colombia - download.e-bookshelf.de

30
COLOMBIA Bosquejo de su geografía tropical · ERNESTO GUHl Nimtz · edición conmemorativa UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS volumen i. Geografía física

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

97

89

58

77

42

96

1

ISB

N 9

78

-95

8-7

74

-29

6-1

COLOMBIA

COLO

MBI

A

Bosquejo de su geografía tropical

Bo

squ

ejo

de

sug

eog

rafí

a tr

op

ical

· E R N E S T O G U H l N i m t z ·

e d i c i ó n c o n m e m o r a t i v a

ER

NE

STO

GU

Hl

Nim

tz

Nació en Berlín en 1915, donde estudió geografía, humanidades, cartografía y geopolítica. Como otros científicos alemanes, abandonó su país por diferencias ideológicas con el régimen nazi, en 1937. Llegó a Colombia en 1939 y se vinculó a la Escuela Normal Superior. Allí fue profesor de geografía de muchos de los pioneros de las ciencias humanas en Colombia y empezó a estudiar y a viajar por el país. Durante su carrera académica también trabajó en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y en el Ministerio del Trabajo. En 1953 se vinculó a la Universidad Nacional de Colombia, donde fue docente por más de 36 años; en esta institución publicó la primera versión mimeografiada de Colombia: bosquejo de su geografía tropical en 1968. Con una beca de la Fundación Guggenheim desarrolló una versión extensa y corregida de esta obra, que publicó en 1975 y 1976. En 1983 fue nombrado profesor emérito y en 1986 se retiró de manera definitiva de la docencia. En 1995 la Universidad Nacional de Colombia le otorgó un doctorado honoris causa. El profesor Guhl falleció en el 2000 en Bogotá.

· ERNESTO GUHL Nimtz ·

vo l .

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS

Geografía física

volumen i. Geografía física

Los lectores tienen en sus manos el producto de la pasión

de un geógrafo alemán que convirtió a Colombia en su patria.

En efecto, Ernesto Guhl Nimtz llegó a este país en 1939 y se

quedó en él por el resto de su vida. El libro Colombia: bosquejo

de su geografía tropical es parte del legado de este hombre,

uno de los protagonistas más importantes del estudio de la

geografía colombiana del siglo xx. Pese a los 35 años que

han pasado desde la primera edición, esta obra —que se ha

convertido en un clásico innegable— sigue siendo un referente

obligado en diversos aspectos de geografía física y humana, ya

que ofrece un panorama todavía innovador de esta disciplina,

que el profesor Guhl contribuyó a conformar en nuestro país.

Se trata de una obra única que muestra cómo a un solo

hombre le cupo el país en la cabeza: la interpretación y el

análisis que hizo Ernesto Guhl Nimtz en la década de los

setenta muestran una Colombia polifónica y diversa, donde los

aspectos biofísicos, sociales, económicos, políticos y culturales

se entrelazan, consiguiendo una aproximación a la geografía

colombiana sintética y relacional, que da cuenta de la plural

integralidad del país.

Otros títulos de Ernesto Guhl Nimtz

Los páramos circundantes de la sabana de Bogotá. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2015.

Escritos geográficos. Las fronteras políticas y los límites naturales. Bogotá: Fondo fen Colombia, 1991.

Teoría y metodología de la geografía como base para trabajo interdisciplinario en relación con el medio y sus problemas universitarios. Bogotá: Colciencias, 1982.

Nuestra tierra vista en un mapamundi físico. Bogotá: Italgraf, 1975.

Temas colombianos. Estudios geográficos. Bogotá: Visión Litográfica, 1972.

Utilización de la tierra en Colombia. Bogotá: ESAP, 1963.

Page 2: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de
Page 3: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

Colombia: bosquejo de su geografía tropical

Page 4: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de
Page 5: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

COLOMBIABosquejo de su geografía tropical

· ERNESTO GUHL ·

Page 6: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

Segunda edición: abril del 2016Primera edición: Colcultura, 1975-1976

© Ernesto Guhl Nimtz †

© Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Ediciones UniandesCalle 19 núm. 3-10, edificio Barichara, torre B, oficina 1401Bogotá, D. C., ColombiaTeléfono: 3394949, ext. 2133http://[email protected]

Universidad Nacional de ColombiaCentro Editorial, Facultad de Ciencias HumanasCiudad Universitaria, Edificio de Sociología Orlando Fals Borda, oficina 222Bogotá, D. C., ColombiaTeléfono: 3165000, exts. 16208-16259www.humanas.unal.edu.co/centroeditorial

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino MutisAvenida 63 núm. 68-95Bogotá, D. C., ColombiaTeléfono: 4377060

ISBN tomo I: 978-958-774-296-1ISBN tomo II: 978-958-774-298-5 ISBN e-book: 978-958-774-297-8ISBN obra completa: 978-958-774-299-2

Revisión técnica y disciplinar:Andrés Guhl, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los AndesJorge Gracia, Nohora León y Antonio Flórez, Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Cuidado editorial:Ediciones Uniandes y Centro Editorial - Facultad de Ciencias Humanas - UN

Diseño de cubierta y diagramación Diego Mesa Quintero

Impresión: Editorial Kimpres S.A.S.Calle 19 sur núm. 69C-17Teléfono: 4136884Bogotá, D. C., Colombia

Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Guhl Nimtz, Ernesto, 1915-2000

Colombia: bosquejo de su geografía tropical / Ernesto Guhl. – Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis: Universidad Nacional de Colombia, 2016.

338 páginas; 15,5 x 23 cm.

ISBN 978-958-774-296-1

1. Colombia – Geografía 2. Geografía humana – Colombia 3. Geografía física – Colombia 4. Geografía económica – Colombia I. Tít.

CDD 918.61 SBUA

Page 7: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

Dedico este libro a la tierra que se describe en él.

Page 8: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de
Page 9: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

Contenido

Presentación de esta edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Ernesto Guhl: geografía, paisaje y familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

El legado de Ernesto Guhl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Presentación de la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Capítulo I El país geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1.1 Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1.2 Extensión y posición geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2. Características geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Capítulo II Geología y relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

1. Visión conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

2. La geología de Colombia. Visión regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3. Las formaciones geológicas a través del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.1 El fundamento (Arcaico y Paleozoico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.2 El Mesozoico o era Secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.3 La era Terciaria o Cenozoica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

3.4 El periodo Cuaternario o Psicozoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.5 Intrusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

4. El relieve actual de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

4.1 Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

4.2 Las cordilleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

4.3 Los Llanos Orientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

5. El relieve andino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.1 La cordillera Centro-Oriental del Macizo Colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.2 La fosa Patía-Cauca. El cañón del río Guáitara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.3 La cordillera Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

5.4 Volcanes y nevados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Page 10: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

5.5 La cordillera Occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5.6 La depresión del valle del río Magdalena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

5.7 La cordillera Oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

5.8 Altiplanicie y terrazas de acarreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

5.9 Regiones cársticas y semi- o pseudocársticas en la cordillera Oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

5.10 Valles longitudinales interandinos y transversales de erosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

5.11 El sector de la disolución de la cordillera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

5.12 La Sierra Nevada de Santa Marta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

5.13 Los páramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

5.13.1 El régimen de lluvias en el páramo de Sumapaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

5.13.2 El ecuador climático en el páramo de Sumapaz y la clasificación climática de este último según Koeppen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

5.13.3 Heladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

5.13.4 Rendimiento de algunas hoyas hidrográficas en el páramo de Sumapaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

5.13.5 La vegetación y utilidad agropecuaria del páramo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

5.14 Glaciares y glaciación en las montañas colombianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

5.15 La cordillera Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

5.16 La cordillera Centro-Oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

5.17 La cordillera Occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

5.18 Las últimas glaciaciones durante el Pleistoceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

6. La Sabana de Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

6.1 Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

6.2 El clima de la Sabana de Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

6.3 La Sabana de Bogotá como área cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

6.4 El problema del agua en la Sabana de Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

7. El relieve montañoso no andino en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

7.1. La serranía de la Costa Pacífica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

7.2. Las montañas de la península de La Guajira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

7.3 La sierra de la Macarena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

7.4 Los cerros de Otare y Campana, las serranías de Chiribiquete y de San José, y las Mesas de Iguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Page 11: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

Capítulo III La geohidrografía de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

1. Los sistemas hidrográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

1.1 Las vertientes hidrográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

1.1.1 La vertiente del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

1.1.2 La vertiente del Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

1.1.3 La vertiente del Catatumbo (lago de Maracaibo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

1.1.4 La vertiente oriental o Atlántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

1.1.5 Los ríos principales de la cuenca del Orinoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

1.1.6 Los ríos de aguas negras y de aguas blancas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

1.1.7 Los ríos principales de la cuenca del Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

2. Los territorios bajos inundables. Las ciénagas y playones . . . . . . . . . . . . . . . . 162

2.1 Las crecientes de los ríos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

2.2 La Depresión Momposina y el delta magdalenense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

3. Lagos, lagunas y ciénagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

3.1 Los lagos proyectados en el Chocó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

4. Los lagos andinos en la mitología chibcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

4.1 Sus orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

4.2 La laguna de Guatavita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

5. Canales fluviales y canales interoceánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

5.1 Canales interoceánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

6. Las costas colombianas. Su tipificación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

6.1 La plataforma continental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

6.2 La Convención de Ginebra sobre «plataforma continental» . . . . . . . . . . . . . . 191

6.3 La costa del Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

6.4 Los deltas sobre el mar Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

6.4.1 El caso del delta de Tinajones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

6.4.2 El delta del río Magdalena, Bocas de Ceniza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

6.4.3 El problema de Bocas de Ceniza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

6.5 Puertos sobre la Costa Atlántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

7. Costa del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

7.1 Puertos sobre la Costa del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

7.2 Las mareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

8. Las islas oceánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Page 12: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

Capítulo IV El clima en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

1. ¿Qué es el clima? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

2. Determinantes geográficas de los climas colombianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

2.1 La posición geoastronómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

2.2 La ubicación geográfica continental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

2.3 El relieve y su extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

2.3.1 Visión de conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

2.4. Regiones y subregiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

3. Los factores del clima en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

3.1 La temperatura y los pisos térmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

3.2 Límites altitudinales de algunos fenómenos meteorológicos . . . . . . . . . . . . . 222

3.3 Los sistemas de vientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

3.4 Magnitud de las precipitaciones anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

3.5 El ciclo anual de las lluvias en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

3.6 Humedad atmosférica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

3.7 Duración de los periodos secos, clima ambiental y vegetación natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

4. El mosaico microclimático de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

4.1 Las influencias orográficas sobre el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

4.2 La sequía en los valles transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

4.3 Las alturas de mayor precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

4.3.1 Los perfiles longitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

4.3.2 Los perfiles latitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

4.4 La sequía climática en la región costanera de Santa Marta . . . . . . . . . . . . . . . 261

Capítulo V Los suelos de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

1. El país tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

2. El mapa de los suelos en el orden horizontal o latosoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

3. El orden vertical o altitudinal de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

4. Aptitudes de explotación de los suelos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

5. La capacidad productiva de alimentos de los suelos

en relación con la capacidad de resistencia de estos

en cuanto a la densidad de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Page 13: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

6. Las posibilidades del aprovechamiento

de la selva pluvial ecuatorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

7. Nuevos ensayos en la Amazonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

8. Cultura y tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

Capítulo VI La distribución geográfica de la vegetación natural . . . . . . . . . . . . . . . . 295

1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

1.1 Vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

1.2 Cinturones horizontales y verticales de clima y vegetación . . . . . . . . . . . . . . . 398

1.3 Geografía de la vegetación en los Andes ecuatoriales húmedos . . . . . . . . . . 299

2. En el piso térmico cálido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

2.1 Selva tropical pluvial de la llanura del valle del río Magdalena, de la vertiente levantina inferior de la cordillera Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

2.2 Sabana y bosque del valle del Magdalena Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

2.3 Selva tropical húmeda de la vertiente chocoana baja y media . . . . . . . . . . . . 305

2.4 Valles y bosques secos con periodos lluviosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

3. En los pisos térmicos templado y frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

3.1 Cinturón superior de las palmas y de la guadua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

3.2 El cinturón de las cinchóneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

3.3 El cinturón de la palma de cera (Ceroxylon andícola) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

3.4 El cinturón del bosque de niebla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

4. En el piso térmico paramuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

5. La fauna en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312

6. Mapa geográfico de vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

6.1 Fisiografía y clima ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

Anexo 1. Relato de un viajero que visitó

la laguna de Guatavita en 1910 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

Anexo 2. Colombia. Fisiografía, clima ambiental

y vegetación por regiones geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

Page 14: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de
Page 15: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

15

Presentación de esta edición

¿Por qué publicar un libro de geografía que fue escrito cerca de cuatro décadas atrás? La siguiente idea constituye un fuerte argumento: una de las formas de mantener la identidad de una disciplina es cono-ciendo su historia. El libro Colombia: bosquejo de su geografía tropical hace parte de una selecta lista de libros de geografía de Colombia, entre los que figuran Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia, escrita por Felipe Pérez (1883), Nueva geografía de Colombia, escrita por el colombiano Francisco Javier Vergara y Velasco (1901) y Nueva geografía de Colombia, de la autoría del geógrafo catalán Pablo Vila (1945). Cada una de esas geografías presenta una visión del país y fue escrita con propósitos y bajo ópticas metodológicas distintas. Por lo anterior, esas geografías son documentos históricos valiosos que permitirían seguir la pista a la evolución del país y reconocer grandes cambios que se han presentado en la geografía colombiana. Un proyecto que contemple la publicación de por lo menos las obras aquí citadas sería un aporte sustancial para la historia de la disciplina en el país.

La geografía escrita por el profesor Guhl es una interesante pieza de esa escasa colección. Publicada hace 35 años, sigue siendo el último gran texto que abarca buena parte de los problemas geo-gráficos del país; la historia particular del libro arroja nuevas luces sobre la importancia de este documento. La obra fue fruto de la

Page 16: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

16

Jorge Gracia Dueñas

actividad académica e investigativa del profesor Guhl en diversas instituciones, como la Normal Superior y la Universidad Nacional de Colombia, las cuales representan proyectos intelectuales que han tenido un impacto enorme en el desarrollo y consolidación de las disciplinas en Colombia.

En la «introducción» a la edición original de Colcultura, afirma el autor que inicialmente eran unas notas de clase en planchas multilith, las cuales escribió el profesor Guhl para atender las necesidades de los cursos que dictaba en la Universidad Nacional de Colombia. Existe una versión de bolsillo publicada en 1967 por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH de Brasil, que puede consultarse en la Biblioteca Nacional; por supuesto se trata de una versión reducida y con escaso material gráfico, lo que demuestra que el texto se fue enriqueciendo paulatinamente en la medida en que el profesor Guhl avanzaba en el conocimiento del país.

En 1972 el autor tenía preparada una versión ampliada y rica-mente ilustrada. La consulta documental permitió establecer que se acordó una publicación con una institución oficial1, sin embargo, el manuscrito se extravió y el autor tuvo que reconstruir todo el con-tenido a partir de notas personales y esa versión fue la que publicó el desaparecido Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) en 1975 y 1976.

Este trabajo, sin lugar a dudas, puede considerarse un clásico de la geografía colombiana, porque marcó una pauta en el desarrollo de la producción geográfica que durante dos décadas sirvió de modelo para educar a la juventud colombiana, también constituyó un ar-quetipo durante mucho tiempo para los análisis regionales que se han hecho por parte de diversas instituciones gubernamentales del Estado, representa una mirada del país impregnada del pensamiento de la época, refleja un leve momento de la historia académica en el

1 En el Archivo General de la Universidad Nacional de Colombia, Fondo Ernesto Guhl, se encontró la copia de un contrato firmado entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el profesor Ernesto Guhl, quizá sea ese el contrato a que se refiere el autor en la introducción de la primera edición del libro.

Page 17: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

17

Presentación de esta edición

que la geografía alcanzó notable prestigio y así era fuente de consulta por parte de instituciones del Estado.

La revisión del archivo personal del autor permite tener una idea de la larga labor que precedió a esa publicación. Allí figura una colección de fotos del país que abarca más de cuarenta años, contiene el registro gráfico de carreteras, ríos, procesos erosivos, mercados locales, pequeños poblados, panorámicas de paisajes, etc. Aparecen las notas manuscritas de algunos capítulos y copias mecanografiadas de otros; se aprecian los primeros borradores de esquemas y mapas, numerosas citas de fuentes secundarias y notas de conferencias, entre otros.

Por otra parte, se debe mencionar que la bibliografía que aparece en el libro utiliza el método de nota a pie de página, bibliografía que en gran medida se optó por conservar del modo en que la había levantado originalmente el autor. Aparecen un total de 141 citas y notas a pie de página correspondientes a las fuentes empleadas, algunas de las cuales se repiten, como es el caso de la Geografía extensa que el profesor Guhl anuncia que aparecería en el futuro y que es citada más de seis veces en toda la obra. Las fuentes em-pleadas por el profesor Guhl se pueden clasificar así: (1) trabajos impresos: libros, artículos, folletos; (2) trabajos inéditos: informes oficiales y conferencias; (3) informaciones directas y de entrevistas; y (4) observaciones de campo hechas por él mismo.

Entre las fuentes directas contó con la participación de personajes, como fue el caso del ingeniero Francisco Wiesner, según se desprende de la siguiente nota al pie de página que hizo Guhl en Colombia: bos-quejo de su geografía tropical, en la original página 195:

El ingeniero Francisco Wiesner es director técnico del Acueducto de Bogotá desde hace más de 30 años y el mejor conocedor del páramo de Sumapaz y de la Sabana de Bogotá. Muchos de los datos que con-tiene este informe los debo a la amabilidad de este amigo, publicados unos e inéditos otros. Muchas gracias.

Puede afirmarse que el profesor Guhl eventualmente transcribió fragmentos de trabajos de otros autores, como es el caso de Camilo Domínguez, Raymond Crist, Wolfgang Bruecher, entre otros, para

Page 18: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

18

Jorge Gracia Dueñas

lo cual contó con las debidas autorizaciones de los autores. Como ejemplo de lo anterior, se transcribe la siguiente nota al pie de la página 289 de esta edición:

El presente capítulo fue tomado del libro de Wolfgang Bruecher, La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia, editado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, 1974, con el amable permiso del autor y del editor.

Figuran trabajos clásicos de la geología, informes oficiales, algunos elaborados por el autor, y trabajos de investigadores extran-jeros como, por ejemplo, Humboldt y Hettner, algunos traducidos por el mismo Guhl.

Puede afirmarse que Colombia: bosquejo de su geografía tro-pical es el resultado de un ejercicio académico de cerca de treinta años, que incluía lecturas de autores nacionales e internacionales, principalmente de geógrafos clásicos alemanes, pero también de revistas científicas especializadas, trabajos de archivo con docu-mentos públicos, observaciones de campo, discusiones en el aula y de largas horas de reflexión.

Hasta ahora no ha aparecido una obra que se le pueda equi-parar. Para la presente edición se siguieron los siguientes criterios: se propuso mantener la originalidad de la obra, tal como fue publicada en 1975 y 1976, con el fin de que conservara las características del estilo literario, los diseños cartográficos propios de la época y los recursos técnicos disponibles en el momento de la publicación. Fue así como se procedió a hacer una corrección ortotipográfica y, solo en pocos casos que lo ameritaban, se corrigió la redacción para ganar claridad en el sentido de las frases; las fotografías se mantuvieron; más del 90 % de los originales se encontraron en el archivo de la Universidad Nacional de Colombia y de allí se tomaron algunas de las fotografías para la actual edición. La cartografía conserva los conceptos y clasificaciones hechas por el autor; sin embargo, todo el material cartográfico y gráfico (mapas y figuras) se rediseñaron enteramente debido a que algunos elementos eran ilegibles en la edición de Colcultura y, finalmente, se agregó un cartograma que no aparece en la primera edición, aunque está referenciado en el

Page 19: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

19

Presentación de esta edición

texto. En la presente edición se incluyó una lista bibliográfica que se reconstruyó a partir de las citas y notas al pie de página que aparecen en la primera edición. Al final se agregó un capítulo escrito por el profesor Camilo Domínguez, en el que se comenta el significado de las excursiones de campo organizadas por el profesor Guhl.

Gracias al esfuerzo de los equipos de trabajo editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia y de Ediciones Uniandes, esta versión se presenta en un formato que facilita el uso a los estudiantes. Con este aporte biblio-gráfico, el Departamento de Geografía se vincula a la celebración de los 50 años de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Esperamos que sea de su agrado.

Finalmente, quiero agradecer a la familia Guhl la sesión de derechos; al profesor Andrés Guhl, quien participó activamente en la edición académica del manuscrito; al estudiante Manuel Velandia y al diseñador Carlos Ramos Velásquez del Centro Editorial, por el trabajo arduo en el rediseño del material cartográfico y gráfico; al editor Leonardo Escobar por las mencionadas contribuciones a nivel textual y formal y, finalmente, al Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia y al Colegio Profesional de Geógrafos por el apoyo económico que permitió contribuir a la reconstrucción de la cartografía.

jorge gracia dueñasProfesor asistente

Departamento de GeografíaUniversidad Nacional de Colombia

Page 20: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de
Page 21: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

Ernesto Guhl: geografía, paisaje y familia

En este momento, estimado lector, tiene en sus manos la labor de un geógrafo alemán que convirtió a Colombia en su patria. Ernesto Guhl llegó a este país en 1939 y se quedó en él por el resto de su vida. El libro Colombia: bosquejo de su geografía tropical es uno de los legados de este hombre, para muchos uno de los protagonistas más importantes de la geografía colombiana del siglo XX, y para mí, también mi abuelo. Muchos de sus discípulos y quienes han leído sus obras recuerdan al profesor Guhl desde lo académico y lo científico. Sus libros se han convertido en referencias obligadas sobre muchos temas geográficos del país y, a pesar de que han pasado casi 35 años desde la publicación de la primera edición de Colombia: bosquejo de su geografía tropical, sigue siendo él un referente obligado en innumerables temas, tanto de geografía física como de geografía humana. Como geógrafo, yo también valoro enormemente las in-vestigaciones de mi abuelo, y me asombro ante la tarea de síntesis y de análisis presente en este libro. Sin embargo, para mí este trabajo también representa a mi abuelo como investigador y como miembro de familia. Estas breves líneas quieren mostrar al lector ese lado más familiar del profesor Guhl y cómo su legado académico se convirtió en aspectos que fueron fundamentales en la vida de familia. Considero

Page 22: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

22

Andrés Guhl Corpas

que esta nueva cara del profesor Guhl permite al lector conocer más de este ejemplar personaje de la geografía de Colombia.

Aún recuerdo, siendo muy niño, ir a visitar a mis abuelos en su casa. El estudio era un lugar casi mágico donde había arrumes de libros y de papeles, mapas desplegados por todas partes e ins-trumentos como brújulas, altímetros, lupas y lápices de todos los colores. A pesar del aparente desorden del estudio, mi abuelo sabía en dónde estaba cada libro, cada manuscrito y cada documento que necesitaba. Él tenía un orden muy particular que le permitía encontrar cualquier cosa en esas pilas de papeles. Las paredes estaban cubiertas de mapas: detrás de la puerta había un mapa de Colombia elaborado por la Oficina de Longitudes en la década de los treinta y en el que, como cosa curiosa, no figuraba la sierra de la Macarena. En la pared al lado de la puerta estaba una copia del mapa que elaboró Alexander von Humboldt en 1801 del río Magdalena, entre el municipio de Honda en el departamento del Tolima y el dique de Mahates en el departamento de Bolívar. También había un hermosísimo mapa en relieve de Venezuela, elaborado en la década de los años sesenta, que me encantaba recorrer con las manos y así «sentir» el relieve. Había también un mapa antiguo de América del Sur, que me gustaba mirar y recorrer sus ríos. Recuerdo preguntarle por qué ese mapa se veía tan diferente a los que podía uno ver en mapas más modernos, y él me explicaba con mucho cariño y detalle que era un mapa antiguo y cuando se hizo no se sabía tanto como ahora, y que además, el mapa tenía lugares que no existían como el lago de Parima, y que durante mucho tiempo tuvieron lugar entre el imaginario europeo del continente americano.

Además de los mapas, el estudio tenía muchas fotografías, algunas cuidadosamente enmarcadas y puestas en las paredes, y otras sencilla-mente en grupos amarrados por cauchos. Cada uno de estos conjuntos representaba las fotos de algún viaje, y en la parte de atrás de muchas fotos estaba escrito el lugar, la fecha y, en algunas instancias, algún rasgo o característica especial que contenía cada foto. Muchas veces viajé por el país al mirar esas fotos, y en otras ocasiones conocí los páramos y su vegetación con las diapositivas que él tomaba en sesiones donde, después de las onces familiares del domingo, mi abuelo bajaba

Page 23: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

23

Ernesto Guhl: geografía, paisaje y familia

su proyector de diapositivas, el telón, y nos sentábamos todos en la sala a ver imágenes de páramos, de paisajes, y algunas de la familia. Hoy en día, en la era de la fotografía digital, es difícil pensar en un momento en el cual sacar una foto no era algo sencillo y fácil, sino que cada toma requería medir cuidadosamente los pros y los contras de usar una de las 36 fotos que traían los rollos fotográficos. A diferencia de la cámara digital, uno nunca tenía certeza de cómo había salido la foto hasta que se terminaba el rollo y uno mandaba a revelarlo, y no existía la posibilidad de «borrar» las fotos malas. Él tenía una mara-villosa cámara Leica que lo acompañó durante la mayor parte de su vida académica. De niño, muchas de esas fotos no decían mayor cosa para mí… unas montañas, un río, etc. Sin embargo, en la labor que los editores hicieron para la reimpresión de este libro y en búsquedas en su archivo me asombré de la capacidad de mi abuelo para capturar en fotos aspectos importantes de las distintas regiones de Colombia, tanto de su geografía humana como de la geografía física.

Otro de los recuerdos más gratos de mi infancia también está asociado al estudio. Debajo de su escritorio había un cuero de oveja blanco, y para mí era la experiencia más maravillosa sentarme o, incluso, acostarme sobre la suave lana y jugar mientras él, mi abuela y mis papás conversaban. Muchas veces acompañé a mi abuelo por horas mientras él trabajaba cuidadosamente. Uno de los ob-jetos que más me atraía de su escritorio era una caja de 60 colores. Actualmente, cuando los mapas son en su mayoría elaborados en un computador, hacer referencia a una caja de colores parecería algo anacrónico, pero el profesor Guhl hizo sus mapas a mano, trazando sobre papel calcante las planchas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Los colores los utilizaba sobre estos mapas, o directamente sobre las planchas topográficas. Yo, en cambio, los usaba para hacer mis dibujos. Muchas veces me senté a su lado a «trabajar». Mientras él hacía sus mapas, yo hacía mis dibujos, y ambos pasábamos mo-mentos muy gratos. Muchos de los mapas que tiene este libro fueron elaborados por él, y hoy en día, gracias al desarrollo tecnológico, han sido convertidos a formato digital y mejorados para permitir su mayor legibilidad y así transmitir el mensaje cartográfico de manera más evidente.

Page 24: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

24

Andrés Guhl Corpas

Más o menos durante esta época de mi niñez recuerdo la llegada de dos nuevos libros de mi abuelo: uno café y otro rosado. Estas pu-blicaciones, que para mí representaban otro libro más en la biblioteca del profesor Guhl, fueron la primera edición de Colombia: bosquejo de su geografía tropical. Muchos años más tarde caí en la cuenta de que, mientras yo disfrutaba de la suavidad de la lana del cuero de oveja, él estaba trabajando en la reconstrucción del libro cuyo único manuscrito se perdió en un taxi por descuido de algún funcionario del Gobierno de Carlos Lleras Restrepo, y que el profesor Guhl tuvo que rehacer en gran medida a partir de notas y borradores.

Desde muy niño para mí fue natural verlo como académico e investigador, y él entretejía esta faceta con su vida familiar. Recuerdo con mucho aprecio cómo nos contaba muchas cosas interesantes e impactantes de los páramos, de sus viajes y de sus recuerdos de las múltiples salidas de campo y excursiones que lo llevaron a conocer el país a pie, algo que muy pocos de los geógrafos de generaciones posteriores pueden decir. Ir a visitar a los abuelos era siempre la oportunidad de oír historias maravillosas del viaje al río Yurumanguí o a San Agustín o a Tierradentro. Algo de esta experiencia de re-correr muchas zonas a pie me alcanzó a tocar a mí, y si hay algo que mi abuelo nos legó a sus hijos y a sus nietos es la capacidad de observación. Desde muy niño subíamos los domingos en la mañana en familia al Alto de Patios, en la vía que conduce de Bogotá a La Calera. Mis recuerdos más antiguos son de cuando yo tenía unos cuatro años y lo veía caminar a una velocidad increíble (algo que sus estudiantes de la Universidad Nacional también recuerdan). Cuando finalmente lograba alcanzarlo me empezaba a contar cosas sobre el páramo, el bosque, las distintas plantas, y me mostraba cosas que para mí eran increíbles sobre la geología de la zona. Luego de ca-minar varios kilómetros parábamos a tomar un café que él traía en un termo, e iniciábamos el regreso a Bogotá para estar de vuelta en casa para la hora del almuerzo. La urbanización de la ciudad hizo que estas salidas al monte, como cariñosamente lo llamábamos en familia, se acabaran cuando yo tenía unos siete u ocho años. Esta pasión por estar en el paisaje y experimentarlo es algo que está muy presente en todos los hijos y nietos del profesor Guhl. En compañía

Page 25: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

25

Ernesto Guhl: geografía, paisaje y familia

de él recorrí muchos kilómetros en Villa de Leyva, Chingaza, el páramo de Guasca, El Tablazo, entre muchos otros lugares. Para él, la mejor forma de conocer y de entender un paisaje, y de analizar la relación entre los habitantes y su entorno era visitando los distintos lugares. Si algo lo sacaba de casillas era que nosotros camináramos sin mirar y sin preguntarnos el porqué de los fenómenos y caracte-rísticas de los paisajes. Para muchos de sus discípulos, es legendaria la caracterización de los estudiantes como «bultos de papa» que viajan, pero no observan. Aunque a quienes fueron sus discípulos les cueste trabajo creerlo, él también nos regañaba a hijos y a nietos por caminar como costales de tubérculos, entes pasivos ante la diversidad de fenómenos ambientales, sociales y económicos contenidos en un paisaje particular. El libro que tiene en sus manos es un testimonio de esa capacidad de observación que mi abuelo desarrolló y afinó durante muchos años.

Colombia: bosquejo de su geografía tropical es una obra única que muestra literalmente cómo a un solo hombre le cupo el país en la cabeza. La interpretación y el análisis que hizo Ernesto Guhl sobre la realidad del país hace más de 35 años nos muestra una Colombia diversa, donde los aspectos biofísicos, sociales, económicos y políticos se entrelazan entre sí. El trabajo de mi abuelo pone en evidencia una dedicación enorme para entender y analizar las relaciones de distintos fenómenos. Además, muestra a su autor como un científico y humanista, versado en muchísimos campos del saber. Hoy en día, en la época de la especialización científica, cuesta trabajo encontrar científicos como él, más de corte humboldtiano, que podían analizar fenómenos geológicos, biológicos, sociales y económicos. Tal vez esta es una de las razones por las que, luego de 35 años de publicación, esta obra siga siendo una referencia obligada, que no ha tenido reemplazo. Hoy en día existen muy pocos académicos y científicos colombianos que tengan la formación holística que tenía Ernesto Guhl, y aunque hemos progresado mucho en temas de ciencia y tecnología, cada vez tenemos menos investigadores con una visión tan integral como la que tenía mi abuelo. En otras palabras, el cambio en el quehacer científico que se empezó a dar en el país desde la década de 1970 tomó la senda de la especialización a expensas de la del holismo y la

Page 26: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

26

Andrés Guhl Corpas

integralidad. La crisis ambiental global ha empezado a rescatar esta visión holística, donde sociedad y naturaleza interactúan entre sí, y que es imposible comprender una sin tener en cuenta la otra. Sin embargo, esa capacidad de establecer relaciones entre fenómenos en el tiempo y en el espacio, tal vez uno de los grandes legados del profesor Guhl como geógrafo, no es algo que se construya de la noche a la mañana. Esta capacidad de análisis, una de las herramientas del geógrafo, se desarrolla y afina a lo largo de la vida profesional. Escribir una obra como Colombia: bosquejo de su geografía tropical requirió una vida dedicada al estudio del país, y solo hasta cuando él ya era un investigador que había llegado a sus sesenta años de vida, se publica la primera edición.

Otra de las razones por las cuales considero que no ha habido obras equivalentes en los últimos 35 años es que el país se vio sacudido por una situación de orden público muy compleja que no permitió que investigadores recorrieran Colombia con tanta libertad como él lo hiciera. Esto no quiere decir que los enfrentamientos partidistas de la época de la Violencia, durante los cuales el profesor Guhl sí recorrió la geografía nacional, no hubieran sido importantes. Sin embargo, el desarme de las guerrillas liberales en el Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y el periodo del Frente Nacional fueron lapsos relativamente más tranquilos que aquellos que encontramos durante las décadas de los años ochenta y de los noventa en nuestro país. La academia y la investigación en Colombia se alejaron un poco del trabajo de campo y se concentraron en las universidades, ya que los investigadores, por razones de orden público, poco podían salir de sus ciudades e instituciones. Sin ir más lejos, una vez mi abuelo y su grupo de acompañantes fueron detenidos por un grupo de guerrilleros en el páramo de Chingaza. Uno de los líderes de esta cuadrilla conocía el prestigio del profesor Guhl como docente en la Universidad Nacional de Colombia, y por esta razón lo dejaron seguir. Esta no fue la suerte de otros investigadores de la Universidad de Antioquia o de otras universidades, que sí fueron secuestrados por los actores al margen de la ley.

Uno de los aspectos que más impacta al lector al examinar Colombia: bosquejo de su geografía tropical es la habilidad de su autor

Page 27: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

27

Ernesto Guhl: geografía, paisaje y familia

para buscar información. Si aún hoy en día los investigadores nos quejamos porque la información que hay disponible para el país es fragmentada, incompleta y, en muchos casos, de dudosa calidad, el libro está lleno de datos que demuestran una enorme recursividad para obtener información de distintas instituciones públicas y es realmente sorprendente ver cómo mi abuelo estaba al tanto de debates académicos nacionales e internacionales en una época previa a la era de la información, donde abundan en internet muchas fuentes de datos y publicaciones electrónicas. Lo más increíble es que este tipo de conocimiento solo era posible a través del correo y del inter-cambio epistolar con sus colegas en otros países del mundo. En este sentido, el libro no es solo un tributo a la capacidad investigativa de un individuo, sino también un documento histórico de cómo era el quehacer científico en el país en su momento. Muchas de las cifras y estadísticas que presenta esta obra permiten tener una idea de Colombia a finales de la década de 1960. Los análisis del profesor Guhl son un documento histórico de ese país y, en muchos casos, los diagnósticos que él hace siguen siendo tan vigentes hoy en día como hace 35 años.

Colombia, bosquejo de su geografía tropical también representa una forma de investigación sustentada en el trabajo de campo y en una vida en la que se encargó de recorrer el país. El profesor Guhl consideraba que la verdadera forma de entender esa relación sociedad-naturaleza, sobre la que construyó su trabajo académico e investigativo, se basaba en recorrer los distintos lugares. También reconoció el potencial de nuevas herramientas como las imágenes satelitales, pero siempre sostuvo que tenían que estar ligadas a un exhaustivo trabajo de campo. En mi primer trabajo como profesional tuve la oportunidad de trabajar con la empresa de consultoría que, en 1996, había sido contratada por el Ideam para construir, a partir de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, el primer mapa de coberturas vegetales elaborado con estas tecnologías. Este trabajo involucró crear un mosaico de más de 66 imágenes satelitales para cubrir el país entero. Recuerdo que le regalé una impresión del país visto desde el satélite y, él, contrario a lo que yo esperaba, poco apreció ese mapa. Me dijo que esa imagen de colores no servía de

Page 28: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

28

Andrés Guhl Corpas

nada si no había recorrido a pie esas regiones, y que la geografía no podía separarse nunca del trabajo de campo. En su momento no entendí las palabras de mi abuelo, y pensé que lo que nos separaba era una brecha generacional y tecnológica en el quehacer geográfico. Durante mis estudios de maestría y doctorado en Geografía poco a poco empecé a entender lo que quiso decir. Aunque las herra-mientas tecnológicas como el SIG y las imágenes satelitales son de vital importancia en el quehacer geográfico, el trabajo de campo sigue siendo imprescindible. El contacto directo con el paisaje es fundamental para entender y analizar, y sin este, las herramientas tecnológicas básicamente permiten describir y analizar de manera menos profunda un fenómeno geográfico, mientras que el geógrafo, que aborda un problema específico que conoce y que ha visitado la zona, lo puede hacer mejor. En otras palabras, una cosa muy distinta es ver cómo es un paisaje y otra es experimentarlo. Han pasado casi 15 años desde que él me dio a entender esto, y solo hasta hace poco lo comprendo.

Para quienes tenemos un entrenamiento en el quehacer geo-gráfico contemporáneo, al leer este libro uno queda con la impresión de que hay grandes diferencias entre cómo se hacía la investigación hace algunas décadas y cómo se hace hoy en día. En Colombia: bosquejo de su geografía tropical se aborda desde una aproximación mucho más sintética y relacional, donde lo importante es entender y analizar la integralidad del país. A lo largo de innumerables pasajes del libro, el autor entreteje aspectos sociales, económicos, biofísicos y demográficos para comprender alguna zona o característica es-pecífica del país. Esto contrasta con el enfoque geográfico más con-temporáneo, en el que un fenómeno particular se aborda de manera más analítica que relacional. Es decir, el objeto de estudio se mira desde una perspectiva donde prima más la explicación del fenómeno en sí mismo que su relación con otros fenómenos. Considero que ninguna de estas dos formas del quehacer geográfico es mejor que la otra. Sencillamente responden a enfoques diferentes. Mientras la primera enfatiza las relaciones entre fenómenos de interés, la segunda profundiza en la explicación de un fenómeno específico. Al leer este libro, el geógrafo que ha sido entrenado en el segundo

Page 29: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de

29

Ernesto Guhl: geografía, paisaje y familia

paradigma puede darse cuenta de lo valioso que ese enfoque más relacional de la investigación puede ser, y así, en vez de que ser en-foques excluyentes (un paradigma más nuevo reemplazando a uno más antiguo), pueden ser complementarios. En otras palabras, esta obra pone de presente que el quehacer geográfico contemporáneo puede enriquecerse muchísimo al incorporar elementos, métodos, conceptos y técnicas que resaltan esa dimensión relacional y sintética de la investigación.

Usted tiene este libro en sus manos para leer la obra del profesor Ernesto Guhl y no estas líneas. Sin embargo, espero que estas cortas remembranzas de mi abuelo y algunas reflexiones del significado de esta obra para nosotros los geógrafos contemporáneos sean de utilidad para comprender mejor quién era este personaje y qué significa Colombia: bosquejo de su geografía tropical. Ojalá algún día yo también pueda abordar la elaboración de una obra similar, y que pueda presentar de manera clara y amena, tal como lo hizo mi abuelo, un compendio geográfico del país.

andrés guhl corpasGeógrafo Ph. D.

Profesor asociadoUniversidad de los Andes

Page 30: COLOMBIA - download.e-bookshelf.de