com unit aria

40
COORDINADORA GENERAL - DOCENTE Dra. Mercedes Castro HOSPITAL GENERAL “ENRIQUE GARCÉS” 10mo. semestre Universidad Central del Ecuador F.C.M. – Escuela de Medicina Centro de Vinculación con la Comunidad PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INCENDIOS

Upload: andresguarnizo

Post on 16-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de gestiónd e riesgo

TRANSCRIPT

Page 1: Com Unit Aria

COORDINADORA GENERAL - DOCENTE

Dra. Mercedes Castro

HOSPITAL GENERAL “ENRIQUE GARCÉS”

10mo. semestre

Universidad Central del Ecuador

F.C.M. – Escuela de Medicina

Centro de Vinculación con la Comunidad

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INCENDIOS

Page 2: Com Unit Aria

Tabla de contenidoANTECEDENTES GENERALES............................................................................................4

Introducción............................................................................................................................4

Ubicación del Colegio Municipal “Sebastián de Benalcázar”..........................................4

Objetivo general.....................................................................................................................5

Objetivos específicos............................................................................................................5

GLOSARIO.................................................................................................................................5

DETERMINACIÓN DEL RIESGO...........................................................................................7

Clasificación de amenazas...................................................................................................7

Vulnerabilidad........................................................................................................................8

ANÁLISIS....................................................................................................................................8

Activación del Plan................................................................................................................9

Teléfonos de Emergencia....................................................................................................9

Respuesta..............................................................................................................................9

PLAN DE ACCIÓN..................................................................................................................11

Evacuación...........................................................................................................................11

PROCEDIMIENTO DE CASO DE INCENDIO....................................................................13

BRIGADAS...............................................................................................................................14

Objetivos de la brigada......................................................................................................14

Características de los brigadistas.....................................................................................14

Funciones generales de los brigadistas...........................................................................14

Colores sugeridos para la identificación de los brigadistas...........................................15

Tipos de brigadas................................................................................................................15

BRIGADA DE EVACUACIÓN................................................................................................16

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS..........................................17

BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA........................................................................18

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS..................................................................................19

BRIGADA DE COMUNICACIÓN...........................................................................................20

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................21

Capacitación.........................................................................................................................21

Simulacro..............................................................................................................................21

Responsables de brigadas para realizar el simulacro................................................21

Actividades prácticas..........................................................................................................22

Page 3: Com Unit Aria

MAPAS Y ESQUEMAS..........................................................................................................23

Rutas de evacuación...........................................................................................................23

FUERA DEL EDIFICIO...................................................................................................23

DENTRO DEL EDIFICIO................................................................................................24

Atención médica..................................................................................................................25

PRIMERA CASA DE SALUD: NUEVA CLÍNICA INTERNACIONAL........................25

SEGUNDA CASA DE SALUD:......................................................................................25

TERCERA CASA DE SALUD:.......................................................................................26

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................27

Page 4: Com Unit Aria

ANTECEDENTES GENERALES

Introducción

El siguiente plan de emergencia corresponde a un conjunto de actividades, acciones y

procedimientos que pretenden preservar la vida e integridad física de los 25

funcionarios administrativos, 25 profesores y alumnos que se encuentran en horario

laborable en el Colegio Municipal “Sebastián de Benalcázar”, ubicado en la Av. 6 de

Diciembre e Irlanda Nº E-1077.

Ubicación del Colegio Municipal “Sebastián de Benalcázar”

Page 5: Com Unit Aria

Objetivo general

Establecer la activación de un esquema administrativo y operativo que se oriente a

prevenir y controlar eventos adversos relacionados con el fuego, limitando sus

consecuencias y minimizando las lesiones que afecten a quienes se encuentran en el

área de impacto de la emergencia.

Objetivos específicos

Identificar las diversas amenazas a las que está expuesto el edificio del Colegio

Municipal “Sebastián de Benalcázar”.

Disminuir al mínimo el riesgo de eventos adversos relacionados con el fuego.

Brindar información adecuada a las personas que habitan las instalaciones del

Colegio Municipal “Sebastián de Benalcázar”, con el fin de orientarlos a

proceder de una manera adecuada en caso de un incendio.

Asegurar la integridad física de los funcionarios del Colegio Municipal

“Sebastián de Benalcázar”, frente a una situación de emergencia para

salvaguardar bienes y propiedades.

Practicar las actividades realizando un simulacro de acuerdo con el documento

maestro del presente plan de emergencia.

GLOSARIO

Emergencia: Suceso, accidente que sobreviene. Situación de peligro o

desastre que requiere una acción inmediata. Que se lleva a cabo o sirve para

salir de una situación de apuro peligro. Estas tres definiciones fueron

obtenidas del Diccionario de la Real Academia Española. Una emergencia es

un sí todo aquello que ocurre un milésima de segundo posterior al accidente, o

toda situación grave o problemática que está evolucionando con miras a

producir un accidente con daño, es decir, un accidente en evolución. La

emergencia en sí misma ni implica preparación previa de parte de la empresa,

una emergencia cuando evoluciona produce distintos daños, estos avanzan, se

mueven y evolucionan hasta extinguirse; en el medio, quienes son afectados

por este accidente en evolución, reaccionan y toman acciones para escapar,

Page 6: Com Unit Aria

controlar los daños, evacuar a la gente, etc. Una emergencia en sí misma es

un descontrol. (BOTTA, 2011)

Evacuación: Es la acción de desalojar un local o edificio en que se ha

declarado un incendio u otro tipo de emergencia (escape de gas, etc.).

Vía de Evacuación: Camino expedito, continuo y seguro que desde cualquier

punto habitable de una edificación conduzca a un lugar seguro.

Punto de Reunión: Lugar de encuentro, tránsito o zona de transferencia de las

personas, donde se decide la Vía de Evacuación más expedita para acceder a

la Zona de Seguridad o de Menor Riesgo establecida.

Zona de seguridad: Lugar de refugio temporal en un edificio construido en

forma que ofrezca un grado alto de seguridad frente al incendio u otra

emergencia que se pueda presentar (sismo, fuga de gas, etc.).

Zona vertical de seguridad: Espacio vertical de un edificio que desde el nivel

superior hasta el de la calle, permite a los usuarios protegerse contra los

efectos del fuego, el humo, gases y evacuar masiva y rápidamente el inmueble.

Escape: Medio alternativo de salida, razonablemente seguro, complementario

de las Vías de Evacuación. (ADEESSO, 2012)

Escala: Estructura compuesta por largueros unidos transversalmente por

peldaños o barrotes horizontales y a igual distancia. Puede tener sustentación

propia (escalas de tijeras) o no (escalas de mano).

Escalera: Parte de una vía de circulación de un edificio, compuesta de una

serie de peldaños o escalones horizontales colocados a intervalos verticales

iguales.

Flujo de ocupantes: Cantidad de personas que pasan a través del ancho útil

de la Vía Evacuación, en la unidad de tiempo. Se expresa en personas /

minutos.

Vía habitual: Vía de Evacuación que se usa normalmente como vía de ingreso

y de salida en los edificios en condiciones normales. (AGUILERA, 2009)

Incendio: Fuego descontrolado que provoca daños a las instalaciones y puede

lesionar a las personas.

Amago de incendio: Fuego descubierto y extinguido a tiempo.

Explosión: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de

energía, aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación

física y química.(ALONSO, 2011)

Page 7: Com Unit Aria

DETERMINACIÓN DEL RIESGO

AMENAZA FUENTE AREA CLASIFICACIÓNSismo Cinturón de fuego Todas las áreas INMINENTERobos Todas las áreas ProbableTempestades Todas las áreas INMINENTEIncendio Cortocircuito de equipos eléctricos y

electrónicos Todas las áreas

PosibleIncendio Cortocircuito de caja de distribución

eléctrica PosibleExplosión Uso de bombonas de gas Posible

Tomado de: PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS. Base Antártica Española,2010

Clasificación de amenazas El plan de emergencia debe orientar su mayor énfasis al control y prevención de las

amenazas más características del edificio, por ello de su adecuada identificación y

calificación dependerá la eficiencia de los procesos diseñados en el plan.

Se entiende como amenaza el elemento o situación que pueda generar una

emergencia al interior del edificio y riesgo como la posibilidad de ocurrencia del

evento. (BOTTA, 2011)

Las amenazas se pueden clasificar conforme a su fuente generadora de acuerdo con

la siguiente distribución:

De origen técnico: incendio, explosión, derrame de sustancias peligrosas.

De origen social: Terrorismo, atentados, asaltos.

De origen natural: Terrorismo, inundaciones. (ARNAL, 2007)

Las amenazas se clasificar por el nivel de riesgo o posibilidad real de ocurrencia, de

acuerdo a los siguientes valores:

Posible: Evento que nunca ha sucedido y que sería excepcional que se

presentará, sin descartar su ocurrencia. Se destaca con color verde.

Probable: Evento del cual existen antecedentes en el edificio o en otro lugar

con condiciones similares. Se destaca con color amarillo.

Inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace evidente y

detectable. Se destaca con color rojo. (ROSAS, 2010)

Page 8: Com Unit Aria

Vulnerabilidad

Correspondiente a la predisposición intrínseca de ser afectado o a ser susceptible de

sufrir una perdida. (BOTTA, 2011)

En cuanto las vulnerabilidades encontradas en el edificio podemos citar:

1. Falta de un plan de emergencia para el edificio.

2. Falta de recursos de contingencia ante un incendio.

3. Falta de letreros las salidas de emergencia.

4. Falta de extintores en cada departamento.

ANÁLISIS

La ubicación del Colegio Municipal “Sebastián de Benalcázar” en la ciudad de Quito,

un área dentro de las formaciones de la Cordillera de los Andes, con gran actividad de

movimiento de placas tectónicas, tiene una amenaza de tipo natural que puede afectar

la estructura del mismo de ocurrir un sismo y de esta manera alterar la integridad de

las redes de conexión eléctrica que de por sí son ya antiguas; ocasionando un

incendio.

El ala antigua de esta institución educativa tiene sus pisos de madera, fácilmente

combustibles. Existe también un riesgo marcado por la presencia del Laboratorio de

química en la planta baja de un bloque de aulas, donde se utilizar fuego para las

prácticas.

En caso de que suceda el siniestro no hay la suficiente señalización para la

evacuación de los de los miembros del edificio, sumándose a esto que existen aulas

en la azotea que no tienen un fácil acceso a las posibles rutas de evacuación; además

la falta de extintores en cada uno de los departamentos.

Page 9: Com Unit Aria
Page 10: Com Unit Aria

ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO PARA EMERGENCIAS

Activación del Plan Una vez que ha sido advertida la ocurrencia de una emergencia en las dependencias

del colegio, la persona que ha detectado la misma debe proceder a informar al jefe

responsable del puesto de vigilancia, detallando el sitio del suceso y la magnitud de la

emergencia, persona que dará aviso al jefe de la brigada de emergencias para que él

de la orden de activar el plan, procediendo a la activación de la alarma auditiva ya que

esto determinará en todos los supuestos la consideración de la emergencia como

“real” y hará necesaria una inminente evacuación que será coordinada por el equipos

designados a tal fin, que adoptarán las medidas asignadas a cada uno de ellos en

base a un protocolo determinado.

Ya activado el plan, si corresponde, la brigada de comunicación dará a conocer a los

organismos externos de ayuda: bomberos, policía, servicio de asistencia pública, o a

quién corresponda.

Teléfonos de Emergencia Números

Emergencias 911

Bomberos 102

Policia 101

Cruz roja 131

Banco de sangre 022582482

Defensa civil 022466909

Respuesta Se encontrarán radios en los sectores del hall de entrada, estacionamiento de la calle

Portugal, almacén e imprenta, con una frecuencia de uso común por definir.

Es responsabilidad del Jefe de Emergencia organizar las comunicaciones internas en

las instalaciones del colegio, éstas quedarán limitadas sólo a las necesarias para el

dominio de la emergencia. Una vez que se activa la alarma auditiva, el Jefe de

Emergencia dará aviso por radio del abandono de la frecuencia normal al canal

destinado para estos sucesos. Se contará, además, con una frecuencia conectada

directamente con la Policía Nacional.

Page 11: Com Unit Aria

Una vez que ha sido advertida la ocurrencia de una emergencia, ya sea vía radial o

verbalmente, se debe proceder como sigue:

CONTROL ACCESO

a) Espera instrucciones para accionar la alarma.

b) Accionar alarma auditiva de ser autorizado por el Jefe de Emergencia.

c) Llamar a organismos externos.

d) Control Acceso suspenderá salidas al colegio. (AGUILERA, 2009)

JEFE DE VIGILANCIA DEL EDIFICIO

a) El equipo de vigilancia debe verificar la veracidad de la emergencia.

b) Comunicar de inmediato al equipo de emergencia de lo que ocurre. (BOTTA,

2011)

CENTRO DE CONTROL

a) El centro de control debe recopilar los antecedentes necesarios para el control

adecuado de la emergencia.

b) Organización del apoyo logístico de la brigada de emergencia. (AGUILERA,

2009)

EQUIPO DE EMERGENCIA

a) Cuantifica la emergencia, según su gravedad.

b) Dirige y coordina la respuesta a la emergencia.

c) Emite orden de suspensión y reanudación del tráfico de vehículos de entrada o

salida del colegio.

d) Emite orden de evacuación, de ser necesario.

e) Da por finalizada la situación de emergencia. (ADEESSO, 2012)

BRIGADA DE EMERGENCIA

a) La brigada de emergencia se dirige al lugar acordado para su encuentro.

b) Se equipan y organizan para la respuesta a la emergencia.

c) Se ponen a disposición del Jefe de Brigada. (ADEESSO, 2012)

Page 12: Com Unit Aria

BRIGADA DE EVACUACIÓN

a) En caso de ser necesaria una evacuación, se comportará como coordinador de

ésta.

b) Repetirá permanentemente instrucciones. (“No corran”, etc.)

c) Auxiliará a las personas que lo requieran, dando prioridad a: mujeres

embarazadas y personas de la tercera edad.

d) Revisará baños y dependencias donde pudiesen haber personas atrapadas.

e) Se reportará una vez verificada la evacuación total de las personas.

f) Notificará a la brigada de primeros auxilios situaciones anormales que detecte.

(AGUILERA, 2009)

PLAN DE ACCIÓN

Una emergencia altera el normal funcionamiento de un lugar, por lo tanto, se debe

planificar un sistema de respuesta que permita combatirla en el menor tiempo posible.

Mediante procedimientos específicos para cada eventualidad, se enfrentan las

posibles emergencias a ocurrir, dependiendo de los riesgos existentes en el colegio.

(ROSAS, 2010)

Evacuación El objetivo de evacuar cada dependencia de la edificación, es resguardar la vida e

integridad física de quienes se hallen en dicho lugar cuando se activa la alarma de

emergencia. Para tranquilidad de los docentes, administrativos y estudiantes, se debe

evacuar de inmediato a las zonas de seguridad.

La evacuación será autorizada por el jefe de la brigada de emergencia, una vez

evaluada la dimensión de ésta. La evacuación se realizará en casos de Emergencias

Generales o bien en el sector afectado, previa autorización. (AGUILERA, 2009)

En el caso particular del Colegio Municipal “Sebastián de Benalcázar” el primer sitio

seguro corresponde a las canchas de básquetbol, una vez reunidos en dicho lugar la

evacuación se debe realizar hacia el complejo de la piscina de la institución que está

cercano al parqueadero que corresponde con la Av. Portugal para finalmente

abandonar los predios del siniestro.

Page 13: Com Unit Aria

l

Si se da aviso de evacuación general se deben tomar en cuenta las siguientes

instrucciones:

Abandone el área por las salidas señaladas.

Camine rápido, No corra, Ni grite.

Diríjase a las zonas de seguridad previamente establecidas en el plano de

emergencia y vías de evacuación.

No interfiera en el trabajo de los equipos de respuesta a emergencias.

Las visitas seguirán las instrucciones que les darán las personas a las cuales

visitan.

Subordínese al coordinador de su área. (ROSAS, 2010)

Page 14: Com Unit Aria

Es importante verificar antes de una emergencia de incendio, algunas medidas

preventivas:

Mantener en buenas condiciones y operativos los equipos contra incendios.

Conocer la ubicación y uso de los equipos contra incendio.

Conocer la ubicación de las zonas de seguridad.

Las vías de evacuación deben estar claramente señalizadas y despejadas.

Realice un correcto uso de los artefactos eléctricos, materiales combustibles, y

de todo aquello que pueda ocasionar un incendio. (MAYORGA, 2012)

PROCEDIMIENTO DE CASO DE INCENDIO

El primer ataque de un incendio debe hacerse con extintores, aquella persona que

detecte el inicio del incendio debe tratar de extinguirlo, para esto debe estar

capacitado y el fuego bajo control.

En general los incendios parten de un fuego de pequeñas proporciones, de modo que

el primer ataque con extintor suele ser efectivo. Si el incendio no ha sido extinguido:

1) Comunique el suceso, indicando sitio preciso y detallando la magnitud del

mismo.

2) Si hay mucho humo y/o calor evacúe el lugar de inmediato, debe cubrir su nariz

y boca con un paño mojado y avanzar agachado.

3) Si el equipo de emergencia lo autoriza, evacuar al personal del área afectada

hacia la zona de seguridad, definida previamente en los planos de emergencia

y vías de evacuación.

4) Salga sólo con lo indispensable, no regrese por ningún motivo.

5) El Jefe de Emergencia da aviso a la distintas Brigadas para que se haga

presente en el lugar del suceso.

6) El Jefe de Emergencia coordina la respuesta, ayuda externa, cortes de

suministros, etc.

7) Una vez controlada la emergencia, el Jefe de Emergencia da por finalizada la

situación y autoriza retomar el curso normal de operación. (ROSAS, 2010)

Page 15: Com Unit Aria

BRIGADAS

Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,

que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades

de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o

establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus

bienes y el entorno de los mismos. (QUIALA, 2014)

Objetivos de la brigada

Prevenir, minimizar y controlar lesiones y/o pérdidas.

Adquirir conocimientos, capacidad técnica y el entrenamiento adecuado en

aspectos de primeros auxilios, combate y control de incendios, evacuación

rescate y salvamento.

Actuar en forma permanente en función de eliminar o controlar factores de

riesgo existentes.

Características de los brigadistas

Vocación de servicio y actitud dinámica.

Tener buena salud física y mental.

Disposición de colaboración.

Don de mando y liderazgo.

Conocimientos previos de la materia.

Capacidad para la toma de decisiones.

Criterio para resolver problemas.

Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad.

Estar conscientes de que esta actividad se hace de manera voluntaria y

motivada para el buen desempeño de esta función. (RAMOS, 2012)

Funciones generales de los brigadistas

Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia.

Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera.

Page 16: Com Unit Aria

Difundir entre los habitantes del edificio, una cultura de prevención de

emergencias.

Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro

o desastre.

Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o

desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de

evacuación.

Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.

Cooperar con los cuerpos de seguridad externos. (LARA, 2010)

Colores sugeridos para la identificación de los brigadistas

Comunicación: Verde

Evacuación: Naranja

Primeros Auxilios: Blanco

Prevención y Combate de Incendio: Rojo (ADEESSO, 2012)

Tipos de brigadas

Brigada de Evacuación

Brigada de Primeros Auxilios

Brigada de Prevención y Combate de Incendio

Brigada de Comunicación

De acuerdo a las necesidades, las Brigadas pueden ser multifuncionales, es decir, los

brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades. (ADEESSO, 2012)

Page 17: Com Unit Aria

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Esta brigada tiene como finalidad controlar situaciones de crisis y manejar su

evolución, al mismo tiempo restablecer la normalidad de las actividades con la mayor

rapidez posible por medio de la custodia del orden en el caso de un desastre dentro de

la institución, o por situaciones extremas fuera de esta. (AGUILERA, 2009)

Brigada de evacuación Jefe de Equipo: ………………………..

Funciones

Implementar, colocar y mantener en buen estado la

señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía.

Contar con un censo permanente de las personas que se

hallan en la edificación

Dar la señal de evacuación de las instalaciones.

Participar (siendo guías y retaguardias) tanto en los

ejercicios de desalojo como en situaciones reales,

llevando a los grupos de personas hacia las zonas de

menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área

de competencia

Conocer la zona establecida como sitio seguro.

Verificar de manera constante y permanente que las rutas

de evacuación estén libres de obstáculos

Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en

caso de simulacro o en caso de una situación diferente a

la normal, cuando ya no exista peligro

Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea

innecesario.

Integrantes:

Área de trabajo:

Fuera y dentro de la institución.

Recursos disponibles:

Croquis del edificio

Linternas

Sogas

Camillas

Escaleras

Teléfonos útiles:

Tomado de: GUÍAS BÁSICAS DE BRIGADA DE PROTECCIÓN CIVIL. México DF, enero 2010

Page 18: Com Unit Aria

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

La brigada contra incendios, es formada con el fin de precautelar las instalaciones y

proteger al personal y alumnado contra posibles imprevistos relacionados con

desastres causados por explosiones y abrasamiento de materiales combustibles que

se encuentren dentro de las instalaciones de la institución. (MAYORGA, 2012)

Brigada de prevención y combate de incendios Jefe de Equipo: ………………………..

Funciones

Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se

produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de

una amenaza de incendio

Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio

Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista

acumulación de material inflamable

Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se

encuentre obstruido

Verificar que las instalaciones eléctricas, reciban el mantenimiento

preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas

ofrezcan seguridad

Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego.

Integrantes:

Área de trabajo:

Dentro del edificio

Zonas más cercanas al incendio

Recursos disponibles:

Extintores

Linternas

Uniforme y protección adecuada

(cascos, mascarillas)

Hachas

Tijeras

Teléfonos útiles:

Tomado de: GUÍAS BÁSICAS DE BRIGADA DE PROTECCIÓN CIVIL. México DF, enero 2010

Page 19: Com Unit Aria

BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

Se encarga del estudio dentro del cual se analizan los riesgos - agentes perturbadores

-, a los que están expuestos tanto la población como los bienes institucionales, para

intentar evitar o mitigar dichos efectos destructivos, preservando la vida humana.

Es necesario identificar y describir cada una de las áreas existentes en la edificación,

además de identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la

salvaguarda de la vida de las personas, bienes y entorno. (AGUILERA, 2009)

Ubicar las zonas de riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de los servicios de

emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de tener que desalojar

las instalaciones, zonas para poder conseguir recursos tales como alimentación, agua

o cualquier otra necesidad en caso de emergencia, además los servicios hospitalarios

más cercanos.

Los datos anteriores, se ubicarán en un croquis que se deberá colocar en un lugar

visible y público del edificio para que cada persona que visite las instalaciones se

ubique con facilidad. Se debe de analizar la institución y su entorno con el fin de

detectar los posibles riesgos a los que están expuestos los habitantes tanto dentro

como fuera de las instalaciones. (RAMOS, 2012)

Brigada de seguridad y vigilancia Jefe de Equipo: ………………………..

Funciones

Ubicar las zonas de riesgo, rutas de evacuación, rutas

de acceso de los servicios de emergencia, áreas de

concentración para el personal, en caso de tener que

desalojar el edificio, zona para poder conseguir

recursos tales como alimentación, agua o cualquier

otra necesidad en caso de emergencia, además los

servicios hospitalarios más cercanos.

Integrantes:

Área de trabajo:

Centro de control

Fuera de la edificación

Recursos disponibles:

Mapa de los alrededores del sitio

Croquis interno de las instalaciones del

colegio.

Teléfonos útiles:

Page 20: Com Unit Aria

Tomado de: GUÍAS BÁSICAS DE BRIGADA DE PROTECCIÓN CIVIL. México DF, enero 2010

Page 21: Com Unit Aria

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Brigada de primeros auxilios Jefe de Equipo: ………………………..

Funciones

Contar con un listado de personal que presenten

enfermedades crónicas y tener los

medicamentos específicos para tales casos.

Reunir a la brigada en un punto predeterminado

en caso de emergencia, e instalar el puesto de

socorro necesario para atender el alto riego,

emergencia, siniestro o desastre

Proporcionar los cuidados inmediatos y

temporales a las víctimas de un alto riesgo,

emergencia, siniestro o desastre a fin de

mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor,

en tanto se recibe la ayuda médica

especializada

Realizar, una vez controlada la emergencia, el

inventario de los equipos que requerirán

mantenimiento y de los medicamentos utilizados.

Así como reponer estos últimos.

Mantener actualizado, vigente y en buen estado

los botiquines y medicamentos.

Integrantes:

Área de trabajo:

Dentro y fuera del edificio

Recursos disponibles:

Botiquín de Primeros Auxilios

Medicinas utilizadas por los habitantes del edificio

Mascarillas de oxigeno

Camillas

Materiales para RCP básico.

Gasas, apósitos.

Collarines

Suero fisiológico

Teléfonos útiles:

Tomado de: GUÍAS BÁSICAS DE BRIGADA DE PROTECCIÓN CIVIL. México DF, enero 2010

Page 22: Com Unit Aria

BRIGADA DE COMUNICACIÓN

Brigada de comunicación Jefe de Equipo: ………………………..

Funciones

Contar con un listado de números telefónicos de los

cuerpos de auxilio en la zona, mismos que deberá de

dar a conocer a todo el personal institucional.

Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el

alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se

presente.

En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios

tomará nota del número de ambulancia, nombre del

responsable, dependencia y el lugar donde será

remitido el paciente.

Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al

alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se

presente.

Realizar campañas de difusión para el personal con el

fin de que conozca cuales son sus actividades, sus

integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta

ante emergencias, para crear una cultura de acción

frente a desastres dentro de la institución.

Integrantes:

Área de trabajo:

Centro de control

Fuera del edificio

Recursos disponibles:

Teléfonos de emergencias disponibles

Celulares

Tablets

GPS

Internet

Teléfonos útiles:

Tomado de: GUÍAS BÁSICAS DE BRIGADA DE PROTECCIÓN CIVIL. México DF, enero 2010

Page 23: Com Unit Aria

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CapacitaciónCoordinadora General – Docente: Dra. Mercedes Castro

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE DURACIÓN

8h30Bienvenida, introducción y objetivos de la capacitación

Diego Acuña 5 minutos

Determinación de riesgos (amenaza, vulnerabilidad, análisis)

Kenny Oñate 10 minutos

Organización del equipo para emergencias (activación del plan, respuesta)

Rosa Natalia Parra 10 minutos

Plan de acción (Evacuación) y procedimiento en caso de incendio

Nicole Almeida 10 minutos

Brigadas (objetivos, características, funciones generales, colores sugeridos para cada tipo de brigada)

Andrea Dominguez 10 minutos

Organización de brigadas con colaboración de los asistentes.Presentación de mapas y esquemas

Franklin Espinosa 15 minutos

SimulacroCoordinadora General - Docente: Dra. Mercedes Castro

Responsables de brigadas para realizar el simulacro

BRIGADA DE EVACUACIÓN Eric AlvarezBRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS Alexis MaldonadoBRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Luis Fernando SamaniegoBRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Christian EndaraBRIGADA DE COMUNICACIÓN Margorie Jimenez

Page 24: Com Unit Aria

Actividades prácticasCoordinadora General - Docente: Dra. Mercedes Castro

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE DURACIÓN

9h30 Presentación de video simulacro en caso de incendio

Mercedes Andaluz 5 minutos

9h35 Aclaramiento de inquietudes y dudas Roberto Aguilar 10 minutos09h15 Simulacro práctico de incendio con la

colaboración de los participantes Diego Acuña 45 minutos

Page 25: Com Unit Aria

MAPAS Y ESQUEMAS

Rutas de evacuación

FUERA DEL EDIFICIO

Se ha determinado que el Punto de Encuentro dentro del Colegio serán las canchas de Básquet para desde ahí dirigir la evacuación hacia la puerta del parqueadero que da a la Calle Portugal y posteriormente, al sitio seguro fuera del Colegio, que está en el Parque “La Carolina” ubicado sobre la Av de los Shyris, a 150 metros del Colegio

Page 26: Com Unit Aria
Page 27: Com Unit Aria

DENTRO DEL EDIFICIO

Esquema de evacuación

Calle Irlanda

Av. República

del Salvador

Page 28: Com Unit Aria

Atención médicaDIRECCIÓN: Quito Norte, Calle Irlanda, entre Av. 6 de Diciembre y Av. República de

El Salvador

PRIMERA CASA DE SALUD: NUEVA CLÍNICA INTERNACIONAL

SEGUNDA CASA DE SALUD: HOSPITAL METROPOLITANO

Page 29: Com Unit Aria

TERCERA CASA DE SALUD: HOSPITAL DE LA POLICÍA

Page 30: Com Unit Aria

BIBLIOGRAFÍA

1. ADDESSO, Manual de formación de brigadas y procedimientos de evacuación: Guía práctica para escenarios de evacuación ejercicios y simulacros, Universidad Regiomontana, ADEESSO Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional, 2012.

2. AGUILERA Guillermo, Manual de Evacuación: fundamentos de Evacuación, México, 2009.

3. ALONSO Mari Cruz, Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio Departamental “La Rioja”, Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios, Madrid, Septiembre, 2011.

4. ARNAL Enrique, Plan de Contingencia contra Incendios, Unidad Tecnológica Martha UTM, Base Antártica Española Juan Carlos, Octubre 2007.

5. BOTTA Nestor Adolfo, Confecciones de planes de emergencias, segunda edición, Abril 2011.

6. LARA Andrés, Plan de Acción Brigadas de Emergencia, Departamento de Medio Ambiente, Calbuco # 5904, Antofagasta – Chile, 2010.

7. MAYORGA Freddy, Formación de brigadas de seguridad y emergencia en instituciones universitarias, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 8, Número 1, 2012.

8. QUIALA Juan Carlos, Brigadas de Emergencia, ECURED, enero 2014.

9. RAMOS José Alberto, Formación de Brigadas: brigada Universitaria de Primeros Auxilios, España 2012.

10. ROSAS Minerva, Guía Básica de Brigadas de Protección Civil, Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada Unidad Tlaxcala, Enero 2010. (Sitio web: www.ciba-tlaxcala.ipn.mx)