coeficiente intelectual normal bajo

12
Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80617855006 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Atuesta Fajardo, Juana Yolanda; Vásquez Rojas, Rafael Antonio Coeficiente intelectual normal bajo... ¿normal? Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 38, 2009, pp. 99S-109S Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, Colombia ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista Colombiana de Psiquiatría ISSN (Versión impresa): 0034-7450 [email protected] Asociación Colombiana de Psiquiatría Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: luis-fabian-hc

Post on 02-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

capacidad intelectual límite

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80617855006

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Atuesta Fajardo, Juana Yolanda; Vsquez Rojas, Rafael Antonio

    Coeficiente intelectual normal bajo... normal?Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. 38, 2009, pp. 99S-109S

    Asociacin Colombiana de PsiquiatraBogot, Colombia

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Colombiana de PsiquiatraISSN (Versin impresa): [email protected] Colombiana de PsiquiatraColombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009 99 S

    Coeficiente intelectual normal bajo normal?

    Juana Yolanda Atuesta Fajardo

    Rafael Antonio Vsquez Rojas

    Resumen

    Introduccin: Se habla de coeficiente intelectual normal bajo (CINB) o coeficiente intelectual limtrofe (CIL) cuando se obtiene un puntaje entre 71 y 84 en el Wechsler Intelligence Scale for Children-Revised (WISC-R). Hasta hace poco fue considerado una condicin benigna; sin embargo, cada vez toma ms fuerza su implicacin en el desarrollo de psicopatologa. Objetivos: Determinar la situacin actual de pacientes con CINB del Servicio de Psiquiatra Infantil del Hospital La Mise-ricordia vistos entre los aos 2000 y 2005. Mtodo: Estudio descriptivo. Contacto telefnico con pacientes con CINB diagnosticados entre 2000 y 2005. Resultados: Slo se obtuvo informacin del 14,28% de la muestra inicial. De los 23 pacientes que fueron localizados, 5 abandonaron el colegio sin terminar bachillerato, 2 vivan fuera del pas, 2 mujeres tuvieron intento de suicidio, 3 estaban bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 12 estudiaban en el colegio con persistencia de bajo rendimiento acadmico y 1 (de 14 aos) estaba embaraza-da. Slo 1 termin bachillerato y adelanta una carrera tcnica. Conclusin: El CINB, sumado a condiciones socioeconmicas desfavorables, es un factor que puede aumentar la vulnerabilidad del individuo a cualquier psicopatologa y afectar su calidad de vida.

    Palabras clave: psicopatologa, inteligencia, factores sociales.

    Title: Low normal IQ Normal?

    Abstract

    Introduction: With a score between 71 and 84 on the Wechsler Intelligence Scale for Children-Revised (WISC-R) one speaks of a low normal IQ (LNIQ) or borderline IQ. Until recently this was considered as a mild condition. However, its possible association in the development of psicopathology is gaining increasing force. Objective: To determine the current state of patients with low LNIQ at the Children and Adolescent Psychiatry Service at La Misericordia Hospital, seen between 2000 and 2005. Method: A descriptive study. Phone interview with LNIQ patients, diagnosed between 2000 and 2005, were performed Results: Information was only obtained from 14.28% of the original sample. Of the 23 localized patients, 5 had dropped out from school, two lived abroad; two women had attempted suicide, 3 patients were in ICBF

    MdicapsiquiatradelaUniversidaddelRosario.PsiquiatradeniosyadolescentesdelaUniversidadElBosque.DocentedePsiquiatradelaFundacinUniversitariadeCienciasdelaSalud-HospitaldeSanJos.Bogot,Colombia.

    Mdicopsiquiatradeniosyadolescentes.ProfesortitulardelaUniversidadNacionaldeColombia.ProfesortitulardelaEspecializacinenPsiquiatraInfantil,UniversidadElBosque.Bogot,Colombia.

  • Atuesta J., Vsquez R.

    100 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009

    custody, 12 were at school with persistent poor academic performance and a 14-year old girl was pregnant. Only 1 finished high school and is currently studying a technical career. Conclusion: Low normal IQ, together with unfavorable socioeconomic factors, may increase the individuals vulnerability to any psychopathology and affect his/her quality of life.

    Key words: Psychopathology, intelligence, social factors.

    Una muy general capacidad mental que, entre otras cosas, implica la ha-bilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abs-tracta, comprender ideas complejas, aprender rpidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente acadmica, ni un talento para superar pruebas. Ms bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno

    Definicin de inteligencia del Mainstream Science on

    Intelligence, 1994

    Introduccin

    El coeficiente intelectual normal bajo (CINB) o coeficiente intelectual limtrofe, se define como el puntaje entre 71 y 84 obtenido en la prueba WISC-R (Wechsler Intelligence Scale for Children-Revised) (1); algunas escuelas europeas lo clasifican den-tro del espectro de trastornos del aprendizaje (learning disabilities), en el apartado de retardo mental (2), lo que genera controversia entre los

    especialistas de tendencia ms opti-mista, quienes consideran al CINB como una condicin benigna y, por ende, sin impacto clnico. Lo cierto es que su impacto es directo en la vida diaria del paciente y como un factor de vulnerabilidad (3).

    El trmino normal impresiona como ausencia de enfermedad y, por tanto, sin necesidad de tratamiento, por lo que el CINB no estaba incluido en los sistemas de clasificacin de enfermedades ms populares; slo en el Manual Diagnstico y Esta-dstico de los Trastornos Mentales, cuarta edicin revisada (DSM-IV-TR), se menciona al CINB en el apartado Otras condiciones que pueden ser foco de atencin mdica (4).

    En gran parte de la literatura m-dica se describe el CINB como un hallazgo incidental, adjunto a otra patologa psiquitrica, centro de la atencin y tratamiento; sin embar-go, se han encontrado alteraciones emocionales y conductuales que repercuten de manera negativa en el funcionamiento global del indi-viduo con CINB, y que no pueden explicarse exclusivamente por su comorbilidad psiquitrica y pue-den corresponder a componentes reactivos a su deficiencia cognitiva mnima (5, 6).

    Cada vez hay ms evidencia emp-rica no toda documentada de que los nios y adolescentes con CINB tienen dificultades que no se limitan al campo cognoscitivo; al

  • Coeficiente intelectual normal bajo normal?

    101 SRev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009

    contrario, la alteracin se extiende a otras reas de su funcionamien-to familiar, escolar y social, con repercusiones emocionales que generan, potencian y enmascaran comorbilidades y, evidentemente, empeoran el pronstico a corto, me-diano y largo plazo (5), por lo que es necesario describir esta condicin (CINB) para estructurar estrategias de tratamiento, y, por supuesto, para ampliar el reconocimiento de su importancia clnica, por tanto tiempo ignorada. En otros estudios se mostr cmo empeoran las alteraciones psiqui-tricas cuando el CINB es comrbido; igualmente, es un factor que obliga a tomar medidas rpidas y certeras, pues ensombrece el pronstico de es-tas. Como parece ser una situacin estable, se convierte en el trascurso del ciclo vital en una desventaja, por lo cual es importante saber cmo es el proceso. La pregunta que se trata de resolver en el presente artculo es: cmo es la situacin de estos pacientes a largo plazo?

    Para responderla se describe la si-tuacin clnica y social actual de 161 pacientes con CINB, evaluados entre 2000 y 2005 en el Hospital Peditrico Universitario de la Misericordia por el servicio de psiquiatra infantil de la Universidad Nacional de Colombia.

    Pacientes y mtodos

    Una vez se hizo la revisin de la base de datos de la Consulta Externa del

    Servicio de Psiquiatra Infantil del Hospital Peditrico Universitario de La Misericordia (HOMI) y la revi-sin de historias clnicas, en busca de pacientes con CINB durante el periodo comprendido entre enero de 2000 a diciembre de 2005, se encontraron 161 casos, con todos los cuales se estableci contacto telefnicamente a finales de 2007, para averiguar por su estado actual e intentar una nueva entrevista personal.

    Resultados

    De los 161 pacientes se logr obte-ner informacin reciente de 23 (el 14,28%) de ellos, 13 fueron varones y diez fueron mujeres, con un rango de edad actual entre 9 a 21 aos; a ninguno fue posible entrevistarlo personalmente, bien sea porque la informacin fue suministrada por un familiar o conocido, sin lograr co-municacin directa con los padres o el paciente, o porque, simplemente, manifestaron su negativa a ser en-trevistados. Es importante aclarar que dentro de los datos tomados de la historia clnica estaba el nombre de los padres o acudientes del pa-ciente, como estrategia para facilitar la bsqueda de informacin en el momento del contacto telefnico. En el documento de registro qued especificado el motivo por el cual no fue posible la ubicacin del pa-ciente, y en la mayora de las veces quien atenda la llamada responda que no vivan en ese lugar; en otros

  • Atuesta J., Vsquez R.

    102 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009

    casos los telfonos estaban fuera de servicio, eran nmeros irreales o nunca contestaron despus de varios intentos.

    De los 23 pacientes que fueron loca-lizados, cinco abandonaron el colegio sin terminar bachillerato: uno estaba en el Ejrcito como soldado regular; otro trabajaba en vigilancia; una era empleada domstica; otra era un ama de casa que tiene un hijo de una relacin previa, y vive con su segun-da pareja; otra paciente de afuera de Bogot, con antecedente de abuso de sustancias, se volvi indigente y desapareci del hogar. Al llamar a dos de los pacientes los familiares informaron que vivan con sus familias nucleares fuera del pas, sin brindar mayor informacin de su situacin actual; dos mujeres incurrieron en intento de suicidio; una de ellas estaba institucionaliza-da por ceguera congnita, y fue en-tregada al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), sin que se disponga de ms informacin; la otra paciente requiri hospitali-zacin en unidad de salud mental por trastorno depresivo, y estaba en controles por psicologa en otra ins-titucin y cursando bachillerato.

    Tres pacientes que al momento de la valoracin inicial se encontraban con madre sustituta fueron devuel-tos al ICBF, y su estado actual se desconoce; 12 sujetos ms estudia-ban en el colegio, con persistencia de bajo rendimiento acadmico, y

    entre ellos haba una adolescente de 14 aos que cursaba octavo grado y estaba embarazada. Slo uno de los sujetos termin el bachillerato y adelantaba una carrera tcnica.

    Todos los individuos que estaban estudiando se encontraban en au-las de educacin regular distrital y suspendieron sus controles por psiquiatra; otro aspecto relevante de los 12 pacientes que se encon-traban escolarizados es que su edad era mucho mayor a la esperada para el nivel de escolaridad, lo cual puede hacerlos blanco de burlas y desaprobacin por parte de sus compaeros, as como de sentimien-tos de autorreproche, que pueden desencadenar o empeorar cuadros emocionales preexistentes de tipo depresivo o ansioso.

    Aquellos pacientes que se encon-traban laborando tenan ocupacio-nes de bajo prestigio sociocultural (empleada domstica, vigilante) o no remunerados (ama de casa), y entre los diagnsticos de la valo-racin inicial estaba la depresin en dos de ellos, y ansiedad en uno ms. As mismo, las dos pacientes que cometieron intento de suicidio tenan depresin como diagnstico en la valoracin inicial.

    En cuanto a la diferenciacin por grupos etarios, los pacientes mayo-res de 12 aos no tuvieron diferen-cias significativas al ser comparados con los pacientes de 12 o ms aos

  • Coeficiente intelectual normal bajo normal?

    103 SRev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009

    respecto a las patologas psiqui-tricas ms frecuentes, excepto por el trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, diagnstico que slo estuvo presente en el grupo de menores de 12 aos.La Tabla 1 muestra las diferencias por patologas ms frecuentes de acuerdo con la edad y el sexo. En general, los pacientes con mayor nmero de comorbilidades (tres o ms patologas) tendan a estar ms complicados en la actualidad, y la paciente indigente y desaparecida para el momento de la valoracin actual fue la que tena el grado ms bajo de escolaridad para la edad.

    En todos los casos la persona que atendi la llamada manifest agota-miento y desconcierto por la situacin escolar y personal del paciente; sin embargo, aunque se ofreci nue-va valoracin por psiquiatra para tratamiento, ninguno acept, y se objetaron diferentes excusas como justificativos de su decisin: desinte-rs por parte del paciente en recibir cualquier tipo de ayuda, falta de tiem-po o de afiliacin al sistema de salud, y escepticismo ante la posibilidad de

    PatologasDiagnstico

    edad aosEdad menor a aos

    Femenino Masculino Femenino MasculinoDepresin 2 2 3 0

    Ansiedad 1 2 3 3

    Dficit de atencin

    0 0 1 7

    Tabla 1. Comparacin por grupos etarios, patologas ms frecuentes y sexo

    cambio del comportamiento del pa-ciente, entre las ms comunes.

    La Tabla 2 resume los aspectos ms relevantes de estos 23 sujetos a travs del tiempo.

    Discusin

    El HOMI es un hospital peditrico de tercer nivel de complejidad, centro de referencia en el pas de sectores sociales pertenecientes al rgimen de salud contributivo o subsidiado; prin-cipalmente, de estrato socioeconmi-co bajo (estratos 1, 2 y 3), de acuerdo con la distribucin del Departamento Administrativo Nacional de Estads-tica (DANE), que para el ao 2005 representaba, aproximadamente, el 82,2% de la poblacin en Bogot (7), por lo cual una parte importante de esta poblacin se mantiene en cambio permanente de domicilio como expre-sin de inestabilidad econmica, o en otros casos brindan informacin falsa arguyendo diferentes razones, por lo que el 85,7% de la muestra inicial se perdi en el seguimiento.

    Respecto a la situacin actual de los sujetos, slo se tuvo certeza de

  • Atuesta J., Vsquez R.

    104 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009

    Tabl

    a 2.

    Car

    acte

    rst

    icas

    inic

    iale

    s y

    actu

    ales

    de

    paci

    ente

    s co

    n C

    INB

    Edad

    in

    icia

    lE

    dad

    ac

    tual

    Sex

    oEs

    trat

    oC

    om

    orb

    ilid

    ad i

    nic

    ial

    Esc

    ola

    ridad

    act

    ual

    Est

    ado a

    ctual

    14 a

    os

    21 a

    os

    Fem

    .3

    Dep

    resi

    n d

    oble

    Oct

    avo

    grad

    oE

    mpl

    eada

    dom

    sti

    ca

    11 a

    os

    18 a

    os

    Fem

    .1

    Farm

    acod

    epen

    den

    cia+

    dist

    imia

    +dis

    fun

    cin

    fam

    iliar

    +mal

    trat

    o in

    fan

    til

    Segu

    ndo

    de p

    rim

    aria

    Indi

    gen

    te; d

    esap

    arec

    ida

    14 a

    os

    21 a

    os

    Fem

    .2

    Dep

    resi

    n+i

    nte

    nto

    de

    suic

    idio

    + ce

    guer

    a co

    ng

    nit

    a+in

    stit

    uci

    onal

    i-za

    daD

    esco

    noc

    ida

    Baj

    o pr

    otec

    cin

    del

    IC

    BF,

    tr

    as n

    uev

    o in

    ten

    to s

    uic

    ida

    7 a

    os13

    a

    osM

    asc.

    2Tra

    stor

    no

    por

    dfi

    cit

    de

    ate

    nci

    n+

    tras

    torn

    o de

    l len

    guaj

    e ex

    pres

    ivo

    Rep

    ite

    sext

    o gr

    ado

    Baj

    o re

    ndi

    mie

    nto

    esc

    olar

    13 aos

    19 a

    os

    Mas

    c.3

    Dep

    resi

    n+t

    rast

    orn

    o de

    iden

    tida

    d se

    xual

    +hip

    oacu

    sia

    neu

    rose

    nso

    rial

    de

    rech

    aN

    oven

    o gr

    ado

    Vig

    ilan

    te

    13 aos

    18 a

    os

    Fem

    .2

    Fobi

    a so

    cial

    Qu

    into

    de

    prim

    aria

    Viv

    e en

    Uba

    t, c

    on

    segu

    ndo

    mar

    ido

    y u

    n

    hijo

    ; es

    ama

    de c

    asa

    12 aos

    16 a

    os

    Fem

    .3

    An

    sied

    ad+t

    rast

    orn

    o m

    ixto

    del

    ap

    ren

    diza

    jeR

    epit

    e oc

    tavo

    gra

    doB

    ajo

    rend

    imie

    nto

    acad

    -m

    ico;

    m

    ltip

    les

    quej

    as

    som

    tic

    as

    15 a

    os

    19 a

    os

    Mas

    c.3

    Dep

    resi

    n+

    tras

    torn

    o op

    osic

    ion

    al

    des

    afian

    teD

    esco

    noc

    ida

    Viv

    e fu

    era

    del p

    as

    10 a

    os

    14

    a

    osM

    asc.

    3Tra

    stor

    no

    por

    dfi

    cit

    de

    ate

    nci

    n

    con

    hip

    erac

    tivi

    dad+

    tra

    stor

    no

    mix

    to d

    el a

    pren

    diza

    jeR

    epit

    e s

    ptim

    o gr

    ado

    Baj

    o re

    ndi

    mie

    nto

    esc

    olar

    12 a

    os

    16 a

    os

    Mas

    c.3

    Tra

    stor

    no

    por

    dfi

    cit

    de

    ate

    nci

    n

    con

    hip

    erac

    tivi

    dad

    Cu

    rsa

    octa

    vo g

    rado

    Baj

    o re

    ndi

    mie

    nto

    esc

    olar

    15 aos

    18 a

    os

    Mas

    c.4

    An

    sied

    ad+t

    rast

    orn

    o de

    co

    ordi

    nac

    in

    mot

    riz

    Des

    con

    ocid

    aV

    ive

    fuer

    a de

    l pa

    s

    12 a

    os

    15 a

    os

    Fem

    .3

    Dep

    resi

    nC

    urs

    a oc

    tavo

    gra

    doIn

    ten

    to d

    e su

    icid

    io,

    hac

    e u

    n a

    o

  • Coeficiente intelectual normal bajo normal?

    105 SRev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009

    Edad

    in

    icia

    lE

    dad

    ac

    tual

    Sex

    oEs

    trat

    oC

    om

    orb

    ilid

    ad i

    nic

    ial

    Esc

    ola

    ridad

    act

    ual

    Est

    ado a

    ctual

    10 a

    os

    13 a

    os

    Fem

    .3

    An

    sied

    ad+m

    altr

    ato

    infa

    nti

    l+

    desn

    utr

    ici

    n c

    rn

    ica

    Des

    con

    ocid

    aB

    ajo

    prot

    ecci

    n d

    el I

    CB

    F

    9 a

    os12

    a

    osFe

    m.

    3Tr

    asto

    rno

    opos

    icio

    -n

    al des

    afian

    te+m

    alt

    rato

    in

    fan

    til+

    desn

    utr

    ici

    n c

    rn

    ica

    Des

    con

    ocid

    aB

    ajo

    prot

    ecci

    n d

    el I

    CB

    F

    11 a

    os

    14 a

    os

    Fem

    .3

    Dep

    resi

    n+a

    nsi

    edad

    +mal

    trat

    o in

    fan

    til+

    desn

    utr

    ici

    n c

    rn

    ica

    Des

    con

    ocid

    aB

    ajo

    prot

    ecci

    n d

    el I

    CB

    F

    11 aos

    13a

    osM

    asc.

    2Tr

    asto

    rno

    obse

    sivo

    co

    mpu

    lsiv

    o+fo

    bia

    soci

    al+s

    ndr

    ome

    de S

    ilver

    Cu

    rsa

    spt

    imo

    grad

    oB

    ajo

    ren

    dim

    ien

    to e

    scol

    ar

    7a

    os9a

    os

    Mas

    c.3

    Tra

    stor

    no

    por

    dfi

    cit

    de

    ate

    nci

    n

    con

    hip

    erac

    tivi

    dad

    Cu

    rsa

    terc

    er g

    rado

    Baj

    o re

    ndi

    mie

    nto

    esc

    olar

    10 aos

    12a

    osM

    asc.

    2A

    nsi

    edad

    +epi

    leps

    iaR

    epit

    e se

    xto

    grad

    oB

    ajo

    ren

    dim

    ien

    to e

    scol

    ar

    12 a

    os

    14 a

    os

    Fem

    .2

    Tra

    stor

    no

    por

    dfi

    cit

    de

    ate

    nci

    n

    con

    hip

    erac

    tivi

    dad

    Cu

    rsa

    octa

    vo g

    rado

    Em

    bara

    zada

    16 aos

    19a

    osM

    asc.

    1A

    nsi

    edad

    +fob

    ia s

    ocia

    l+en

    ure

    sis

    Dc

    imo

    grad

    oE

    st

    en e

    l Ej

    rcit

    o

    8a

    os10

    aos

    Mas

    c.3

    Tra

    stor

    no

    por

    dfi

    cit

    de

    ate

    nci

    n

    con

    hip

    erac

    tivi

    dad+

    tras

    torn

    o op

    o-si

    cion

    al des

    afian

    teC

    urs

    a cu

    arto

    gra

    doB

    ajo

    ren

    dim

    ien

    to e

    scol

    ar

    11 aos

    14a

    osM

    asc.

    2

    Tra

    stor

    no

    por

    dfi

    cit

    de

    ate

    nci

    n

    con

    hip

    erac

    tivi

    dad+

    tras

    torn

    o op

    o-si

    cion

    al des

    afian

    te+an

    sied

    ad+tr

    ast

    orn

    o de

    l len

    guaj

    e ex

    pres

    ivo

    Cu

    rsa

    spt

    imo

    grad

    oC

    onsu

    me

    sust

    anci

    as

    psic

    oact

    ivas

    11 aos

    18

    a

    osM

    asc.

    2Tra

    stor

    no

    por

    dfi

    cit

    de

    ate

    nci

    n

    con

    hip

    erac

    tivi

    dad

    Bac

    hill

    erO

    fici

    os v

    ari

    os; es

    tudia

    pa

    ra t

    cn

    ico

    en s

    iste

    mas

  • Atuesta J., Vsquez R.

    106 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009

    la suerte de 16 de los 23 indivi-duos, de quienes se logr obtener informacin reciente, pues cuatro de ellos estaban bajo proteccin del ICBF, dos refirieron encontrarse fuera del pas y una estaba desapa-recida; la situacin real actual de esos siete sujetos se desconoce. Un estudio de seguimiento por 32 aos, llevado a cabo en Nueva Zelan-da, determin que las condiciones socioeconmicas, sumadas a otros factores como CI subnormal, se aso-ciaban a mayor riesgo de abuso de sustancias psicoactivas y enferme-dades fsicas en la adultez (8). El Estudio Longitudinal de Wiscon-sin (un estudio longitudinal pros-pectivo que mantuvo el seguimiento de la muestra desde los 18 hasta los 53 aos) compar a 201 sujetos con CI bajo con pares de CI normal, y determin que los individuos con CI bajo alcanzaban menor escola-ridad, tenan ocupaciones menos prestigiosas, se sentan con mayor frecuencia enfermos y reportaban menor bienestar psicolgico; sin embargo, en la muestra se incluy a sujetos con CINB y con retardo mental leve (9), pero es interesante ver que los hallazgos de dicho estu-dio coinciden con los resultados de nuestra investigacin. Un estudio dans concluy que el CINB estaba asociado a mayor ries-go de esquizofrenia, otros trastornos psicticos y trastornos adaptativos, y al abuso de sustancias y alcohol;

    sin embargo, la muestra slo inclu-y a varones, por ser candidatos a prestar servicio militar (10). Estos hallazgos se corroboran en otro estudio, realizado por el mismo grupo de investigacin (11). En nuestra muestra de 23 pacientes, slo se pudo establecer que dos presentaban consumo de mltiples sustancias psicoactivas, con patrn de dependencia y abuso (hombre y mujer, respectivamente).

    Horwood et al. encontraron que CINB y condiciones socioeconmicas desfa-vorables se asociaban ms frecuente-mente a la presentacin de sntomas psicticos subclnicos en pacientes de 12 aos de edad (12); as mismo, Bosma y cols. encontraron que CINB se asociaba al antecedente de condi-ciones socioeconmicas desfavora-bles en la infancia y actuaba como perpetuador de aquellas en la vida adulta, con repercusiones negativas sobre el funcionamiento global del individuo y su calidad de vida (13). En la muestra de estudio no hubo patologa psictica.

    Hart y cols. encontraron que CI bajo en la infancia estaba relacionado con un mayor riesgo de morbimor-talidad en la vida adulta, lo cual empeoraba en condiciones so-cioeconmicas desfavorables (14).

    Koenen y cols. concluyeron que CI bajo en la infancia es un anteceden-te de varios trastornos psiquitricos comunes del adulto (esquizofrenia, depresin y ansiedad), as como un

  • Coeficiente intelectual normal bajo normal?

    107 SRev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009

    predictor de persistencia sintomti-ca y comorbilidad (15).

    Respecto a la ideacin suicida, Gunnell et al. encontraron que CI bajo se asociaba a mayor riesgo de suicidio, por la persistencia de la ideacin suicida y por la ms alta probabilidad de llevar a cabo el acto suicida (16). El estudio de Andersson y cols., sobre CI bajo y suicidio, encontr que el riesgo de suicidio con CI bajo era mayor en hombres que en mujeres, excepto en aquellos casos que tenan psico-sis, en los cuales el CI bajo pareca tener un factor protector (17). En este estudio los dos pacientes que intentaron cometer suicidio fueron mujeres. Un estudio llevado a cabo en Brasil concluye que es la sumatoria de condiciones adversas en la infancia, incluido el CI bajo, lo que favorece la aparicin de enfermedad mental desde temprana edad (18).

    En Colombia, Puerta y cols. encon-traron que la mayora de adoles-centes infractores en Medelln tena CINB y retardo mental (19), y un estudio del Hospital Universitario del Valle encontr que la mayora de adolescentes que ingresaron por intento suicida eran mujeres con CI bajo (20); y nosotros mismos, en cali-dad de investigadores, encontramos como resultados en la primera parte de este estudio que el CINB acta como factor de vulnerabilidad para enfermedad mental en general (3).

    En la literatura nacional revisada no se encontraron estudios de segui-miento a poblaciones con CI bajo.

    Conclusiones

    Tal como se sospech, el CINB es un factor que aumenta la vulne-rabilidad del individuo a cualquier trastorno psiquitrico; muchos de los pacientes que se encontraron en el presente, evidentemente, tienen problemas ms serios, con una in-terferencia ms amplia que cuando se atendieron en el hospital hace un tiempo, lo cual quiere decir que si bien la condicin de presentar un CI inferior al normal es irreversible, si se hace un abordaje integral de cada caso se pueden realizar modifi-caciones ambientales que potencien las fortalezas del sujeto y minimicen los factores desfavorables que son directamente proporcionales a su psicopatologa. Si se tiene en cuenta que un por-centaje importante de la poblacin infantil y adolescente en Bogot pre-senta condiciones socioeconmicas desfavorables que se perpetan y empeoran al ser concomitantes con CI bajo, es necesario brindar los es-cenarios de atencin adecuada, que garanticen el desarrollo integral de estos sujetos, de acuerdo con sus capacidades. Infortunadamente, la muestra no es representativa de la poblacin de nios y adolescentes de Bogot, as que no pueden extrapolarse estos

  • Atuesta J., Vsquez R.

    108 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009

    resultados a la poblacin capitalina general, por lo que se hace necesario comenzar a tener bases de datos en los servicios de atencin por psiquiatra infantil, que permitan el seguimiento de los pacientes, para continuar con estudios de este tipo en el futuro. En condiciones ideales preferible-mente no utpicas, el sistema de salud debe brindar asistencia no slo al individuo con limitaciones cognos-citivas mnimas, sino a su sistema familiar, con el fin de que se faciliten la comprensin y la asimilacin del diagnstico, as como la necesidad de tratamiento de las patologas concomitantes, que permitan ofrecer a nuestros nios y adolescentes una visin diferente de la de no futuro, o, por lo menos, diferente de la de uno no prometedor.

    Esperamos que los resultados de este estudio sean una seal de alerta que permita ver las repercusiones en los planos individual, familiar y social de una entidad subestimada, pero frecuente (y, para desgracia de nuestros nios y adolescentes, ms comn de lo que se cree), y la cual debe empezar a identificarse e intervenirse desde diferentes frentes de accin: El Coeficiente Intelectual Normal Bajo, que est bien lejos de ser normal.

    Limitaciones

    Se perdi el 85,7% de la muestra, debido a diferentes factores, por lo

    que la muestra no es representativa de la poblacin infantil y juvenil de Bogot.

    Referencias

    . Artigas-Pallars J. Perfiles cogniti-vosde la inteligencia lmite. Fronte-ras del retrasomental. RevNeurol.00;6(Suppl):S6-S67.

    . Halstead S. Risk assessment andmanagement inpsychiatricpractice:Inferringpredictorsofrisk.Aviewfromlearningdisability.IntRevPsychiatry.997;9(-):7-4(8).

    . AtuestaJ,VsquezR,UrregoZ.Aspectospsicopatolgicosdelcoeficienteintelec-tuallimtrofe:UnestudioenelHospitaldelaMisericordia000-005.RevColombPsiquiat.008;7():8-94.

    4. Artigas-Pallars J, Rigau-Ratera E,Garcia-NonellC.Relacinentrecapa-cidadde inteligencia lmite y trastor-nosdelneurodesarrollo.RevNeurol.007;44():79-44.

    5. Martnez R, Semrud-Clikeman M.Emocional adjustment and schoolfunctioning of young adolescentswithmultiple versus single learningdisabilities. J LearningDisabilities.004;7(5):4-0.

    6. Maag J,ReidR.Depression amongstudents with learning disabilities:Assessingtherisk.JournalofLearningDisabilities.006;9():-0.

    7. DANE.MapaeinformacindeestratosenBogot[Internet].Bogota:DANE;[Acceso6deabrilde007].Disponi-bleen:http://www.dane.gov.co/index.php?searchword=estratos+en+Bogota&option+com_seach&Itemi.

    8. MelchiorM,MoffittT,MilneB,PoultonR,CaspiA.Whydochildrenfromso-cioeconomicallydisadvantagedfami-liessufferfrompoorhealthwhentheyreachadulthood?Alife-coursestudy.AmJEpidemil.007;66(8):966-74.

    9. Mailick M, Floyd F, Greenberg J,LoundsJ,LindstromM,HongJ.Lifecourse impacts ofmild intellectualdeficits.AmericanJournalonmentalretardation.005;0(6):45-68.

  • Coeficiente intelectual normal bajo normal?

    109 SRev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009

    0.LikkeE,JellingH,HenrikH,MachoverJ,MednickS. IQ andmental disor-der in youngmen. Br J Psychiatry.005;87:407-5.

    .BattyD,MortensenE,OslerM.Child-hoodIQinrelationtolaterpsychiatricdisorder: Evidence from a Danishbirth cohort study. B J Psychiatry.005;87:80-.

    .HorwoodJ,SalviG,ThomasK,DuffyL,GunnellD,HollisC, et al. IQandnon-clinical psychotic symptoms in-year-olds: results from the ALS-PAC birth cohort. B J Psychiatry.008;9():85-9.

    . BosmaH,VanBoxtelM,KempenG,VanEijk J, Jolles J. Towhat extentdoes IQ explain socio-economicvariations in function? BMCPublicHealth.007;7:79-89.

    4.HartC,TaylorM,SmithG,WhalleyL,Starr J,HoleD, et al.Childhood IQ,socialclass,deprivationandtheirrela-tionshipswithmortalityandmorbidityriskinlaterlife:Prospectiveobserva-tionalstudylinkingtheScottishmentalsurvey9andthemidspanstudies.PsychosomMed.00;65(5):877-8.

    5. KoenenK,MoffittT,RobertsA,MartinL,KubzanskyL,HarringtonH,etal.Child-hoodIQandadultmentaldisorders:A

    testofthecognitivereservehypothesis.AmJPsychiatry.009;66():50-7.

    6.GunnellD,HarbordR, SingletonN,JenkinsR,LewisG.IslowIQassocia-tedwithan increasedriskofdevelo-pingsuicidalthoughts?Acohortstudybasedonan8-monthfollow-upofthenationalpsychiatricmorbiditysurvey.SocPsychiatryPsychiatr Epidemiol.009;44():4-8.

    7. AnderssonL,AllebeckP,GustafssonJ,GunnellD.AssociationofIQscoresandschoolachievementwithsuicideina40-yeafollow-upofSwedishcohort.ActaPsychiatrScand.008;8():99-05.

    8.GoodmanA,Fleitlich-BilykB,PatelV,GoodmanR.Child,family,schoolandcommunityriskfactorsforpoormentalhealth inBrazilian schoolchildren. JAmAcadChild Adolesc Psychiatry.007;46(4):448-56.

    9.PuertaI,MartnezJ,PinedaD.Prevalen-ciadelretrasomentalenadolescentescontrastornodisocialdelaconducta.RevNeurol.00;5():04-8.

    0.CampoG,RoaJ,PrezA,SalazarO,PiragautaC, Lpez L, et al. Intentodesuicidioenniosmenoresde4aosatendidosenelhospitaluniver-sitario del Valle,Cali.ColombMed.00;4():9-6.

    Conflictos de inters: los autores manifestamos que no tenemos ningn conflicto de inters en este artculo.

    Recibido para evaluacin: 18 de abril del 2009Aceptado para publicacin: 10 de julio del 2009

    CorrespondenciaJuana Yolanda Atuesta Fajardo

    Fundacin Universitaria de Ciencias de la Salud-Hospital de San Jos

    Carrera 19 No. 8A-32Bogot, Colombia

    [email protected]