las disposiciones respectivas contenidas en este documento.

    1.4 CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA

    ACTIVIDADES FECHA OBSERVACIONES

    Apertura de la Convocatoria y publicacin en el Portal de Ruta N de los trminos de referencia

    15 de abril de 2015 Portal Ruta N www.Rutanmedellin.org

    Plazo para la presentacin de observaciones a los Trminos de Referencia

    19 de abril de 2015

    A travs del correo electrnico [email protected]

    Plazo para expedir adendas y responder observaciones a los Trminos de Referencia

    21 de abril de 2015 Portal Ruta N www.Rutanmedellin.org

    Audiencia de aclaraciones 22 de abril de 2015, de 2:00

    a 3:00 p.m.

    Complejo Ruta N - Calle 67 N 52-20 - Piso 1, torre A, sala mltiple 4

    Cierre de la Convocatoria Pblica y vencimiento de plazo para entrega propuestas.

    24 de abril de 2015 a las 03:00 p.m.

    Complejo Ruta N - Calle 67 N 52-20 - Piso 2, torre A, cubculo 2 075.

    Evaluacin de propuestas Hasta el 30 de abril de 2015.

    Las propuestas sern evaluadas bajo las variables y pesos asignados en los trminos de referencia

  • ACTIVIDADES FECHA OBSERVACIONES

    Publicacin de informe de evaluacin.

    4 de mayo de 2015. Los resultados se publicarn en el portal de Ruta N www.Rutanmedellin.org

    Suscripcin y legalizacin del contrato.

    Entre el 4 y el 8 de mayo de 2015.

    Complejo Ruta N - Calle 67 N 52-20 - Piso 2, torre A

    Inicio ejecucin del Contrato A partir de la suscripcin del

    acta de inicio.

    1.5 OBJETO GENERAL DE LA CONVOCATORIA El objeto de la presente convocatoria pblica es la seleccin de una (1) entidad, consorcio, unin temporal u otra forma de asociacin que est en capacidad de prestar servicios para el diseo y la operacin (planeacin, desarrollo, ejecucin, administracin, evaluacin, etc. de todos los componentes) del proyecto GESTION DE INNOVACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR (IES) de Medelln como ciudad-regin.

    1.6 PLAZO PARA LA EJECUCIN El plazo del contrato ser hasta por ocho (8) meses, sin superar el 22 de diciembre de 2015, y se iniciar una vez se suscriba el Acta de Inicio entre el Supervisor y el Operador, previa aprobacin de la garanta nica.

    El plazo del contrato podr adicionarse, antes de su vencimiento mediante documento suscrito por las partes, previa verificacin por parte del supervisor del cumplimiento del objeto contractual, los precios y las condiciones de ejecucin del contrato.

    1.7 PRESUPUESTO OFICIAL El presupuesto oficial del cual dispone la Corporacin Ruta N para el operador que desarrolle y ejecute todos los componentes contemplados es de hasta MIL DOSCIENTOS CUARENTA MILLONES DE PESOS m.l. (1.240.000.000.oo) IVA incluido. Por otro lado, cada una de las doce IES que resulten beneficiarias del proyecto, debern asegurar y certificar una contrapartida en especie (representadas en descargas acadmicas y/o laborales reales, espacios fsicos para la realizacin de actividades, compra de informacin necesaria, etc.).

    1.8 FORMA DE PAGO La cancelacin del valor total del contrato se har mediante cuatro (4) pagos parciales, de acuerdo a la ejecucin de las diferentes actividades planeadas y acordadas por el operador con

  • el supervisor en el plan de trabajo y cronograma, previa recepcin y certificacin a satisfaccin por parte del supervisor de los informes de ejecucin (uno por corte de facturacin), productos y entregables descritos en el numeral 2.3.10 Requisitos tcnicos mnimos, de los presentes trminos de referencia, con sus respectivos soportes.

    DESEMBOLSO VALOR ESTIMADO

    MES ESTIMADO DE

    FACTURACIN* 1 300 millones Mayo 2015 2 425 millones Agosto 2015 3 155 millones Octubre 2015 4 360 millones Diciembre 2015

    *Las fechas anteriores son planeadas y podrn ser modificadas por Ruta N cuando lo considere necesario. Ruta N tiene hasta treinta (30) das para realizar los pagos, una vez la factura sea presentada y aprobada.

    1.9 PROPIEDAD INTELECTUAL Cualquier propiedad intelectual, producto o desarrollo que resulte de la ejecucin de la propuesta que sea seleccionada mediante la presente convocatoria, entendindose por ello, los derechos patrimoniales y la posibilidad de explotar econmicamente dichos productos u entregables, estar radicado en cabeza de, y ser propiedad de Ruta N, la cual podr darles el uso y la distribucin que considere pertinente, de acuerdo a los usos permitidos por la Ley. Lo anterior, respetando en los derechos morales de autor que lleguen a surgir de la ejecucin del mismo, los cuales permanecern en cabeza del autor intelectual, a quien se le reconocern todos los crditos correspondientes. Esto se aplica de manera especfica a todos los productos y entregables desarrollados durante el contrato.

    1.10 PLAZO DE LA CONVOCATORIA PBICA El plazo de la Convocatoria Pblica es el tiempo que transcurre entre la fecha fijada como apertura y la fecha de cierre de la misma.

    1.11 APERTURA DE LA CONVOCATORIA PBLICA La apertura es la fecha a partir de la cual los proponentes podrn presentar sus ofertas.

    1.12 CIERRE DE LA CONVOCATORIA PBLICA Las propuestas tcnicas y econmicas se recibirn como archivos no editables (Por ejemplo, tipo pdf, jpg, etc.), en CD o USB, en el Complejo Ruta N - Calle 67 N 52-20 - Piso 2, torre A, cubculo

  • 2 075, hasta el viernes 24 de abril del 2015 a las 3:00 p.m. A partir de la fecha y hora de cierre del proceso, los proponentes no podrn retirar, adicionar o corregir sus propuestas.

    Las propuestas presentadas con posterioridad a la hora o fecha sealada, o en un sitio o bajo condiciones diferentes a las establecidas en los presentes Trminos de Referencia, no sern aceptadas, ni recibidas.

    1.13 PUBLICACIN DE LOS TRMINOS DE REFERENCIA Los Trminos de Referencia se publican en la pgina de la Corporacin Ruta N Medelln (www.Rutanmedellin.org) a partir del da 15 de abril de 2015.

    Cualquier modificacin a los Trminos de Referencia ser realizada mediante adenda. En caso de llegarse a realizar alguna modificacin a los Trminos de Referencia, Ruta N sealar dentro de dicha adenda la extensin al plazo de cierre, el cual depender de la modificacin, dando as oportunidad a los proponentes para ajustar sus propuestas a dichos cambios. La adenda ser publicada de conformidad con las formas de publicidad establecidas para el presente proceso, a partir de su publicacin se entender conocida por los interesados, en virtud del principio de economa y de publicidad, que rige los procedimientos contractuales. Las adendas que se llegaren a generar durante la convocatoria abierta, formarn parte integral de los Trminos de Referencia.

    Igualmente se publicarn a travs del sitio web de Ruta N, las respuestas a las aclaraciones u observaciones presentadas por los proponentes que no requieran de adenda.

    Ni las adendas ni la solicitud o respuesta a las aclaraciones producirn efecto suspensivo sobre el plazo de presentacin de las ofertas, salvo indicacin contraria por parte de Ruta N.

    1.14 PRRROGA O AMPLIACIN DEL PLAZO DE LA CONVOCATORIA Ruta N, podr prorrogar el plazo de la convocatoria abierta, antes de su vencimiento y por un trmino (en das hbiles) no mayor al de la mitad del inicialmente sealado (en das hbiles), por solicitud de al menos tres (3) de los participantes proponentes en la convocatoria o cuando Ruta N lo considere conveniente.

    La solicitud de prrroga debe formularse por escrito ante Ruta N, hasta tres (3) das hbiles antes del cierre de la convocatoria, con el fin de comunicar la decisin sobre la misma a los dems interesados que participan en la convocatoria de la referencia.

    En caso, de que Ruta N ample el trmino para la presentacin de propuestas, se tendrn como vlidos los documentos diligenciados por el proponente dentro del trmino inicial, sin que sea necesario su complemento o actualizacin, tales como: Certificado de cmara de comercio, entre otros, que para efectos de la presentacin de la oferta, tienen una vigencia determinada.

    En todo caso, Ruta N se reserva la facultad de solicitar o no la actualizacin de esta informacin, cuando lo considere pertinente.

  • 1.15 VIGENCIA DE LAS CONDICIONES DE LA PROPUESTA Las condiciones ofrecidas en las propuestas debern mantenerse vigentes desde el momento de entrega de la misma y como mnimo hasta tres (3) meses ms, contados a partir de la fecha y hora de cierre de la presente convocatoria.

    1.16 RETIRO DE LA PROPUESTA Si un proponente desea retirar su propuesta antes del cierre de la convocatoria, debe presentar una solicitud en tal sentido, firmada por la misma persona que firm la carta de presentacin de la oferta. La propuesta le ser devuelta, previa expedicin de un recibo firmado por el funcionario responsable por parte de Ruta N y por el solicitante. La misma debe formularse mximo el 27 de abril del 2015 a las 12 m.

    1.17 PLAZO PARA LA EVALUACIN DE PROPUESTAS La evaluacin de la propuesta tcnica, la cual consiste en la verificacin de los requisitos habilitantes, se har dentro del plazo establecido para ello dentro del cronograma de la convocatoria.

    La entidad podr adjudicar el contrato al nico proponente habilitado, siempre que su oferta cumpla con los requisitos exigidos en los presentes trminos de referencia.

    a. Cuando el proponente se halle incurso en alguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad para contratar, establecidas en la Constitucin y la Ley. b. Cuando el proponente no acredite los requisitos de habilitacin establecidos en estos Trminos de Referencia. c. Cuando el proponente no aporte dentro del plazo establecido para el efecto, los documentos requeridos por Ruta N. d. Cuando la propuesta sea presentada extemporneamente (por fuera de la fecha y hora indicada en el cronograma). e. Cuando el proponente no considere las modificaciones a los Trminos de Referencia y sus anexos que mediante Adendas haya adoptado Ruta N. f. Si durante el anlisis de las propuestas se encuentra que en stas se incluyen condiciones diferentes a las establecidas en los Trminos de Referencia. g. Cuando se compruebe que la informacin suministrada por los proponentes sea contradictoria, omita informacin relevante, no corresponda en algn aspecto a la verdad, sea artificiosamente incompleta, que induzca en error a Ruta N. h. Cuando el valor de la propuesta presentada exceda el valor de los Recursos del programa. i. Cuando existan varias propuestas presentadas por el mismo proponente, bajo el mismo nombre o con nombres diferentes para la misma Convocatoria Pblica. j. Cuando el objeto social o actividad mercantil del proponente no corresponda al objeto de la presente convocatoria, exigencia que aplica a cada uno de los integrantes de Consorcios, Uniones Temporales u otra forma de asociacin.

  • k. Si la propuesta es presentada en moneda diferente a la legal colombiana. l. Si durante el proceso de evaluacin de la propuesta, se encuentra contradiccin entre los documentos o la informacin aportada que impida evaluar. m. Quienes sean cnyuges o compaeros permanentes y quienes se encuentren dentro del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier otra persona que formalmente haya presentado propuesta para una misma licitacin. n. Cuando no se aporte la Garanta de Seriedad de la propuesta simultneamente con la oferta. o. Cuando el proponente se niegue a recibir las visitas que llegar a determinar Ruta N, con el fin de confrontar la realidad de la informacin suministrada por el proponente. p. Ruta N se reserva el derecho de admitir aquellas propuestas que presenten defectos de forma, omisiones o errores, siempre que stos sean subsanables y no alteren el tratamiento igualitario de las mismas. q. En los dems casos expresamente establecidos en estos Trminos de Referencia.

    1.18 DECLARATORIA DE DESIERTO Ruta N declarar desierto el proceso una vez vencido el plazo establecido para la seleccin del proveedor de servicios, en los siguientes eventos:

    a. Cuando no se presente ningn proponente. b. Ninguna propuesta se ajuste a los Trminos de Referencia. c. En general, cuando existan motivos que impidan la seleccin objetiva.

    El documento por medio del cual se declare desierto el presente proceso ser publicado en la pgina Web de la Corporacin Ruta N www.rutanmedellin.org

  • 2 REQUISITOS MNIMOS DE PARTICIPACIN

    2.1 PERSONAS JURDICAS Podrn participar en la presente convocatoria, todas aquellas personas jurdicas, nacionales o extranjeras con un mnimo de dos (2) aos de constitucin en Colombia o en su pas de origen, individualmente consideradas o constituidas en consorcios/uniones temporales, que dentro de su actividad comercial o cuyo objeto social tenga relacin con el objeto de la presente convocatoria. Estas personas debern ser consideradas legalmente capaces por las disposiciones vigentes y no podrn tener ningn tipo de incompatibilidad o inhabilidad para contratar, segn lo dispuesto por la Constitucin y la ley.

    Instituciones de educacin superior nacionales que est constituidas o asentadas en el Departamento de Antioquia, podrn participar en la convocatoria no de manera individual sino como parte de cualquier forma asociativa, pero en el caso de que hacerlo, no podrn ser los representantes de esta alianza ante Ruta N y quedarn inhabilitados para participar en la convocatoria que posteriormente la Corporacin Ruta N abrir para la seleccin de beneficiarios del proyecto.

    Para el caso de personas jurdicas extranjeras o constituidas y con operacin por fuera de Medelln o su rea metropolitana (en otros municipios de Colombia), debern asentarse en Medelln o su rea metropolitana a partir del inicio del proyecto y por lo menos 6 meses ms, despus de la fecha de terminacin del mismo. Para el caso de consorcios o uniones temporales, como mnimo uno de sus integrantes deber tener domicilio o asentarse en la ciudad de Medelln o su rea Metropolitana. Dicho integrante deber ser quien ejerza la representacin legal de la forma asociativa.

    Para el caso de las personas jurdicas deben acreditar que su duracin no ser inferior a la del plazo del contrato y un (1) ao ms. Lo mismo aplica para todos los integrantes del consorcio o unin temporal.

    Para Consorcios, Uniones Temporales u otra forma de asociacin, se calcular el tiempo de constitucin a partir del promedio de la suma de los aos de constitucin de cada uno de los integrantes, lo cual deber ser como mnimo dos (2) aos.

    2.2 CONSORCIOS, UNIONES TEMPORALES U OTRA FORMA DE ASOCIACIN Se permite la presentacin de propuestas a Consorcios, Uniones Temporales u otras formas asociativas, que cumplan con todas las exigencias de Ley. Los proponentes indicarn si su participacin es a ttulo de Consorcio, Unin Temporal u otra forma asociativa, para lo cual debern sealar las reglas bsicas que regulan las relaciones entre ellos. Los integrantes del consorcio o de la unin temporal debern designar la persona que, para todos los efectos los representar, pero que en ningn caso podr ser una institucin de educacin superior

  • constituida o asentada en el Departamento de Antioquia, para evitar conflicto de intereses frente a las futuras IES beneficiarias del proyecto y ser coherentes con la filosofa de la convocatoria.

    Para el caso de los Consorcios su responsabilidad ser solidaria frente a Ruta N, de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. Para el caso de las Uniones Temporales, debern indicar su porcentaje de participacin en la propuesta y en la ejecucin del contrato, lo cual no podr ser modificado sin la autorizacin previa y por escrito de Ruta N.

    En los casos en que se conformen asociaciones bajo cualquiera de las modalidades previstas en la ley 80 de 1993, con el nico objeto de presentar una propuesta o celebrar un contrato, la responsabilidad y sus efectos se regirn por las disposiciones previstas en esta ley para los Consorcios.

    Dichas formas asociativas debern estar conformadas y constituidas a la fecha de cierre de la convocatoria o debern certificar para poder participar en la misma al menos la intencin de asociacin en caso de que su propuesta sea seleccionada (lo forma asociativa deber quedar formalizada antes del 8 de mayo del 2015, en caso de que la propuesta sea la escogida), mediante documento que deber estar suscrito por cada uno de sus miembros, en el cual se establezca el porcentaje de participacin de cada uno de los integrantes y se indique la persona que para todos los efectos los representar. Si la propuesta es presentada en Consorcio, los integrantes del mismo se obligan en forma conjunta y solidaria, tanto en el transcurso del proceso de seleccin como en la ejecucin del contrato que se llegue a celebrar. En consecuencia, Ruta N podr exigir el cumplimiento de las obligaciones que se deriven del proceso o del contrato, a cualquiera de los integrantes del consorcio, o a todos.

    a. Las Uniones Temporales y los consorcios debern indicar el porcentaje de participacin de cada uno de sus integrantes, el cual no podr ser inferior al 20%, ni ser modificado sin la autorizacin previa de Ruta N.

    b. En caso de no indicarse en el acta de conformacin el porcentaje de participacin, se les dar el tratamiento de Consorcios para todos los efectos, en especial la evaluacin.

    c. Si la propuesta es presentada en Unin Temporal, los integrantes de la misma se obligan en forma conjunta y solidaria, tanto en el proceso de seleccin como en la ejecucin del contrato que se llegue a celebrar; sin embargo, las sanciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se impondrn de acuerdo con la participacin en la ejecucin que se haya definido para cada uno. En consecuencia, se debern indicar los trminos y extensin de la participacin de cada uno de los miembros de la Unin Temporal en la propuesta y en la ejecucin del contrato, los cuales no podrn ser modificados sin el consentimiento previo y por escrito de Ruta N.

    d. Registro nico Tributario (RUT) Proponentes Asociados: si a los proponentes asociados se les adjudica la presente Convocatoria Pblica, deber constituir el Registro nico Tributario RUT- del Consorcio o Unin Temporal segn el caso, para efectos de la

  • celebracin del contrato y el respectivo pago. El mismo deber entregarse a Ruta N a ms tardar el 15 de mayo del 2015.

    e. El acta de constitucin debe indicar expresamente que el Consorcio, Unin Temporal o la respectiva asociacin, no podr ser disuelto ni liquidado, durante la vigencia o prrrogas del contrato que se suscriba y por un (1) ao ms.

    f. La respectiva forma de asociacin, ya sea que se trate de Consorcio, Unin Temporal u otra forma, debe inscribirse como proveedor, diligenciando el respectivo formato, no por cada uno de sus integrantes sino por la respectiva forma de asociacin, ello considerando que en caso de salir seleccionada, la facturacin y el pago se har directamente a la forma de asociacin.

    2.3 DOCUMENTOS PARA VERIFICAR REQUISITOS HABILITANTES

    2.3.1 Autorizacin de la Junta o Asamblea de Socios Cuando el Representante Legal de la persona jurdica tenga restricciones para contraer obligaciones en nombre de la misma, en razn a la cuanta, debe adjuntar el documento de autorizacin expresa del rgano societario competente donde se acredite su autorizacin para participar en la Convocatoria Pblica, firmar la propuesta y suscribir el contrato en el evento de ser seleccionado.

    La autorizacin debe expedirse con fecha anterior al cierre de la Convocatoria Pblica, sin superar treinta (30) das calendario y su vigencia no debe ser inferior al plazo de la ejecucin del contrato y un (1) ao ms.

    La anterior observacin tambin es vlida para los miembros del Consorcio, Unin Temporal u otra forma asociativa.

    2.3.2 Certificacin pago de Parafiscales y de aportes al Sistema de Seguridad Social De conformidad con lo establecido en el artculo 23 de la Ley 1150 de 2007, los proponentes y los contratistas deben acreditar que se encuentran al da en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, as como los propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensacin Familiar cuando a ello haya lugar, de la siguiente manera:

    a. Expedida por el Revisor Fiscal, cuando ste exista de acuerdo con los requerimientos de ley. b. Por el Representante Legal, cuando de conformidad con la Ley no requiera Revisor Fiscal. La certificacin en cualquiera de los casos se referir a un lapso no inferior a los seis (6) meses anteriores a la presentacin de la propuesta. Para el caso de Consorcios, Uniones Temporales u otra forma asociativa que se presente, cada uno de sus integrantes debe aportar la respectiva certificacin.

  • 2.3.3 Certificacin Responsabilidad Fiscal De conformidad con el Artculo 60 de la Ley 610 de 2000, la persona jurdica o los integrantes de la forma asociativa que aspire a contratar con Ruta N no podr estar reportado en el Boletn de Responsables Fiscales, por lo tanto Ruta N verificar que el proponente no haya sido reportado en el Boletn de Responsables Fiscales.

    Dicha constancia podr ser consultada en la pgina www.contraloriagen.gov.co

    2.3.4 Sanciones e incumplimientos Bajo la gravedad de juramento se debe certificar sobre la existencia de multas y/o sanciones de que haya sido objeto, por incumplimiento de sus obligaciones contractuales, frente a entidades pblicas o privadas cualquiera que sea su denominacin, en los ltimos dos (2) aos, contados con anterioridad a la fecha prevista para la entrega de las ofertas.

    Si no aporta dicho certificado se entender que no se le han impuesto sanciones, ello de conformidad con el principio de la buena fe.

    2.3.5 Certificado de Antecedentes Disciplinarios Debe disponerse del certificado de antecedentes disciplinarios con una fecha de antelacin no superior a tres (3) meses, contados a partir de la fecha de entrega de documentos habilitantes.

    Igual requisito debe acreditar el representante legal y todos los socios de las personas jurdicas consorcios o uniones temporales con excepcin de las sociedades annimas abiertas.

    Para obtener dicha constancia debe consultar la pgina www.procuraduria.gov.co

    Si es una sociedad annima se puede suplir dicho requisito con la manifestacin escrita y expresa por parte del representante legal que ninguno de los socios estn incursos en las inhabilidades contenidas en el artculo 18 de la ley 1150 de 2007.

    2.3.6 Certificado de existencia y representacin legal Cuando se trate de persona jurdica debe aportarse el certificado de existencia y representacin legal. Para el caso de Consorcios, Uniones Temporales u otra forma de asociacin, cada uno de sus integrantes debe disponer de su respectivo certificado.

    La expedicin de dicho certificado no podr tener una anterioridad superior a un (1) mes, contado a partir de la fecha de entrega de los documentos habilitantes.

    El objeto social de cada uno de los integrantes de los Consorcios, Uniones Temporales u otras formas de asociacin, deber ser acorde y/o similar a lo requerido por Ruta N.

  • 2.3.7 Garanta de seriedad de la propuesta El proponente debe constituir una garanta de seriedad de la propuesta, a favor de la Corporacin Ruta N Medelln, ante una compaa de seguros o entidad bancaria legalmente establecida en Colombia, que tenga sede u oficina en Medelln y que contenga los siguientes aspectos:

    a. Valor asegurado: Equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del presupuesto oficial.

    b. Vigencia: Tres (3) meses, contados a partir de la fecha de cierre de la Convocatoria Pblica.

    c. Tomador y/o afianzado: Nombre del proponente; para el caso de los Consorcios, Uniones Temporales u otra forma asociativa, debe figurar como tomador y/o afianzado los representantes legales de las personas jurdicas que lo conforman.

    d. Asegurado y beneficiario: Corporacin Ruta N Medelln.

    Objeto: Garantizar la seriedad de la propuesta presentada en el marco de la Convocatoria Pblica, cuyo objeto es El objeto de la presente convocatoria pblica es la seleccin de una (1) entidad, consorcio, unin temporal u otra forma de asociacin que est en capacidad de prestar servicios para para el diseo y la operacin (planeacin, desarrollo, ejecucin, administracin, evaluacin, etc. de todos los componentes) del proyecto GESTION DE INNOVACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR (IES) de Medelln como ciudad-regin..

    2.3.8 Formato inscripcin de proveedores En caso de que el proponente no est inscrito y resulte adjudicatario, debe diligenciar el formato de inscripcin de proveedores y contratistas (Formato 1).

    2.3.9 Inscripcin en el Registro nico de Proponentes (RUP) Para poder concursar, los proponentes nacionales deben estar inscritos, clasificados y calificados en el Registro nico de Proponentes de la Cmara de Comercio de su jurisdiccin en una o en algunas de las especialidades y grupos, de conformidad con el cdigo estndar de productos y servicios de Naciones Unidas, V.14.080:

    GRUPO SEGMENTO

    F: Servicios 80 Servicios de gestin, servicios profesionales de empresa y servicios administrativos.

    F: Servicios 81 Servicios en ingeniera, investigacin y tecnologa.

    F: Servicios 86 Servicios educativos y de formacin.

    En caso de que algn proponente nacional considere que tiene la experiencia y la capacidad tcnica de postularse, pero su jurisdiccin o especialidad y grupo no est contemplada

  • anteriormente, les pedimos manifestarlo antes de la audiencia de aclaracin prevista, enviando un mail a [email protected] e indicando en qu grupo segmento y cdigo est y por qu se argumenta que debera ser considerado.

    Para el caso de Consorcios, Uniones Temporales u otras formas de asociacin, cada uno de sus integrantes debe aportar este certificado.

    El RUP presentado debe encontrarse actualizado y en firme al momento de la presentacin de la oferta.

    Los proponentes acreditarn mediante el RUP, sus requisitos habilitantes de Experiencia (E) y Capacidad financiera (Cf) mediante los siguientes factores:

    2.3.9.1 Experiencia (E) El proponente debe presentar al menos dos certificados y mximo diez (10) certificados de contratos, cuyo objeto est relacionado al objeto de la presente Convocatoria, expedidos por las firmas contratantes, entidad pblica o privada, los cuales deben estar firmados por el representante legal o quien haga sus veces, terminados o en ejecucin, y que hayan sido suscritos durante los ltimos cinco (5) aos. La sumatoria del valor de los mencionados contratos, debe ser igual o superior al cien por ciento (100%) del presupuesto oficial de la presente Convocatoria.

    Si el proponente ha celebrado los contratos en los ltimos cinco (5) aos, pero se encuentran en ejecucin an, se tendr en cuenta para acreditar la experiencia, el valor que proporcionalmente haya ejecutado desde el inicio del contrato y a la fecha de cierre de la convocatoria.

    2.3.9.2 Capacidad financiera (Cf) La capacidad financiera de los proponentes nacionales, se verificar con base en la informacin suministrada en el Certificado del Registro nico de Proponentes RUP de la Cmara de Comercio, con base en los balances ms actualizados, pues la verificacin del cumplimiento de los ndices se har con la informacin que se encuentre reportada en dicho documento. Para los Consorcios, Uniones Temporales u otra forma asociativa, se debe aportar el RUP de cada uno de sus integrantes y acorde a lo anterior. La capacidad financiera del proponente se calcular a partir de la evaluacin de los siguientes factores:

    2.3.9.2.1 Indice de Operatividad (IO):

    Se calcula con base en la siguiente frmula:

  • IO = Capital de Trabajo / Presupuesto Oficial

    Capital de Trabajo = Activo Corriente Pasivo Corriente

    Para participar en el proceso, el proponente debe contar con un ndice de Operatividad (IO) igual o superior a cero uno (1).

    Para consorcios o uniones temporales, la calificacin por ndice de operatividad ser ponderada de acuerdo al porcentaje de participacin de cada uno de los proponentes dentro de la forma asociativa.

    2.3.9.2.2 ndice de Endeudamiento (IE):

    Se calcula con base en la siguiente frmula:

    IE = Pasivo Total / Activo Total

    Para participar en el proceso, el proponente debe contar con un ndice de Endeudamiento inferior a cero punto sesenta y cinco (0.65).

    Para consorcios o uniones temporales, la calificacin por ndice de endeudamiento ser ponderada de acuerdo al porcentaje de participacin de cada uno de los proponentes dentro de la forma asociativa.

    2.3.9.2.3 ndice de Liquidez (IL):

    Se calcula con la siguiente frmula:

    IL = Activo Corriente / Pasivo Corriente

    Para participar en el proceso, el proponente debe contar con un ndice de Liquidez superior a uno (1).

    Para consorcios o uniones temporales, la calificacin por ndice de liquidez ser ponderada de acuerdo al porcentaje de participacin de cada uno de los proponentes dentro de la forma asociativa.

    Para empresas extranjeras que se presenten de manera individual o como parte de cualquier tipo de forma asociativa, en lugar del RUP, debern entregar como parte de los documentos de soporte de su propuesta, un certificado expedido por su contador, revisor fiscal o figura equivalente en su pas de origen, en el cual se incluyan todos los ndices anteriores calculados a partir de los ltimos estados financieros de la empresa.

  • 2.3.10 Requerimientos tcnicos mnimos El proponente debe cumplir con los requerimientos tcnicos mnimos establecidos que se describen a continuacin.

    Lnea 1. Componentes del proyecto El programa Innovacampus, es la estrategia mediante el cual la Corporacin Ruta N a travs de su Gerencia de Plataformas de Innovacin (GPI), ha iniciado la movilizacin de directivos, docentes, investigadores y estudiantes de las instituciones de educacin superior, as como la de empresarios y de dirigentes de organizaciones pblicas y privadas de Medelln y su rea metropolitana, buscando la innovacin en el sistema educativo superior, de modo que los jvenes encuentren instituciones dinmicas, conectadas con el mundo y con la ciudad, que se repiensan continuamente y que puedan acompaarles de manera cercana y pertinente en el proceso de aprendizaje que les llevar a convertirse en profesionales y ciudadanos emprendedores, innovadores, conscientes y comprometidos con la transformacin de la ciudad y con su entorno.

    Es as como dentro de este Programa, con el diseo y la implementacin con el apoyo de un operador de todos los componentes del proyecto Gestin de la innovacin en instituciones de educacin superior que se describen continuacin, la Corporacin Ruta N espera avanzar en el objetivo de Innovacampus. Para conocer todos los detalles de los productos, entregables, metas y observaciones asociados a cada uno de los componentes, por favor consultar el archivo 2.3.10 Componentes del proyecto Gestin de la Innovacin en IES (Anexo 5).

    Cuadro 1. Componentes del proyecto

    COMPONENTE DESCRIPCION PRODUCTOS

    1. Estrategia para el anlisis y desarrollo de redes

    Desarrollar e implementar una estrategia para el anlisis de la red DIEE (articulacin docencia-investigacin-extensin-entorno) que permita la seleccin de personas participantes en formaciones contempladas en el proyecto y la estructuracin de actividades de interaccin de todos estos participantes durante el mismo

    PRODUCTO 1 (P1): Acompaamiento en la convocatoria para seleccin de instituciones de educacin superior (IES) participantes en el proyecto

    PRODUCTO 2 (P2): Estrategia para el anlisis y fortalecimiento de red Docencia Investigacin Extensin (DIE) en IES

    2. Seminario de innovacin para IES

    Estructurar e implementar un curso (tipo seminario) sobre innovacin, segn intereses y lenguaje vinculado con IES

    PRODUCTO 3 (P3): Curso en innovacin para personal de IES estructurado PRODUCTO 4 (P4): Curso en innovacin para personal de IES implementado

  • COMPONENTE DESCRIPCION PRODUCTOS 3. Certificacin de participantes en programa blended de formacin en gestin de la innovacin

    Disear e implementar un mecanismo que permita certificar en los participantes del programa blended de formacin (Componente 5), competencias desarrolladas/ fortalecidas en los participantes para la gestin de innovacin en IES a partir de la implementacin de un SIMV

    PRODUCTO 5 (P5): Metodologa para evaluacin de competencias esenciales a certificar en participantes PRODUCTO 6 (P6): Mecanismo de evaluacin de competencias a certificar

    PRODUCTO 7 (P7): Certificacin de competencias en participantes

    4. Desarrollo de metodologa SIMV en una IES

    Desarrollar una metodologa y las respectivas herramientas, para el disear e implementacin de un sistema de innovacin mnimo viable (SIMV) en instituciones de educacin superior (IES)

    Producto 8 (P8): Metodologa para el diseo e implementacin de un sistema de innovacin mnimo viable (SIMV) en una IES PRODUCTO 9 (P9): Herramientas aplicables para el diseo e implementacin de un sistema de innovacin mnimo viable (SIMV) en una IES PRODUCTO 10 (P10): Infograma sobre metodologa de SIMV en una IES

    5. Programa de formacin en gestin de la innovacin a partir de SIMV

    Disear por competencias e implementar un programa blended de formacin en gestin de la innovacin en IES a partir de implementacin de un sistema de innovacin mnimo viable (SIMV)

    PRODUCTO 11 (P11): Programa blended de formacin en gestin de la innovacin a partir de metodologa de SIMV para IES montado en plataforma, probado y a punto para su ejecucin PRODCUTO 12 (P12): Programa blended de formacin en gestin de la innovacin a partir de metodologa de SIMV para IES implementado PRODUCTO 13 (P13): Acompaamiento a participantes del programa blended de formacin

    En el cuadro anterior se resumen los componentes y los productos, mnimos esperados por Ruta N para ser desarrollados y entregados de manera exitosa y efectiva, por parte del operador que se seleccione mediante la presente convocatoria, y que se describen de manera detallada en el anexo 5. Todos los costos y gastos asociados a lo anterior, debern ser cubiertos por el operador con el monto previsto para el proyecto objeto de esta convocatoria.

    Si bien los recursos de los cuales dispone Ruta N para este proyecto debern ser destinados para beneficiar a doce instituciones de educacin superior de la ciudad de Medelln como ciudad-regin, es deseable que el proponente evale e indique si lo desea, qu capacidad tendra a partir de economas de escala y en trminos de nmero de instituciones y de personas- de atender, acompaar, formar y dar soporte durante la ejecucin de este mismo proyecto, a instituciones de Medelln y su rea metropolitana (IES o instituciones para el desarrollo humano

  • y el trabajo) adicionales a las doce inicialmente, cunto le costara a cada institucin participar en el proyecto (Recursos en su totalidad aportados por ella y que seran del operador) y qu aportes en especie tendra que hacer (Nmero de horas de descarga de participantes y espacios para el desarrollo de sesiones de formacin/ actividades).

    En compaa de Ruta N y dependiendo de la manera como se estructure y evolucione la convocatoria que se har para la seleccin de instituciones beneficiarias del proyecto, podran participar un nmero mayor de instituciones (Hasta la capacidad efectiva que logre generar el proveedor) y la facturacin, cobro y recaudo de los respectivos aportes en efectivo de las instituciones adicionales, ser responsabilidad directa del operador.

    Se espera entonces que los proponentes incorporen cada uno de los elementos de descritos en su propuesta y que en ella se evidencien estrategias que implementar para garantizar:

    1. El desarrollo simultneo y la conexin coherente y complementaria de objetivos, procesos, metodologas, actividades, informacin y resultados esperados de todos los componentes entre s, con miras a la sostenibilidad posterior del SIMV (Incluye gestin de portafolio de proyecto), y a la continuidad en el uso de todos metodologas aprendidas y aplicadas por los participantes, mediante la transferencia de la misma.

    2. La menor desercin posible, la maximizacin de la satisfaccin de los participantes en el proyecto y del nmero de participantes del componente 5 que se certificarn.

    3. El acompaamiento a cada uno de los participantes de los componentes 2 y 5 en la identificacin de buenas prcticas y de proyectos potenciales de innovacin en diferentes categoras (acadmicas, administrativas) , y a las instituciones beneficiarias en la estructuracin de su SIMV.

    4. La intensificacin del relacionamiento e interactuacin entre los participantes, entre ellos y sus instituciones, y entre ellos y el entorno (local e internacional), y por ende, el fortalecimiento de la red DIE y el avance en el nivel de madurez de cada institucin participante.

    Lnea 2. Seguimiento y evaluacin El proponente deber disear e implementar estrategias para la gestin del proyecto objeto de esta convocatoria y para el seguimiento tcnico-financiero del mismo, de modo de que sea posible:

    1. El registro, publicacin, intercambio, actualizacin, acceso -de manera parcial o total, segn niveles de acceso que se acuerden- a toda la informacin que se genere durante la ejecucin del proyecto (Incluye la elaboracin de todas las actas). 2. La concepcin, ajuste y aplicacin de mecanismos para la evaluacin de avance, resultados e impacto del proyecto (Indicadores de gestin), as como para la medicin de la

  • satisfaccin de los participantes para cada componente (En momentos que se acuerden y segn formato de Ruta N). 3. La gestin administrativa y acadmica por parte del operador, de los procesos formativos diseados por competencias y contemplados en los componentes 2 y 5 del proyecto, con todo lo que esto implica (Por ej., comunicacin directa con participantes, diseo/ produccin/ entrega de materiales, solucin de inquietudes, gestin de docentes/ facilitadores para el curso, montaje y gestin en plataforma LMS de mdulos/ contenidos/ materiales en caso de que aplique, acompaamiento, evaluacin/ seguimiento del desempeo, llevar asistencia y hacer registro fotogrfico, diseo e impresin de certificados de participacin, etc.). 4. La generacin de informes parciales y/o personalizados, segn requerimientos de Ruta N o que deban atenderse de terceros. 5. La participacin en reuniones que se prevea por parte de Ruta N con equipo de ECSIM, con miras a ajustar herramienta para determinar nivel de madurez de una IES frente a la innovacin y aplicacin al ingreso y a la salida de herramienta para el anlisis del nivel de madurez de cada IES participante. 6. El registro, verificacin y certificacin de contrapartidas de aportes en efectivo (si es del caso) o especie de cada instituciones participantes. 7. Toda la logstica necesaria para la ejecucin de las actividades del proyecto (Incluye refrigerios, equipos y materiales, gestin y provisin de espacios fsicos para la realizacin de las jornadas presenciales de formacin de los componentes 2 y 5 de este proyecto, contratacin de azafatas para eventos y/o de facilitadores adicionales a los docentes y asesores previstos).

    Lnea 3. Perfil del proponente y de su equipo de trabajo En su propuesta, el potencial operador incluir: Una sntesis de su perfil (en trminos de experiencia, clientes, proyeccin, logros, reconocimientos, etc., que tengan relacin con el objeto de la presente convocatoria y los componentes del proyecto. Para cualquier tipo de forma asociativa, se presentar este perfil por cada uno de los miembros de la misma); Un planteamiento y descripcin corta de la forma como tiene previsto constituir y operar el equipo de trabajo, con el cual garantizar el cumplimiento de todas las actividades y productos previstos en cada uno de los componentes del proyecto; y un cuadro en el cual se listen cada uno de los miembros propuestos del equipo de trabajo, su rol especfico y responsabilidades dentro del proyecto, experiencia profesional relacionada con uno o ms de los componentes del proyecto (expresados en meses), tipo de vinculacin laboral que tendr para el proyecto y su dedicacin prevista al mismo (tiempo completo, medio tiempo y horas mensuales). La informacin

  • especfica y relacionada con cada uno de los integrantes del equipo deber ser suministrada en el Formato 3: Hoja de vida.

    Se espera que cada proponente y los miembros del equipo propuesto, relacionen y demuestren (mediante las constancias o certificaciones respectivas) conocimiento y experiencia en diferentes reas relacionadas con los componentes del proyecto como procesos de gestin de la innovacin, educacin superior, anlisis y desarrollo de redes, diseo y desarrollo de programas de formacin por competencias, blended learning, acompaamiento y asesora profesional, seguimiento y monitoreo de proyectos, gestin de conocimiento de proyectos, etc.

    En todo caso, como parte del equipo de trabajo propuesto, debern al menos hacer parte los siguientes cargos y perfiles:

    CARGO

    PERFIL MNIMO

    PREGRADO POSGRADO EXPERIENCIA

    GENERAL EXPERIENCIA ESPECFICA

    Gerente de proyecto

    Profesional en carreras administrativas y de gestin o Ingeniera.

    Especializacin o maestra.

    Cinco (5) aos de experiencia en coordinacin de proyectos.

    Profesional de evaluacin y seguimiento

    Profesional en Administracin de empresas, Ingeniera Administrativa, Ingeniera Industrial o similares.

    Tres (3) aos Dos (2) aos de experiencia en gestin de proyectos.

    Experto en educacin

    Profesional en ciencias de la educacin, sociales o psicologa

    Deseable: Posgrado en reas relacionadas con la educacin o afines

    Cinco (5) aos de experiencia comprobable en la definicin de perfiles y mapas de competencias, el diseo curricular con base en competencias, el desarrollo didctico y la ejecucin de programas de formacin por competencias

    Comunicador Profesional en Comunicacin social

    Tres (3) aos de experiencia

  • Como parte del equipo de trabajo y su operacin, tambin debe incluirse el personal de apoyo a la ejecucin del contrato como soporte administrativo, informtico y jurdico.

    Se espera para el desarrollo de los componentes 2 y 5, que se incluyan en la propuesta, un pool interdisciplinario de profesionales que tengan conocimiento y experiencia en la estructuracin, implementacin y/soporte de programas de formacin por competencias.

    En caso de que alguno de los miembros del equipo de trabajo termine su relacin laboral antes de la finalizacin del proyecto, el operador deber informar a Ruta N y tomar las medidas necesarias para asegurar la continuacin del ejercicio, seleccionando como nuevo profesional, con el visto bueno de Ruta N, a una persona que tenga un perfil equivalente al exigido y cuente, como mnimo, con la misma experiencia que la persona que sustituye.

    Lnea 4. Facturacin y recaudo En caso de que se acuerde con el operador seleccionado que podrn participar en el proyecto instituciones de educacin superior o para el trabajo y el desarrollo humano, adicionales a las doce inicialmente contempladas con la presente convocatoria, y esto de acuerdo a capacidad efectiva y real de atencin declarada previamente en su propuesta por el operador, Ruta N ser responsable de liderar el proceso de convocatoria y seleccin de la totalidad de instituciones beneficiarias del proyecto, pero el operador ser responsable de la facturacin y recaudo del valor de participacin de las instituciones adicionales, valor que no har parte de los recursos del programa como se indica en el numeral 1.8.

    Ruta N no garantiza el pago de dichos recursos y nicamente responder hasta por el valor del presupuesto oficial de la presente convocatoria.

    Lnea 5. Divulgacin y comunicaciones. Si bien Ruta N es quien lidera el diseo e implementacin de la estrategia de divulgacin y comunicacin del proyecto (incluyendo el diseo, produccin y publicacin/ entrega/ colocacin de piezas publicitarias, material de promocin. Etc.), el proponente deber apoyar en la ideacin y generacin de la mayor parte de la informacin y/o material acadmico, comunicacional, virtual. etc. que vaya a ser enviado/entregado a terceros o que vaya a usarse de manera pblica durante el proyecto. Para ello, siempre contar, solicitar autorizacin y se apoyar, a travs del Supervisor del contrato que designe Ruta N, en la Gerencia de Mercadeo y Comunicaciones de la Corporacin y su agencia de publicidad, y aplicar el Manual de Imagen en toda pieza que sea diseada en el marco del proyecto (Presentaciones, invitaciones, mailing, materiales, instrumentos, plataformas, etc.).

  • 3 PREPARACIN Y ENTREGA DE LA PROPUESTA

    3.1 RESERVA EN DOCUMENTOS Y CARCTER PBLICO DE LA INFORMACIN Las personas interesadas en los procesos contractuales pueden conocer y controvertir los conceptos y las decisiones que tome Ruta N, y para ello pueden examinar los expedientes.

    El proponente deber indicar expresamente en su oferta, que la informacin consignada tiene carcter de reservada, sealando expresamente la norma jurdica en la que se fundamenta, con el fin de que Ruta N se abstenga de entregar la misma, cuando cualquier persona natural o jurdica ejerciendo el derecho de peticin, solicite copia de las propuestas. En el evento de que no se seale la norma especfica que le otorgue ese carcter, se tendr por no escrito el anuncio de reserva.

    3.2 COSTOS DE PREPARACIN DE LA PROPUESTA Todos los costos asociados a la preparacin y presentacin de la propuesta estarn a cargo del Proponente. Ruta N, en ningn caso, ser responsable de los mismos.

    3.3 FORMA DE PRESENTACIN DE LA PROPUESTA Las propuestas deben acompaarse de una carta de presentacin segn formato 4. Se sugiere que en sta se incluyan los datos (nombre completo, cargo, organizacin, email, telfono y nmero de celular de contacto) de la persona que actuara como interlocutor ante Ruta N para efectos de todo asunto relacionado con la convocatoria, en caso de que sea distinta a quien la firma.

    Toda propuesta debe ajustarse en cuanto a su forma a los siguientes parmetros:

    a. No se admite ninguna informacin manuscrita a excepcin de las firmas. b. Dos copias en CD o USB. c. Las propuestas deben contener un ndice o tabla de contenido, que permita localizar

    adecuadamente la informacin solicitada en los presentes trminos de referencia, especificando los nmeros de pgina donde se encuentran los documentos requeridos.

    d. Toda propuesta deber al menos abordar cmo se desarrollaran las lneas propuestas en los requerimientos tcnicos mnimos descritos en el punto 2.3.10 de los presentes trminos e incluir toda la documentacin solicitada del proponente como empresa.

    e. Las propuestas que se pretendan entregar despus del plazo fijado para el cierre de la Convocatoria Pblica sern rechazadas y devueltas a los proponentes en las mismas condiciones en que fueron recibidas (sin abrir).

  • f. Se entendern por fecha y hora de presentacin las que aparezcan en el sello o escrito puesto sobre la oferta por el encargado de recibirla, en el momento de su llegada al sitio de entrega de la misma. Complejo Ruta N - Calle 67 N 52-20 - Piso 2, torre A, cubculo 2 075.

    g. No se aceptarn propuestas que sean entregadas en una oficina diferente a la indicada anteriormente, as sea recibida dentro del plazo sealado para la entrega de propuestas.

    3.4 IDIOMA DE LA PROPUESTA Todos los documentos e informacin relacionada con la oferta y el contrato deben presentarse en idioma espaol. Si alguno de ellos est en cualquier otro idioma, debe acompaarse de su respectiva traduccin al espaol, la misma que el proponente avalar con su firma. En este caso, para los efectos del proceso de contratacin y del contrato, regir la traduccin en espaol.

  • 4 DOCUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN

    4.1 EVALUACIN/COMIT EVALUADOR Se seleccionar la propuesta ms favorable y conveniente para los objetivos de Ruta N, de acuerdo con los criterios habilitantes y de calificacin contemplados en los presentes trminos de referencia.

    El Comit Evaluador estar conformado por funcionarios de la Gerencia de Plataformas de Innovacin, la Gerencia Administrativa y Financiera y de la Direccin Programtica de Ruta N, as como de un representante de Sapiencia y un externo, sern los encargados de realizar la verificacin jurdica, financiero y tcnica, as como la evaluacin de los factores de calificacin respectivamente.

    4.2 RESUMEN ECONMICO El proponente debe diligenciar el Formato 2: Resumen Econmico. Los precios ofrecidos deben ser en pesos colombianos, presentando cifras enteras, tanto en los precios unitarios como en los totales, incluyendo todos los conceptos relacionados con el objeto de la presente Convocatoria Pblica, con base en los Requerimientos tcnicos mnimos, previo anlisis que efecte el oferente por su cuenta y riesgo, discriminando el IVA si hay lugar a ello. Los dems conceptos no previstos en la oferta, no sern asumidos por Ruta N.

    Para el efecto se debe tener en cuenta:

    a. El oferente debe discriminar con exactitud el precio correspondiente a los servicios objeto de la oferta y el valor del impuesto sobre las ventas que afecte la misma, de acuerdo con las normas vigentes en la fecha de presentacin de la oferta. b. En el evento de no discriminar el IVA, y el valor de los servicios ofrecidos causen dicho impuesto, Ruta N calcular el respectivo IVA y lo adicionar al valor de la oferta. c. En el caso de servicios excluidos de IVA, no se deben relacionar los campos del IVA. En el evento de discriminar el IVA y el valor de los servicios ofrecidos no causen dicho impuesto, el valor del IVA no ser tenido en cuenta y se tomar el valor de los servicios antes de IVA. d. En caso de diferencia de precios en diferentes partes de la propuesta, primar para todos los efectos, los que figuran en el Formato 2 Resumen Econmico.

    4.3 CRITERIOS DE EVALUACIN Con el fin de garantizar la seleccin de la oferta que ms se adece a las necesidades y requerimientos de Ruta N, se tendrn en cuenta los siguientes criterios de evaluacin, los cuales se aplicarn siempre y cuando la propuesta cumpla con los requisitos habilitantes y calidades de participacin y no se encuentren incurso en alguna de las causales de rechazo o eliminacin de la propuesta.

  • CRITERIO PUNTOS

    Precio 100

    Valor agregado 350

    Perfil del proponente 150

    Perfil, gestin e integracin del equipo de trabajo

    250

    Articulacin con terceros 150

    TOTAL 1.000

    4.3.1 Precio Se asignarn hasta cien (100) puntos conforme a la aplicacin de la siguiente regla:

    Poi = (Vo x 100) / V i

    Dnde:

    Poi = Puntaje para el factor precio.

    Vo = Valor cotizado de la propuesta ms econmica.

    Vi = Valor cotizado de la propuesta analizada.

    100: Puntaje mximo asignado al factor.

    En caso de decimales en el puntaje, se aproximar por exceso o defecto a la unidad ms cercana.

    Nota: La evaluacin de precio se realizar sobre el valor ofertado antes del IVA. Teniendo en cuenta que el valor del contrato se har con el IVA incluido.

    4.3.2 Valor agregado El comit de evaluacin otorgar hasta trescientos cincuenta (350) puntos, a las propuestas que planteen:

    1. Metodologas ms simples, creativas, coherentes, basadas en la accin, de fcil implementacin, flexible/ adaptable a diferentes tipos de IES y replicables; que contemplen el desarrollo y aplicacin de nuevas herramientas; que muestren potencial de mayor conexin y complementariedad entre s de los diferentes componentes del proyectos, mayor efectividad de cada uno de ellos y/o mayor impacto (Por ejemplo, mayor nmero de instituciones participantes que puedan beneficiarse de manera real y satisfactoria). (Hasta 50 puntos)

  • 2. Desarrollo de componentes, y/o productos, as como logro de resultados/ metas adicionales a los previstos en el numeral 2.3.10 Requerimientos tcnicos mnimos (Por ejemplo, capacidad real para ms de doces IES, a un costo razonable. (Hasta 50 puntos). 3. Promocin y visibilidad del proyecto ante terceros (dentro y fuera de Colombia), as como bsqueda de recursos adicionales o el aporte de contrapartidas por parte del operador al proyecto (Para la valoracin de las mismas, en caso de especie, calcularlas acogindose a los valores especificados en el anexo 4). (Hasta 50 puntos) 4. Mecanismos innovadores y efectivos para: a) Vincular y/o incluir en el proyecto, aprendizajes y/o buenas prcticas de experiencias exitosas similares (Hasta 50 puntos) a) La sistematizacin de la experiencia y la gestin del conocimiento generado durante la misma (Hasta 50 puntos); b) El establecimiento de un sistema de indicadores para el proyecto (Hasta 50 puntos) 5. Promocin y visibilidad del proyecto ante terceros (dentro y fuera de Colombia), as como bsqueda de recursos adicionales o el aporte de contrapartidas por parte del operador al proyecto (Para la valoracin de las mismas, en caso de especie, calcularlas acogindose a los valores especificados en el anexo 4). (Hasta 50 puntos)

    4.3.3 Perfil del proponente El comit evaluador asignar hasta ciento cincuenta (150) puntos a aquellas propuestas que:

    1. Demuestren conocimiento, experiencia, reconocimientos, etc, en todos y cada uno de los componentes del proyecto de manera individual (para proponentes no asociados) o a travs de la alianza entre varias organizaciones bajo cualquier tipo de forma asociativa (50 puntos)

    2. Que puedan acreditar logros relevantes en proyectos similares de innovacin, mediante certificaciones expedidas por las organizaciones contratantes y/o beneficiarias (Hasta 50 puntos).

    3. Que demuestren conexin con redes, asociaciones y/o iniciativas de carcter internacional (Hasta 50 puntos)

    4.3.4 Perfil, gestin e integracin del equipo de trabajo de trabajo El desarrollo exitoso de proyectos como este, depende en buena medida de la experiencia del equipo de trabajo y de la gestin e integracin efectiva que se haga del mismo. Por tal motivo, se asignarn hasta ciento cincuenta (150) puntos a la experiencia de los miembros del equipo de trabajo y hasta cien (100) puntos adicionales por la organizacin del trabajo del equipo planteada en su conjunto por el proponente (Diversidad de perfiles, distribucin de roles/ responsabilidades, estructura funcional, etc.)

  • El criterio para la asignacin del puntaje relacionado con la experiencia de los miembros del equipo es el siguiente:

    Cada proponente aportar las hojas de vida (Formato 3 Hoja de vida) de los miembros del equipo que soportar todos los componentes contemplados en el proyecto. En la propuesta indicar en meses, la experiencia total de cada uno de ellos y la experiencia total del equipo, en proyectos y/o cargos que tengan relacin con uno o ms de los componentes del proyecto. Para efecto de experiencia, se deber tener presente que:

    o Estudios de post-grado equivalen en trminos de experiencia a: 6 meses (medio ao) para especializacin, 12 meses (un ao) para maestra y 24 meses (2 aos) para doctorado.

    o Debe contabilizarse el tiempo en meses que haya durado cada contrato en el que haya participado cada miembro del equipo de trabajo en calidad de directivo/consultor/asesor/profesional, y que haya tenido relacin con reas relacionadas con los componentes del proyecto que es objeto de la presente convocatoria.

    Ruta N a partir de la experiencia total del equipo de trabajo reportada y soportada por el proponente, asignar el puntaje con la siguiente frmula:

    Eom = (Vo x 150) / Vm

    Dnde:

    Eom = Puntaje para el factor experiencia.

    Vm = Valor de la sumatoria de la experiencia (en meses) del proponente que certifique mayor experiencia

    Vo = Valor de la sumatoria de la experiencia (en meses) del proponente evaluado.

    150: Puntaje mximo asignado al factor.

    En caso de decimales en el puntaje, se aproximar por exceso o defecto a la unidad ms cercana.

    Los soportes documentales son:

    a. Para estudios: Acta de grado o certificacin de la entidad de educacin superior donde conste cada post grado o estudio de especializacin y si se hizo en el exterior, debe adjuntar adems la respectiva convalidacin

    b. Para experiencia profesional: Certificacin de la empresa o entidad donde conste la participacin en calidad de directivo/consultor/asesor/profesional, con la descripcin del proyecto/ cargo: nombre del proyecto o cargo, entidad contratante, fecha de inicio, fecha fin, poblacin beneficiaria (para proyectos).

  • 4.3.5 Articulacin con terceros El Comit Evaluador asignar hasta ciento cincuenta (150) puntos a aquellas propuestas que contemplen el diseo e implementacin de estrategias y acciones mediante las cuales se busque conectar con terceros, de forma efectiva y mediante retos/ proyectos/ alianzas, a las instituciones y a los participantes del proyecto:

    1. Hasta 50 puntos por conexin con otras instituciones de educacin superior que sean referentes en temas de innovacin

    2. Hasta 50 punto por conexin empresarios, gremios, asociaciones

    3. Hasta 50 puntos con organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales, sin nimo de lucro o filantrpicas.

    Las estrategias y acciones previstas a desarrollar durante la ejecucin del proyecto y relacionadas con lo anterior, deben ser descritas de manera explcita, clara y sinttica en la propuesta.

    4.4 FACTORES DE DESEMPATE Se presenta empate cuando dos o ms propuestas obtienen el mismo puntaje, y ste resultare ser el ms alto.

    En caso de varias propuestas ubicadas en el primer orden de elegibilidad, consideradas en igualdad de condiciones, se les aplicarn los siguientes criterios de desempates sucesivos y excluyentes:

    a. Al proponente cuya propuesta haya obtenido el mayor puntaje en el factor Valor agregado b. Si persiste el empate, se escoger a propuesta que haya obtenido el mayor puntaje en el

    factor Articulacin con terceros c. Si persiste el empate, se escoger la propuesta que haya obtenido el mayor puntaje en el

    factor Perfil, gestin e integracin del equipo de trabajo de trabajo d. Si persiste el empate se llevar a cabo un sorteo mediante el sistema de balotas, de acuerdo

    con el siguiente procedimiento: x En el da y fecha de la audiencia de sorteo, a cada proponente se le asignar un nmero

    inmodificable de uno (1) a n (siendo n el nmero mximo de proponentes empatados), de forma aleatoria mediante sorteo de balota.

    x La audiencia ser conducida por un funcionario de RUTA N de lo cual se dejar constancia en el acta. Los resultados del sorteo sern consignados en acta la cual ser suscrita por los funcionarios y dems interesados que asistan a ella.

    x Las balotas asignadas sern ingresadas nuevamente en una bolsa oscura y el Director Ejecutivo o su designado ser el responsable de extraer las mismas, la primera en salir coincidir con el proponente que se ubicar en el primer orden de elegibilidad as sucesivamente hasta completar el cuadro de elegibles.

  • Este orden de elegibilidad se mantendr siempre y cuando no se presenten causales de nulidad del sorteo que sean constatadas por RUTA N, en caso de presentarse nulidad se proceder a realizar nuevamente el sorteo.

  • 5 POLTICA DE PAGOS Y FACTURACIN Creacin y actualizacin de datos

    Proveedores nuevos: para ser registrados en nuestro sistema debern anexar los siguientes documentos e informacin:

    -Fotocopia de la cedula (persona natural) o certificado de la Cmara de Comercio (personas jurdicas).

    -Certificacin bancaria del nmero de la cuenta del proveedor (el proveedor debe ser el titular de la cuenta).

    -Copia del RUT actualizado a enero 31 de 2013 o bajo la Resolucin 139 del 1 de diciembre de 2012.

    -Certificado que se encuentra acogido al beneficio otorgado por el artculo 4 de la ley 1429 de 2010, firmado por revisor fiscal o representante legal, para las entidades a las cuales les aplique la norma.

    -Diligenciar el formato requerido por la Corporacin Ruta N. (Solicitarlo en archivo documental)

    Proveedores antiguos: La Corporacin Ruta N se encuentra actualizando la base de datos de proveedores y por lo tanto agradece que en la prxima factura sean anexados los anteriores documentos e informacin.

    NOTA GENERAL: El proveedor debe informar oportunamente algn cambio en la razn social, cambio de rgimen de IVA o cuenta bancaria, anexando los soportes respectivos.

    Radicacin y pago de facturas:

    Con el fin de garantizar que las facturas emitidas por todos nuestros proveedores de bienes y/o servicios, cumplan el trmite de recepcin, registro y fecha de pago (pactada en el contrato, orden de compra o de servicio) informamos el procedimiento que se debe seguir al momento de radicar las facturas en las instalaciones de la Corporacin Ruta N.

    1. Toda factura debe ser radicada solamente despus de la entrega del bien o de la prestacin del servicio y UNICAMENTE en el Complejo Ruta N - Calle 67 N 52-20 - Piso 2, torre A. Medelln, en el horario de Lunes a Jueves de 8 am a 12 pm y 1:30 pm a 5 pm y Viernes de 7 am a 12:30 pm y 1:00 pm a 3 pm. Telfono 516 77 70 Ext. 1049, en caso de enviar en sobre indicar CONTENIDO: FACTURAS.

    La Corporacin Ruta N no se hace responsable por las facturas o cuentas de cobro enviadas o entregadas directamente a las reas o colaboradores que solicitan o elaboran las rdenes de compra y/o servicios.

  • 2. La fecha lmite para la radicacin de facturas es el da 22 de cada mes o el siguiente da hbil, a excepcin del mes de diciembre del cual se les informara la fecha mxima de radicacin con anticipacin.

    Documentos e informacin requerida para radicacin:

    a. Toda factura debe cumplir con las disposiciones legales vigentes (Art. 617 E.T)

    b. Las facturas deben estar emitidas a nombre de Corporacin Ruta N Medelln NIT 900.323.466-1 e indicar la persona contacto en Ruta N.

    c. En la factura original y cuentas de cobro se debe incluir el siguiente dato que debe ser informado por su contacto en La Corporacin Ruta N:

    Nmero de Registro Presupuestal (RP): Antes de entregar el bien o prestar el servicio debe solicitar este nmero. En los casos que se tenga un contrato, el RP se informa en el contrato.

    d. La factura o cuenta de cobro de personas naturales y del rgimen simplificado debe venir acompaada de la copia del pago de la planilla de aportes a la seguridad social del mes correspondiente, esto de acuerdo a la ley 1393 de julio de 2010.

    e. Certificado de paz y salvo con los aportes al sistema de seguridad social y a los aportes parafiscales expedido por el revisor fiscal o representante legal.

    Las facturas que no cumplan con estos requisitos NO SERAN RECIBIDAS.

    3. El pago a los proveedores se realizar a los 30 das a partir de la fecha de radicacin de la factura o segn lo pactado en el contrato.

    4. Los pagos a proveedores se realizaran los das jueves por transferencia electrnica.

    5. La atencin a proveedores para cualquier inquietud ser atendida los das viernes de 8 am a 12 pm y de 1 pm a 3:30 pm, a la lnea 516 77 70 Ext. 1041 para consulta de pagos y la Ext. 1036 para consulta en contabilidad.

  • 6 FORMATOS Y ANEXOS Formato 1. Registro de proveedores Ruta N Formato 2. Resumen Econmico Formato 3. Hoja de vida Formato 4. Carta de presentacin de la propuesta Formato 5. Certificado Pago de Aportes Formato 6. Resumen Experiencia Certificada Formato 7. Contratos en ejecucin. Formato 8. Certificacin de antecedentes personales Formato 9. Declaracin Juramentada Multa y Sanciones Formato 10. Certificado de inhabilidades e incompatibilidades Anexo 1. Compromiso anticorrupcin Anexo 2. Formulario constitucin uniones temporales Anexo 3. Formulario constitucin de consorcios Anexo 4. Valoracin de contrapartidas en especie Anexo 5. Archivo 3.2.10 Componentes del proyecto - Gestin de Innovacin en IES

  • FORMATO 1. FORMATO REGISTRO DE PROVEEDORES RUTA N

    RAZN SOCIAL TIPO DOCUMENTO NIT C.C. No.

    DIRECCION TELEFONO FAX:

    CIUDAD CORREO ELECTRNICO CARTERA:

    FECHA DE CONSTITUCION DIA MES AO CIUDAD DEPARTAMENTO

    NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL DOCUMENTO DE IDENTIDAD

    TIPO DE PERSONA: GRAN CONTRIBUYENTE AUTORETENEDOR TIPO DE PERSONA JURIDICA

    NATURAL SI SI PBLICA

    JURIDICA NO NO CODIGO CONTADURIA

    RGIM EN: RESOLUCIN No. M IXTA SIN NIM O DE LUCRO

    COM N

    SIM PLIFICADO PRIVADA

    No. DE CUENTA BANCO CORRIENTE AHORROS OTRA

    SI ELEIGIO LA OPCIN OTRA, ESPECIFIQUE:

    INFORMACIN GENERAL PERSONA JURIDICA O NATURAL

    CARACTERISTICAS Y/O REPONSABILIDADES

    NIT.900.323.466-1CL 67 No. 52-20 PISO 2 TORRE A - EDIFICIO RUTA N

    TEL. 516 77 70 MEDELLN-COLOMBIA

    REGISTRO DE PROVEEDORES

    3. FOTOCOPIA DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL REPRESENTATE LEGAL (Si es persona Jurdica)4, FOTOCOPIA DOCUMENTO DE LA PERSONA NATURAL5. CERTIFICADO DE EXENCION DE RETENCION EN LA FUENTE SEGN EL ART 4 DEL DECRETO 4910 de 2011 EXPEDIDO POR EL REP. LEGAL

    POR FAVOR ANEXAR LA SIGUIENTE DOCUMENTACIN:1. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIN LEGAL CON MENOS DE TRES MESES DE EXPEDICIN(Si es persona jurdica)2. FOTOCOPIA DEL REGISTRO NICO TRIBUTARIO -RUT

    6. CERTIFICADO DE LA CUENTA BANCARIA MENOR A 30 DIAS DE EXPEDIDA

    EXENTA RETENCION EN LA FUENTE POR ACOGERSE AL BENEFICIO DE LA LEY 1429

    (ANEXAR CERTIFICACION)

    CODIGO CONTRALORIA

  • FORMATO 2 RESUMEN ECONMICO

    Nmero de la Convocatoria _______ DEL 2015

    PROPONENTE: ___________________________________________

    PROPUESTA: _____________________________________________

    Resumen Econmico de la propuesta:

    COMPONENTE PRODUCTO VALOR

    UNITARIO I.V.A TOTAL

  • FORMATO 3 HOJA DE VIDA

    Hoja de vida nmero: ______

    Cargo propuesto: _______________________________

    Nombre del oferente: ___________________________

    Nombre del miembro del equipo de trabajo: ___________________________

    Fecha de nacimiento: ____________________ Nacionalidad: _________________

    Educacin: Indicar los nombres de las universidades y otros estudios especializados del individuo, dando los nombres de las instituciones, grados obtenidos y las fechas en que los obtuvo

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN

    GRADO OBTENIDO NOMBRE DEL PROGRAMA

    FECHA EN LA QUE LO

    OBTUVO

    Nmero de post-grados o estudio de especializacin: _________

    Experiencia profesional: Cada proyecto en el que particip en calidad de consultor/asesor/profesional/docente, y que tenga relacin con el objeto de la presente convocatoria

    NOMBRE DE LA ENTIDAD

    CONTRATANTE

    CARGO Y PRINCIPALES FUNCIONES

    FECHA INICIO FECHA TERMINACIN

    MESES DE EXPERIENCIA

    Nmero de meses de experiencia profesional: ______

    Certificacin:

    Yo, el abajo firmante, certifico que, segn mi mejor conocimiento y mi entender, este currculo describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia.

  • ________________________________________________ Fecha: _________________

    [Firma del profesional propuesto] Da / Mes / Ao

    _______________________________________________

    [Nombre del profesional propuesto]

    Manifestacin de inters y compromiso de participacin en la operacin de la Convocatoria Pblica.

    Yo, el abajo firmante, certifico que estoy disponible para trabajar con el proponente _______________________________ en calidad de (cargo) _________________________, bajo los Trminos de Referencia que tienen por objeto la seleccin de una (1) entidad, consorcio, unin temporal u otra forma de asociacin que est en capacidad de prestar servicios para la operacin (Planeacin, ejecucin, administracin y evaluacin) y consultora para el entrenamiento de 600 Gestores de Innovacin e implementacin de un sistema de innovacin mnimo viable en 600 organizaciones del rea Metropolitana del Valle de Aburr.

    ________________________________________________ Fecha: _________________

    [Firma del profesional propuesto] Da / Mes / Ao

    _______________________________________________

    [Nombre del profesional propuesto]

  • FORMATO 4. CARTA DE PRESENTACIN DE LA PROPUESTA Ciudad y fecha Seores Ruta N. Gerencia de Plataformas de Innovacin Complejo Ruta N - Calle 67 N 52-20 - Piso 2, torre A El suscrito __________________________________________, en nombre de ______________________________, de acuerdo con las reglas que se estipulan en los Trminos de Referencia y dems documentos de la Convocatoria Pblica _________ de 2015. Hace la siguiente propuesta para ________________________________ En caso de que me sea adjudicada, me comprometo a firmar el contrato correspondiente y a cumplir todas las obligaciones sealadas en los Trminos de Referencia y en mi propuesta. Declaro as mismo: 1. Que esta propuesta y el contrato que llegare a celebrarse slo compromete a los firmantes de esta carta. 2. Que ninguna entidad o persona distinta de los firmantes tiene inters comercial en esta propuesta, ni en el contrato que de ella se derive. 3. Que he tomado cuidadosa nota de las especificaciones y condiciones de la presente contratacin y acepto todos los requisitos contenidos en los Trminos de Referencia. 4. Que ni el suscrito ni la sociedad que represento se hallan incursos en las causales de inhabilidad e incompatibilidad establecidas en la Ley 80 de 1993 y dems normas sobre la materia. 5. Que conocemos las leyes de la Repblica de Colombia que rigen la presente convocatoria abierta. 6. Que los precios de la propuesta se mantendrn sin variacin durante la vigencia de la convocatoria abierta y del contrato. 7. Que la presente oferta no tiene informacin reservada * 8. Que se encuentra a paz y salvo por todo concepto con el Estado Proponente: ___________________________________________________ Nit: ____________________ E-mail: ___________________________________ Direccin: ______________________Telfono: ________ Fax: __________ Nombre Representante legal del proponente: ________________________ Documento de identificacin: ______________________________________ Firma del Representante legal: ____________________________________ * Si el proponente cuenta con informacin reservada debe detallarla.

  • FORMATO 5. CERTIFICADO PAGO DE APORTES. Ciudad y fecha Seores Ruta N. Gerencia de Plataformas de Innovacin Complejo Ruta N - Calle 67 N 52-20 - Piso 2, torre A

    ASUNTO: Carta de certificacin de pago de aportes Por medio de la presente me permito certificar que la firma que represento se encuentra a paz y salvo por todo concepto de pago de los aportes de los empleados a los sistemas de salud, pensiones, riesgos profesionales, aportes parafiscales y de contratacin de aprendices al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Cajas de compensacin Familiar. Atentamente, NOMBRE: FIRMA: CARGO: Nota: Este documento debe ser firmado nicamente por el Revisor Fiscal cuando ste exista de acuerdo con los requerimientos de ley o por el Representante Legal.

  • FORMATO 6. RESUMEN EXPERIENCIA CERTIFICADA. CONVOCATORIA PBLICA: ______________ PROPONENTE: ________________________________________ CDULA O NIT: ______________

    ENTIDAD N CONTRATO OBJETO VALOR ($)

    PERIODO DE EJECUCIN

    (FECHA INICIO FECHA

    TERMINACIN)

    OBSERVACIONES O ACLARACIONES (Anotar todo lo que considere pertinente sobre los certificados aportados que permitan visualizar objetivamente la informacin aportada): ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Atentamente, NOMBRE: FIRMA: CARGO: Nota: Este documento debe ser firmado nicamente por el Representante Legal. En aras de garantizar mayor transparencia y objetividad se les solicita anexar los documentos soportes de la informacin contenida en los certificados cuyo contenido no ofrece claridad al momento de evaluar, como por ejemplo: contratos, facturas, acuerdos, etc.

  • FORMATO 7. CONTRATOS EN EJECUCIN.

    CONVOCATORIA PBLICA: ______________ PROPONENTE: ________________________________________ CDULA O NIT: ______________

    ENTIDAD N CONTRATO OBJETO VALOR ($)

    PERIODO DE EJECUCIN

    (FECHA INICIO FECHA

    TERMINACIN)

    OBSERVACIONES O ACLARACIONES (Anotar todo lo que considere pertinente sobre los certificados aportados que permitan visualizar objetivamente la informacin aportada): ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Atentamente, NOMBRE: FIRMA: CARGO: Nota: Este documento debe ser firmado nicamente por el Representante Legal. En aras de garantizar mayor transparencia y objetividad se les solicita anexar los documentos soportes de la informacin contenida en los certificados cuyo contenido no ofrece claridad al momento de evaluar, como por ejemplo: contratos, facturas, acuerdos, etc.

  • FORMATO 8. CERTIFICACIN DE ANTECEDENTES PERSONALES. Ciudad y fecha Seores Ruta N. Gerencia de Plataformas de Innovacin Complejo Ruta N - Calle 67 N 52-20 - Piso 2, torre A ASUNTO: Carta de certificacin de antecedentes penales y ttulos acadmicos. Por medio de la presente me permito certificar que como representante legal verifiqu que el personal a emplear para la ejecucin del contrato N ____________ del 20__, no posee antecedentes penales y los ttulos acadmicos de los profesionales, tecnlogos y tcnicos que demanda la entidad pblica, son reconocidos en Colombia y expedidos por universidades e instituciones educativas que reconoce legalmente la legislacin colombiana. As mismo, que las tarjetas o matrculas de los profesionales se encuentran vigentes y son expedidas por la entidad competente. Atentamente, NOMBRE: FIRMA: CARGO: Nota: Este documento debe ser firmado nicamente por el Representante Legal.

  • FORMATO 9. DECLARACIN JURAMENTADA MULTA Y SANCIONES. Ciudad y fecha Seores Ruta N. Gerencia de Plataformas de Innovacin Complejo Ruta N - Calle 67 N 52-20 - Piso 2, torre A Asunto: Declaracin de multas y/o sanciones Yo ______________________ identificado con cdula de ciudadana _________ y representante legal de __________________________, declaro bajo gravedad de juramento, que la firma que represento no ha sido objeto de multas y/o sanciones a consecuencia de incumplimientos cualquiera sea su denominacin, durante los ltimos dos (2) aos. Cordialmente, NOMBRE: FIRMA: CARGO:

  • FORMATO 10. CERTIFICADO DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES.

    Ciudad y fecha Seores Ruta N. Gerencia de Plataformas de Innovacin Complejo Ruta N - Calle 67 N 52-20 - Piso 2, torre A Asunto: Certificado de inhabilidades e incompatibilidades

    El suscrito declara que:

    Conozco las causales de inhabilidad e incompatibilidad para contratar con las Entidades Estatales de conformidad con la normatividad vigente.

    Dado en el Municipio de --------------- a los ------ del mes-------- del 2015

    NOMBRE: FIRMA: CARGO:

  • ANEXO 1. COMPROMISO ANTICORRUPCIN. Los proponentes y participantes se comprometen a apoyar la accin de Ruta N Medelln y reconocen la accin de la misma, para fortalecer la transparencia y la responsabilidad de rendir cuentas y en ste contexto asumen de manera explcita los siguientes compromisos:

    1. Los Participantes y los Proponentes se comprometen a no ofrecer ni a dar sobornos directa o indirectamente, ni regalo, obsequio, halago o ddiva alguna a ningn servidor pblico en relacin con el proceso de Convocatoria, su Propuesta, o la ejecucin del Contrato.

    2. Los Participantes y los Proponentes se comprometen a no permitir que nadie, bien sea empleado suyo, de su compaa, contratista, asesor o un agente comisionista independiente ofrezca en su nombre directa o indirectamente sobornos, ni regalo, obsequio, halago o ddiva alguna a ningn servidor pblico en relacin con el proceso de Subasta Inversa, su Propuesta, o la eje