colombia cpe 2007

Upload: alvaro-ernesto-lopez-lopez

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    1/93

     

    EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA

    DE COOPERACIÓN PARA COLOMBIA

    DEL FONDO DE POBLACIÓN DE

    LAS NACIONES UNIDAS

    -UNFPA-, 2003-2007

    JUANITA HENAO ESCOVAR

    Bogotá D.C., Junio de 2007

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    2/93

      2

    TABLA DE CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………………………………………………….  5

    RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………………………………………………………….  6

    INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………  8

    1. EL PROGRAMA DE COOPERACIÓN DEL UNFPA PARA COLOMBIA, 2003-2007……………………………….. 10

    1.1.  Algunos antecedentes……………………………………………………………………………………………………. 10

    1.2.  Descripción del Programa………………………………………………………………………………………………. 12

    1.2.1. El Propósito y los Objetivos…………………………………………………………………………………… 12

    1.2.2. El Subprograma de Salud Sexual y Reproductiva…………………………………………………… 13

    1.2.3. El Subprograma de Población & Desarrollo……………………………………………………………. 14

    1.3. Las alianzas establecidas……………………………………………………………………………………………….. 14

    1.4. Los Proyectos desarrollados……………………………………………………………………………………………. 18

    2. LA PERTINENCIA DEL PROGRAMA…………………………………………………………………………………………………. 25

    2.1. La pertinencia en relación con las orientaciones del UNFPA………………………………………………….. 25

    2.2. La pertinencia en relación con las necesidades del contexto colombiano………………………………. 29

    2.3. La pertinencia de los objetivos, resultados, estrategias e indicadores propuestos…………………… 34

    2.4. La pertinencia de las alianzas establecidas…………………………………………………………………….... …. 37

    2.5. La pertinencia de los proyectos y de las estrategias implementadas………………………………………. 30

    2.6. Algunas conclusiones……………………………………………………………………………………………………………  44

    3. LA EFICACIA DEL PROGRAMA…………………………………………………………………………………………………………  46

    3.1. Del Subprograma de Salud Sexual y Reproductiva……………………………………………………………………  46

    3.1.1. Salud Sexual y Reproductiva………………………………………………………………………………………..  46

    3.1.2. Género, Violencia y Derechos Humanos………………………………………………………………………. 54

    3.2. Del Subprograma de Población & Desarrollo…………………………………………………………………………..  60

    3.3. Algunas conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….  66

    4. LA SOSTENIBILIDAD Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES ………….…………………………………………………  68

    5. LA GESTIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………  74

    6. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………………………………….. 80

    7. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………….  88

    ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………  94

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    3/93

      3

    LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

    Figura 1: Organismos gubernamentales, ONGs y agencias del Sistema de Naciones con las que el…… 15

    UNFPA estableció alianzas durante la implementación del Programa

    Tabla 1: Comparación entre el MYFF del UNFPA y el Programa País…………………………………………………… 26

    Figura 2: Objetivos, resultados y estrategias del Programa País…………………………………………………………  27

    Figura 3: Cadena de resultados de los Subprogramas que conducen al logro de los Objetivos del………  28

    Milenio……………………………………………………………………………………………………………………………. 

    Figura 4: Capacidades institucionales que el UNFPA ha tratado de desarrollar………………………………….  36

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    4/93

      4

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1: Términos de referencia de la Evaluación Externa del Programa País…………………………………...  95

    Anexo 2: MYFF Strategic Results Framework: UNFPA Goals, Outcomes, Indicators and Strategies……..  96

    Anexo 3: Marco de objetivos, resultados, indicadores y recursos del Cuarto Ciclo de Cooperación del 98

    UNFPA para Colombia………………………………………………………………………………………………………. 

    Anexo 4: Estrategias definidas para alcanzar los resultados de los Subprogramas de SSR y P&D……….  100

    Anexo 5: Alianzas establecidas con el gobierno colombiano………………………………………………………………  106

    Anexo 6: Alianzas establecidas con el Sistema de Naciones Unidas…………………………………………………..  109

    Anexo 7: Alianzas establecidas con las ONGs……………………………………………………………………………………  110

    Anexo 8: Proyectos desarrollados en los Subprogramas……………………………………………………………………  112

    Anexo 9: Descripción general de los Proyectos desarrollados en los Subprogramas……………………………  113

    Anexo 10: Objetivos, metodología y resultados de los proyectos………………………………………………………  119

    Anexo 11: Distribución de responsabilidades del personal de planta en la asistencia técnica a los 144

    proyectos……………………………………………………………………………………………………………………….. 

    Anexo 12: Distribución de responsabilidades del personal de planta en las instancias de coordinación 145

    del Sistema de Naciones Unidas……………………………………………………………………………………….

    Anexo 13: Distribución de responsabilidades del personal de planta según los resultados esperados 146

    por el Programa y las entidades con las que se trabaja……………………………………………………..

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    5/93

      5

    AGRADECIMIENTOS

    Al culminar la realización de este trabajo deseo expresar mi

    agradecimiento al doctor Diego Palacios y a la doctora Lucy Wartenberg,

    quienes me dieron la oportunidad de apreciar de cerca lo que ha sido la labor

    del UNFPA en los últimos años en Colombia y me brindaron todas las

    facilidades para llevarlo a cabo. Tener el libro abierto y contar con la

    capacidad de reflexión y de autocrítica de quienes solicitan una evaluación

    resulta fundamental para todo evaluador, lo que paradójicamente no siempre

    se presenta. También deseo agradecer a los asesores del UNFPA que

    generosamente me suministraron información, especialmente al doctor Ciro

    Martínez y a la doctora Mary Luz Mejía.

    Deseo agregar que lo que más ha despertado mi sentimiento de

    gratitud, en particular en mi condición de colombiana, es conocer el inmenso

    aporte que este organismo del Sistema de las Naciones Unidas viene

    realizando en nuestro país, en temas de tanta importancia y de los cuales

    depende no sólo la salud y la calidad de vida de los colombianos, sino el

    desarrollo mismo del sistema democrático que exige la realización efectiva de

    los principios de igualdad, libertad y justicia social.

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    6/93

      6

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente trabajo es una evaluación sumativa del Programa de Cooperación para Colombia del

    Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) desarrollado entre los años 2003 a 2007 que tuvo

    como propósito formular apreciaciones sobre su pertinencia, su eficacia, la sostenibilidad y la gestión.

    Contiene inicialmente una breve descripción del Programa en la que se presentan algunos antecedentes,

    los objetivos y resultados esperados en los dos Subprogramas que lo componen, -el de SSR conformado por

    un componente de Salud Sexual y Reproductiva y uno de Género, Derechos Humanos y Violencia, y el

    segundo referido al tema de Población y Desarrollo-. Para dar cuenta de la implementación del Programa se

    mencionan las alianzas establecidas por el UNFPA con diversas entidades del gobierno y de la sociedad

    civil de Colombia, así como con otros organismos del Sistema ONU, y se describen los proyectos

    desarrollados en cada uno de los subprogramas.

    A partir de una metodología basada fundamentalmente en la revisión documental se pudo establecer

    que el Programa ha sido pertinente, en la medida en que ha sido coherente con las orientaciones y el MYFF

    del UNFPA a nivel mundial, ha sabido responder a las necesidades del contexto colombiano en los temas

    de su competencia, ha establecido un número notable y pertinente de alianzas con entidades

    gubernamentales y del Sistema de Naciones Unidas, y ha desarrollado proyectos y estrategias adecuadas y

    culturalmente sensibles para lograr los resultados que se ha propuesto. No obstante, se encontró como

    debilidad que en el diseño del programa no se levantó la línea de base de los indicadores que se

    plantearon para evaluarlo y que el trabajo con las organizaciones de la sociedad civil no está tan

    desarrollado como el que se ha adelantado para lograr el fortalecimiento institucional y el desarrollo de lascapacidades del gobierno colombiano.

    Se pudo establecer igualmente que el Programa ha sido eficaz, en la medida en que los distintos

    subprogramas han logrado alcanzar en estos años los resultados que se han propuesto. El Subprograma de

    SSR en el componente de SSR presenta avances significativos en el desarrollo de varias capacidades

    institucionales necesarias para aumentar el acceso y la calidad de los servicios de SSR y la demanda de

    éstos por parte de la población, entre las que se destacan la producción y difusión de normas y marcos

    conceptuales relacionados con los derechos y la salud sexual y reproductiva como la formulación de la

    Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la elaboración de diagnósticos, el diseño y la

    implementación de estrategias de información, educación y comunicación, y la construcción de alianzasintra e intersectoriales. En estos años se avanzó significativamente en el fortalecimiento del sector salud al

    interior del cual la SSR ya está posicionada y para la cual se movilizan recursos nacionales, se retomó el

    tema de la educación para la sexualidad al interior del sector educativo, y se hizo particular énfasis en la

    prevención del VIH/Sida y del embarazo adolescente y no deseado, focalizando las acciones

    particularmente en los jóvenes y en poblaciones que se encuentran en condiciones de desplazamiento y

    vulnerabilidad por diversos factores, entre éstos el conflicto armado colombiano. También se ha trabajado

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    7/93

      7

    en la promoción de la SSR y la equidad de género con las Fuerzas Armadas que, por su presencia en gran

    parte del territorio colombiano, constituye un sector poblacional de gran importancia.

    En el componente de Género, Derechos Humanos y Violencia del Subprograma de SSR también se

    encontraron avances significativos en la conceptualización, visibilidad y transversalización de la perspectiva

    de género dentro de las entidades del gobierno y en los organismos del Sistema ONU que operan en

    Colombia. Se avanzó de manera importante en el fortalecimiento institucional para atender y prevenir la

    violencia sexual e intrafamiliar con la expansión de un modelo de atención integral para las víctimas de este

    tipo de violencias, así como en el desarrollo de mecanismos de seguimiento y vigilancia al cumplimiento de

    los compromisos internacionales relativos al género y los derechos humanos, incluyendo los derechos

    sexuales y reproductivos, a través del diseño y pilotaje de un modelo de vigilancia superior a los derechos,

    con una perspectiva de género y con énfasis en adolescentes y mujeres, que actualmente se encuentra en

    proceso de consolidación al interior de la Procuraduría General de la Nación.

    El Subprograma de Población y Desarrollo logró una notable producción de conocimiento en temas

    poblacionales, contribuyó a desarrollar la capacidad del Departamento Nacional de Estadística para la

    elaboración del Censo Nacional de 2005, apoyó la elaboración de la Encuesta de Demografía y Salud de

    2005 que logró una muestra nacional representativa y a partir de la cual se realizaron varios estudios en

    profundidad en temas poblacionales, y ha avanzado significativamente en el desarrollo de la capacidad

    nacional para incorporar los factores inherentes a la población en la planeación del desarrollo a través de

    un proyecto con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dentro del cual el tema se ha

    posicionado y existe voluntad política para trabajar en éste, lo cual se evidencia en la movilización de

    recursos que se llevó a cabo.

    En cuanto a la sostenibilidad, la evaluación permitió identificar los principales factores que la

    favorecen o que constituyen una amenaza para lograr la continuidad de las acciones y de los efectos

    alcanzados por el Programa a través de los distintos proyectos. Así, la presencia o ausencia de un

    suficiente grado de fortalecimiento institucional al finalizar los proyectos y que se puede ver influida por la

    duración que tengan éstos, el diseño y puesta en marcha de estrategias de salida y de sostenibilidad, la

    voluntad política desarrollada y el grado de posicionamiento de los temas en la agenda pública, junto con la

    permanencia del personal que se capacita en los proyectos, son los aspectos que conviene considerar para

    lograr la sostenibilidad de las acciones y de los proyectos del Programa.

    Finalmente, en lo que se refiere a la gestión se encontró que la oficina del UNFPA en el país tiene una

    organización clara, altamente funcional y orientada a resultados, y que es una oficina eficiente. En este

    campo se detectaron otras fortalezas, como la coordinación intersubprogramas y la realización de acciones

    conjuntas entre los distintos miembros del equipo, una alta valoración por parte de las contrapartes de la

    asistencia técnica que ofrecen los distintos miembros del equipo, un esfuerzo sistemático por mejorar el

    diseño de los proyectos a través de la metodología del Marco Lógico, aunque en el análisis de los

    problemas que se intenta solucionar hace falta un análisis más explicativo que descriptivo, un interés

    evidente por cualificar los procesos de seguimiento y evaluación a través del montaje de un sistema de

    seguimiento y evaluación (SIPRO), aspecto en el que es recomendable mejorar el diseño de indicadores.

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    8/93

      8

    INTRODUCCIÓN

    Al finalizar su cuarto ciclo de cooperación en el país, el Fondo de Población de las Naciones Unidas -

    UNFPA- consideró útil contar con la mirada de un agente externo que ofreciera una apreciación sobre su

    labor que facilitara el aprendizaje institucional y la planeación del siguiente ciclo. El presente trabajo

    presenta esa mirada y contiene una evaluación del Programa de Cooperación del UNFPA para Colombia

    2003-2007, junto con recomendaciones para la preparación del próximo Plan de Acción (CPAP).

    La lectura que se hizo del programa partió de dos premisas. La primera es que el UNFPA es un

    organismo del Sistema de Naciones Unidas que actúa de acuerdo con sus fines y orientaciones, haciéndolo

    en interacción con otras organizaciones de la ONU y con otros organismos del sistema internacional de

    cooperación al desarrollo. En esa medida, su labor se suma a la de un número de importante de

    organismos que actúan en el país, lo que puede contribuir a crear sinergias que potencien las acciones,

    pero que metodológicamente hace difícil aislar el impacto de su trabajo. Y la segunda premisa es que el

    UNFPA ha desplegado su acción en las condiciones particulares del país y del contexto internacional, a las

    cuales ha intentado responder en los temas y campos de su competencia: población, pobreza y desarrollo,

    derechos humanos y reproductivos, salud sexual y reproductiva, equidad de género y potenciación de la

    mujer.

    De acuerdo con los términos de referencia planteados para esta consultoría (Anexo 1), y con base en

    la definición concertada de los objetivos, criterios y metodología de la evaluación realizada con los

    representantes del UNFPA, inicialmente se realizó un análisis del Programa a partir de la revisión de

    documentos cuya síntesis aparece en el primer capítulo del informe. Éste contiene en un primer momento

    una aproximación a los antecedentes del UNFPA en el país y una descripción del Programa tal como fue

    diseñado y aprobado por la Junta Ejecutiva del UNFPA en el año 2002, y posteriormente se refiere a su

    implementación describiendo las alianzas que el UNFPA estableció durante estos años y los 20 proyectos

    que ha venido desarrollando con un número importante de organismos del Estado y de la sociedad civil de

    Colombia, así como del Sistema de Naciones Unidas y del sistema de cooperación internacional al

    desarrollo.

    Con base en este primer esfuerzo, posteriormente se efectuó una apreciación sobre el programa en lo

    que se refiere a su pertinencia, su eficacia, su sostenibilidad y su gestión, la cual se presenta en los

    siguientes capítulos. De esta forma, en el segundo capítulo se analiza la pertinencia del Programa

    considerando su coherencia con el marco de resultados (MYFF) del UNFPA a nivel mundial, así como su

    correspondencia con las necesidades del contexto colombiano. También se analizó la pertinencia de los

    resultados, productos, indicadores y estrategias planteadas en el diseño del Programa, así como la

    pertinencia de las alianzas establecidas y de los proyectos desarrollados durante su implementación.

    En el tercer capítulo se ofrece una valoración sobre la eficacia del programa, entendida como la

    medida en que se lograron los objetivos y los resultados esperados. El juicio de eficacia se formula sobre

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    9/93

      9

    los tres subprogramas que se pusieron en marcha: el de Salud Sexual y Reproductiva, el de Género,

    Violencia y Derechos Humanos y el de Población & Desarrollo. En el capítulo cuarto se aborda la

    sostenibilidad del Programa proponiendo como ejes de análisis los factores que la favorecen y aquellos que

    la pueden afectar. En el capítulo quinto se realiza una apreciación sobre la gestión del UNFPA, analizando

    su estructura organizativa, así como las labores de asistencia técnica, que incluyen la planeación, el

    monitoreo y la evaluación de los proyectos. Por último, el capítulo seis se presentan las conclusiones de la

    lectura apreciativa efectuada, en las cuales se analizan las buenas prácticas del Programa y algunas

    lecciones aprendidas y se formulan recomendaciones que pretenden contribuir a la reflexión que el UNFPA

    está realizando para formular el próximo Plan de Acción del Programa (CPAP).

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    10/93

      10

    1.

     

    EL PROGRAMA DE COOPERACIÓN DEL UNFPA

    PARA COLOMBIA, 2003-2007

    1.1. Algunos antecedentes

    El UNFPA es el organismo del SNU con un mandato y competencias en los temas de población y

    desarrollo sostenible, derechos humanos y reproductivos, salud sexual y reproductiva, equidad de género y

    potenciación de la mujer. En las últimas décadas su labor a nivel mundial se ha orientado a promover la

    implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD)

    convocada por las Naciones Unidas en EL Cairo en 1994, así como a impulsar el logro de los Objetivos del

    Milenio que fueron acordados por 191 jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre del Milenio de las

    Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. De ambas se desprende la perspectiva de derechos y

    de género que promueve el UNFPA en la legislación de los países, así como en las políticas, los planes y las

    acciones orientadas al desarrollo.

    La CIPD fue organizada principalmente por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la División

    de Población del Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones

    Unidas. El Programa de Acción que surgió de ella recomienda a la comunidad internacional una importante

    serie de objetivos en materia de población y desarrollo, así como metas cualitativas y cuantitativas que son

    mutuamente complementarias y de importancia decisiva para el logro de esos objetivos. Entre esos

    objetivos y metas cabe mencionar: el crecimiento económico en el marco del desarrollo sostenible; la

    educación, especialmente de las niñas; la igualdad y la equidad entre los sexos; la reducción de la

    mortalidad infantil y materno-infantil, y el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, en

    particular a la planificación de la familia y a la salud sexual.

    Por su parte, la Declaración del Milenio es una agenda global de solidaridad en la lucha contra la

    pobreza y sus efectos sobre millones de personas. Esta delimita las principales preocupaciones de la

    comunidad internacional -paz, seguridad, desarrollo, sostenibilidad medioambiental, derechos humanos y

    democracia-, y propone ocho metas u objetivos (ODM) interconectados que se orientan al desarrollo

    sostenible y a la eliminación de la pobreza: 1- Erradicar el hambre y la pobreza extrema. 2- Lograr la

    enseñanza primaria universal. 3- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4-

    Reducir la mortalidad infantil. 5- Mejorar la salud sexual y reproductiva. 6- Combatir el VIH/SIDA, la malaria

    y el dengue. 7- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y 8- Fomentar una asociación mundial

    para el desarrollo. Si bien los ODM requieren una alianza internacional y un compromiso por parte de los

    Gobiernos, se considera que ello no es suficiente. Para lograr estas metas orientadas a un desarrollo

    realmente incluyente y sostenible, se cree que es indispensable la participación y el compromiso activo del

    sector privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de las comunidades.

    Es evidente que existe armonía, coincidencia y complementariedad entre la agenda de EL Cairo y las

    metas de desarrollo del milenio que inspiran la labor del UNFPA, las cuales se plasman en el marco de

    http://ol%28%27http//www.un.org/spanish/milenio/');http://ol%28%27http//www.un.org/spanish/milenio/');

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    11/93

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    12/93

      12

    Dentro de la labor desarrollada por el UNFPA en estos años se destaca su contribución a la

    formulación de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (PNSSR) que estuvo a cargo del

    Ministerio de Protección Social. La formulación de la PNSSR se inició durante el segundo semestre del

    2002 al comenzar un nuevo gobierno en el país, y fue promulgada en abril de 2003, de modo que forma

    parte tanto del tercer ciclo de cooperación, como del cuarto. El planteamiento básico que sustenta la

    PNSSR formulada a la luz de la Constitución Política de Colombia, de la CIPD y de la Cuarta Conferencia

    Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), es que los derechos sexuales y reproductivos son parte de los

    derechos humanos, por lo que la promoción de la SSR debe realizarse con un enfoque de derechos y

    considerando que la salud es un servicio público (Ministerio de Protección Social, 2003). Además, coloca

    como prioridades para el país en materia de SSR la maternidad segura, la planificación familiar, la

    salud sexual y reproductiva de los adolescentes, el cáncer de cuello uterino, las infecciones de transmisión

    sexual incluyendo el VIH/SIDA y la violencia doméstica y sexual.

    Por otra parte, en el tercer ciclo también se iniciaron tres proyectos de significativa importancia para el

    UNFPA. En primer lugar, en el año 1999 se inició el proyecto COL/98/P01, que constituye la primera fase

    del proyecto de SSR en la región del Magdalena Medio en alianza con la Corporación de Desarrollo y Paz

    del Magdalena Medio. En segundo lugar, en el año 2000 se inició el proyecto de Atención Integral a

    Víctimas de la Violencia Sexual que tuvo un carácter piloto y buscó desarrollar un modelo de atención

    integral en el que participan diversos organismos gubernamentales competentes y con responsabilidades

    en materia de justicia, bienestar social, salud y cumplimiento de la ley. Y en tercer lugar, recogiendo las

    prioridades gubernamentales y el espacio institucional vigentes en el momento, en el tema de Población &

    Desarrollo el UNFPA concentró sus esfuerzos en apoyar al Ministerio del Medio Ambiente para que, en

    conjunto con otros actores del gobierno y de la sociedad civil, promoviera el desarrollo mediante la

    incorporación más efectiva de los factores demográficos en sus planes y programas, especialmente los

    referidos a la planeación y el ordenamiento territorial. Específicamente se trataba de aprovechar el espacio

    estratégico y novedoso que se abría con la reestructuración del Ministerio del Medio Ambiente en 1999, la

    creación de la Dirección de Población y Ordenamiento Ambiental y las directrices de la Ley 388 de 1997

    que obliga a los municipios a elaborar los Planes de Ordenamiento Territorial, para de esta forma articular

    los procesos de ordenamiento territorial con las dinámicas y tendencias poblacionales.

    1.2. Descripción del Programa

    Para describir el programa se hará una presentación de su propósito, así como de los objetivos yresultados esperados en cada uno de sus subprogramas.

    1.2.1. El Propósito y los Objetivos

    El propósito del cuarto ciclo de cooperación del UNFPA para Colombia se formuló teniendo en cuenta

    el objetivo general del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) para el país

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    13/93

      13

    y las directrices emanadas del MYFF. Así, el UNFPA se propuso prestar asistencia al Gobierno para la

    aplicación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en las

    esferas de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, así como en las estrategias relativas a la

    población y al desarrollo, a fin de contribuir a la lucha contra la pobreza, la violencia y la exclusión social.

    A la luz de de este propósito, se formularon dos grandes objetivos para el Programa:

    a)- Contribuir a fortalecer la capacidad del sistema de salud pública para mejorar la salud y los

    derechos sexuales y reproductivos.

    b)- Contribuir al desarrollo humano sostenible mediante la consideración de los factores inherentes a

    la población en los planes y políticas de desarrollo nacional.

    De acuerdo con los dos objetivos arriba señalados, el Programa se divide en dos subprogramas: uno

    referente a la salud sexual y reproductiva y el otro a las acciones en materia de población y desarrollo. Sin

    embargo, debe señalarse que a partir del año 2004 del Subprograma de SSR se desprendió un tercer

    campo de acción que inicialmente no estaba considerado como subprograma y que tiene que ver con los

    temas relativos a Género, violencia y derechos humanos, si bien la perspectiva de género se había

    concebido como un aspecto transversal del programa. El objetivo de este campo de acción, que por sus

    desarrollos se ha venido configurando en un subprograma, es contribuir a la igualdad entre los sexos y a la

    potenciación de la mujer.

    1.2.2. El Subprograma de Salud Sexual y Reproductiva

    La planeación de este subprograma se basó en el análisis conjunto entre el personal del UNFPA y

    técnicos nacionales sobre la situación nacional y los avances logrados en el tercer ciclo de cooperación3. Su

    propósito central fue profundizar la aplicación de las recomendaciones de la CIPD en el marco de las

    necesidades y la normatividad colombiana. Teniendo en cuenta la reciente promulgación de la Política

    Nacional de SSR, el subprograma también definió como propósito apoyar la ejecución de acciones para su

    implementación.

    Para alcanzar estos propósitos, así como el objetivo de contribuir a fortalecer la capacidad del sistema

    de salud pública para mejorar la salud y los derechos sexuales y reproductivos antes señalado, se

    formularon tres resultados esperados:

    Resultado 1: Marcos conceptuales de derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y

    reproductivos, incorporados en las legislaciones, políticas públicas y normas con perspectiva de género,

    raza/etnia y equidad generacional, para garantizar el acceso de la población a los servicios regulados por elEstado.

    Resultado 2: Aumento del acceso de las poblaciones desplazadas, especialmente de los

    adolescentes, a los servicios de salud sexual y reproductiva.

    3 Documento del Programa acordado entre el Gobierno de la República de Colombia y el Fondo de Población de las

    Naciones Unidas, Subprograma de Salud Sexual y Reproductiva.

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    14/93

      14

    Resultado 3: Afianzamiento del compromiso nacional de lograr realmente que las cuestiones de la

    salud y los derechos sexuales y reproductivos se consideren prioritarias en el programa nacional.

    1.2.3. Subprograma de Población Desarrollo

    El objetivo del Subprograma de P&D ha sido contribuir al desarrollo humano sostenible a través de

    una mayor integración de los factores de población en los planes y políticas de desarrollo nacional,

    especialmente en las estrategias y programas de reducción de la pobreza, examinando las nuevas

    situaciones inherentes a la población en el contexto de la actual crisis política, económica y social del país.

    Así, para este Subprograma se definió un solo resultado expresado en los siguientes términos:

    Resultado: Mayor y mejor integración de los factores de población en los planes y políticas de

    desarrollo nacional, especialmente en las estrategias y los programas de reducción de la pobreza,

    examinando las nuevas cuestiones inherentes a la población en el contexto de la actual crisis política,

    social y económica del país.

    Entre los factores y nuevas situaciones poblacionales que se mencionan en este resultado, se

    encuentran las transformaciones recientes en la dinámica, la composición, la estructura y la distribución de

    la población, así como el desplazamiento interno, la migración internacional, las nuevas tendencias en

    materia de salud sexual y reproductiva y la fecundidad adolescente.

    Ahora bien, para los dos subprogramas se formularon indicadores para la evaluación del programa,

    los cuales se pueden apreciar en el Anexo 3, en el que aparece el Marco de objetivos, resultados e

    indicadores y recursos del cuarto ciclo. Igualmente, en el Anexo 4 se presentan las estrategias y actividades

    que se diseñaron para cada uno de los subprogramas. Debe señalarse, no obstante, que al inicio del

    programa no se estableció la línea de base de los indicadores y que tampoco se previeron los mecanismos

    a partir de los cuales se recogería la información que permitiera establecer su estado al finalizar el

    programa.

    1.3. Las Alianzas Establecidas

    Para desarrollar el Programa durante los años 2003 a 2007 el UNFPA viene trabajando con distintas

    entidades del gobierno y ha desarrollado acciones y proyectos conjuntos con ONGs nacionales e

    internacionales y con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, las cuales se pueden apreciar en la

    Figura 1 y en los anexos 5, 6 y 7.

    Buscando el fortalecimiento institucional, el UNFPA ha desarrollado su labor especialmente con las

    entidades del gobierno del nivel central, manteniendo interlocución permanente y realizando proyectos de

    salud sexual y reproductiva, educación sexual y atención a la violencia sexual y de género con las entidades

    del sector salud, educación, protección, defensa y justicia, generalmente impulsando la coordinación de sus

    acciones. También ha mantenido contacto con la Cancillería y la Procuraduría apoyando el diseño de

    estrategias de acción y el seguimiento a los compromisos internacionales en materia de género y DSR. Con

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    15/93

    Figura 1: Alianzas establecidas por el UNFPA con Entidades gubernamentales, Organismos no gubernamentales y el SNU

    Entidades Gubernamentales

      Ministerio de Relaciones Exteriores  Agencia Colombiana de Cooperación internacional  Ministerio de la Protección Social  Ministerio de Educación  Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial  Ministerio del Interior y Justicia

      Ministerio de Defensa Nacional  Consejería Presidencial de Programas Especiales  Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer  Departamento Nacional de Planeación  Departamento Administrativo Nacional de Estadística  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar  Fiscalía General de la Nación  Procuraduría General de la Nación   Defensoría del Pueblo  Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses  Policía Nacional  Programa Presidencial Colombia Joven  Casas de Justicia  Alcaldía Mayor de Bogotá  Secretaría Distrital de Salud de Bogotá  Secretaría Distrital de Educación de Bogotá  Gobernación de Cundinamarca  Gobernación de Boyacá  Gobernación de Antioquia  Gobernación de Atlántico  Municipio de Sopó (Cundinamarca)  Secretarías Departamentales de Salud (Huila, Bolívar,

    Valle, Atlántico y Risaralda)  Secretarías de Salud Municipales  ESE (Cartagena, Sincelejo y Villavicencio)  Hospitales (Santa María Magdalena-Sincelejo y Turbaco)  Universidades: Industrial de Santander, Nariño, de la

    Amazonía, Tecnológica de Pereira y de Cartagena. 

      Universidad Nacional de Colombia 

    Organizaciones No Gubernamentales

      Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio  CEDE – Universidad de Los Andes  CECRE  Fedesarrollo  Profamilia 

    Save the Children-UK; Fundación Restrepo Barco, Asociación deArtistas del Caribe (ARCA), Asociación Socio-cultural Natatsi,Colegio Juan Bautista Scalabrini, Fundación Cultural TEF, Grupode Investigación en Comunicación y Cultura PBX de laUniversidad del Norte, Colegio del Cuerpo, Corporación Berusca,Plan Internacional y Opción Legal

      Red Distrital de Salud de las Mujeres  Prodepaz  Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María  Sisma Mujer  Corpomujer  OPIAC  Universidad Externado de Colombia  Universidad de la Paz  Liga de Lucha contra el Sida, Fundación Henry Ardila, ASSUR y

    Apoyémonos  Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca –ACIN-

    Sistema de Naciones Unidas

      ACNUR   UNIFEM  CEPAL   PNUD  OPS   OACNUDH  OMS   ONUSIDA  OCHA   UNICEF  OIM   Fondo Global  PMA  Oficina del Coordinador

    UNFPA

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    16/93

    la Procuraduría, además, ha venido apoyando el desarrollo de un modelo de vigilancia superior a la

    garantía de los derechos desde una perspectiva de género, con énfasis en mujeres y adolescentes.

    Con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (ACCIÓN SOCIAL) ha

    tenido una relación permanente no sólo para conocer y responder a las prioridades fijadas por el gobierno

    en el campo de la cooperación al desarrollo, sino para coordinar e informar sobre sus acciones en el país.

    Por su parte, con la Consejería Presidencial de Programas Especiales apoyó un proyecto de derechos

    humanos y realizó acciones conjuntas en el proyecto de SSR del Magdalena Medio, y con el Programa

    Presidencial Colombia Joven recientemente ha iniciado un proyecto orientado a fortalecer el sistema

    institucional de juventud y las políticas públicas, nacionales y territoriales, orientadas a los jóvenes.

    Los temas de población y desarrollo el UNFPA los viene trabajando a nivel central con el Ministerio

    de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que sufrió una reforma al comenzar el nuevo gobierno, y con

    el DANE en una labor de gran importancia para el país como lo fue la realización del Censo Nacional y

    cuyos resultados ya se empezaron a publicar. A partir del año 2005 le dio un nuevo impulso a su trabajo

    con el Departamento Nacional de Planeación, entidad de gran importancia en la planeación del

    desarrollo, tal como se propuso en la evaluación del año 2004 y en su respectivo informe anual 4.

    Adicionalmente, en los temas de población y desarrollo trabajó con algunas entidades del nivel

    departamental (Gobernación de Boyacá, Cundinamarca, Atlántico y Antioquia y sus respectivas

    Secretarías Departamentales de Planeación), así como del nivel municipal (los municipios de estos

    departamentos y el Municipio de Sopó, particularmente).

    A nivel regional y local el UNFPA ha cooperado directamente con la Alcaldía y las Secretarías de

    Salud y Educación de Bogotá en temas de SSR y de educación sexual. Igualmente, a través de proyectos

    impulsados con las entidades del nivel central o con ONGs, trabajó con las Secretarías Departamentales

    de Salud del Huila, Bolívar, Valle del Cauca, Atlántico y Risaralda, con las Secretarías de Salud y las EPS

    de 17 municipios de estos departamentos, con las Casas de Justicia de 15 municipios, y con los

    gobiernos locales de 30 municipios del Magdalena Medio y de 15 municipios de la región de los Montes

    de María. Con las Secretarías de Salud de Villavicencio y de tres municipios de la región caribe llegó a

    algunos hospitales y Empresas Sociales del Estado (ESE), y con el Ministerio de Educación ha llegado a

    las Secretarías de Educación y a los colegios de varios municipios y a las facultades de educación de

    cinco universidades públicas (Industrial de Santander, Nariño, la Amazonia, Tecnológica de Pereira y

    Cartagena).

    Aunque la labor del UNFPA se ha concentrado en el gobierno, también ha aunado esfuerzos con

    otros organismos del Sistema de Naciones Unidas como el PNUD, ACNUR, ONUSIDA, UNIFEM, UNICEF, la

    OIM, la OPS, OACNUDH, el PMA, el Fondo Global y la CEPAL, promoviendo la agenda de la CIPD y los ODM,

    y trabajando en los temas de su competencia (plan de choque contra la mortalidad materna, VIH-SIDA,

    migración, perspectiva de género, etc). Adicionalmente, en estos años el UNFPA empezó a incursionar en

    un campo nuevo que se desprende de las necesidades particulares del contexto colombiano,

    4 UNFPA.(2004). Informe Anual de Revisión del Programa. Bogotá: UNFPA 

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    17/93

      17

    coordinando sus acciones con otras agencias que brindan atención humanitaria a población afectada por

    la violencia (ACNUR, PMA, OCHA, Fondo Global, UNICEF).

    De hecho, en estos años el UNFPA impulsó un proyecto dirigido a población desplazada, el cual fue

    fruto de una alianza con otros organismos internacionales (Cooperación Belga, Save The Children, Plan

    Internacional) y del Sistema de Naciones Unidas (PMA, UNHCR), el cual se financió con recursos

    externos. Este proyecto hace parte de una iniciativa global en derechos sexuales y reproductivos con

    población desplazada, desarrollada en países que presentan desplazamientos masivos por conflictos

    étnicos o políticos, tales como Burundi, Liberia, Palestina, República Democrática del Congo, Ruanda y

    Sierra Leona (Londoño, 2006). Es del caso mencionar que en este proyecto el UNFPA también coordinó

    sus acciones con nueve ONGs nacionales y locales.

    En lo que se refiere a las relaciones con la sociedad civil, puede decirse que la alianza que el UNFPA

    tiene con la Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (CDPMM) es una de las más

    significativas y estables, la cual ha permitido un trabajo a lo largo de nueve años en 30 municipios

    afectados por el conflicto armado, la pobreza y la debilidad institucional, y coordinar esfuerzos con otros

    organismos de cooperación de la Unión Europea. Igualmente, la alianza le ha permitido trabajar en los

    espacios humanitarios definidos por el Laboratorio de Paz5  de la CDPMM y la Fundación Red de

    Desarrollo y Paz de los Montes de María (FRDPMMa) que cuentan con el apoyo de la Cooperación Sueca

    y, de esta manera, promover la atención en DSSR para la población desplazada o en riesgo de

    desplazamiento, así como para la que vive en condiciones de pobreza extrema, las mujeres y las/los

     jóvenes.

    Además de la alianza con la CDPMM, con la sociedad civil en los temas de población y desarrollo el

    UNFPA apoyó el trabajo de centros de investigación (CEDE, FEDESARROLLO, CECRE, PROFAMILIA), dentro

    de los cuales se destaca la elaboración de la Encuesta de Demografía y Salud por parte de PROFAMILIA.

    En el anexo 7 se hace evidente que a partir del año 2005 el UNFPA amplió su radio acción con la

    sociedad civil y estableció alianzas con nuevos actores, como otras universidades (Externado de

    Colombia, Universidad de la Paz y la Universidad del Norte), con algunas organizaciones de indígenas y

    mujeres (OPIAC, Red Distrital de Mujeres, Sisma Mujer, CORPOMUJER, etc), y con organizaciones de lucha

    contra el sida. Además, debe señalarse que a través de varios proyectos desarrollados con los

    ministerios (Protección Social, Educación, Interior y de Justicia), con la Secretaría Distrital de Salud y con

    la CDPMM, durante estos años el UNFPA llegó a las comunidades y a las redes sociales del nivel local, a

    través de variadas estrategias de movilización social.

    5 El Laboratorio de Paz busca apoyar el conjunto de procesos sociales de participación y fortalecimiento institucional

    que, en el nivel local y regional, buscan realizar, en medio del conflicto, transformaciones en el orden económico,social, cultural y político, para construir colectivamente las condiciones de una paz duradera basada en la vida condignidad para todos los habitantes

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    18/93

      18

    1.5. Los Proyectos Desarrollados

    La implementación del Programa se ha venido realizando a partir del diseño y ejecución de un total

    de 20 proyectos que se distribuyen en los dos grandes Subprogramas planteados inicialmente (Ver

    anexos 8, 9 y 10).

    Dentro del Subprograma de SSR y Género, Violencia y Derechos Humanos se vienen desarrollando

    16 proyectos de los cuales cinco ya finalizaron y los demás se encuentran en curso. Dentro de éstos

    debe mencionarse en primer término el proyecto de Apoyo Técnico al Subprograma, el cual corresponde a

    su coordinación y a la asistencia técnica que se brinda a los proyectos. Su propósito es fortalecer la

    capacidad institucional nacional para la gestión, ejecución y monitoreo de proyectos y actividades

    contemplados en el Subprograma de SSR, de tal manera que el país pueda responder a sus necesidades

    en materia de SSR, género y derechos humanos. Desde este proyecto se implementan estrategias de

    diálogo político y de coordinación interagencial e intersectorial, y se desarrollan diversas acciones que no

    están incluidas dentro de los demás proyectos del subprograma pero que también buscan contribuir al

    logro de sus objetivos.

    De los demás proyectos de este Subprograma, diez son de promoción y prevención en DSSR, dos 

    son de educación sexual, dos son de género y promoción de la mujer , y el último puede calificarse como

    de promoción integral a los y las jóvenes, lo cual incluye los derechos y la SSR.

    Con el Ministerio de Protección Social durante el presente ciclo se han adelantado tres proyectos. El

    primero fue un proyecto de Promoción y Prevención en SSR  que ya culminó y se desarrolló en cinco

    departamentos, con el que se buscó contribuir al mejoramiento de las condiciones de SSR de hombres y

    mujeres, jóvenes y adultos, afiliados/as al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). A

    través de estrategias de comunicación masiva e interpersonal se pretendió aumentar la demanda de

    servicios de SSR y la adopción de hábitos y conductas sexuales responsables en la población afiliada al

    régimen contributivo, y por medio de la capacitación a funcionarios de los sectores de salud y educación

    buscó simultáneamente mejorar la oferta y calidad de los servicios de SSR de las EPS. Recientemente,

    para apoyar y dar continuidad al Proyecto Fondo Mundial Colombia, con este Ministerio se formuló el

    proyecto de Fortalecimiento de Servicios Amigables en SSR para Jóvenes y Adolescentes, desde un

    enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos y con énfasis en VIH/Sida, el

    cual se está empezando a desarrollar en 13 departamentos y 48 municipios a través de estrategias de

    capacitación del recurso humano que lleven al mejoramiento de los servicios que se ofrecen a los

    adolescentes y jóvenes en las entidades responsables, así como a través de la promoción de la prueba

    voluntaria del VIH/Sida entre los jóvenes. Igualmente, en el presente año, con este Ministerio y en alianza

    con ONUSIDA, la OPS/OMS y UNICEF se diseñó el proyecto INTEGRA  que se propone desarrollar y

    expandir un modelo para la gestión integral de servicios de salud sexual y reproductiva en instituciones

    de salud, como mecanismo de ampliación de la lucha contra el VIH/SIDA. Más específicamente, este

    proyecto que se desarrollará en cinco departamentos y 13 municipios del país, tiene como objetivo

    desarrollar y validar un esquema básico para la gestión integral de servicios de SSR, asesoría y prueba

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    19/93

      19

    voluntaria para el VIH (APV) en instituciones de salud, construido bajo el concepto de acceso universal,

    para mejorar la capacidad de las instituciones de satisfacer los requisitos de los usuarios actuales y

    potenciales y cumplir las políticas y normas vigentes en materia de SSR y VIH/SIDA. Las estrategias que

    se utilizarán son: el desarrollo de guías para la gestión de los servicios de SSR, para la identificación de

    factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad y para la asesoría en VIH/SIDA y otros problemas de

    SSR; comunicación y movilización para asegurar la participación de los distintos actores a nivel nacional y

    local; la elaboración de diagnósticos de los servicios de AVP y SSR; la capacitación de los funcionarios de

    las entidades prestadoras de servicios y la elaboración e implementación de acciones correctivas y de

    mejoramiento de los servicios.

    Con la CDPMM, la FRDPMMA y el apoyo de la Cooperación Sueca, en los municipios del Magdalena

    Medio y de los Montes de María se viene fortaleciendo y expandiendo el proyecto de SSR que inició

    durante el tercer ciclo de cooperación, el cual se propone promover una sexualidad sana entre los

    pobladores, mediante el fortalecimiento de redes sociales e institucionales y la construcción de opinión

    pública que favorezca la formulación de políticas públicas y la promoción de la salud y los derechos

    sexuales y reproductivos. Si bien en estas regiones se han desarrollado cuatro proyectos, en realidad

    corresponden a distintas fases de consolidación y expansión del mismo proyecto. En éste, a través de

    estrategias de movilización política y social, capacitación del recurso humano y producción de

    conocimiento, desarrollo de sistemas de información, construcción de redes y alianzas, y de la dotación

    de equipos y suministros, se ha buscado incorporar y aplicar marcos conceptuales y normas referentes a

    la SSR, el Género y los derechos sexuales como derechos humanos en los Planes de Desarrollo de los

    municipios, aumentar el acceso de la población vulnerable (desplazados, poblaciones en zonas críticas

    de conflicto armado, pobreza extrema, mujeres y adolescentes) a los servicios de salud sexual y

    reproductiva, y afianzar el compromiso del Estado local y regional de lograr que las cuestiones de DSSR

    se consideren prioritarias en el desarrollo local y regional.

    El proyecto de  Atención a las Condiciones de género y SSR de la Población Desplazada  por la

    violencia ya finalizado se propuso garantizar los derechos humanos y reproductivos de adolescentes

    desplazados y localizados en asentamientos de cuatro departamentos del país, así como brindarles

    acceso a los servicios de SSR. Las estrategias y las actividades que se pusieron en marcha en este

    proyecto fueron la construcción de alianzas con ONGs locales, nacionales, internacionales y del Sistema

    ONU, la capacitación de los funcionarios del sector salud y de educación, el establecimiento de espacios

    igualitarios libres de conflicto en los que los adolescentes encontraran un lugar de reunión y pudieran

    aprender a valorar y cuidar sus cuerpos a través de actividades artísticas y culturales, el diseño e

    implementación de proyectos de comunicación educativa en escuelas y centros de salud, y la realización

    de brigadas de salud por parte de un equipo móvil de las Empresas Sociales del Estado que ofreció

    servicios en SSR en los asentamientos en los que se desarrolló el proyecto.

    Con la Secretaría de Salud de Bogotá se realizó un proyecto orientado a la prevención del VIH/Sida

    en población vulnerable. Desde el enfoque de derechos sexuales y reproductivos, y concibiendo la

    sexualidad como una construcción social y cultural, este proyecto ha perseguido favorecer procesos de

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    20/93

      20

    empoderamiento y de reconocimiento social de hombres y mujeres como sujetos de derechos, pero

    también como responsables de la SSR propia y colectiva. En otras palabras, se ha pretendido lograr en la

    población objetivo -adolescentes, hombres y mujeres con demanda insatisfecha y en condiciones de

    vulnerabilidad- el libre ejercicio de la sexualidad en condiciones seguras y saludables. Más

    específicamente, se ha buscado facilitar el acceso, conocimiento, uso y adherencia al preservativo como

    instrumento óptimo para la protección, prevención y control de la epidemia del VIH/Sida. El proyecto ha

    desarrollado el acercamiento a la población con estrategias pedagógicas y metodologías

    comunicacionales masivas y personalizadas, con las cuales, a través de la presentación de herramientas

    prácticas, se busca transformar en la cotidianidad aquellos factores de vulnerabilidad y riesgo presentes

    en la población. Al finalizar el proyecto se extendió el convenio entre la Secretaría Distrital de Salud y el

    UNFPA, aumentando la duración del proyecto y los recursos, y ampliando los objetivos del proyecto de tal

    forma que se incluyeron otros contenidos de SSR y el tema de género y derechos humanos, manteniendo

    el enfoque y la focalización de las acciones sobre poblaciones consideradas en emergencia social.

    A estos esfuerzos se suma el proyecto que se está desarrollando actualmente con el Ministerio de

    Defensa orientado a la Fuerza Pública. Su propósito es implementar la PNSSR e incorporar la perspectiva

    de género al interior de las Fuerzas Armadas y de Policía, para fortalecer el respeto a los derechos

    humanos y el cumplimiento de los deberes, en orden a construir una cultura de paz. Como resultados se

    espera que la Fuerza Pública impulse proyectos que desarrollen la PNSSR y los liderazgos en SSR en los

    ámbitos de educación, servicios de salud, integración comunitaria y medios de comunicación. Igualmente,

    a través de estrategias de capacitación de los recursos humanos, el proyecto se propone fortalecer los

    servicios de SSR en términos de cobertura y calidad en todos los establecimientos de sanidad militar y

    policial, la constitución del Consejo de las FFAA y de Policía para la prevención y atención del VIH/Sida y

    su integración a la Red Latinoamericana COPRECOS LAC, así como vincular a la Fuerza Pública a los

    procesos de desarrollo social y de apoyo a las comunidades en las que tiene presencia, en temas de SSR.

    Igualmente, se espera que la entidad cuente con sistemas de información, seguimiento, evaluación y

    sistematización de las acciones en SSR y EG que le den soporte a sus proyectos.

    En lo que se refiere a los dos proyectos de Educación para la Sexualidad, a los que se les concede

    este carácter en la medida en que con ellos se busca impulsar la educación sexual en el sector educativo,

    se destaca el que se viene desarrollando con el Ministerio de Educación. Este proyecto titulado

    “ Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: hacia la formación de una política pública” 

    tiene como propósito contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el establecimiento y

    sostenibilidad del programa de educación para la sexualidad, desde un enfoque integral de construcción

    de ciudadanía y ejercicio de derechos humanos, sexuales y reproductivos. Más específicamente, sus

    objetivos son, en primer lugar, elaborar una propuesta conceptual y operativa de educación para la

    sexualidad, validada en diversos niveles de la estructura de sector educativo, que incluya una estrategia

    para su generalización como programa a nivel nacional. En segundo lugar, elaborar una estrategia de

    formación docente en el nivel de educación superior, diseñada como sustento para la generalización a

    nivel nacional de la propuesta de educación para la sexualidad. Y en tercer lugar, diseñar estrategias

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    21/93

      21

    efectivas para la construcción de un soporte institucional y redes de apoyo, tanto intersectoriales como

    intrasectoriales, que favorezcan la implementación del programa en la educación formal y en las

    instituciones de formación docente. Dentro de las estrategias que se han utilizado en este proyecto se

    encuentran el diálogo y la movilización política a nivel nacional y local, la producción de conocimiento de

    manera participativa y con actores regionales, representantes del sector público y privado, instituciones

    educativas, universidades, ONGs y expertos en la temática, la capacitación de docentes con el apoyo de

    universidades, la construcción de alianzas intersectoriales y la conformación de equipos territoriales

    responsables de poner en marcha y validar la propuesta conceptual y operativa, y el diseño participativo

    de proyectos de educación sexual que se integren a los Proyectos Educativos Institucionales de los

    planteles educativos.

     Y el segundo proyecto de educación sexual se está desarrollando actualmente con la Secretaría de

    Educación del Distrito. Éste se propone como resultado que la entidad cuente con orientaciones en

    Educación para la Sexualidad dirigidas a docentes. Se espera, más específicamente, que grupos

    institucionales de docentes pertenecientes a los distintos CADEL de la ciudad, se sensibilicen para la

    realización de proyectos de educación para la sexualidad, acordes con las orientaciones de la SED. Y se

    busca que a través del proyecto se produzcan orientaciones pedagógicas y de contenido en educación

    para la sexualidad adaptadas a los contextos locales. La estrategia del proyecto tiene como principio el

    reconocimiento de los saberes de los docentes, lo cual se espera lograr mediante la realización de: 1-

    Encuentros distritales que aborden el tema de las actitudes, experiencias y conocimientos sobre

    educación para la sexualidad. 2- Jornadas de reflexión sobre los contenidos del Plan Nacional de

    Educación Sexual 3- Revisión y consolidación del Plan Operativo de educación para la sexualidad por

    localidad o CADEL. 4- Revisión, construcción y/o sistematización de criterios para la educación para la

    sexualidad recogido de las experiencias locales 5- Socialización de criterios a nivel de localidad y Distrital

    y 6- Publicación de los materiales producidos sobre los criterios.

    En cuanto a los proyectos que se enmarcan en el área de Género, Violencia y Derechos Humanos,

    se encuentra principalmente el proyecto de Atención a las Víctimas de la Violencia Sexual e Intrafamiliar  

    que se empezó a desarrollar en el tercer ciclo de cooperación y que durante el cuarto entró en la fase de

    expansión en Casas de Justicia y con el ICBF. Con el ICBF se ha firmado una carta de entendimiento para

    un proyecto denominado “Equidad de género, derechos y SSR en el ICBF” que tiene como objetivo

    contribuir a la implementación de la PNSSR en el ICBF, lo que sin duda resulta muy pertinente pues a

    través del ICBF se puede llegar a un número significativo de familias, mujeres y niños y niñas.

    El proyecto que se desarrolló con las Casas de Justicia y que ya culminó tuvo como objetivo

    incorporar, aplicar y adaptar en las Casas de Justicia la “Metodología de Atención Integral a la Violencia

    Sexual” y adecuar y desarrollar la propuesta para la “Atención integral de la violencia intrafamiliar”  que se

    desarrolló en el tercer ciclo de cooperación, así como fortalecer el trabajo de las Casas de Justicia en

    materia de violencia de género e intrafamiliar, derechos sexuales y reproductivos para su interacción

    permanente con las instancias municipales y con la comunidad. Debe destacarse que la atención a las

    víctimas de la violencia sexual e intrafamiliar requiere una coordinación intersectorial (Ministerio del

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    22/93

      22

    Interior y de Justicia, Fiscalía, Policía, Procuraduría, Salud, Educación, ICBF), así como de una acción

    coordinada a nivel municipal.

    Para lograr los objetivos de este proyecto se implementaron estrategias de movilización social y

    política en los distintos municipios; se crearon equipos técnicos municipales responsables del tema; se

    desarrollaron procesos de capacitación de funcionarios; se elaboraron diagnósticos de la violencia contra

    la mujer (sexual e intrafamiliar); se elaboraron matrices DOFA en cada Casa de Justicia en las que se

    analizaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que presentaban frente a las

    instalaciones, el recurso humano y el proceso de atención a las violencias sexuales y al interior de la

    familia; se diseñaron planes de mejoramiento por cada Casa de Justicia a partir de las matrices DOFA, en

    los cuales se delimitaron las acciones requeridas en términos de gestión y de inversión; se diseñaron

    rutas de atención por cada Casa de Justicia, que contienen los flujogramas de atención tanto de violencia

    sexual como al interior de la familia; se elaboraron planes de sostenibilidad con el propósito de garantizar

    la continuidad del proceso de incorporación de la propuesta metodológica de atención integral a las

    violencias de género; y se diseñó un componente comunitario que incluyó la elaboración de guías para el

    trabajo comunitario, la capacitación de personas de la comunidad, la capacitación de docentes y la

    elaboración y puesta en marcha de iniciativas comunitarias que consistieron en pequeños proyectos

    destinados en su mayoría a promover la prevención local de la violencia de género y el acompañamiento

    a las víctimas.

    Un segundo proyecto en el campo de género y promoción de la mujer es el que se viene

    desarrollando con la Procuraduría General de la Nación, el cual llegó a configurarse como proyecto en el

    presente año. En efecto, durante el año 2005 se desarrollaron una serie de acciones orientadas al diseño

    y prueba piloto de un modelo de vigilancia superior a la garantía de los derechos de las mujeres. Durante

    el año 2006 se sistematizó esta primera fase del proceso, se reflexionó sobre las lecciones aprendidas y

    se inició la revisión y ajuste de instrumentos, así como la construcción de la herramienta para el manejo

    de la información. La necesidad de consolidar el modelo y la voluntad política existente para hacerlo,

    llevaron a formular y firmar recientemente un proyecto cuyo propósito es fortalecer la vigilancia ejercida

    por la Procuraduría General de la Nación al cumplimiento y efectividad de la normatividad en materia de

    derechos, con énfasis en adolescentes y mujeres y derechos sexuales y reproductivos, desde la

    perspectiva de género. Se espera que al finalizar el proyecto el Ministerio Público cuente con un

    mecanismo de seguimiento y vigilancia de la aplicación de esta normativa a nivel nacional y territorial,

    validado, operando y en proceso de institucionalización. Como un segundo resultado, se espera que las

    instituciones públicas del nivel nacional y territorial incorporen en su gestión las recomendaciones de la

    Procuraduría General de la Nación y la aplicación de la normativa en materia de género y DSR. Las

    estrategias que contempla el proyecto son la capacitación de los recursos humanos, la utilización del

    sistema de información y vigilancia desarrollado, el desarrollo de una estrategia de información y

    comunicación al interior de la Procuraduría que opere a nivel nacional y territorial, y el seguimiento a las

    recomendaciones, directrices y requerimientos que se desprendan de la aplicación del mecanismo de

    vigilancia implementado.

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    23/93

      23

    Finalmente, dentro del Subprograma de SSR recientemente se ha iniciado un proyecto que

    orientado a la promoción integral de los jóvenes y que tiene como objetivos el fortalecimiento del

    Programa Presidencial Colombia Joven y de la institucionalidad que forma parte del Sistema Nacional de

    Juventud, así como promover los procesos de participación y organización juveniles para el ejercicio de

    los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Como resultados este proyecto espera incrementar el

    conocimiento sobre la situación actual de los adolescentes y jóvenes en los niveles de decisión nacional,

    departamental y municipal, mejorar la capacidad técnica para la gestión y el desarrollo de programas

    para jóvenes, y la elaboración de un documento CONPES de Juventud. Las estrategias previstas para el

    desarrollo del proyecto son la promoción y diálogo político (normativo e institucional), la generación y

    utilización de una base de conocimiento sobre jóvenes a través de la realización de la Encuesta Nacional

    de Juventud, el desarrollo de sistemas de información y de servicios con y para jóvenes, la capacitación

    de funcionarios y líderes juveniles y el fomento y la consolidación de alianzas intersectoriales e

    interagenciales.

    Ahora bien, el Subprograma de Población y Desarrollo también cuenta con un proyecto de Apoyo

    Técnico que se propone proporcionar asistencia técnica a las entidades nacionales para alcanzar sus

    objetivos, si bien también brinda apoyos al subprograma de SSR y Género, ha tenido a su cargo las

    labores relacionadas con el Sistema de Evaluación y Monitoreo de los proyectos, ha desarrollado

    importantes esfuerzos en la producción de conocimiento, ha participado en las mesas de trabajo

    conjunto del Sistema ONU y ha apoyado a la Cancillería en los análisis de la migración internacional y el

    fenómeno de las remesas, en la discusión de la política migratoria y en la formulación de un proyecto de

    SSR en la frontera con Ecuador.

    Dentro del Subprograma de P & D se desarrollaron tres proyectos: el primero pretendió dar

    asistencia técnica al DANE para la elaboración del censo nacional, especialmente a la Dirección Técnica

    de Censos y Demografía, para fortalecer y dar continuidad a las actividades preparatorias del Censo de

    2005. Este proyecto ya finalizado se propuso el mejoramiento de los contenidos del Censo,

    principalmente en cuanto a mantener las preguntas de migración y de fecundidad en el formulario básico;

    apoyó el diseño, prueba y ajuste de la validación de la captura mediante computador en el terreno;

    ofreció lineamientos para los programas de validación de los resultados censales y recomendaciones

    sobre controles de la cobertura; y cooperó en la capacitación de personal en reglas de consistencia e

    imputación y acompañó en terreno la realización de la fase cero del censo, ofreciendo observaciones

    específicas para el mejoramiento de la recolección.

    El segundo proyecto se está realizando con el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo

    Territorial y ha estado orientado a incorporar la perspectiva poblacional en la planeación del desarrollo a

    través de la elaboración participativa de documentos conceptuales y de guías metodológicas, así como de

    la capacitación de funcionarios y la aplicación de las metodologías a manera de experiencias

    demostrativas en las gobernaciones de cuatro departamentos y particularmente en el Municipio de Sopó

    (Cundinamarca). Y el tercer proyecto lo desarrolló con Profamilia para la elaboración de la Encuesta de

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    24/93

      24

    Demografía y Salud con la que hoy cuenta el país, así como de algunos estudios y análisis en profundidad

    de sus resultados.

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    25/93

      25

    2. LA PERTINENCIA DEL PROGRAMA

    La pertinencia se entiende como la coherencia del Programa con las orientaciones del MYFF y con

    las necesidades del contexto, de tal manera que constituya la mejor respuesta y el camino más óptimo

    para lograr los objetivos del UNFPA, así como para solucionar los problemas existentes en el país en SSR,

    equidad de género y población y desarrollo. En otras palabras, define la correspondencia entre las

    orientaciones del UNFPA y las necesidades del grupo objetivo, y los enfoques, estrategias, recursos y

    técnicas que se seleccionan para la solución de los problemas que se quieren afectar. Por ello contempla

    el grado de adecuación existente entre el factor operativo (enfoques de gestión, metas y planes de

    acción, focalización, estrategias, actividades, etc.) y las especificidades del problema que se intenta

    superar o de la situación social sobre la que se desea intervenir.

    De ahí que se realizará inicialmente un análisis de la coherencia del Programa con las orientaciones

    del UNFPA, así como con las necesidades del país. Y posteriormente se analizará la pertinencia del diseño

    del programa en lo que se refiere a sus objetivos, resultados, productos y estrategias, así como de las

    alianzas y los proyectos que se desarrollaron durante su implementación.

    2.1. La pertinencia en relación con las orientaciones del UNFPA

    La oficina del UNFPA en Colombia ha sido coherente con las directrices generales de la Junta

    Ejecutiva y con el objetivo del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para Colombia. Es indudable

    que su labor ha buscado contribuir al desarrollo sostenible, a la equidad y al bienestar de la sociedad, a

    la construcción de la paz y al ejercicio pleno de los derechos humanos, en particular los sexuales, talcomo lo propone la ONU para Colombia. Igualmente, el Programa se formuló y desarrolló tratando de

    impulsar la agenda surgida de la CIPD y el logro de los ODM y de acuerdo con los derroteros trazados por

    el MYFF.

    No obstante, al analizar la Tabla 1 en la que se comparan las metas, objetivos, indicadores y

    resultados del MYFF del UNFPA y del Programa País se observan algunas diferencias entre éstos. Por una

    parte, si bien los dos primeros objetivos del Programa País coinciden con las metas del MYFF en materia

    de SSR y población y desarrollo sostenible, el Programa no formuló inicialmente un objetivo que se

    refiriera a la igualdad de género y la potenciación de la mujer, aunque es evidente que este objetivo ha

    estado presente en todas las acciones y proyectos, en la medida en que la perspectiva de género es unaspecto transversal del Programa. Por otra parte, existen diferencias entre los indicadores de las metas

    del MYFF y los indicadores de los objetivos del Programa País, lo cual se debe en parte a que en el MYFF

    se formulan metas y en el Programa País se formulan objetivos. Por ello los primeros son variables de

    impacto, mientras que los segundos son variables intermedias, muchos de los cuales corresponden a los

    resultados que busca el MYFF.

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    26/93

      26

    Tabla1: Comparación entre el MYFF del UNFPA y el Programa País

    ASPECTOS MYFF DEL UNFPA PROGRAMA PAÍS

    Metas del

    MYFF y

    Objetivos del

    Programa

    País

      Todas las parejas e individuos disfrutan de

    una buena salud reproductiva, incluyendoplanificación familiar y salud sexual, a lo largode su vida

      Atención de los países a las interaccionesentre las dinámicas de la población, eldesarrollo sostenible y la pobreza, incluyendoel impacto del VIH/SIDA.

      Logro de la igualdad de género y elempoderamiento de las mujeres.

      Haber contribuido al fortalecimiento de lacapacidad del sistema de salud pública parael reconocimiento de la salud y los derechossexuales y reproductivos.

      Haber contribuido al desarrollo humanosostenible fomentando la consideración de losfactores y cuestiones inherentes a lapoblación como partes esenciales de lapolítica gubernamental.

    Indicadores

    de metas

    del MYFF

    y de

    Objetivos del

    Programa

    País

      Proporción de mortalidad materna

      Proporción (Tasa) de fecundidad juvenil(adolescente)

      Predominio de VIH entre las mujeres embarazadasde 15-24 años [UNGASS-VIH]

      Proporción de mortalidad menor a cinco

      Necesidades insatisfechas para la planificaciónfamiliar

      Esperanza de vida al nacimiento, por sexo

      Proporción de población por debajo de $1 (PPP) pordía

      Proporción de headcount de pobreza

      Proporción de dependencia por edad

      Proporción de (niñas/niños) en educación primaria ysecundaria

      Proporción de mujeres alfabetizadas entre 15-24años

      Proporción de curules ocupadas por las mujeres enel parlamento nacional

      Mayor utilización de los servicios de saludsexual y reproductiva, entre ellos la atenciónprenatal y obstétrica, la planificación de lafamilia, la prevención de enfermedades detransmisión sexual y del VIH/SIDA, y laviolencia por motivos de género.

      Aumento del porcentaje de la población deadolescentes desplazados que utilizanservicios de salud reproductiva.

      Políticas que apoyen la salud y los derechossexuales y reproductivos y la igualdad enmateria de género, incluida la eliminación dela violencia por motivos de género.

      Utilización de los estudios sobre la poblaciónpara diseñar, elaborar y supervisar políticas yprogramas en materia de población.

      Utilización de datos relativos a la población enla planificación del desarrollo. 

    Resultados

    1.  Política que promueva un ambiente de derechos ysalud reproductiva.

    2.  Aumento del acceso integral a los servicios de saludreproductiva

    3.  Fortalecimiento de la demanda de saludreproductiva

    4.  Mejoramiento de la utilización de datos

    poblacionales disagregados por edad y sexo.5.  Políticas nacional, subnacional y sectorial (regional),

    planes y estrategias que tomen en cuenta larelación entre población y desarrollo

    6.  Mecanismos institucionales y prácticassocioculturales que promuevan y protejan losderechos de mujeres y muchachas, y avances en laequidad de género

    1.  Incorporación de marcos conceptuales y normas,referentes a las cuestiones de la salud sexual yreproductiva, el género y los derechos sexuales yreproductivos en la aplicación de las leyesorientadas a garantizar el acceso de la poblaciónpobre a los servicios.

    2.  Aumento del acceso de las poblacionesdesplazadas, especialmente de los adolescentes, alos servicios de salud sexual y reproductiva.

    3.  Afianzamiento del compromiso nacional de lograrrealmente que las cuestiones de la salud y losderechos sexuales y reproductivos se considerenprioritarias en el programa nacional

    4.  Mayor integración de los factores inherentes a lapoblación en los planes y políticas de desarrollonacional

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    27/93

      27

    A nivel de resultados son más las coincidencias, aunque también se observa, para el caso del

    Programa País, la ausencia de uno que se refiera específicamente a los avances en la equidad de género.

    No obstante, aunque hay diferencias en la manera como se formulan los objetivos, los indicadores y los

    resultados esperados, lo cual se entiende teniendo en cuenta que el Programa País se diseñó en el 2002

    y el MYFF del UNFPA se elaboró para los años 2004 a 2007, es evidente que existe correspondencia en

    la orientación y en los fines de ambos.

    Es importante señalar que cuando se realizó la evaluación anual en el 2004, después de la

    divulgación del MYFF, se hicieron ajustes al programa y se le dio vida al área de Género, Violencia y

    Derechos Humanos. Además, se hizo un análisis de la manera como la implementación de la Agenda de

    El Cairo contribuye al alcance de los ODM, analizando la coherencia entre los objetivos y los resultados

    esperados del programa con estos últimos, tal como se puede apreciar en las Figura 1 y 2, tomadas del

    informe de revisión del Programa de este año6. En la Figura 1 aparecen los objetivos de los tres

    componentes del programa, los resultados esperados para cada uno, junto con las estrategias previstas

    para alcanzarlos, lo que revela que también se hizo una revisión de las estrategias que se habían

    planteado inicialmente. Por su parte, en la Figura 2 se observa una cadena de resultados que ilustran de

    qué manera el logro de los objetivos y resultados de los tres subprogramas contribuye al logro de los

    ODM, la cual presenta coherencia lógica y sustento empírico.

    Figura 2: Objetivos, resultados y estrategias del Programa País

    La implementación de la Agenda de El Cairo contribuye alalcance de la Meta de Reducción de Pobreza de los MDM

    (Tasas de mortalidad Materna; Tasas de Fecundidad Adolescentes, Prevalencia VIH/SIDA en mujeres de 15-24 años

    embarazadas, tasas de mortalidad infantil; necedades insatisfechas de anticoncepción)

    Mejoramiento de capacidad

    nacional para garantizar

    el acceso y la calidad de

    los servicios de SSR

    Mayor consideración de las

    cuestiones de población en

    las políticas públicas

    Igualdad entre los géneros y

    potenciación de la mujer 

    1. Entorno normativo que promueve

    los DDHH y DSR

    2. Mayor acceso población

    desplazada a los SSR.

    3. Gobierno y sociedad civil

    promueven y defienden los

    DDHH y los DSR

    1. Mayor integración de los

    factores de población en

    planes y políticas

    2. Promueve la recolección y

    análisis de los demográficos.

    1. Mecanismos institucionales y

    practicas socioculturales

    promueven y protegen los

    derechos de la mujer y la niña

    y promueven la equidad de

    género.

    Estrategias:

    Fortalecimiento institucional: capacitación y suministros para mejorar la calidad de la atención.Fortalecimiento de l os grupos y apertura de espacios de concertación entre gobierno y sociedad civil.

     Atención especial al tema de educación para la sexualidad y violencia sexual y de género.

     Apoyar los procesos de planeación y gestión local.

    Promover la generación y difusión de conocimiento

    Fortalecer la capacidad institucional

    Capacitación y formación del recurso humano

     

    6 UNFPA. (2004) Informe Anual de Revisión del Programa, 2004. Bogotá: UNFPA.

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    28/93

      28

    Figura 3: Cadena de resultados de los Subprogramas que conducen al logro de los Objetivos del Milenio

    SSAALLUUDD RREEPPRROODDUUCCTTIIVVAA 

    Reducción de

    enfermedades ymortalidad:

    mortalidad materna,VIH/SIDA, ITSs,

    cáncer cervical y de

    Acceso aplanificación

    familiar

    Salud sexual ycomportamientoresponsable deadolescentes y

     jóvenes

    Equidad deGénero yacceso a

    informacióny servicios

    RReedduucccciióónn ddee 

    llaa PPoobbrreezzaa 

    Reducción de la violencia sexual y de género

    Prevención de ITSs & HIV

    Prevención de embarazo temprano

    Disminución del crecimiento poblacional

    Baja en la mortalidad materna e infantil

    Menos abortos inse uros

    Disminución de lafecundidad

    Familias más pequeñas

    Mejor educadas, niños mássaludables

    Menor crecimientopoblacional

    Menores tasas dedependencia juvenil

    Crecimiento económico másMMeettaass ddee DDeessaarrrroolllloo ddeell MMiilleenniioo 

    (Reducción de la pobreza, equidad degénero, reducción de la mortalidadinfantil, mejoramiento de la saludmaterna reducción del VIH/SIDA)

    Reducción deaños saludables

    perdidos

    Años mássaludables ycomunidades

    másproductivas.

    POBLACIÓN Y DESARROLLO

    Focalización del gasto publico

    según las necesidades de su

    población

    Politicas de sostenibilidad

     Ambiental y ordenamiento

    territorial

     Acceso a servicios publicos y

    sociales

    Fomento uso sostenible del

    suelo

    Mejoramiento calidad de v ida Eliminac ión r iesgo ambiental Mejo ra lujo de r emesas Uso Produc tivo Remesas

    Individuos más salubles y productivos

    Conocimiento de los flujos migratorios y situación

    poblacion migrante

    MIGRACION INTERNACIONAL E INTERNA

    Politicas de Protección DDHH migrantes y

    desplazados y Retención de la Población

    Elimnación trata de personas y discriminación

    Integración Productiva y Social de los Migrantes.

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    Conocimiento de estructura por edad y sexo y sus

    tendencias

     Ampliación cobertura de la Seguridad Social

    ENVEJECIMIENTO

    Mejoramiento del conocimiento sobre la Dinámica Demográficala de la Población( recolección, uso y analisis de la información)

    Políticas Publicas con perspectiva poblacionalInclusión de las variables demográficas en los planes y políticas de

    Desarrollo

    Mejoramiento del conocimiento de las necesidades de la población

    presentes y futuras

    REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y MAYOR EQUIDAD SOCIAL

    METAS DE DESARROLLO DELMILENIO

    (Reducción pobreza, equidad de género,

    sotenibilidad ambientaly alianza para el Desarrollo)

    Mejora situación migrantes y sus familias en las

    zonas de origen y destino Envejecimiento exitos de la población

     Adultos mayores y

    seguridad

    ecónomica

    Fomento a la Salud y

    bienestar en la vejez

    Entornos

    favorables y

    propicios

     

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    29/93

      29

    2.2. La pertinencia con relación a las necesidades del país

    Al analizar este aspecto, lo primero que se observa es que para el diseño del Programa el UNFPA

    tuvo en cuenta la situación nacional y sus tendencias demográficas, sociales y económicas en el año

    2002, así como los avances logrados en los ciclos de cooperación anteriores. Además, durante la marcha

    estuvo atento a la dinámica nacional y a las tendencias poblacionales, trató de responder a necesidades

    que iba detectando en el país y tuvo en cuenta el desarrollo mismo de las acciones y de los proyectos,

    particularmente de aquellos que se venían apoyando desde el tercer ciclo de cooperación (SSR en el

    Magdalena Medio, atención a la violencia sexual y de género y población y desarrollo con el Ministerio de

    Medio Ambiente). Es decir, al mismo tiempo que el Programa trazó una carta de navegación desde el

    principio a la luz de las necesidades del contexto, también tuvo la sensibilidad y flexibilidad necesarias

    para responder a su dinámica particular sobre la marcha.

    A los ojos del UNFPA7, en el año 2002 el país se encuentra atravesando una crisis sociopolítica y

    económica caracterizada, entre otros aspectos, por altos índices de violación a los derechos humanos

    asociados al conflicto armado, el cual también ha provocado el éxodo en las zonas rurales y ha

    ocasionado el desplazamiento forzado de cerca de 2 millones de personas según la información

    disponible en el momento. Las zonas rurales pierden población y la urbanización alcanza el 77%. Cerca

    del 60% se encuentra bajo la línea de pobreza y el 23% en indigencia8.

    Aunque demográficamente el país tiene un crecimiento poblacional en descenso, una fecundidad

    descendiendo y una mortalidad infantil reduciéndose, también muestra un incremento de la población

    económicamente activa que está presionando por empleo y a la cual el país no ha podido responder

    suficientemente. Si bien la esperanza de vida ha aumentado, el envejecimiento se está presentando de

    manera más rápida y está presionando por servicios que garanticen los derechos de los mayores.

    Adicionalmente, se ha acelerado la migración de nacionales al extranjero, especialmente de población

    altamente calificada, lo cual es una pérdida para el país en términos de inversión y de capital humano.

    El sector salud, con avances legislativos y normativos y en medio de la reforma emprendida con la

    Ley 100 de 1993, presenta problemas de cobertura y calidad en sus servicios. Aunque dentro de la

    normatividad, el SGSSS y el POS, los servicios de SSR están incluidos, no cumplen con los requisitos de

    un servicio adecuado, especialmente en el nivel local y regional. El enfoque es parcial, está centrado en la

    atención maternoinfantil (control prenatal y citología vaginal) y desconoce a los hombres como población

    objetivo. La situación de la SSR evidencia la necesidad de actuar sobre la mortalidad materna, VIH/SIDA,

    ITS, cáncer cervical y de mama, embarazo adolescente y acceso a la planificación familiar, pues si bien

    hay un conocimiento casi universal de los métodos, la mitad de los embarazos que ocurren son no

    planeados y/o deseados (53%) y los paquetes de beneficios no garantizan la atención en planificación

    7 UNFPA. (2003) Subprograma de SSR.8 Estos datos corresponden a los disponibles en el momento, los cuales cambiaron significativamente al poco tiempo

    al cambiar la metodología de medición de la pobreza. Según la nueva metodología, la población en situación depobreza es del 50% aproximadamente.

  • 8/18/2019 Colombia Cpe 2007

    30/93

      30

    familiar. Además, existen debilidades en los sistemas de información y de vigilancia epidemiológica,

    dentro de las que se resalta la imposibilidad de construir el indicador de mortalidad materna.

    Dentro del sector educativo la educación sexual ha perdido importancia a nivel nacional, así como

    en los Planes Educativos Institucionales de los planteles educativos. Por otra parte, los indicadores de

    violencia intrafamiliar sitúan a la mujer como la principal víctima y se sabe que las diversas formas de

    violencia contra ella han incidido en su salud reproductiva. Además, en el contexto del conflicto armado,

    el abuso sexual, las violaciones y los tratos inhumanos y degradantes hacia las mujeres y las jóvenes son

    utilizados por los actores armados como táctica de guerra y ultraje al bando opuesto.

    En los temas de población y desarrollo, el país no cuenta con bases institucionales suficientes ni

    con la capacidad necesaria para considerar efectivamente la dimensión poblacional en las estrategias y

    esfuerzos de desarrollo o, desde otro punto de vista, en el diseño, seguimiento y evaluación de las

    políticas públicas. Hay limitaciones en el respaldo institucional al tema dentro de las entidades

    responsables nacionales y regionales (DNP, MAVDT,