concept os

9
- DEFINIR GEOMETRIA OPTIMA DEL APAREJO DE PRODUCCION Diseño de parejo de producción: Se instruyó a nivel oficina los pormenores para el diseño de un aparejo de producción: 1.- Historial de producción de pozos. 2.- Presión de yacimiento y temperatura de fondo. 3.- Contenido de gases sulfhídrico y CO2. 4.- Producción estimada. 5.- Fluidos esperados. 6.- Mecanismo de explotación. 7.- Fluido de terminación. 8.- Factores de diseño. 9.- Presiones criticas durante los tratamientos de estimulación, inducción y pruebas de admisión. Una vez recabada la información se realizó la simulación en el software Well Cat para la selección del diámetro, libraje, conexión y grado de acero óptimos del aparejo de producción. - DEFINIR O DISEÑAR EL SISTEMA ARTIFICIAL DE PRODUCCIÒN Se efectuó asesoría a personal en entrenamiento respecto a los conceptos fundamentales para el diseño y selección de un sistema artificial. El sistema artificial de producción es instalado cuando la presión del yacimiento no es suficiente para elevar el hidrocarburo a superficie llegando al punto donde el pozo no es suficientemente rentable, es decir, el yacimiento no cuenta con la energía suficiente (presión natural) para producir hidrocarburos de manera natural o cuando los gastos de producción no son los deseados. Hay dos consideraciones muy importantes que deben de tomarse en cuenta para su instalación: a) Aspectos técnicos: en este estudio se deben de determinar si es posible instalar el sistema artificial de producción considerando toda la problemática que pueda considerarse en un pozo, en la instalación del sistema artificial y también al yacimiento. b) Análisis económico: en este estudio debe de determinarse los benéficos para instalar un sistema artificial, deben de incluirse: costos de instalación, costos de mantenimiento, costos operacionales dentro de la selección de in sistema artificial se debe de analizar el lugar donde será instalado (costa afuera y costa adentro) y la estructura existente.

Upload: arturo-cordova-somellera

Post on 29-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

22

TRANSCRIPT

DEFINIR GEOMETRIA OPTIMA DEL APAREJO DE PRODUCCION

Diseo de parejo de produccin: Se instruy a nivel oficina los pormenores para el diseo de un aparejo de produccin: 1.-Historial de produccin de pozos. 2.- Presin de yacimiento y temperatura de fondo. 3.- Contenido de gases sulfhdrico y CO2. 4.- Produccin estimada. 5.- Fluidos esperados. 6.- Mecanismo de explotacin. 7.- Fluido de terminacin. 8.- Factores de diseo. 9.- Presiones criticas durante los tratamientos de estimulacin, induccin y pruebas de admisin. Una vez recabada la informacin se realiz la simulacin en el software Well Cat para la seleccin del dimetro, libraje, conexin y grado de acero ptimos del aparejo de produccin.

DEFINIR O DISEAR EL SISTEMA ARTIFICIAL DE PRODUCCIN

Se efectu asesora a personal en entrenamiento respecto a los conceptos fundamentales para el diseo y seleccin de un sistema artificial.

El sistema artificial de produccin es instalado cuando la presin del yacimiento no es suficiente para elevar el hidrocarburo a superficie llegando al punto donde el pozo no es suficientemente rentable, es decir, el yacimiento no cuenta con la energa suficiente (presin natural) para producir hidrocarburos de manera natural o cuando los gastos de produccin no son los deseados. Hay dos consideraciones muy importantes que deben de tomarse en cuenta para su instalacin:

a) Aspectos tcnicos: en este estudio se deben de determinar si es posible instalar el sistema artificial de produccin considerando toda la problemtica que pueda considerarse en un pozo, en la instalacin del sistema artificial y tambin al yacimiento.

b) Anlisis econmico: en este estudio debe de determinarse los benficos para instalar un sistema artificial, deben de incluirse: costos de instalacin, costos de mantenimiento, costos operacionales dentro de la seleccin de in sistema artificial se debe de analizar el lugar donde ser instalado (costa afuera y costa adentro) y la estructura existente.

Informacin requerida para seleccin de un sistema artificial: gastos de flujo, ndice de productividad, presin de fondo esttica, presin de fondo fluyendo, relacin gas aceite, relacin de solubilidad, porcentaje de agua, densidad del fluido, viscosidad del fluido profundidad del intervalo productor temperatura de fondo trayectoria direccional, estado mecnico (TR y TP), problemas de arena, parafinas , corrosin, emulsin, incrustaciones, condiciones climatolgicas de la localizacin, ubicacin del lugar, inversin disponible, infraestructura y caractersticas del yacimiento (expansin de fluidos, empuje hidrulico, expansin de gas).

REALIZAR TABLAS HIDRAULICAS

DISCRETIZAR Y CUANTIFICAR EL DAO A LA FORMACION

Se realiz apoyo en ingeniera para verificacin del tipo de dao a las formaciones tales como:

Dao a permeabilidad absoluta: en este tipo de dao las partculas y materiales ocupan parcial o totalmente el espacio poroso de la formacin por a) la presencia de finos y arcillas de la propia formacin b) solidos de los fluidos de perforacin o terminacin c) incrustaciones de depsitos orgnicos (asfaltenos o parafinas) d) depsitos complejos de orgnicos e inorgnicos

Cambios en permeabilidad relativa: los cambios resultan frecuentemente en una reduccin al fluido de produccin deseado, esto se deben a cambios a la mojabilidad al aceite en una formacin productora de hidrocarburos mojada al agua y/o los cambios en la saturacin de fluidos debido a tratamientos previos por un trabajo de reparacin.

Alteracin de la viscosidad: el incremento en la viscosidad del flujo puede ser debido a la formacin de emulsiones polmeros, etc. Y esto dificulta el flujo de fluidos.

DISEAR EL TIPO DE DISPAROS

Diseo de disparos: Se instruy en oficina para una planeacin de diseo de disparos: 1.- Verificar caractersticas de la formacin (litologa, porosidad, saturacin de agua, permeabilidad). 2.- Informacin del yacimiento (presin de fondo, temperatura contenido de sulfhdrico y CO2). 3.- Produccin y fluidos esperados. 4.- Determinar tipo y dimetro de pistolas. 5.- Densidad de cargas. 6.- Faseado de los disparos. 7.- Longitud de penetracin. 8.- Dimetro de orificio. 9.- Tipo de explosivo. 10.- Tcnica de disparo (sobre o bajo balance). 11.- Seno de fluido a disparar. 12.- Presin estimada en superficie.

Disparos con aparejo de produccin: Se asesor en locacin para la operacin de disparos con aparejo. 1.- Estado mecnico. 2.- Trayectoria direccional para arrastre. 3.- Checar dimetros interiores y drift de aparejo. 4.-Realizar viaje de calibracin. 5.- Junta de seguridad y operativa para efectuar disparos de acuerdo a diseo (asegurarse que no existan en localizacin frecuencias elctricas ajenas al disparo, es decir seal de radio apagada, telfonos celulares apagados, internet apagado). 6.- Armar sonda de disparos, bajar misma posicionando en intervalo a disparar. Aplicar voltajes desde unidad de alta para efectuar disparo.

DISEAR ESTIMULACIONES

Estimulacin acida: Se instruy en oficina al personal en entrenamiento los conceptos bsicos para realizar una estimulacin tales como invasin y dao a la formacin, evaluacin del dao, ndice de productividad, prevencin de dao, mtodos de estimulacin, fracturamiento hidrulico as mismo se asesor la carga de datos en el SIIPMP en la pantalla operaciones en intervalos y aparejo de produccin.

Estimulacin acida: Se efectu asesora para la planeacin y ejecucin de una estimulacin acida con la finalidad de disolver los minerales de la formacin e incrementar la permeabilidad del yacimiento; se analiz lo siguiente: Seleccin del sistema acido (HCl, HF), volumen de cido ptimo, concentracin del cido, pruebas de compatibilidad y disolucin, datos de produccin, presin de admisin, presin mxima de estimulacin, gasto de inyeccin y se realiz la carga de datos en la pantalla aparejo de produccin y operaciones en intervalos y pruebas en formacin en el SIIPMP.

Estimulacin: Se realiz asesora al personal de ingeniera en oficina para justificar una estimulacin en pozo debido a las siguientes causas: Mantenimiento, recuperacin de reserva, mejorar procesos de inyeccin, sistema mecnico ineficiente, obstruccin, baja permeabilidad, baja porosidad y baja presin del yacimiento. Se realiz la carga de datos en la pantalla aparejo de produccin y operaciones en intervalos y pruebas en formacin en el SIIPMP.

Estimulacin no cida: Se efectu en oficina asesora al personal de entrenamiento el concepto de estimulacin no acida en donde se explic que en este tipo de estimulacin no existe una reaccin qumica con los minerales de la roca as como el uso de surfactantes, soluciones oleosas, soluciones acuosas, alcoholes y solventes mutuos.

Estimulacin: se asesor a ingenieros de diseo la informacin necesaria para seleccionar sistema de tratamiento para la mejora de produccin del pozo atendiendo lo siguiente: historia de presiones, cambios de estranguladores, comportamiento de produccin de agua, comportamiento de la relacin aceite agua, comportamiento de la relacin gas aceite, historial de intervenciones, comportamiento del sistema artificial de produccin, revisin de conexiones y sistema superficial de produccin, verificacin de la influencia de pozos vecinos inyectores, registros geofsicos, situacin estructural del pozo, comparativos de produccin con pozos cercanos, comparacin de la reserva del yacimiento con la produccin acumulada del pozo.

Estimulacin: se apoy en oficina para analizar los diversos factores y condiciones (pseudo daos) que limitan el potencial de produccin de un pozo y que no pueden ser corregidas mediante un tratamiento de estimulacin: baja densidad de disparos, baja penetracin de disparos, fase inadecuada de disparos, formacin de incrustaciones en el pozo, produccin por debajo del punto de burbuja (bloqueo por gas), produccin de arena, tuberas colapsadas, problemas por obstrucciones mecnicas, mala cementacin, diseos inadecuados de terminacin.

DISEAR FRACTURAMIENTOS

Fracturamiento hidrulico cido: Se realiz recomendacin en gabinete para la ejecucin de una operacin de fracturamiento acido con la finalidad de mejorar la productividad del yacimiento rebasando la presin de fractura mediante gasto y presin de inyeccin, se revisaron los siguientes objetivos: Disminucin de velocidad de flujo en l matriz rocosa, incrementar el rea efectiva de drene de un pozo, conexiones de sistemas de fracturas naturales, reduccin de la cada de presin en la matriz.

Fracturamiento hidrulico cido: Se realiz recomendacin en gabinete para la ejecucin de una operacin de fracturamiento acido verificando los siguientes parmetros: base del fluido, viscosidad del fluido, propiedades de perdida de filtrado, friccin del sistema, volumen de fluido (gelatina y acido), gastos de inyeccin, propiedades mecnicas de la formacin, temperatura del fluido en la fractura, longitud de fractura, conductividad de fractura, altura de la fractura, tipo y concentracin del cido, velocidad de reaccin del cido, mineraloga de la formacin, permeabilidad de la formacin.

Fracturamiento hidrulico cido: se asesor a personal de ingeniera en la seleccin del sistema de fluidos fracturantes; se checaron los siguientes elementos: disponibilidad del fluido, costo, calidad tcnica, proveedores, tipo de formacin, temperatura, mineraloga, compatibilidad con los fluidos de la formacin.

Fracturamiento hidrulico cido: se efectu recomendacin para evaluacin de un fracturamiento acido tal como: anlisis de la presin de fractura, datos de produccin post tratamiento, anlisis de presiones en el tratamiento, curvas de variacin de presin, anlisis nodal post fractura (presencia de dao, pronstico de ajuste de produccin, cadas de presin, ajuste de correlaciones de flujo, determinacin de dimetro ptimo de aparejo, evaluacin de produccin).

Fracturamiento con apuntalante: se realiz asesora para realizar un fracturamiento hidrulico con apuntalante. Se analiz la composicin del apuntalante, propiedades fsicas, permeabilidad empacad del apuntalante, efectos de la concentracin de polmeros, movimientos de finos de formacin en la fractura, degradacin del apuntalente a lo largo del tiempo, resistencia del apuntalante, distribucin y tamao del grano, redondez y esfericidad, densidad, cantidad de finos e impurezas, costo beneficio.

ANALISIS DE PRODUCTIVIDAD AVANZADO POZOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES

Se efectu asesora en gabinete para realizar un anlisis de productividad con el fin de maximizar la produccin del pozo para hacerlo econmicamente rentable y eficiente, se realiz un anlisis nodal para detectar restricciones del flujo de hidrocarburos y cuantificar el impacto sobre la capacidad de produccin total del sistema.

Se calcularon las cadas de presin que podran ocurrir en todos los componentes del sistema como son yacimientos, fondo del pozo, cabeza del pozo, estrangulador de superficie, separador, as mismo, se hizo hincapi en las listas de aplicaciones del sistema de anlisis nodal.

Seleccin del dimetro optimo del aparejo de produccin.

Seleccin del dimetro de la lnea de flujo.

Diseo de las redes del flujo en superficie.

Diseo del gravel pack.

Dimetro del estrangulador en superficie.

Dimetro de la vlvula de seguridad en subsuelo.

Evaluacin y simulacin de pozos.

Diseo del sistema de levantamiento artificial.

Anlisis de los sistemas de produccin multipozo.

DETERMINAR EL LIMITE TECNICO EN EL DISEO DEL POZO

Se efectu apoyo en gabinete durante el proceso VCSDSE del diseo de un pozo para realizar el limite tcnico.

EL lmite tcnico se defini como el proceso para alcanzar el oprimo desempeo revisando y aplicando las mejores prcticas de ingeniera en las operaciones de perforacin y terminacin de pozos, su objetivo es reducir tiempo y costo del proceso.

Para optimizar aquellos puntos a optimizar o para establecer su lmite tcnico, se realiz un anlisis del tiempo real de las operaciones de perforacin y terminacin as como de tiempos limpios por etapa.

Los tiempos reales de perforacin se clasificaron en tiempos normales (programados y no programado) y tiempos no productivos (problemas y esperas).

La metodologa para establecer un lmite tcnico es la siguiente:

1. Seleccin del pozo (anlisis de profundidad contra das).

2. Anlisis de tiempos (revisin de tiempos normales por etapas y verificacin de records de barrenas).

3. Comparativo de tiempos por etapa (seleccin de los mejores tiempos normales por etapa con geometras similares).

4. Pozo hibrido (construccin del pozo utilizando los mejores tiempos entre pozos con geometras iguales).

ANALIZAR LAS INCERTIDUMBRES Y CUANTIFICAR RIESGOS GEOLOGICOS DE YACIMIENTOS Y PLANES DE MITIGACION DE RIESGO Y CONTINGENCIA.

Se efectu anlisis en el proceso VCDSE sobre los riesgos del proceso de perforacin y manteamiento de pozos: En la industria petrolera abundan los riesgos y las incertidumbres. Ambos aspectos revisten gran importancia en todas las etapas del negocio (exploracin, explotacin, mercadeo y distribucin), razn por la cual la industria ejemplifica la necesidad de utilizar sofisticados enfoques para la evaluacin de los riesgos. No obstante, la evidencia demuestra que si bien existen numerosas y novedosas herramientas de anlisis y evaluacin, no las utiliza al mximo de su potencial ya que muchos de los responsables de tomar decisiones en el mbito petrolero, tal vez gran parte de ellos, no recurren a nuevas tcnicas. Para las grandes organizaciones, como para la industria petrolera, aun son las personas, no los procesos, quienes toman decisiones complejas y de alto costo, el mejor sistema para la toma de decisiones es aquel que encuadra el problema, comprende las incertidumbres, desarrolla soluciones ms poderosas y a menudo hibridas, y equilibra el riesgo con respecto al valor esperado.

Para evaluar la incertidumbre geolgica de un proyecto de explotacin petrolera deben de analizarse los siguientes puntos con el fin de establecer el nivel de riesgo que puede ser bajo, mediano o alto y as con ello determinar los planes de contingencia:

a) Datos: se usaron para la elaboracin del modelo los siguientes datos recopilados:

Registros de pozos.

Informacin de ncleos de pozo.

Petrofsica.

Ssmica.

Informacin histrica de pozos (correlacin).

b) Mtodos y tcnicas: Los mtodos y tcnicas de investigacin fueron los siguientes:

Anlisis petrofsicos.

Interpretacin de electro facies.

Mtodos geoestocsticos.

Anlisis de variogramas.

c) Elaboracin del modelo estructural: Este procedimiento consta de tres pasos que seran:

Modelamiento de fallas.

Elaboracin de los pilares de las mallas.

Generacin de horizontes.

d) Escalamiento de registros a la resolucin vertical del modelo: Escalar un registro es crear un conjunto de celdas verticales con un valor promedio de cada intervalo del registro con la finalidad de aplicar mtodos estocsticos en la propagacin de propiedades dentro de un campo.

e) Aplicacin de los mtodos geoestocsticos para el modelamiento geolgico:

Tabla de Proporcin: Analiza la distribucin de facies verticalmente a travs del modelo.

Tabla de Espesores: Analiza la distribucin de espesores de los cuerpos de facies.

Tabla de Probabilidad: Compara las facies a una propiedad continua y determina la probabilidad de correlacin.

Tabla de Variogramas: Es un variograma discreto que describe la distribucin de facies.

f) Generacin de modelos tridimensionales de litologa: El modelamiento de facies consiste en distribuir las propiedades de litologa de las celdas que cruzan por los pozos en toda la extensin del modelo. Normalmente se escalan registros de pozos con propiedades discretas con la finalidad de poder definir tendencias dentro del yacimiento en el proceso de anlisis de los datos.

Una vez evaluada toda la informacin deben de establecerse las opciones de arquitectura del diseo del pozo y evaluar ventajas y desventajas a fin de establecer el estado mecnico que ms se apegue a la geologa esperada en la perforacin y que le de integridad mecnica al pozo durante su proceso de perforacin, terminacin y produccin.