confrasfecorasalfecoracenfecora ...confras.com/documentos_b/institucionales/memoria confras...

15
confrasfecorasalfecoracenfecora asidadpalamsatiacudesbalconfra sfecorasalfecoracenfecoraasidAd palAmsatiAcudesbalConfrasFeco rasalFecoracenFecoraAsidAdpal AmsatiAcudesbalConfrasFecoras alFecoracenFecoraAsidAdpalAm satiAcudesbalConfrasFecorasalF ecoracenFecoraAsidAdpalAmsati Acudesb alAidAmsatiFeConfrasfecorasalfe coracenfecoraoasidfecoraamsati adpalacudesbalConfrasfecorasalf ecoracenfecoraoasidfecoraamsat iadpalacudesbalConfrasfecorasal fecoracenfecoraoasidfecoraamsa tiadpalacudesbalConfrasfecorasa lfecoracenfecoraoasidfecoraams atiadpalacudesbalConfrasfecorui CONFRAS de R.L. MEMORIA DE LABORES 2010 Mayo del 2011 CONFEDERACION DE FEDERACIONES DE LA REFORMA AGRARIA SALVADOREÑA CONFRAS de R.L. Final 7ª. Av. Norte No. 50, Residencial San Carlos, San Salvador, El Salvador. Apdo. Postal 1121 Tel: 2226-3541, Fax: 2226-3936, E-Mail: [email protected]. P Web: www.confras.com

Upload: dangdan

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 1

confrasfecorasalfecoracenfecoraasidadpalamsatiacudesbalconfrasfecorasalfecoracenfecoraasidAdpalAmsatiAcudesbalConfrasFecorasalFecoracenFecoraAsidAdpalAmsatiAcudesbalConfrasFecorasalFecoracenFecoraAsidAdpalAmsatiAcudesbalConfrasFecorasalFecoracenFecoraAsidAdpalAmsatiAcudesb alAidAmsatiFeConfrasfecorasalfecoracenfecoraoasidfecoraamsatiadpalacudesbalConfrasfecorasalfecoracenfecoraoasidfecoraamsatiadpalacudesbalConfrasfecorasalfecoracenfecoraoasidfecoraamsatiadpalacudesbalConfrasfecorasalfecoracenfecoraoasidfecoraamsatiadpalacudesbalConfrasfecorui

CONFRAS de R.L.

MEMORIA DE LABORES 2010

Mayo del 2011

CONFEDERACION DE FEDERACIONES DE LA REFORMA AGRARIA SALVADOREÑA

CONFRAS de R.L.

Final 7ª. Av. Norte No. 50, Residencial San Carlos, San Salvador, El Salvador. Apdo. Postal 1121 Tel: 2226-3541, Fax: 2226-3936, E-Mail: [email protected]. P Web: www.confras.com

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 2

Tabla de contenido

INTRODUCCION

LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CONFRAS

1. Desarrollo Económico Productivo

1.1 Diversificación productiva

1.2 Transferencia de Metodología de Campesino a Campesino

1.3 Programa de Crédito Agrícola – PROCAMPO

1.4 Red de Comercialización – CODIMARC

1.5 Estrategia de Adaptabilidad al Cambio Climático en el Bajo Lempa

2. Organización e Incidencia para la Producción

2.1 Desarrollo Gremial e Incidencia Económica

2.2 Programa de Equidad de Género

3. Proyectos Alternativos

3.1 Vivero, Abonos y Semillas (VIABOSEM) y Centro de Investigación,

Experimentación y Transferencia de Tecnología Agroecológica (CIETTA)

3.2 Finca San Joaquín

3.3 Centro de Capacitación “José Luis Ramos”

UNIDADES DE APOYO

1. Planificación y Proyectos

2. Administración y Finanzas

CUERPOS DIRECTIVOS 2008 - 2012

ESTADOS FINANCIEROS DE CONFRAS

MEMBRESIA DE LA CONFEDERACION

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 3

INTRODUCCIÓN En el 2010 el trabajo productivo, organizativo, educativo, institucional y de incidencia de CONFRAS estuvo condicionado por al menos cuatro factores:

1) Las dificultades financieras internas, que obligó a que algunos programas, especialmente el de Campesino a Campesino, el del impulso a la Soberanía Alimentaria y un poco el de Desarrollo Gremial, se hayan visto refrenados en los ritmos que traían de años anteriores.

2) Los trastornos climáticos: exceso de lluvias a partir de mayo y estación seca desde principios de octubre. Las cooperativas, así como las productoras y productores individuales, perdieron sus sembradíos de granos básicos, tanto de primavera como de postrera.

3) La crisis económica nacional, en leve recuperación pero aún desacelerada y deprimida, con un bajo nivel de crecimiento, que impactó en los costos de producción y en los precios de los bienes y servicios de consumo básico.

Además de los factores internos, esta crisis responde a la repercusión de la crisis capitalista mundial, cuyo epicentro es Estados Unidos, el país del que la economía salvadoreña es dependiente, en exportaciones, importaciones, remesas y en política monetaria por ser El Salvador un país dolarizado.

4) Somos protagonistas del comienzo de un nuevo periodo histórico, inaugurado hace casi dos años, con el ascenso de un gobierno que por primera vez no es de la burguesía. Como CONFRAS somos actores de esa nueva recomposición de fuerzas, aún en disputa del poder hegemónico con la derecha.

En la balanza del 2010, en términos generales, para CONFRAS pesaron más las dificultades que las oportunidades para el avance hacia los objetivos estratégicos. Sin embargo, el trabajo de la Confederación no se detuvo: se continuó en los mismos ritmos con el proyecto de Diversificación Productiva en las cooperativas de la Región Paracentral, se obtuvo un récord histórico de 95% de colocación de préstamos de PROCAMPO y se alcanzó un equilibrio en la autosostenibilidad de la Red CODIMARC. Además se mantuvo la participación de las comunidades del Bajo Lempa, Jiquilisco, en el proyecto de Adaptabilidad al Cambio Climático, y –pese a las adversidades del clima y de las finanzas, el Programa de Campesino a Campesino se mantuvo en pié, funcionando por esfuerzo propio. En la parte gremial, que es una de las naturales fortalezas de CONFRAS, se mantuvieron las actividades ordinarias de las federaciones y asociaciones, con asambleas, talleres, encuentros. Se desarrollan esfuerzos formativos para que las y los dirigentes, conocieran e interpretaran la realidad nacional, manejaran el Plan Quinquenal del Gobierno y se empaparan del nuevo concepto “Agricultura Familiar”, puesto en boga por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Pero además, como Área Gremial, se sostuvieron las coordinaciones y alianzas, con el MPR-12, el Directorio Nacional Cooperativo, la Mesa Agropecuaria, el Frente Social Nuevo País y, a nivel centroamericano, en el Programa de Diálogo Regional Rural. Y en esa misma concepción de alianzas, como CONFRAS se participa en los espacios de concertación abiertos por el gobierno y se mantiene una horizontal relación con el Partido FMLN.

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 4

LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CONFRAS

1. DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

1.1. Diversificación productiva

Es un proyecto orientado a la diversificación y con un fuerte componente de desarrollo humano: en lo organizativo, formativo y de incidencia. Está ejecutándose en 11 cooperativas y 7 Comités de Mujeres, ubicadas en el departamento de La Paz y afiliadas a la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria - Anastasio Aquino (FECORA) y a la Asociación Agropecuaria Mujeres Produciendo la Tierra (AMSATI). Es un proyecto apoyado financieramente, desde el 2007, por el Centro Cooperativo Sueco (SCC). En lo productivo fueron 160 personas beneficiarias: 95 mujeres y 65 hombres, pertenecientes a

cooperativas y comités de mujeres, que trabajaron en parcelas un total de 81 manzanas. En ellas cultivaron: hortalizas, árboles frutales y maíz. De las hortalizas, las variedades que predominan son chile, pipián, yuca y loroco. En frutales: plátano, mango, coco, naranja, níspero y zapote. Se cultivó maíz criollo, de la variedad “Crucero”, y también fue comercializado como semilla. El proceso productivo estuvo acompañado de asesoría y capacitación técnica, para la elaboración de 18 planes productivos, la entrega de semillas, de equipos de riego y de bombas de mochila; así como a un comité de comercialización. Las capacitaciones se orientaron al manejo integrado de plagas, soberanía alimentaria, técnicas administrativas y equidad de género. Como parte de la capacitación se incluyen los intercambios, que son visitas a productoras y productores de otra zona o región, para conocer nuevas experiencias, ya sean productivas o de organización. Se realizaron tres intercambios: a la montaña de Cinquera (Cabañas), a una procesadora artesanal (trapiche) de caña de azúcar, en San Vicente; y a la Cooperativa Barra Ciega, que es productora de caña (Sonsonate) Los comités y cooperativas beneficiarias se distinguen porque ponen en práctica los principios y valores cooperativos, lo que le da más sentido de pertenencia a su organización y a la federación. Pero el logro más importante fue alcanzar el número de 40 de mujeres en cargos de dirección en cooperativas, y 5 mujeres en la federación.

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 5

1.2 Transferencia de la metodología de Campesino a Campesino El programa de Campesino a Campesino (PCAC) es la metodología que implementó CONFRAS desde el año 2002, como una variante de asistencia técnica que privilegia la facilitación de encuentros entre productores y productoras para que compartan entre sí conocimientos y experiencias de cultura agrícola. Esa facilitación va acompañada de capacitación y transferencia de técnicas agroecológicas, orientadas a la soberanía alimentaria. Con este programa se han logrado rescatar semillas criollas, especialmente de maíz, y se ha restablecido el solidario sentido de compartirla entre los propios grupos campesinos de diferentes zonas; también ha permitido que las y los productores elaboren sus propios insumos y apliquen técnicas amigables con el medio ambiente.

En países como El Salvador, de pequeña extensión territorial, alta demografía y limitada disposición de tierra cultivable, la metodología de Campesino a Campesino adquiere gran importancia, pues con ella se optimiza el poco espacio cultivable, con posibilidades de diversificar parcelas y mejorar la dieta alimentaria de la población. En el 2010 el trabajo del PCAC estuvo más concentrado en el municipio de Torola, en el norte del Departamento de Morazán, con apoyo de la Fundación Share. Ahí se trabajó con 50

productores y productoras que cultivaron 100 manzanas de maíz y 13 de frijol, con insumos orgánicos producidos por ellos mismos. Después de 8 años de experiencias, vivencias y logros, además de Morazán, el Programa de Campesino a Campesino de CONFRAS está enraizado en varias zonas campesinas del país, en los cultivos de laderas de Ahuachapán, La Libertad y Usulután.

1.3 Programa de Crédito Agrícola - PROCAMPO PROCAMPO es un programa de créditos que viene funcionando desde hace 16 años. Comparado con la demanda, sus fondos son limitados, pero resuelven necesidades de financiamiento agrícola de cooperativas y personas naturales que están excluidas de las líneas de crédito del sistema financiero tradicional. Del monto total de créditos otorgados al sector agropecuario por el sistema financiero del país (237 millones1), los fondos de PROCAMPO representan el 0.5 %.

1 Banco Central de Reserva (BCR). Revista Trimestral Julio-Septiembre 2010. Ver:

http://www.bcr.gob.sv/uploaded/content/category/1991044123.pdf

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 6

La cartera disponible de créditos de PROCAMPO es de 1 millón 267 mil dólares, administrados desde el año 2009, por la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Fuente2. De esa cantidad, el 95% fue colocado en 376 usuarios y usuarias. El monto desembolsado fue de 1 millón 203 mil dólares, el 92% del cual se destinó a 4 rubros: mantenimiento de cultivos de caña (63%), microempresas (11%), infraestructura y maquinaria (11%) y cultivos de arroz (7%). El 8 por ciento

restante fueron pequeños créditos para financiar cultivos de maíz, frijol, frutas, hortalizas, así como mantenimiento de fincas de café y compras de ganado de repasto. En total, con los fondos de PROCAMPO se contribuyó a la producción en 593 manzanas de tierra: 460.5 de caña, 64 de maíz y frijol, 38 de arroz, 15 de café, 8 de sandía, 5 de pasto y 2.5 de hortalizas. Y se generaron 29,713 días de empleo, o sea, trabajo remunerado para 81 personas durante los 365 días del año.

1.4 RED de Comercialización - CODIMARC Esta es el área de comercialización de CONFRAS. Su plan de negocios se desarrolla en tres líneas: información de mercado, promoción de productos cooperativos y compra y venta al por mayor y al detalle de productos agrícolas e insumos orgánicos. La información de mercado consiste en el monitoreo de precios en las principales plazas de negocios, como La Tiendona

de San Salvador y los mercados agroalimentarios de Santa Ana y Ahuachapán. Esa información se pone a disposición de cooperativistas y, en muchos casos, la Red CODIMARC sirve de enlace entre productores y compradores. En esa relación también se promueven los productos que

2 La Cooperativa de Ahorro y Crédito La Fuente (ACAF de R.L.), fue fundada en septiembre de 1998 por el personal

técnico y administrativo de CONFRAS, y algunos directivos de la Confederación.

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 7

distribuye la propia Red, priorizándose la publicidad personalizada en instituciones que abastecen sus propias despensas. En la comercialización que realiza la Red, hay intercambio con 24 cooperativas y 10 productores y productoras individuales. Las ventas al detalle se realizan en 25 tiendas de consumo popular y se abastecen 5 despensas institucionales, en su mayoría oficinas de ONG´s.

1.5 Estrategia de adaptabilidad al cambio climático en comunidades del Bajo Lempa

La adaptabilidad es un proceso de transformación en las formas de vida, para que las personas se acondicionen a los cambios climáticos cada vez más frecuentes y de severas consecuencias. Esas consecuencias se agravan en aquellos territorios más vulnerables, sobre todo por la situación de pobreza de las comunidades que lo habitan. A la adaptabilidad también se le aplica el concepto de “resiliencia”, que es la capacidad que desarrolla una persona o un grupo social para recuperarse frente a una adversidad. El cambio climático se manifiesta en las constantes inundaciones, las inclementes sequías, la subida de la temperatura y la elevación gradual del nivel del mar por los deshielos glaciares. Ese proceso de adaptabilidad está operándose desde el año 2008 en las comunidades del Bajo Lempa, del municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután. Lo está ejecutando la Asociación de Comunidades del Bajo Lempa (ACUDESBAL), con el apoyo técnico y financiero de Christian-Aid y el respaldo institucional y administrativo de CONFRAS. El proyecto trabaja los siguientes componentes: Investigación participativa, la producción, la organización, la capacitación y la incidencia política. Todo dirigido a que las comunidades sean capaces de prevenir desastres y estar preparadas para responder a emergencias y a reponerse ante cualquier fenómeno climático.

Investigación. El proyecto arrancó con un censo poblacional en 28 comunidades y la realización de diagnósticos comunitarios para medir los grados de vulnerabilidad de las comunidades y sus respectivas respuestas. La producción. Como parte del proyecto se cultivaron 12 manzanas de arroz y 10 manzanas de maíz, ambos con semillas criollas, más resistentes al calentamiento climático de la zona. En estos cultivos de granos básicos participaron 42

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 8

productores y productoras. Asimismo se establecieron 27 huertos familiares, con siembras de pepino, rábano y tomate; en los que se introdujeron novedosos cultivos tropicales como la Malanga y el Sagú, que son tubérculos de gran contenido nutricional, que se producen de manera natural en las zonas húmedas y calientes de los países caribeños. Se construyeron, además, 2 estanques de cultivo de 2 mil peces Tilapia, para el autoconsumo y la comercialización. Organización y Capacitación. Las comunidades tienen sus formas organizativas tradicionales, pero con el proyecto se han creado las estructuras apropiadas para la prevención y la adaptabilidad, tales como los juveniles Comités de Emergencia Escolar y las Comisiones Comunales. Estas últimas son entidades adscritas a la Dirección de Protección Civil, del Ministerio de Gobernación. Con esa organización, los Comités y Comisiones también se coordinan con cuerpos de socorro, como Cruz Roja Salvadoreña y los Comandos de Salvamento; con la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que maneja las represas del país; y con los ministerios de Agricultura y Ganadería y el de Obras Públicas. Las capacitaciones, por lo tanto, están orientadas al manejo de los cultivos, a las funciones de las Comisiones de prevención de riesgo, y al conocimiento, manejo y aplicabilidad del concepto de “Adaptabilidad”, con el enfoque del cambio climático. Incidencia. Se planificó acciones con el “Movimiento Nacional de Comunidades Rurales Afectadas por Inundaciones”. Con esa alianza, se realizaron actividades de cabildeo, una en el Ministerio de Agricultura y otra en el de Obras Públicas; así como una manifestación frente al edificio de la CEL, en San Salvador, para exigir responsabilidad en el manejo de las compuertas de la Presa 15 de Septiembre, que provoca inundaciones en toda la zona del Bajo Lempa. 2. ORGANIZACIÓN E INCIDENCIA PARA LA PRODUCCIÓN

2.1 Desarrollo Gremial e Incidencia Económica

Desde el área gremial de CONFRAS se desarrollan los esfuerzos organizativos, de formación de liderazgos y de incidencia, que involucra a 7 federaciones de cooperativas y a 3 asociaciones de productoras y productores vinculadas a CONFRAS. Las actividades gremiales son definidas por el Consejo de Administración o el Comité Consultivo, y realizadas por el Equipo Gremial Operativo. En los diferentes eventos gremiales del 2010 participaron 730 personas.

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 9

Organización. A través del Equipo Gremial Operativo, en CONFRAS se hace un monitoreo mensual de la situación legal y organizativa de las cooperativas, federaciones y asociaciones, así como del funcionamiento de sus Consejos de Administración. Esta identificación de problemáticas es la que guía las acciones organizativas a seguir en cada momento. Entre las actividades organizativas más importantes del 2010 figuran 5 asambleas regionales y una Asamblea Gremial Nacional realizada el 26 de noviembre con 180 cooperativistas. Formación de liderazgos. En el 2010 se realizaron 4 talleres para que los liderazgos nacionales y federativos de CONFRAS conocieran y manejaran aquellos temas que estaban en debate en los generadores de opinión pública nacional. Se desarrollaron 2 talleres sobre Agricultura Familiar, 1 taller de estudio del Plan Quinquenal 2010-2014 presentado por el gobierno central y un taller sobre “Evasión, Déficit y Pacto Fiscal”. Por otro lado, y a través del Movimiento Popular de Resistencia – 12 de Octubre (MPR-12) y el apoyo del Equipo Maíz, se realizaron 5 talleres nacionales de Economía Política, que luego fueron replicados en Guaymango (Ahuachapán) con líderes y lideresas de cooperativas de ASID, y en la ciudad de Usulután, con cooperativistas de FENACOA. En el esfuerzo de formación de liderazgo participaron130 cooperativistas, provenientes de las diferentes federaciones y asociaciones afiliadas a CONFRAS. Incidencia. En el 2010, CONFRAS analizó la situación del sector agropecuario, cooperativo y nacional. Y dio a conocer sus planteamientos a través de 5 conferencias de prensa y al menos 3 entrevistas radiales por mes. También mantuvo su participación activa en los espacios de coordinaciones y alianzas con otras organizaciones afines, tales como el MPR-12, el Directorio Nacional Cooperativo, la Mesa Agropecuaria y el Frente Social Nuevo País. A nivel centroamericano CONFRAS está articulada a una red de organizaciones campesinas que desarrollan un programa denominado “Diálogo Regional Rural”. CONFRAS también forma parte del bloque de movimiento social en el Consejo Económico y Social3 (CES), creado por el gobierno.

3 En el CES participan 30 representantes del movimiento social, 30 de la Asociación Nacional de la Empresa Privada

(ANEP), 10 académicos en calidad de asesores y 4 funcionarios de Casa Presidencial.

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 10

CONFRAS tiene una permanente presencia y participación directa en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) y en la Comisión de Economía y Agricultura de la Asamblea Legislativa.

2.2 Programa de Equidad de Género En CONFRAS hay una organización exclusivamente de mujeres, la Asociación Agropecuaria “Mujeres Produciendo La Tierra (AMSATI de R.L.). Sin embargo, todos los programas y proyectos de CONFRAS tienen objetivos que persiguen la equidad entre hombres y mujeres. Por tanto hubo que discutir y definir una política institucional que respondiera a esa nueva necesidad. Fue así que en el 2010, CONFRAS desarrolló un proceso de consulta y de discusión sobre una Política de Equidad de Género, con 145 dirigentes/as, líderes y lideresas de las organizaciones afiliadas. En ese proceso se realizaron 3 talleres regionales de sensibilización sobre la necesidad de una política de equidad de género: en San Miguel, el 23 de agosto, con cooperativistas de FECORAO, FENACOA y FECANM; en el Centro de Capacitación José Luis Ramos, el 26 de agosto, con cooperativas de FECORACEN, FECORA y miembros de la Asociación Agropecuaria “Amaneciendo en el Campo de La Libertad” (ADPAL); y en Ahuachapán, el 31 de agosto, con cooperativistas de ASID y FECORASAL. En todos estos talleres regionales participaron delegadas de Comités de Mujeres de base de AMSATI.

Adopción de Políticas Institucionales sobre Género

Acciones Resultados Esperados

Desarrollo de campañas divulgativas de principios, valores, derechos y responsabilidades de asociados y asociadas

En cada cooperativa, federación y confederación se desarrollan campañas divulgativas de principios cooperativos desde la equidad

Establecimiento de un sistema de monitoreo y vigilancia cotidiana a la aplicación de principios y valores cooperativos, como condición para tener acceso a beneficios de federaciones y confederación

Sistema de monitoreo establecido. Reportes de monitoreo son presentados y tomados en cuenta. Comités de vigilancia de cooperativas, federaciones y confederación asumen la responsabilidad del monitoreo

Desarrollo de sistema formativo en temas relevantes al desarrollo agrícola, que introduzcan como ejes transversales de la formación: Integralidad del desarrollo, equidad en programas y acciones , aplicación de principios y valores y enfoque de género

Comités de educación de los diferentes niveles, preparan y desarrollan capacitaciones. En espacios formativos participa al menos el 50% de mujeres socias y no socias

Materiales impresos y contenidos formativos reproducen modelos de equidad que tiendan a eliminar estereotipos, mitos y actitudes prevalecientes

Materiales y contenidos reflejan equidad en su diseño y contenidos

Formulación y gestión de proyectos para sustentar acciones de formación cooperativa desde la equidad

Proyectos formulados sustentan formación contributiva a la equidad

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 11

Equipo Técnico del Centro VIABOSEM - CIETTA

El documento, enriquecido con los aportes de los talleres regionales, luego fue sometido a dos reuniones de afinamiento: con 29 dirigentes y dirigentas nacionales, primero; y con 15 miembros del personal técnico de CONFRAS, después. Al final, la Política de Equidad de Género de CONFRAS fue validada en una asamblea nacional realizada el 7 de diciembre, donde además fue acordada su implementación a partir del 2011. La política de equidad de género fue elaborada con el apoyo de AGRITERRA. 3. PROYECTOS ALTERNATIVOS

3.1 Vivero, Abonos y Semillas (VIABOSEM) y Centro de Investigación, Experimentación y Transferencia de Tecnología Agroecológica (CIETTA)

VIABOSEM-CIETTA es un centro agrícola demostrativo, de experimentación y de investigación agropecuaria, que está ubicado en el Cantón Los Novillos, municipio de San Pedro Masahuat, departamento de La Paz. En ese centro hay cultivos de coco, plátano, guayaba, flor de Jamaica y loroco; así como maíz criollo (variedad Crucero), frijol Canavalia y vivero de plantas ornamentales y frutales. También se procesan materias primas como flor de Jamaica y se producen los siguientes insumos agrícolas orgánicos: abonos sólidos (composta y bocashi), foliares y

fungicidas líquidos, semillas de maíz criollas preparadas para la siembra. Parte de esa producción, especialmente insumos, es proporcionada a las personas que llegan a capacitarse al lugar; el resto es ofertado en el mercado local, cuyas ventas en el 2010 ascendieron a 43 mil dólares. La investigación tecnológica es transferida por medio de capacitaciones a productores y productoras cooperativistas, beneficiarias de otros proyectos productivos que son llevadas al lugar para determinadas prácticas de cultivo.

3.2 Finca San Joaquín Esta finca es propiedad de CONFRAS y está ubicada en la periferia de la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana. Es un área de 29.5 manzanas, de las cuales 20 están sembradas de café y 1 con cultivo de hortalizas. El resto está cubierto con infraestructura, calles, drenajes y una caudalosa fuente de agua.

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 12

Producción de berro en Finca San Joaquín

El trabajo en la finca es de mantenimiento permanente para sostener y mejorar los niveles de productividad. Para ello, en el 2010 se repoblaron 6 mil 525 plantas de café, extraídas de un vivero propio, que dispone de otras 7 mil plantas para las resiembras del 2011. También se le da mantenimiento a la infraestructura y al manto acuífero. La otra tarea es la recolección y venta de café. La producción del 2010 fue de 172 quintales de café oro, muy parecida a la del 2009. Sin embargo este año la

producción fue vendida a mejor precio, entre 120 y 147 dólares el quintal oro. También se produjo y comercializó berro y rábano.

3.3 Centro de Capacitación “José Luis Ramos”

Este centro tiene amplios espacios de reuniones, comedores, esparcimiento y cómodos dormitorios. Está ubicado en la Hacienda Santa Lucía Orcoyo, en el kilómetro 43.5 de la carretera litoral, entre San Luis Talpa y el Puerto de La Libertad. La Fundación para el Desarrollo Humano (FUNDEHUM) es la propietaria del inmueble, de la que forman parte CONFRAS, FEDECACES y FEDECOOPADES4. Sin embargo, el mantenimiento, la administración y la clientela del lugar la ha asumido solo CONFRAS.

4 FEDECACES: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador. FEDECOOPADES:

Federación de Cooperativas de Producción Agropecuaria de El Salvador. Ambas pertenecen a la Confederación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador (COACES).

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 13

UNIDADES DE APOYO

1. Planificación y Proyectos 2. Administración y Finanzas

La unidad de planificación en CONFRAS es un sistema que incluye labores de monitoreo permanente y ejercicios de evaluación semestral, para garantizar la ejecución de los programas y proyectos, así como el seguimiento de los mismos. Es la encargada de que los programas y proyectos se orienten al logro de los objetivos del plan estratégico de la Confederación.

Desde esta unidad se coordinó la elaboración de los instrumentos de trabajo indispensables de la Confederación, como fue el Plan Operativo Anual 2010 y la Memoria de Labores 2009. También se formularon informes intermedios y finales para agencias que financiaron proyectos y se elaboraron 7 nuevos proyectos de desarrollo productivo y gremial; además, facilitó el proceso de elaboración de la Política de Equidad de Género de CONFRAS.

De manera especial se atendieron las actividades de gestión con la Asociación ENTREPUEBLOS, para el programa de Soberanía Alimentaria, habiéndose preparado las condiciones de seguimiento del programa en el 2011.

Es el soporte administrativo de CONFRAS, que contabiliza y lleva los controles presupuestarios de la ejecución de los programas y proyectos. También inspecciona y ejerce contraloría sobre el uso de los bienes de la Confederación. En el 2010, esta unidad administró 165 mil 495 dólares de 5 proyectos, mantuvo la contabilidad al día y brindó estados financieros y balances, cuando lo requirió el Consejo de Administración.

CUERPOS DIRECTIVOS DE CONFRAS

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Período: 2008 - 2011

JUNTA DE VIGILANCIA Período: 2008 - 2011

Nelson González Presidente Calixto Martínez Vicepresidente Arcadio Aguirre Secretario Oscar Recinos Tesorero José Remberto Grijalva Primer Vocal José Fermín Barahona Segundo Vocal Sonia Gladys Romero Tercer Vocal Héctor Balmore Valencia Suplente Cristóbal Chicas Suplente José Angel Coto Suplente

Margarita Martínez Presidenta Abel Nahín Lara Ruiz Secretario German Cartagena Vocal Manuel de Jesús López Suplente Santos Francisco Sánchez Suplente Dionisia Elva Domínguez Suplente

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 14

ESTADOS FINANCIEROS DE CONFRAS

1. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Cifras Expresadas en Dólares de los Estados Unidos de América

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE 456,153.84 Efectivo y Equivalentes 368,114.92 Cuentas y Documentos por Cobrar 100,932.27 Estimación de Cuentas Incobrables -46,488.65 Inventario 33,595.30 ACTIVO NO CORRIENTE 3,803,552.10 Bienes no Depreciables 268,578.97

Bienes Depreciables 390,489.35 Costo de Adquisición 659,068.32

Depreciación Acumulada -234,499.90 Valor Neto 424,568.42 Revaluaciones 855,520.66 Inversiones Permanentes 71,251.43 Intangibles 123.43 Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 51,394.91 Otros Activos no Corrientes 2,400,693.25 TOTAL ACTIVO 4,259,705.94

PASIVO

PASIVO CORRIENTE 30,101.27 Acreedores Varios 24,703.49 Retención Provisiones por Pagar 5,397.78 PASIVO NO CORRIENTE 2,789,579.92 Diferido 37.90 Transitorios 2,789,542.02 TOTAL PASIVO CORRIENTE 2,819,681.19 PATRIMONIO 1,440,024.75 SUPERAVIT Certificado de Aportaciones 571.43 Superávit de Ejercicios Anteriores 32,659.37

Revaluaciones 940,210.30 Donado 444,721.28 DÉFCIT Déficit de Ejercicio Anterior -5,743.36 Déficit de Ejercicio Actual -1,048.63 RESERVAS 28,654.36 TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 4,259,705.94

MEMORIA DE LABORES 2010

Página 15

2. ESTADO DE RESULTADOS DEL O1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Cifras Expresadas en Dólares de los Estados Unidos de América

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 200,812.49 Menos: COSTO DE VENTAS 137,068.21 Menos: UTILIDAD EN VENTAS 63,744.28

GASTOS DE OPERACIÓN

64,810.04 Gastos de Administración 49,503.77 Gastos de Venta 15,306.27

PERDIDA DE OPERACIÓN

(1,065.76) Más: OTROS INGRESOS 17.13 PERDIDA DE OPERACIÓN (1,048.63) Más: Gastos No Deducibles 5,188.26

UTILIDAD FISCAL

4,139.63 Menos: IMPUESTO SOBRE LA RENTA 1,034.91

MEMBRESÍA DE LA CONFEDERACION

FENACOA Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias

FECORACEN Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria Región Central

FECORA Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria Anastasio Aquino

FECORAO Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria Región Oriental

FECORASAL Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria Salvadoreña

FECANM Federación de Cooperativas Agropecuarias del Norte de Morazán

ASID Asociación Salvadoreña de Integración al Desarrollo

ADPAL Asociación de Productores Amaneciendo en el Campo de La Libertad

AMSATI Asociación Agropecuaria Mujeres Produciendo en la Tierra