contestarte no 7

33
1 ISSN 1794 - 6239 Cota , Cundinamarca - Febrero de 2008 - numero 7

Upload: revista-contestarte

Post on 28-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

• Revista CONTESTARTE No 7: Dedicada a la VI Bienal Internacional de Arte de Suba, quien concede a conTESTArte su imagen-emblema como portada. El evento se realizó en homenaje al maestro Guillermo Arriaga. En esta ocasión se publicaron poemas de Laura María Carvajal Echeverry, Daniel Escalada, Luis Carlos Pulgarín Ceballos (Premio nacional de poesía capital (2005) y Premio nacional de Dramaturgia para niños (2001)). Se abre espacio a la historia con un artículo sobre el hundimiento del Wilhem Gustloff escrito por Andrés Mejía Vergnaud . El cine hace su primera aparición en los números de la revista con un ensayo surrealista sobre Luis Buñuel, escrito por Robert Jessurum Ramírez.

TRANSCRIPT

Page 1: CONTESTARTE NO 7

1

ISSN 1794 - 6239

Cota

, Cu

ndin

amar

ca -

Febr

ero

de 2

008

- num

ero

7

Page 2: CONTESTARTE NO 7

2

Director y Editor

Director Honorario

Colaboradores

Julio E. Bohórquez Castiblanco

Manolo ColmenaresManuel CortésDaniel EscaladaLuis Carlos Pulgarin CeballosJairo CalderónJosé Beltrán Andrés Mejía VergnaudAlfonso GuerreroRobert Alejandro Jessurum Ramírez

Catalina Bohórquez Mendoza

Artes plásticas

Historia

Poesía

*La última tarea del Wilhelm Gustloff*Los Períodicos y el radio del bus en 1944*Centro de historia de Cota

*VI Bienal Internacional de Arte de Suba*Cuidados Intensivos

*Sancocho de Versos*No te enamores de un poeta*Laura María Carvajal Echeverry*Luis Carlos Pulgarín Ceballos*Jairo Calderón*Jose Beltrán

Contenido

7

Pág.

19

3

DiseñoAnderson Cubillos

PortadaFragmento de una obra de Guillermo Arriaga

Permitida la reproducción total o parcial de los artículos publica-dos en los números de la revista Contestarte, con el debido crédito correspondiente a sus autores.Toda responsabilidad de los artículos es del autor. En caso de detractores, víctimas inocentes o de adrede, sensibilidad por lo escrito, etc. Conetstarte no tiene ninguna obligación.

FotografíaSoraya CristoLuis Carlos PulgarínLuis MedellinJulio E Bohórquez

Filosofía*Un alegato en pro de las excusas 27Cultura Ciudadana*Cultura para la participación ciudadana 31

Page 3: CONTESTARTE NO 7

3

Artes Plásticas*

Page 4: CONTESTARTE NO 7

4 {Artes Plásticas}

internacional deVI Bienal

Después de 14 años de trabajos con-tinuos difundiendo, fomentando y formando a la comunidad y a las

nuevas generaciones de artistas, Suba celebra su VI BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE, promovida por la Alcaldía Local de Suba F.D.L. , J.A.L. y CORPORACION MOVIMIENTO ARTISTICO CULTU-RAL E INDIGENA M.A.C.I.

La Corporación M.A.C.I. muestra un pano-rama multicultural de arte contemporáneo para los habitantes de Suba y la ciudad. Ella condensa el gran esfuerzo que se ha venido haciendo de llevar “el arte a la calle” durante más de 17 años.

El arte es la comunión entre los seres humanos dotados con la capacidad de comunicarnos emociones, ideas, belleza e identidad a través de la expresión del color y las formas, logran-do un lenguaje universal y contemporáneo que nos asoma a esa hermosa esfera, la tierra

por Manolo Colmenares

Arte de Suba

“Pacha Mama”.

La VI BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE “SUBA” es un umbral sin batientes que la destruya, siempre acogedora y atenta a todas las tendencias, técnicas y expresiones que alimentan el espíritu, donde los nuevos nombres en el arte y los consolidados como roca se entretejen para darle sentido de vida al

Page 5: CONTESTARTE NO 7

5{Artes Plásticas}

hombre, transmitiendo sensibilidad, creando un espacio para los sueños y la imaginación.

No podemos seguir pensado que el arte es para unos cuantos, el arte es patrimonio de la humanidad. Debe estar al servicio de todas las personas, no importa la raza, el estrato o clase social. Los artistas debemos trabajar no sólo para nuestro goce espiritual, sino para la formación de las nuevas generaciones, como medio de expresión y vida. Saber que en cada sitio de la tierra tenemos mitos, rituales, leyendas y vivencias que nos llenan de sabi-duría, genialidad, conocimiento, inspiración y creación que nos une con el lenguaje universal del “ARTE”.

Todos somos diferentes, vivimos y tenemos costumbres y culturas diversas, lo importante es hacer, expresar y crear lo que llevamos den-tro como huella en nuestro paso por la tierra siendo lo único que trasciende.

Ojala todos los seres sobre la tierra se pudieran comunicar con este lenguaje universal “ARTE” y así acabar con los flagelos de las guerras, odios, hambre, envidias e ignorancia que es el común de las sociedades actuales.

Manolo Colmenares es Maestro en artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia y Director Corporación M.A.C.I

La foto corresponde a un detalle del mural “Memoria visual de Suba” donde aparece el bobo lorenzo. Obra del Maestro Guillermo Arriaga, quien es homena-jeado en la VI BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE DE “SUBA”.

Cuidados Intensivos

El colectivo Corriente Artístico se creó pensando en el Rió Bogotá -el cual se encuentra en cuidados intensivos- y por

el esfuerzo de hacer un llamado urgente a las autoridades del estado, encargadas de seguir adelante con los programas de recuperación y descontaminación. Los artistas interesados y con sentido de pertenencia a la problemá-tica del rió dijeron sí y dieron a conocer sus importantes pinturas, esculturas, perfomance e instalaciones los días 16 y 17 de febrero, dentro del marco de la VI BIENAL INTER-NACIONAL DE ARTE “SUBA”. El evento se llevó a cabo en la vía Suba Cota, más exac-tamente en el puente Pueblo Viejo, a lo largo de las riveras y cuerpo de agua del rió Bogotá.

Manolo Colmenares, de gran trayectoria artís-tica escultórica y director de la Bienal Interna-cional de Arte de Suba, participó con su obra de aves, acompañada con sonidos musicales propios de la avifauna del entorno; su obra re-sonó como un conjunto de melodías naturales inolvidables. Soraya Cristo -artista polifacé-tica cuya obra representativa “Estuarios”, con desperdicios y agua de colores en cubos de vidrio de diferentes tamaños, ha sido llevada a exposiciones en los salones de arte nacional e internacional- participó en este evento con la propuesta de su obra “Estuario Globalización”. Esta instalación en el cuerpo de agua del Rió Bogotá, compuesta de botellas y globos turquesa (que significan que el rió nace limpio y cristalino) y acompañada de “las sombras y figuras pintadas de rojo” en la baranda del puente Pueblo Viejo (que simbolizan la vio-

por Manuel Cortés Guzman

Page 6: CONTESTARTE NO 7

6 {Artes Plásticas}

lencia a la que esta sometido el rió por la mano del hombre que lo destruye y contamina), nace del reconocimiento del estado del Rió Bogotá, desde su nacimiento hasta su desembocadura hace más de diez años.

Además de la participación de los anteriores artistas se observó la instalación del Trico-lor Nacional sobre el lecho del rió. Obra de Manuel Cortes -artista, fotógrafo y reportero- para los colombianos unidos de corazón que habitan en la región capital y por el futuro del Rió Bogota más limpio y saludable. El perfo-mance del escultor Gerardo Lara en canoa de cinco mil milímetros, construida en su taller y con el toque artístico del pez capitán, se unió por mucho tiempo a navegante, canoa, remo y chaleco, en navegaciones colectivas en pro de un Rio Bogotá descontaminado, navegable y de preservación ambiental.

Oswaldo Pulido con su escultura, de hierro y soldadura denominada: “la última decisión”, nos presentó a una persona aburrida con el medio ambiente, haciendo equilibrio en la baranda del puente, pensativa y meditativa, pues, no sabe si seguir viviendo o lanzarse a la cloaca del Rió Bogotá. Edwin Mojica, artista plástico, participó emocionado y de buena vo-luntad con brocha de diez pulgadas y rodillo, para darle color de arco iris a las barandas del puente Pueblo Viejo. Sandra Hawkins, cana-diense, invitada especial a la Bienal, con su obra plástica nos dejó plasmadas sus sensibles impresiones y nos dio a conocer su interés y sentimiento por el Rió Bogotá, el medio am-biente y el calentamiento global. Los artistas plásticos Hernando Espinosa y Alix Echeve-rry, con el permiso del rió, sus aguas cubrieron de colores con tintes naturales y orgánicos, arrojados desde sus orillas.

Los artistas participantes somos concientes de llevar el mensaje de protección y descontami-nación del Rió Bogotá, Rió de todos.

Page 7: CONTESTARTE NO 7

7

Poesía*

Page 8: CONTESTARTE NO 7

8 {Poesía}

de Sancocho

Versospor Julio Bohórquez

Cuando me cansaba de ser vegetariano corría a “Sopa de letras”, en la 66 con 13, donde un argentino con pinta de

futbolista, con la espalda ancha, el caminar cascorvo y la mirada atenta como para no per-der la jugada, vendía buenos almuerzos para despistar la vida y los viernes por la noche se desahogaba en sesiones de poesía y canciones. En su cocina hacía sopa de letras, postres de párrafos, jugos rimados; nos iniciaba con un vino blanco o tinto según la estrofa a devorar y al final llegaba con su delantal hasta los to-billos con un cafecito para que la modorra del medio día no tumbara a sus comensales.

En las paredes del restaurante estaban los afiches de Borges y uno de Cesar Vallejo que decía: “Yo nací un día, que Dios estuvo enfer-mo, grave”; una fotografía de Andrea Echeve-rri envuelta en la bandera de Colombia al lado de los antiguos dueños del restaurante y un cuadro abstracto de tonos rosados y violetas, firmado por Ortega. A la entrada un mueble de madera abastecido de libros y revistas entre las cuales estaba CONTESTARTE.

Un día como hacen los poetas, sin más, me regalo el último de sus libros: “Más acá de tus versos (Casi los míos)” y escribió a manera de dedicatoria:

Ése día me autorizó para que publicara cual-quiera de sus poemas. Gracias Daniel por el almuerzo y por sus poemas.

Y así como hacen los poetas, un día vendió a “Sopa de letras” y desapareció de Bogotá. Rumoran que en Buenos Aires hace cocido boyacense con cubios, habas, hibias y chuguas importadas del país de los Muiscas. Sanco-chos de palabras y ajiacos sin comas, para que se lo coman de chorizo los argentinos.

El restaurante sigue ahí, ahora tiene otro nombre; en lugar de libros y música un televisor de plasma envenena el espíritu de los comensales con las noticias del medio día.

Page 9: CONTESTARTE NO 7

9{Poesía}

por Daniel Escalada

No te enamores de un poeta.¡No te enamores!Son fríos, calculadores, aman las estrellasY a las noches de luna llena.Aman el mar y a las montañas.Se simulan volcanes y como ellos; entran en erupción de palabras.

No te enamores de un poeta.Ellos; sólo le hacen el amor a las letrasSon mezquinos y ermitañosEstán angustiados y viven enamoradosde los ojos de una muchacha, que no existede la que guardan su mirada, bajo sus sábanas.

TE PROHÍBO QUE TE ENAMORES DE UN POETA. ¿Sabes? Ellos no viven felicesno saben que es la felicidadla buscan, pasan por delante, por detrás, por arribaY por debajo de ella. Pero…Al no conocerlahacen de su búsqueda, el motivo de sus letras…

SI A PESAR DE MIS AVISOSte enamoras de un poeta.Si acaso logras que despierte el poetaal sentirse enamorado de tus letras.¡Te hará sufrir!

¡MEJOR!Enamórate del hombre, que hay dentro del poetaY trata de todos los medios,De despertar su AMOR por las letras.

No te enamores de un poeta

Page 10: CONTESTARTE NO 7

10 {Poesía}

Laura María Carvajal EcheverryEscribe poesía desde los 12 años,

periodo en el que nació “ El oficio de deprimirse”, poema ganador de uno

de los 12 premios entre 2235 participantes en el concurso de la Casa de Poesía Silva, en noviembre del 2007.

Actualmente tiene 17 años e inicia sus estudios de Antropología en la Universidad Nacional de Colombia.

Contrario a lo que muchos piensan,Deprimirse en un trabajo arduo:Levantarse en la madrugada,Oír a la soledad respirar con su medio pulmónY hacerle terapia a la ausencia

El oficio de deprimirse ya no da para vivir,Ya nadie lo aprecia,Ahora todos somos expertos.

El oficio de deprimirse

Page 11: CONTESTARTE NO 7

11{Poesía}

Millares de cosas podría ser…Una muerte indefinidaComo un pétalo divagando en la memoria.Podría ser el preludio del final,O el final del preludioUn diamante barato,Lirio de fuego,Canción desalmada.Un azar,Disparo de aromaUn espejo… espejo fugaz.Millares de cosas podría ser…Un infinito ignorado,Una daga virgenPoema sin sombra de poesía,Ópera sin historias,Una guerra dormida en un altarCometa sin sueños,Deseo sin lujuria,Algo puro que se pierde con el mar.

¡Cuántos adioses podría darte mi mano!¡Cuántas banderas podría esta mano alzar!Pero no hay victoria cuando se le gana al corazón.

Millares de cosas podría ser…Una mariposa viuda,Amanecer clandestino,Un sicario…Sicario enviado del amor.

Millares de cosas

Page 12: CONTESTARTE NO 7

12 {Poesía}

Luis Carlos Pulgarín Ceballos

Hijo adoptivo de Urabá, Antioquia). Comunicador social, defensor de derechos humanos, promotor

comunitario, escritor y teatrero por vocación; ha sido tallerista de arte, libretista y actor de televisión, interventor de proyectos socio-culturales y funcionario público para enfren-tar la sobrevivencia. Secretario de Cultura, Educación y Juventud de Cota (2006-2007); Coordinador de la Red Departamental de Arte y Cultura de Cundinamarca (creada en el 2007), con varios reconocimientos por su obra literaria y teatral, entre ellos: Premio Nacional de Dramaturgia para niños (2001); Premio Nacional Poesía Capital (2005); en-tre otros. Los poemas publicados pertenecen al libro “Telegramas de un país sin asombros” (Inédito)

1.

Mientras el silencio enhebra incompresibles epitafiosSe adivina el gesto invisible de su pánico

2.

Nuestros insomnios y afliccionesSon ahora su territorio.

Desaparecidos

Page 13: CONTESTARTE NO 7

13{Poesía}

Me llamo Luis Carlosy en el instante que escribo esto, que ahora pongo en tus manos, tengo un poco de fiebre fiebre de grados físicos fiebre de ron y marihuana fiebre de termómetro y desahogo en la palabra

Me llamo Luis Carlosa mí mismo me llamo en diez letras y soy palabras Cada letra del alfabeto es un poco de mi sangre que como de un cuenta gotasfluye hacia tus manos Ábreme tus brazos estoy tocando a tu puerta quiero hacerme cómplice del poema ábreme tu almadesde ella quiero preguntar por mípara escuchar el eco y la posibilidad de mi existencia (1993)

IV

Page 14: CONTESTARTE NO 7

14 {Poesía}

Una mujer Cual madre de mayo cual Eva Llora la ausencia de uno que pudo llamarse Abel y abriga la esperanza de su regreso Ignora la descripción que en las noticias hicieron de alguien a quien se enterró sin dolientes

N.N.

Ya no están aquí ......... ......... ..........

Habiados por la incertidumbre

Sin concluir el poemase vieron forzadosa cambiar de página

El silencio es ahora su único alfabeto

Desplazados

Page 15: CONTESTARTE NO 7

15{Poesía}

En la última vereda devastada arden las últimas tablas de madera que un día fueron casa, hogar, cobijo,

dispersas cortinas de humoelevan hacía el cielolos nombres de Pedro, Manuel, Carlota, José, Antonia, Abel,Luisa, María, Roberto, Gabriel,

Después de jugar con ellos como si fueran la cola de una cometa sin rumbo,el viento,como un niño travieso,los fragmentay los lleva por los vagos pasillos de la memoriarumbo al territorio infinito del silencio. A: JM Kintana.

Caligrafías del olvido

En los patiosde la desolada vereda Se escucha el ecode los perdidos juegos de infancia

Orfandad (3)

Page 16: CONTESTARTE NO 7

16 {Poesía}

Jairo Calderón

Envidio las palabras que pasan por tu bocaEse viento suave que te roza El lápiz labial que te pinta.

Labios rojosDos rubíes en tu bocaAgua dulce que da sed.

Tus labios con forma de manantialEl de arriba da la vida Y el de abajo te condena.

Soy minero Y busco piedras preciosas Y encontré en tu bocaLos dos rubíes más preciosos.

Amo tus labios de fuegoSu ternura de mañana tercaTus labios porque me besanY nos vuelven casi uno.

El minero

Page 17: CONTESTARTE NO 7

17{Poesía}

Ayer el rio se río de mi Su sonrisa de aguacero torrencialSu cuerpo de niña esquivaY todas sus rocas se burlaron de mi.

Llevaba entre sus manos sucias Tu cuerpo desnudoLlevaba en su corona de ángel puroEl recuerdo de tu roce.

Y llovían mil mariposas por mis ojosRíete rio de piedrasCuando llegues al mar de azufreA tu infierno clandestinoY tu cuerpo se repartaMe burlaré de ti.

Con mi cuerpo jovenY mis manos de vidrio blancoCon las piedras de mi riveraY con la complicidad de mis pecesMe burlaré de ti.

Al ríoHoy te envidio Por que la has tocadoPorque has llegado A sus rincones secretosLa has hecho tuyaSu cuerpo de virgen Lo levas en tus aguas.

Ríete rio...Guarda ese recuerdoMañana seres nieblaNube, marY yo seguiré siendo el poetaY cuando beba tus aguasLa estaré bebiendo a ella.

Page 18: CONTESTARTE NO 7

18 {Poesía}

José Beltran

Yo le robo sueños al tiempo sín que este se de cuenta y los escondo entre páginas e imágenes de un viejo cómplice llamado poema.

Para el hambre Haga de su casa Una sementera Donde cultivar alegrías Cada madrugada.

Clan-Destino. Mi-Ser- HableCota, Agosto 15 DE 1984

Cota

En mi pueblo de ancestrales agricultoresLas sementeras otrora verdesSe han ido convirtiendo lentamenteEn cementerios de hierro y concreto

Lo que ayer fueran praderas y vallesHoy son montones de ladrilloQue pueblan de huecos el espacio,Donde ya no habitan árboles ni aves.

Los verdes se transformaron en ocre.De la policromía del paisajeNos estamos quedando pálidosSin colores en el aire.

Ya no se respira silencio,Solo una música estridenteDaña el ambiente.

Los citadinos campean libresPor entre los cada vez escasosSombreros y ruanasQue madrugaban a arañar la madrePara preñarla de verduras y flores.Los ladrillos suben como enredaderasLlenando el campo, de horribles ciudades.

Clan- Destino. Mi- Ser- HableCota, Enero 27 de 2007Hora: 3.15 AM. Botella 2007

Mi Cota

Page 19: CONTESTARTE NO 7

19

Historia*

Page 20: CONTESTARTE NO 7

20 {Historia}

Laúltimatarea delWilhelm GustloffEl 30 de enero de 1945, unos pocos

minutos después de las 21 horas, los cerca de 10.500 pasajeros del Wilhelm

Gustloff se sacudieron con el impacto de una explosión. Casi inmediatamente, el buque fue estremecido por otras dos explosiones, y empezó a inclinarse en una carrera ya sin re-medio hacia el fondo del helado mar Báltico. En el lugar donde ocurrió este suceso, hoy marcado en las cartas de navegación polacas como “Obstáculo N° 73: 55.07° N, 17.41° E”, perdieron la vida más de 9.000 personas, lo cual convierte al hundimiento del navío alemán Wilhelm Gustloff en la más grande tragedia marítima de la historia.

Descansar para poder dominar

La historia del Wilhelm Gustloff comienza el 5 de mayo de 1937, cuando este magní-fico buque de 25.000 toneladas fue botado a las aguas. El Gustloff fue construido para servir a los propósitos de una institución de la Alemania nazi conocida con el nombre de Kraft durch Freude (Fortaleza por medio del Goce), cuya naturaleza resulta difícil de entender a quienes no hemos vivido bajo el totalitarismo: una enorme organización estatal dedicada a facilitar a los ciudadanos el disfrute de todo tipo de actividades recrea-tivas, bajo la creencia de que, para formar una nación de gentes fuertes y valientes, era necesario permitir y proveer suficientes espacios de descanso y recreación. En dichos espacios, además, se promoverían los valores

por Andrés Mejía Vergnaud

del nacionalsocialismo, y se fortalecería el sentimiento de identidad y orgullo por los logros de la nueva Alemania. En el totalitaris-mo, incluso las actividades más elementales de la vida cotidiana deben servir a un propósito político definido desde la cima, y por tanto no es raro que aparezcan en él engendros tan exóticos como este, una colosal institución que promovía la grandeza y superioridad de la Alemania aria, y que funcionaba en la práctica como una agencia de viajes. El buque fue bautizado con ese nombre en honor a uno de los mártires de la causa nazi,Wilhelm Gustloff, el más importante líder del nacionalsocialismo en Suiza. Terriblemente antisemita, Gustloff distribuyó de manera muy activa en su país el infame panfleto Los protocolos de los sabios de Sion, un docu-mento falso que presuntamente contiene las actas de ciertas reuniones, en las cuales los líderes de un gobierno judío secreto deliberan sobre sus planes para dominar al mundo. Pese a ser una falsificación barata cuyo origen ya es bastante conocido, los Protocolos fueron y siguen siendo la lectura favorita de todo antisemita recto. Gustloff fue asesinado en 1936 por el estudiante de medicina David Frankfurter. En Alemania se le ofreció un magno funeral de Estado, al cual acudieron muy conmovidos los más importantes jerarcas nazis, incluido el propio Hitler. Gustloff fue declarado mártir de la causa nacionalsocia-lista, y su asesinato fue uno de los muchos pretextos utilizados por la propaganda nazi para animar la Kristallnacht de 1938, esa

Page 21: CONTESTARTE NO 7

21{Historia}

noche de pesadilla en la cual centenares de fanáticos atacaron las residencias y negocios de los judíos alemanes y austriacos.

La llamada del deber

El Wilhelm Gustloff fue pensado y diseñado con el objetivo de permitir a las clases traba-jadoras el goce de un viaje en crucero, y a esta función se dedicó fielmente durante algún tiempo. Sin embargo, el curso de los aconteci-mientos mundiales pronto llamaría al buque a cumplir otras funciones.

Desde mediados de 1939, el Wilhelm Gust-loff empezó a servir a propósitos militares, cosa que ya nunca dejaría de hacer hasta el día de su hundimiento. El navío se usó para movilizar hacia Alemania a los victoriosos efectivos de la “Legión Cóndor”, el cuerpo ar-mado que Hitler envió en auxilio del genera-lísimo Francisco Franco, y que no sólo ayudó decisivamente a que este se alzara con la victoria en la Guerra Civil Española, sino que

experimentó allí con las tácticas y armas que, meses más tarde, harían que el ejército alemán aplastara a Europa con su “guerra relámpago”. El Wilhelm Gustloff funcionó también como barco hospital en Polonia. Luego, cuando la marina británica consolidó sus posiciones en las aguas bálticas, se destinó al Wilhelm Gustloff a servir como alojamiento de cadetes que se entrenaban para la guerra submarina en el puerto de Gotenhafen, nombre muy ger-mánico que los nazis habían dado a la ciudad de Gydnia, en Prusia Oriental.

La última tarea del Wilhelm

Gustloff

En enero de 1945, la situación era ya deses-perada para Alemania, en particular por el este, donde el Ejército Rojo avanzaba como si fuera una avalancha incontenible, y desple-gaba sobre los alemanes, civiles y militares, el más horrendo festín de barbarie y venganza: durante la ocupación alemana, la Unión

Page 22: CONTESTARTE NO 7

22 {Historia}

Soviética había sufrido la muerte de más de ocho millones de civiles, la gran mayoría a manos de las SS y la Gestapo, quienes, en ejecución de los dementes planes del nacio-nalsocialismo, trataron a la población eslava y judía de Rusia como inferiores que merecían morir o ser esclavizados. Los rusos que irrum-pieron luego en el territorio alemán tenían un recuerdo muy claro de esto.

Por toda Prusia Oriental corrían rumores sobre la brutalidad de los rusos: asesinatos, saqueos, incendios, y muy en particular, la violación de mujeres alemanas, cosa que fue animada por las autoridades soviéticas, quienes exhortaban a sus soldados a “quebrar la voluntad de la mujer germana”. La desespe-ración cundía por todas partes. Millones de alemanes se afanaban por salir de esta región para buscar seguridad en el centro de su país.

El almirante Karl Dönitz, comandante de la marina alemana, sabía muy bien que su país ya no tenía oportunidad de detener al Ejército Rojo, y tampoco de ganar la guerra. Quiso entonces salvar la mayor cantidad de alema-nes, y para ello concibió la llamada “Opera-ción Aníbal”, mediante la cual, en un lapso de quince semanas, y valiéndose de embarcacio-nes de toda clase, se intentaría sacar de Prusia Oriental a unas dos millones de personas. La última tarea del Wilhelm Gustloff consistió en participar en esta operación.

Enero 30 de 1945. En la costa báltica, en esa época del año, no hay más que frío en el aire y hielo en el agua. El Wilhelm Gustloff espera en el puerto de Gotenhafen, con una lista oficial de aproximadamente 6.000 pasaje-ros que lo abordarían. La impaciencia de la muchedumbre, sin embargo, pudo más que los controles y las listas. No hay cifras exactas, pero se calcula que el buque zarpó finalmente con cerca de 10.500 pasajeros, más de siete veces su capacidad original. Hay relatos que hablan de los extremos de desesperación a los que llegaban los refugiados con tal de subir al

barco que los salvaría del horror rojo.

Aquella noche todo iba mal. Como si el frío y los hielos de superficie no fueran suficientes, existía el peligro de chocar con una mina, o de encontrar a la armada soviética. En el buque viajaban cuatro capitanes, quienes discutieron prolongadamente y sin alcanzar un acuerdo sobre el curso más apropiado para salir del puerto y llegar a su destino, cerca de Ham-burgo. Wilhelm Zahn, capitán naval militar quien viajaba en el barco, recomendó navegar por aguas superficiales, donde es más raro en-contrar submarinos. Pero Friedrich Petersen, capitán civil del buque, decidió buscar aguas profundas, tal vez para llegar más rápido. Pe-tersen se tranquilizó al saber que a su escolta se sumaría un dragaminas, y por tanto no sólo persistió en el curso de aguas profundas, sino que ordenó encender algunas de las luces del barco. De tal modo, el Wilhelm Gustloff fue servido en bandeja de plata al submarino soviético S-13, cuya tripulación lo avistó y su capitán, el joven Alexander Marinesko, ordenó disparar tres torpedos, impactaron al Wilhelm Gustloff y no le dejaron más destino que el fondo del mar. La suerte de los pasajeros no iba a ser mejor, al menos para la mayoría. Normalmente, en enero, las aguas de esta región pueden alcanzar temperaturas de 4°, suficiente para producir una rápida hipotermia. Los elemen-tos de emergencia, como botes y chalecos, fueron más que insuficientes. Los navíos de escolta, y otros que estaban en las cercanías, se acercaron para tratar de salvar al menos algunas de las víctimas, pero el fuerte oleaje y la amenaza latente de los submarinos rusos hicieron que sólo pudieran salvar unos pocos. De aquellos diez mil desesperados que huían de la brutalidad roja, más de nueve mil falle-cieron congelados y ahogados en el gris hielo del mar Báltico.

Andres Mejía Vergnaud es autor del libro “Maestros de la democracia moderna” y colum-nista deÁmbito Jurídico y www.dinero.com

Page 23: CONTESTARTE NO 7

23{Historia}

Los periodicosy elradio del bus

en1944El 10 de Julio de 1944, el bus de Don

Manuel Pinilla era esperado con ansiedad comunal frente a la alcaldía

y a eso de las seis de la tarde cuando por fin llegó, se pudo colocar su radio a todo volu-men. Unas cincuenta personas, que para aquel entonces en Cota era una gran muchedum-bre, se apretujaban y se daban codazos para quedar en una posición privilegiada y poder oír el desarrollo de la noticia que ese día podía cambiar el curso de la nación: el secuestro del Presidente Alfonso López Pumarejo. Por más incandescentes que estuvieran los tubos del radio y la perilla del volumen a lo máximo, sólo los más próximos al receptor podían cap-tar la voz del locutor. Los ansiosos Cotenses estiraban el cuello, aguzaban oreja, se paraban de puntillas y cerraban los ojos para ver si de ésta forma podían captar mejor las ondas her-

por Julio Bohórquez

tzianas transformadas en palabras y noticias.

La noticia sobre el secuestro del presidente López se supo por los tres periódicos: El Tiempo, el Espectador y el Siglo que llegaban para tres determinadas personas: El Siglo para don Miguel Jerónimo Díaz, El Espec-tador para Ubaldino González y El Tiempo para Eladio Medellín. Entonces se corrió la bola pero de viva voz y todo el mundo espero el bus que llegaba casi alrededor de las seis de la tarde y fue cuando el señor Pinilla se estacionó frente a la alcaldía y prendió el radio, como era de bajo volumen, los prime-ros escuchaban y de viva voz a los demás les decían que paso lo uno que paso lo otro”.

En Pasto el coronel Diógenes Gil, a las cinco de la mañana de ese día, había tomado a la fuerza al Presidente Alfonso López Pumarejo, sacándolo de su habitación en el antiguo Ho-tel Niza y trasladándolo a la finca del señor Medardo Bucheli, en Consaca. Nada más se sabía porque las comunicaciones con Pasto y el resto del País estaban rotas. Sin embargo, el rumor generalizado hacía pensar que el presidente estaba fuertemente amarrado con los lazos de enlazar las vacas a una silla coja tapizada de terciopelo azul y colocado en un lugar estratégico de la finca, donde el viento no le pudiera llevar los olores de la comida y

Page 24: CONTESTARTE NO 7

24 {Historia}

el sol no le pudiera dar la hora para indicarle el momento preciso del golpe de estado.

“Además del coronel Gil, colaboraron en el fallido golpe militar, el Mayor Manuel Figue-roa Paz y el teniente Luis Agudelo, quien se vino a vivir a Cota, en la finca que es hoy de Pacho Murcia, por donde es el Camellón del Arrayán”

De la multitud de los privilegiados radio-escuchas, surgieron las voces de varios espontáneos pregoneros que repetían con entusiasmo, con cierto asombro y con ínfulas de radioactores, las palabras emitidas en la Radio Nacional, por el señor Ministro de Gobierno Alberto Lleras. El primer comuni-cado del gobierno sobre los acontecimientos en Pasto anunciaba en forma rápida a manera de boletín: “Cómo se había roto con un duro golpe inesperado, la tradición democrática y civil de Colombia”. La gente de atrás del tumulto escuchaban a los espontáneos prego-neros la repetición del boletín de última hora e instantáneamente surgían los comentarios asombrosos, las predicciones más sorpren-dentes y las recomendaciones para pasar de la mejor manera los posibles días difíciles. v rumores, chismes y susurros; parecía más peligroso que el mismo golpe militar. En los corrillos de las esquinas y en la aún polvo-rienta e inverosímil octagonal plaza de merca-do de Cota, se hablaba de todo, no se sabía a ciencia cierta, ni se sabrá, pero aprovechando la ocasión no sólo se hablaba del secuestro del Presidente, sino, de las deudas, los amo-ríos licenciosos y las borracheras con chicha o Pola. Cuenta don Luis Medellín, hablando de la plaza de mercado que “Doña Berta de Ospina Pérez venía a hacer mercado a Cota y el gerente de la Caja Agraria era el encargado de llevarle el canasto.”

Ese mismo día la emisora informaba que “El Doctor Darío Echandia, Ministro de rela-ciones exteriores había sido designado por el congreso para ejercer el poder,” ¡El poder!,

¿para que?” diría en otra ocasión el designado presidencial .Todas las actividades se paraliza-ron, incluida la comida, por lo que el aconteci-miento se tornaba cada vez más álgido debido a los bostezos y quejidos intestinales. Al otro día las cosas no habían cambiado mucho. La gente seguía a la expectativa y también seguían paralizadas las actividades. Este día el pagano fue el almuerzo que vino a servirse tarde; pero con gran regocijo, cuando por medio de la radio y la repetición de la noticia a viva voz: “de que el presidente López había sido liberado por la escolta del Coronel Londoño y trasladado a Túquerres”.

El 12 de Julio, a las cuatro de la tarde en Bo-gotá, el Presidente Alfonso López Pumarejo anunciaba “que había asumido formalmente la presidencia de la República”.

Los cotenses sin más novedad nacional, regresaron a la cotidianidad, esperando algún otro suceso nacional, para poder oírlo en el radio del bus que iba y venia de Cota- Bogotá.

1.El radio del bus fue la única fuente para recibir la importante noticia del día, debido a que en Cota no había radios, por que no había luz electrica.2. Narración oral de Don Julio Correal, contada en el centro de historia de Cota, el 09 de Julio de 2007.

Bibliografía:

www.umariana.edu.co/ sanjuándepasto.. Uni-versidad Mariana de Pasto.

Dibujo: Por Julio Enrique Bohórquez, tomado de una fotografía de buses de Cota.

Www.lablaa.org/...imagenes/cap_navas.jpg.

Cota, Julio 14 -2007

Page 25: CONTESTARTE NO 7

25{Historia}

CentrodeCota

historiapor Alfonso Guerrero

En Octubre de 2004 con motivo de la celebración de los 400 años de la fundación hispánica de Cota- 29 de

Noviembre de 1604-, se conformó un grupo de trabajo que se le dio el nombre de “Comité de los 400 años”, el cual, debía de encargarse de la recolección de datos históricos, cróni-cas, mitos y leyendas, imágenes,manuscritos, mapas, etc., del desarrollo a lo largo de estos años de Cota.

No solamente se hacia este trabajo para conmemorar los 400 años de la fundación de Cota, sino, para la elaboración de un libro que sería la base para la conformación de la Cátedra de Municipio para el colegio depar-tamental.

Por iniciativa del Doctor David Rubio Rodríguez, presidente de Historia de Cundi-namarca, se fundó el Centro de Historia de Cota con todas las formalidades, sin embargo, y lamentablemente las personas que forma-mos parte de este centro de historia, algunas muy ocupadas no disponían de tiempo para esta labor, y otras no tenían interés, por lo que simplemente no funcionó.A comienzos del año 2007 se hizo una reunión en la que participó nuevamente el mismo presidente de la Academia de Historia de Cundinamarca, el Doctor David Rubio, miembros de la Comunidad Indígena de Cota y personas vinculadas al municipio en general

y se definió ese día, que se debería reactivarse el Centro de Historia de Cota. En una re-unión posterior se establecieron los nombres y los cargos de las personas, esto sencillamen-te con el ánimo de darle la formalidad que ésta institución exige.

El CHC es una institución abierta a la comu-nidad y a la participación de todas las perso-nas interesadas en el desarrollo histórico del Municipio de Cota.

Miembros del Centro deHistoria de Cota.

Alfonso Guerrero PresidenteJulio Enrique Bohórquez C. VicepresidenteIrma Balaguera SecretariaLuis Antonio MedellínNéstor BarreraOrlando LadinoJulio Correal

(CHC)

de

Page 26: CONTESTARTE NO 7

26

Page 27: CONTESTARTE NO 7

27

Filosofía*

Page 28: CONTESTARTE NO 7

28 {Filosofía}

Un alegatoen pro de lasexcusas

por Catalina Bohórquez

Introducción

“Me confundí”, “Me equivoqué”, “Fue sin querer” son unos ejemplos de la innume-rable cantidad de excusas que tenemos en

mente para liberarnos de la responsabilidad de un acto. A cada falta parece corresponderle una excusa liberadora y de la calidad de su elaboración depende su efectividad. Como el uso de las excusas es bastante frecuente se ha convertido en algo totalmente inconsciente, ya casi hacen parte de nuestro lenguaje ciertas estructuras organizadas tales como las que he enumerado en el inicio de este párrafo. Ya no estamos pendientes de cuáles palabras usar, sin análisis alguno la excusa se arma men-talmente y se expone oralmente sin mayor meditación.

En la presentes páginas busco volver la con-ciencia al lector, pues, aunque una excusa es algo cotidiano no es de ningún modo simple. Se debe meditar en qué casos se ha de usar una excusa, cómo debe ser su composición gramaticalmente y qué palabras deben ser las adecuadas para que pueda cumplir su fun-ción, a saber: liberarnos de la responsabilidad de la acción. Mi propósito es, entonces, aclarar cómo funciona la estructura de la excusa, cómo hacerla para que sea aceptada y en qué situaciones se utiliza.

¿Cuándo “excusamos” una conducta? Las excusas se emplean en situaciones en las que una persona se encuentra en posición de acusado de realizar una u otra acción cali-ficada como inadecuada, incorrecta, etc. Se pueden ofrecer excusas si se puede afirmar que la acción estaba acompañada de buenas intenciones, pero las consecuencias que se si-guieron resultaron desfavorables por causa de un accidente. Si el agente de la acción no tiene ninguna mala intención, pero es descuidado en el momento de la realización de su acto y éste trae consecuencias desfavorables para otros seres, hay cabida para las excusas, pero nunca dudaremos en admitir que el afectado debe ser recompensado.

Si el agente no examina con cuidado cuales podrían ser las consecuencias de sus actos y al llevar a cabo la acción perjudica a otros es justo que pida excusas. La persona es digna de repudio por su descuido y, al afectar a otro individuo, debe indemnizarlo y así resarcir los daños ocasionados. En este tipo de casos el agente es responsable de las consecuencias desencadenadas, pues, por actuar sin reflexio-nar causó perjuicios a otros seres. Como la intención de esta acción no era hacer daño a nadie es natural que, al ver que las consecuen-cias que se siguieron de la acción no fueron

Page 29: CONTESTARTE NO 7

29{Filosofía}

favorables para otro, el agente intente encon-trar la forma de acercarse al afectado, atenuar o desaparecer el resentimiento, pedir excusas porque el acto realizado fue malo aunque no fue realizado con la más mínima intención de ocasionarle un daño.

Muchas veces se utilizan excusas erróneamen-te en casos en los que el agente obró premedi-tadamente, es decir, actuó con mala intención y todo el acto en conjunto fue voluntario. Aunque la persona, una vez concluya su acto, observe la gravedad de las consecuencias y se arrepienta totalmente, ofrecer excusas no bas-ta para liberarlo de la responsabilidad, pues, si el acto se hizo con voluntad el agente es enteramente responsable. Por ejemplo, el caso de una persona que arroja una gran piedra en medio de la calle sin medir las consecuencias de su acto. Por más que el agente demues-tre arrepentimiento y pronuncie abundante cantidad de excusas, el acto se castiga porque es injusto, la persona no se interesa por el mal que puede causar a sus semejantes; no piensa en el bienestar del prójimo como en el de sí misma.

Qué diríamos cuándo, por qué y qué significaríamos con elloAntes de elaborar cada excusa es indispen-sable: (1) saber qué significan las palabras porque éstas son nuestras herramientas, (2) tener claro que el lenguaje ordinario contiene todas las distinciones y conexiones que ha hallado el hombre convenientes y (3) saber que aunque a cada acción le corresponde una excusa, no toda excusa es adecuada para toda acción, pues, cada término de excusa es diferente de otro y no cualquiera es adecuado para la situación considerada. Las excusas tienen como característica fundamental ser ‘inaceptables’, por eso es necesario tener muy

claro este último punto pues existen excusas que llegan a no ser aceptadas a causa de los patrones de acción que invocan, no toda excu-sa es adecuada para toda acción y, por tanto, es necesario ser conscientes de qué a patrones diferentes de acción les corresponden excusas diferentes.

Cuando se dice: ‘X hizo A’ se presupone que puede ser añadida junto al verbo cualquier expresión modificadora, su opuesta o su negación, pero el lenguaje dice que cualquier verbo que invoca una acción natural, no debe tener junto a él una expresión modificadora a menos que sean circunstancias especiales, por ejemplo al verbo tomar sólo se le colocaría junto una expresión modificadora tal como ‘voluntariamente’, si la persona tomó algo como veneno, si se tomó un jugo no tiene gracia porque el acto fue realizado en condi-ciones normales.

Las expresiones modificadoras, tales como los adverbios, tienen un limitado margen de aplicación, es decir que, un adverbio de excusa tal como ‘involuntario’ no puede ser unido a cualquier verbo de ‘acción’ ni ser usado con el mismo verbo en diferentes contextos. También se ha de tener presente que hay adverbios que no se oponen de manera obvia como ‘voluntariamente’ e ‘involuntariamente’. El opuesto de ‘voluntariamente’ puede ser ‘con coacción’ y el de ‘involuntario’ puede ser ‘deliberadamente’.

Como no se puede esperar una explicación simple de un hecho complicado, lo mejor es elaborar una excusa compleja que explique bien claro las circunstancias de la acción. Para la elaboración de tal excusa se pueden hacer combinaciones y disociaciones entre los ad-verbios o expresiones modificadoras del verbo. De un acto determinado se puede decir que fue ‘a propósito’ y hecho ‘deliberadamente’ -por combinación- y que no fue hecho ‘impulsiva-mente’ -por disociación.

Page 30: CONTESTARTE NO 7

30 {Filosofía}

ConclusiónDetrás de toda consideración en torno a las excusas -cuando se utilizan, qué palabras son adecuadas, etc.- se encuentra una importante implicación ética que debe tenerse en cuenta, a saber: en las acciones en las que hay cabida para las excusas, en las que el agente puede ser liberado de la responsabilidad de la acción con una fórmula verbal tal cómo “fue sin querer”, no se otorga castigo al agente porque no hay claras intenciones malévolas de llegar a esas consecuencias, sino que obró sin conocimien-to claro del efecto que se podría seguir o por causa del azar. Las acciones que son dignas de reproche, en las que se puede decir que el agente es enteramente responsable de las consecuencias negativas, serían, entonces, aquellas en las que se evidencia la intención malévola en el momento de la ejecución.

1. Austin. J.L. (1956-7). “Un alegato en pro de las excusas”. Ensayos filosóficos. Madrid. Revista Occidente.

2. Partes de la oración con función modificado-ras del verbo tales como: Adverbios etc…

3. X hizo A deliberadamente, X hizo A invo-luntariamente, entendiendo aquí como opuesto de ‘deliberado’: ‘involuntario’.

Page 31: CONTESTARTE NO 7

31

Cultura ciudadana*

Page 32: CONTESTARTE NO 7

32{Cultura ciudadana}

Culturapara laparticipación ciudadana

por Luis Carlos Pulgarín Ceballos

Nuestra Constitución Nacional de 1991 presenta avances profundos en la propuesta de un proyecto

de construcción social y cultural desde el colectivo ciudadano. La obsoleta democracia representativa se cambia por una democracia participativa. Y, en una democracia partici-pativa todos y todas estamos convocados a decidir de manera activa en los destinos de la sociedad en que vivimos.

Pese a este mandato constitucional, nuestros gobernantes persisten en diseñar los planes y programas gubernamentales desde una ac-titud gamonalezca, centrada en sus intereses particulares y no en el bienestar de la comu-nidad en general. No obstante los nuevos mandatos constitucionales, ciudadanos y ciudadanas poco o nada participamos en el desarrollo de las políticas públicas, que deben ser la ruta hacía el desarrollo integral de los diferentes sectores sociales que conforman un colectivo ciudadano. Dado lo anterior, las denominadas audiencias públicas y mesas de trabajo para el diseño de los planes de desa-rrollo, que suelen ser convocadas desde las diferentes instancias de gobierno (en lo local, regional y departamental), no dejan de ser una farsa engaña- incautos a las que asistimos tan sólo a refrendar las decisiones que ya han sido tomadas desde un escritorio por dos o tres aliados políticos del mandatario de turno. Todo está direccionado hacia un sólo propó-sito: el discurso conductivo se basa tan sólo

en el deseo supremo de que la comunidad misma legitime las decisiones de otros y no las propias.

Y si las políticas públicas y los planes de desa-rrollo se determinan de una manera unilate-ral, quienes las van a “ejecutar” funcionarios y funcionarias-, se eligen, igualmente, de mane-ra unilateral. Dicha elección de funcionarios y funcionarias se suele hacer obedeciendo a cuestiones puramente clientelistas y no a per-files profesionales o de auténtica idoneidad. Pobre país de gobernantes con mirada miope hacía el bienestar general de sus gobernados.La realidad presenta pues, retos inmensos para ciudadanos y ciudadanas de criterio am-plio y pluralista. Se hace urgente y necesaria la implementación de procesos organizativos ciudadanos que, aprovechando las oportuni-dades de ley que nos asisten, cambiemos los vicios y debilidades de un Sistema Público es-tancado aún en la vieja Constitución de 1886.

En el caso del sector cultural, la Ley 397 de 1997, nos demanda la construcción perento-ria de un proyecto organizativo nacional que, naciendo desde lo municipal debería incidir de manera protagónica en las determinacio-nes que a nivel departamental y nacional, se tomen para el desarrollo artístico y cultural del país.

Es lamentable que con diez años de expedi-

Page 33: CONTESTARTE NO 7

33{Cultura ciudadana}

ción de dicha Ley, la cultura siga siendo, como se dice popularmente, la cenicienta del paseo en los planes y programas de gobierno. Que a nivel nacional no exista un sector cultural organizado que demande de sus gobernantes el debido respeto para con las garantías cons-titucionales de su mismo sector.

En este sentido, el municipio de Cota, des-pués de Bogotá D.C., se suma a las poquí-simas experiencias que existen en el país, en la constitución de un Consejo Municipal de Cultura en un proceso de concertación ciuda-dana, serio, independiente y de alto nivel en sus criterios sociales y políticos.

Un grupo de ciudadanos y ciudadanas, se vienen reuniendo desde hace más de ocho meses, hoy día, conforman el Comité de Im-pulso del Consejo de Cultura, han redactado, conforme a la Ley, un proyecto de Acuerdo para la creación del Consejo Municipal de Cultura (proyecto de Acuerdo que en su constante ceguera política para con el arte y la cultura, el ente legislativo municipal no quiso

aprobar en el periodo de gobierno anterior); han diseñado un Plan de Desarrollo Cultural, presentado con gran aceptación a los honora-bles integrantes del actual Concejo Municipal; y continúan, a pesar de la compleja realidad política del municipio y sin ningún tipo de apoyo gubernamental, convocando a los di-ferentes sectores sociales de Cota para que se emprenda un proceso de control social, parti-cipación y verdadera concertación ciudadana al menos en lo que a cultura se refiere- que propicie una transformación estructural de las limitadas políticas públicas que para el sector artístico han existido.

El fortalecimiento de este proyecto de crea-ción del Consejo Municipal de Cultura es una necesidad perentoria. El desarrollo cabal de este proceso, puede ser el espejo en que los diferentes sectores del municipio se miren a la hora de iniciar nuevas propuestas organi-zativas. Si usted quiere conocer la agenda de reuniones y talleres formativos del Comité de Impulso de este proyecto tenga en cuenta el siguiente anuncio: