conferencias y ensayos - universidad nacional de colombia ... · base a la hermenéutica de la...

12
Temas de filosofía hermenéutica Conferencias y ensayos

Upload: dinhbao

Post on 15-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Temas de filosofía hermenéutica

Conferencias y ensayos

Temas de filosofía hermenéutica

Conferencias y ensayos

CARLOS B. GUTIÉRREZ

Universidad Nacional de Colombia Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Humanas CESO

Depar tamento de Filosofía Depar tamento de Filosofía

Gutiérrez Alemán, Carlos Bernardo

Temas de filosofía hermenéutica: conferencias y ensayos /

Carlos Bernardo Gutiérrez Alemán. — Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas .

Depar tamento de Filosofía; Universidad de los Andes. Ceso.

Depar tamento de Filosofía, 2002,

368 p. ; 21 cm. — (Colección Sapere ande)

Incluye bibliografía e índice.

ISBN 958-80-6310-8

1. Filosofía hermenéut ica 2. Hermenéutica - Ensayos,

conferencias, etc. I. Tít. II. Serie

121.68 c d 2 0 e d .

AHJ7632

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis-Ángel Arango

La presente edición, 2002

® Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencia Humanas-Departamento de Filosofía Ciudad Universitaria, Bogotá, D .C , Colombia Tels: 31 6 5384 - 31 6 5000 Ext. 1 6208 fi [email protected]

® Ediciones Uniandes Carrera 1 No . 19-27 Apartado aéreo 4976

Bogotá, D .C , Colombia PBX: 339 4949 - 339 4949 Fax: 21 58

¡[email protected]

Coordinación editorial: Ricardo Rodríguez Morales

Diseño gráfico: Diana Castellanos Aranguren

Ilustración portada, diseño sobre fotografías de: Mart in Heidegger, por Digne Meller Marcovicz, y Hans-Ceorg Cadamer, por Barbara Figal

ISBN 958-80-6310-8

mpresión Panamericana Formas e Impresos Calle 65 No. 94-72 Bogotá, Colombia

Impreso en Colombia-Printed in Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoguímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualguier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

ÍNDICE

Introducción 11

CIENCIAS HUMANAS

El individuo entre la modernidad y la historia. El problema hermenéutico del siglo XIX y la fundamentación de las ciencias humanas 17

La ciencia comprensiva de Max Weber. Unidad de metodología y ética en una antropología racional 43

HEIDEGGER

Neokantismo y Fenomenología en el inicio de la filosofía de Heidegger ... 73 La Hermenéutica temprana de Heidegger 95 Nietzsche según Heidegger y viceversa 115 La interpretación heideggeriana del actuar humano, crítica radical de

valores y patrones normativos 135 Filosofía y poesía 161

GADAMER

Del círculo al diálogo. El comprender de Heidegger a Gadamer 177 Ética y Hermenéutica 199 Hegel interlocutor de Gadamer 217 ¿Qué quiso decir Charles Taylor? 233 ¿Hay realmente problemas filosóficos? 245 Ciento dos años de pertenencia 263

HISTORIA Y PRÁCTICA HUMANA

La venerable tradición del progreso 281 Progreso, déficit de orientación y derechos del presente 291 Pérdida de experiencia y pérdida de responsabilidad 301 Práctica humana, formación y sensibilidad 311 Del solipsismo al descentramiento prodigante 323

ANEXOS

Referencias 352 índice de conceptos 357 índice de autores 363

A Margarita

INTRODUCCIÓN

Este libro reúne conferencias y ensayos escritos en los últimos veinticinco años, trabajos que abordan sus temas en contextos diversos pero que convergen en torno a mi interés en la filosofía hermenéutica, que se articula en la obra de Gadamer.

La coyuntura hermenéutica del siglo XIX es el marco de referencia de la primera sección CIENCIAS HUMANAS. Al derrumbarse la fe en la razón universal e inmutable que fundamentaba todo sentido, ante los embates del romanticismo y el auge de la conciencia histórica, surgió el nuevo problema de la compren­sión, comprensión que se dio como diálogo con la infinitud de fenómenos individuales desde una multiplicidad de horizontes temporales bajo la amenaza del relativismo y del escepticismo. Comprender dejó entonces de ser un acto puntual y se convirtió en tarea sin fin, para la cual las condiciones históricas tenían significación constitutiva. A la filosofía que a partir de Schleiermacher asumió la reflexión sobre la nueva situación del comprender le incumbió desde mediados del siglo la tarea adicional de aportar el fundamento metodológico de las ciencias humanas, acosadas por el positivismo y su evangelio del método único. Así se terminó haciendo del comprender lo único que no es ni puede ser, un método, método que Droysen y Dilthey contrapusieron al explicar, supuesto método de las ciencias naturales. Al final de la coyuntura hermenéutica -en la transición al siglo XX- encontramos la ciencia comprensiva bosquejada por Max Weber, quien apoyándose en la idea neokantiana de la orientación hacia valores de la vida humana en su conjunto, ve en perspectiva unitaria a la racionalidad que produce la cultura, la personalidad ética y el conocimiento discerniente de la comprensión.

12 TEMAS DE FILOSOFÍA HERMENÉUTICA

La segunda sección gira en torno a HEIDEGGER; él es el "bajo continuo" de mi trabajo docente e investigativo a partir de la tesis doctoral, dirigida por Gadamer, sobre la crítica al concepto de valor en su filosofía, en la que ya me ocupé de la manera como se distanció Heidegger de su neokantismo inicial bajo la influencia creciente de Husserl, para luego distanciarse de Husserl bajo la influencia de Aristóteles. Fueron justamente la Ética, la Retórica y la Física en las que se apoyó Heidegger para la interpretación de Aristóteles lo que lo hizo famoso y le sirvió de base a la Hermenéutica de la facticidad, propuesta a comienzos de los años veinte, en la que aportó un análisis ontológico de la movilidad de la existencia en medio de la exaltación intelectual en torno a la vida y a la filosofía de la vida de aquella época. Aristóteles inspiró también la lectura que hizo Heidegger de Nietzsche en la que éste aparece como la culminación del desarrollo histórico de la Metafísica, lectura que al descartar intenciones críticas centrales de Nietzsche paradójicamente inició en los años treinta su reivindicación como filósofo; la presentación crítica de esta lectura se complementa con los atisbos de Gianni Vattimo, en la necesidad de radicalizar la visión heideggeriana de la historia de la filosofía como olvido del ser, mediante la debilitación nihilista de toda noción fuerte de ser aún vigente. En lo que a la interpretación del actuar humano se refiere, destaco la alternativa que abre la crítica de Heidegger a toda la tradición moral europea, la cual, según él, enjuicia al actuar en términos de patrones ajenos al ser del hombre y no de su plenificación a partir de sí mismo. Las reflexiones de Heidegger sobre el obrar humano apuntan hacia el habla, hacia experiencias con el habla y a la vecindad de poesía y filosofía.

La filosofía hermenéutica suele ser vista como una unidad teórica que arranca de Heidegger y que sin cesuras se articula y se "civiliza" en Verdad y método. Yo no comparto esa lectura. Al comienzo de la tercera sección dedicada a la Hermenéutica de Gadamer contrapongo en plan polémico a la circularidad ontológica del ser-ahí y al fuerte carácter monolóqico y hasta autista de éste, la temprana opción de Gadamer por la dialéctica platónica y el papel medular que diálogo, alteridad y diferencia juegan para él en la experiencia hermenéutica. Me ocupo luego, en un trabajo ciertamente paralelo al anterior, de la reha­bilitación de la filosofía práctica que se da tanto en la Hermenéutica de la facticidad esbozada por Heidegger antes de Ser y tiempo como en el ejercicio "fronético" del comprender para Gadamer, poniendo de relieve la complementación de

INTRODUCCIÓN 13

phrónesis, el buen sentido, con synesis, la virtud del encuentro, que Gadamer con mirada platónica encuentra en Aristóteles y que anticipa el planteamiento dialógico de Verdad y método. Entro después a caracterizar al Hegel de interpretación gadameriana, ya que junto con Platón es Hegel quien siempre "en tensa cercanía" está presente en la teoría de la experiencia hermenéutica. La noción de "experiencia efectúa!" como pertenencia a la historia tiene sin duda connotaciones sustanciales pero es ajena al designio hegeliano de eliminar lo contingente de la historia, ya que en vez de absolutizar lo no absolutizable Gadamer moviliza la negatividad propia de la experiencia humana que mantiene a ésta abierta a la posibilidad de que los otros tengan razón. En el ámbito de la discusión contemporánea argumento a continuación la importancia medular de la noción gadameriana de fusión de horizontes en la solución dialógico, bosquejada por Charles Taylor, del problema de la multiculturalidad en las sociedades de hoy. Con la pregunta de si hay realmente problemas en filosofía paso a interpretar la crítica que hace Gadamer a la noción neokantiana de problema filosófico, como un llamado a devolver la abstracta esquematización de posibilidades de una pregunta a la vida dialéctica de la experiencia, cuya movilidad aflora siempre en el horizonte hermenéutica de las preguntas en primera persona. El ensayo "Ciento dos años de pertenencia" lo escribí a raíz de la muerte del maestro a quien me unió una larga amistad.

La última sección Historia y Práctica Humana analiza inicialmente los componentes filosóficos de la ideología del progreso que constituye entretanto toda una venerable tradición en nombre de la cual se anatemiza como obstáculos del progreso a todas las demás tradiciones. Esta ideología perpetúa el vuelco que se dio al despuntar la modernidad con la nueva certeza de la superioridad del presente frente al pasado, del cual lo separa una ruptura insalvable. La escisión de pasado y futuro ha ido agrandando a la vez el abismo que separa a las experiencias de los seres humanos de las expectativas que ellos abrigan, escisión de la que resulta una carencia creciente de orientación; el gran problema de hoy ya no es el del progreso que deba tener lugar y se vea impedido por tradiciones, sino el de las consecuencias de procesos de cambio hace tiempo en marcha. Se trata entonces de volver por los fueros del presente y del pasado para que podamos asumir la responsabilidad de nuestro propio hacer. El estrechamiento de la práctica humana hasta reducirla a asesorías e intervenciones técnicas y la despolitización del Estado

14 TEMAS DE FILOSOFÍA HERMENÉUTICA

a manos de expertos muestran, por otra parte, la necesidad de movilizar viejos atisbos humanistas y atisbos ganados en la evolución de las ciencias naturales en los últimos decenios a fin de formar la sensibilidad para comenzar a oír en medio del hacer. La sección concluye con el estudio sobre el humanismo hebreo del siglo XX que se nutre de una tradición teológica abierta a la alteridad y reivindica elementos como la asimetría ética y el manejo lenguájico de diferendos, excluidos sistemáticamente por el pensamiento subjetivista y solipsista de la modernidad europea.

Recoger conferencias y textos de decenios es en sí un buen ejercicio hermenéutica como evidencia del condicionamiento efectual del discurrir de la historia y como constatación renovada de que cada vez que se comprende, se comprende de manera distinta.