colombia 4

Upload: galu-andrade

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Colombia 4

    1/20

  • 8/17/2019 Colombia 4

    2/20

    otografía 1: Ornamen-

    t para

    la cabeza recons-

    truido con los fragmentos

    N BI C

    vista total

    de di

    ferentes ángulos.

    Museo Metropolitano

    de

    Ane

    Nueva York al Departamento

    Conservación de Texules en

    aptan•

    al

    Centro Sherman

    a¡rchlld

    para

    la

    Conservación de

    en

    especial a Ellen G

    owe Conservadora a Deborah

    onservadora Asoc1ada

    Jam es

    H

    Frantz

    Jefe

    del Depar-

    a

    Mar

    k

    T Wypysk.i

    lnvcs-

    Científico Asociado a

    E

    Stone Conservador a

    Segan

    Whcelcr Qufmico

    aCh1stmc G

    1un

    um

    Thxt1l Asociada De-

    de

    Artes

    de

    Afnca

    las

    Amencas a muchas

    de

    esa mst•mción

    la

    Fundación Andrcw Mellan.

    el Museo

    del Oro

    doy las gra-

    a

    su

    dnectora Clemencia Pla-

    M1 gramud

    de

    manera espe·

    i

    al para Ana

    María

    Fal

    chcni

    por

    apoyo y asesoría.

    Tecnología

    y

    conservación de

    u ornamento prehispánico

    para la cabeza procedente de

    N ariño Colombia.

    EMILIA

    CORTESM

    ASSISTANT

    CONSERVATOR

    TEXTILE CONSERVAT/ON DEPARTMENT

    Ti fE METROPOLITAN

    MUSE

    UM OF

    ART

    Ab

    stract: This paper presents a systematic sntdy and analysis of metal and

    textile components ofa Pre-Hispanic head ornament usingvarious analytical

    methods including: carbon-14 dating, X-Ray radiography, Energy Dispersive

    X-ray Spectrometry lEOS , Scanning Electron Microscopy ISEM , Stereo

    Vi

    deo Microscopy, cross section and po larized fiber microscopy, metallography,

    and wet chemistry. Various methods of possible manufacn1re as well as

    proposed culntral associations are discussed, with the aim of reconstmcting

    and conserving an ornament whilc maintaining its archaeological character.

    This

    research was undertaken in

    The

    Department of Thxtile Conservation

    and The

    Sherman

    Fairchild

    enter

    for Objects onservation in The

    Metropolitan Museum of Art, New York, with the partia l support of

    th

    e

    Andrew Mellan Foundation.

    e

    lombia está simada sobre la línea del Ecuador, al extremo norte del

    co ntine

    nt

    e suramericano, con costa sobre el océano Atlántico al norte

    y l océano Pacifico al occidente, siendo este

    li

    toral una de las regio

    nes más húmedas de los trópicos.

    La

    variada topografía del país incluye una

    gran área de llanuras hacia el oriente, la región amazónica al s

    ur

    oriente y la

    cord illera de l

    os

    Andes que divide de sur a norte el occidente al abrirse en

    tres cadenas de montañas co n nieves perpen1as, algunas de las cuales alcan

    za n los 5. 700 mts. de altura.

    El clima y las condicio

    ne

    s húmedas del terreno en gran parte del país no

    favorecen la preservación de materiales orgánicos, por este motivo los hallaz

    gos de textiles arqueológicos en Colombia son escasos. Los textiles han Sido

    siempre parte de toda culntra. Actualmente, y aún sin su preservación, per-

  • 8/17/2019 Colombia 4

    3/20

    TECNOLOCIA

    YCONSERVACION DE

    UN ORNM1.ENTO

    PREI IISPAN

    I

    CO PARA

    LA

    CABEZA

    Fotografía

    2:

    Ornamemo

    para la

    c:

    1bcza

    reco nstruido

    con los fragmentos

    6A/6B/

    6C.

    cibimos su presencia en

    otros objetas arqueológi

    cos; por ejemplo en impre

    siones

    sobre cerámica

    en

    l

    os

    coqueros es ti l o

    Capulí,

    1

    en representacio

    nes de textiles sobre otros

    materiales como el graba

    do del diseño de una

    man

    ta

    muisca

    11

    de

    la marca

    pin

    tada,' sobre el lomo

    de

    un

    venado, figura votiva de

    tumbaga.

    1

    En interpreta

    ciones de objetOs textiles

    en metal como una hanla-

    ca muisca  y el canasto tejido en láminas de tumbaga estilo Piartal.   Tam

    bién encontramos textiles como pseudomorfos, los cuales se hallan genera l

    mente en objetas que contienen aleaciones de cobre. De los pocos textiles

    que se han preservado en Colombia, la mayoría son hechos de algodón y solo

    aque llos procedentes de Narit1o, al suroccidente del país, fueron tejidos con

    pelo de

    camélido llama

    o alpaca)', evidencia

    que

    demuestra el límite

    habitacional de estas c:unélidos americanos al norte de los Andes.

    En

    1991 el M u eo de Oro de Bogotá d cidió que

    un

    grupo de objetos metá

    licos en los cuales se habían preservado text iles,

    y

    que no habían ingresado a

    ; u colecctón, se Uevaran

    al

    Museo Metropolitano de Arte de Nueva

    York

    Habtendo sido la autora la conservadora encargada de la colección de textiles

    del Museo del Oro desde 1984,

    se seleccionaron estas piezas

    para constituir el tema del pro

    yecto de estudio durante los

    Fotografía

    3:

    Objetos metáh

    cm.

    cncomrados junto

    con el

    or-

    namento para

    la

    cabeza en e l

    municipio de Yaquanqucr, de

    partamento de Nariíi.o: t r ~

    pcctoralco; acorazonados, un

    tuml fragmentado, un brazale

    te, dos pectorales circulares, otro

    ornamenw

    circular

    para la

    ca·

    beza y una diadema en forma de

    plumas .

    7

    80l.ET1N M U ~ f O nf_l ÜJI ) N 4J IULI0-01UL oi8Rl 1997

    -

    ·-=

    1 800 d C. 1600 d C. Se han

    encontrado

    1mprc

    b ~ de

    h b l l r a ~

    antropomorfa, de

    cera nuca

    cuquero'>

    C t llo Capuli, como

    flOTCICmplo MO SS821 y MO

    55831. MO 11ld1c,1que pcrtl'

    nccc a 11 colccc •ón Mu'>co

    del

    Oro

    en

    Sant.lfé

    de

    Bogotá

  • 8/17/2019 Colombia 4

    4/20

    2. 700 d.C- 1600 d.C. Mama

    Mu 1

    sca de

    la Marca, pintada

    sobre

    algodón.

    Las

    mantas de

    la Marca son

    cuadradas

    y se re-

    fiere

    a

    las

    s1guiemes di m

    ensiO-

    nes

    : dos varas y una sesma

    '

    186

    cm.

    X

    186 cm . Las ma mas

    de la

    Marca,

    pueden se r

    pmta

    ·

    das,

    blancas,

    negras

    o colora

    da

    s.

    MO 18

    . (Cortes E. 1990).

    3. 700d.C.- 1600 d.C.

    FtgUravouva

    en fonna de

    venado

    de

    tumbaga

    {aleaciÓn

    de

    oro y cobre .) Se en

    contró en el mumcip10

    de Ca

    r

    men

    de

    Carupa, departamento

    de

    Cundmamarca

    MO

    33.078

    . 700 d.C. - 1600 d.C. Hamaca

    Muisca

    de

    tum

    baga

    .

    Se

    en

    cont ró en el munic ipio de

    Guatavita, departamento de

    Cundmamarca M.O. 1 254

    700 d.C.· 1250 d

    .C.

    Canasto

    de

    tumbaga , esulo Piartal. Se

    encontró

    en el

    muruc 1

    pio

    de

    1p1ales dep.1rtamentodeNariño.

    M.0 .25.61

    3.

    . Los

    camélidos Americanos son

    la

    llama

    , la

    alpaca

    , la vicuña y el

    guanaco; para

    la

    wna

    geográfica

    de

    Nanño se considera solo la

    extstcnciade la

    alpaca ola lla

    ma

    , la cual en uempos

    prcco

    lombmos posiblemente habitó

    el s

    ur

    occ1dcme colomb

    ian

    o

    {e

    l

    hábitat

    de

    la llama va posible

    me

    nt

    e

    del

    surocc1dente de Co

    lombia

    a lo

    largo

    de todos

    lo

    s

    And

    es

    ha

    s

    ta Ch1le). El

    h

    áb

    itat

    de

    la v1cuña hoy

    día

    son los

    Ande

    s centrales {s

    ur

    de

    Perú

    ,

    Bohvta

    , norte

    de

    Chile y

    no

    r

    occidente de Argcmma

    )en

    uem

    pos

    precolombmos habitó posi

    blemente en el Ecuador.

    El

    hábitat

    de el

    guanaco son los

    Andes centrales de P

    erú

    y los

    Andes meridionales , toda la

    Paugonia hasta

    Tierra del

    Fuego

    (sur

    de

    Chde yArgenuna )yocu-

    pan

    la

    pampa

    hasta el

    río Pa

    ra

    guay al

    noronentc Argenuno .

    Denommé este ob¡eto orna·

    mento

    pa

    ra

    la

    cabeza

    • y no

    •co

    rona M deb1do

    a la connotación

    de esta Uluma

    con cu

    l

    tu

    ras de

    otros contmemes, por lo tanto

    a¡enas totalmente al contexto

    prehispámco.

    EMILI ORTES

    dos años que usufructué una beca Andrew Me

    ll

    on Fellow en el Departamen

    to de Conservación de Textiles en este mu seo.

    El

    o

    rn

    amento para

    la

    cabeza

    fragmentado de Nariño form aba parte de este grupo (Fotos 1 y 2)

    7

    Entre los siglos VIII y

    XVI

    después de Cri sto el altiplano de Nariño y la

    provinc

    ia

    de Carchi en el Ecuador

    fu

    eron habitadas por pobladores posibl

    e

    mente relacionados con

    lo

    s comple

    jo

    s arqueológicos conocidos como Capulí

    y Piartal-Tuza   El ornamento para la cabeza

    fu

    e encontrado en Nariño por

    huaqueros, y es incierta la cultura a la cual pertenece.

    Dos fechas radio

    ca

    rbono se obtuvieron de

    fr

    agmentos de textil adheridos al

    ornamento para la cabeza de Nariño 1480 ± 50

    BP

    Bet

    a-

    65196 y 1365 ± 65

    BP

    AA

    -12488. Siendo la diferencia entre estas dos fechas de 115 a

    fi

    os, esta

    no es muy grande y puede cons

    id

    erarse tma

    bu

    ena fecha de estimac ión aproxi

    mada datar el ornamento de textil pos iblemente entre 1365 y 1480

    BP

    ±50,

    o sea 470 y 585 d.C. ± 50 aproxi madamente.

    Es

    to lo s itúa entre fin ales del

    siglo V y tres cuartos del siglo

    VI

    d. C.  Este ran

    go

    de fechas serían

    la

    s más

    tempranas para la región de Nariño y el surocc

    id

    ente Colombiano entre los

    objetos de metal dorados fechados con carbon

    o-

    14 en la colección del Museo

    del Oro (Plazas 1997;

    1

    Archila y Plazas 1997).

    El

    conjunto de piezas del cual

    fo

    rma parte el orname

    nt

    o para la cabeza

    fu

    e

    enco

    ntr

    ado en el municipio de Yaquanquer, y está relacionado con objetos de

    las áreas mo

    nt

    aúosas del norte y el sur de Nariño (Foto

    3).

    El

    grupo de

    o

    bj

    etos metá

    li

    cos consta de un brazalet

    e,

    dos pectorales c irc

    ul

    ares, otro or

    namento circ

    ul

    ar para la cabeza,

    un

    a

    di

    adema en forma de plumas y tr

    es

    fr

    agmentos de pectorales aco

    ra

    zonados, los cuales pertenecen a

    un

    o de los

    Fotografía 4: Exterior de los

    tr

    es fragmentos del ornamento pa ra la cabeza, a li

    neados según la reconstrucción .

    oUTIN M uSEO DEL ÜRO

    No

    43,

    IUUQ-D CIEMBRE

    1997

    7

  • 8/17/2019 Colombia 4

    5/20

    TECNOLOCIA Y CONSERVAC ION DE UN ORNAMENTO PREH ISPANI

    CO

    PARA LA CABEZA

    Fotografía

    5:

    Vista superior del orname

    nt

    o para la ca beza, las lámi nas

    están acomodadas en forma circul ar cr

    ea

    ndo un diámetro apro-xi mado de

    17.5cm.

    horizontes de

    la

    o

    rf

    ebrería colombia

    na

    . Es te horizonte

    ti

    ene un a gran di stri

    bución geográ

    fi

    ca abarcando va

    ri

    as de

    la

    s regiones arqueológicas. De acuerdo

    con Falchetti (1978) los pectorales pa

    re

    cen perten

    ece

    r a

    tr

    es o cuatro va

    ri

    an

    tes con diferenc

    ia

    s regionales

    se¡;

    ún

    tecnología,

    fo

    rma especi

    fi

    ca y estil

    o.

    Seg

    ún

    Plazas (1

    994)''

    la fec ha del siglo V d.C. asociada con el ornamento

    podría amp

    li

    ar la posición cronológica de es te ho

    rizo nte;

    la presencia en

    el

    co

    njunt

    o de

    un

    mmi o cuchillo ceremonial co mún en

    la

    metalurgia de

    Perú y Ecuador es interesa nt

    e,

    porque hasta el momento en Colombia solo

    ;e

    han encontrado dos «tumis , am bos procedent

    es

    de Na

    ril i

    o. Sin embar

    go

    es te grupo no inclu

    ye

    ningu na pieza clave que permita su clas ificación como

    Cap

    ul í,

    P

    ia

    rtal o

    Tu

    za, los complejos arqueológicos de Nariíio. De estos,

    Piartal pod

    a se r co

    nt

    emporáneo al orna

    n1

    ento para la cabeza

    si

    se cons

    ide

    ran las

    fec

    has de

    ca rb

    on

    o-

    14 obtenidas en jongovito,

    8

    '

    así como para el

    go

    l

    peador de telar en madera encontrado en San Isidro, Guaitarilla'". Ca pulí y

    Tu

    za' '

    son complejos arqueológicos posterior

    es,

    r

    es

    pecto a

    la

    s fechas de

    carbono- 14 del ornamento (foto 3).

    El orname

    nt

    o

    ll

    egó al Musco del

    Or

    o en

    va ri

    os

    fr

    agmento

    s,

    proba

    bl

    eme

    nt

    e

    después de 1972, cubierto con co

    rr

    osión de color

    ve

    rd e. El frági l objeto de

    n1etal estaba roto en

    va

    rias partes, e inicialme

    nt

    e

    te

    túa

    la

    apariencia de peda

    zos co

    mun

    es sin s ignificado alguno (foto

    4).

    Cada

    fra

    gmento del ornam ento

    tiene

    fa

    jas de al

    go

    dón, que están hoy día unid

    as

    al metal por los efectos

    químicos de la corrosión, los cuales han preservado el textil; de lo

    co

    ntrario

    el mat

    erial orgá

    ni co

    se hubiera des

    tmid

    o completame

    nt

    e en el entierro de

    bi

    do a las condiciones

    húm

    edas del medi o ambiente de la región de Na ril io

    donde se encontró.

    7

    8oLETlN

    M U ~ O

    DEL ÜRO Nf:>41. fULJO DlUEMliRE 1997

    8

    a.

    Esumauvo Cronológ•co para

    l o ~ complCIOS a r q u e o l ó g i c o ~ de

    Nomilo realizado por M a Vu.:

    tonaUnbc(l977-1978, 1988)

    Capuli: 800-1500

    d C.,

    Pmrtal 750-12'i0d.C. y Tuz.1·

    1250-1 500 d

    c.

    b Est1mauvo CronológJco para

    lo¡,

    complqo¡, arqueológico:. de

    Namlo rcallz;Jdo por Ma V•c

    tona Uribe y Roberto L l e r a ~

    / 1983) Ptanal-Tuza 750-1500

    dC

    c. L.1fecha 1450.: : IOOB. P /500

    :t 100 d. C.) Bcta-39.576, p-6

    obtcmda con prueba de c : ~ r b o -

    no-\4 sobre matenal Jdc ntl·

    ficado como Plart;l l-Tuza en

    contrado en jongov1to,

    corrcg•m•ento de Catambuco;

    Nanño plantea una fecha má >

    temprana

    p:tra

    el

    comple10

    arqueológ•co P•art:Jl (Ana Ma

    ria r:root dt• M a l u ~ c h a

    Eva

    Ma ría H o o y k . a a ~ 1991).

    d En un golpeador de telar en

    madera

    MO 43 procedente

    del

    SitiO de San I'>Jdro,nH•n•c•p•o

    de

    Gumt.1nl1.1, dep.1namcntode

    Naniío; Jdcnuflcadn como

    ]>•anal-Tu:za

    (Carda e Falchcm

    19RO:J,5);

    la

    dataCión obtclll

    da ISOO:t 80 B P /4'i0 : :

    80

    d C.) Beta-67952 p lantea atin

    una

    fecha m 1 <

    temprana

    pam

    el

    c o m p l c ¡ o a r q u c o l ó g ~ c o Pmrt.•l.,

    /Arch.ta S., a z a ~ C Juho

    1997, Mu >CO del Oro, Banco

    de la Rcptibhca, $;Jllt

  • 8/17/2019 Colombia 4

    6/20

    O

    Jubo 1997.

    Pla z;.

    J5

    C.

    wra  Mu sco del

    Oro

     

    Ban

    co de

    la Rcpllbbca  San

    tafC,

    de Bo

    got.t 

    Co

    lo

    rnbm Co

    mumca

    CIÓn per

    so

    na

    l.

    Enero 24 de 1994 C.

    Dm  C tOr.t  

    Mu

    sco

    del Oro  B.1n

    co

    de la Rc

    pübh

    ca  Santa

    de

    Bogot

      ColomblCo

    de l Oro Santafé de

    Bogot.l Colombia

    EM ILIA ORTES

    Un obje

    ti

    vo de la conservación es la preservación a largo pla

    zo

    de los o

    bj

    etos,

    el entendinl.iento de los pos ibl es materiales   su composición  su c

    on

    stnic

    ción ori

    gi

    nal

    y

    su condición ac

    tu

    al; esto nos lleva a dete

    n11in

    ar el curso de

    acción para su preservación

    nl.i

    cntras es tán en depós ito o en exhibición.

    Como conservadores estamos

    co

    mprometidos con la preservación a lar

    go

    pl

    azo de los

    obj

    etos lo cual implica l determinar su estabili

    da

    d estructural

    por medi o de

    di

    stintos tipos de exámenes; por ejemplo bajo

    mi

    croscopio de

    lu z reflejada, de luz transmitida, de Barrido Electró

    ni

    co ISEM

     ,

    bajo luz

    ultra

    vi

    oleta; rayos-X, Expectrometria de rayos-X de Energía Dispersa lEOS  ,

    difracción de rayos-

    X,

    cortes transversales de los mate

    ri

    ales qu e componen

    el objeto, e

    ntr

    e otros análisi

    s.

    Ad emás se debe docume

    nt

    ar exhaustivamente

    el o

    bj

    eto en forma escrita, gráfica y fotográfica, y evaluar las po sibilidades

    para ejecutar un plan de acción  tratami ento pasivo o de intervenció n  co n el

    fin de estabiliza r y contra

    rr

    estar el deterioro químico y físico di smjnuyé ndo

    lo o eliminándolo total o parcialme

    nt

    e.

    El

    tratamiento de conservación debe

    ser determinado con base en el esmdio de la

    hi

    storia y

    la

    s características

    esté

    ti

    cas del o

    bj

    eto así co mo en el análisis y el e

    nt

    endimiento de las técnicas

    utiliza das en la fabricación del mismo. As í mismo se debe es tudiar

    la

    c

    om

    posición quími

    ca

    para co mprender el comportami ento y el dete

    ri

    oro de los

    materiales empleados. La conserva ción

    i.n

    volucra también el es n1dio del con

    tex to y la procedencia de la

    pi

    eza  

    el

    anális is científico para determinar la

    es

    tm

    cmra origi nal, los materiales y el

    gra

    do de pérdida y/o deterio ro ; y abarca

    los trata mientos estmcnlfales y el co

    ntr

    ol del me

    di

    o ambie

    nt

    e con el fin de

    disminuir o

    elünin

    ar

    el hauro

    dete

    ri

    oro

    y

    c

    on

    servar a lar

    g:

    u plazo

    lu

    s

    obj

    etos.

    Al se  l orname

    nt

    o de Naril10 material arqueológíco,

    fu

    e objetivo primordial

    en este proyecto la mútima i 1te rvcnción con el fin de mantener el objeta

    intacta. Por consig

    ui

    e

    nt

    e se prestó gran

    at

    ención a los métodos de mani.pu

    lac ión del objeto durante la docum entación gráfi

    ca

    , fotográfi

    ca

    y los diversos

    pr

    ocedin1ientos analíticos cuali

    ta ti

    vos y cuantitativos. Se d

    oc

    umentó deta

    lladame

    nt

    e el récord

  • 8/17/2019 Colombia 4

    7/20

    TECNOLOGlA YCONSERVAC JON

    DE

    UN ORNAMENTO PREHISPANICO

    PARA LA CABEZA

    Fotografía

    7: Fr

    agme

    nt

    o

    6A

    detalle exte

    ri

    or del ga ncho superior en oro bajo el

    microscopio estereoscópico

    a

    1

    Ox a

    um

    e

    nt

    os.

    Fotografía 8: Fragme

    nt

    o 6B int

    er

    ior  detalle de Cornetit

    e fosfatO

    básico de cobr

    e

    producto de la corr

    os

    ión  el cual co ntiene gran cantidad de fósforo; este se identi ·

    ficó a lo largo de toda la superficie del interior de este frago1ento del ornamento

    para

    la

    cabeza bajo el microscopio estereoscó

    pi

    co de 1Ox a 70x aumentos en la foto

    a 30x au mentos.

    7

    oLiTIN

    MUSEO DEL ÜRO cl fUUQ.DICIEMBRE 1997

  • 8/17/2019 Colombia 4

    8/20

    3. Macr6mcuo es un

    mstmmcn

    -

    lo para mcd•r ah\ltaS inacccs• ·

    hles por med•o de

    dos

    renec -

    torcs

    con

    un

    sex tan te común

    EMILI

    ORTES

    El

    examen se hizo con la ayuda de un macrómetro 

    1

    .J un macrón1e tro

    ca

    li-

    brado  una balanza  un contador de hilos con una lupa de 3x aUinentos

    placas de rayos-X y un microscopio estereoscópico de 1Ox a 70x aumentos,

    conectado a una

    ccünara

    de video la cual transm  ite la itnagen a un monitor¡

    la

    ima

    ge

    n puede ser impresa en papel o grabada en

    u di

    squete.

    En el examen preliminar de

    lo

    s

    fra

    gmento

    s,

    se observó que el ornamento

    para la cabeza estaba casi completo. El metal se compone de dos láminas

    exteriores de cobre dorado  cada una con una altura 8 cm.

    1

    una látnina con

    longitud de 9.8 cm. y otra lámina con longitud de 49.5 cm.

    La

    más larga

    está

    fra

    gme

      t

    ada en dos partes; las láminas acomodadas en forma circu lar

    se superponen en

    u

    área de 2.5 cm. creando un diámetro aproximado de

    17.5 cm. fo

    to

    5)

    . La ima

    ge

    n de

    es

    ta placa de

    ra

    yos-X mues

    tr

    a los ganchos en

    oro que aseguran los

    do

    s extremos late

    ral

    es de

    la

    s dos láminas exteriores

    donde se juntan

    ce

    rrando el círculo fotos 6 y

    7).

    Los otros dos ganchos

    parecen haber sido substinlidos por hilos de al

    go

    dón a

      t

    es del enti erro.

    Va

    rias fajas de algodón envuelve n el ornamento.

    Después del examen preliminar, se rea

    li

    zaron otros aná lisi

    s. La

    s láminas de

    metal se

    id

    entificaron como

    pi

    ezas de cobre martillado con una capa dorada

    solo sobre la cara exterior. Muest ran

    va

    rios tipos de deterioros

    sicos: bor

    des desportillado

    s,

    faltante

    s, raj

    aduras en la supe

    rfi

    cie y en los bordes.

    En

    la

    capa dorada hay incmstaciones sobre la super

    fi

    cie de material no identifica

    do posibleme

      t

    e rel

    ac

    ionado con el terreno donde

    fu

    e hecho el hallaz

    go,

    y en

    algunas áreas la capa dorada se es tá levantando.

    Fotografía

    9:

    Fragm

    ento

    6C

    interi

    or,

    detalle

    del pelo

    humano identificado en el

    examen b

    ajo el

    microscopio es tereoscópico a 3

      xau

    mento .

    oLETIN MuS O

    DEL

    ÜRO

    No 4J

    IUUO

     DICIEM8RE 1997

    5

  • 8/17/2019 Colombia 4

    9/20

    TEC

    NOLOCI

    Y

    CONS

    ERV C

    ION

    DE

    UN

    ORN MENTO PREI II

    SP NICO P R L

    C

    BEZ

    Fotografla JO : Fragmento 68 exte rior  detalle de la malaquita botryoidal  identifi

    cada

    en

    el

    examen bajo el microscopio estereoscópico  de lOx a 70x

    aumentos

     

    en

    la ow a 1Ox

    aumentos

    .

    Fotografía 11: Corte transversal metalográfico 6A

    2

    en el cua l se

    ve

    la capa de

    oro levantada . En el

    ~ u s t r a l

    se identifican claramente algunos rcslOs de cobre.

    Examen hecho bajo

    el

    microscopio invertido con luz reflejada de SOx a 1

    OOOx

    aumentos

      en la foto a 200x aumentos.

    7

    BoUT IN M USEO DEL Ü RO

    ¡..;..

    4 1 IULIO-OICilMB RE 1997

  • 8/17/2019 Colombia 4

    10/20

    4. LOS anlilts1s de MICrOSCOpiO

    de Bamdo

    El

    ec

    tr

    ómco

    (S

    EM ) y

    Ex

    pec

    uometría de rayos-X de

    Energi:1 D1spcrsa ED S) qu e

    aparecen en es te trabaJOasi

    co mo la fowgrafía no. 14

    fu

    ron realizados por Mark T

    Wyp

    ys

    lo , lnves ug.ador Cicm

    í-

    fico Asoc

    i:

    1d0; el anáh s1s de

    d1fracc 16n de rayos-X fue rea-

    li z

    ad

    o por

    Geo rge Segan

    Whce

    l

    er Quirru

    co

    mv

    es

    ugad

    or 

    ambos del

    Ce

    ntro Sherman

    F:urc

    h1ld

    para

    la Co

    n

    se

    rvación

    de O

    etos en el

    Mu

    sco M

    e-

    tropohtano de Art e de Nueva

    York.

    EM

    JLI

    A

    ORT ES

    El

    metal está virn•almente mineralizad o, el cobre que queda es

    mu

    y poco

    de

    bid

    o a la transformación quími

    ca qu

    e afectó su integrid ad es

    tm

    crural,

    ca usand o frag ilidad al material. Los siguientes so n

    lo

    s p

    ro

    du

    ctOs

    de la corro

    S

    IÓn

    presentes so

    br

    e el obj eta : malaquit

    a,

    algunas

    ve es

    bo

    rry

    oidal,

    un

    a p

    e

    que

    ll

    a cantidad de azurit

    a,

    ó

    xid

    os de co

    br

    e marrones y morados proba

    bl

    e

    mente cuprita; no se observaron evid encias de la en

    fe

    rmedad del bronce en

    aná

    li

    sis rea

    li

    zados c

    on

    Micro scopi o de Barrido El ec

    tr

    ónico

    S

    EMI y

    Exp ec trometría de rayos-X de Energía Dispersa

    EDS

    ).

     

    En la

    supe

    rfi

    cie interior del ornamento está prese

    nt

    e

    un

    tipo de corrosión de

    diferente naturaleza. De

    co

    lor azul pálido y apariencia polvo

    ro

    sa, la cual pare

    ce estar asociada, según

    lo

    s aná lisis hechos

    co

    n SEM y ED S, a

    un

    producto

    de la

    co

    rrosión que tiene gran ca ntidad de

    co

    bre y fósforo en proporciones

    2-

    1. Finalmente

    co

    n el análisis de difracc ión de rayos-X

     

    se identi fi

    proba

    bl

    eme

    nt

    e

    co

    mo Cornetite Cu

    ¡P

    O,  OH )

    _

    un

    fo

    sfato de

    co

    bre básico produci

    do pos

    ibl

    eme

    nt

    e por el

    co

    ntacto del cráneo

    co

    n el cobre durante el entierro

    Foto

    8).

    Pelo

    hum n

    o fue identificado en el examen

    baj

    o el microscopio

    estereoscó

    pi

    co de 1

    Ox

    a

    70x

    aumentos Foto

    9)

    , así

    co

    mo también la presen

    cia de una fibra de origen vege tal la cual no ha s

    id

    o ana

    liza

    da .

    La malaquita, ca

    rb

    onata de cobre bási

    co

    , es uno de los productos

    fin

    ales de

    la co

    rr

    os ión del

    co

    br

    e.

    La malaquita se presenta

    co

    mo

    un

    a ca pa dura de color

    verd

    e,

    con apa

    ri

    encia de esmalte; se encuentra tatnbién comluunente

    co

    mo

    parches incmstados en fo

    rm

    a de burbujas llama

    da

    malaquita botryo

    id

    al y

    ti

    ene una estmctura

    radi

    al

    fib

    rosa Foto 10  . Cua

    nd

    o se ataca el cobre, sus

    iones emigran sobre la superficie

    del

    oro, antes de depositarse

    co

    mo ca pas de

    malaquita. En el caso del orn amento, las sales de

    co

    bre en so

    lu

    ción prove

    nientes del sub strato de cobre pasaron como iones a

    tr

    avés de la superficie

    ex

    te

    ri

    or depos itá

    ndose

    poste

    ri

    o

    nn

    ente sobre la capa de oro como un reves

    ti

    miento verde.

    Es tas sales y óxidos productos de la

    co

    rros ión, se formaron posiblemente

    de

    bid

    o a las

    co

    ndiciones d

    el

    entie

    rro.

    El o

    rn

    ame

    nt

    o sepultado por más de

    mil tresc ientos años, probab lemente se conservó al es tar dentro de un am

    bi

    e

    nt

    e húmedo pero en una atmósfera estable, a pesar de haber estado en

    contacto d

    ir

    ec

    to

    con la

    hum

    edad de la

    ti

    erra. Desafo

    rnm

    adame

    nt

    e poco o

    nada se

    co

    noce de las condiciones del entierro.

    Hacer inferencias acer

    ca

    de las t

    écni

    cas de trabajo del metal en

    un

    o

    bj

    eto,

    requiere

    gra

    n conocilniento en metalur

    gi

    a,

    tr

    abajo del metal e

    hi

    storia de la

    tecnol

    og ía

    particular a ciertas áreas cultu ral

    es.

    Los resultados de

    la

    eva lu

    a

    ción de los

    co

    rtes transve rsales sirven para acercarse a la tecnología de elab

    o

    ración empleada y proporci onan informac ión sobre el material. Igualme

    nt

    e

    ayudan a e

    nt

    e

    nd

    er la histo

    ri

    a de un ob

    je

    to, cuá

    nd

    o

    fu

    e hecho y su condición

    actua

    l.

    Para el examen metal

    ogrií

    fi

    co se tomaron va

    ri

    as muestras de 1 a S

    mm

    . de un área

    bi

    en prese

    rv

    ada pero poco notoria . La manufac

    tur

    a d

    el

    o

    eto pudo así ser ca racterizada. Con este propósito se prepararon cortes

    tr

    ansversales en resi

    na

    epóx.ica y

    se

    estudió una sección transversal de una

    Bo L.ETIN u ~ O UEL Ü RO No4l IUUO·DtCIEM RE 1 197

    77

  • 8/17/2019 Colombia 4

    11/20

    Fotografía 12: Corte tr nsversal metalográfico 6C

    3

      deta

    ll

    e bajo el microscopio invenido con luz reflejada en

    el que se ve cl r mente la g

    ru

    esa e i

    rregu

    l

      r

    capa de oro la cual v rí de 2 a 20 micrones en algunas áre s en

    l

    foto a 200x aumentos.

    muestra en el microscopio inve rtido con luz

    re

    flejada de

    SOx

    a 1

    OOOx

    veces

    de aumento.

    Pudo ser identificado el substrato de cobre altamente corroído Foto

    11

    )

    productos de la co rrosión como la cuprita se hacen visibles. En algu nas áreas

    no sobrevive la capa de oro pero su posición previa se identifi ca

    cl

    aramente

    en la estructu

    ra

    de la

    co

    rros ión del

    co

    br

    e.

    Debido no sólo a las condiciones

    de co rrosión en la superficie de las mues

    tr

    as, sino a la dific ul tad de atacar l

    oro con ác ido etchin

    g),

    la técni ca usada pa ra aplicar el oro al substratO de

    cobre no ha s ido f

    ác il

    de determinar.

    Se sabe con certeza que en el om mento para la ca beza de Na

    ri.t

    1o,

    la

    capa de

    o

    ro

    está prese

    nt

    e sólo en

    w1

    a cara; por consiguie

    nt

    e el oro fue aplicado sólo

    sobre este lado, siendo la capa de oro bastante gruesa e irregular: va ría de 2 a

    20 micrones en algu nas áreas Foto 12). Es evidente una in terfase irregular

    entre el oro el substrato de cobre, el cual

    ti

    ene un grosor de 300 micrones.

    8 BOL E TIN DEL

    R

    No4. . IULIQ.DICIEMIIRE 1997

  • 8/17/2019 Colombia 4

    12/20

    EMILI CORTES

    Según los análisis de SEM y EDS , técnicas analíticas elementales cualitati

    vas

    y

    c

    u nt t

    ativas, el substrato de cobre es de alta pureza con menos de

    0.1

    .

    por peso de hierro; no hay trazas de plata y oro. Se enco ntró que la capa

    de oro contiene sólo 2.4 por peso de plat

    a,

    64.9 por peso de cobre

    y

    32.7

    por peso de oro. En cuánto al cobre este fue detectado pero no fue pos ible

    determinar cuánto era de la lámina original y cuánto de las áreas co

    rr

    oídas a

    su a

    lr

    ededor; por esta razón fue impos

    ibl

    e saber si alg

    un

    a vez el cobre estuvo

    presente en

    la

    capa de o

    ro

    . Se tomaron microfotografías co n SEM de un corte

    tr

    ansversal a 200x aumentos y del mapa elemental de

    ra

    yos-X (también a

    200x aumentos) mostrando la di stribución de oro y cobre (Foto 13).

    Para entender y establecer la identificación de las técnicas empleadas en la

    aplicación del oro l cobre, se hizo necesaria más investigación. Se considera

    ron y di scutieron las siguientes técnicas:

    Hojilla dorada y dorado de lámina:

    Las dos son lám nas de oro de diferente grosor martilladas, siendo la hojilla

    dorada la más delgada. Su unión al subs

    tr

    ato es mecán

    ca,

    la capa de oro es

    de igual grosor y no hay

    ev id

    encia de interdifusión. La manera más simple

    para efectuar este procedimiento segú n Sco tt (1986) es

    brUI

    1endo directa-

    Fotografía

    13:

    Mapa elementa l de rayos-X de un corte transver

    sa

    l el cual

    mues

    tr

    a la dis tribución de oro AuL línea ro ja y co

    br

    e

    C

    u  a 20  xaumentos.

    oL

    ET

    IN MUSEO

    DEL

    ÜRO

    No  3 IUL

    IO

    ·DICIEMRRE 1997

    9

  • 8/17/2019 Colombia 4

    13/20

    TE

    CN

    OLOGlA YCO

    NSE

    RVAC I

    ON

    DE UN ORNAME

    NTO

    PR

    EJ JSP  NICO PARA LA CA BEZA

    Fotografía

    14:

    Fragmento 6C exter

    ior

      deta

    ll

    e

    ba

    jo el microscopio estereoscópico a 3  x au mentos de la fina

    estructu

    ra

    del tej ido de ca ra de urdimbre rea

    li

    zada con

    hi

    los detorsión en s .

    me

    nt

    e sobre el subs

    tr

    ato limpio y burdo  aunque es to no da como resultado

    una unión fue rte. En

    l

    orn amento la capa de oro es muy grue a y de espesor

    ir regular para ser hoj illa dorada o dorado de lá  na; ta  poco presenta ar -

    gas o áreas sobrepuestas caracte

    sticas de estas técnicas. La adherencia de l

    dorado de lámina puede ser mejorada al hacer

    la

    unión co n el dorado de hoja

    por difusión.

    Dorado de hoja por d ifu sión:

    Este tipo de dorado se logra cuando el bmñido es seguido por un corto calen-

    tamiento a tempera

    tura

    s mucho más bajas de las tempera

    tur

    a de fusión 

    ca

    usando un

    es

    tado de difusión sólido e

    ntr

    e el oro y el substrato de metal a

    través de su

    nt

    e

    rf

    ase c

    o ún

    . Así se crea

    un

    a zona mu y delgada de

    nt

    e

    ral

    eaciones de meta

    l

    En varios de los cortes transversales del orn amento

    no se detectó un área de inte

    ral

    eaciones de metal 

    y

    al verse claramente en la

    inte

    rf

    ase de los dos metales que

    la

    capa de oro hace co

    nt

    acto de una forma

    8

    8oLETLN M USEO UEL Ü RO No H JULIO l lCIEMBRE 997

  • 8/17/2019 Colombia 4

    14/20

    [MILl

    CORTES

    totalmente irregular penetrando

    el

    substrato de cobre, es obvio que ésta no

    pudo haber sido la técnica empleada.

    Dorado

    por

    rem pla

    zo

    electroquímico:

    Esta técnica empleada por

    la

    cu ln1ra Moche del norte del Perú, da como

    resultado un;l capa muy delgada y uniforme entre 0.5 y 2 micrones de grosor.

    Se eliminó esta posibilidad porque

    la

    capa de oro en

    el

    ornamento de Naril1o

    no tiene

    un

    groso runiforme

    y

    es diez veces más

    gn

    tesa de

    lo

    usual

    para

    esta

    técmca.

    Dorado

    p(u·

    eliminación:

    E --tl'

    liJ1ll de

    dor;tdo

    olamente

    se

    puede

    lo

    grar con aleaciones

    de cobre

    que

    colHcngan

    oro

    ,

    pUL'

    con t..,tc

    en

    remover los metales menos nobles

    de

    la

    u¡K-rlicJL lkl ohiL"tu

    , m

    .tkctar el

    oro. Esta

    técnica

    no

    pudo ser empl

    eada

    puc..,

    Lll clom,lmL 

    IHol l

    uh trato de

    300

    micrones de grosor es

    de cobre de

    alta

    purc:.1.

    Doradn por lthton o dor.1do por mmcrsión en un

    ba1io

    fundido:

    E ~ t ; l

    tl·cnlt.:.t

    t.:nn

    t lL 

    en

    la

    apl

    icación del metal fundido; genera lm ente es

    un•t a k ~ t c t o t l de

    oto y

    cob

    re derretida a

    bajas

    temperaturas/ en la cual se

    :-,umcrgc

    1 1 upLTIICJL 

    de un

    metal sólido

    1

    por

    lo

    general

    cobre

    1

    cubriendo la

    ~ u p c r l u tm,dmcmc.

    Al

    c:-,t;H el ornamenro cub 1erto sólo por

    una

    cara con

    la capa

    de oro , ..,e

    dc

    cana esta posibilidad.

    Dorado

    por

    fusión en

    una

    sola

    c;na:

    Si sólo se va

    tratar

    una superficie/ se aplica manualmente

    un

    flujo repentino

    del metal derretido sobre el substrato caliente del metal sólido. Esto crea

    una

    unión firme por fusión en

    la

    interface entre los dos metales fundidos.

    El

    proceso requiere precisión y control sobre

    la

    aleación y sus diferentes puntos

    de fusión.

    El

    dorado por h1sión no deja una superficie unifonne, algunas

    veces encontramos chorriones o gotas sobre la superficie y en

    la

    sección

    transversal se observa que el grosor de la capa varía.

    e

    acuerdo a las caracte

    rísticas anteriores y al ver la forma irregular en que

    la

    capa de oro penetra el

    substrato de cobre es muy posible que esta haya sido la técnica empleada

    para

    el

    ornamento de Nar

    il1

    o Según Scott 1986) y Bray 1993) a pesar de que

    este es un proceditniento poco común en l

    as

    Américas y que

    aden1ás no

    se

    sabe dónde fue inventado, era conocido por

    la

    gente

    de

    la

    To

    lita en la costa

    del Ecuador, entre 300 a C. y 800

    d

    C.

    La

    fecha

    de

    carbono-14 de este

    ornamento para la cabeza, nos podría dar evidencia de la existencia de la

    técnica de dorado por fusión en Narilio desde finales del Siglo V d.C.

    Bo lHlN

    M US EO

    D

    EL ÜR

    O No43. IUUO Dl

    UE MIIRl l /97

    8

  • 8/17/2019 Colombia 4

    15/20

    Fotografía 15:

    Fr

    agmemo 6A exterior, deta lle ba jo el microscopio estereoscópico a 70x au memos de las fi bras de

    al

    go

    dón en las fajas en progres ivos es tados de transform ac ión pseudomórfica.

    Textil

    El

    compone

    nt

    e textil consiste de seis

    faj

    as o de

    un

    a faja que envuel

    ve

    circu-

    larme

    nt

    e seis veces el ornamento para

    la ca

    beza. En el examen preliminar de

    las fa

    ja

    s se reconoció que éstas

    fu

    eron hechas con fibras de al

    go

    dón de

    co

    lor

    natural marrón claro, hiladas en dirección

    ..s ,

    formando hilos de un solo

    ca

    bo

    ;

    1

    ' la

    es

    tm

    crura es tejido

    pl

    ano de cara de urdimbr

    e.

    El

    ancho aproxima-

    do de orillo a orillo es de 1.6 cm. pero el o los largos originales no pudieron

    ser

    ve

    rificados.

    La

    laja o las la

    ja

    s

    fu

    eron

    po

    sibleme

    nt

    e te

    jid

    as en un telar

    primitivo con un lizo; como por ejemplo un telar de cintura silnpl

    e,

    creando

    la

    tensión de la urdimbre al otro extremo con la ayuda de un

    pi

    e (o sea

    argollando el te

    jid

    o al dedo pulga r del

    pi

    e,

    estando el tejedor se

    nt

    ado en el

    pi

    so, o sobre algo elevado  ; este tipo de telar se conoce como ..Toe Loom 

    (Casan Cahlander, 1976

     .

    Otra po sibilidad es

    un

    telar de cintura simple,

    amarrando el otro extremo de la urdimbre a

    una

    estaca clavada en la tierr

    a,

    estando el tejedor sentado en el pi so.

    La

    s

    faja

    s fueron finame

    nt

    e tejida

    s,

    con

    una es tructura apretada

    y

    tensa. La densidad aproximada del tejido es de 48

    hilos de urdimbre

    y

    13 hilos de trama por cm. (Foto 14 .

    8

    BoLETIN MUSEO DEL

    ÜltO

    No4J, IUUO·DICJlMI:IRE 1997

    15 . En Nanño se han hecho ha-

    llazgos de volantes de huso e n

    m a d c de forma d1sc01da l con

    superficies convexas

    MO

    11

    ,

    MO

    12,

    MO 13 y un

    u ~ o

    tamb1én de m:•dcra MO S en

    el

    s11o de San lstdro, mumc1p10

    de

    Gw

    u tanlla, dcpanam

    cmo

    de

    Narulo Cardale, Falchett1

    1980

     . a

    lTad •ción dcllulado

    y el tc¡1do se conserva v¡va

    en

    lmués, Guanari lla y gran parte

    del d c p ~ r t a m c m o de Nariilo.

  • 8/17/2019 Colombia 4

    16/20

    Ll

    prucb. .

    con rc...ctJVO I ..e h1

    ro

    la

    s andJcacJon

    co;

    e

    Sc

    h

    wc

    ppc 1

    19

    881

    para

    JdcnufJ

    c.-.r untes de co lorma -

    ón El proccdumcnto

    fue

    el

    lg

    ll1

    cm c: l

    as

    muc r s

    se

    h• r

    -

    lc

    ron

    c:nl 0 dc :icJd

    os

    ul fU

    co Sin obtener nm gún color

    n la . .o luc16n

    Mordi

    ent e: csgcncralmcmc un

    mpu

    es

    to

    mc

    t.il•co

    como

    lu

    c-

    o, cobre, C tafio o zmc, que

    uve para a

    yudar

    a fiJar los co-

    ores. Generalmente se aph ca

    se

    parad

    o, antes o

    e

    la

    umura y algunas veces

    c est.-.  cvnando

  • 8/17/2019 Colombia 4

    17/20

    TE

    CN

    OLOC

    IA Y CONSERVACION DE UN ORNAMENTO PREHISPANICO PARA LA CABEZA

    aná

    li

    sis longi tud inal y cortes

    tr

    ansversales de este material se cons

    id

    eró un

    retO co

    ntinuo y aun sigue siendo o

    bj

    e

    tO

    de estudio.

    Con el conocimiento adqu irido sobre el ornamento para la cabeza, se intentó

    su reconstru

    cc

    ión. Cuando se colocaron en posición adyace

    nt

    e los bordes de

    los fragmentos de metal, inclu

    ye

    ndo

    la

    s

    faja

    s rotas, correspondían con la de

    la otra

    pi

    eza. El largo tOta l del ornamento es de 68.cm .,

    la

    altura aproximada

    es de 8 cm. y el peso es de 243 grm

    s.

    Sigui endo la curvatura

    di

    stintiva de dos de los fragmentOs, se hizo un diagra-

    ma y así fu e reconstruida la po sible forma original. Después dec01úirmar las

    medidas de la c

    ir

    cmúerencia, de los diagramas y la

    di

    sposición, se

    int

    entó la

    reconstrucción reensamblando los fra gmentos. Sin que fuera evidente que

    faltara alguna parte,

    tOd

    os los fragmentos encontra ron su lugar formando el

    orn amentO para la cabeza.

    Para

    la co

    nse

    rva

    ción a lar

    go

    pl

    azo de ornamento para

    la

    cabeza se aco

    rd

    ó

    ma

    nt

    ene

    rl

    o bajo condiciones ambientales e

    ntr

    e 40 y 43 de humedad relati -

    va IHR)

    y

    22 a

    2S

      C de temperatur

    a.

    Aunque el ornamento no presenta indi -

    ci

    os de enfem1edad del bro nce, la humedad relati

    va

    IHRJ se debe ma

    nte-

    ner baja para prevenir la oxidac ión del metal.

    De es ta mane

    ra

    1

    junco al orn amento para la c

    ab

    eza muisca encontrado en el

    Templo del Sol en Soga moso

     

    y a otras

    pi

    ezas similares, varias de ellas con

    impresiones tex tiles

     

    el Museo del Oro h

    oy

    suma a su colección el orn a-

    me

    ntO

    para la cabeza procedente de Nariño, el cual indudablemente

    fu

    e

    lle-

    va

    do como un símbolo de gran status por a

    lgui

    en que perteneció a una alta

    jerarquía espiritual/ políti

    ca

    1

    civil

    1

    militar o tal vez a un

    va li

    ente guerrero.

    8

    Bo

    UTIN

    M USEO

    DEL

    O

    RO No

    • l I

    UUO·OICIEMBR.E

    1997

    18 La

    e

    nf

    cnn

    cda

    d

    del

    b

    rocee i un

    upo

    de corros16n

    del cob re

    c

    atal za

    da

    por

    s

    ales

    de

    cl

    oro

    19

    . 700 d.C.- 1600 d C. o

    rna

    -

    mento para la c

    abe

    za Mm

    sca

    encontrado Ullt

    O

    con dos

    ore1eras en el Temp lo del So l

    en la

    c1udad

    de Sog

    amo

    o;o de-

    pana ment o de Boya

    cá,

    MO

    19.535 O 19

    536

    O

    19

     5

    37

    20 Juli

    o 1997.

    Pla

    z.1s C.

    DLr

    ec-

    tora, Mu

  • 8/17/2019 Colombia 4

    18/20

    EMILI

    ORTES

    onclusi

    one

    s

    Cuando los o

    bj

    etos provienen de un hallazgo y no de una excavación siste-

    mática hay un vacío de

    info

    rn

    a

    ci

    ón Irr

    ecupera

    bl

    e el cual es necesari o

    ll

    enar

    para

    lo

    grar plantear los trata

    m

    e

    nt

    os de conse

    rv

    ación adecuados.

    Al

    reto de

    la

    falta de co

    nt

    exto nos enfre

    nt

    amos como

    co

    nse

    rv

    adores fre

    nt

    e a los o

    bj

    e

    ro

    s

    arqueológicos sin procedenc

    ia

    específica. Por eso es esencial que en

    un

    a ex-

    cavación los arqueólogos profesionales den la importancia debida al registro 

    el aná

    li

    si

    s

    el co

    nt

    exto

    y

    la evaluación de las

    co

    ndiciones del terren

    o

    así

    como el estudio del medio ambiente de los entierros. Estos son factores

    fundam entales para

    el

    entendimie

    nt

    o del estado de co nservación de los obj

    e-

    tos. Este registro de infonnación es detenninante en h tu ras intervenciones

    que van desde medidas preventivas co mo estabilizar el med io mbiente que

    rod ea el objeto has ta tratami ento u otras acciones dirigidas a logra r la ópt i-

    ma preservación de los o

    bj

    etos arqueológicos excavados. Como conservado-

    res es nuestro deber estudiar y na

    li

    zar a

    fo

    ndo los materiales el co

    nt

    exto y

    la función del artefacto en cuestión  con el obje

    tivo

    de obtener un conoci-

    mie

    nt

    o profundo del mismo. Lo a

    nt

    e

    ri

    or nos da las bases fundame

    nt

    ales

    para

    la

    co mprensión del deterio

    ro

    del o

    bj

    eto y así estar en capacidad de eva-

    luar las diferentes alternativas para su co nservación a largo plazo. Es impor-

    t nt

    e hacer un a profunda reflexión y tener siempre prese

    nte

    especialme

    nt

    e

    cuando se trata de

    m t

    erial arqueológico que las alterna

    ti

    vas de co nserva-

    ción no son necesa

    ri

    amente de inte

    rv

    ención  como el caso del o

    rn

    amento

    para la ca beza de ariñ o. Conse

    rv

    amos más cua

    nd

    o inte

    rv

    enimos menos o

    no inte

    rv

    enimos directamente.

    Bo

    LE T

    IN M USEO DEL ÜRO

    No4J

    IUUO OICIEM8RE 1

    997

    8

  • 8/17/2019 Colombia 4

    19/20

    TECNOLOGlA YCONSERV CION DE UN ORN MENTO PREHISP NICO P R L C BEZ

    i

     

    iografia

    A

    C. 1991. Cuidelines

    for

    Selecting a Conservator. American Institute

    for

    Conservation of Historie and Artistic Works. Washington D.C.

    Al

    C. 1994.

    Conserv,1tion Tmining in d1e United S tates.

    American Institute

    for

    Conservation of Historie and Artistic Works. Washington D.C.

    AlC. 5/93. Code

    of

    Edlics and Cuidelines

    for

    Practicc. American Institute

    for

    Conservation of Historie and Artistic de Works. Washington D.C.

    1994. Código Etica y Normas para l Ejercicio Profesional. American lnstintte

    for

    Conservation of Historie and Artistic Works. Washington D.C.

    ARCHILA

    S.

    y C.

    PLAZAS.

    1997. Cronología de

    la

    Mcwlurgia Colombiana:

    Avance de InvesLigación del Proyecto de FechamieJJto del Museo del Oro.

    Ponencia en

    el

    49° Congreso Mundial de Americanistas. Julio 7 a

    11

    1997.

    Quito.

    BRAY, 1993. Techniques of Gilding and Surfacc-Emichmcnt in pre

    Hispanic American Metallurgy. In

    Metal Pú1ting and Pl.1tination Cultural,

    Technic.1l

    me

    Historical Developmems, 182-192, S. La Nice and

    P

    Craddock

    (ed). Oxford: Buue Worth - Heinemann.

    CASON

    M.

    y A.CAHLANDER.I976. TheArtofBolivia11 Highl md We,wing.

    New

    York:

    Watson-Guptill.

    CORTES

    E.

    1990. Mantas Muiscas. Boletfn Museo del Oro. Banco de

    la

    República . No. 27.

    CORTES E. 1991 . Asíérmnos, así somos. Textiles y tintes de Narilio. Pasto:

    Banco de

    la

    República.

    CARDALE DE SCHRIMPFF, M. y A.M. FALCHETTI

    DE

    SÁENZ. 1980.

    Objetos prehispánicos de madera procedentes del Altiplano Nariñense, Co

    lombia. Boletín Museo del Oro, 3, Septiembre-Diciembre: 1-15. Banco de la

    República.

    FALCHETTJ DE SÁENZ, A.M. 1978. Pectoral

    es

    acorazonados. Boletín

    Museo del Oro, 1, Mayo- Agosto: 28-34. Banco de

    la

    República.

    GETTENS, R. ). 1969. The Freer Chinese Bro11zcs. Volume Teclmicai

    Sn1dies. Washin¡,'tOn D.C.: Smithsonian lnstitution.

    ROOT DE MAHECHA, A. M. y E. M. HOOYKAAS. 1991.

    mento

    ele

    Delimitación del Territorio de los Grupos Etnicos Pastos y Quill.1cingas en

    86 ouTJN M u ~ o D[L

    ORo

    Noo·H ¡uuo.nKR. tiiRE t99

  • 8/17/2019 Colombia 4

    20/20

    EM ILI  CORTES

    el

    AltiplaJJO N ariñen

    se. Bog

    ot

    á: Fundación de Inves tigaciones Arqueoló

    gi

    cas

    Nacionales, Banco de la República.

    JULL, A J T

    y

    D. ). DONAHUE. 1990 .

    Acceleratar Radiocarbon dating of

    Te

    xtil

    es.

    Unpubli

    shed rypes

    cript

    . Tucson, Arizona 85 72 1 USA: NSF

    Accelerator Faciliry for Radioisotope Analys is, Un..iversiry of Arizona .

    KA)ITANI , N. 1980. Traditional Oyes in Indonesia. En Irene Em ery Round

    Dble

    on Museum

    T

    ex

    tiles

    1979 Proceedings: Indones ian Textil

    es

    Mattiebelle

    Gittin

    ge r

    e

    d). Wa shington, D.C. : Textile

    Mu

    seum. 305-325.

    KAJITANI, N . 1993. Conservation of Courtiers in a Ro se Carden, A Fifteen

    Ce

    ntury

    Tapestry Series.

    En Conservation Research: Srudies of Fifteenth-ta

    Nin

    eteenth -Ce

    nnuy Tap

    es

    try 79-103, Studies n the History of Art, 42;

    Mono

    graph Se

    ri

    es

    11,

    Lotus Stack

    e

    d

     .

    Wa

    s

    hin

    gton, D.C.:

    Na

    tional Gallery

    of Art.

    MUSEO DEL

    ORO

    . 1996. Mu

    seo del Oro: sus m ejores pi

    ez

    as.

    Bog

    ot

    á: Ban

    co de la República .

    SCHWEEPPE, He m u t. 1988. Pra

    cti

    ca

    / Jnfonnation on

    d1

    e Jde

    ntifica

    tion o

    Dyes

    on

    Histari

    ca

    l Textile MMe

    ri;¡/

    s. Wa shington D.C.

    Co

    nservation

    Analytic

    al

    Laborato1y:

    Smith

    sonian lnstitution.

    SCOTT, D. A.

    Fu

    sion gilding and

    foil

    gilding in pr

    e-

    Hispanic

    Co

    lombia and

    Ecuado r.

    En

    Meta

    lu

    rg

    ia

    de

    Am

    e

    ri

    c.

    1

    Pr

    ecolombina/Preco

    lumbi

    an

    Am

    erica

    Meta/Jur

    gy 283-325. C. Plazas

    e

    d  . Bog

    ot

    á : Banco de la República.

    SCOTT, D. A. 199 1. Merallography and Microstructure of A11cient

    an

    d

    Historie Metals. L A.: The

    Ge

    try Conse rva

    ti

    on lns

    tiwt

    e, The J. Paul Getry

    Museum , in association with Archerype Books.

    SHERIDAN B. 1990.

    Jnt

    erpreti

    ng Th

    c Pas e Radio

    ca

    rbon Dating. London ·

    British Muse

    um

    Publica

    ti

    ons.

    URIBE , M. V 1977-78. Asentamientos prehispán..icos en el altiplano de lpiales,

    Co

    lombi a.

    Revis

    ta

    Colo

    mbi

    ana de Antropol

    ogía XXI :5 7-

    19

    5.

    URIBE, M. V y

    LLERAS

    R. 1982-83. Excavaciones en los cemente

    ri

    os

    Protopastos de Miraflores, Narif10.

    Revis

    ta

    Colombiana de A11tropologí.1 

    24: 335-379.