contralinea 348

68
REVISTA SEMANAL ISSN: 1665-1626

Upload: piadoso

Post on 03-Aug-2015

124 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contralinea 348

REVISTA SEMANAL

ISSN: 1665-1626

Page 2: Contralinea 348
Page 3: Contralinea 348

g

Page 4: Contralinea 348

4 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

DI REC TOR MI GUEL BA DI LLOofi cio de pa pel @yahoo.com.mx

SUB DI REC TOR JO SÉ RÉ YEZjre yez @con tra li nea .com.mx

DI REC TOR JURÍDICO PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE IN FOR MA CIÓN ZÓ SI MO CA MA CHOzo si mo @con tra li nea .com.mx

COORDINADORA DE EDI CIÓN NANCY FLO [email protected]

COEDI TORA WEB ÉRIKA RAMÍ[email protected]

COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSAgonzalo @con tra li nea .com.mx

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBAjanett @con tra li nea .com.mx

COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINEROmimiga@con tra li nea .com.mx

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUANproduccion@con tra li nea .com.mx

RE POR TE ROSDA VID CI LIA ci lia @con tra li nea .com.mx

FLOR GOCHE flor @con tra li nea .com.mxELVA MENDOZA elva @con tra li nea .com.mx

ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio @con tra li nea .com.mx

DE FEN SOR DEL PE RIO DIS TA ÁL VA RO CE PE DA NE RIce pe da ne ri @pro digy .net.mx

DE FEN SOR DEL LEC TOR JOR GE ME LÉN DEZ PRE CIA DOja me len dez @pro digy .net.mx

EDITORIALISTASFABIO BARBOSA [email protected]

MARCOS CHÁVEZ [email protected] CONCHA MALO [email protected]

MARTÍN ESPARZA [email protected] GONZÁLEZ RUIZ [email protected]

PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN [email protected]Í SANDOVAL [email protected] LUIS SIERRA [email protected]

CO RRES PON SA LÍASBAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS

COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁNHUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓNGUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ

TA MAU LI PAS HU GO JI MÉ NEZ

DISEÑADOR LUCIO SÁNCHEZ

INFOGRAFISTA CECILIA MARTÍNEZ

ASISTENTE WEB ARMANDO COVARRUBIAS

CORRECTOR OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORESLEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X [email protected]

MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X [email protected]

CARTONISTADAVID MANRIQUE man ri que @con tra li nea .com.mx

PÁGINA DE INTERNET www .con tra li nea .com.mx

RE DAC CIÓN: 55 54 91 94SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PU BLI CI DAD: 55 54 91 93

CON TRA LÍ NEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 348, del 19 al 25 de agosto de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida RíoChurubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, [email protected]. Editor responsable: Agustín MiguelBadillo Cruz. Nú me ro de re ser va al tí tu lo de de re cho de au tor: 04-2001-1206164804 00-102. Nú me ro de cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo: 12264, y de con te ni do: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por EditorialLibertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 16 de agosto de 2013. Dis tri bui da por Distribuidora deImpresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Vo cea do res de Mé xi co, des pa cho de Glo ria San ti llán, Ignacio Mariscal 44,col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.

CON TRA LÍ NEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros yarticulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por losautores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmenteprohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicaciónsin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por RomayHermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

ÍNDICE

www .con tra li nea .com.mx

CAPITALES/LA POBREZA, LA MISERIA Y LASFALACIAS “RIGUROSAMENTE TÉCNICAS”

Marcos Chávez M36

OFICIO DE PAPEL/LOS POLÍTICOS PUSILÁNIMESMiguel Badillo 5

PORTADA/ORGANISMOS DE SEGURIDADNACIONAL, FUERA DE CONTROL SOCIAL

Zósimo Camacho/Rogelio Velázquez22

LÍNEA GLOBAL/CADA VEZ MAYOR, SENTIMIENTOANTIESTADUNIDENSE EN EL MUNDO: MEDEA BENJAMIN

Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina44

LÍNEA GLOBAL/NIÑAS QUE PAREN NIÑOS EN NEPALMallika Aryal/IPS 48

PORTADA/ESTADO CLANDESTINO. OPACIDAD Y VIOLACIÓN ALOS DERECHOS HUMANOS EN NOMBRE DE LA “SEGURIDADNACIONAL”

20

LÍNEA GLOBAL/LAS CONTRADICCIONES DELA UNIÓN EUROPEA ANTE EL HEZBOLÁ

Thierry Meyssan/Red Voltaire52

CONTRAPODERCONTRALÍNEA: EL CISEN Y LOSCÁRTELES, INNOVACIÓN INFORMATIVA 8

Álvaro Cepeda Neri

CARTÓNEL REGRESO DEL CHUPACABRAS 9

Avilés

OPINIÓNPEMEX Y LA IZQUIERDA PARTIDISTA 10

Netzaí Sandoval Ballesteros

TODAS LAS VÍCTIMAS 12Carlos Miguélez Monroy/CCS

NUEVO GOLPE A LOS DERECHOSDEL LITERATO ENRIQUE ARANDA 14

Margarito Miranda Arias

POLÍTICA PONTIFICIA: PRIORIDADESY TRAMPAS DE BERGOGLIO 16

Edgar González Ruiz

OPINIÓN¿EL FIN DEL PERIODISMO IMPRESO? 18

Jorge Meléndez Preciado

CARTÓNDON DURITO 19

Manrique

ENSAYOLA COALICIÓN ESTRATÉGICAKAROL WOJTYLA-RONALD REAGAN 58

Jorge Retana Yarto

EX LIBRISGEORGE GORDON BYRONY SU SUBLIME POEMA: CAÍN 64

Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVELASÍ DE FÁCIL… 66

Miguel Galindo

Ilustración de portada: Cecilia Martínez

g

Page 5: Contralinea 348

51 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

OFICIO DE PAPEL

ños hombres) y los magnánimos (almas grandes). ¿En cuál de estasdos categorías encajan nuestros políticos y líderes mexicanos?

Veamos: el político ideal, explica este escritor español, sería unhombre que, además de ser un gran estadista, fuese una buena perso-na. En este último punto también falla Romero Deschamps, quien seperfila así como un político pusilánime.

El problema es que los ideales son cosas recreadas sólo por nues-tros deseos, por lo cual estaríamos hablando de una lógica del deseocuando consideramos que el político puede ser un buen hombre y unmejor estadista, ya que por lo menos en el caso mexicano, la realidadnos estrella contra la pared cuando conocemos la vida y obra de presi-dentes, secretarios de Estado, diputados, senadores, líderes gremiales y,en general, de todos los políticos mexicanos. Sin duda alguna, ningunopasa la prueba para convertirse en un gran estadista, por lo menos losque han ejercido el poder a partir de la segunda mitad del siglo pasado.

En su libro Vieja y nueva política, Ortega y Gasset explica en elcapítulo dedicado a “Mirabeau o el político”, que el magnánimo yel pusilánime pertenecen a especies diversas: “vivir es para uno y otrouna operación de sentido divergente y, en consecuencia, llevan den-tro de sí dos perspectivas morales contradictorias”.

Este filósofo español describe así a ambos políticos: el magnáni-mo es un hombre que tiene misión creadora; vivir y ser es para él hacergrandes cosas, producir obras de gran calibre; mientras que el pusilá-nime, en cambio, carece de misión, y vivir es para él simplemente exis-tir él, conservarse, andar entre las cosas que están ya ahí, hechas porotros, sean sistemas intelectuales, estilos artísticos, instituciones, nor-mas tradicionales o situaciones de poder público.

Los actos del político pusilánime, como Romero Deschamps, noemanan de una necesidad creadora, originaria, inspirada e ineludible.Este pusilánime, por sí, no tiene nada qué hacer; carece de proyectos yde afán riguroso de ejecución. De suerte que no habiendo en su inte-rior destino, fuerza congénita de crear, de derramarse en obras, sóloactúa movido por intereses subjetivos.

Ortega y Gasset sostiene que lo que nunca comprenderá el pusi-lánime es que para ciertos hombres la delicia suprema es el esfuerzofrenético de crear cosas, como lo hace el pintor, el escritor o el políticoque organiza el Estado. Contrario a los pusilánimes están los virtuo-sos, que no estafan, no mienten, no estupran, y sus virtudes son la hon-radez, la veracidad, la templanza.

Pero Romero sólo es uno de estos líderes pusilánimes, pues la lis-ta de políticos en esta categoría abarcaría páginas y páginas de libroscompletos.3

*Periodista

Antes de pretender reformar la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanospara permitir una mayor participación pri-vada –principalmente de empresas extran-jeras– en la exploración y producción depetróleo y gas, hubiera sido necesario

escuchar de los funcionarios del gobierno federal la propuesta de unplan estratégico, con los órganos de seguridad nacional incluidos, paracombatir la corrupción, la impunidad y el abuso de poder que corroelas estructuras de gobierno y vulnera las finanzas públicas.

Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electrici-dad, empresas líderes del Estado mexicano, han sido por décadas lasmás afectadas por el cáncer de la corrupción que, sin control alguno,permite el saqueo indiscriminado del dinero público, la asignación decontratos amañados a cambio de comisiones, el robo de combustibles,las extorsiones y los sobornos. A pesar de ello, Pemex aún aporta casiel 40 por ciento de las finanzas públicas.

A lo anterior hay que agregar la ominosa carga que representa elSindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana para laprincipal empresa paraestatal, en donde su máximo líder, el sena-dor priísta Carlos Romero Deschamps, se ha enriquecido brutal yabiertamente ante los ojos de todos los mexicanos sin que alguienen el gobierno ponga algún freno o siquiera proteste por la corrup-ción de toda la pandilla de este dirigente.

Cómo hablar entonces de una urgente modernización del sectorenergético cuando es el mismo gobierno federal el que solapa y prote-ge las mañas, los abusos y los excesos de Romero Deschamps y fami-lia. Este líder petrolero mantiene una abierta confrontación con el actualdirector general de Pemex, Emilio Lozoya, quien no ha podido lograrsu destitución porque desde Los Pinos lo protegen.

Éstos son los dirigentes gremiales y los políticos que por décadasle han hecho tanto daño al país. Si el presidente Enrique Peña Nieto tuvola entereza y la decisión de destituir y procesar a la máxima dirigentemagisterial Elba Esther Gordillo, por qué no hace lo mismo con RomeroDeschamps, quien –aseguran sus allegados– ya tiene la maleta listapara dejar la dirigencia del Sindicato en cuanto se lo pidan. ¿Qué detie-ne o quién frena esta decisión que hasta ahora ha dado impunidad totala una de las figuras más controversiales de la política mexicana?

Para el filósofo español José Ortega y Gasset, quien tuvo unaimportante influencia en Europa y América durante la primera mitaddel siglo pasado, existen dos tipos de políticos: los pusilánimes (peque-

Miguel Badillo*

Los políticos pusilánimes

g

Page 6: Contralinea 348

La reforma energética planteadapor el Gobierno de la Repúblicaque encabeza Enrique Peña Nietoconvertirá a Veracruz en una poten-cia en la materia, con mayor explo-ración, producción, refinación ytransporte de gas natural y aceite.

Durante la presentación de laEstrategia Integral de Suministrode Gas Natural, que impulsa lamodernización de la explotacióndel producto, el presidente EnriquePeña Nieto dijo que con esta medi-da México dejará de importar unatercera parte del material que seconsume y será un detonante deldesarrollo en el país.

Con la reforma, Veracruz será p

g

Page 7: Contralinea 348

“Especialmente en dos entidadesya se están realizando trabajospara una eventual explotación deeste insumo, tanto en Veracruzcomo en Coahuila”.

El Ejecutivo federal insistió enque la clave para lograr másempleos es que la industriaregistre una importante inversiónen este rubro, que a su vez setraduzca en “mayor investiga-ción, producción, refinación yampliación del sistema nacionalde gasoductos”.

Por su parte, el secretario deEnergía, Pedro Joaquín Coldwell,agregó que en este año seinvierten 2 mil 500 millones depesos, que resultarán en 227millones de pies cúbicos men-suales de gas natural adicional.

Recordó que el pasado 20 demarzo se firmó un convenio decolaboración entre el Instituto

Mexicano del Petróleo y laCompañía Mexicana deExploraciones Comesa, SA deCV, para la exploración y evalua-ción de gas y aceite de lutitas enVeracruz y Coahuila.

Asimismo, dijo que se asignó alInstituto Mexicano del Petróleorecursos del Fondo SectorialConacyt-Sener-Hidrocarburospor 244 millones de dólares paradesarrollar trabajos de explora-ción sísmica de gas y aceite delutitas en las entidades en refe-rencia.

Al respecto, el secretario deEconomía, Idelfonso Guajardo

Villarreal, dijo que “Méxicotiene un enorme potencial pro-ductivo y energético. La refor-ma planteada posibilita lainnovación y la productividad alestablecer la posibilidad deaprovechar yacimientos no con-vencionales de los que pode-mos abastecernos dehidrocarburos y gas”.

Representantes del sector indus-trial adelantaron que en lossiguientes tres años se invertiránmás de 5 mil millones de dóla-res, donde destacan inversionespor más de 2 mil 500 millonesde dólares en Nuevo León, mil300 en Veracruz, 900 en

Coahuila y 300 millones enTamaulipas.

Al respecto, el gobernador JavierDuarte de Ochoa dijo queVeracruz apoya la reforma, “unareforma transformadora, con unverdadero espíritu de cambio ypotencial para las nuevas oportuni-dades de inversión y de empleo”.

El jefe del Ejecutivo estatal insistióen que la reforma energética trae-rá empleos y desarrollo al sur-sureste del país, lo que setraducirá en el mejoramiento de lacalidad de vida de millones demexicanos que habitan esta impor-tante región.

á potencia en materia energética

g

Page 8: Contralinea 348

8 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Sobre la prensa escrita y los libros pesa, como grave amenazacumplida, su lenta y agónica desaparición ante los embates yauge de los medios tecnológicos de comunicación modernos.Pero aún así, llevando valientemente hasta sus últimas conse-cuencias el periodismo de investigación, sigue cosechando victo-rias de veracidad para dar a los lectores mejor información sobre

el quehacer de los poderes económicos (empresarial, banquero, financiero, etcé-tera), los poderes políticos (municipales, estatales y federales) e incluso sobre lapresencia creciente y apabullante del poder del narcotráfico y la irrupción de po-deres fácticos, como Televisa, Tv Azteca y sus apéndices en la radio, junto a ese

inmenso poder del casi monopolio Radio Centro; ysobre los nuevos y aguerridos poderes de autodefen-sa comunitaria, paramilitares y otros grupos que adiestra y siniestra se multiplican. Es un periodismo, enel mejor de los casos, que hace las veces de con-trapoder, como lo ha descrito Luis María Anson en sumemorable ensayo La prensa como contrapoder, enlugar de aquella tentación que habla de la prensacomo el “cuarto poder” para tratar de hacerla cóm-plice de los poderes institucionales y de facto, habidacuenta que la prensa es todo lo contrario.

Esta revista, que contra viento y marea conduce elreportero Miguel Badillo, y los reporteros de su planti-lla, que en su nombre lleva el santo y seña de su deber,Contralínea, en sus números 336 y 337 (que vieron la

luz el 26 de mayo y el 2 de junio pasados, respectivamente), ha puesto sobre la mesade la discusión democrática, la representativa y directa, frente a los funcionarioselectos y los de nombramiento, dos temas de gran relevancia para tener el conoci-miento de lo que hay detrás de la burocracia federal y respecto de la llamada “delin-cuencia organizada” del narcotráfico. En el primer caso, la integración de la cúpuladel Centro de Investigación y Seguridad Nacional (el Cisen); en el otro, cómo sonlos cárteles y cuántos son los que se diseminan ya por todo el territorio, ademásde su actual disputa, a sangre y fuego, por la capital del país. Con lo cual, estosgrupos completarían la total inseguridad que padece nuestra sufrida y angustiadanación con homicidios al por mayor.

CONTRAPODER

Para conocer a este discípulo de la divisa platóni-ca de que el gobernante tiene permiso para la “men-tira política”, el reportero gráfico Alejandro Mendozanos obsequia una fotografía de cuerpo entero del vo-cero Eduardo Sánchez, quien según sus cuentas ale-gres, esos homicidios van a la baja. Y en la nota deBenito Jiménez, el funcionario de marras se va encimade los datos de más inseguridad que hizo pública la or-ganización México Unido Contra la Delincuencia en eldiario Reforma el 7 de junio de 2013.

El peñismo de los Óscar Argüelles y los CarlosOlmos Tomasini, empleados todavía de Max Cortázar(como una más de las complicidades calderonista-pa-nista con los grupos ultraderechistas del ala priístamás reaccionaria), le tiene gran aversión al desempe-ño de la labor a toda prueba de la revista Contralínea.Y en estos dos trabajos, la revista ha dado muestra desu apego a las libertades de prensa y un tributo a lainvestigación periodística, con la mira de innovar eldesempeño de la información veraz y contrastada, pa-ra lograr una exposición enderezada a la crítica. Lainformación de los –hasta este momento– 89 cártelesdel narcotráfico y su distribución reflejada en un ma-pa-organigrama es un trabajo utilísimo y oportuno. Loanterior, agregado a la información (desconocida) delos 39 más altos funcionarios integrantes del Cisen,pone a los lectores al tanto de quienes están encar-gados de vigilar (espiar) a los buenos y malos, paraallegarle información al peñismo a través de la Pro-curaduría General de la República, Gobernación,Hacienda y Crédito Público, Defensa y Marina, paracoordinarse en las tareas de seguridad. Y sobre la cualel peñismo no encuentra la cuadratura del círculo, contodo y el colombiano Óscar Naranjo que vendió (muycara por cierto) su asesoría como el experto, pero quefue echado de su país por ineficaz.3

*Periodista

Contralínea:el Cisen y los cárteles,innovación informativaÁlvaro Cepeda Neri*

En su número 336,

Contralínea reveló la

integración de la

cúpula del Cisen: los

encargados del espio-

naje en México

g

Page 9: Contralinea 348

91 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

CARTÓN

El regreso del Chupacabras

g

Page 10: Contralinea 348

10 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Es indudable que el Ejército Zapatista de Liberación Nacionaltransformó radicalmente las coordenadas de la política mun-dial. Ya no basta con definirse de “izquierda” o de “derecha”.Hoy sabemos que los partidos políticos suelen ubicarse “arri-ba” y bastante lejos de los más de 50 millones de mexicanosque viven en la pobreza (según datos del Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Entre esos partidos de “arriba” hayuna izquierda política que podríamos definir como socialdemócrata, que busca uncapitalismo con “rostro humano” y se preocupa especialmente por “tomar el poder”.

Por otro lado hay una izquierda que protesta, que defiende los ejidos, que luchapor la autonomía de los pueblos indígenas y defiende sus tierras ancestrales, que seopone a los megaproyectos que destruyen el equilibrio ecológico, que demanda máseducación pública y gratuita, que arriesga la vida defendiendo a los migrantes y losderechos de las mujeres. Una izquierda de “abajo”. Esta izquierda es claramenteanticapitalista y se preocupa por repartir el poder, no por concentrarlo en manos deun líder bondadoso.

Las opciones electorales de izquierda, hoy en día, son todos partidos de “arri-ba”. Para ellos es un tabú decir o pensar que el capitalismo está podrido y en deca-dencia; que llegó el tiempo de modificar el modelo económico basado en laespeculación financiera y en la desregulación.

Morena (Movimiento Regeneración Nacional) es un partido político en cons-trucción y tiene ante sí el enorme reto de definirse. Andrés Manuel López Obradorseñaló en alguna ocasión que ser de izquierda significa simplemente ser bueno. Talvez pueda aceptarse su idea si se atiende a la explicación y contexto en el que seencontraba. Pero si Morena va a encontrarse “abajo y a la izquierda” hace faltamucho más que ser bueno y honesto. Debe comenzarse mínimamente por ser anti-capitalista y construir relaciones sociales, de pareja, escolares, amistosas, familiares,políticas y productivas que ya no se basen en el consumismo, en la gerontocracia,en el machismo, en la ganancia y en el fetichismo de las mercancías.

Quienes somos de izquierda ¿deberíamos ocuparnos de que los gobernantescuenten con calidad moral? Tal vez eso sea suficiente para la izquierda de “arriba”.Pero para quienes aspiramos a ubicarnos abajo y a la izquierda es necesario trans-formar la dicotomía gobernante/gobernado y asumir el reto de rechazar el fetichis-mo del poder que denunció Adolfo Sánchez Vázquez (http://bit.ly/14qNFaT). Esindispensable, por lo tanto, que los ciudadanos se autogobiernen. Jürgen Habermasha planteado que la imposición de una ley implica un paternalismo al que solamen-te puede hacerse frente con la producción políticamente autónoma del derecho(Habermas, Facticidad y validez, 2005).

Morena y Andrés Manuel López Obrador han asumido como su primera granbatalla oponerse a la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex). Es una deci-

sión inteligente porque permitirá distinguir ideológicamente a las fuerzas políticasen el país. El Partido de la Revolución Democrática (PRD), comprometido con elPacto por México no podrá expresar una oposición terminante a la reforma consti-tucional. La derecha (el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institu-cional) plantea que la generación de productos y servicios resulta mucho máseficiente si la controlan los capitales privados. La derecha en el mundo ha logradola privatización de hospitales, de casi toda la economía e incluso de servicios bási-cos como el de abastecimiento de agua (otro tema en el que el PRD y particular-mente Marcelo Ebrard se encuentran en realidad dentro de la derecha) o losbomberos.

En el reciente accidente en Santiago de Compostela, España –que conmovióal mundo–, los bomberos privados fueron obligados a retirarse antes de acabar elrescate de víctimas. Todo con tal de salvaguardar la rentabilidad de las empresas(http://bit.ly/164kCIY). Ésa es la alternativa que nos ofrece la derecha para toda laactividad económica: la privatización.

Existe una vía legal que permitirá a Morena mostrar voluntad de actuar pro-positivamente y dentro de los marcos institucionales, además de atender a Habermasy luchar por la creación políticamente autónoma del derecho. Con fundamento enel Artículo 35, fracción VIII, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos puede solicitarse una consulta popular vinculante, figura que ya seencuentra vigente.

Diversas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación han seña-lado que el contenido de la Constitución debe ser exigible, y que para justificar lainobservancia del texto constitucional no es posible alegar la ausencia de leyesreglamentarias (recientemente en materia de juicio de amparo, pues la reformalegal se retrasó durante varios años).

Solamente una organización como Morena cuenta con la capacidad y la volun-tad necesarias para recabar las 1.6 millones de firmas que harían falta para convo-car a dicho ejercicio.

Hoy lograr una profunda transformación de izquierda consiste en distribuir elpoder, a semejanza de lo que hacían los antiguos en la democracia griega. Los movi-mientos sociales de todo el mundo rechazan la mera democracia representativa ylevantan la voz diciendo: “No nos representan”. Una organización de izquierda nopuede actuar con la actitud paternalista del caudillismo que caracterizó al Méxicode los siglos XIX, XX y al PRI desde su fundación. Morena debe admitir que la deci-sión de privatizar o no Petróleos Mexicanos corresponde a la población. Debe plan-tear sus argumentos y dejar la decisión en manos de todos los mexicanos. Hay queconvencer, antes que vencer. Es mucho más revolucionario plantear que sea la pobla-ción –en una consulta vinculante– la que defina el futuro de Pemex, que simple-mente oponerse con pocas expectativas de éxito.3

*Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México; posgraduado en admi-nistración de justicia

OPINIÓN

Netzaí Sandoval Ballesteros*

Pemex yla izquierda partidista

g

Page 11: Contralinea 348

31 D E J U L I O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 12: Contralinea 348

12 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

“Estábamos sobre esa plancha ne-gra ardiente, sabes, cómo se po-ne el aparcamiento cuando el solcae con fuerza. Estaba con el mi-nistro y la madre de mi cliente,encorvada y rota. Sollozaba deli-

rante; acababa de despedirse de su hijo por última vez. Es una de lascosas que la gente no ve sobre la pena de muerte. ¿Qué puedes hacer?No puedes irte y no puedes cambiar nada. No puedes hacer nada porella.”

No se había explorado la pena capital desde la perspectiva de losabogados que defienden a personas condenadas a muerte hasta que laescritora Susannah Sheffer publicó Fighting for their lives (Luchando porsus vidas). La autora entrevistódurante 1 año a una veintena deestos abogados.

“Si no puedes ver la huma-nidad en tu cliente, ¿cómo pre-tendes que la vean los fiscales,los jueces y el resto de la hu-manidad?”. Con este tipo detestimonios, Sheffer provoca re-flexiones desde la perspectivade profesionales con cada vezmenos recursos para la defensa.Cada vez encuentran más obs-táculos para presentar apelacio-nes y solicitudes de aplazamiento, y menos fondos públicos para defendery asesorar a otros abogados.

Uno de los entrevistados comparaba su trabajo con el de un ciruja-no que trata de defender a su paciente de otro cirujano que lo quierematar. “Tú intentas salvar al enfermo y el otro trata de matarlo. No sabesen qué momento puede derribarte y dejar desprotegido a tu paciente”.

Estos abogados se enfrentan también al rechazo de una gran partede la sociedad sedienta del ojo por ojo, y a la falta de comprensión deamigos y familiares. Sobre todo, Luchando por sus vidas aborda el impac-to emocional de los abogados en esa lucha contrarreloj para impedir quematen a su cliente, casi siempre con el mismo resultado: la silla eléctricao la inyección letal. Como sus propios clientes, están tan acostumbradosa perder que, cuando consiguen el aplazamiento de una ejecución o unaconmutación de la condena por cadena perpetua, se desorientan.

Cuando ejecutan a un cliente, llevan sobre sus espaldas la duda de

si pudieron y debieron haber hecho algo distinto. Queda la culpa, esepozo amargo del “hubiera”. Entonces tienen que recordar que de ellosdepende muy poco, como expresan las palabras de Thomas Merton quecita Sheffer en uno de los capítulos: “No dependas de la esperanza enlos resultados”. Están en manos de jurados, jueces y fiscales hostiles, y tie-nen que luchar contra sus propias limitaciones.

Una entrevistada defendió a un asesino con discapacidad intelec-tual, años antes de que el Tribunal Supremo estadunidense lo declararaanticonstitucional: “No podía ofrecerle nada. Fue horrible. Estaba dema-siado mermado, demasiado distraído y enojado y confundido. Había lle-gado a confiar en mí, pero sentía que lo había traicionado porque nopude impedir su ejecución”.

El libro también explora las motivaciones que lleva a un reducidogrupo de personas a una opciónprofesional menos lucrativa quela de otros colegas. Por encimade las escasas posibilidades deéxito, casi todos aluden a su éti-ca para no convertirse en cóm-plices de un sistema al queconsideran injusto.

La mayor parte de las per-sonas a las que representanestos abogados han cometidocrímenes espeluznantes, lo quegenera en ellos empatía por losfamiliares de las víctimas. Aún

así, se ha extendido la creencia de que oponerse a la pena de muerteequivale a un desprecio hacia los familiares de las víctimas.

Para poder defender mejor a sus clientes, los abogados desarrollanuna relación íntima que les permite llegar hasta sus infancias, plagadascasi siempre de abusos síquicos y físicos, de abandono fuera y dentrode la cárcel, de falta de oportunidades, de miseria y de humillaciones.

“A veces no puedes salvarles la vida, pero sí rescatar su humani-dad. Entras en sus vidas en el último instante y agradecen que hayashecho algo por ellos”, explica un abogado. Su trabajo consiste en dar-les voz, en servir de oídos a quien nadie ha escuchado, en consolarlos yacompañarlos cuando todo parece perdido. Su trabajo constituye unalucha contra la injusticia y la exclusión no sólo por lo que hacen, sinotambién por cómo lo hacen.3

*Periodista y coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias

OPINIÓN

Carlos Miguélez Monroy*/Centro de Colaboraciones Solidarias

Todas las víctimas

“A veces no puedes salvarlesla vida, pero sí rescatar suhumanidad. Entras en susvidas en el último instante yagradecen que hayas hechoalgo por ellos”

g

Page 13: Contralinea 348

C321 063 2/8/13 2:05 PM Página 63

Page 14: Contralinea 348

Enrique Aranda Ochoa, crítico del sistemapolítico mexicano y simpatizante del Ejerci-to Zapatista de Liberación Nacional, dete-nido y acusado por el delito de secuestro yrobo bajo confesiones obtenidas por tortu-ra, ha sido declarado por organismos nacio-

nales e internacionales de derechos humanos como preso político.Por las faltas a su debido proceso y a sus garantías judiciales, asícomo por la tortura de la quefue víctima, la Comisión de De-rechos Humanos del DistritoFederal emitió la recomenda-ción 12/2002 contra la Procu-raduría General de Justicia delDistrito Federal.

Es imprescindible citarque el contexto social en Mé-xico en la década de 1990 erade crisis económica y de ines-tabilidad política. En aquelladécada, el incremento del de-lito de secuestro traía con-sigo la detención de decenasde personas, algunas bajojuicios injustos.

Las referencias docu-mentales, hemerográficas y de derechos humanos han ejemplifi-cado, con el caso Aranda, la facilidad con la que servidores delEstado fabrican culpables, detienen arbitrariamente y atentan con-tra la dignidad y la honra de las personas, en algunos casos, parareprimir la disidencia.

Como se ha denunciado en distintos informes de organismosde derechos humanos, es frecuente que agentes del Estado vio-len por acción u omisión estos mismos derechos (en fechas recien-tes, las más de 25 mil personas desaparecidas en la mal llamada“guerra contra el narcotráfico”). Pareciera que el modus es crearun escenario de conflicto y después la arbitrariedad, así se lee enla historia mexicana con las personas desaparecidas en las déca-das de 1960 y 1970, con el secuestro en la década de 1990 y en

años recientes la desaparición, la tortura, el abuso del arraigo yel exilio.

Sus últimos 17 años, Enrique Aranda los ha pasado en el Cen-tro Penitenciario Varonil Sur, donde ha recibido más de 15 galar-dones por su obra literaria, entre los que destacan la obtención(tres veces) del Premio Nacional de Poesía Salvador Díaz Mirón(1998, 2001 y 2008), otorgado por el Consejo Nacional para la Cul-tura y las Artes-Instituto Nacional de Bellas Artes; dos veces mere-cedor (2003 y 2008) del Premio Nacional de Cuento José Revueltas;y el premio México Lee en 2011.

Es un incansable promotor de la cultura: ha trabajado más de5 mil días en el Reclusorio co-mo asesor del sistema bi-bliotecario interno y comoinstructor de yoga.

Aranda posee dos gra-dos de maestría, una en lite-ratura mexicana y la otra ensicología clínica; ha tenidouna importante labor acadé-mica al publicar un libro desicología y un diccionario enla misma materia por partede la editorial Trillas.

Su conducta y franca dis-posición por auxiliar a sus de-más compañeros dentro delpenal ha sido motivo paraque la mayoría de las coordi-

naciones internas del penal (trabajo social, sicología, bibliotecas,servicios culturales, a excepción de la coordinación de deporte)externen su beneplácito y apoyo para que, mediante beneficios deley, se le otorgara la remisión parcial de la pena. El 9 de agostopasado se efectuó la audiencia en el Juzgado 2 de Ejecución deSentencias en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur para determinarsi procedía o no dicho beneficio.

La jueza Beatriz Segura Rosas determinó que no se le conce-día porque no cumplía con todos y cada uno de los requisitos queestablece el artículo 39 de la Ley de Ejecución de Sanciones Pena-les y Reinserción Social para el Distrito Federal. Sus argumentosfueron que si bien Enrique Aranda cumplía con el primer requisitode buena conducta, debido a que era innegable su conducta excep-

Sus últimos 17 años, Enri-

que Aranda los ha pasado en

el Centro Penitenciario

Varonil Sur, donde ha reci-

bido más de 15 galardones

por su obra. El literato fue

acusado y sentenciado por el

delito de secuestro

14 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

OPINIÓN

Nuevo golpe a los derechosdel literato Enrique Aranda

Margarito Miranda Arias*

g

Page 15: Contralinea 348

cional y su disposición de ser-vicio social, no cumplía con lacondición de regularidad enlas actividades culturales, edu-cativas y/o laborales.

La resolución del juiciopara obtener la remisión par-cial de la pena reflejó la faltade sentido de justicia y unareducida interpretación delprincipio propersona de lafracción segunda del artículo39 que señala: “… que parti-cipe regularmente en las ac-tividades laborales, educativas,deportivas o de otra índole que se organicen en el Centro Peniten-ciario…”. Entendiéndolo de otra forma, la participación en las acti-vidades que se organicen en el Centro Penitenciario debe ser demanera regular, pero no dice que deben realizarse todas y cada unade las actividades, sino que se puede participar de manera alterna-tiva, siempre y cuando sea de manera regular, es decir, de tractosucesivo y constante en el tiempo.

Dos cosas se le olvidaron a la jueza: que la interpretación quese haga de las normas debe favorecer a la persona con la protec-ción más amplia o, en caso contrario, la que menos limite o menosimpida el ejercicio de un derecho. Por tanto, debió interpretar dichafracción segunda en el sentido de que la regularidad es requisitopero no para todas y cada una de las actividades que menciona,sino para todas pero de manera conjunta. De ese modo, la regula-ridad se satisfacía con las actividades laborales ininterrumpidascomo asesor e instructor de yoga y se refuerzan con las actividadesculturales y deportivas que realizó.

El segundo punto que no atendió la jueza es que el fin de lareclusión es la reinserción en la sociedad, y el beneficio de remisiónparcial de la pena se otorga si las condiciones de reinserción se logranen la persona. De ese modo, debió aplicar la interpretación en el sen-tido de que el beneficio de la ley era a partir de su destacada labordentro del penal, por su intachable conducta y por los cambios obje-tivos en sus capacidades parareinsertarse en la sociedad,aplicando este precepto conrelación al Artículo 1 de laConstitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, a finde aplicar la norma que prote-giera de manera más amplia ala persona.

La negativa a la solicitudde beneficios, “remisión parcialde la pena”, se ha desarrolladoen un proceso en que el Estadono ha avanzado en las inves-tigaciones de tortura que ha

denunciado Enrique Aranda,incluso, a pesar de la recomen-dación emitida por la Comisiónde Derechos Humanos del Dis-trito Federal (CDHDF). Para latitular del Juzgado 2 de Ejecu-ción de Sentencias del DistritoFederal, el multipremiado enletras e instructor de yoga Enri-que Aranda no ha tenido unaparticipación “regular” en cur-sos extraescolares y en de-porte durante su estancia en elreclusorio, por lo que no eramerecedor del beneficio.

Los claroscuros del caso han hecho que el Centro de DerechosHumanos Fray Francisco de Vitoria, OP, enviara una denuncia a la Comi-sión Interamericana de Derechos Humanos por tortura, faltas a lasgarantías judiciales y al debido proceso, así como ataques a la honray dignidad de Enrique Aranda. La denuncia se robustece en su recla-mo con el criterio de la juzgadora.

La última resolución recibida por Enrique Aranda es uno de losejemplos de la justicia mexicana de interpretaciones cortas del dere-cho y de su relación con los derechos humanos. La jueza ponderó lalibertad personal, los derechos humanos y la interpretación del princi-pio propersona con una reducida lectura que no se ajusta a estánda-res internacionales ni a criterios jurisprudenciales en México. Los másde 17 años en prisión de Enrique Aranda Ochoa, la tortura de la quefue objeto y la omisión a la recomendación de la CDHDF a su favorlaceran la democracia mexicana.

Citando textualmente al señor Aranda terminamos esta redac-ción: “Lo primero que me vino a la cabeza una vez concluida mi audien-cia para obtener la remisión parcial de la pena fue el reproche deJesucristo a los fariseos sobre el que le dieran más importancia a laletra de la ley que a su espíritu. ¿El sistema de reinserción social delDistrito Federal fue creado para propiciar realmente la resocializacióno es meramente un rutinario procedimiento para rellenar formularios,nutrir estadísticas y justificar informes y sueldos? ¿Verdadera resocia-

lización o cuota justificadorade actividades (moda neolibe-ral)? La rutina en estos ámbi-tos se ha mecanizado tantoque deviene hueco ritual queha extraviado su esencia y pro-pósito original, perdido el es-píritu de la ley, sacrificado alformulismo de la letra. El mun-do de cabeza”.3

*Integrante del Área Jurídicadel Centro de Derechos Huma-nos Fray Francisco de Vitoria,OP, AC

Aunque la mayoría de las

coordinaciones internas del

penal externaron su apoyo

para que, mediante benefi-

cios de ley, Aranda recibiera

una disminución de la

pena, la jueza Beatriz Segu-

ra le negó esta posibilidad

Ante esta nueva arbitrarie-

dad, el Centro Fray Francis-

co de Vitoria denunció el

caso ante la CIDH por tortu-

ra, faltas a las garantías judi-

ciales y al debido proceso, así

como ataques a la honra y

dignidad del escritor

151 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 16: Contralinea 348

16 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Alo largo de su trayectoria, el actual pon-tífice, el argentino Jorge Mario Bergoglio,ha sido cercano a grupos de la ultrade-recha en su país, así como enemigo delas libertades del mundo moderno y enparticular de los derechos sexuales.

Desde el trono de San Pedro, en su estrategia para restable-cer la autoridad moral de la Iglesia y dar nuevo impulso a los pro-yectos conservadores, Bergoglio recurre a un discurso tramposo ya una falsa imagen de amigo de los pobres.

En su reciente viaje a Brasil, el pontífice enarboló la truculen-ta frase: “No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más va-lioso que se me ha dado: Jesucristo”. Ciertamente, la Iglesia haacumulado inmensos tesoros materiales que tiene bien resguar-

dados y que Bergoglio no pone a disposición de los desposeídos.Por el contrario, lleva consigo no a Jesucristo, como dice eufe-

místicamente, sino proyectos muy concretos del clero, como sonencarcelar a las mujeres que abortan, oponerse al matrimoniohomosexual, negarle al género femenino el acceso al sacerdocio y,acorde con los tiempos que corren, apoyar la llamada “guerracontra las drogas”, política punitiva que ha ocasionado secuelastrágicas en muchos países.

Raíces y prioridades

En 1974, cuando era provincial de los jesuitas, Bergoglio elaboróla Carta de principios de la Universidad de El Salvador, fundadapor esa orden en Argentina.

El primero de esos principios es nada menos que la “luchacontra el ateísmo”, que Bergoglio definía como “la ausencia de unsentido trascendente [religioso] de la vida, en la comprensión delos fenómenos históricos y sociales” (www.salvador.edu.ar/vrf/DAC/Carta%20de%20Principios.htm). Es decir, la lucha que enca-bezaba el jesuita era contra la libertad de conciencia.

Más de 4 décadas después, el Instituto Nacional contra la Dis-criminación (Inadi), organismo gubernamental de ese país, dicta-minaría que tal principio es discriminatorio y recomendaría a esacasa de estudios “a los efectos de no continuar perpetrando con-ductas discriminatorias, omitir de sus publicaciones el conflictivoprincipio”. También ordenó remitir una copia de la resolución ala Dirección Nacional de Gestión Universitaria, como organismocompetente para fiscalizar a las casas de altos estudios privadas(Página 12, 6 de abril de 2011: www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-165666-2011-04-06.html).

Además de las acusaciones contra la jerarquía católica por

su complacencia o complicidad con la dictadura militar, Bergo-glio en particular fue conocido por sus vínculos con grupos extre-mistas como la FASTA (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomásde Aquino), por haber promovido la clausura de una exposiciónpictórica supuestamente irreverente y, sobre todo, por su luchacontra la despenalización del aborto y contra el matrimonio ho-mosexual.

Sin embargo, una vez llegado al pontificado, muchos mediosde comunicación afines a la Iglesia procuraron soslayar esos he-chos acerca de Bergoglio, quien por su parte ha cultivado unaimagen de franciscanismo y de renovador de la Iglesia, cuyo com-promiso con los pobres se limita en realidad a meros alardes me-diáticos: aunque Francisco se acerque a las multitudes, la Iglesiasigue siendo rica, poderosa y conservadora.

OPINIÓN

Política pontificia: prioridadesy trampas de BergoglioEdgar González Ruiz*

Bergoglio fue conocido por sus vínculos con grupos extremistas como laFraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino, por su lucha contrala despenalización del aborto y contra el matrimonio homosexual

g

Page 17: Contralinea 348

Bergoglio pretende ser un sucedáneo de Juan Pablo II, quiencon el apoyo de los medios de comunicación movilizaba a susfieles mediante sus capacidades escénicas; pero al papa Fran-cisco le ha tocado vivir una época muy diferente a la del papapolaco de la era del anticomunismo y de la televisión, cuandola opinión pública era mucho más dócil, pues no existían mediosde comunicación como el internet y los teléfonos celulares, me-dios que permiten la libre difusión de las ideas al margen de losgrandes intereses económicos.

Por eso, en los últimos años, en los viajes pontificios a dife-rentes países suele haber protestas organizadas desde las redes so-ciales; y así ocurrió en Brasil, donde un grupo de cerca de 2 milpersonas se reunió para defender los derechos de los homosexuales.

“Allí organizaron ‘un besazo gay’ entre homosexuales, y algu-nas mujeres se quitaron la parte superior de la ropa como formade protesta” (La Razón Digital, 24 de julio de 2013).

Falacias del papa

Además de su imagen mediática, el conservador Bergoglio recu-rre a una estrategia muy acorde con el mundo del consumo y delcapitalismo sin freno, que es el uso de un discurso basado enconsignas mentirosas, frases engañosas y vacías o declaracio-nes contradictorias, como las que se usan para la venta de cual-quier producto o las que usan los políticos en sus discursos.

Así, mientras que en realidad se opone a los derechos de loshomosexuales, el pasado 29 de julio, ya de regreso en Roma, elpapa declaraba hipócritamente que no es nadie para juzgarlos,pues la Iglesia acepta que puedan “buscar a Dios” (La Jornada,30 de julio de 2013). Con ello, el papa Francisco se ganaba antelos medios una imagen de “tolerante” y “comprensivo”, pero enrealidad, ni él ni la Iglesia que encabeza han cambiado su posi-ción intolerante hacia ese sector.

En la misma ocasión, el papa reiteraba la posición de la Igle-sia sobre el aborto, y cuando se le interrogó acerca de la situaciónde la mujer en la Iglesia contestó tramposamente con una falacia,que es conocida en todos los textos de lógica (ignoratio elenchi:ignorancia del tema en discusión) y que consiste, como se dice coti-dianamente, en evadir el problema saliéndose por la tangente.

Al ser interrogado sobre el sacerdocio de las mujeres, dijo:“Esa puerta está cerrada. Pero sobre esto quiero decirles algo: lavirgen María era más importante que los apóstoles, que los obis-pos, que los diáconos y los sacerdotes. La mujer en la Iglesia esmás importante que los diáconos y los sacerdotes…”.

La pregunta no era acerca de la virgen María ni de los após-toles, sino de la posibilidad de que las mujeres accedan al sacer-docio, y su frase acerca de la supuesta importancia de la mujeren la Iglesia es contradictoria con la negativa de esa institucióna darle ese acceso.

El lenguaje de Bergoglio es el de los políticos, que no quie-ren decir la verdad ni expresar sus intenciones, sino con frasesvagas y obsequiosas quedar bien con los “grandes medios” y conla mayoría de la gente.

En su viaje a Brasil, Bergoglio prodigó a granel a sus audien-cias frases demagógicas, rimbombantes pero vacías, dignas decualquier político en campaña. Por ejemplo, clamó: “Tengamosuna mirada positiva sobre la realidad” (tópico de gran parte dela mercadotecnia); “el cristiano es alegre, nunca triste” (como sitodas las circunstancias de la vida fueran iguales); con palabrastrilladísimas dijo que la juventud “es el ventanal por el que entrael futuro en el mundo” y, por tanto, los jóvenes son “motorespotentes para la Iglesia y para la sociedad”; los exhortó a “servira los demás sin miedo” [¿?] y pontificó vanamente que “el malnunca es más fuerte. Dios es el más fuerte”.

Pero también, al lado de toda esa palabrería hueca, expresó laspreocupaciones y proyectos muy específicos del clero católico. Porello criticó a varias de las iglesias evangélicas que amenazan la tra-dicional hegemonía del catolicismo en América Latina y apoyó direc-tamente la estrategia sangrienta de la llamada “guerra contra lasdrogas”, pues según él, “la plaga del narcotráfico, que favorecela violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor detoda la sociedad” (www.cronica.com.ar/diario/2013/07/24/51684-la-plaga-del-narcotrafico-requiere-un-acto-de-valor-de-toda-la-sociedad.html). Se opuso, asimismo, a la política de liberalización delas drogas, con un espíritu similar al que animaba a Juan Pablo II arechazar el uso del condón que evita la propagación del VIH-Sida.

En suma, Bergoglio no llevó oro ni plata a Brasil, por el con-trario, con tal de oponerse al libre albedrío, llevó a ese país laconsigna criminal de apoyar la llamada “guerra contra las dro-gas”, estrategia que tantas muertes y desgracias ha ocasionadoa la sociedad.

Según él, en lugar de tesoros materiales, llevó a Jesucristoen su viaje, pero cuesta trabajo imaginar al “redentor” encabe-zando a las huestes policiacas y militares en esa lucha sangrien-ta e inútil contra el consumo de ciertas sustancias.3

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la dere-cha política en México

Al papa Francisco le ha tocado vivir una época muy diferente al anticomu-nismo y la era de la televisión que vivió Juan Pablo II. El argentino ya haenfrentado varias protestas organizadas desde las redes sociales

171 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 18: Contralinea 348

18 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Hace tiempo que se discu-te si el periodismo impre-so fenecerá. Más a partirde la enorme influenciaque ha adquirido interneten la emisión de conteni-

dos informáticos y hasta en libros. Tanto, que unabuena cantidad de lectores ya no compran los cotidia-nos y las revistas, sino que los buscan en las pantallas.Incluso una buena cantidad de periódicos han desa-rrollado más sus portales en internet que apostar pormejorar su contenido en la letra que huele a tinta.

El 5 de agosto pasado nos enteramos que TheWashington Post había sido vendido. La operación sehizo entre la familia Graham –encabezada por Donald–y Jeff Bezos, el dueño de Amazon, la hoy muy famosaempresa que, entre otras actividades, presenta librosen la red.

El monto de la operación fue de 250 millones dedólares, una cantidad no muy alta, ya que el jovenBezos tiene una fortuna calculada en 25 mil millonesde dólares y está ubicado en el lugar 19 entre las per-sonas más ricas del mundo. Aunque inició su opera-ción con 300 dólares (prestados).

Que hay una barata en los medios tradicionales,lo muestra la adquisición de The Boston Globe en 70millones de dólares, frente a los 1 mil 100 millones quese pagó por ese diario en 1993.

En este caso, el comprador fue John Henry, dueñodel equipo de beisbol Los Medias Rojas de Boston y delclub de futbol inglés Liverpool.

Newsweek, el semanario que incluso se adquiereen México, también fue vendido hace tiempo y esteaño pasará a manos de IBT Media, la cual realiza unaserie de actividades en los medios audiovisuales.

¿Qué está ocurriendo?

Según los Graham “internet está transformando casitodos los elementos del negocio de la prensa: acortalos ciclos de las noticias, erosiona las fuentes de losingresos y permite nuevos tipos de competencia” (ElFinanciero, 6 de agosto de 2013).

OPINIÓN

¿El fin del periodismo impreso?Jorge Meléndez Preciado* El impreso que fue adquirido en 1933 y tenía una serie de éxitos importantes, entre ellos la caída

de Richard Nixon debido al escándalo de Watergate (donde las estrellas fueron Carl Bernstein y BobWoodward); asimismo, en sus páginas encontramos los detalles de lo difundido por Edward Snowden;y también hubo un referente muy importante en nuestro país, ya que el columnista Jack Anderson acusó,al inicio del sexenio de Miguel de la Madrid, que el entonces presidente de la República había recibidodinero malhabido: millones de dólares.

Ante el señalamiento, realizado antes de una visita de Miguel de la Madrid a Estados Unidos, nohubo respuesta del Ejecutivo mexicano y jamás se demandó a Jack y menos a The Washington Post.Después, como sabemos, la nota fue retomada por Manuel Buendía en su columna Red Privada. Se vinoentonces un alud desde Los Pinos contra nuestro compatriota. Y luego, sin que sea una concatenación,a finales del delamadridismo fue asesinado Buendía el 30 de mayo de 1984.

Según un estudio de la Asociación de Periódicos de Estados Unidos, los ingresos publicitarios delos impresos cayeron 55 por ciento entre 2007 y 2012. Ello ha traído no únicamente el cese de milesde reporteros y fotógrafos y el achicamiento de las páginas, sino también las ventas de los cotidianos.

En el caso que nos ocupa, The Washington Post bajó 44 por ciento sus ingresos en los últimos 6años y redujo su circulación en 7 por ciento. Mucho de ello debido a que los anuncios clasificados ahoraya son buscados en portales de internet.

Jeff Bezos, por cierto, aclaró que no dirigirá el Post en el día a día, pues vive feliz en otra parte deWashington, donde Amazon tiene sus oficinas.

Para Alan Mutter, quien tiene experiencia en ambas operaciones (impresas y digitales), Bezos“podría simplemente convertir el periódico en una aplicación preinstalada en todas las tabletasKindle”.

En México, la situación es preocupante. Hace tiempo que hay una reducción en la circulación deimpresos, periódicos y revistas. Asimismo van desapareciendo secciones y suplementos culturales. Y haganado terreno lo que tiene que ver con el espectáculo en sus diferentes formas, especialmente el depor-tivo y de muchachas…

Además, algunos que tenían infinidad de anuncios clasificados han visto reducir su volumen ytamaño, incluso en una tercera parte o la mitad de quienes ofrecían algo. Tan es así, que ya hay anun-cios gratis tanto en ediciones callejeras como en los que se venden en quioscos.

Recientemente, el periodista Julio Hernández (La Jornada, 5 y 6 de agosto de 2013) informó quelos empresarios Carlos Slim y Olegario Vázquez estuvieron juntos en Galicia, España. Algo seguramentetramarán, ya que ambos han incursionado en impresos y sobre todo en televisión. Más si viene la licita-ción de nuevos canales.

En el portal de internet Eje Central, Raymundo Rivapalacio señala que El Universal y Reforma ten-derán más a fortalecer sus contenidos en la red, pues sus rotativos tienen problemas financieros, inclu-so del segundo han salido en los últimos días cuatro editorialistas por diversas razones.

No hay que olvidar que en El Financiero, al cumplir 25 años la sección cultural, su fundador VíctorRoura se despidió con estas palabras: “Porque se aproximan nuevos tiempos para ella [la sección] –ypara el periódico en general– sobre todo en estas estrategias de convergencia tecnológica y la incorpo-ración (reproducción) de formatos reduccionistas convencionales, con los cuales disiento (y he manteni-do mi punto de vista abiertamente sobre ello frente a la dirección de este diario) y en los cuales notengo yo cabida: lo mío es el largo aliento periodístico”. Valentía y firmeza de un periodista auténtico.

¿Qué sucederá? Estamos en un parteaguas como hace decenios no ocurría. Saber caminar en laintemperie evitará naufragar…3

*Periodista

g

Page 19: Contralinea 348

191 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

CARTÓN

Don Durito

g

Page 20: Contralinea 348

1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A20

Mig

uel G

alin

do

Opacidad yviolación a losderechos humanosEN NOMBRE DELA “SEGURIDADNACIONAL”

g

Page 21: Contralinea 348

211 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Espionaje ilegal, ausencia de rendición

de cuentas, violación a derechos huma-

nos, impunidad, falta de control social,

ineficiencia… Definiciones que surgen

de especialistas, legisladores y de los

propios funcionarios cuando se trata de analizar

seriamente el desempeño de las instituciones me-

xicanas encargadas de la seguridad y la defensa

nacionales, que tan sólo para 2013 cuentan con un

presupuesto que rebasa los 73 mil millones de pesos.

El secreto a voces popular que señala a los servi-

cios de inteligencia mexicanos como espías al ser-

vicio de facciones que se disputan el poder, se

robustece en los análisis de expertos en el tema, pero

también en documentos a los que ha tenido acceso

Contralínea y que dejan ver unas instituciones que

no han podido profesionalizarse, y que se regodean

de la ausencia de mecanismos de control social que

aseguren que su desempeño se realice en el marco

de las leyes y con los estrictos fines de protección al

Estado mexicano.

Especialistas en seguridad nacional, como Jorge

Luis Sierra e Iñigo Guevara, observan que el Centro

de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y las

secciones y direcciones de inteligencia de las Fuer-

zas Armadas mexicanas –organizadas y administra-

das por las secretarías de la Defensa Nacional y de

Marina– no han logrado profesionalizarse y que con

frecuencia responden a intereses particulares, de

grupo o de gobierno antes que a los nacionales.

Expertos en transparencia y acceso a la información,

como Ernesto Villanueva y Ana Cristina Ruelas,

señalan que el actual marco jurídico hace imposible

una auténtica rendición de cuentas del presupuesto

que ejercen estos organismos, como tampoco permi-

te evaluar objetivamente el desempeño de los fun-

cionarios que los encabezan. Consejeros del Instituto

Federal de Acceso a la Información y Protección de

Datos estiman que es necesario clarificar en la Ley

de Seguridad Nacional qué información debe reser-

varse y cuál debe publicarse. Legisladores integran-

tes de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional

reconocen que el Poder Legislativo “no tiene dien-tes” para fiscalizar el ejercicio público en materia de

seguridad nacional ni puede incidir en una política

que debería ser de Estado. Defensores de derechos

humanos advierten que la Guerra Sucia nunca se fue

del país y las instituciones de inteligencia siguen

pasando sobre las garantías individuales y colectivas

consagradas en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos…

En suma, las instituciones de seguridad nacional

no son objeto de una fiscalización seria de su

desempeño, y la sociedad ni siquiera puede estar

segura de que los recursos humanos, materiales y

financieros de estos organismos se apliquen eficaz

y honestamente, como tampoco en su contra.

De la actual situación de los servicios de seguri-

dad nacional mexicanos, la principal víctima es la

sociedad. Cárteles del narcotráfico se enseñorean

prácticamente por todo el país ante un gobierno

incapaz de hacer frente a la proliferación de coman-

dos armados que aterrorizan regiones enteras. Los

asesinatos y el trasiego, siembra y producción de

drogas se incrementaron exponencialmente durante

los últimos años, como también la trata de personas,

la extorsión, el secuestro y los delitos financieros.

Mientras, las instituciones de seguridad nacional

–de acuerdo con la información que ha recabado

Contralínea– se han cebado sobre personas que se

organizan para participar en política, protestar, rei-

vindicar derechos o plantear demandas. La mayoría

de los casos que se documentarán en estas páginas

–en un trabajo periodístico de seis entregas–

demuestran la acción de las instituciones de inteli-

gencia contra estudiantes, trabajadores, campesinos,

activistas e, incluso, políticos de oposición al régi-

men en turno. Todas las actividades de estas perso-

nas, colectivos y organizaciones se desarrollaban de

manera abierta, legal y ciudadana. También se do-

cumenta el caso de una detención, tortura e interro-

gatorio al margen de la ley de un integrante del

amplio y diverso movimiento armado mexicano.

El trabajo periodístico busca arrojar luz y abrir

un debate sobre las instituciones mexicanas de inte-

ligencia y desmitificar un término que sirve para jus-

tificar la opacidad, la corrupción y evitar la

rendición de cuentas: “seguridad nacional”.3

g

Page 22: Contralinea 348

22 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADALe

ón B

raoj

os

g

Page 23: Contralinea 348

Organismos deseguridad nacional

FUERA DECONTROL

SOCIAL

Organismos deseguridad nacional

FUERA DECONTROL

SOCIAL

231 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 24: Contralinea 348

Al final de 2013 el gobierno mexicano habráejercido, al menos, 73 mil 15 millones 930mil pesos en materia de seguridad nacio-nal, de acuerdo con la Dirección de Servi-cios de Investigación y Análisis de la Cámarade Diputados. Según el documento El Pre-

supuesto público federal para la función de seguridad nacional, ela-borado por el investigador parlamentario Reyes Tepach, el 93.9por ciento de esos recursos se destinará al gasto corriente (suel-dos, salarios y costos de administración), mientras que el 6.1 porciento, al de capital (creación y adquisición de bienes).

La erogación que supuestamente busca proteger al Estadomexicano de las amenazas y riesgos que lo acechan en 2013 essuperior en 6 mil 822 millones al presupuesto destinado en 2012para el mismo rubro, cuando se ejercieron recursos por 66 mil193 millones 400 mil pesos. Es decir, del último año de gobier-no de Felipe Calderón al primero de Enrique Peña Nieto el gas-to nominal en las instituciones civiles y militares encargadas dela seguridad nacional aumentó 10.31 por ciento.

El estudio, concluido por el maestro en economía en abrilde 2013, detalla que el total de los recursos será ejercido por cua-tro dependencias federales: la Presidencia de la República y tressecretarías de Estado: de Gobernación (Segob), de la DefensaNacional (Sedena) y de Marina (Semar).

La Presidencia de la República ejercerá 877 millones 410 milpesos. La Segob –a través del Centro de Investigación y Seguri-dad Nacional (Cisen)– 2 mil 847 millones 550 mil pesos. LaSedena –que organiza y administra a dos Fuerzas Armadas: elEjército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana– 50 mil 402 millo-nes 790 mil pesos. Y la Semar –que administra a la tercera Fuer-

24 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

“Seguridad nacional”, el ardid para eludir la ley. En México, los organismos de inteligencia–civil y militar– no rinden cuentas del dinero público que ejercen ni de su desempeño pro-fesional. Con frecuencia, estos organismos son utilizados para espiar ilegalmente a los adver-sarios políticos del régimen en turno y violar derechos humanos. Especialistas coinciden enque el término “seguridad nacional” se utiliza constantemente de manera caprichosa y uni-lateral para mantener en la opacidad los presupuestos –que superan los 73 mil millones depesos anuales– y el uso de infraestructura gubernamental. Legisladores –integrantes de laComisión Bicameral de Seguridad Nacional– reconocen que no cuentan con atribuciones lega-les para fiscalizar el desempeño del Cisen, las secciones Segunda y Séptima de la Sedena y laUnidad de Inteligencia Naval. Menos, para incidir en la agenda de riesgos de la nación mexicanaZósimo Camacho, @zosimo_contra/Rogelio Velázquez, @rogelio_contra/Primera de seis partes

4La Sedena ejercerá, en este 2013, 50 mil 402 millones de pesos comopresupuesto de seguridad nacional

g

Page 25: Contralinea 348

za: la Armada de México– 18 mil 818 millones 180 mil pesos.Al final del año, ni el Poder Legislativo ni los medios de comu-

nicación ni la sociedad tendrán manera de saber si la totalidadde esos 73 mil 15 millones 930 mil pesos fueron ejercidos deacuerdo con las leyes y para los fines de estricta protección delEstado mexicano. Tampoco sabrán de la calidad del desempeñode los servidores públicos que los aplicaron.

“Seguridad nacional”, tabú del siglo XXI

La estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por susigla en inglés) ofrece en internet su composición estructural ylos nombres de sus altos funcionarios. Cualquier persona queingrese a la página oficial www.cia.gov/about-cia/leadership puedeenterarse de que la estructura de la agencia de espionaje inter-nacional del país con más enemigos en el mundo se compone deuna dirección, una dirección general adjunta, siete direccio-nes de área (Ejecutiva; de Inteligencia; del Servicio NacionalClandestino; de Apoyo; de Ciencia y Tecnología; del Centro parael Estudio de la Inteligencia, y de Asuntos Públicos), una Con-sejería General y una Inspección General. Todos los nombres delos funcionarios, con excepción de quien encabeza la Direccióndel Servicio Nacional Clandestino, son públicos. Un organigra-ma, aún más detallado, abunda en las 55 subdirecciones, depar-tamentos y secciones de la CIA.

El también estadunidense Department of Homeland Se-curity (DHS, que traducido al español es el Departamento deSeguridad Nacional) informa en su página www.dhs.gov/leader-ship la estructura institucional y los nombres de los 43 funcio-narios que encabezan las direcciones, subdirecciones y áreas dela dependencia encargada de “combatir el terrorismo” y las ame-nazas que desde el interior se generan contra un país en perma-nente guerra.

Mientras, en México invocar el término “seguridad nacio-nal” sirve para cancelar todo tipo de fiscalización sobre presu-puestos y desempeño de los servidores públicos. No hay manerade que la sociedad sepa, institucionalmente, cómo se aplican losrecursos materiales, humanos y financieros. Tampoco los nom-bres de los altos funcionarios ni sus funciones ni sueldos.

“¡Es que eso es seguridad nacional!”, se escucha decir con des-parpajo a servidores públicos que buscan mantener en las som-bras su desempeño. Y eso mismo se ha escuchado repetircondescendientemente, por años, a diputados “expertos” en segu-ridad nacional que han pasado por la Comisión Bicameral deSeguridad Nacional, a consejeros del Instituto Federal de Accesoa la Información y Protección de Datos (Ifai) y a periodistas eintelectuales que, presurosos, reprenden a quienes buscan arro-jar luz sobre el uso de recursos públicos. Y que incluso “advier-ten” de la “natural” opacidad de los servicios encargados “de

cuidarnos a todos”.Lo cierto es que ni en las vigentes Ley

de Seguridad Nacional, Ley Orgánica delEjército y Fuerza Aérea Mexicana y Leyde la Armada de México, o en el EstatutoLaboral del Cisen, se prevé la reserva delas estructuras completas de los organis-mos encargados de defender a la nación opreservar su seguridad.

Así lo reconoció el propio secretariode Gobernación, Miguel Ángel OsorioChong, durante su más reciente compa-recencia ante la Comisión Bicameral deSeguridad Nacional del Poder Legislativo,celebrada a puerta cerrada el pasado 28 de

junio. Las legisladoras Lizbeth EugeniaRosas Montero y Adriana González Carri-llo cuestionaron al responsable de la polí-tica interior del país sobre lo revelado enla edición 336 de Contralínea: la estruc-tura básica del Cisen y los nombres y lossueldos de los 39 altos mandos de la ins-titución.

Las diputadas deseaban conocer lasrepercusiones de la “filtración” en el orga-nismo público descentralizado de la Se-cretaría de Gobernación. Osorio Chongminimizó el hecho y respondió que lainformación siempre había sido pública y

251 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4Miguel ÁngelOsorio Chong, titu-lar de la Secretaríade Gobernación,aseguró a legis-ladores que laestructura delCisen es pública

Hild

a Rí

os/C

uart

oscu

ro

g

Page 26: Contralinea 348

que, incluso, se encontraba disponible enlos “portales de transparencia”.

La respuesta que el representante delPoder Ejecutivo ofreció a los legisladoresfue cierta a medias: no existe impedimen-to legal alguno para conocer los nombres,funciones y sueldos de los mandos admi-nistrativos, aquellos que no son parte delcuerpo operativo que enfrenta directa-mente a la delincuencia o la infiltra. Loque no resultó cierto fue que esa informa-ción estuviera disponible públicamente enlos “portales de transparencia”.

En los días posteriores a la compa-recencia, el Cisen subió al portal de trans-parencia sólo algunos nombres: EugenioÍmaz Gispert, director (que de por sí erapúblico); Carla Alejandra Carrillo Her-vert, titular de la Unidad de Enlace; Ge-rardo de la Cruz Castro Estrada, directorde Recursos Materiales y Servicios Ge-nerales; Jesús Meza Zapata, titular delÓrgano Interno de Control; Tomás Cuauh-tencos Rosales, titular del Área de Audi-toría Interna; Eduardo Castillo Monroy,titular del Área de Auditoría para el Desa-rrollo y Mejora de la Función Pública; yRicardo López Lerín; titular del Área deResponsabilidades y Quejas.

Sin embargo, los últimos cuatro fun-cionarios pertenecen a la Secretaría de laFunción Pública (SFP) y no al Cisen. Sonlos encargados de fiscalizar el gasto y eldesempeño público. Todas las dependen-cias federales cuentan con estos funciona-rios adscritos a la SFP. Así, en los “portalesde transparencia”, a la fecha, del Cisen sóloson públicos los nombres del directorgeneral, la titular de la Unidad de Enlacey el director de Recursos Materiales y Ser-vicios Generales. Es decir, tres de los 39altos funcionarios que Contralínea dio aconocer a finales de mayo pasado.

Ernesto Villanueva, doctor en derechoy doctor en comunicación por la Univer-sidad de Navarra, explica que “la estruc-tura y los mandos medios y superiores noestán protegidos por secreto alguno y suconocimiento debe ser público, de modoque la sociedad pueda evaluar quiénes y

con qué credenciales formativas están al frente de las institucio-nes”.

En efecto, señala que los agentes de campo, los autos y losequipamientos deben estar fuera del escrutinio público para quepuedan cumplir con sus labores de inteligencia y defensa de laseguridad nacional.

Villanueva, también coordinador del Área de Derecho de laInformación del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideraque el problema inicia con el marco jurídico. El país no cuentacon criterios claros para definir lo que debe ser parte de la segu-ridad nacional –que por su naturaleza deba permanecer en secre-to– y qué no.

“Ante ello –explica– se genera una conducta gubernamental

26 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 27: Contralinea 348

absurda y contraria al principio estableci-do en el Artículo 6 de la Constitución[Política de los Estados Unidos Mexica-nos], relativo a la máxima publicidad. Laregla es que en cada caso de duda, la in-formación debe ser pública; y sucede exac-tamente lo contrario.”

¿Qué dice la ley?

Un capítulo de seis artículos concede laLey de Seguridad Nacional al tema delacceso a la información. Establece que tie-ne carácter de reservada la información de

inteligencia producida por el Cisen. Otros dos tipos de informa-ción también cuentan con el carácter de reservada, de acuerdocon los dos párrafos del artículo 51:

“I. Aquella cuya aplicación implique la revelación de nor-mas, procedimientos, métodos, fuentes, especificaciones técni-cas, tecnología o equipo útiles a la generación de inteligenciapara la seguridad nacional, sin importar la naturaleza o el origende los documentos que la consignen, o

“II. Aquella cuya revelación pueda ser utilizada para actuali-zar o potenciar una amenaza.”

Nada se refiere a los sueldos y funciones de los servidores pú-blicos administrativos ni a los organigramas de la institución.Sin embargo, el artículo se invoca con frecuencia para reservartodo tipo de información.

271 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4De los 39 altosmandos del Cisen queContralínea reveló enmayo pasado, sólodos –además del titu-lar– se hicieron públi-cos oficialmente. Enla imagen, instala-ciones del Centroubicadas en LaMagdalena Contreras

g

Page 28: Contralinea 348

Generalmente, la cita de esa disposi-ción legal va acompañada de la referenciaa los artículos 13 y 14 de la Ley Federalde Transparencia y Acceso a la Informa-ción Pública Gubernamental, también re-lacionados con lo que debe considerarseinformación reservada y confidencial.

Para ocultar presupuestos, organigra-mas, sueldos, funciones y nombres de losservidores públicos, se invocan dos párra-fos del artículo 13. La disposición legalprohíbe la difusión de la información quepueda: “I. Comprometer la seguridad na-cional, la seguridad pública o la defensa

nacional” y “IV. Poner en riesgo la vida, la seguridad o la saludde cualquier persona”. Bajo esa disposición, todo el personaladministrativo, asesores, analistas, subdirectores, directores deárea –que no realizan operaciones encubiertas ni trabajo de cam-po– permanecen en el anonimato. Todo ciudadano que solicitaesta información recibe como respuesta la enunciación de losartículos citados y la determinación final: “la información estáreservada de manera íntegra por 12 años”.

El Ifai ha ratificado la reserva de esta información. Por lo tan-to, los datos permanecen como secretos.

Los límites del Ifai

Miguel Pulido, director ejecutivo de Fundar, Centro de Análisis

28 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

“El documento se encuentra res-guardado en una caja fuerte, cuyoacceso está restringido a determi-

nados elementos de la Secretaría de la Defen-sa Nacional [Sedena]”, se lee en el acta que selevantó para dar fe de la audiencia celebradael 13 de junio de 2013, entre funcionarios delInstituto Federal de Acceso a la Información yProtección de Datos (Ifai) y de la Sedena.

Los servidores públicos se reunieron luegode que Contralínea solicitara, a través del Info-mex, una copia del Plan Militar de DefensaNacional (solicitud con folio 0000700033213).Como la institución castrense reservara el docu-mento, este medio de comunicación interpusoun recurso de revisión ante el Ifai para que, ape-lando al principio de máxima publicidad es-tablecido en la Ley Federal de Transparenciay Acceso a la Información Pública Guberna-mental, se le otorgara una versión pública deldocumento. Al expediente que se generó le co-rrespondió el número RDA 1355/13.

En los alegatos, la Sedena informó que elPlan Militar de Defensa Nacional consta de 33fojas y 22 anexos, que suman en total 1 mil 857fojas. De acuerdo con la Sedena, en el docu-mento se articulan los planes y directivas para:1) defender la integridad, independencia y so-beranía de la nación; 2) garantizar la seguridadinterior; y 3) auxiliar a la población civil en casosde necesidades públicas y desastres. Además,

contiene las estrategias para ejecutar las misio-nes encargadas al Ejército Mexicano y se pla-nean hipótesis en función de las amenazasprevisibles que pueda sufrir el país. Tambiéncontiene los planes de guerra, “esto es, cómorespondería el país con sus distintos recursospara poder atender un supuesto de agresión”.

El Plan Militar de Defensa Nacional fue ela-borado en 1951, pero se ha ido actualizando“con el paso del tiempo”. La actualización másreciente data de 2004.

La Sedena argumentó que la totalidad deldocumento tenía carácter reservado, que ni unalínea podía hacerse pública, y cuestionó la “pre-tensión” del ciudadano de obtener esa infor-mación. Por ello, solicitó al Ifai que el recursode revisión fuera “inatendido” (sic).

Luego de la audiencia celebrada entre losservidores públicos de la Sedena y el Ifai, enesta institución se recibió el oficio 60644, confecha del 18 de junio de 2013, signado por eljefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.En el escrito, la Sedena ratifica:

“[…] El Plan Militar de Defensa Nacionales el documento rector en la planeación gene-ral de acciones específicas que responde a lasamenazas internas y externas que podrían afec-tar la seguridad y defensa de la nación; y dedivulgarse su contenido estratégico militar, sepondría en riesgo el bienestar de la población,la integridad del territorio nacional y la sobe-

ranía del estado mexicano; por lo que […] estadependencia del Ejecutivo Federal adoptó co-mo una medida necesaria para asegurar su cus-todia y conservación, la prohibición de sustraerdicho documento y sus anexos de las instala-ciones de la Secretaría de la Defensa Nacionalen que se encuentra, debiendo permanecer res-guardado en caja fuerte, entre otras medidasde seguridad para evitar riesgos de extravío,robo, deterioro, destrucción o fuga de informa-ción” (sic).

Sin embargo, luego de haber realizado “lasconsultas internas necesarias”, la Sedena“identificó” en el documento información“conceptual general susceptible de entregar-se”: algunos aspectos del marco jurídico y delmarco conceptual y doctrinario del Plan Mili-tar de Defensa Nacional.

Lo que la Sedena “desclasificó” fueron elArtículo 89 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, el artículo 1 de laLey Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexi-canos, algunas jurisprudencias y tres párrafosdel “Marco conceptual” que se refieren a lasupuesta defensa de la integración territorial,la independencia y la soberanía de México.Todo lo demás fue reservado.

El 10 de julio pasado los comisionados delIfai decidieron confirmar la reserva de la infor-mación. El solicitante fue informado el 2 deagosto.3

Plan Militar de Defensa Nacional, en caja fuerte

g

Page 29: Contralinea 348

291 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 30: Contralinea 348

e Investigación –organización de la socie-dad civil que ha destacado por sus inves-tigaciones sobre el ejercicio público–,señala que, en efecto, una de las categoríasde reserva más usadas es la de “seguridadnacional”.

El especialista en derechos humanos,derecho a la información y sistemas derendición de cuentas comparados señalaque “se debe romper el mito o la afirma-ción sencilla de que todo lo que tengaque ver con el Cisen es reservado porrazones de seguridad nacional”.

Argumenta que las sociedades de-mocráticas se permiten revisar su pasadomediato en temas sensibles como seguri-dad nacional, seguridad interior y deci-siones militares. En estos países se tieneclaro que la única forma que socialmen-

te se tiene para avanzar y mejorar es revisar y evaluar constante-mente qué se hizo bien y qué se hizo mal en el pasado. La segu-ridad nacional, considera, no tendría por qué ser, bajo ningunacircunstancia, una excepción de ese estándar.

—Pero en México eso no sucede…—Es algo que se tiene que hacer. Las instituciones de segu-

ridad nacional necesitan entender que, a pesar de lo sensiblede su función y de lo determinante de sus decisiones, debenpasar por el filtro de las discusiones democráticas. El balanceno es sencillo, lo que no significa que no sea posible.

Jacqueline Peschard Mariscal, comisionada del Ifai, está deacuerdo en que todas las instancias de seguridad nacional tie-nen la obligación de rendir cuentas y cumplir con lo estipula-do en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública Gubernamental.

Agrega que en esa misma Ley se establece una causal dereserva para la información de seguridad nacional. Y las insti-tuciones que manejan y generan este tipo de información estánobligadas a “fundar, motivar y explicar cuál es el daño que secausaría a la seguridad nacional si la información se revela”.

Al cuestionarle acerca de que el Cisen ha reservado la tota-lidad de su organigrama y que el Ifai ha confirmado la reserva,la socióloga señala: “para que la inteligencia rinda frutos, debehacerse de manera encubierta”.

Al abundar si toda la información del Cisen tiene carácterde reservada, la comisionada dice que no. Agrega que inclusoel Ifai ha revocado reservas de la información al Centro. Sinembargo, considera que debe haber “una cierta reconfiguracióndesde el punto de vista legal de la información que se conside-re de seguridad nacional.

“El Cisen es un sujeto obligado por la Ley para transparen-tar, pero debe hacerlo dentro de su naturaleza específica; den-tro de sus funciones de inteligencia.”

Por su parte, la también consejera del Ifai Sigrid Artz Colun-ga considera que México cuenta con los mecanismos adecua-dos para que las instituciones de seguridad nacional rindancuentas.

La doctora en estudios internacionales por la Universidadde Miami (Florida, Estados Unidos) –quien se desempeñaracomo secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacionalentre 2006 y 2009 por designación del entonces presidente dela República, Felipe Calderón– cita a la Ley Federal de Trans-parencia y Protección de Datos como garante del acceso a lainformación de los órganos de seguridad nacional.

“A través de la Ley se puede sujetar a dependencias comolas secretarías de Gobernación; de Hacienda y Crédito Públi-co; de la Defensa Nacional…”.

—Pero el Ifai ratifica reservas de la información que emi-ten estas dependencias.

—No hay problema en revocarle al Cisen o a cualquier otra

4Luego de casi 1año de gobierno, laadministración deEnrique Peña Nietono ha entregado alos legisladores elproyecto anual dela Agenda Nacionalde Riesgos

Iván

Ste

phen

s/Cu

arto

scur

o

30 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

g

Page 31: Contralinea 348

El funcionario explica a Contralíneaque “el Centro, por ley, ni siquiera está so-metido a un Comité de Información. Sólodepende de lo que diga su titular directo.Nosotros [en la Segob] hemos dado hastala marca del café del secretario [de Gober-nación]; incluso, acabamos de dar copiasde su recibo de nómina. El problema conel Cisen –insiste– es que ni siquiera tieneun Comité”.

—¿Debe publicar el Cisen cómo ejer-ce los recursos públicos que recibe? –se lepregunta.

—Sí, claro. Salvo que demostraran [losfuncionarios del Cisen] un daño específi-co. Pero respecto a cuánto gastaron en via-jes, comidas y todo eso, mi opinión es quesí debería de ser público –concluye Gal-ván Illanes.

dependencia una reserva de información si ésta es estadística.Pero cuando es operativa y se exige que se dé un determinadonivel de detalle, tengo que ser muy cuidadosa aún y cuando enalgún momento un dato parecido ya lo hubiera revelado otradependencia –considera Artz Colunga, quien hasta antes de suincorporación al Ifai se desempeñaba como investigadora yconsultora en materia de seguridad nacional e inteligencia es-tratégica.

Gerardo Laveaga, consejero presidente del Ifai, considera quela información que debe reservarse sólo es aquella que “ponga enpeligro a la federación como tal: a los tres poderes y a las institu-ciones”. A decir del abogado y escritor, las instituciones debenrevelar quiénes están al frente de ellas.

“El hecho de conocer el nombre de un piloto no me pareceque ponga en peligro ni la división de poderes ni el federalismo.Si se revisan mis votos, yo nunca he abonado en ese sentido [dereservar nombres de los funcionarios y estructura de los organis-mos de seguridad nacional]”, dice el maestro en derecho por laUniversidad Iberoamericana, posgraduado en la Universidad deLondres y candidato a doctor por la UNAM.

En lo que coinciden tanto consejeros del Ifai como especialis-tas en seguridad nacional y en derechos humanos es en que el mar-co jurídico debe revisarse. Las leyes actuales son imprecisas enalgunos puntos y el margen de interpretación de las mismas es muyamplio: los servidores públicos pueden determinar acciones distin-tas ante un mismo caso y citando los mismos artículos y leyes.

Ana Cristina Ruelas, oficial del Programa de Acceso a la Infor-mación de la organización no gubernamental Artículo 19, no tie-ne dudas: las instituciones de seguridad nacional, como cualquierotra institución, están obligadas a transparentar toda la informa-ción sobre su estructura orgánica, los nombres de los funciona-rios y sus sueldos.

“El ocultamiento de esta información es ilegal. No existeuna norma que permita que esto suceda”, considera la aboga-da y maestra en administración pública y política pública.Explica que ante las negativas de las instituciones y la poste-rior ratificación del Ifai para reservar la información, lo queprocede es llevar el caso ante el Poder Judicial de la Federación.

Además de la estructura orgánica, el directorio de su personaly los sueldos de los funcionarios, las instituciones de seguridadnacional deben transparentar el ejercicio de sus recursos y los indi-cadores de gestión.

“Esta información sí o sí tiene que ser pública. No hay lugar ala negativa de acceso; si lo hacen, están cometiendo una total ile-galidad”, sentencia Ruelas.

En la propia Secretaría de Gobernación se pronuncian afavor de la transparencia y la rendición de cuentas. AlejandroGalván Illanes, director operativo y jurídico de la Unidad deEnlace de la dependencia, explica que –en materia de transpa-rencia– el Cisen es independiente de la Segob.

311 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4En el último añode gobierno deFelipe Calderón seejercieron 66 mil193 millones 400mil pesos en segu-ridad nacional

Fran

cisc

o Ro

dríg

uez/

Cuar

tosc

uro

g

Page 32: Contralinea 348

32 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Comisión Bicameral, sin dientes

Entre los “controles” de los organismosde seguridad nacional que las leyes pre-vén se encuentra la Comisión Bicameralde Seguridad Nacional. Un título de laLey de Seguridad Nacional se dedica a lasfacultades que sobre estas instituciones“ejerce” la sociedad por conducto de losrepresentantes populares.

Según el artículo 56 de la Ley, “las polí-ticas y acciones vinculadas con la seguri-dad nacional estarán sujetas al control yevaluación del Poder Legislativo federal,por conducto de una comisión bicamaralintegrada por tres senadores y tres diputa-dos [sic]”.

La consejera del Ifai Sigrid Artz consi-dera que la Comisión “es un mecanismocertero a través del cual nuestros represen-tantes populares exigen una rendición decuentas con respecto al sector de seguridadnacional”.

El abogado y especialista en derecho ala información Ernesto Villanueva no estáde acuerdo: no encuentra un mecanismoreal de rendición de cuentas. “La Comi-sión Bicameral sólo conoce del Cisen, ymal. Las secretarías de la Defensa Na-cional y de Marina tienen sus propiasagencias de inteligencia y no se contem-plan en la Ley. Además, los legisladores notienen acceso a las funciones básicas delCisen. Tienen acceso a lo mismo a lo quetiene acceso cualquier ciudadano. Esobvio que sin acceso a la información nopuede haber rendición de cuentas”.

Los propios legisladores integrantes dela Comisión reconocen que sus atribucio-nes están muy acotadas y que es necesarioreformar la Ley para que verdaderamenteejerzan sus facultades de control y partici-pación de la política federal de seguridadnacional.

El general Raúl Macías Sandoval, pre-sidente de la Comisión Bicameral de Segu-ridad Nacional, considera, en un primermomento, que con lo que actualmente lefaculta la Ley al Poder Legislativo en mate-ria de seguridad nacional “es suficiente”.

—¿Pueden revisar realmente el desempeño de las institucio-nes del Poder Ejecutivo encargadas de la seguridad nacional? –sele pregunta.

—Sí se puede. Pero se pueden ampliar más las facultades dela Comisión. Esta Ley es un primer tiro. Posteriormente pue-de haber mejoras.

—¿Qué le falta a la Ley de Seguridad Nacional para quemejore el desempeño de la Comisión Bicameral?

—Tenemos que meternos [los legisladores] más. Tenemos queintervenir más. Inclusive, debemos tener presencia en las reu-niones del Consejo de Seguridad Nacional. Es importante quenosotros sepamos qué están tratando y que también podamosintervenir con propuestas. Y luego que ejerzan las políticas y accio-nes, revisar los resultados. La Comisión Bicameral representa alPoder Legislativo ante el Ejecutivo en materia de seguridad na-cional. Es decir, somos otro Poder nacional. Representamos a la

PORTADA

4Aunque la Ley faculta a la Comisión Bicameral para solicitar información del Cisen –órganotipo de sanción para los funcionarios que no acaten la disposición

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 33: Contralinea 348

331 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

sociedad y debemos ejercer control del Poder Ejecutivo, que esel que se encarga, precisamente, de ejercer.

El diputado priísta, maestro en seguridad y defensa nacio-nal, reconoce que “hay asuntos de seguridad nacional que sonmuy delicados. Pero incluso en esos casos debe conocer la Comi-sión [la información]. Por supuesto, de esos casos no se entera-rían los medios de comunicación, pero sí el órgano del PoderLegislativo”.

Y es que aunque la Ley faculta a la Comisión para solicitarinformación del Cisen, no se establece ningún tipo de sanciónpara los funcionarios de la Secretaría de Gobernación que no aca-ten la disposición. De tal suerte, luego de casi 1 año de gobierno,la administración de Enrique Peña Nieto no ha entregado a loslegisladores el proyecto anual de la Agenda Nacional de Riesgos.

“Como ‘control’ legislativo nos quedamos cortos”, considerala diputada Lizbeth Eugenia Rosas Montero, integrante de la

Comisión Bicameral de Seguridad Nacio-nal. Maestra en gobierno y políticas públi-cas, explica que la información que recibenes a cuentagotas. “Además, es muy escueta;son informes muy generales. Y cuando enlas comparecencias [del secretario de Go-bernación ante la Comisión Bicameral deSeguridad Nacional] un diputado o unsenador solicita más información, no se leproporciona”.

—¿Bajo qué argumentos?—Nos dicen que es “información re-

servada”. Nos dicen eso cuando no debe-ría de haber información reservada a laBicameral, porque para eso existe. Entien-do que hay información que debe ser reser-vada para los medios de comunicación opara las otras comisiones ordinarias delPoder Legislativo; pero no para la Bicame-ral de Seguridad Nacional.

—¿Qué control puede ejercer la Co-misión si no cuenta con información?

—Ése es el problema, porque la Leyseñala que las políticas y las accionesvinculadas con la seguridad nacional de-ben estar sujetas al control y evaluacióndel Poder Legislativo, por medio de la Co-misión Bicameral de Seguridad Nacional.Pero esas facultades para que, incluso,podamos obligar a que nos entreguen losinformes, no están definidas en la Ley;quedan muy genéricas –explica la legis-ladora perredista, también secretaria de laComisión de Gobernación de la Cámarade Diputados.

Aunque los legisladores de la Comi-sión coinciden en que la ley es “perfec-tible”, en la agenda legislativa no sevislumbran reformas en materia de segu-ridad nacional.

“En un futuro sí se tendrá que discu-tir una reforma integral a la Ley, en la quese contemplen facultades más ampliaspara los legisladores; ya hay algunas pro-puestas”, dice el general Raúl Macías San-doval.

—¿Se podrán discutir cambios a laLey en los próximos meses? –se le pregun-ta al legislador priísta, también integrantede las comisiones de Defensa, Marina y

el Cisen –órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación–, no se establece ningún

g

Page 34: Contralinea 348

34 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Seguridad Nacional de la Cámara deDiputados.

—No –responde, tajante–. Hay queestudiar más las propuestas que se hagan.La que había se detuvo en el Senado y nose pretende revivir. Ahorita no conviene.

—Pero ha reconocido que la Ley eslimitada.

—Sí; pero con lo que ahorita faculta,funciona. Para que haya una reforma enesta materia se debe discutir bien en quésentido sería la reforma.

“Nadie quiere reformar la Ley de Se-

guridad Nacional”, considera la diputa-da Lizbeth Rosas. Se debió de haberreformado desde el sexenio pasado, expli-ca; “pero sucede que para reformar estaLey necesitas del consenso de todos losgrupos parlamentarios; y el que está enel poder decide que está bien la opaci-dad, que está bien que no se tenga uncontrol efectivo de los sistemas de inteli-gencia”.

A decir de la legisladora, las limita-ciones de la Ley no sólo favorecen la opa-cidad y la escasa rendición de cuentas:

también reduce la eficiencia y la profesionalización de los servi-cios de inteligencia.

“Hay mucha improvisación en las instituciones de seguridadnacional. México tiene un talón de Aquiles muy importante en esaárea. No se ha conseguido que quienes trabajan en el Cisen seanservidores públicos de carrera. Cada que llega un nuevo mando, seborran programas enteros que tal vez sí funcionaban. A la fecha, elactual gobierno no ha podido presentar un plan integral en mate-ria de seguridad nacional, que tanta falta le hace al país.”

Hacia la integración de la información de inteligencia

El especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional JorgeLuis Sierra Guzmán lamenta que Méxicono cuente con una Comisión Bicameralde Seguridad Nacional “fuerte”. Conside-ra que el mecanismo más eficaz de con-trol sobre las instituciones de inteligenciaes la participación del Poder Legislativo.

Egresado del Centro Hemisférico deEstudios de la Defensa, de la Universidadde la Defensa Nacional en Washington,DC, Sierra ejemplifica con las facultadesde los legisladores en Estados Unidos,Canadá y países de Europa e, incluso,América Latina.

“Cuentan con comisiones legislativascon un mandato muy fuerte, que super-visa la acción de los cuerpos de inteligen-cia. Supervisan no solamente las manerasde alcanzar las metas en materia de segu-ridad nacional, sino también la legalidad:la calidad legal de sus operaciones. Y con-trolan la integridad de los directivos deestos cuerpos de seguridad nacional. Setrata de una comisión legislativa fuerte.En México todavía no alcanzamos esa for-

taleza para la Comisión Bicameral.”—¿Qué facultades de la Comisión Bicameral deben incor-

porarse en la ley para controlar y mejorar los servicios de inteli-gencia?

—Deben integrarse todos los sistemas de inteligencia den-tro de la supervisión legislativa. Ahora, por ejemplo, está fuerala inteligencia militar del escrutinio legislativo. Tampoco haytodavía ratificación de los directivos de los cuerpos de inteligen-cia por parte del Congreso de la Unión o su Comisión Perma-nente. Es decir, actualmente el mandato de Poder Legislativo esendeble y la sociedad carece de un brazo que supervise que loscuerpos de inteligencia actúen dentro de las normas democráti-cas y del sistema de derecho.

PORTADA

4Congreso, sinfacultades parafiscalizar a losaparatos deinteligencia delEstado. En la ima-gen, el sitio desdedonde eranespiados losdiputados, descu-bierto en enerode 2012

Gui

llerm

o Pe

rea/

Cuar

tosc

uro

g

Page 35: Contralinea 348

351 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

reservada, no debe estar sometida a nin-gún tipo de restricciones o sanciones ulte-riores.”

Las palabras son de Ana Cristina Bote-ro, relatora de Libertad de Expresión dela Comisión Interamericana de DerechosHumanos, quien agrega que “los mediosde comunicación y los periodistas nopueden ser sancionados por divulgar in-formación que pudiera estar reservada”.

Por su parte, Martha Olivia LópezMedellín, directora ejecutiva de la Casa delos Derechos de Periodistas, considera que

las instituciones de seguridad nacional nopueden dejar de ser vistas como entespúblicos. El ocultamiento de la informa-ción, bajo cualquier pretexto, no contri-buye al desarrollo democrático del país.

De acuerdo con la periodista, si losreporteros no investigan, la sociedad esla que pierde; pero también la sociedaddebe tomar un papel más activo. “En lamedida en que existan más demandasde transparencia por parte de la ciudada-nía, se podrá avanzar en la rendición decuentas”.3

La reforma que propone el especialista no sólo se refiere alas facultades de la Comisión Bicameral, sino a todo el siste-ma de seguridad nacional mexicano. Los cambios tendrían queser integrales para garantizar la eficiencia de los servicios, larendición de cuentas y el respeto a la ley y a los derechos huma-nos.

“Una ley de seguridad nacional debiera comprender el ejerci-cio de todos los elementos de seguridad nacional y no sólo las ac-tividades en materia de inteligencia. Mientras no haya ese marcojurídico, no habrá una política de seguridad nacional apegada alos intereses del Estado mexicano y que permita un grado de par-ticipación ciudadana proveniente de la academia y de los mediosde comunicación. De esa falta, se desprende también la ausen-cia de una política de defensa nacional.”

Jorge Luis Sierra observa que el pro-blema de los servicios de seguridad na-cional van más allá de la opacidad y laausencia de mecanismos de adecuados derendición de cuentas: “no hay controlesfuertes sobre la legalidad de las operacio-nes de inteligencia; se tiene un ejerciciopresupuestal dislocado; hay una compe-tencia entre los organismos que deberíande actuar de manera coordinada; se pade-ce una desintegración de los servicios, yhay una ausencia total de supervisión delos servicios de inteligencia militar”.

Pero la responsabilidad no sólo es delEjecutivo: “Hay una pobreza legislativaen la creación de un marco jurídico parala seguridad nacional”.

Al respecto, el especialista en FuerzasArmadas y seguridad nacional Iñigo Gue-vara Moyano señala que los “pocos” avan-ces en la profesionalización que habíanalcanzado las instituciones de seguridadnacional están en riesgo de perderse.

El investigador mexicano, maestro en seguridad nacionalpor la Universidad de Georgetown y miembro del Colectivode Análisis para la Seguridad con Democracia, explica que elfavoritismo, el nepotismo y el amiguismo han dificultado laprofesionalización de las instituciones, “sobre todo, de las ci-viles”.

Periodistas, con la misión de transparentar uso derecursos

“Los relatores de libertad de expresión decimos que cuando unapersona de buena fe entiende que la única manera de protegerun interés público legítimo es hacer pública una información

4Para el Cisen, losconflictos políticosy sociales (como laresistencia delSindicato Mexica-no de Electricistas)ponen en riesgo laseguridad nacional

Moi

sés

Pabl

o/Cu

arto

scur

o

g

Page 36: Contralinea 348

36 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

CAPITALES

LA POBREZA, LAMISERIA Y LASFALACIAS“rigurosamentetécnicas”Pobres “moderados”, “extremos”, “alimentarios”, en “capacidades y patrimonio”, “carentessociales”, en “ingresos inferiores al mínimo” y en “bienestar”… toda una parafernalia de tér-minos para ocultar una realidad: el 80 por ciento de mexicanos vive en la miseria. Sin un planeconómico y social que se diferencie al de los últimos 5 sexenios, el gobierno de Peña Nieto verácómo el número de pobres se incrementa mes con mesMarcos Chávez M*

g

Page 37: Contralinea 348

371 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Mig

uel G

alin

do

g

Page 38: Contralinea 348

38 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

CAPITALES

Es la miseria planificada, tal y co-mo la calificó certeramente el es-critor y periodista Rodolfo Walshen su última carta enviada a ladictadura argentina poco antesde ser asesinado. O cómo calcuti-

zar a México en 31 años o a cualquier otro país delplaneta por obra y gra-cia de la política eco-nómica, que privilegiala estabilidad de pre-cios, las reformas es-tructurales neoliberalesy la disciplina del “libremercado” sobre el bie-nestar. Con los progra-mas impuestos por lostecnócratas ortodoxos yheterodoxos neoconser-vadores, desde Miguelde la Madrid hasta En-rique Peña Nieto; delexsecretario de Hacienda y Crédito Público en laépoca de Carlos Salinas, Pedro Aspe, al actual, LuisVidegaray, émulos aventajados de Sergio de Castro oJosé Alfredo Martínez de Hoz, irredentos ChicagoBoys y ministros de Hacienda y Economía de las dic-taduras militares chilena y argentina, según las rece-tas fondomonetaristas, del Banco Mundial y el mal

llamado Consenso de Washington.Cómo primero, con la lógica salvaje y eficaz del

escalpelo económico y el terror político de la “cirugíasin anestesia” –según la denominó Carlos Menem, elSalinas argentino–, hundir en la miseria y pobreza a94.1 millones de mexicanos, el 80.2 por ciento deun total de 117.3 millones; o 97.4 millones, el 83.1

por ciento, de acuerdocon los cálculos deleconomista Julio Bolt-vinik. Cómo generaruna masa ingente dehambrientos envileci-dos, mal pagados, malempleados, malparidos,desesperanzados, mar-ginados de los serviciosbásicos, como la edu-cación, la salud o laseguridad social; deexcluidos de una formade vida digna que los

obliga a vegetar, delinquir y ser víctimas de la estra-tegia de limpieza de la escoria social llevada a cabopor los higiénicos Felipe Calderón y Enrique PeñaNieto; de viejos, condenados a malvivir lo que lesresta de vida en peores condiciones que cuando erantrabajadores activos, antes de ser catalogados comodesechos humanos y arrojados a la subhumana –un-

En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes, sinouna atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. […] Una

guerra contra cualquier barrera a la acumulación de riqueza de los inversionistas extranjeros y susbeneficiarios locales. Como si ésas fueran metas deseadas y buscadas […]. Los resultados de esa políti-ca han sido fulminantes […]. La política económica dictada por el Fondo Monetario Internacional

según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia

Rodolfo Walsh, Carta abierta a la Junta Militar, Buenos Aires, Argentina, 24 de marzo de 1977

La plaza Howrah Station, cualquier día de cualquier mes de cualquier año en que usted tenga ganasde ir a verla, y en cualquier otra parte de la ciudad de Calcuta y del país, es un infierno donde loscondenados no han pecado ni saben siquiera que están en el infierno, están ahí renovándose desde

siempre, es una recurrencia infinita. Es algo verdaderamente pintoresco, inolvidable. Vale la pena ir averla, le digo. Es posible que allí mismo se dé cuenta de que sólo la locura vuelta acción y más tarde

sistema (porque las revoluciones son una locura impensable) podría acabar con eso que está sucediendo

Julio Cortázar, “Turismo aconsejable”, Último round, tomo I, Siglo XXI Editores, México, 1969

En la miseria y la pobreza,94.1 millones de mexicanos,según cálculos conservadores.Otros indicadores apuntan97.4 millones, el 83.1 porciento de la población

g

Page 39: Contralinea 348

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

termensch los llamaban los nazis– indigencia, conpensiones mezquinas y una cobertura médica aúnmás degradante, o sin ellas la mayoría; de una incon-tenible muchedumbre de expulsados de sus locali-dades de origen hacia las abyectas periferias urbanas;o de su propio país, hacia Estados Unidos, dondeson obligados a sobrevivir como degradados esclavosmigrantes: mano de obra ilegal explotada sin reglasen las nostálgicas épocas de abundancia, persegui-da, encarcelada y expulsada ahora de las de vacas fla-cas, que se imponen como la normalidad global.

Cómo construir una nueva nación, montada enla sociedad indisoluble del 80 por ciento-19 porciento-1 por ciento: 80 por ciento de pobres, mise-rables y excluidos que le estorban y le sobran al siste-ma económico y al milagro mexicano neoporfiristapara alcanzar su estatus primermundista, parte de loscuales, sin embargo, le son inevitablemente necesa-rios –pero que tienen que ser domesticados a golpesautoritarios y del “mercado”– para sobreexplotarlos,crear la riqueza y exprimirles su ingreso, los cualesson transferidos al resto de la población y al Estado;el 19 por ciento de incluidos; pero sobre todo al 1por ciento de opulentos satisfechos, que viven en eloprobioso lujo extremo.

De cómo, a diferencia de quienes suponen que esel fracaso del modelo económico, la miseria plani-ficada no es más que el resultado esperado de “lapolítica económica [que] sóloreconoce como beneficiarios ala vieja oligarquía, la nuevaoligarquía especuladora [que]gana sin trabajar el ciento y el200 por ciento, [a] empresasque de la noche a la mañanaduplicaron su capital sin pro-ducir más que antes, [en] larueda loca de la especulaciónen dólares, letras, valores ajus-tables, la usura simple que yacalcula el interés por hora, ungrupo selecto de monopoliosinternacionales, [del] ‘festínde los corruptos’” (Walsh).

La miseria planificada esel éxito de una guerra contracualquier cosa que obstaculicela acumulación de la riquezade los inversionistas extranje-

391 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4”Cómo construir una nueva nación, montada en la sociedad indisolu-ble del 80 por ciento de pobres, miserables y excluidos”

g

Page 40: Contralinea 348

40 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

CAPITALES

ros y sus beneficiarios locales(Carlos Marx le llamaba plus-valor: el valor que crea el tra-bajador asalariado por encimadel salario que se le paga porla explotación de su fuerza detrabajo y que se apropia el ca-pitalista) y la redistribucióninequitativa del ingreso, comocomprendió perfectamenteRodolfo Walsh.

Y cómo después crear unorganismo supuestamente au-tónomo para calificar, con “ri-gurosidad técnica”, “objetiva”y “transparente”, la políticasocial; cuantificar la legadapor el sistema, y ofrecer loselementos necesarios “que

4”Los conceptos que aplica la autoridad de pobres moderados, extremos, alimentarios, en capacidades y patrimonio, carentes sociales, en ingresosinferiores al mínimo y en bienestar son arbitrariamente bajos para subir a los miserables al escalón de pobres”

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 41: Contralinea 348

permitan mejorar la toma de decisiones en la mate-ria”.

En otros lugares del mundo se recurre a lasempresas de relaciones públicas como Burson-Mars-teller, la más grande del planeta. Uno de dus funda-dores, Harold Burson, fue nombrado en 1999 comoel empresario “más influyente del siglo XX”. Y unode sus ejecutivos, Thomas J Mosser, pagó con su vidalas artes de la empresa: en 1994 recibió una cartabomba enviada por el Unabomber, Theodore Kac-zynski, en venganza por la limpieza de la imagen dela trasnacional Exxon, ensuciada por Exxon Valdez,que provocó el peor desastre ecológico en PrinceWilliam Sound, Alaska, en 1989, al verter 41 millo-nes de litros de crudo que afectaron 2 mil kilómetrosde costa, debido al naufragio del buque. Exxonmaquilla gorilas militares (inventó el lema “los argen-tinos somos derechos y humanos” para la dictadurade ese país) y empresas y gobiernos que requieren susexpertos oficios, ya sea para justificar sus tropelías o

para justificar la violencia empleada para desmante-lar economías proteccionistas y estatistas.

Los neoliberales mexicanos tienen suficientecon el Consejo Nacional de Evaluación de la Polí-tica de Desarrollo Social (Coneval). Una especie de“consejo de expertos” –que rememoran a la “juntade cerebros” creada por Andrew Jackson, el séptimopresidente estadunidense (1829-1837), y que la po-blación calificó despectivamente como el “gobiernode pasteleros”–, encargado de elaborar las máscarasy los disfraces necesarios para dulcificar los rasgosmás siniestros del rostro horrendo de la miseria pla-nificada que desestimula al “turismo aconsejable”.El “neutral” Chicago Boy Gonzalo Hernández Lico-na –actual titular del Coneval– comanda a los pas-teleros pobretólogos María del Rosario Cárdenas,Fernando A Cortés Cáceres y Agustín Escobar, en-tre otros.

La pobretología oficial desacredita, pero es renta-

ble política y económicamente para los que aceptanactuar como mercenarios orgánicos. El sistema reco-noce sus oficios para manipular las estadísticas, su-bestimar a los pobres y miserables, mimetizándolosentre los intersticios de los conceptos chabacanoscomo pobres “moderados”, “extremos”, “alimenta-rios”, en “capacidades y patrimonio”, “carentessociales”, en “ingresos inferiores al mínimo” y en“bienestar”, fijados arbitrariamente bajos para subira los miserables al escalón de pobres. Como si exis-tieran los medios embarazos... Además de ofrecerlesmovilidad política, los remuneran generosamentepara excluirlos del montón de los pauperizados. Por

411 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4En junio de 2013, en la línea de bienestar mínimo el precio de lacanasta básica rural por persona fue tasada en 6.94 pesos diarios

Las mediciones del Consejo Nacional de Eva-luación de la Política de Desarrollo Socialsobre la miseria y la pobreza, distantes de larealidad nacional

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 42: Contralinea 348

ejemplo, la percepción neta mensual de HernándezLicona es de 112 mil 406 pesos (17 mil 630 pesosde salario base, más 174 mil 900 de compensacióngarantizada, que suman 192 mil 530 brutos menosimpuestos), 59 veces el salario mínimo, así como 4mil 100 pesos más por concepto de gasolina (2.2salarios mínimos) para su automóvil que, supongo,debe ser oficial, y 1 mil 485 para su teléfono celular,entre otras prestaciones. Nada mal si se consideraque la remuneración neta del presidente es de 147.6mil pesos, y la del vicepresidente, Luis Videgaray, de142.3 mil, 78 y 77 veces el salario mínimo. Ni porasomo padecen de la pobreza ni la miseria. Quizásólo las entreverán como enjambres por las calles.

Una manera de clasificar y diferenciar a los pobresextremos, moderados, vulnerables y no pobres ni vul-nerables es por medio de su ingreso y la capacidadpara adquirir la canasta alimentaria y la no básica. En

junio de 2013, en la línea de bienestar mínimo, elprecio de la canasta básica por persona fue tasada en6.94 pesos diarios u 832.29 mensuales, en el caso dela rural; y en 9.77 y 1 mil 172.89 pesos, la urbana. Lalínea de bienestar, aquella canasta y la no alimentaria(transporte público, limpieza y cuidado de la casa,cuidado personal, educación, cultura y recreación, co-municación y servicios para vehículos, vivienda y ser-vicios de conservación, vestuario y otros bienes yservicios) fue fijada en 51.33 pesos diarios y 1 mil540.01 mensuales para la rural, y 80.13 y 2 mil 404.04pesos para urbana. El salario mínimo diario y men-sual medio es de 63.12 pesos diarios y 1 mil 893.60pesos mensuales.

En enero de 2004, la línea de bienestar mínimorural equivalía a 36 por ciento del salario mínimo,y la de bienestar a 52 por ciento. En junio de 2012 a44 por ciento y 81 por ciento. Las urbanas pasande 52 por ciento y 122 por ciento a 81 por ciento y127 por ciento.

¿Alguien en su sano juicio y que perciba ingresospor encima de esas mínimas cuantificaciones puedesuponer que no forma parte de la corte de los milagros,que no sea miserable, sino apenas un “pobre mode-rado”?

Sólo puede ocurrir en la cabeza de los pastelerospobretólogos del Coneval, y en la de Ernesto Cordero,que supone que con 6 mil pesos mensuales se puedevivir con cierta holgura, ahorrar y ser felices... Los nar-cos, empero son más “generosos”. Pagan al menos 1mil pesos más.

De los 47.8 millones de ocupados, el 58.4 porciento, 27.9 millones de personas, reciben un ingresode hasta tres veces el salario mínimo y difícilmentepueden adquirir tales canastas. Menos si sólo trabajaun miembro de la familia integrada por cuatro perso-nas en promedio. Ni siquiera los que ganan hasta cin-co salarios mínimos, 316 pesos diarios, o 9.4 mil pesosmensuales, que representan al 74.5 por ciento de losocupados, 34.6 millones de asalariados.

Aún así, para el Coneval, la población con uningreso inferior a la “línea de bienestar” mínimo equi-vale al 20 por ciento de la población total (23.5 millo-nes), y con ingreso inferior a la “línea de bienestar” a51.6 por ciento (60.6 millones).

De otra manera, en el envilecimiento conceptual,consideran que en 2012 existían 35.7 por ciento depobres “moderados” (41.8 millones) y 9.8 por cientode miserables o “pobres extremos” (11.5 millones). Entotal, 45.5 por ciento de la población (53.3 millones).

42 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

CAPITALES

4Mientras Hernández Licona, titular del Coneval, gana 59veces el salario mínimo, un campesino obtiene por cadajornada entre 50 y 70 pesos

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 43: Contralinea 348

No obstante, si a lo anterior se suman la pobla-ción vulnerable por carencias sociales y por ingresos,en realidad estamos frente al menos 94 millones depobres y miserables, sin términos rebuscados, el 85por ciento del total. Esa cifra es cercana a las estima-das por Boltvinik. El único indicador que muestrauna baja sensible y que reduce el número de pobresy miserables es el de “carencia por acceso a los servi-cios de salud”, es decir, el inútil por ineficiente Se-guro Popular, que amplía su cobertura a costa deldeterioro de otros servicios públicos en la materia.Tal carencia baja de 29.2 por ciento a 21.5 por cien-to entre 2010 y 2012, de 33.5 millones de personasa 25.3 millones.

La supuesta mejoría en educación, vivienda yalimentación es marginal como para definir unatendencia positiva y, como sugiere Boltvinik, es esta-dísticamente irrelevante si se consideran los márgenesde error en el levantamiento de los datos. Un analistaserio, “técnicamente riguroso”, “objetivo” y “transpa-rente”, nunca hubiera hablado de una disminución en

la pobreza, la miseria y las carencias. Pero ése no exis-te en el Coneval. Políticamente, sin embargo, hablarde una reducción en la miseria es útil para justificarun alza al IVA (impuesto al valor agregado) en ali-mentos y medicinas, y la reducción de los subsidios.

Lo único claro es que entre 2006 y 2012 se elevóla pobreza “alimentaria”, de “capacidades” y de “pa-trimonio”.

Y aumentará más con el desastroso primer año deEnrique Peña Nieto.

Que la menor pobreza es artificial y se explica porlos subsidios públicos; sin ellos, el drama social seríapeor.

Y que el modelo neoliberal al que se aferra Peñasólo beneficia fundamentalmente al 1 por ciento delos que hablan, los descontentos, y en menor medi-da, a otro 19 por ciento.

Lo demás son mentiras “técnicas” en la Calcutamexicana.3

*Economista

431 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4En México, 11.5 millones de personas se encuentran en la categoria de miserables o “pobres extremos”, según el Coneval

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 44: Contralinea 348

Cofundadora del grupo pacifistaCode Pink (Código Rosa) y de laorganización de derechos huma-nos Global Exchange, la estadu-nidense Medea Benjamin es deesas mujeres siempre inmersas en

un nuevo objetivo de lucha.El pasado mes de mayo su nombre se robó infi-

nidad de despachos noticiosos, cuando de formaintempestiva interrumpió el discurso sobre antite-rrorismo del presidente de Estados Unidos, BarackObama, que pronunciaba en la National Defense

University, en Washington, y reclamó el cierre dela cárcel de Guantánamo, ubicada al Este de Cuba.

Medea Benjamin fue candidata al Senado esta-tal de California en 2000, postulada por el PartidoVerde. Cuando nació, en 1952, le pusieron pornombre Susan, pero al paso del tiempo decidióadoptar el mitológico nombre de Medea, como lahija de Eetes, rey de la Cólquida.

Residente en San Francisco, autora de tres librossobre Cuba, donde vivió de forma temporal, MedeaBenjamin dice –al responder vía electrónica uncuestionario de Prensa Latina– que es “una soñado-

C O N T R A L Í N E A44 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3

LÍNEA GLOBAL

Cada vez mayor,sentimientoantiestadunidenseen el mundo:

Cada vez mayor,sentimientoantiestadunidenseen el mundo:

g

Page 45: Contralinea 348

C O N T R A L Í N E A 451 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3

g

Page 46: Contralinea 348

ra, activista decidida por la paz, la justicia y los dere-chos civiles”, a quien también le gusta reír, cantar,bailar y pintar.

Amante de la música cubana, como pintoraadmite que imita el sorprendente estilo primitivodel reconocido artista cubano de las artes plásticasManuel Mendive (La Habana, 1944).

La alimentación forzosa a los presos en huelgade hambre en la cárcel de Estados Unidos en Guan-tánamo es una violación descarada y brutal de losderechos humanos básicos, afirma Benjamin al ofre-cer sus primeros comentarios.

En la prisión militar, instalada en la base mili-tar ubicada en una porción de territorio usurpadoa la isla caribeña contra la voluntad de su pueblo y

gobier-no, hay confinados 166 sospechosos de terrorismodesde hace más de 1 década; de ellos, 103 están enayuno desde el pasado 6 de febrero, y de esa cifra45 son alimentados a la fuerza.

—¿Qué opinas sobre el compromiso de [Barack]Obama de cerrar la cárcel de Guantánamo?

—El presidente hizo campaña [política] con [eldiscurso de] clausurar Guantánamo y, desde enton-ces, ha repetido en varias ocasiones su deseo de ver ce-rrada la prisión. Pero sus acciones no han honradosus palabras. No ha usado la facultad, investida porel Congreso, que le permitiría repatriar a los dete-nidos sobre una base individual si fuera del interésde la seguridad nacional. Es, definitivamente, delinterés de la seguridad nacional que Obama levan-te su autoimpuesta moratoria y ponga en vigor la

facultad antes que una muerte conlleve a la retalia-ción.

“La base naval de Guantánamo provoca el sen-timiento antiestadunidense de manera global; estáhaciendo más daño que proteger a los ciudadanosestadunidenses.

“El mandatario debe mostrar su ‘compromiso’al cerrar Guantánamo haciendo uso de su poderEjecutivo.”

—¿Qué piensa usted de esa prisión y la huelgade hambre de 103 reclusos? ¿Qué criterio le mere-ce la alimentación a la fuerza aplicada a 45 de ellos?

—Iniciar una huelga de hambre no es sencilla-mente una protesta, es una acción de último recur-so. Demuestra que los prisioneros están dispuestos

a morir por la justicia en vez de enfrentaruna detención indefinida.

“La alimentación forzosa ha si-do condenada por la Comisión

de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas, la Asocia-ción Médica Mundial y laAsociación Médica de Es-tados Unidos. Este procesoes una violación descaraday brutal de los derechoshumanos básicos.

“Los sobrevivientes hansufrido complicaciones como

resultado de la agresiva alimen-tación forzada.“Durante el discurso del presi-

dente Obama en mayo [cuando habló deltema antiterrorista en la National Defense Uni-

versity], confirmó que los presos estaban siendo ali-mentados a la fuerza y preguntó al país: ‘¿Así somosnosotros?’.

“La reticencia del laureado Premio Nóbel de laPaz a reconocer la urgencia de la protesta demues-tra que sí, así somos, o más bien, así es la adminis-tración de Obama.”

—¿Cuáles son los principales sectores que quie-ren cerrar la prisión?

—En el Congreso, unos cuantos senadores hanexpresado su apoyo al cierre de la prisión; sin embar-go, los demócratas han permanecido relativamentecallados.

“Pero ha habido cierto apoyo como el de los se-nadores demócratas Dick Durbin, Carl Levin, JeffMerkley, Tom Udall y Ron Wyden.

46 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

LÍNEA GLOBAL

g

Page 47: Contralinea 348

“Del lado repu-blicano, unos cuan-tos senadores, comoJohn McCain, tam-bién se han pronun-ciado.

“Sin embargo, elmayor apoyo al cie-rre de Guantánamoprocede de pacifistasy grupos de derechoshumanos como Tes-tigos Contra la Tor-tura, Veteranos por laPaz y Código Rosa.

“Muchos activis-tas en Estados Uni-dos están haciendohuelgas de hambre yayunos en solidaridad,organizando protestasfren-te a la Casa Blanca yponiendo presión sobre el reciénenviado de Obama a Guantánamo,Cliff Sloan.”

—¿Podría considerarse la prisión como un hoyonegro en los derechos humanos?

—El complejo industrial de prisiones estaduni-dense es conocido por maltratar de manera despro-porcionada a los pobres y a los ciudadanos negros.

“No hace nada para resolver los problemas sis-témicos, tales como pobreza, falta de acceso a la edu-cación de calidad e inaccesibilidad a la atenciónmédica de calidad.

“Los presos de la notoriamente abusiva peniten-ciaría de Pelican Bay, en California, empezaron su pro-pia huelga de hambre el 8 de julio pasado, condenandoel trato inhumano, tales como periodos prolonga-dos en confinamiento solitario, que la Organizaciónde las Naciones Unidas califica de tortura.

“También se hizo público que las reclusas enCalifornia eran esterilizadas sin su consentimiento.Éstos son sólo algunos ejemplos de cuán problemá-ticas son esas prisiones.

“La pérfida violencia y abuso de poder dentrodel complejo industrial penal es vergonzosa. Guan-tánamo, siendo una de las prisiones más notorias,debe ser cerrada inmediatamente.”

—¿Cuándo fue fundada Code Pink y por qué?¿Y cuál es su principal objetivo?

—Code Pink secreó en noviembre de2002 por unas 100

mujeres activas yapasionadas que

reali-zaron una vigiliafrente a la Casa Blan-ca para protestar porla in-vasión de Esta-

dos Unidos a Irak.“Permanecimos

allí durante 4 mesesjunto con otros gruposde activistas, comoGreenpeace, NOW y

Mujeres por lasMu-jeres Internacio-

nal. La vigilia conclu-yó el 8 de marzo, en el

Día Internacional de laMu-jer, cuando más de 10

mil féminas vestidas de rosamarcharon alrededor de la Casa

Blanca demandando paz.“Desde entonces la red de Code Pink

ha crecido y nos dedicamos a desafiar globalmenteel militarismo y reorientar nuestros fondos hacia laatención médica, la educación y el mejoramiento denuestra sociedad.”

—¿Qué le dijo usted específicamente a BarackObama cuando interrumpió su discurso?

—Yo le dije al presidente Obama que habíahombres desesperados en una huelga de hambre enGuantánamo, y que como comandante en jefe éltenía el poder de excarcelar a los 86 prisioneros cla-sificados para ser liberados y que no debe preten-der que el Congreso se lo impedía y que él no teníapoder.

“También hablé sobre los drones, pidiéndolesacarlos de manos de la CIA [Agencia Central deInteligencia estadunidense] y detener las agresionesbasadas únicamente en conducta sospechosa, quehan provocado la muerte de tantos civiles.

“Yo pregunté si él pediría perdón y compensaríaa las familias de esos inocentes.

“Concluí diciendo que yo amo a mi país y quie-ro que sea más seguro; que terminar con los ataquesde drones y cerrar Guantánamo es hacerlo más se-guro al dejar de alimentar el sentimiento antiestadu-nidense en el exterior.”3

471 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 48: Contralinea 348

48 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

LÍNEA GLOBAL

g

Page 49: Contralinea 348

Radhika Thapa tenía 16 años deedad cuando se casó con un jovende 21. Tres años después está en losúltimos meses de embarazo aunqueya tuvo dos abortos espontáneos.

“La primera vez que concebítenía sólo 16 años. No tenía mucha idea sobre cómoera tener bebés, nadie me dijo qué hacer”, relata a InterPress Service (IPS) mientras atiende a los clientes enla pequeña verdulería que tiene con su esposo en elpoblado de Champi, a unos 12 kilómetros de Katman-dú.

“La segunda vez tampoco estaba preparada, peromi esposo quería un bebé así y quise dárselo”, reco-noce.

Tras su segundo aborto natural, los médicos deThapa le urgieron que esperara unos años antesde tratar otra vez, pero sufría una fuerte presión de

su familia política, que la amenazó con “encontrara otra mujer para su esposo si seguía perdiendo be-bés”, relata.

La situación de Thapa es un escenario aceptadoen Nepal, el país con mayor número de matrimo-nios precoces en el mundo.

En promedio, dos de cada cinco adolescentes secasan antes de los 18 años, la edad legal para con-traer matrimonio con permiso de los padres, y 21sin él. Pero rara vez se cumple la norma, en especialen las zonas rurales.

Varios estudios muestran que el matrimonio pre-coz es común en las comunidades más pobres y conmenos acceso a la educación.

La Encuesta de salud y demografía de Nepal de2011 indica que el 17 por ciento de las adolescen-tes casadas entre los 15 y 19 años están embaraza-das o ya son madres.

491 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Machismo, ausencia de educación sexual y negligencia oficial, entre las causas de los miles decasos de adolescentes embarazadas en Nepal. Casi niñas son obligadas a contraer matrimonio.Su cuerpo, controlado por su familia original, pasa al control de su marido y su familia políti-ca. Mortalidad materna, imbatible en el país Mallika Aryal/IPS/Ilustraciones: Manrique

Niñas queparen niñosEN NEPAL

g

Page 50: Contralinea 348

UNFPA aprovechó para subrayar el tema del emba-razo adolescente en el Día Mundial de la Población,celebrado cada año el 11 de julio.

“Hay 16 millones de adolescentes entre 15 y 19años que dan a luz anualmente en el mundo. Nuncatuvieron la oportunidad de planificar su embarazo.Es un problema de desarrollo que supera al de lasalud”, subraya Vallese.

El embarazo adolescente es un asunto de vida omuerte. Las menores de 15 años tienen cinco proba-bilidades más de morir durante el parto que las vein-teañeras.

La mayor causa de muerte para las adolescentesson las complicaciones que sobrevienen durante elparto; tienen un mayor riesgo de padecer, por ejem-plo, una fístula obstétrica o prolapso uterino.

Además “el primer hijo de una madre de entre 12 y20 años tiene mayor riesgo de sufrir problemas de desa-

rrollo o tener bajo peso, anemia o hasta de morirantes de los 5 años”, precisa Vallese.

Menos visible, pero igual de pro-blemático, son las complica-

ciones sociales que debenatravesar las madres

adolescentes.“Cuando las

niñas están embara-zadas dejan de estudiar, lo que redunda en falta deoportunidades de empleo y por lo tanto en pobreza”,explica Bhogedra Raj Dotel, de la división estatal deplanificación familiar y salud sexual y reproductivaadolescente.

Según el UNFPA, 37 por ciento de las adoles-centes casadas no trabajan, y 76 por ciento de las

empleadas no cobran en efectivo ni en espe-cie por la tarea realizada.

Menuka Bista, de 35 años, trabajacomo voluntaria en salud comuni-

taria en Champi, donde super-visa 55 hogares. Ayuda a

Thapa y se asegura quetenga un embarazo

saludable.

De hecho, la investigación muestra que las madresadolescentes dan a luz a 81 de cada 1 mil bebés naci-dos en Nepal.

El estudio también señala que un 86 por cientode las adolescentes casadas no usa ningún tipo deanticonceptivo, lo cual hace muy difícil espaciar losembarazos.

“Hablamos de niñas que paren niños”, remarcaGiulia Vallese, representante en Nepal del

Fondo de Población de las NacionesUnidas (UNFPA, por su sigla en

inglés), en entrevista con IPS.Preocupado por ten-

dencias como lade Nepal, el

El 86 por ciento de las adolescentes casadas en Nepal no usa ningún tipo de anti-conceptivo, mientras que el 17 por ciento de las adolescentes casadas entre los 15

y 19 años están embarazadas o ya son madres

50 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

LÍNEA GLOBAL

g

Page 51: Contralinea 348

“Radhika [Thapa] tiene formación, sabe quenecesita ir al médico y comer alimentos nutritivospara la salud de su bebé, pero no toma decisionessobre su cuerpo: lo hacen su marido y sus parien-tes políticos”, dice Bista a IPS.

Varios estudios confirman esa tendencia.Según Dotel, los maridos y la familia políticatoman las decisiones sobre la salud reproduc-tiva de las mujeres, desde el hospital dondese atienden hasta en dónde van a parir.

Por eso, Vallese considera que es im-portante trabajar y capacitar a los espososy a sus familias sobre temas de derechos ysalud reproductiva.

Otro problema que subrayan los ex-pertos es que casi toda la política nacionalnepalí sobre este tema se pensó partien-do de la suposición de que el embarazoadolescente es un asunto que afectasólo a las mujeres casadas. Pero ignoraque este grupo etario tiene relacionessexuales fuera del matrimonio, remar-ca Vallese.

El uso generalizado de internet y telé-fonos móviles, sumado a la ola de varo-nes jóvenes que emigran del campo a laciudad, derivó en la existencia de “una sig-nificativa población adolescente que tienerelaciones sexuales”, observa.

Ya sea que las adolescentes estén casadas o no,la educación sexual desempeña un papel impor-tante en la disminución de los embarazos.

La educación sexual forma parte del programanacional a partir de sexto grado, pero los maestrosno están capacitados y no se sienten cómodos tra-tando estos asuntos. Cuando dentro del aula surgentemas relacionados, la mayoría de ellos evade el temade la reproducción a trabajadores de la salud.

“Existe la percepción general de que enseñarsalud sexual a las niñas las vuelve promiscuas,pero resulta que ocurre exactamente lo con-trario”, indica Shova KC, presidenta deuna cooperativa local que trabaja conmujeres en Champi.

Por su parte, especialistas en saludpública critican al gobierno por no eje-cutar las políticas existentes que po-drían evitar a miles de adolescentes eltrauma de atravesar embarazos y partoscomplicados a temprana edad.3

511 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 52: Contralinea 348

LÍNEA GLOBAL

52 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

g

Page 53: Contralinea 348

La condena de Europa al ala militar de Hezbolá –al considerarla una orga-nización “terrorista”– busca complacer a Israel, luego de décadas de pre-

sión de los israelíes sobre los gobiernos europeos. Pero la desaprobaciónde la Unión Europea al movimiento de resistencia chiíta no es total:mantiene el “diálogo” con el ala civil. Así, Europa sólo hizo públicassus contradicciones políticas e ideológicas ante una ocupación evidente

Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

La condena de Europa al ala militar de Hezbolá –al considerarla una orga-nización “terrorista”– busca complacer a Israel, luego de décadas de pre-

sión de los israelíes sobre los gobiernos europeos. Pero la desaprobaciónde la Unión Europea al movimiento de resistencia chiíta no es total:mantiene el “diálogo” con el ala civil. Así, Europa sólo hizo públicassus contradicciones políticas e ideológicas ante una ocupación evidente

Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

La condena de Europa al ala militar de Hezbolá –al considerarla una orga-nización “terrorista”– busca complacer a Israel, luego de décadas de pre-

sión de los israelíes sobre los gobiernos europeos. Pero la desaprobaciónde la Unión Europea al movimiento de resistencia chiíta no es total:mantiene el “diálogo” con el ala civil. Así, Europa sólo hizo públicassus contradicciones políticas e ideológicas ante una ocupación evidente

Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

Beirut, Líbano. Al incluirel ala militar del Hezboláen su lista de organizacio-nes terroristas, la UniónEuropea demuestra sutotal incomprensión del

fenómeno que da origen a la resistencialibanesa, que no es, ni aspira a ser un par-tido político, aunque es de hecho un ac-tor fundamental en el escenario políticolibanés. Bruselas expresa, en cambio, susumisión al bloque anglosajón –en elque se incluye Israel–, aún en detri-

mento de sus propios principios.Fue con 3 días de retraso que el Consejo

de Europa publicó el texto oficial de su deci-sión sobre la inclusión de la rama militar delHezbolá en su lista de organizaciones terroris-tas. Contrariamente a lo acostumbrado, la no-ticia ya le había dado la vuelta al mundo y elHezbolá, incluso, ya había dado a conocer surespuesta.

El documento oficial llegó acompañadode una declaración común en la que el Conse-jo de Europa y la Comisión Europea subrayanque la mencionada decisión “no impide lacontinuación del diálogo con el conjunto delos partidos políticos del Líbano ni afecta laentrega de asistencia a ese país”, comentarioque no tiene más objetivo que establecer explí-

Las contradiccionesde la Unión Europea

ANTE ELHEZBOLÁ

Las contradiccionesde la Unión Europea

ANTE ELHEZBOLÁ

Las contradiccionesde la Unión Europea

ANTE ELHEZBOLÁ

531 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 54: Contralinea 348

forman parte de una estructura concebida para ellos,haciendo al mismo tiempo lo que no hace el Estadolibanés, tanto en el plano de la ayuda a las familias delos heridos y mártires como en lo tocante a la recons-trucción del Sur del Líbano, enteramente arrasado porla aviación israelí. Es en ese contexto que el Hezboládecide presentar sus propios candidatos a las eleccio-nes y participar en el gobierno libanés.

Su secretario general, sayyed Hassan Nasrallah, haexpresado constantemente su reticencia ante la polí-

tica, que él mismo considera una actividad corrup-tora. El propio Nasrallah también ha reafirmado enrepetidas ocasiones su ideal de morir como mártiren el campo de batalla, como su hijo mayor Muha-

mmad Hadi, conforme al ejemplo trazado por elimam Hussein en la batalla de Kerbala.

El Hezbolá es esencialmente el resultado de unaconcepción mística y nada tiene que ver con la con-cepción europea de lo que es un partido político.Sus combatientes nada ganan con participar en unalucha en la que, sin embargo, se arriesgan a perderla vida. Van a la guerra porque su causa es justa y

porque luchar con las armas en la mano es unaforma de sacrificio, es decir, de desarrollo humano.

Ése era el sentido de la revolución para el ayatolaRuhllah Khomeini y también lo es para ellos.

A pesar de la ambigüedad basada en la traducciónde su nombre –Hezbolá– como Partido de Dios, esared no es una formación política ni pretende ser-lo. Ese nombre, extraído de El Corán, aparece en

su bandera: “Quien escoge como aliados a Dios, a sumensajero y a los creyentes, [logrará el éxito] ya queserá el partido de Dios el que saldrá victorioso”. Laexpresión “partido de Dios” debe entenderse en este

caso como aquellos que están del lado de Dios, ya queDios acabará por imponerse ante el mal.

Resulta extremadamente extraño ver cómo loseuropeos –que en su mayoría consideran la separa-ción entre los poderes temporal y religioso como unlogro democrático– reprochan al Hezbolá su esenciaespiritual y pretenden “normalizarlo” presentándolocomo un simple partido político. Según la lógica eu-ropea, los miembros de la Resistencia libanesa de-berían dejar de preocuparse ante la colonización dePalestina y Siria. Simplemente harían mejor en ocu-parse de sus propias carreras políticas en vez de arries-gar la vida por un ideal.

La decisión del Consejo de Europa tendrá pocoalcance práctico. Consiste sobre todo en prohibir quelos miembros de la “rama militar” puedan viajar a los

citamente una diferencia entre la rama civil del Hez-bolá y su rama militar, para que la Unión Europeapueda seguir conversando con la primera mientrascondena la segunda.

También con ese mismo objetivo, la embajadorade la Unión Europea, Angelina Eichhosrt, se reunióen Beirut con el responsable de Relaciones Interna-cionales del Hezbolá, Ammar Moussaoui, para subra-yar que la decisión de Bruselas en nada modifica las

relaciones entre ellos.

El problema es que la ya famosa decisión carece detodo sentido.

Ocultar la aspiración mística del Hezbolá

El Hezbolá no es, por definición, un partido político,sino una red de resistencia a la invasión israelí, una redconformada por familias chiítas según el modelo delos bassidjis iraníes, cuya bandera adoptó, aunque enamarillo. Paulatinamente, la resistencia libanesa ha in-corporado a sus filas combatientes no chiítas, que

54 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

LÍNEA GLOBAL

g

Page 55: Contralinea 348

países de la Unión Europea y en congelar los fondosque esas personas puedan tener en bancos europeos,pero uno no puede menos que preguntarse por quérazón los combatientes clandestinos que luchan con-tra las potencias coloniales abrirían cuentas banca-rias en esas mismas potencias.

¿A qué se debe todo esto? La inclusión delHezbolá en la lista de organizaciones terroristas dela Unión Europea es una vieja exigencia de Tel Aviv,respaldada por el imperio anglosajón. Se trata deun esfuerzo propagandístico cuyo objetivo no esotro que dejar sentado que los israelíes son los buenosmientras que los malos son aquellos que se niegan adejarse quitar sus tierras. El presidente israelí ShimonPeres presentó esa exigencia a los gobiernos de laUnión Europea y posteriormente al Parlamento Eu-ropeo el 12 de marzo de 2013. Los ministros deRelaciones Exteriores de Gran Bretaña, WilliamHague, y de Francia, Laurent Fabius, la transmitie-ron después al Consejo de Europa. A ellos se unieronsus homólogos de los Países Bajos y de Austria, FransTimmermans y Michael Spindelegger, después deuna fuerte movilización de los sionistas estaduni-denses, como el exgobernador de California, Ar-nold Schwarzenegger.

Ocultar el fracaso israelí en Argentina

Y era también algo que necesitaban con urgencia lospropagandistas israelíes que desde 1994 han venidoatribuyendo al Hezbolá e Irán la voladura del edifi-cio de la Asociación Mutual Israelita Argentina, enBuenos Aires, donde murieron 85 personas. Enci-clopedias y manuales escolares presentan esa versiónde los hechos del llamado Caso AMIA como un he-cho comprobado. Pero resulta que la justicia argen-tina está cuestionando esa versión desde hace años yque, en enero de 2013, Argentina e Irán crearon unacomisión de juristas independientes encargada de acla-rar el caso. Ya en este momento se sabe que el aten-tado fue orquestado por un exministro del Interior, elisraelí-argentino Vladimir Corach.

Como el Caso AMIA se desmorona, Tel Avivacusa ahora al Hezbolá e Irán de haber volado unautobús israelí en Bulgaria, con saldo de siete muer-tos (entre los que se hallaba el kamikaze), el 18 dejulio de 2012. En un primer momento, el gobiernobúlgaro de centroderecha retomó la acusación, pos-teriormente desmentida por su sucesor de centroiz-quierda. ¿No se ha podido comprobar judicialmente

551 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 56: Contralinea 348

56 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

LÍNEA GLOBAL

la autoría del Hezbolá en relación con ese atentado?No importa, porque el Consejo de Europa acabade declararlo políticamente responsable de ese he-cho.

En todo caso, Israel acusa al Hezbolá de haberfomentado –y a veces ejecutado– una veintena deatentados contra civiles a lo largo de 30 años y endiferentes lugares del mundo, acusaciones que laResistencia desmiente categóricamente.

Resulta también muy extraño ver cómo los eu-ropeos –que consideran la presunción de inocencia(el acusado es considerado inocente hasta que sepruebe lo contrario) como un gran avance en mate-ria de democracia– ahora condenan al sospechosoantes del juicio, tratándose además de un sospe-choso que ni siquiera ha sido acusado.

Ocultar el fracaso europeo en Siria

En el fondo, todo el mundo se da cuenta de que la ver-dadera novedad del asunto ni siquiera se menciona enel expediente presentado a la Unión Europea: la inter-vención del Hezbolá en el conflicto en Siria. En Bru-selas parecen pensar que ya que los europeos no hancumplido la tarea de derrocar al presidente Bashar al-Assad, lo menos que pueden hacer es aportar algúnapoyo a los rebeldes condenando al Hezbolá. Este pa-rece haber sido el argumento decisivo en Bruselas, locual demuestra, sin embargo, la incapacidad de britá-nicos y franceses para seguir influyendo en un conflic-to que ellos mismos provocaron intencionalmentepara apoderarse de Siria, agitando la bandera de la co-lonización, que es precisamente la bandera que usa elEjército Sirio Libre.

Lo más interesante es que esta condena contribu-ye a definir los bandos: de un lado está la resistencia ala opresión colonial, mientras que el otro bando es elde las potencias colonizadoras.

No es sorprendente la actitud de los británicos enla medida en que el Reino Unido se vanagloria de supasado colonial. Pero sí lo es en el caso de Francia, paíscuya historia está marcada por periodos revolucio-narios y etapas claramente imperiales.

Por ejemplo, la Declaración de los Derechos delHombre y del Ciudadano, adoptada en 1789, enun-cia en su artículo 2 cuatro derechos fundamentales.Uno de ellos es precisamente el derecho a la “resisten-cia a la opresión”. Basándose en ese derecho, el gene-ral Charles De Gaulle se pronunció, en 1940, contrael armisticio entre Francia y el reich alemán y se puso

a la cabeza de la resistencia del pueblofrancés contra la ocupación alemana.

Sin embargo, en la década de 1880,Jules Ferry encarnó la expansión francesadeseada por una parte del sector patro-nal, que veía en aquella expansión te-rritorial la posibilidad de rentabilizar suspropias inversiones mucho más ventajo-

samente que en la Francia metropolitana,ya que no eran ellos sino el contribuyentefrancés quien pagaba el Ejército colonial.Fue en aras de favorecer el crecimientodel Ejército que Jules Ferry instauró la

gratuidad y la obligatoriedad de la ense-ñanza pública. Los maestros de escuela,

llamados en aquella época los “húsaresnegros de la República”, tenían la tarea de

convencer a los jóvenes de que debían enrolarse en lastropas coloniales. Y es precisamente el legado de JulesFerry que el actual presidente francés, François Hollan-de, invocó como referencia histórica en su discurso deinvestidura.

Charles De Gaulle es considerado como la referen-cia de la Francia moderna. Pero también podría serloPhilippe Petain, aquel mariscal “razonable” que consi-deró que la sumisión de Francia ante el reich victoriosopodía servir para acabar definitivamente con el legadode 1789. Es pronto aún para que las elites francesas sedecidan a rehabilitar a Petain, pero condenar la Resis-tencia libanesa es condenar a muerte –por segunda vez–al general De Gaulle acusándolo de terrorismo.

En resumen, los ideales en los que se basó la glo-ria de Francia están hoy más presentes en Beirut queen París.3

g

Page 57: Contralinea 348

FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Página 63

Page 58: Contralinea 348

58 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Nuestro enfoque es sociopolítico e his-tórico, no de crítica religiosa. Hablamosaquí de dos hombres de Estado, aunqueen el caso de Karol Wojtyla no podemosseparar al hombre de Estado de la másalta jerarquía eclesiástica. Pero en nues-

tro enfoque se privilegia la primera condición sobre la segunda parafines tanto analíticos como conclusivos, sabiendo que aún bajo ambaspremisas emergen con fuerza las determinantes ideológicas y políti-cas de su actuación. Ello unifica a Karol Wojtyla y a Juan Pablo II conel jefe de Estado y el líder religioso.

El Acuerdo Fundante: PauloVI-Michele Sindona

La estrategia concertada entre Paulo VI y Michele Sindona (especia-lista consejero financiero) estuvo encaminada a evadir la posible apli-cación de gravámenes fiscales al inmenso patrimonio del Vaticano porparte del Estado italiano, que aparentemente había decidido una refor-ma fiscal con tales alcances ante sus apremios financieros (la décadade 1970 fue de crisis recurrentes y desajustes financieros mayúscu-los). La estrategia consistía esencialmente en remitir activos financierosal exterior mediante nuevas organizaciones financieras, transferen-cias e inversiones masivas, presentada e instrumentada por el propioSindona y aprobada por el entonces jefe de Estado; además, otorgan-do amplias facultades al primero, para lo cual se actuó con los brazosinstrumentales que le permitían concretarla, tales como el Institutopara las Obras Religiosas (IOR, conocido comúnmente como el bancodel Vaticano) y el Banco Ambrosiano (en éste se poseía una participa-ción accionaria mayoritaria), más otras instituciones bancarias queactuaban en torno a estas dos, dado que la eventual acción del fiscoitaliano hipotéticamente fue considerada una fractura histórica queviolentaba los Tratados de Letrán y el Concordato de 1929 entre elEstado fascista italiano de entonces y la Iglesia Católica que, en con-junto, otorgaban un estatus excepcional en todos los órdenes al Esta-do Vaticano e, incluso, le compensaban por grandes territorios perdidoscon anterioridad a causa de conflictos militares ajenos.

Parte central de dicho contexto eran los severos cuestionamien-tos al funcionamiento lícito de ambas instituciones financieras y lasconsecuentes denuncias fundadas de infiltración de la mafia sicilianae ítalo-estadunidense en los bancos mencionados. E, igualmente, por

la inusitada injerencia de la Logia Masónica P2 del fundador y granmaestre Licio Gelli, a través del propio Sindona, de Roberto Calvi ydel cardenal Marcinkus. Todo ello convergió en la coyuntura –quetenía sus propios elementos dinámicos y condicionantes– de la suce-sión papal en la jefatura del Estado vaticano, en el trono de San Pedro,ante la muerte de Paulo VI el 6 de agosto de 1978.

Albino Luciani, arzobispo de Venecia desde 1969, austero en suforma de vida y sin ser el favorito, es declarado papa y jefe de la ciu-dad-Estado vaticano el 28 de agosto de 1978, en la cuarta ronda devotaciones. Toma el nombre de sus predecesores (Juan XXIII y PauloVI), haciendo uno solo y asumiendo para su pontificado el nombrede Juan Pablo I. En el Consejo Cardenalicio, el cardenal Jean Villot,ministro de Asuntos Exteriores de Paulo VI (segundo cargo en impor-tancia) estaba enterado de los problemas y denuncias sobre las ins-tituciones bancario-financieras comandadas por el Vaticano, enparticular, las agravantes que pesaban sobre el IOR de haber sidopenetrado por la mafia siciliana, al igual que sobre la Curia Romanade quien dependía administrativamente el IOR. Por tanto, la prime-ra demanda externa al Estado que enfrentaron fue una Carta abiertadel periódico italiano Il Mondo, especializado en asuntos económi-cos, en la cual se pidió al recién nombrado papa la inmediata limpie-za en el banco del Vaticano y en el Banco Ambrosiano. Tuvo fuerteimpacto al ser pública.

Programa reformista y muertede Albino Luciani

Pero a los 33 días de su pontificado, Albino Luciani, entonces papaJuan Pablo I, amaneció muerto en su habitación (el 29 de septiembrede 1978, 4 meses después del asesinato de Aldo Moro, primer minis-tro del gobierno italiano). Según el comunicado oficial del Vaticano,murió de un infarto agudo al miocardio, pero no se permitió que lepracticaran la autopsia inmediatamente, corriendo luego la versiónde que sí fue efectuada, de que tuvo lugar días después –según laprensa italiana, ello fue comentado públicamente por el cardenalEduardo Francisco Pironio, de origen argentino, miembro del ColegioCardenalicio y de la Curia Romana; incluso, era el secretario generaldel Consejo Episcopal Latinoamericano, Celam, quien había sido con-fesor de Paulo VI, trasladado a Roma desde su país por amenazas demuerte luego del golpe de Estado militar de 1976, finalmente, a su muer-te, fue beatificado–, mediante la cual se diagnosticó que murió porla ingestión de una dosis muy fuerte de medicamento con efecto vaso-dilatador, el cual había prescrito su médico personal, el doctor DaRos.

ENSAYO

La coalición estratégica KarolWojtyla-Ronald Reagan

Jorge Retana Yarto*/Primera de tres partes

g

Page 59: Contralinea 348

591 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Uno de los compromisos cercanos por atender, se refería a la llega-da de una Comisión del Congreso de Estados Unidos que le daría conti-nuidad a conversaciones previas con Albino Luciani, ahora en el Vaticano,sobre el tema del control de la natalidad, prevista para llegar el 23 deoctubre y ser recibida en audiencia privada con el papa el 24 del mismomes. El investigador inglés David Yallop –conocido por llevar a cabo inves-tigaciones que se hicieron famosas en Inglaterra– afirma en su libro Enel nombre de Dios que todo parecía indicar, como hipótesis sólida, queAlbino Luciani preparaba un eventual cambio o matiz importante en latradicional postura de la Iglesia al respecto (en otras fuentes se afirmaque había sido impactado e influido por el Concilio Vaticano II, que libe-raliza algunos criterios tradicionales de la Iglesia y formulaba lo que paramuchos era una doctrina social). Pero, además, estaba muy preocupadopor la infiltración de la Logia Masónica P2, liderada por Licio Gelli y alia-da a la Cosa Nostra, incrustados ambos en las finanzas vaticanas; portanto, Albino Luciani preparaba una limpia a fondo –según Yallop y otrosautores y analistas–, que incluía el cese de Paul Casimir Marcinkus y alpropio cardenal Villot, su secretario de Estado. Veamos qué dice el autordel libro citado:

“Era una situación alta-mente dramática. Las renun-cias, los ceses y los trasladosque había decidido Lucianiconstituían uno de los nuevoscauces que llevarían a la Igle-sia por nuevos caminos […].Había un factor común quevinculaba a todos los hombresque figuraban en la lista. Villotno desconocía esta circunstan-cia, y lo que es más impor-tante: también el papa estabainformado. De hecho se trata-ba de uno de los motivos quelo habían impulsado a actuar,con la intención de despojar aestos hombres de poder real y desplazarlos hacia posiciones relati-vamente inofensivas. Eran los francmasones […]. No era la masone-ría convencional […]. La alarma de Luciani venía provocada por unalogia masónica ilegal que había traspasado las propias fronteras deItalia con su desmesurada ambición de riquezas y poder […]. AlbinoLuciani consideraba la P2 un verdadero anatema.”

Y sobre el tema del control natal: “de sus propias conversacionescon Luciani, Villot había llegado a clarísimas conclusiones acerca de lapostura del nuevo papa sobre el tema […]. Muchas personas coincidi-rían sin duda con el punto de vista de Villot, que pensaba que las ideasde Luciani constituían una traición a Pablo VI. Pero muchas más aplau-dirían el cambio de postura de la Iglesia”. (1)

Una discrepancia fundamental de Albino Luciani con Marcinkus(arzobispo y director por más de 1 década del IOR) se derivó de la formaen que éste manejaba la institución (el IOR) y por las alianzas estable-cidas: Roberto Calvi era presidente del Banco Ambrosiano, contactodirecto de Licio Gelli, líder de la Logia Masónica P2, y lo llamaban el

Banquero de Dios, y a Sindona lo apodaban en la prensa el Banquerode la Mafia, representante secreto directo de la mafia siciliana. La dis-crepancia hizo crisis con la venta de la Banca Católica del Véneto, queapoyaba a gente humilde con créditos de bajo interés financiero. Lavendió Marcinkus al Banco Ambrosiano, lo que ampliaba el poder y elcontrol financiero del propio Marcinkus –aunque más, en realidad, ala trípode mafiosa Marcinkus-Calvi-Sindona– sobre las finanzas del Vati-cano, lo cual provocó una protesta de Luciani por no haber sido toma-do en consideración para ello el obispado de la región (cuyo titular erajustamente Albino Luciani), institución en la cual se apoyaba de ma-nera importante para su labor pastoral. Por tanto, el asunto no era menor.Se encontraron después.

Adicionalmente, en otro libro titulado Venecia en el corazón, cuyoautor es Camilo Basoto (periodista y amigo de Luciani), se transcribenpalabras de Albino Luciani al llegar como papa a la Santa Sede: comen-tarios hechos a colaboradores cercanos, incluso al secretario de Esta-do, cardenal Villot, que develan la concepción filosófica y religiosa aaplicar –y la conciencia de sus limitaciones– sobre la temporalidad de

su papado.“[...] Sé muy bien que no

seré yo el que cambie las reglascodificadas desde hace siglos,pero la Iglesia no debe tener po-der ni poseer riquezas. Quiero serel padre, el amigo, el hermanoque va como peregrino y misio-nero a ver a todos […]. Aquellaque se llama sede de Pedro y quese dice también santa no pue-de degradarse hasta el punto demezclar sus actividades financie-ras con las de los banqueros [...].Hemos perdido el sentido de lapobreza evangélica: hemos he-cho nuestras las reglas del mun-do.” (2)

En consecuencia, el choque violento entre esta concepción pasto-ral y el curso de la Iglesia en esos tiempos era inmediato e inevitable,pero no se podía dar de una manera pública y evidenciada. Tenía queresolverse soterradamente, guardando todas las apariencias posibles ypagando el costo más bajo a que hubiera lugar. No podía ser de otramanera. Entonces, como hipótesis, diríamos que la apariencia física-mente débil de Luciani era una veta explotable, una opción aparenciala usarse. Pero algo también destacable es que Albino Luciani hizo pre-dicciones sobre la brevedad de su ministerio, sobre su eventual sucesor,en suma, acerca de que de la colisión prevista con una estructura depoder corrupta preexistente a la que decidió combatir podía llevarlo ano salir bien librado de ello, como veremos adelante.

Fue hasta septiembre de 1993 cuando el amigo de Luciani y doctorde confianza Da Ros declaró que el papa estaba perfectamente bien desalud al momento de su muerte, y que no le prescribió jamás el medica-mento que se atribuyó como ingerido por Luciani en una sobredosis; DaRos adicionalmente fue excluido de todo lo relacionado con el manejo

Albino Luciani, el papa

Juan Pablo I, predijo la bre-

vedad de su ministerio e

incluso habló sobre su suce-

sor. Él sabía que combatir

una estructura de poder

corrupta podía llevarlo a la

muerte

g

Page 60: Contralinea 348

60 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

del cadáver, la autopsia posterior, etcétera, lo cual avivó en muchos laidea de la conspiración. De la farmacia del Vaticano se corroboró quenunca salió ningún medicamento esa tarde o noche solicitado por Al-bino Luciani. Escuchemos este relato poco extenso pero relevante queconfronta justamente hechos e hipótesis sobre su muerte:

“[…] El teólogo Gianni Gennari, que fue profesor del seminariodiocesano de Roma, donde estudiaban algunos seminaristas de Vitto-rio Véneto, hizo la siguiente declaración en torno a la muerte de JuanPablo I: ‘No es cierto que no se le hubiera hecho la autopsia. Precisa-mente por ella se supo que había muerto por la ingestión de una dosisfortísima de un vasodilatador recetado por teléfono por su exmédicopersonal de Venecia. La noche de la muerte, entre el 28 y el 29 de sep-tiembre de 1978, el papa estaba muy agitado tras la dura discusiónmantenida aquella tarde con el secretario de Estado, el cardenal fran-cés Villot, sobre los cambios radicales que iba a introducir en la Curiapara rodearse de personas de su confianza. El papa, a las 10 y mediade la noche, hizo abrir la farmacia vaticana, le dieron su medicina y seencerró en su habitación’.”

Luego comenta el doctor Cabrera: “los vasodilatadores producenhipotensión. ¿Cómo se le pudo dar un vasodilatador a un hipotensocomo Luciani?”. Por su parte, Giovanni Rama, el especialista que pres-cribió a Luciani el Efortil, el Cortiplex y otros medicamentos para paliarlos efectos de la tensión baja, afirma: “Es inconcebible pensar en unasobredosis accidental. Luciani era un hombre muy consciente, muy escru-puloso. Además era muy sensible con los fármacos. Sólo precisabapequeñas dosis. De hecho, la dosis de Efortil que tomaba era la míni-ma. Normalmente la dosis consiste en 60 gotas al día, pero a Luciani lebastaba con 20 o 30 gotas. Los dos éramos muy prudentes con la pres-cripción y administración de medicamentos”. El doctor Rama dice queno tuvo ningún contacto con el Vaticano después de la muerte de Albi-no Luciani. Y subraya: “Me sorprendió mucho que no me pidieran quefuera a examinar el cuerpo sin vida del papa”. Por lo que se refiere a lafarmacia vaticana, su director, el hermano Fabián, de la Orden de SanJuan de Dios, le muestra a Cornwell el libro de medicina papal y le dice:“es curioso. Va directamente de Pablo VI a Juan Pablo II. Evidentemen-te, él no tenía ninguna cosa de aquí. Es extraño”. Es decir, “no constaque de la farmacia vaticana se llevara medicina alguna para Juan PabloI” (3). Le llaman los abogados “duda razonable”.

El cardenal de origen argentino y apellido Pironio, mediante uninforme de su autoría (14 de mayo de 1989, año en que renunció Mar-cinkus al IOR y se marchó a Estados Unidos de donde era oriundo) diri-gido al autor antes citado, Camilo Bassoto, estableció (este último loconsigna en su libro), que “Juan Pablo I tenía un programa de cambiosy había tomado decisiones importantes, incluso arriesgadas”, agregan-do: “todo eso se ha intentado ocultar”. Pero además, Germano Pattaro(sacerdote y teólogo veneciano, también amigo de Luciani, traído aRoma por él como su consejero), le comentó al mismo Bassoto: “A pocosdías de su pontificado, Juan Pablo I sabía quién iba a ser su sucesor, yademás, pronto; lo llamaba ‘el Extranjero’” (4).

Es decir, Albino Luciani estaba consciente y lúcido acerca de quevarios factores le indicaban que no solamente el relevante tema de lasreformas pensadas y no comenzadas a ejecutar podían llevar su papa-do a la brevedad que le caracterizó, sino la amalgama de intereses que

se entretejían sigilosamente, pero perceptiblemente para él, en torno aKarol Wojtyla, dado el conjunto de elementos geopolíticos y geoestra-tégicos proyectados al respecto, que inducían su tiempo histórico a lacortedad.

Entonces, en lo que no puede haber duda, sino que hay gran con-senso, es en que Juan Pablo I pretendía ahondar en las reformas a laIglesia iniciadas por Juan XXIII, y dentro de ellas estaba presente el sa-neamiento y clarificación de las cuentas del Vaticano, de sus institucio-nes financieras, lo que incluía acelerar la quiebra del Banco Ambrosianocomo una de sus prioridades, lo que evidentemente quebraba una partesustancial de la estructura de poder creada por la trípode de personajesmafiosos antes mencionada.

La otra parte de la confrontación interna incluía reformar la CuriaRomana pero, además, la excomunión de más de 100 sacerdotes y fun-cionarios masones con apoyo en el listado dado a conocer en 1976 porla revista Borghese, que ofreció detalladamente los nombres de 130 clé-rigos ligados a logias masónicas y a otras sociedades secretas, en sumayoría a la Logia Masónica P2; y ante ello, el castigo lo establecía elCódigo Canónico en sus artículos 2335 y 2336, previendo justamentela excomunión, sin duda, un factor potencial de choque de enormesrepercusiones, lo que motivó una acalorada discusión con el cardenalVillot la noche de su muerte, como ha quedado establecido por testi-monios directos (5).

Comenta el obispo John Magee, su secretario personal (y amigode Paul Marcinkus), que “estaba constantemente hablando de la muer-te, siempre recordándonos que su pontificado iba a durar poco. Siem-pre diciendo que le iba a suceder el Extranjero”. El propio Magee cuentaque, poco antes de morir, el papa le dijo: “Yo me marcharé y el que esta-ba sentado en la Capilla Sixtina en frente de mí ocupará mi lugar” (6).Se trataba justo del cardenal de Cracovia.

Elección de Karol Wojtyla: eldespliegue político-ideológico

Durante el Cónclave Cardenalicio para elegir al nuevo papa, la respon-sabilidad de dicho cargo recae en Karol Wojtyla, cardenal de Cracoviaen Polonia, quien se corona como Juan Pablo II (el 16 de octubre de1978, después de ocho rondas de votaciones y escrutinios), siendo elprimer pontífice no italiano desde Adriano VI, en 1522. Su llegada la acom-paña el poderoso Opus Dei (considerado una derecha católica fundamen-talista) conocido también como “la Obra” (nunca tan encumbrado en elVaticano como en ese momento). Además, ante la eventualidad de elegirpapa al cardenal cracoviano, el cardenal polaco de la capital de Polo-nia, Varsovia, Stefan Wyszynski, le comentó al arzobispo de Viena, FranzKönig, que el suceso “sería un triunfo sobre los comunistas”. Y otro car-denal, también de origen polaco, Bowumil Lewandovski, miembro igual-mente de la Curia Romana, durante el Cónclave citado, le dijo al mismoarzobispo: “en Polonia hace tiempo que rezamos para que antes de2000 termine la dictadura comunista” (7).

Una vez electo papa Karol Wojtyla, el periódico estadunidense Rea-ding Eagle, en su edición del martes 17 de octubre de 1978, destacó “lareacción entusiasta en Estados Unidos” por dicha elección en los siguien-tes términos:

g

Page 61: Contralinea 348

“Muchos estadunidenses, incluyendo aquellos cuyas vidas ha toca-do, respondieron a la elección del papa Juan Pablo II con entusiasmo,alabando su compasión y su coraje personal como líder católico en unpaís comunista. Como cardenal de Cracovia, Karol Wojtyla –el nuevopontífice– ha viajado extensamente por Estados Unidos en su calidadde pastor y amigo de los polaco-estadunidenses, cuyo patrimonio cultu-ral comparten [...]. Ahora podemos esperar de Dios alegría para los pola-cos. Todo el mundo tiene una oportunidad de terciopelo negro con elpapa. El presidente [James] Carter declaró que la elección había sido‘muy emocionante’ y una muy buena elección. El nuevo papa es un amigopersonal [sic] de Zbigniew Brzezinski” (8).

Son muy evidentes los énfasis que ofrecen las notas periodísticas deese diario. Recapitulemos: a) el nuevo papa es un líder católico en un paíscomunista; b) ha viajado extensamente por Estados Unidos como carde-nal y tiene muchos amigos polaco-estadunidenses; c) se abren diversasoportunidades con su papado; d) el presidente Carter se mostró satisfe-cho por la votación que lo eligió; y d) es amigo del consejero de Seguri-dad Nacional del gobierno de Carter, polaco también, Zbigniew Brzezinski.Todo en un entorno de GuerraFría, que determinaba los fac-tores de orden geopolítico y geo-estratégico antes mencionados.Los elementos sustanciales y elcontexto estaban dados para lagran alianza ultraconservadora;a Carter le faltó tiempo para pro-cesarla. Llegaría entonces RonaldReagan y una de las primerasmedidas que tomó fue mantenera Brzezinski en calidad de con-tacto privilegiado con Juan PabloII al principio de su gobierno.

Porque en realidad, losprimeros contactos entre KarolWojtyla y la Casa Blanca, indi-rectamente, se dieron durante elgobierno de Jimmy Carter, cuya pieza central de su política exterior habíasido la defensa de los derechos humanos, con lo cual había atacado polí-ticamente y de manera intensa a la aún existente Unión de RepúblicasSocialistas Soviéticas y al “campo socialista”. Además:

“Wojtyla había sido promocionado a esas esferas a lo largo de ladécada de 1970 […] en Estados Unidos. Con la ayuda de una profesorauniversitaria bien conectada, Wojtyla fue introducido en los círculos pró-ximos al poder a través del cardenal de Filadelfia, Krol, y del político Brze-zinski (ambos, de ascendencia polaca).” (9)

Lo anterior indica que esas dos relaciones de poder en Estados Uni-dos le daban a Karol Wojtyla una posición muy importante dentro de supropia investidura eclesiástica, especialmente la de Zbigniew Brzezinski,integrante del Consejo de Seguridad Nacional en el gobierno de Carter,estratega geopolítico, directivo de la Comisión Trilateral (el organismode muy alto nivel de coordinación de las políticas occidentales entre Esta-dos Unidos, Europa y Japón durante las crisis económicas de la décadade 1970, especialista “sovietólogo” y en temas de Europa del Este, en

donde alentaba la disidencia anticomunista; adicionalmente, estrate-ga de la oposición a la ocupación soviética en Afganistán, con Osamabin Laden a la cabeza) a partir de 1977, y una de cuyas posturas políti-cas al respecto era la tesis de debilitar a la Unión Soviética fortaleciendola ofensiva ideológica y política en su área de influencia. En Polonia elcatolicismo era clave, y un papa polaco ayudaría grandemente a Esta-dos Unidos en ese objetivo. Polonia era además, en esos momentos, lamás inestable de las repúblicas del Pacto de Varsovia (la alianza militardel “campo socialista”). Lo anterior es la piedra angular de todos losdesarrollos ulteriores y de lo que llegó a ser una gran coalición de muypoderosos intereses reaccionarios, cuya orientación sustancial era el anti-comunismo. Y en todo ello, aunque no se crea o no parezca, encajabanperfectamente las mafias siciliana e ítalo-estadunidesnse.

Ahora bien, otro elemento fundamental del contexto histórico querodea lo que parece ser el apuntalamiento de la candidatura de Karol Wojty-la (no tanto una imposición teledirigida, eso parece inverosímil y exagera-do afirmarlo así), es de divergencias profundas en la Iglesia, en razón delConcilio Vaticano II y el avance de la Teología de la Liberación en América

Latina, que había motivado ali-neamientos de grupos eclesiásti-cos en torno a ciertas figuras,especialmente cardenales depersonalidad influyente, en cuyocontexto cobró fuerza la activi-dad del “[…] ala anticomunistade la Iglesia Católica, una sectaseudosecreta y muy poderosa deorigen español: el Opus Dei [laObra de Dios]. El Opus Dei fuecreado por el sacerdote españolJosé María Escrivá de Balagueren 1928. Escrivá y su ‘obra’ tuvie-ron un papel relevante en el apo-yo del régimen semifascista deldictador Francisco Franco”. (10)

Y Polonia tenía dos carde-nales de acendrada postura anticomunista y antisoviética: el propio KarolJózef Wojtyla y Stefan Wyszynski, quienes por supuesto intensificabansus actividades en este contexto de división religiosa, impulsando posi-ciones y criterios antagónicos a los que sostenían los teóricos eclesiásti-cos partidarios de la Teología de la Liberación.

También existía una aguda confrontación entre Estados Unidos y laUnión Soviética por la ocupación de Afganistán (previa operación dedesestabilización puesta en marcha por Estados Unidos hacia el gobier-no prosoviético del Partido Democrático y Popular de Afganistán, cono-cida como Operación Ciclón, que significó el envío masivo de armas ymucha ayuda económica a sus opositores fundamentalistas religiosos,hasta lograr un recambio en el liderazgo de la Revolución Afgana, lo queprovocó la intervención militar soviética a petición del Consejo Revolu-cionario) y, especialmente, como parte de dicho contexto, la agitación enEuropa del Este, particularmente en Polonia, por la aparición de movi-mientos sindicales de ideología católica que rechazaban ardientementela doctrina comunista del régimen en vigor (aunque existieron igualmen-

611 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

El sucesor de Juan Pablo I

era un líder católico en un

país comunista. Su elección

como pontífice ocurrió en el

contexto de la Guerra Fría

y fue apoyada por el enton-

ces presidente de Estados

Unidos, James Carter

nd

dt

g

Page 62: Contralinea 348

62 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

te anteriores disidencias de importancia que se habían producido al inte-rior del Partido Obrero Unificado de Polonia, que gobernaba como parti-do único desde unos años después del término de la Segunda GuerraMundial, teniendo como base la expulsión del Ejército Nazi de Poloniapor parte del Ejército Rojo soviético), pero sobre todo, la disidencia obre-ra católica se planteaba también la organización sindical obrera in-dependiente, autónoma, para desarrollar sus reivindicaciones gremialesy profesionales; pero esencialmente (y aquí está el tema clave) para con-frontar a dichas organizaciones contra el régimen de ideología comunis-ta prosoviético, es decir, sobre la posibilidad de disputar el poder.

Sin embargo, el colaboracionismo entre el papado y los gobiernosestadunidenses frente al comunismo europeo venían de décadas antes:

“La OSS [Oficina de Servicios Estratégicos], agencia precedente dela CIA, trabó una fuerte relación con Pío XII. La OSS hizo todo lo posibley lo imposible para que el Partido Demócrata Cristiano llegase al poderen Italia. A cambio, la OSS recibió cumplida información sobre las activi-dades clandestinas de los comunistas italianos, información recogida através de sacerdotes jesuitas por todo el país. Paulo VI continuó mante-niendo excelentes relaciones con la CIA, incluso hizo entrega a la agen-cia de los archivos en que se describían las actividades de todos lospárrocos italianos. Con esta información, el servicio secreto estaduniden-se inició una campaña de descrédito contra los párrocos proclives alcomunismo, a la vez que recompensaba a aquellos que seguían la líneaque interesaba a la CIA. Con Juan XXIII las relaciones fueron distantes yen algunas ocasiones encontradas.” (11)

En esta ocasión, sin embargo, se procesaba una alianza política decarácter estratégica y una cruzada ideológico-religiosa a escala internacio-nal, especialmente dirigida a Europa, Eurasia y América Latina; la cual, paralas primeras dos áreas geográficas mencionadas, rompería los Acuerdosde Yalta y de Potsdam (febrero, julio y agosto de 1945, respectivamente) yla política de distensión desarrollada entre los bloques adversarios confor-me al Acta de Helsinki (firmada luego de una serie de rondas negociado-ras llamadas Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa,abierta el 3 de julio de 1973 en Helsinki, Finlandia, y continuada en Gine-bra, Suiza, del 18 de septiembre de 1973 al 21 de julio de 1975, clausura-da en Helsinki el 1 de agosto de 1975). Así, la proyección estratégica de lacoalición en ciernes alteraba el orden de la posguerra.

Esto configuraba una pieza estratégica para los más importantesactores religiosos y políticos estatales en el contexto de la Guerra Fría: laIglesia Católica polaca (severa y constante enemiga del régimen), el papa-do de Karol Wojtyla y el Opus Dei español, con muy amplia presencia einfluencia en el Vaticano (el estratega de comunicación de Juan Pablo II yluego director de Comunicación del Vaticano, Joaquín Navarro Vals, era,al momento, miembro destacado de esa organización político-religiosa, yquien le impulsó a dicho cargo fue el obispo español Eduardo MartínezSomalo, luego cardenal; y a la muerte de Juan Pablo II, él asumió el gobier-no provisional de la Iglesia Católica), que además era un grupo muy pode-roso económicamente. Por su parte, el ultraanticomunista Ronald Reagan(quien asumió a fondo la destrucción de lo que llamó el imperio del malcomo tarea prioritaria y estratégica de su gobierno, lanzando la escaladaarmamentista nuclear llamada Guerra de las Galaxias) encabezó ungobierno bautizado en todo el mundo como la revolución conservadora,desarrollando lo que el Consejo de Seguridad Nacional del expresidente

Jimmy Carter inició con Zbigniew Brzezinski: la coalición política y cruza-da religiosa-ideológica contra el “socialismo real”, ya debilitado por suspropias problemáticas. Al frente estaban dos poderosas instituciones, elEstado vaticano y el gobierno de Reagan (1981-1989) y todo el aparatodel Estado estadunidense. Esta alianza formó parte de la doctrina Rea-gan, y él personalmente era de filiación religiosa cristiano-evangélica (fuebautizado en una organización llamada Discípulos de Cristo), confiandosiempre en la eterna victoria del bien sobre el mal. (12) 3

Notas

(1) Prólogo a la quinta edición, Editorial Printer Colombiana, Ltda,Colombia, 1985

(2) Editorial Orígenes, Madrid, 1992, páginas 26-32(3) “Control de Medicinas”, http://www.comayala.es(4) López Sáez, Jesús: “La extraña muerte de Juan Pablo I”, www.coma-

yala.es(5) Ver: López Sáez, Jesús: El día de la cuenta: Juan Pablo II a examen,

SL Meral Ediciones, Madrid, 2005; y Yallop, David: In God’s name,Avalon Publishing Group New York, 1997

(6) Aragonés, Salvador: “Así se eligió a Juan Pablo II”, 12 de abril, 2005,www.20minutos.es/noticia/14195/0/papa/eleccion/conclave/

(7) “Así llegó Wojtyla al papado”, 21 de abril, 2005, Foro Cristiano.Com, http://eldebate.com/

(8) “New Pontiff a Scholar, Sportsman and Poet”, Reading Eagle,http://news.google.com/

(9) “El Papa Juan Pablo II fue elegido a dedo en Washington, DC, y noen el Vaticano”, 4 de febrero, 1998, http://desenmascarando.mul-tiply.com

(10) “Beluche, Olmedo: “Los dilemas de la Iglesia Católica tras la muer-te de Juan Pablo II”, Argenpress, www.lafogata.org/papa/papa1_160505.htm

(11) Lesta, José y Pedrero, Miguel: Las claves ocultas del poder mundial,Editorial EDAF, España, junio de 2009, página 182

(12) Ver: God and Ronald Reagan. A spititual life, de Paul Kengor, Har-perCollins Publishers, 2004, www.harpercollins.com/books/God-Ronald-Reagan-Paul-Kengor/?isbn=9780060571429. En la parte introduc-toria, el autor escribe: “And by the time he was a young man, Reaganwas aware of an international movement that ran in direct, violentopposition to everything to stood for: the atheistic strain of commu-nism that precipitated the Russian Revolution of 1917. Reagan’s lifeand political career coincided almost exactly with the rise and fall ofcomunism in Rusia…” (Y cuando él era joven, Reagan estaba con-sciente de un movimiento internacional que funcionó en la oposi-ción directa y violenta en favor de todo lo que representaba la cepadel comunismo ateo, que precipitó la Revolución Rusa de 1917. Lavida de Reagan y su carrera política coincidieron casi exactamente,con el auge y la caída del comunismo en Rusia…)

*Licenciado en economía, especializado en economía internacional;maestro en finanzas y especializado en inteligencia para la seguridadnacional; miembro de la Red México-China de la Facultad de Economíade la Universidad Nacional Autónoma de México

g

Page 63: Contralinea 348

g

Page 64: Contralinea 348

64 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Si la frase ex libris significa “de entre loslibros”, entre los de mi raquítica bibliotecade George Gordon Byron (mejor conocidocomo Lord Byron) se encuentran su gran-dioso poema Don Juan, al que presenta nocomo seductor, sino como seducido; Diario

de Cefalonia, donde cuenta su estancia en Grecia luchando porsu independencia; Obras escogidas; Morir de pie, casi susmemorias; y, en elegante presentación, una selección de susobras La peregrinación de Childe Harold, La novia de Abydos,El corsario; la conmovedora historia de amor Lara; y, en una edi-ción soberbia, Caín, de presentación bilingüe.

Lord Byron vivió de 1778 a 1824. Inglés de nacimiento,pero literato universal e inmortal. William Shakespeare escribióen Medida por medida que es la “muerte la que debe morir”,mientras sobreviven en la historia universal los Byron, losKelsen, los Marx, los Goethe, los Schiller, los Neruda, los LópezVelarde, los Newton, etcétera.

Caín, el fratricida, el destinado a matar a su hermano Abel,primogénito de Adán y Eva, es el retador de Yavé, el coléricoDios, mientras dialoga con Lucifer. Caín es el rebelde, el pri-mero de la metafísica paradisíaca. Es el Prometeo de la leyen-da reclamando libertad, la racionalidad y la crítica devastadoraal dogma religioso. Caín es una obra maestra, un poema gran-dioso, ya desde entonces “humano, demasiado humano”, pro-yectando desde la raíz una de las caras de la naturalezahumana. “Caín no envidiaba a Abel, pues nunca había queridopara él esa satisfacción que mana de una existencia resignada y sumisa”, escri-be en su penetrante introducción Enrique López Castellón, quien es tambiénextraordinario traductor y autor de las notas. Al leer el poema de 760 estrofascon cientos de versos en un libro de 275 páginas, uno quisiera que fueran más,para continuar estremeciéndose ante el drama del primer homicidio del Génesis.Son versos contando una historia donde dialogan Caín, Abel, Lucifer, Adán, Evay el Dios Jehová.

A la pregunta: “¿dónde se encuentra Abel, tu buen hermano?”, Caín res-ponde: “¿De mi hermano guardián soy por ventura?”. Byron va tejiendo su his-toria de amor criminal y arrepentimiento, donde Caín asume las consecuenciasdel suceso en el Edén, donde el preferido es Abel. Estremecedor poema sobre elsacrificio de Abel tan dispuesto a dar su vida a Jehová. En versos vibrantes, Byroncreó la vida y la muerte, el alfa y el omega de la existencia efímera, biológica, dela mayoría de los humanos donde todos somos Abel y Caín, porque como otropoeta escribió: “el hombre mata lo que ama… El valiente con una daga, el cobar-

EX LIBRIS

Álvaro CepedaNeri*

de con un beso” (Oscar Wil-de, La balada de la cárcel de Reading). Nadie comoCaín –canta Byron– amó a Abel. Ésta es una obramaestra del romanticismo, de las libertades, de “laprotesta contra toda explotación y esclavitud; elansia de libertad, específicamente romántica [que]impulsó la lucha contra la opresión obrera, en elámbito industrial, y contra la invasión de una nacióncontra otra”. Esto fue el legado de Byron.3

Fi cha bi blio grá fi ca:

Autor: George Gordon ByronTítulo: Caín

Editorial: Abada Editores, 2011

*Periodista

George Gordon Byron ysu sublime poema: Caín

g

Page 65: Contralinea 348

REDES SOCIALES 1/18/13 1:41 PM Página 63

Page 66: Contralinea 348

66 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Así de fácil...

PASO A DESNIVEL

Miguel Galindo

g

Page 67: Contralinea 348
Page 68: Contralinea 348

REVISTA SEMANAL

ISSN: 1665-1626