codigo de segurida.docx

Upload: manuel-tudela-sirpa

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    1/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL

    INTRODUCCIN:

    Para empezar a desarrollar lo que es el cdigo de seguridad social primero vamos

    a explicar que es la seguridad social para un mejor entendimiento.

    Seguridad Social es la proteccin social que debe recibir el trabajador y su familia

    con relacin a la salud, accidentes temporales y de gravedad, maternidad,

    invalidez, muerte y la jubilacin.

    Y segn la onstitucin Pol!tica del "stado, ubre la #tencin por enfermedad,

    epidemias y enfermedades catastrficas$ maternidad, paternidad$ riesgos

    profesionales, laborales y riesgos por labores de campo$ discapacidad ynecesidades especiales$ desempleo y p%rdida de empleo$ orfandad, invalidez,

    viudez, vejez y muerte$ vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones

    sociales. "sto segn el #rt. &' par(grafo ))) .P.".

    *ambi%n se garantiza el derec+o a la jubilacin, con car(cter universal, solidario y

    equitativo, as! mismo, as mujeres tienen derec+o a la maternidad segura,

    teniendo especial atencin, durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal

    y posnatal.

    -os servicios de seguridad social pblica no podr(n ser privatizados ni

    concesionados /#rt. &'.), )), ))), )0 y 0 .P.".1. #lgo importante que mencionar es

    que, "s un derec+o laboral de los trabajadores, e irrenunciable, de cumplimiento

    obligatorio, inviolable y con intervencin del "stado.

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 1

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    2/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    1. CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL:

    "l cdigo de seguridad social es un conjunto de normas que tiende a proteger la

    salud del capital 2umano del Pa!s, la continuidad de sus medios de subsistencia,

    la aplicacin de medidas adecuadas para la re+abilitacin de las personasinutilizadas y la concesin de los medios necesarios para el mejoramiento de las

    condiciones de vida del grupo familiar. Segn el #rt 3 del d. 4e Seguridad

    Social.

    "l digo se caracteriza por la incorporacin definitiva de la t%cnica y la ciencia de

    la Seguridad Social a la legislacin boliviana, con bases, acciones y principios que

    luego se recogen en la onstitucin Pol!tica del "stado. o que +ace ver a esta

    nueva disposicin legal es la adopcin del campo de aplicacin laboral, delprincipio de integridad en el campo de aplicacin de personas protegidas y

    prestaciones, el Principio de Solidaridad en el campo de aplicacin econmica que

    establece igualdad de prima y prestaciones.

    "l 3& de diciembre de 35'6, se sancion y promulg el digo de Seguridad

    Social, fundado en los principios de Solidaridad "conmica y Social, 7niversalidad

    del campo de aplicacin de contingencias cubiertas y personas protegidas, 7nidad

    egislativa y de 8estin, 9portunidad y "ficacia.

    as disposiciones del digo regulan las prestaciones del Seguro Social

    9bligatorio y las #signaciones :amiliares. "l Seguro Social 9bligatorio comprende

    los Seguros de "nfermedad, ;aternidad,

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    3/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    2. SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA:

    Segn =uestro digo de Seguridad Social en su #rt > menciona a aplicacin

    de las normas de seguridad social, se efectuar( mediante este digo constituido

    por el Seguro Social 9bligatorio, las #signaciones :amiliares y sus disposiciones

    especiales que tienen car(cter obligatorio para todas las personas e instituciones

    comprendidas en el campo de aplicacin del presente digo.

    "l Seguro Social tiene por objeto proteger a los trabajadores y sus familiares en

    los casos siguientes?

    a1 enfermedad

    b1 maternidad

    c1 riesgos profesionalesd1 invalidez

    e1 vejez

    f1 muerte.

    "l digo de Seguridad Social es obligatorio para todas las personas nacionales o

    extranjeras, de ambos sexos, que trabajan en el territorio de la

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    4/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    as personas naturales o jur!dicas, pblicas o privadas, que tienen contratistas,

    subcontratistas u otros intermediarios que empleen trabajadores incluidos al

    campo de aplicacin deldigo,est(n solidariamente obligados a la afiliacin de

    estos trabajadores, as! como al pago de las cotizaciones patronales y laborales

    para los mismos.

    "ste seguro se 4ivide en dos Partes por decirlo as!, que son?

    Seguridad Social de orto Plazo Seguridad social de argo Plazo

    2.1. SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO: (SALUD)

    Son los seguros que gestionan las contingencias inmediatas de la vida y deltrabajo, otorgando el derec+o a recibir atencin m%dica indispensable para su

    curacin y re+abilitacin?

    "nfermedad omn ;aternidad

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    5/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    #rt. 3&. E "n caso de enfermedad, reconocida por los servicios m%dicos de la aja,

    el asegurado y los beneficiarios tienen derec+o a las prestaciones en especie que

    dic+os servicios consideren indispensables para la curacin, o sea a la necesaria

    asistencia m%dica y dental, general y especializada, quirrgica, +ospitalaria y al

    suministro de medicamentos que requiera el estado del enfermo.

    Son beneficiarios los siguientes familiares a cargo del trabajador?

    a1 a esposa, o la conviviente inscrita en los registros de la aja o el esposo

    inv(lido reconocido por los servicios m%dicos de la misma$

    b1 os +ijos leg!timos, los naturales reconocidos y los adoptivos, +asta los 36

    aFos, o 35 aFos s! estudian en establecimientos autorizados por el "stado, o sin

    l!mite de edad y son declarados inv(lidos por los servicios m%dicos de la aja

    antes de cumplir las edades anteriormente indicadas$c1 "l padre inv(lido reconocido por los servicios m%dicos de la aja y la madre,

    siempre que no dispongan de rentas personales para su subsistencia$

    d1 os +ermanos, en las mismas condiciones de edad que los +ijos, siempre que

    sean +u%rfanos o +ijos de padres comprendidos en el inciso anterior, que no

    perciben rentas y que vivan en el +ogar del asegurado.

    2.1.2. MATERNIDAD:

    C "s 4erec+o de la mujer trabajadora o beneficiaria a recibir los servicios m%dicos

    especializados.

    C*iene un beneficio de )ncapacidad *emporal si es trabajadora.

    C&' d!as antes y &' d!as despu%s del parto.

    CSubsidio equivalente al 5AB de su salario cotizable mensual. E! 1*+ 'e,--e

    %''e %' &e- #e! e/!e#%'.

    a asegurada y la esposa o conviviente del asegurado tiene derec+o, en los

    per!odos de gestacin, parto y puerperio, a la necesaria asistencia m%dica

    quirrgica +ospitalaria y al suministro de los medicamentos que requiera el estado

    de la paciente. a asistencia sanitaria procede a partir de la fec+a de constatacin

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 5

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    6/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    del estado de gravidez por parte de los servicios m%dicos de la aja, +asta un

    m(ximo de 6 semanas despu%s del parto.

    "n caso de aborto provocado sin prescripcin m%dica, procede solamente el

    derec+o a las prestaciones sanitarias indispensables.

    Para tener derec+o a las prestaciones se requiere no menos de seis cotizaciones

    mensuales en los 3> meses inmediatamente anteriores al mes en que se presuma

    la realizacin del parto. "n caso de cesant!a de la trabajadora sujeta al seguro, se

    aplicar( la misma condicin para adquirir este derec+o, y la prestacin sanitaria

    respectiva, se extender( +asta un m(ximo de seis semanas despu%s del parto.

    2.1.0.RIESGOS PROFESIONALES:

    "sta :inanciado por el #porte Patronal del 3.D3B. os Geneficiarios a partir del

    primer d!a del accidente o reconocimiento de la enfermedad profesional.

    *ienen 4erec+o a >6 semanas de )ncapacidad *emporal prorrogables por otro

    periodo similar y ubre las contingencias del trabajo o que son consecuencia del

    mismo.

    os entros encargados de esta clase de seguros sociales son?

    aja petrolera de salud aja de salud caminos aja ordes aja de banca de salud estatal aja seguro social universitario aja nacional de salud aja seguro social militar aja de salud banca privada

    os riesgos profesionales comprenden los accidentes del trabajo y las

    enfermedades profesionales.

    Se entiende?

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 6

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    7/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    a1 Por accidente del trabajo, toda lesin org(nica o trastorno funcional producido

    por la accin sbita y violenta de una causa externa, con ocasin o como

    consecuencia del trabajo, y que determine disminucin o p%rdida de la capacidad

    de trabajo y de ganancia o muerte del asegurado.

    b1 Por enfermedad profesional, a todo estado patolgico producido por

    consecuencia del trabajo, que sobrevenga por evolucin lenta y progresiva, que

    determine la disminucin o p%rdida de capacidad de trabajo y de ganancia o

    muerte del asegurado.

    "n caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, el asegurado tiene

    derec+o?

    a1 # la necesaria asistencia m%dica y dental, quirrgica, +ospitalaria y al suministro

    de los medicamentos y otros medios terap%uticos que requiera su estado$b1 # la provisin, reparacin y renovacin normales de los aparatos de prtesis y

    ortopedia, cuyo uso Se estima necesario por causa de la lesin$ y

    c1 #l tratamiento adecuado para su recuperacin y readaptacin profesionales.

    2.2. SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO: (PENSIONES O RENTAS)

    a presente ey tiene el objetivo de asegurar la continuidad de los medios de

    subsistencia del capital +umano, mediante el seguro social obligatorio de largo

    plazo.

    "l seguro social obligatorio de largo plazo comprende las prestaciones de

    jubilacin, invalidez, muerte y riesgos profesionales, en favor de sus #filiados.

    2.2.1. INALIDEZ:

    *iene derec+o a la renta de invalidez el asegurado que se invalide despu%s de

    +aber acreditado un m!nimo de 6A cotizaciones mensuales, de las cuales no

    menos de 3H est(n comprendidas en los ltimos I6 meses de calendario

    anteriores al reconocimiento de la invalidez, siempre que no +ubiera cumplido las

    edades seFaladas en el art!culo &' para la renta de vejez.

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 7

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    8/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    Se considera inv(lido al asegurado que despu%s del tratamiento otorgado en los

    seguros de enfermedad o maternidad, se encuentre definitivamente incapacitado

    para el trabajo, en un grado superior al 6A por ciento, cuya determinacin se +ar(

    en base a la ista 0alorativo de las esiones, anexa al presente digo.

    #simismo. Se consideran inv(lidos a los +ijos del asegurado que al cumplir los 36

    o 35 aFos siguen estudios en establecimientos autorizados por el "stado, se

    encuentren definitivamente incapacitados para el trabajo en un grado superior al

    6A por ciento.

    #l asegurado que sea declarado inv(lido sin cumplir las condiciones requeridas en

    el art!culo &> para el derec+o a la renta de invalidez, pero que tuviere acreditadas

    cuando menos >& cotizaciones mensuales, 6 de las cuales est%n comprendidas en

    los ltimos doce meses de calendario anteriores al comienzo de la invalidez, se leconceder(, en sustitucin de la renta, una indemnizacin pagadera en una sola

    vez. /#rt. &>, &I,&&. .P.".1.

    2.2.2. EEZ:

    *iene derec+o a la renta de vejez el asegurado que +ubiere acreditado no menos

    de 3HA cotizaciones mensuales y +ubiere cumplido las edades que, para el

    +ombre y la mujer determine el estudio t%cnico actuarial a que se refiere el art!culo

    >5'.

    Provisionalmente se seFala las edades de '' aFos para el +ombre y 'A para la

    mujer, edades que ser(n susceptibles de variaciones de acuerdo a los resultados

    del estudio t%cnicoEactuarial de referencia. #dem(s, el citado estudio t%cnicoE

    actuarial, establecer( las condiciones relativas al pago de la renta de vejez a

    edades inferiores o superiores a las que establezca el mismo estudio.

    *eniendo en cuenta el car(cter insalubre y peligroso del trabajo en el interior de las

    minas, se reconocer( una reduccin en la edad de vejez igual al tiempo de

    servicios prestados en tales labores, manteni%ndose la condicin de un m!nimo de

    3HA cotizaciones mensuales. "l estudio t%cnicoEactuarial a que se +ace referencia

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 8

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    9/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    en el art!culo >5' definir( la edad m!nima necesaria para gozar de este derec+o e

    incluir( otras actividades insalubres para los mismos fines.

    #l asegurado que llegara a las edades seFaladas en el art!culo &' sin +aber

    cumplido el m!nimo de 3HA cotizaciones mensuales y que no continuara en los

    seguros de invalidez, vejez y muerte, pero que tuviere acreditadas cuando menos

    >& cotizaciones mensuales 6 de las cuales est%n comprendidas en los ltimos 3>

    meses de calendario anteriores al comienzo de la vejez, se le conceder( en

    sustitucin de la renta, una indemnizacin pagadera en una sola vez.

    2.2.0. MUERTE:

    "n caso de que un asegurado, en actividad de trabajo o en goce de subsidios deincapacidad temporal o de renta de incapacidad permanente, muera por causa

    directamente relacionada con accidente del trabajo o enfermedad profesional, se

    pagar( rentas a los derec+oE+abientes de acuerdo a los art!culos '3 al '& y las

    prestaciones para funerales, de acuerdo al art!culo 6A.

    *ienen derec+o a rentas los derec+oE+abientes del causante titular de una renta

    de invalidez o vejez, as! como las derec+oE+abientes del asegurado que a la fec+a

    de su fallecimiento +ubiesen cumplido las condiciones para el derec+o a la renta

    de invalidez o de vejez, establecido en los art!culos &> y &', respectivamente.

    Sin embargo, una vez que el asegurado +ubiese cumplido 3HA cotizaciones

    mensuales, el derec+o a dejar renta en caso de muerte, subsistir( en cualquier

    tiempo sin que se requiera el cumplimiento de la condicin de 3H cotizaciones

    mensuales en los I6 meses anteriores al fallecimiento, prevista en el art!culo &>.

    2.2.3. RIESGOS PROFESIONALES:

    uando el asegurado tenga derec+o, tanto a renta de invalidez como a renta por

    riesgos profesionales, se le conceder( la prestacin m(s favorable.

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 9

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    10/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    "l asegurado o derec+oE+abiente que tenga derec+o a dos o m(s rentas

    originadas por causas diferentes, recibir( la prestacin m(s favorable y un

    incremento en relacin a las otras, que, ser( determinado en el

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    11/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    0. CAMPO DE APLICACIN

    El Cdigo de Seguridad Social es obligatorio para todas las personas nacionales o

    extranjeras, de ambos sexos, que trabajan en el territorio de la Repblica y prestan

    servicio remunerado para otra persona natural o jurdica, mediante designacin,

    contrato de trabajo o contrato de aprendizaje, sean stos de carcter privado o

    pblico, expresos o presuntos. (ART. 6, C.S.S.)

    3. FINANCIAMIENTO:

    as prestaciones de salud, las asignaciones familiares y las correspondientes al

    nuevo r%gimen de pensiones se financian mediante una modalidad contributiva$

    las dos primeras utilizando el sistema financiero de reparto simple, y las terceras

    en base al sistema de capitalizacin. "n el seguro de riesgos profesionales, se

    aplica el sistema financiero de reparto de capitales. "l financiamiento de las

    pensiones del r%gimen de reparto se encuentra a cargo del estado, quien a la

    fec+a de vigencia en abril de 355D asumi los activos y pasivos$ en consecuencia,

    si bien se constituye en un r%gimen no contributivo, los rentistas en curso de pago

    y derec+o+abientes, as! como los que tienen la expectativa de derec+o, en su

    momento aportaron para el financiamiento de las prestaciones

    3.1. SISTEMAS FINANCIEROS DE LAS RECERAS:

    os sistemas financieros de los reg!menes de Seguro Social 9bligatorio, as! como

    la constitucin de sus reservas, ser(n establecidos mediante un 4ecreto Supremo

    complementario, en base a los resultados del estudio t%cnicoE actuarial a que se

    refiere el art!culo >5'.

    "l r%gimen financiero de las #signaciones :amiliares es el de reparto simple,

    instituy%ndose el J:ondo =acional de ompensacin de #signaciones :amiliaresJ,

    en el cual se realizar( la compensacin del

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    12/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    Se constituir( un J:ondo de AB del

    ingreso del ltimo ejercicio anual. os d%ficits que eventualmente se presentaren

    en la gestin ser(n compensados con cargo a dic+o :ondo.

    "l otorgamiento de las prestaciones en especie o en dinero deber( +acerse con

    los recursos propios de cada r%gimen.

    *odo excedente del J:ondo de

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    13/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    E

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    14/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    segmentada red de seguros y reg!menes de atencin de salud de cobertura

    escasa y desigual.

    a gran mayor!a de la poblacin depende del sistema de salud pblica que en

    principio es gratuita pero en realidad no cubre el costo de los medicamentos ni el

    costo total de la consulta, por lo que puede resultar incluso m(s costosa que los

    seguros de salud. 4e tal manera que no representa una verdadera alternativa de

    atencin. "n definitiva, entre ambos

    Subsistemas no cubren a la mayor!a de la poblacin, lo que motiva que los

    sectores de trabajadores independientes, autnomos, gremiales, c+feres,

    informales y los m(s necesitados tengan este derec+o como una reivindicacin

    pendiente de atencin.

    Pese a que en la misma onstitucin Pol!tica del "stado /P"1 vigente, garantizael acceso e inclusin de todas las personas a la salud, sin exclusin ni

    discriminacin alguna, por ser un derec+o fundamental universal y progresivo,

    constituye un mandato imperativo contenido expresamente en sus #rt!culos 5ME'$

    3I@, 3HME))E)))$ I'M$ I6M$ IDM$ IHM$ I5M$ &AM$ &3M$ &>M$

    &IM$ &&M$ &'M y DAME&. Propugnan el principio de universalidad aplicable de manera

    equitativa, intercultural, participativa con calidad y calidez y control social.

    os #rt!culos 33M, 3>M del digo de Seguridad Social y 35M de su 4ecreto

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    15/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    8astos :unerarios

    "ntre las modalidades de pensin tenemos?

    Pensin 0italicia Prestacin por ;uerte Prestacin por 8astos :unerarios

    4e las cuales esta prestacin se subdivide en?

    Prestaciones en "specie Prestaciones en 4inero

    5.1. PRESTACIONES EN ESPECIE:

    ENFERMEDAD

    "n caso de enfermedad, reconocida por los servicios m%dicos de la aja, el

    asegurado y los beneficiarios tienen derec+o a las prestaciones en especie que

    dic+os servicios consideren indispensables para la curacin, o sea a la necesaria

    asistencia m%dica y dental, general y especializada, quirrgica, +ospitalaria y al

    suministro de medicamentos que requiera el estado del enfermo.

    Son beneficiarios los siguientes familiares a cargo del trabajador?

    a1 a esposa, o la conviviente inscrita en los registros de la aja o el esposo

    inv(lido reconocido por los servicios m%dicos de la misma$

    b1 os +ijos leg!timos, los naturales reconocidos y las adoptivos, +asta los 36

    aFos, o 35 aFos s! estudian en establecimientos autorizados por el "stado, o sin

    l!mite de edad y son declarados inv(lidos por los servicios m%dicos de la aja

    antes de cumplir las edades anteriormente indicadas$

    c1 "l padre inv(lido reconocido por los servicios m%dicos de la aja y la madre,

    siempre que no dispongan de rentas personales para su subsistencia$

    d1 os +ermanos, en las mismas condiciones de edad que los +ijos, siempre que

    sean +u%rfanos o +ijos de padres comprendidos en el inciso anterior, que no

    perciben rentas y que vivan en el +ogar del asegurado.

    "l otorgamiento de las prestaciones en especie comienza a partir de la constacin

    de la enfermedad por los servicios m%dicos de la aja.

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 15

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    16/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    as prestaciones m%dicas ser(n concedidas por un m(ximo de >6 semanas para

    una misma enfermedad en un per!odo de 3> meses consecutivos.

    "n los casos en que se demuestre cl!nicamente que exista fundada posibilidad de

    recuperacin del enfermo, la omisin de Prestaciones de la aja puede autorizar

    la ampliacin de las prestaciones +asta un m(ximo de otras >6 semanas por una

    sola vez. Sin embargo, cesar( en cualquier momento el derec+o a las

    prestaciones si el enfermo es declarado inv(lido.

    as reca!das en el plazo de IA d!as se considerar(n como continuacin de la

    misma enfermedad, para efectos del cmputo de los per!odos previstos en el

    p(rrafo anterior.

    a asistencia +ospitalaria se conceder( con un m(ximo de >6 semanas para una

    misma enfermedad en un per!odo de 3> meses consecutivos."n los casos que se demuestre cl!nicamente que exista fundada posibilidad de

    recuperacin del enfermo, la omisin de Prestaciones de la aja puede autorizar,

    previo dictamen de los servicios m%dicos de la misma, caso por caso, la extensin

    del tratamiento +ospitalario +asta un m(ximo de otras >6 semanas por una sola

    vez. as condiciones de +ospitalizacin ser(n determinadas en el

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    17/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    "n los lugares donde la aja no disponga de servicios sanitarios propios o

    contratados, %sta podr( autorizar, caso por caso, al asegurado el empleo de

    servicios sanitarios particulares. a aja abonar( al interesado el total que importe

    esta atencin.

    Para recibir las prestaciones los asegurados y los beneficiarios deber(n cumplir

    con las prescripciones sanitarias de los servicios m%dicos de la aja.

    Para la mejor defensa de la salud de los asegurados y de sus beneficiarios la aja

    organizar( un programa de medicina preventiva, cuyas medidas ser(n obligatorias

    en los plazos y condiciones que establezca el

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    18/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    "n caso de cesant!a de la trabajadora sujeta al seguro, se aplicar( la misma

    condicin para adquirir este derec+o, y la prestacin sanitaria respectiva, se

    extender( +asta un m(ximo de seis semanas despu%s del parto.

    RIESGOS PROFESIONALES

    os riesgos profesionales comprenden los accidentes del trabajo y las

    enfermedades profesionales.

    Se entiende?

    a1 Por accidente del trabajo, toda lesin org(nica o trastorno funcional producido

    por la accin sbita y violenta de una causa externa, con ocasin o como

    consecuencia del trabajo, y que determine disminucin o p%rdida de la capacidad

    de trabajo y de ganancia o muerte del asegurado$

    b1 Por enfermedad profesional, a todo estado patolgico producido porconsecuencia del trabajo, que sobrevenga por evolucin lenta y progresiva, que

    determine la disminucin o p%rdida de capacidad de trabajo y de ganancia o

    muerte del asegurado$ y que sea provocada por la accin de los agentes nocivos

    cuya lista figura en el anexo =@ 3 del presente digo.

    "n caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, el asegurado tiene

    derec+o?

    a1 # la necesaria asistencia m%dica y dental, quirrgica, +ospitalaria y al suministro

    de los medicamentos y otros medios terap%uticos que requiera su estado$

    b1 # la provisin, reparacin y renovacin normales de los aparatos de prtesis y

    ortopedia, cuyo uso Se estima necesario por causa de la lesin$ y

    c1 #l tratamiento adecuado para su recuperacin y readaptacin profesionales.

    "l derec+o a las prestaciones en especie comienza desde el acaecimiento del

    accidente del trabajo o el reconocimiento de la enfermedad profesional por los

    servicios m%dicos de la aja +asta un m(ximo de '> semanas. Sin embargo las

    prestaciones cesar(n en cualquier momento si el trabajador accidentado o

    enfermo, es declarado con incapacidad permanente total o parcial por los servicios

    m%dicos de la aja. "l asegurado que +aya sufrido un accidente de trabajo o

    presuma que est% afectado por una enfermedad profesional debe comunicar este

    +ec+o al empleador directamente o por medio de tercera persona. "l empleador

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 18

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    19/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    debe comunicar a la aja en el t%rmino de >& +oras el siniestro ocurrido o la

    enfermedad presunta, mediante los formularios de denuncia de accidente o de

    declaracin de enfermedad profesional. "n caso de que el empleador no presente

    oportunamente dic+a denuncia ser( pasible de una multa cuyo monto establecer(

    el

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    20/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    "n caso de que la enfermedad determine un estado de incapacidad para el

    trabajo, el asegurado tiene derec+o, a partir del cuarto d!a del reconocimiento de

    la incapacidad por los servicios m%dicos de la aja, a un subsidio diario que se

    pagar( mientras dure la asistencia sanitaria, conforme a los per!odos previstos en

    el art!culo 36. Para el derec+o al subisidio de enfermedad se aplicar(n las

    disposiciones del art!culo 35.

    "n caso de cese del trabajo, de un trabajador sujeto al seguro y cuando la

    enfermedad se produzca despu%s de la cesant!a el asegurado tendr( derec+o a

    las prestaciones en especie segn el art!culo 35, sin derec+o a las prestaciones en

    dinero.

    S&6,$#$% #e /-e'$##

    a asegurada tiene derec+o, siempre que cese de todo trabajo remunerado y sesujete a las prescripciones sanitarias de los servicios m%dicos de la aja, a un

    subsidio de maternidad pagadero por un per!odo m(ximo de seis semanas antes y

    seis semanas despu%s del parto, siempre que cumplan las condiciones de

    cotizacin seFaladas en el art!culo >6.

    S&6,$#$% %' $#e-e #e -'68% % e7e'/e## '%7e,$%!

    "n caso de incapacidad temporal, por accidente del trabajo o enfermedad

    profesional, el asegurado tiene derec+o, a partir del cuarto d!a subsiguiente al del

    accidente o del reconocimiento de la enfermedad profesional, a un subsidio diario

    que se pagar( mientras dure la asistencia sanitaria o se declare la incapacidad

    permanente.

    5.2.2. DE LAS RENTAS.

    Re-, %' $#e-e #e! -'68% % e7e'/e## '%7e,$%!

    uando los servicios m%dicos de la aja declaren no procede m(s la atencin

    curativa por +aberse consolidado la lesin provocada por accidente del trabajo o

    enfermedad profesional, y el asegurado es declarado con una incapacidad

    permanente total o parcial, se le conceder( una renta, en proporcin al grado de

    incapacidad para el trabajo.

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 2

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    21/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    a incapacidad permanente total es la que como consecuencia del accidente del

    trabajo o enfermedad profesional, imposibilita definitivamente al asegurado

    efectuar cualquier trabajo remunerado. a incapacidad permanente parcial es la

    que disminuye definitivamente la capacidad de trabajo de la v!ctima de accidente

    del trabajo o enfermedad profesional. os grados de incapacidad est(n

    determinados en la ista 0alorativa de las lesiones, anexa en el digo.

    Re-, #e $9!$#e

    *iene derec+o a la renta de invalidez el asegurado que se invalide despu%s de

    +aber acreditado un m!nimo de 6A cotizaciones mensuales, de las cuales no

    menos de 3H est(n comprendidas en los ltimos I6 meses de calendario

    anteriores al reconocimiento de la invalidez, siempre que no +ubiera cumplido las

    edades seFaladas en el art!culo &' para la renta de vejez.Se considera inv(lido al asegurado que despu%s del tratamiento otorgado en los

    seguros de enfermedad o maternidad, se encuentre definitivamente incapacitado

    para el trabajo, en un grado superior al 6A por ciento, cuya determinacin se +ar(

    en base a la ista 0alorativo de las esiones, anexa al presente digo.

    #simismo. Se consideran inv(lidos a los +ijos del asegurado que al cumplir los 36

    o 35 aFos siguen estudios en establecimientos autorizados por el "stado, se

    encuentren definitivamente incapacitados para el trabajo en un grado superior al

    6A por ciento. #l asegurado que sea declarado inv(lido sin cumplir las condiciones

    requeridas en el art!culo &> para el derec+o a la renta de invalidez, pero que

    tuviere acreditadas cuando menos >& cotizaciones mensuales, 6 de las cuales

    est%n comprendidas en los ltimos doce meses de calendario anteriores al

    comienzo de la invalidez, se le conceder(, en sustitucin de la renta, una

    indemnizacin pagadera en una sola vez.

    Re- #e 9e8e

    *iene derec+o a la renta de vejez el asegurado que +ubiere acreditado no menos

    de 3HA cotizaciones mensuales y +ubiere cumplido las edades que, para el

    +ombre y la mujer determine el estudio t%cnico actuarial a que se refiere el art!culo

    >5'. Provisionalmente se seFala las edades de '' aFos para el +ombre y 'A para

    la mujer, edades que ser(n susceptibles de variaciones de acuerdo a los

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 21

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    22/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    resultados del estudio t%cnicoEactuarial de referencia. #dem(s, el citado estudio

    t%cnicoEactuarial, establecer( las condiciones relativas al pago de la renta de vejez

    a edades inferiores o superiores a las que establezca el mismo estudio.

    *eniendo en cuenta el car(cter insalubre y peligroso del trabajo en el interior de las

    minas, se reconocer( una reduccin en la edad de vejez igual al tiempo de

    servicios prestados en tales labores, manteni%ndose la condicin de un m!nimo de

    3HA cotizaciones mensuales. "l estudio t%cnicoEactuarial a que se +ace referencia

    en el art!culo >5' definir( la edad m!nima necesaria para gozar de este derec+o e

    incluir( otras actividades insalubres para los mismos fines.

    #l asegurado que llegara a las edades seFaladas en el art!culo &' sin +aber

    cumplido el m!nimo de 3HA cotizaciones mensuales y que no continuara en los

    seguros de invalidez, vejez y muerte, pero que tuviere acreditadas cuando menos>& cotizaciones mensuales 6 de las cuales est%n comprendidas en los ltimos 3>

    meses de calendario anteriores al comienzo de la vejez, se le conceder( en

    sustitucin de la renta, una indemnizacin pagadera en una sola vez.

    Re-, #e #e'e%

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    23/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    os derec+oE+abientes del asegurado que falleciere sin +aber cumplido las

    condiciones exigidas en el art!culo &5 para dejar derec+o a rentas en caso de

    muerte, pero tuviere acreditadas cuando menos >& cotizaciones mensuales seis

    de las cuales est%n comprendidas en los ltimos doce meses de calendario

    anteriores al fallecimiento, tendr(n derec+o a recibir, en sustitucin de la renta,

    indemnizaciones pagaderas en una sola vez.

    a renta de viudedad se pagar( en las condiciones siguientes?

    a1 on car(cter vitalicio, si la viuda +a cumplido la edad de vejez que para la mujer

    seFala el art!culo &' o es reconocida incapacitada para el trabajo, a la fec+a de

    fallecimiento del causante$

    b1 on car(cter temporario, durante un per!odo de cinco aFos si la viuda tiene

    +ijos, con derec+o a renta de orfandad y no concurren las condiciones del incisoa1. Sin embargo, si estas condiciones se realizan en el curso del per!odo antes

    mencionado la renta se convertir( en vitalicia$

    c1 "n forma de pago global, si la viuda no tiene +ijos y no concurren las

    condiciones previstas en el inciso a1$

    d1 #l viudo se reconocer( renta vitalicia si +ubiera cumplido la edad de vejez que

    para el +ombre seFala el art!culo &' o si por causa de invalidez +ubiera vivido a

    expensas de la asegurada. a renta de viudedad cesar( en cualquier momento en

    caso de nuevas nupcias, vida en concubinato o de recuperacin de la capacidad

    para el trabajo.

    a renta de viudedad se pagar( en las condiciones previstas en el art!culo anterior,

    a la esposa o a falta de %sta, a la conviviente que +ubiere estado inscrita como tal

    en los registros de la aja, por lo menos un aFo antes de la fec+a de fallecimiento

    del causante, siempre que no +ubiere existido impedimento legal para contraer

    matrimonio y que la vida en comn se +ubiere iniciado dos o m(s aFos antes de

    deceso. # falta de la esposa y en caso de no existir conviviente escrita en los

    registros de la aja, tendr( derec+o, a la renta, la conviviente que al momento del

    fallecimiento del asegurado, tenga +ijos del causante o +ubiese quedado en

    estado de gravidez para %ste.

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 23

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    24/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    =o tendr(n derec+o a renta de viudedad la divorciada por sentencia ejecutoriada

    antes de la fec+a de fallecimiento del causante, y la esposa que +ubiere estado

    separada dos o m(s aFos por su culpa.

    *ienen derec+o a la renta de orfandad los +ijos menores de 36 aFos de edad, o de

    35 aFos si siguen estudios en establecimientos autorizados por el "stado, o bien

    sin l!mites de edad, en caso de ser reconocidos inv(lidos siempre que la invalidez

    +ubiere sobrevenido antes de las edades seFaladas.

    "n todos los casos, la renta de orfandad cesar( desde el momento en que el +ijo

    contraiga matrimonio.

    *ienen derec+o a rentas en la proporcin y cuant!as previstas por los art!culos D&

    al D6?

    a1 a madre del causante que +ubiera vivido a sus expensas y que +ubieracumplido la edad de vejez que para la mujer determina el art!culo &', o bien que

    sea inv(lida$

    b1 "l padre del causante que +ubiera vivido a sus expensas y que +ubiera

    cumplido la edad de vejez que para el +ombre determina el art!culo &', o bien que

    sea inv(lido$

    c1 os +ermanos del causante, que +ubieran vivido en su +ogar y a sus expensas,

    que tengan edades inferiores a 36 o 35 aFos si siguen estudios en

    establecimientos autorizados por el "stado, o bien sin l!mite de edad, en caso de

    ser inv(lido, siempre que la invalidez +ubiere sobrevenido antes de las edades

    seFaladas.

    as rentas a que se refieren todos los incisos que anteceden cesar(n en cualquier

    momento cuando la aja compruebe que los titulares de renta tengan condiciones

    econmicas suficientes o +ubieren recuperado su capacidad para el trabajo.

    =. AFILIACION > MATRICULACION:

    "n la afiliacin las entidades ante los que se realiza el tramite son?

    #dministradoras de fondos de pensiones #:P.

    :uturo de Golivia S.#. #:P GG0# Previsin #:P S.#.

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 24

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    25/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    I,-$-&$" #%#e ,e -'/$-:

    GG0# P

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    26/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    a aja en el plazo m(ximo de >A d!as de recibido un formulario de #filiacin

    Patronal, consignando el =mero Patronal, la fec+a de iniciacin de contribuciones

    y las tasas que le correspondan.

    os empleadores est(n en la obligacin de comunicar a la aja en el t%rmino desiete d!as de transcurrida cualquiera de las siguientes circunstancias?

    ) "l cambio o ampliacin de actividades$

    6) "l cambio de patrono o de representante legal$

    ) "l cambio de denominacin yo de razn social$

    #) "l cambio de direccin domiciliaria, postal o telegr(fica$

    e) a suspensin, reanudacin, reduccin o liquidacin, de actividades.

    "n estos casos deber( acompaFarse el ertificado de la )nspeccin del *rabajo.

    as empresas u organismos que omitieren el cumplimiento de recabar su =mero

    Patronal correspondiente pagar(n una multa de acuerdo a los art!culos &'> al &''

    del presente

  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    27/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    ?. CONCLUSION

    "l presente trabajo tiene por finalidad proteger a las peronas nacinales o extrajera

    de ambos sexos la cual la seguridad es entendida y aceptada como un derec+o

    que le asiste a toda personade acceder, por lo menos a una proteccin b(sicapara satisfacer estados de necesidad. "n este contexto siempre se concibi

    al "stadocomo el principal, sino el nico promotor de esta rama de

    la pol!ticasocioeconmica puesto que los programasde seguridad social est(n

    incorporados en la planificacin general de este.

    CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pgina 27

    http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
  • 7/26/2019 CODIGO DE SEGURIDA.docx

    28/28

    UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

    @. ANEOS