colodi

Upload: german-lleras

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 COLODI

    1/10

    CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICOALTERNATIVO A PARTIR DE LA PRAXEOLOGIA PEDAGÓGICA.

     

    JOSÉ EFRAÍN DAZA ACOSTA

    Investigación en "La Construcción del Enfoque Pedagógico de la Facultad de Educación de laCORPORACIÓN UNIVERI!ARIA INU!O #E #IO$ desde la Pra%eologia Practica"&

    CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICOALTERNATIVO A PARTIR DE LA PRAXEOLOGIA PEDAGÓGICA.

    INTRODUCCIÓN

    Se puede iniciar esta disertación como embajador de la Facultad de Educación de laCorporación Universitaria Minuto de Dios, UMD, con estas palabras de Gabriel GarcíaMr!ue"#

    "Cree'os que las condiciones est(n dadas co'o nunca )ara el ca'*io social + que laeducación ser( su órgano 'aestro& Una educación desde la cuna ,asta la tu'*a$ inconfor'e + refle%i-a$ que nos ins)ire un nue-o 'odo de )ensar + nos incite a descu*rir qui.nes so'os enuna sociedad que se quiera '(s a s/ 'is'a& 0ue a)ro-ec,a al '(%i'o nuestra creati-idad inagota*le + conci*a una .tica$ + tal -e1 una est.tica$ )ara nuestro af(n desaforado + leg/ti'o

    de su)eración )ersonal& 0ue integre las ciencias + las artes a la canasta fa'iliar$ de acuerdocon los designios de un gran )oeta de nuestro tie')o que )idió no seguir a'(ndolas )or se)arado co'o a dos ,er'anas ene'igas& 0ue canalice ,acia la -ida la in'ensa energ/acreadora que durante siglos ,e'os des)ilfarrado en la de)redación + la -iolencia$ + nos a*ra al fin la segunda o)ortunidad so*re la tierra que no tu-o la estir)e desgraciada del coronel  Aureliano 2uend/a" &

    $uien inventó el Macondo en el !ue todos nos reconocemos, %a&a escrito estas 'rasesveinticinco a(os despu)s del desesperan"ador 'inal de su m*ima novela# +por!ue las estirpescondenadas a cien a(os de soledad no tendrn una segunda oportunidad sobre la tierra+, esse(al clara de !ue algo est cambiando

    - ese cambio 'ue el !ue so(ó nuestro 'undador, el . /a'ael García01erreros Unda, cuando nosdijo, re'iri)ndose a esta Corporación Universitaria Minuto de Dios, !ue entonces era apenasuna idea#

    "Va a ser una Uni-ersidad distinta$ con )ro)ósitos grandiosos$ con '.todos filosóficos + cient/ficos$ que sea la s/ntesis del )ensa'iento 'oderno acerca de la ciudad futura3 Va'os afor'ar los 4ó-enes so5adores de Colo'*ia$ ca)aces de darle un ru'*o total'ente nue-o al  )a/s$ )ara lograr dirigir la Re)6*lica )or los nue-os ca'inos que ella an,ela + necesita30uere'os ofrecerle al )a/s una Uni-ersidad dónde se for'en los nue-os ,o'*res deColo'*ia$ los que estar(n )re)arados )ara enru'*ar el )a/s )or los cauces de ,onrade1$ de )rogreso$ de tra*a4o que .l necesita"&

    MARCO TEÓRICO

  • 8/18/2019 COLODI

    2/10

    2a presente propuesta de investigación llevada a cabo en la Facultad de Educación tiene comoprincipio conceptual la pra*is pedagógica & como parmetro disciplinar la .edagogía SocialEntendemos la praxis p!a"#"i$a como "la acción o acti-idad )edagógica$ que a diferenciade una acción 'era'ente teórica 7discurso8$ es intr/nseca'ente transfor'adora de la realidad educati-a e%terior al su4eto 7escuela$ curr/culo$ )ol/ticas educati-as$ did(cticas$ etc&8$ )erota'*i.n + so*re todo$ transfor'adora del )ro)io su4eto 7'aestro$ estudiante$ co'unidad educati-a8"&

    Entendemos la P!a"%"&a S%$ia' como el campo de la educación donde se %ace evidente lopedagógico como intervención social, tanto en la educación 'ormal, como en la no 'ormal ein'ormal De igual modo como la guía prctica & teórica para la interlocución & trans'ormaciónde comunidades de trabajo, en un barrio, una localidad o espacio geopolítico ms amplio, deacuerdo con las posibilidades de intervención !ue se propongan las di'erentes líneas osublíneas de investigación, en pro&ectos de 'ormación o capacitación de carcter generalDisciplinarmente, la pedagogía social es para nosotros un campo del conocimiento pedagógico

    crítico !ue ve en lo social una posibilidad de ejercicio disciplinar acad)mico, pro'esional einvestigativo, posibilitador en su pra*is, de la recuperación del tejido social, no solamente en elmbito escolar sino tambi)n comunitario

    2a concepción de .edagogía Social, en la Facultad de Educación, est 'undamentadaepistemológicamente en la pra*is & el discurso educativo, !ue en su sistemati"ación, %aposibilitado el en'o!ue social de la obra Minuto de Dios, desde la intervención social educativareali"ada en sectores marginales, de la cual tenemos todavía como tarea el deducir & e*plicitar su modelo educativo propio, & las se %an venido implementando & !ue sern re'erencia para'uturas e*periencias Esta pretensión rigurosa & sistemtica es posible en el conte*to de unainvestigación orientada a esclarecer dic%o propósito

    2a construcción de un modelo pedagógico propio de la Facultad de Educación, en t)rminos

    dinmicos & abiertos, "nos de*e )er'itir la co')rensión + e%)licación de la realidad$ esta*lecer generali1aciones$ )ues los seres ,u'anos co'o constructores de sa*eres$ de cultura$ deciencia$ de arte + de sociedad$ transfor'an su )ro)ia realidad social$ de 'anera interacti-a" 3.erea, 4555# 678 Estas trans'ormaciones, objetivadas en el conocimiento como pra*iseducativas & pedagógicas, son el elemento esencial de un progreso !ue posibilita la capacidadde actuar dentro de una sociedad, en un proceso acumulado, trasmitido en un lenguaje &materiali"ado %istóricamente en las instituciones & comunidades %umanas, susceptibles de ser investigadas 3Ellacuría, Ignacio, 45598

    .artiendo de !ue la teoría es "un dis)ositi-o si'*ólico lógico9conce)tual que satisface lase%igencias de )ertinencia frente a una )ro*le'(tica + o*4etos dados$ en co,erencia frente al con4unto de conce)tos + )ro)osiciones que ella utili1a$ de -erificación frente a los

     )rocedi'ientos e')/ricos de recolección de datos& Una teor/a o)era sie')re con unareducción del ca')o de )ro*le'as que le ,an dado naci'iento$ ella est( circunscrita + referidaa un do'inio de realidad )recisa + es)ec/fica"  3:ac!uer, 45;

  • 8/18/2019 COLODI

    3/10

    El concepto de pra*is pedagógica se uni'ica & complementa en la teoría En la puesta enprctica del pro&ecto de 'ormación nos reconocemos como 'ormadores de maestros & docentesdesde la especi'icidad de la pra*eología pedagógica, esto es, pro'esionales de la educacióncon una 'ormación social especí'ica, críticos con nosotros mismos, con nuestra 'ormación &entorno? trans'ormadores de su realidad, investigadores de nuestro saber particular, librementeescogido & comprometidos con esta 'iloso'ía institucional

    C%()*ari%s pr%p%si*i+%s s%,r 'a *%r&a $r&*i$a.

    El 'undamento Epistemológico de cual!uier modelo de investigación debe tener en cuenta tresaspectos# la relación sujeto 0 objeto, la disciplina en la !ue se enmarca dic%a relación &,'inalmente, la metodología !ue se asume al interior del modelo @%ora bien, el modelo adoptadopor la Facultad de Educación se 'undamenta en una relación sujeto 0 objeto, en la cual, siendoco%erentes con lo planteado 3pra*eología pedagógica & pedagogía social8, se considera !ue larelación sujeto 0 objeto es una relación sin rupturas, es decir, dialógica, en tanto no e*iste

    separación entre ellos, no e*iste separación entre el observador & la observación, no e*isteseparación entre el investigador & la realidad

    Estar en co%erencia con la teoría crítica implica la participación activa de la comunidadacad)mica & la comunidad con la cual se interact>a Esta postura se argumenta en laperspectiva del investigador social cuando convive con la comunidad investigada & se involucracon ella para producir conocimiento? ejemplo de ello es la postura del conocido investigador =rlando Fals Aorda o la de @l'redo Molano en su obra sociológica & periodística, !uienes, aldescribir la realidad, se involucran con la comunidad sin una metodología preestablecida, pero%aciendo partícipe a la comunidad de una manera tal, !ue el cuerpo descriptivo resultante lamuestra en la universalidad de sus dimensiones sociales# se muestran de viva vo"

    El segundo elemento para 'undamentar epistemológicamente la investigación lo encontramosen las disciplinas, pues ellas son construcciones del conocimiento %umano !ue permitencomprender &Bo resolver problemas de la realidad para trans'ormarla Es por ello !ue se asume!ue, cuando se intenta construir un modelo pedagógico social, la intención es la de construir undiscurso !ue permita desarrollar procesos educativo 0 sociales, &a !ue suponemos e*iste unarelación dialógica de complementariedad entre comunidad, educación & sociedad, en donde lapedagogía tiene un papel trans'ormador de la sociedad? es lo !ue autores como Dur%eim34548 plantean cuando proponen -'a !$a$i#) $%(% ' %,/*% ! 'a p!a"%"&a- .or lotanto, si con ella tras'ormamos los procesos educativos, se deben producir de igual maneratrans'ormaciones en las comunidades intervenidas En sentido inverso, si cambia la sociedad,se generan cambios en la educación & se tiene !ue reestructurar la pedagogía, por lo tanto, sepreserva la no0ruptura, lo cual es la base 'undamental para la construcción de una pedagogíacrítica, como soporte epistemólogico de una pedagogía social

    Finalmente, si los m)todos !ue desarrollan las disciplinas son el producto de la relación entresujeto & objeto de conocimiento, adems de la determinación del tipo de m)todo al interior de ladisciplina misma, se podría a'irmar !ue los m)todos !ue siguen las disciplinas son el productode la relación sujeto 0 objeto & el desarrollo de ella misma, en tanto !ue esta constru&e susteorías, conceptos & e*plicaciones a partir de la autodeterminación de su m)todo, es decir, laconstrucción del m)todo es in%erente a ella, por lo tanto, no e*iste separación entre lasconstrucciones teóricas & el cambio en el m)todo

    Es por eso, !ue cuando un paradigma cambia, deben cambiar los m)todos, t)cnicas,procedimientos, instrumentos, teorías, etc, es decir, la revolución paradigmtica generarevolución metodológica, cambio conceptual & actitudinal del investigador en su mirada delobjeto En co%erencia con lo anterior, se asume !ue no e*iste separación entre el sujeto, el

    objeto, ni de estos con la disciplina & la respectiva metodología, lo cual 'acilitaría desde estos

  • 8/18/2019 COLODI

    4/10

    presupuestos, la construcción prospectiva de ambos en una prax%'%"&a p!a"#"i$a, comosupuesto bsico de re'erencia

    2os elementos anteriores son algunas de las variables 'undamentales !ue permitirían laconstrucción de un modelo pedagógico propio, las restantes variables estarían enmarcadasdentro de lo sociológico, lo antropológico, lo psicológico & lo didctico, este >ltimo elemento sederiva de la construcción del modelo mismo, por cuanto no e*iste ruptura entre lo pedagógico &lo didctico, &a !ue este >ltimo elemento sería el producto de su construcción dialógicarans'ormar la pedagogía implica trans'ormar la didctica & la versión de la realidad .or todolo anterior se asume la pedagogía como un discurso construido a partir de la prctica, es decir es un saber reconstructivo entre teoría & prctica

    2os elementos mencionados constitu&en un sistema reconstructivo, en el cual si la sociedadcambia, cambia el modelo pedagógico, es decir lo antropológico, sicológico, epistemológico &didctico, &a !ue e*iste una sinergia entre estos elementos, lo !ue nos llevaría a proponer un

    modelo de 'ormación docente innovativo de cara a la realidad social con la !ue se !uiereinteractuar 2os elementos del sistema avan"an en paralelo, por lo tanto el 'undamentoepistemológico dial)ctico de la investigación en pedagogía social es la teoría crítica @continuación, & siempre girando en torno de los conceptos, desglosaremos los conceptosre'eridos a# pra*eologia, pedagogía social, su 'undamentación espistemologica, & lasconclusiones generales de la investigación, así como, los sue(os de una Universidad donde sepretende 'ormar los nuevos %ombres de Colombia

    CONCEPTO DE PRAXEOLOGÍA0

    2a pra*eología, ciencia de la acción constitu&e un discurso re'le*ivo & critico 3logos8 sobre la

    prctica, la acción sensata 3pra*is8 & es entendida como un campo de conocimiento, al !ue sele reconocen usos en el trabajo social & comunitario, en la 'ormación & educación, !ue versasobre las acciones %umanas & !ue %a partir de sus sinergias integra la e*periencia de lossujetos en la construcción de su propio proceso 'ormativo, a partir de lo vivido, de lo cotidiano,de lo objetivado pro el discurso, de la investigación solidaria & cooperativa de un pro&ecto, de laautogestión en general, de los conocimientos validados por la e*periencia

    2a pra*eologia pedagógica vincula la teoría educacional con la prctica educativa, en unproceso crítico 0 %ermene>tico !ue se ocupa coincidentemente de la acción & de lainvestigación? !ue interesa simultneamente al individuo & al grupo en la organi"ación de unacomunidad autogestionaria

     @l ser un logos de la .ra*is !ue no busca teori"ar sino anali"ar los actos !ue la integran, es un

    discurso sobre la acción de tipo re'le*ivo & crítico, sobre la acción sensata 3ra"ón pensante8, dela cual ella busca el mejoramiento en t)rmino de pertinencia, de co%erencia & de e'iciencia Espedagógica, en tanto se interesa por las practicas !ue tienen !ue ver con las accioneseducativas

    2a pra*eologia pedagógica se inscribe en la corriente pra*eológica !ue %a contribuidonotablemente a la investigación cientí'ica Estas contribuciones %an sido se(aladas en la obrade : =stroHsi titulada @l'red Espinas, pr)curseur de la pra*)ologie 345

  • 8/18/2019 COLODI

    5/10

    En este punto es necesario establecer una di'erenciación clara entre los conceptos de prctica,pra*is & pra*eologia Mientras !ue la pr1$*i$a educativa es entendida como algo opuesto a lateoría, es decir algo construido a partir del saber, de la manipulación de objetos oe*periencias !ue solamente puede ser elaborado por el sujeto !ue reali"a la acción, la praxisse entiende como una acción !ue trans'orma tanto la realidad interior como la realidad e*ternaal sujeto 0 actor, una acción re'le*iva !ue parte de lo concreto & !ue en un determinadomomento es in'luida por los elementos teóricos .or su parte, la prax%'%"&a  se ocupa deanali"ar los actos !ue integran la pra*is, es un ra"onamiento dial)ctico & dinmico entre teoría& prctica? !ue implica la producción teórica a partir del racionalismo dial)ctico & lacon'ormación de comunidades acad)micas e investigativas

     @sí, el en'o!ue pra*eológico da primacía a los actores individuales !ue buscan sus propios'ines & %aci)ndolo, crean una realidad social en devenir !ue, como discurso sobre la acción,constitu&e un discurso re'le*ivo & crítico 0 por ende 'ilosó'ico 0 sobre la prctica social &pro'esional, !ue busca la innovación en t)rminos de pertinencia, de co%erencia & de e'iciencia?

    & !ue, en tanto pedagógico, se interesa por a!uellas intervenciones prcticas !ue pretenden la'ormación integral de las personas & grupos sociales

    La P!a"%"&a s%$ia'.

    eniendo en cuenta !ue en la prospectiva socio0educativa de la Facultad se aspira a construir un modelo pedagógico social, !ue permita intervenir la realidad social con el 'in detrans'ormarla, consideramos pertinente %acer una breve revisión sobre los antecedentes de lo!ue se %a llamado +pedagogía social+

    2a pedagogía social, originada en @lemania durante el siglo I, 'ue entendida como unaciencia pedagógica de a&uda a la juventud 3en el sentido de a&uda educativa, pro'esional &

    cultural8, como lo muestra la publicación titulada -P!a"%"&a S%$ia'-  de Jatorp en 45;3Citado por Fermoso, 45598, !ue plantea una educación reali"ada desde el trabajo comunitario& prctico, basado en una conciencia comunitaria de clase social & democrati"ación de laeducación

    .or su parte Jol%, a comien"os del siglo , la caracteri"a como +la pedagogía del tercer espacio+, basada en la construcción del individuo a partir de la prevención de problemassociales, la intervención & la curación de necesidades 2uego de la postguerra, en Italia seentiende como una educación in'ormal & e*traescolar, en los países anglosajones como elanlisis & la acción en contra de la pobre"a, en Francia como la intervención de necesidadessociales en animación sociocultural, educación de adultos & 'ormación en la empresa, al igual!ue en Espa(a En este >ltimo país se constitu&e en un seminario de pregrado, diplomado &especiali"ación en la d)cada de los oc%enta En la actualidad se derivan cuatro tendencias

    teóricas de la pedagogía social# eoría crítica, racionalismo crítico, mar*ismo & ecologismo

    F)!a()*a$i#) pis*(%'#"i$a 

    En el mbito universal, seg>n . Fermoso 345598, una epistemología para la .edagogía Socialdebe partir de su conceptuali"ación, de la de'inición de su objeto, de sus 'unciones & del mbitode estudio, de igual modo de su saber cientí'ico & t)cnico en el campo de la educación socialEste autor sugiere tres vías de 'undamentación epistemológica, la vía conceptual, la vía%istórica & la vía %ermen)utico 0 %eurística

    2a vía conceptual, toma la pedagogía social como a!uel campo del conocimiento educativo 0pedagógico, !ue trasciende lo individual & posibilita el mejoramiento de la calidad de vida de las

  • 8/18/2019 COLODI

    6/10

    personas & las comunidades, no solo en lo económico, sino en lo político, lo tecnológico, locultural & lo est)tico, tanto para la educación 'ormal como para la in'ormal & no 'ormal,mediante una acción permanente con las comunidades ms necesitadas

    2a vía %istórica se(ala inicialmente el carcter social de la pedagogía en sentido general,presente a lo largo de su %istoria & particularmente de su sentido en el pensamiento occidental2a pedagogía %a producido trans'ormaciones sociales !ue pueden ser rastreadas desde Greciaa nuestros días El ne*o educación & sociedad es real & de generali"ada aceptación 2ae*periencia 'ormativa de los seres %umanos es una e*periencia social, igual !ue lasintervenciones pedagógicas intencionales propias de la institución escolar 2o social esentendido a!uí como el campo de desarrollo de posibilidades espirituales, materiales &culturales en las !ue los seres %umanos concretos act>an & se relacionan con sus di'erentesentornos de manera e!uilibrada Esto !uiere decir !ue esta 'orma de ver las cosas es ms undeber ser !ue una realidad !ue de su&o es contradictoria & cambiante pero susceptible de ser trans'ormada & replanteada

    En el mbito nacional la %istoria de la educación & la pedagogía e*iste solo de manera'raccionada, &a !ue no se evidencia una %istoria social crítica de la educación En lasdimensiones de educación popular, educación comunitaria &, desde disciplinas como la'iloso'ía, la sociología o la %istoria, se reconocen trabajos como los de :aime :aramillo Uribe,=rlando Fals Aorda, Mario Día" & 1umberto $uiceno en la Universidad del Kalle? los de =lga2ucía Luluaga, @lberto Ec%everr& & /a'ael Flore" en la Universidad de @ntio!uia? Estella/estrepo en la Universidad Jacional? & Gon"alo Cata(o, Mario Se!ueda, @l'onso orres en laUniversidad .edagógica Desde instituciones !ue investigan lo social educativo popular encontramos el CIJE. con Marco /a>l Mejía, Dimensión Educativa con Germn Mari(o & laFES con /odrigo .arra

    2a vía %ermen)utica %eurística toma la posibilidad !ue tiene la .edagogía Social de %acer 

    interpretaciones de sus teorías auscultando sus esencias, sus e*periencias generales conalg>n grado de universalidad, preguntndose por sus espacios & sus actores, su pensar & susentir Keri'icando sus procesos investigativos en las prcticas propias de su %acer socialpersonal, institucional o grupal

    RESULTADOS A DISCUSIÓN

    2a pra*eologia pedagógica representa para nosotros una investigación educativa reali"ada por la persona, agente o actor de un proceso educativo Ella comprende las 'inalidades, losprocesos, los m)todos re'le*ionados & las criticas de la pra*is Ella pretende la concienti"acióndel actuar & la emancipación de la persona en los diversos espacios & tiempos de su vida

    cotidiana Es un proceso de descubrimiento pero sobre todo, de creación de conocimientosnuevos a partir de la actividad o sobre todo a partir de la pra*is Siempre podemos caer en unaespecie de círculo cerrado# los cambios nos impiden ver lo permanente, pero lo permanenteest cambiando & no tenemos medios teóricos para comprender !u) cambia de lo permanente& %acia dónde Sólo la acción entendida como pra*is, como pra*eología, puede sacarnos delcírculo .ero ella e*ige & supone una revisión autocrítica de nuestros errores, así como unavaloración realista de nuestras posibilidades & potencialidades, !ue son ma&ores de lo !uesospec%amos desde nuestro pesimismo cegato & !uejumbroso odos estos 'actoresesenciales del modelo 'ormativo !ue estamos implementando & !ue esta investigación a&udó aclari'icar

    .or eso podemos concluir !u) %ablar de un modelo de 'ormación de maestro desde la pra*is,es %ablar de la pedagogía como momento de interpretación de nuestra intervención sobre la

    realidad, evocando diversas perspectivas Es situar a la pedagogía como campo %ermen)utico

  • 8/18/2019 COLODI

    7/10

    de intervención# la pedagogía pasa a ser el marco de re'erencia utili"ado por el agente 0 actor para comprender su campo de intervención & su gesto mismo El pedagogo conduce así suintervención sobre la realidad & su mirada de la misma, re'iri)ndose a cierta visión del mundo3cosmovisión8 !ue le da el aparato conceptual para leer la situaciones, interpretarlascríticamente para intervenirlas, construir una cierta imagen del mundo del %ombre

    METODOLOGÍA DE TRA2AJO

    SUE3OS DE UNA UNIVERSIDAD DONDE SE PRETENDE FORMAR LOS NUEVOS4OM2RES DE COLOM2IA

    Una propuesta educativa, como )sta de la C%rp%ra$i#) U)i+rsi*aria Mi)*% ! Di%s5 UMD,!ue en'ati"a el desarrollo %umano & social, la gestación siempre utópica de un 6%(,r )+%& de una s%$i!a! !i7r)* tiene, necesariamente, !ue partir de unos conceptos de persona,de cultura & de sociedad claramente asumidos & di'erenciados 2a universidad !uiere 'ormar pro'esionales !ue sean al mismo tiempo i))%+a!%rs s%$ia's? para ello creemos !ue laaparición de una nueva sociedad sólo es posible cuando se substitu&e la relación sujeto0objetopor relaciones intersubjetivas, !ue se supone, son vividas en la %istoria & en una culturadeterminada

    2a tarea de 'ormar integralmente estos pro'esionales, al interior de la Facultad de Educación,supone !ue la re'le*ión pedagógica, en tanto tiene como +objeto+ la persona %umana & suentorno cotidiano, est incluida & latente en los mismos procesos educativos Ella, lapedagogía, ser el 'undamento !ue los uni'i!ue & dinamice, pues la educación no es un'enómeno social entre otros, sino !ue es el 'enómeno social ms relevante, &a !ue e*istir, ser 

    persona, es ante todo & sobre todo educarse, o como lo dice Savater, - 'a pri)$ipa' asi")a*ra8 s )s9a) '%s 6%(,rs )%s a %*r%s s ) 8: $%)sis* sr 6%(,r- Dic%o de otromodo# el ense(ar a otros & aprender de otros es ms importante para la constitución de nuestra%umanidad !ue cual!uiera de los conocimientos concretos !ue se transmiten o se perpet>an,por!ue del intercambio intersubjetivo con los otros aprendemos si")i7i$a!%s & del intercambiointrasubjetivo aprendemos a +a'%rar  & a !ar' s)*i!% :*i$% a la vida

    odo esto ocurre en el mbito de lo !ue ciertos pensadores %an llamado +el mundo de la vidacotidiana+, !ue se constitu&e en 'unción de las interrelaciones !ue las personas establecenentre sí Es el mundo de la cotidianidad, el %ori"onte espacio 0 temporal en el !ue transcurrennuestras vivencias, pensamientos & acciones espontneas, el mundo en el !ue nos limitamos avivir, no a pensar !ue vivimos 2o importante es !ue este mundo no es privado, sinocomunitario? es un mundo compartido !ue se caracteri"a por la coe*istencia, en el !ue el otro

    depende de mí & &o de )l, aprende de mi & &o de )l

    2a vida cotidiana se constitu&e dinmicamente en 'unción de las interrelaciones !ue laspersonas establecen entre sí? es algo netamente social, pero sobre todo, algo netamente!$a*i+%, &a !ue el aprendi"aje espontneo, no estructurado, !ue se da diariamente en lacasa, en la vecindad, 'uera de la escuela, en el campo de juego, en el lugar de trabajo, en elmercado, en la biblioteca & en el museo, & a trav)s de todos los medios de comunicaciónsocial, 3es decir, todo el entorno de aprendi"aje in'ormal8 es algo 'undamental en la 'ormaciónde la persona & de la sociedad - por eso, no podemos dejarlo al margen de nuestra labor educativa en la 'ormación de los maestros !ue el país necesita

     @%ora bien, en la Fa$'*a! ! E!$a$i#) ! 'a CUMD, estamos convencidos de !ue, lo !uerealmente cuenta en la educación no es el producto 3el conocimiento, la cultura8, sino losprocesos vividos para llegar a )l 3la 'ormación, el conocer, el pensar8# creemos !ue se ense(a

  • 8/18/2019 COLODI

    8/10

    para pensar, para a&udar a pensar & no para evitar pensar, recibiendo sólo in'ormaciones orecogiendo datos o conocimientos elaborados por otros

    Compartimos, entonces, el planteamiento de Estanislao Luleta, cuando dice# "En la educacióne%iste una gran inco'unicación& :o tengo que llegar a sa*er algo$ )ero ese "algo" es el resultado de un )roceso que no se 'e ense5a& a*er significa entonces si')le'ente re)etir&La educación + los 'aestros nos ,icieron un 'al fa-or; nos a,orraron la angustia de )ensar" Josotros no !ueremos a%orrar ese es'uer"o a ninguno de los miembros de nuestra comunidaduniversitaria

    Desde la perspectiva anterior, el e!uipo de investigación %a !uerido trabajar con una(*%!%'%"&a i)+s*i"a*i+a !i)1(i$a  3teórico 0 prctica8, !ue le permita al estudiante elconocimiento del mundo, de los dems & de sí mismo a trav)s de un proceso de observación,anlisis, re'le*ión sistemtica e interpretación del conte*to socio0educativo, !ue lleve a unaacción institucional de participación, de intervención & trans'ormación de su medio Metodología

    !ue supone# una apertura a comunidades concretas, mediante el estudio & anlisis de sus%istorias, problemas, intereses & características? & una 'le*ibilidad conceptual en todos losmomentos

    2a 'ormación pro'esional entonces, desde el mbito de esta investigación, en tanto críticosocial, 'lu&e en la prctica, !ue es primero -s%$ia'- &, despu)s -pr%7si%)a'-, asumiendo !uela interpretación !ue se %aga de la misma ser un ejercicio netamente pedagógico .ara ello,se %a optado, por una metodología investigativa dinmica, con un (:*%!% ! i)*r+)$i#)!ue comprende las siguientes coordenadas metodológicas#

    ;.< La %,sr+a$i#) = 'a pr%,'(a*i>a$i#) ?VER@

    .< La i)*rpr*a$i#) = ' !is$r)i(i)*% ? JUZGAR@

    B.< La i)*r+)$i#) = ' "s*% ? ACTUAR@

    .< La pr%sp$*i+a5 $%(% 6%ri>%)* ! +i!a = ! s)*i!% ! *%!% ' pr%$s%?DEVOLUCIÓN CREATIVA@.

    En concreto, se trata de una prax%'%"&a p!a"#"i$a !ue, como discurso sobre la acciónconstitu&e un discurso re'le*ivo & crítico, & por ende 'ilosó'ico, sobre la prctica social &pro'esional, !ue busca la innovación en t)rminos de pertinencia, de co%erencia & de e'iciencia?& !ue en tanto pedagógico, se interesa por a!uellas intervenciones prcticas !ue pretenden la'ormación integral de las personas &Bo grupos sociales @un!ue en la presentación 3por 'acilidade*positiva8 el modelo parece lineal, en realidad las cuatro coordenadas metodológicas operan

    en dial)ctica e interacción constante, como un modelo recursivo circular

    El pr%$s% prax%'#"i$% comien"a con la %,sr+a$i#) 3KE/8 de la propia prctica, es decir,con la mirada del agente sobre el conjunto de su intervención concreta# los diversos actores, elmedio, las estrategias, la organi"ación, las co&unturas Con la a&uda de los instrumentosadecuados, el observador determina los %ec%os susceptibles de trans'ormación, con'igurandoasí una problemtica Esta observación condiciona el conjunto del proceso de intervención, entanto !ue mostrar las cosas a mejorar, a intervenir, & e*igir una comprensión 3o segundamirada8 de la problemtica Surge así el momento de la i)*rpr*a$i#) 3:ULG@/8 como uncomprender lo !ue se %a visto & no tanto justi'icar lo !ue se !uiere %acer

    Comprender !ue implica una opción# se arriesga una %ipótesis de solución a la problemtica

    surgida de la observación, estableciendo relaciones entre los di'erentes datos & 'enómenos

  • 8/18/2019 COLODI

    9/10

    Cómo se articula esta interpretaciónN En tres etapas# problemati"ar la propia observación,'ormular una %ipótesis de sentido, 'ormular el 3los8 discurso3s8 !ue con'irmarn la situacióndescrita en la problemati"ación recurriendo a las 'uentes 3'ilosó'icas, pedagógicas, sociales8Cuando es e*plicitada, la interpretación se mani'iesta como el momento propiamente teórico dela intervención

    - en el proceso concreto de la intervención, es ella la !ue asegura la integración & co%erenciade la intervención & de sus 'ases odo esto conduce al momento de la i)*r+)$i#)3@CU@/8, de la acción consecuente con lo observado & comprendido previamente - si bien,el momento pr%sp$*i+% 3DEK=2UCIOJ C/E@IK@8 sólo aparece al 'inal, es el !ue impregnatodo el proceso pra*eológico trascendi)ndolo, estimulando & lan"ando a lo nuevo, sugiriendo ir mas all de la realidad inmediata

    En pocas palabras se trata de un proceso !ue busca desarrollar & mantener en el pro'esionalde la educación  "una actitud de indagación que$ enriquecida con teor/as + 'odelos

    in-estigati-os$ )er'ita la refle%ión disci)linada de la )r(ctica educati-a + el a-ance del conoci'iento )edagógico + did(ctico" ? para ello se re!uiere una !i!1$*i$a nueva !ue, teniendocomo base los saberes especí'icos, 'omente una cultura de la investigación en el estudiante!ue luego sea incorporada de modo espontneo a la acción pro'esional posterior

    Es una visión de la i)+s*i"a$i#) como didctica 3+investigación 'ormativa+8 para la 'ormacióndel espíritu cientí'ico & de los 'uturos investigadores, a partir de la 'ormación escolar inicial -así nuestro concepto & nuestra prctica de investigación estn 'irmemente ligados al modelopedagógico & didctico !ue %emos asumido, así como al papel !ue %emos asignado a la teoría& a la pra*is en el proceso de 'ormación# "el o*4eto de la in-estigación educati-a no )uede ser sola'ente la )roducción de conoci'iento generali1a*le$ )or cuanto su a)licación ser( sie')reli'itada + 'ediada$ sino el )erfecciona'iento de quienes )artici)an en concreto en cadasituación educati-a< la transfor'ación de sus conoci'ientos$ actitudes + co')orta'ientos"  2a

    investigación es para nosotros el ve%ículo de unión entre la teoría & la prctica durante elproceso de 'ormación de los maestros !ue esperamos van a cambiar las prcticas escolares

    En la Fa$'*a! ! E!$a$i#) ! 'a CUMD, optamos, entonces, por la *%r&a prax%'#"i$a, enel marco de las ciencias sociales & de una visión crítica de la realidad, como campo%ermene>tico de la intervención socio 0 comunitaria & pedagógica Ella se convierte así en elmarco de re'erencia utili"ado por el estudiante para comprender su pra*is de intervención & sugesto mismo Como todo agente articulado, el pra*eólogo posee todo un aparato conceptual atrav)s del cual lee las situaciones, las interpreta críticamente para intervenirlas & constru&e unacierta imagen del %ombre & del mundo - así, es el acto de interpretación pedagógico 0'ilosó'ico 0 social el !ue da a la intervención prctica su estatuto particular & su centro deintegración

    .ara el e!uipo de investigación, la p!a"%"&a, ejercida en conte*to pra*eológico, apareceesencialmente como un campo %ermen)utico e investigativo, lo !ue signi'ica !ue el actopedagógico se produce en el punto de unión de los imperativos de sentido & de los imperativosde la acción, es una especie de intercambio donde la inter'ecundación del %acer & del decir dinami"a la intervención - es lógico, pues la pedagogía es toda ella interpretativa Incluso ensus momentos mas globales & elaborados, la pedagogía no podría ser otra cosa !ue unainterpretación, una opción %ermen)utica concerniente a la pra*is %umana Dic%o de otro modo,no %a& pedagogía sin esa adaptación en una pra*is %umana

    al perspectiva, supone una cierta comprensión del mundo de la prctica & particularmente dea!uello !ue lo distingue del mundo tradicional del discurso del saber El !is$rs% $i)*&7i$%pretende situarse en lo abstracto, 'uera de lo contingente, del tiempo & del espacio, sometido

    solamente a los imperativos de la ra"ón, de la 'orma & de los progresos culturales 2a pr1$*i$a

  • 8/18/2019 COLODI

    10/10

    se inscribe en la complejidad de lo concreto, de lo cotidiano, con sus coordenadas culturalesparticulares en tal momento, en tal lugar & sometida a lo aleatorio de las energías en juego Suverdad es la e'icacia? su lógica es dial)ctica, retórica, estrat)gica? su escritura no tiene larigurosidad ni la linealidad de la memoria o de la tesis Ella es m>ltiple & atravesada por lapluralidad de sus objetos, de sus niveles de re'le*ión, incluso de sus destinatarios

    CONCLUSIÓN

    En conclusión, el pro&ecto de una pedagogía adecuada a nuestros propósitos en lainvestigación e*ige la unidad lógica de la teoría educativa como prctica & la prctica educativacomo generadora de teoría 2a pra*is es así entendida como una prctica !ue a cada momentointerroga sus 'undamentos 2a prax%'%"&a p!a"#"i$a vincula la teoría educacional con laprctica educativa, en un proceso crítico 0 %ermen)utico !ue se ocupa coincidentemente de laacción & de la investigación, & !ue interesa simultneamente al individuo & al grupo en la

    organi"ación de una comunidad autorre'le*iva & autogestionaria &, en >ltimas, nos incumbe atodos los interesados en la construcción de un %ombre nuevo & de una sociedad di'erente