¿cómo llegar a nuestro mundo humano?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/revista de filosofía... ·...

9
Emilia Fonseca ¿Cómo llegar a nuestro mundo humano? Abstract: This article proposes a new inter- pretation of education in Costa Rica. Are we really interested in understanding? Why would this be so? What is it that does interest us in the past? Key Words: Education, interpretation of education, past, human word. Resumen: Este artículo propone una nueva lectura de la educación en Costa Rica. ¿Estamos interesados en comprender? ¿Qué es lo que nos interesa del pasado? Palabras clave: Educación, interpretación de la educación, pasado, mundo humano. Cuando se habla de educación, inmediata- mente nos enfrentamos al plurisignificado del término, es por ello que es importante ponemos de acuerdo en el concepto que vamos a utilizar. En esta sede queremos utilizar el término en el sentido más amplio, como aquel proceso en que, conscientemente, los adultos transmiten a los más jóvenes "cuanto deben conocer para hacerse socialmente válidos." (Savater, 1997: 27). Como Si la cultura puede definirse, al modo de lean Rostand, como "lo que el hombre añade al hombre", la educación es el acuñamiento efectivo de lo humano allí donde sólo existe como posibilidad." Fernando Savater la sociedad es la única forma de vida que los humanos conocemos, llegar a ser humano signi- fica poder convivir exitosamente en ella, porque "no se trata de elegir entre la naturaleza y la sociedad, sino de reconocer que nuestra natura- leza es la sociedad. (...)De la naturaleza somos biolágicamente productos, pero de la sociedad somos humanamente productos, productores y además cómplices." (Savater, 1993: 23) Por ello podemos definir la educación como el proceso mediante el cual los indivi- duos llegamos a ser humanos. "Hay que nacer para humano, pero sólo llegamos plenamente a serio cuando los demás nos contagian su humanidad a propósito ... y con nuestra com- plicidad." (Savater, 1997: 22). Este proceso es, por lo tanto, inacabable y trascendental para la humanidad. Por estas razones, en los grupos humanos, aunque todas las acciones tienen una intención pedagógica más o menos consciente, se han establecido, desde tiempos remotos, agentes educativos privilegiados: la familia, la escuela, y, en nuestros tiempos, los medios de comunicación masiva. Actualmente, el papel de la familia en la educación se ha diluido, por razones de todos conocidas, y que Savater denuncia como "el Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLV (114),99-107, Enero-Abril 2007

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo llegar a nuestro mundo humano?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · propio yo y del mundo. Los fines para nuestro sistema educativo se establecen claramente

Emilia Fonseca

¿Cómo llegara nuestro mundo humano?

Abstract: This article proposes a new inter-pretation of education in Costa Rica. Are wereally interested in understanding? Why wouldthis be so? What is it that does interest us in thepast?

Key Words: Education, interpretation ofeducation, past, human word.

Resumen: Este artículo propone una nuevalectura de la educación en Costa Rica. ¿Estamosinteresados en comprender? ¿Qué es lo que nosinteresa del pasado?

Palabras clave: Educación, interpretaciónde la educación, pasado, mundo humano.

Cuando se habla de educación, inmediata-mente nos enfrentamos al plurisignificado deltérmino, es por ello que es importante ponemosde acuerdo en el concepto que vamos a utilizar.En esta sede queremos utilizar el término en elsentido más amplio, como aquel proceso en que,conscientemente, los adultos transmiten a los másjóvenes "cuanto deben conocer para hacersesocialmente válidos." (Savater, 1997: 27). Como

Si la cultura puede definirse, al modode lean Rostand, como "lo que el hombre

añade al hombre", la educaciónes el acuñamiento efectivo de lo humanoallí donde sólo existe como posibilidad."

Fernando Savater

la sociedad es la única forma de vida que loshumanos conocemos, llegar a ser humano signi-fica poder convivir exitosamente en ella, porque"no se trata de elegir entre la naturaleza y lasociedad, sino de reconocer que nuestra natura-leza es la sociedad. (...)De la naturaleza somosbiolágicamente productos, pero de la sociedadsomos humanamente productos, productores yademás cómplices." (Savater, 1993: 23)

Por ello podemos definir la educacióncomo el proceso mediante el cual los indivi-duos llegamos a ser humanos. "Hay que nacerpara humano, pero sólo llegamos plenamentea serio cuando los demás nos contagian suhumanidad a propósito ... y con nuestra com-plicidad." (Savater, 1997: 22). Este proceso es,por lo tanto, inacabable y trascendental para lahumanidad. Por estas razones, en los gruposhumanos, aunque todas las acciones tienen unaintención pedagógica más o menos consciente,se han establecido, desde tiempos remotos,agentes educativos privilegiados: la familia, laescuela, y, en nuestros tiempos, los medios decomunicación masiva.

Actualmente, el papel de la familia en laeducación se ha diluido, por razones de todosconocidas, y que Savater denuncia como "el

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLV (114),99-107, Enero-Abril 2007

Page 2: ¿Cómo llegar a nuestro mundo humano?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · propio yo y del mundo. Los fines para nuestro sistema educativo se establecen claramente

100 EMlLIA FONSECA

eclipse de la familia". Esta realidad ha hecho másrelevante el rol que debe jugar la escuela en lahumanización. Es sobre la educación formal quereflexionaremos aquí.

Si la educación es un proceso antropoge-nético, educar será siempre, formar valores. Dela gama de éstos que podemos mencionar, nosparece fundamental destacar dos: libertad y res-ponsabilidad.

La libertad, es "lo que nos diferencia delas termitas y de las mareas, de todo lo quese mueve de modo necesario e irremediable"(Savater, 1999: 29). Por ello, el primer paso parala humanización es desbrozar esa libertad que, enel niño existe sólo como posibilidad, de maneraque aprenda que si bien, "no somos libres de ele-gir lo que nos pasa, sí lo somos para respondera lo que nos pasa de talo cual modo." (Ibidem)Por lo tanto, enseñar que somos libres, signifi-ca al mismo tiempo concienciar sobre nuestraresponsabilidad. "Es exactamente por eso quela responsabilidad es un hecho existencial,"(Freire, 1970: 63). La escuela tiene como tareafundamental, entonces, el enseñar a las nuevasgeneraciones esta máxima: somos libres y res-ponsables, inevitablemente.

Nos parece ocioso reseñar la crisis de laeducación costarricense, porque creemos que ladiscusión sobre ese tema está más que agotada.En efecto, pensamos que no hay un solo costa-rricense que no esté consciente de las enormesdeficiencias de nuestro "sistema" educativo.

Estas deficiencias se han venido discutien-do durante tanto tiempo, que ya en 1988, PierreThomas Claudet, afirmaba que "nuestro subde-sarrollo y dependencia es, fundamentalmente,de carácter psicológico." (Thomas Claudet,2000: 17).

En una entrevista realizada al entoncesMinistro de Educación, Guillermo Vargas, apa-recida en el periódico La Nación del domingo 30de enero del 2000, ante la pregunta: ¿cuál es elciudadano que queremos formar? El señor Vargasresponde: "Eso lo establece la Ley General deEducación. El objetivo es formar ciudadanosintegralmente concebidos, que abarquen todaslas áreas del conocimiento, participativos, crí-ticos, creativos, solidarios y patriotas." (LaNación:30).

Sin embargo, el título mismo del reportaje demarras: Educación lejos de la meta, induce a laconclusión de que dichos objetivos no están sien-do alcanzados por el sistema educativo, pues elmismo señor Ministro es enfático al afirmar: "Enun porcentaje muy alto, han (los estudiantes queestán saliendo de las aulas) estado expuestos a unmanejo de elementos informáticos, de un segun-do idioma y de materias básicas, muy superioresal resto de la Región. Sin embargo, quisiera ver-los más participativos, con más conocimientoscientíficos y tecnológicos, con mayor capacidadde pensamiento lógico, con una formación mássólida en valores, y abandonando, de una ve;y para siempre, la paralizante actitud abúlicadel pobrecito que se sienta a llorar a la vera delcamino y que espera que todo caiga del cielo. (elresaltado es nuestro). Aún más, ante la pregunta:¿Se está desarrollando esa capacidad de razona-miento?, añade: "ahi tenemos un camino grandepor andar. ¿Cómo se logra eso? Planteandoretos. Si usted es desafiado permanentemente,aprende a er creativo y crítico e interiori:a laidea de que puede enfrentar retos y vencerlos.Pero el costarricense, muchas veces, dice: nonos compliquemos la cosa, llevémosla suave".(La ación, El País, domingo 30 de enero del2000: 4').

Estas apreciaciones del más alto jerarca delsistema educativo nacional, no sólo son muestraclara de la percepción de la crisis de la educaciónen nuestro país, sino que son prometedoras, encuanto señalan las directrices fundamentalespara responder al reto que enfrenta el sistema:la relectura de los propósitos fijados en la LeyFundamental de Educación, a la luz de losnuevos paradigma s gnoseológicos, axiológicos ysociológicos que la teoría científica actual genera.Cinco años después se constata con preocupaciónque se sigue transitando por el camino erradopara lograr una verdadera transformación delsistema educativo. Las propuestas insisten sólosobre el cambio en los contenidos programáticosy enfatizan la preocupación por la educaciónmedia, dejando la básica a la deriva.

Lo que sí es interesante comentar aquí, es lapreocupación por la posibilidad que los costarri-censes, así "educados", tenemos para enfrentar losretos que supone la competencia en un mercado

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLV (114),99-107, Enero-Abril 2007

Page 3: ¿Cómo llegar a nuestro mundo humano?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · propio yo y del mundo. Los fines para nuestro sistema educativo se establecen claramente

¿CÓMO LLEGAR A NUESTRO MUNDO HUMANO?

laboral abierto, como el que proponen los tratadosde libre comercio que se discuten actualmente.Algunos académicos han ya expresado esta pre-ocupación en los periódicos, como es el caso deLeonardo Garnier y de Dennis Meléndez.'

El problema medular del sistema educativocostarricense es que confunde contenidos progra-máticos con currículo, por lo que siempre que sehabla de una reforma educativa, se piensa en elcambio en la información que debe brindarse a losestudiantes y en aspectos puramente administrati-vos, como el valor asignado en la calificación delas distintas pruebas a que son sometidos los edu-candos; o a los días de lección y a las "asignaturas"que se deben evaluar en las pruebas nacionales.

Ante esta realidad, se trata de otear la posi-bilidad de una verdadera reforma educativa quepermita la creación de un modelo de educacióncostarricense acorde con las necesidades actua-les, que debe partir de una re-lectura de los Finesde la educación costarricense, consagrados en elartículo 2 de la Ley Fundamental de Educación,a la luz de las nuevas teorías científicas sobre laeducación y de las nuevas corrientes epistemoló-gicas. La propuesta es el cambio de paradigmade una "educación" que trasmite información, auna educación que posibilite la comprensión delpropio yo y del mundo.

Los fines para nuestro sistema educativo seestablecen claramente en la Ley Fundamentalde Educación, que en el artículo 2, a la letraanota:

"Artículo 2.- Son fines de la educación cos-tarricense:

a) La formación de ciudadanos amantes de suPatria, conscientes de sus deberes, de susderechos y de sus libertades fundamentales,con profundo sentido de responsabilidad yde respeto a la dignidad humana;

b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de lapersonalidad humana;

e) Formar ciudadanos para una democraciaen que se concilien los intereses del indivi-duo con los de la comunidad;

d) Estimular el desarrollo de la solidaridad yde la comprensión humanas; y

e) Conservar y ampliar la herencia cultural,impartiendo conocimientos sobre la historia

101

del hombre, las grandes obras de la literatu-ra y los conceptos filosóficos fundamentales.(Ley n°.2160 de 25 de setiembre de 1957).

El más ligero análisis de este artículo, nospermite percatamos de que, en la teoría, la edu-cación costarricense está diseñada correctamen-te, es un proceso de humanización, en donde laformación del individuo se percibe integralmente,sin separaciones entre la educación moral y laintelectual. La respuesta entonces, a la crisis,no se debe buscar en un cambio de los fines,sino en un cambio de sentido de la educaciónformal. Si hasta ahora hemos puesto el énfasisen la transmisión de información, las más de lasveces poco novedosa, cuando no obsoleta; se haceinsoslayable un cambio de dirección en la laboreducativa.

En la relectura propuesta para estos finesasignados a la educación, hacemos nuestras laspalabras de Howard Gardner: "Sean las que seansus otras facetas eognitivas y no cognitivas, lasinstituciones educativas -y preeminentementelas escuelas - tienen que tratar de inculcar ensus estudiantes el grado más elevado de com-prensión. Pongo en tela de juicio la convenienciade resultados que son meramente memoristicos,rituali::.ados o convencionales, y, al hacerlo, llevola contraria a muchos educadores tradicionalesque apelan a "habilidades básicas", al "alfabe-tismo cultural" o al mandato de estandarizar laspruebas." (Gardner, 1997:32).

Lo que se persigue es un currículo para elsistema educativo con énfasis en la formación deindividuos capaces de comprender la realidady de analizarla críticamente, para crear respues-tas más adecuadas para su bienestar y el biencomún.

Cada vez es más explícito entre los pedago-gos el principio de que toda teoría del aprendizajese sustenta en una teoría del conocimiento; enotros términos, pensar sobre la mejor manera deenseñar algo a alguien, supone tener clara ideade cómo ese alguien adquiere el conocimiento.Actualmente se parte de dos principios funda-mentales: la máxima piagetiana sobre el conoci-miento como una construcción continua y conti-nuada; y la aseveración de su discípulo, Papert,de que para que esta construcción sea de buena

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLV (114),99-107, Enero-Abril 2007

Page 4: ¿Cómo llegar a nuestro mundo humano?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · propio yo y del mundo. Los fines para nuestro sistema educativo se establecen claramente

102 EMILlA FONSECA

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLV (114),99-107, Enero-Abril 2007

calidad, es necesario que el educando dispongade buenos materiales para construir. Asegurar alindividuo una buena educación, significa enseñaral niño a aprender, para que la educación seaun proceso continuo de aprendizaje. El objetivogeneral de todo el sistema educativo debe sereducar "para potenciar la comprensión de nues-tros diversos mundos: el mundo físico, el mundobiológico, el mundo de los seres humanos, elmundo de los artefactos y el mundo personal."(Gardner, 1993: 144)

Preparar al individuo para un diálogo con elfuturo, sustentado en un sólido conocimiento dela realidad presente, es la tarea fundamental de laeducación. Esto permitirá desarrollar en el indi-viduo lo que Paulo Freire considera la prioridaden una sociedad en transición como la nuestra: latransitividad crítica.

"La transitividad crítica por otro lado, aque llegaríamos con una educación dialogaly activa, orientada hacia la responsabi-lidad social y política se caracteriza porla profundidad en la interpretación de losproblemas. Por la sustitución de explica-ciones mágicas por principios causales. Portratar de comprobar los 'descubrimientos'y estar dispuestos siempre a las revisiones.Por despojarse al máximo de preconcep-tos en el análisis de los problemas y ensu comprensión, esforzarse por evitar lasdeformaciones. Por negar la transferenciade la responsabilidad. Por la negación deposiciones quietistas. Por la seguridad de laargumentación. Por la práctica del diálogoy no de la polémica. Por la receptividadde los nuevo, no sólo por nuevo y por lano-negación de lo viejo sólo por viejo, sinopor la aceptación de ambos en cuanto a suvalidez. (Freire, 1970:67-69).

La extensa cita de ese extraordinario pen-sador latinoamericano, deberá ser la guía delcurrículo de la escuela costarricense, en estacoyuntura histórica de la sociedad internacional.Podríamos resumirla en una educación dirigidaal desarrollo de la comprensión del propio yo ydel mundo.

La antigua división entre educación moral yeducación intelectual, está totalmente desechadaen la Pedagogía, puesto que, como afirma Piaget:

"el problema de la educación moral es precisa-mente paralelo al de la enseñanza de la lógicao la matemática." (Piaget, 1948:71); así comotambién es obsoleta la división entre educacióne instrucción, como apunta Savater: "Nadie seatreverá a sostener seriamente que la autonomíacívica y ética de un ciudadano puede fraguarseen la ignorancia de todo aquello necesario paravalerse por sí mismo profesionalmente; y lamejor preparación técnica, carente del básicodesarrollo de las capacidades morales o de unamínima disposición de independencia políti-ca, nunca potenciará personas hechas y dere-chas sino simples robots asalariados." (Savater,1997:47).

Comprender el propio yo significa hacerseconsciente de las propias fortalezas y debilida-des, tanto intelectuales como emocionales, parareforzar aquéllas y crear estrategias que permitanminimizar éstas. Los educadores deben ayudar alindividuo, desde su primera infancia, a realizaresta tarea, como la única forma de que puedaalcanzar las metas que se propone, puesto que"los niños -esta obviedad es frecuentementeolvidada- son educados para ser adultos, nopara seguir siendo niños. Son educados para quecrezcan mejor, no para que no crezcan ... puestoque bien o mal, van a crecer irremediablemen-te." (Savater, 1997: 64).

Lograr que los niños descubran sus propiasfortalezas y las desarrollen a plenitud, es la únicamanera de formar seres autónomos y con recur-sos emocionales para tomar las decisiones másadecuadas, aún en condiciones adversas, comoviolencia doméstica y social, pobreza, margina-ción y otras, lamentablemente tan corrientes enel medio nacional. Esta es una tarea que tieneque ver con la formación de valores cognitivos,estéticos, morales y cívicos, y con dirigir lasactividades escolares hacia la consecución de unapersonalidad armónica y productiva, como rezanuestra Ley Fundamental de Educación.

La pregunta a responder es: ¿cómo organizarel currículo de la escuela para que cumpla con lasfinalidades que le propone la ley? La instituciónescolar debe buscar en el individuo el desarrollode la capacidad para utilizar su razón para viviry por ello, la escuela debe primordialmente facili-tar el desarrollo del pensamiento lógico, aplicado

Page 5: ¿Cómo llegar a nuestro mundo humano?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · propio yo y del mundo. Los fines para nuestro sistema educativo se establecen claramente

¿CÓMO LLEGAR A NUESTRO MUNDO HUMANO? 103

a todas las áreas de la existencia humana. En fin,"una reflexión sobre los fines de la educación esuna reflexión sobre el destino del hombre, sobreel pueso que ocupa en la naturaleza, sobre lasrelaciones entre los seres humanos." (Delval,citado por Savater, 1997: 44).

"Vivimos en una época en que las estruc-turas tradicionales de la solidaridad se handeteriorado." (Melillo, 2002: 123) Las estruc-turas tradicionales (familia, iglesia, comunidad,estado), que en otros tiempos trabajaban sin-cronizadamente para ejercer control moral, hanperdido su peso específico en la sociedad de hoyy como "seguramente no revivirán, al menos noen sus formas antiguas, no queda otro remedioque educar a los niños y a los jóvenes en losvalores relativos a la autonomía, pues seránellos, sin los reglamentos y códigos de antaño,quienes habrán de tomar a lo largo de sus vidas,sus propias decisiones." (De Zubiría, 1995: 15).La aplicación en la educación formal de la teoríade la resiliencia-, entendida como la capacidadhumana para enfrentar, sobreponerse y ser forta-lecido o transformado por experiencias de adver-sidad, supone convertir a la escuela, sobre todoen los dos primeros ciclos de enseñanza generalbásica, en un lugar acogedor "donde los maestrosy los alumnos conviven, conversan y se diviertenjuntos." (Benard, cit. por Melillo, 2002: 123),para "fomentar la resiliencia de los niños, paraque puedan enfrentar su crecimiento e inserciónsocial del modo más favorable para ellos mis-mos y más cercano a su bienestar y felicidad."(Melillo,2002: 124).

Todo lo anterior lo podríamos resumir en quela tarea y base de la educación es la formación deseres humanos integrales e íntegros, o en el lengua-je de Fromm: seres productivos., capaces de darsentido a su propia existencia, que rijan sus actua-ciones por la razón, ya que "en momentos tempes-tuosos a la persona sana se le pasan casi todos loscaprichitos y no le queda sino el deseo intenso deacertar con la línea de conducta más conveniente,o sea: más racional." (Savater, 1999: 48).

El problema a resolver es el del método idealpara lograr que el proceso de enseñanza lleveal verdadero desarrollo de la persona, porquecomo bien lo afirma Savater: "El aprendizaje através de la comunicación con los semejantes y

la transmisión deliberada de pautas, técnicas,valores y recuerdos es proceso necesario parallegar a adquirir la plena estatura humana."(Savater, 1997:37). En nuestra propuesta deeducación holística, basada en el dominio dela lengua materna y el consecuente desarrollodel pensamiento lógico, el método que parecemás apropiado es el socio-constructivismo. Esoportuno compartir una síntesis ilustrativa dealgunas pautas para la iniciación de la lecto-escritura, aplicando dicho método, en que semuestra fehacientemente la estrecha unión entreformación moral y formación cognitiva de queveníamos hablando.

La concepción del proceso educativo comoun proceso de antropogénesis y autocreación,hace referencia a un orden variado de aspectos,con la finalidad de desarrollar en el individuo lacapacidad de utilizar su razón para vivir, porello la escuela debe primordialmente facilitarel desarrollo del pensamiento lógico, aplicado atodas las áreas de la existencia humana.

La educación no debe buscar que el indi-viduo repita los marcos de referencia de susdocentes, sino más bien, que construya los suyospor medio del desarrollo del pensamiento críticoy creativo.

La criticidad es producto de la creatividad.La creatividad que, aún cuando se trata de unaactividad tan compleja que se hace difícil ence-rrarla en una definición -como lo afirma VíctorGarcía Hoz- es la facultad humana que másrequiere nuestra cultura, ya que ella permite alindividuo comprender la información de maneraque le sea posible afrontar con éxito los retos quese le presentan y ampliar su edificio cognoscitivo.La creatividad debe verse como proceso y resul-tado de la investigación, no como la inspiraciónde las musas, tampoco como un anexo del cono-cimiento, sino como algo que lo sostiene, mejora,condiciona y es condicionada por éste, pero quele pertenece al proceso propio del pensamiento,que permite precisamente el último de los pasospara la construcción del conocimiento, según lateoría piagetiana, a saber: la transitividad, sin lacual no existe conocimiento alguno, sino la merarepetición memorística de información.

La creatividad, así entendida, es fundamentalpara el desarrollo pleno del ser humano, por ello

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLV (114),99-107, Enero-Abril 2007

Page 6: ¿Cómo llegar a nuestro mundo humano?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · propio yo y del mundo. Los fines para nuestro sistema educativo se establecen claramente

104 EMILIA FONSECA

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLV (114),99-107, Enero-Abril 2007

ha adquirido tanta relevancia en nuestros díaspara todos los que se ocupan de la educación,quienes consideran el desarrollo de esta cualidadcomo el objetivo primordial de todo procesoeducativo: v.g. Jean Piaget, quien afirma: "Paramí, la educación significa formar creadores,aún cuando las creaciones de una persona sonlimitadas en comparación con las de otra. Perohay que hacer inventores, innovadores, no con-formistas. (Piaget, 1948: 62).

Estimular la creatividad y permitirle sumáximo desarrollo es uno de los aspectos quela escuela tiene que priorizar, ya que la activi-dad creadora lleva al estudiante a penetrar en laesencia de los fenómenos estudiados, a utilizarnuevos procedimientos para eliminar las difi-cultades, a introducir elementos novedosos enlos métodos, por ello representar la única formade garantizar el derecho humano a la educación,vista no como transmisión estática de informa-ción que da un marco de referencia desde el cualinterpretar la realidad, sino más bien, como unaeducación que enseña al individuo a construirsus propios marcos de referencia, para que nosólo sea capaz de establecer un diálogo enrique-cedor con el pasado, sino también para que seasimiente del futuro.

Todo el currículo debe, pues, estar dirigidoa la formación de una actitud crítica, para crearun verdadero ciudadano que pueda afrontar losretos que el sistema democrático tiene en laglobalización, "es precisamente la criticidadnota fundamental de la mentalidad democrática.Cuanto más crítico un grupo humano, tanto másdemocrático y permeable es." (Freire, 1970:112).

En un momento histórico, como el actual, enque está en juego la supervivencia de la democra-cia, la educación debe encarnar el hecho de que lademocracia es mucho más que una doctrina deacción política; es un modo y una cultura de viday utilizar las mejores estrategias metodológicaspara formar ciudadanos integrales para vivir enuna democracia.

La pregunta que cabe formular aquí es, conPiaget: "¿Se pretende formar individuos some-tidos a la opresión de las tradiciones o de lasgeneraciones anteriores? En ese caso, bastala autoridad del profesor y, eventualmente las'lecciones' de moral, con un sistema de premiosy sanciones punitivas para reforzar esa moralde obediencia. ¿Se pretende, por el contrario,

formar simultáneamente conciencias libres eindividuos respetuosos de los derechos y de laslibertades de los otros? Entonces es evidente queni la autoridad del profesor ni las mejores leccio-nes que él pueda dar sobre el asunto serán sufi-cientes para determinar esas relaciones intensas,fundamentadas al mismo tiempo en la autonomíay en la reciprocidad." (Piaget, 1976: 71).

Si el fin de la educación para la vida endemocracia es "la educación como práctica dela libertad", utilizando la inmejorable frase deFreire, la disciplina en la escuela debe buscar queel neófito desarrollo "esa conciencia que lo cura-rá de la imbecilidad moral", uno de cuyos rasgosfundamentales, apunta Savater, es "Renunciar abuscar coartadas que disimulen que somos libresy por tanto razonablemente responsables delas consecuencias de nuestros actos." (Savater:1999: 106).

No se pretende eliminar de la educaciónalgún grado de coacción, pero es necesario queésta se concilie con el postulado de la libertadpersonal. "La libertad de la que estamos hablan-do no es un a priori ontológico de la condiciónhumana sino un logro de nuestra interacciónsocial, ... no partimos de la libertad, sino quellegamos a ella. Ser libre es liberarse: de laignorancia prístina, del exclusivo determinismogen ético moldeado según nuestro entorno natu-ral y/o social, de apetitos e impulsos instintivosque la convivencia enseña a controlar."

El maestro se tiene que preparar para ejerceruna autoridad racional. Ésta es la autoridad quese adquiere a través de la competencia demostra-da en la realización de nuestras labores, que nose impone, que es aceptada por los otros porquereconocen en quien la ejerce las cualidades nece-sarias para que se le obedezca. "En su esencia,la autoridad no consiste en mandar: etimológi-camente la palabra proviene de un verbo latinoque significa algo así como ayudar a crecer."(Savater, 1997: 64). Para ello es necesario atendera la formación y la motivación que requiere elactor principal de este nuevo escenario educativoque hemos propuesto: el maestro. En nuestro paísesta tarea es de las universidades.

La frase aprender a aprender, o lo que eslo mismo: enseñar a aprender, seguirá siendoretórica en nuestro sistema educativo, mientras nose dé a los maestros la preparación necesaria paraplasmada en la realidad.

Page 7: ¿Cómo llegar a nuestro mundo humano?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · propio yo y del mundo. Los fines para nuestro sistema educativo se establecen claramente

¿CÓMO LLEGAR A NUESTRO MUNDO HUMANO?

Es necesario recordar que los maestros son,a su vez, producto de este aprendizaje superficialy por ello "para revertir esta situación es nece-sario un cambio en la formación del profesor, elque, por haber sido expuesto a un sistema edu-cativo como el anteriormente descrito, tiende areproducirlo en sus alumnos." (Beas et al, 2001:9). Revolucionar la educación, supone cambiar elrumbo de la formación de maestros. "Es indis-pensable, entonces, que el profesor disponga deherramientas que le permitan no sólo desplegarsu propio potencial intelectual, sino aprendera promover el de sus alumnos." (Ibidem). Eldocente tiene que poder adoptar una postura clarade qué se debe enseñar y por qué y no simple-mente conocer unas estrategias didácticas paracomunicar unos contenidos programáticos que sele imponen desde el MEP.

El maestro no es un técnico, como desgra-ciadamente se le visualiza a menudo, sino unprofesional, pero sobre todo un artista. Un artistaque moldea la materia prima más preciada decualquier sociedad: sus niños y niñas. Aunquecon ésta afirmación coincide la mayoría , sinembargo, "la opinión pública (paradójicamentesostenida por las mismas personas convencidasde que sin una buena escuela no puede habermás que una malísima sociedad) da por supuestoque a maestro no se dedica sino quien es incapazde mayores designios, gente inepta para reali-zar una carrera universitaria completa y cuyaposición socio-económica ha de ser -¡así son lascosas, qué le vamos a hacerf- necesariamenteínfima (Savater, 1997: 9).

Es un deber moral, además de una cuestiónde conveniencia social, devolver a los maestros dela escuela primaria, todo el prestigio y el protago-nismo social que otrora tuvieron, a través de unaformación profesional adecuada como especialis-tas en ciencias de la educación, ya que de la ense-ñanza primaria depende el desarrollo ulterior delindividuo. Como afirma Savater: "¿Qué somoslos catedráticos de universidad, los periodistas,los artistas y escritores, incluso los políticosconscientes, más que maestros de segunda quenada o muy poco podemos si no han realizadobien su tarea los primeros maestros, que debenprepararnos bien la clientela? (Savater, 1997: 9)

105

Notas

En el periódico La Nación del 3 de noviembrepasado, aparecen sendos artículos, de estos con-notados profesionales. Garnier afirma que: "Sólouna población más educada puede aspirar aempleos que sean, al mismo tiempo, más pro-ductivos y mejor remunerados.", pero tambiénasegura que, para lograr una población más edu-cada, "habrá que hacer muchas cosas. Frenarel degrane empezando por sus discontinuidadescríticas. Resolver las carencias de primaria quepromueven el fracaso en secundaria. Avanzarhacia una secundaria que resulte atractiva yútil para los estudiantes. Elevar la motivación,la formación y la capacitación docentes." Porsu parte el economista Meléndez, reconoce que:"Es innegable que la educación en nuestro paísno es buena y que los estudiantes presentanmuchas deficiencias en su formación con vistasa enfrentar el mercado de trabajo." No obstan-te, considera que "El abrirnos al mundo, expo-nernos a la cultura universal, al conocimientoexterno y a la tecnología es la mejor estrategiapara identificar los baches del sistema y elpunto de partida para su solución."

2 "El punto de partida del concepto de resilienciafue el descubrimiento de E.E.Werner que tuvolugar durante un prolongado estudio de epide-miología social en la isla de Kauai (Hawai), dondesiguió durante treinta y dos años el desarrollo dela vida de una cohorte de quinientas personasaproximadamente, sometidas a condiciones devida signadas por la pobreza extrema, quienes,por lo menos en un tercio de los casos, habíansufrido situaciones de estrés, disolución del víncu-loparental, alcoholismo, abuso, etc. A pesar de lassituaciones de riesgo a la que estaban expuestosmuchos niños, observó que lograban sobreponer-se a las adversidades y construirse como personasla posibilidad de un futuro. Al comienzo, estosniños fueron considerados "invulnerables", por-tadores de un temperamento especial,fruto quizásde condiciones genéticas especiales, dotados conuna mejor capacidad cognitiva. Sin embargo,Werner misma señaló un hecho en la vida de esossujetos que se daba sin excepción: todos habíangozado en su desarrollo del apoyo irrestricto dealgún adulto significativo, familiar o no, sobre elque no parecía ejercer influencia determinanteningún detalle relativo a las características físi-cas o intelectuales del niño. El afecto, el amorrecibido, estaba en la base de tales desarrollosexitosos." (Melillo, 2002:15)

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLV (114),99-107, Enero-Abril 2007

Page 8: ¿Cómo llegar a nuestro mundo humano?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · propio yo y del mundo. Los fines para nuestro sistema educativo se establecen claramente

106

Tirocinio e il Laboratorio. FrancoAngeli, Milano,1998.

Dengo Obregón, María Eugenia. Educación costarri-cense. San José: EUNED, C.R., 1995.

Dobles Oropeza, Ignacio. Reconocer todas las vocesde la historia: derechos humanos y diversidadcultural en la educación. San José: CSUCA,C.R.,1998.

Drapeau, Christian. Aprendizaje total. Tr. LorenzoPaz, Robin Book, Barcelona, 1997.

Escobar, Samuel. Paulo Freire. Una pedagogía latino-ramericana. México: Kyrios, 1993.

Esteve, José M. El malestar docente. México: Paidós,1994.

Falbe, Aarón. Construccionismo. Traducción librede Eleonora Badilla Saxe para el Programa deInformática Educativa MEP-FOD, julio, 1993.

Fermoso, Paciano. Teoría de la educación. Una inter-pretación antropolágica. Barcelona: EdicionesCEAC, 2da. Ed., 1985.

Frabboni, Franco (compilador). La scuola della refor-ma.ll "modulo" della scuola elementare tra rela-zione e conoscenza. Milano: FrancoAngeli, 1998.

Freinet, Célestin, La escuela moderna francesa. Unapedagogía moderna de sentido común. Las inva-riantes pedagógicas. Madrid: Morata, 1996.

Freire, Paulo. La educación como práctica de la liber-tad. Montevideo: Civilicao Brasileira, S.A., 1970.

____ . Pedagogía de la esperanza. México: SigloVeinte Editores, 1996.

. Pedagogía del oprimido. México: SigloVeinte Editores, 1997.

Fromm, Erich. Ética y psicoanálisis. México: Fondode Cultura Económica, 1994.

García Garrido, José Luis. La enseñanza primariaen le umbral del siglo XXI. Madrid: SantillanalUNESCO, 1988.

____ . Problemas mundiales de la educación.Nuevas perspectivas. Madrid: DYKINSON,1992.

García Hoz, Víctor. Educación personalizada. Madrid:RIALP, 1985.

---- . Formación de profesores para la educa-ción personalizada. Madrid: RIALP, 1996.

____ . La educación en el nivel primario. Tratadode educación personalizada. Dirigido por VíctorGarcía Hoz, Madrid: RIALP, 1993.

García Hoz, Víctor y Medina Rubio, Rogelio.Organización y gobierno de centros educativos.Bogotá: Quinto Centenario S.A., 1988.

Ghirelli, Guido y Fulvia Signan. A scuola de qualitá.Metodi e strumenti per insegnanti, dirigenti,operatori. Roma: Caroci Editore, 1998.

EMILlA FONSECA

Bibliografía

Adams, Hery. "La educación". En: Entropía, 1990.Alba, Alicia de (compiladora). Posmodernidad y edu-

cación. México: Cento de Estudios sobre laUniversidad (UNAM), 1995.

Alvarado Blanco de Varilla, Jesusita. El procesode evaluación de los aprendizajes. San José:EUNED, Costa Rica, 1995.

Asociación Nacional de Fomento Económico. El mode-lo educativo costarricense. San José: ANFE,Costa Rica, 1985.

Ausubel, David et al. Psicología educativa. Un puntode vista cognoscitivo. México: Trillas, 1983.

Badilla, Eleonora. "Informática educativa en CostaRica a partir de 1987". En: Educación, 15-1semestre- 1991.

-- __ . La informática para el desarrollo de laeducación. En: Nuevo Surco 2, Ediciones Gala:Agosto, 1992.

____ . La preparación de docentes: reto perma-nente al programa de informática educativa deCosta Rica. Boletín de Informática Educativa,Vol. 3, No. 1, Bogotá, 1990.

Beas Franco, Josefina et al. Enseñar a pensar paraaprender mejor. Santiago de Chile: EdicionesUniversidad Católica de Chile, 2da. Edición,2001.

Bobbio, Norberto. Elfuturo de la democracia. México:Fondo de Cultura Económica, 3era. reimpresión,1999.

Brenes Mesén, Roberto. Prólogo al libro de Boyd H.Bode: Teorías educativas Modernas. México(s.f.e.)

Calvo, Joaquín Bernardo (compilador). Memoria delCongreso Internacional de Epistemología yEducación. San José: EUNED, C.R., 1996.

Calderón Gómez, Juan Carlos et al. La creatividadcomo punto de partida para una enseñanza inter-disciplinaria. Escuela de Estudios Generales,Universidad de Costa Rica, 1997.

Castrillón, Silvia. Presencia de la literatura en laescuela. Cuadernos Pedagógicos, San José:Instituto Interamericano de Derechos Humanos,C.R.,2003.

Cerdas, Rodolfo. Cultura política y democracia.Cuadernos Pedagógicos Instituto Interamericanode Derechos Humanos, San José, C.R., 2003.

De Zubiría Samper, Miguel. Formación de valoresy actitudes: un reto a las escuelas del futuro.Bogotá: FAMDI, 1995.

DalleFratte, Gino (compilador).LaScuola e l' Universitánella formaciones primaria degli insegnanti. Il

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLV (114),99-107, Enero-Abril 2007

Page 9: ¿Cómo llegar a nuestro mundo humano?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · propio yo y del mundo. Los fines para nuestro sistema educativo se establecen claramente

¿CÓMO LLEGAR A NUESTRO MUNDO HUMANO? 107

Gardner, Howard. Educación artística y desarrollohumano. México: Paidós, 1994.

· La inteligencia reformulada. México:Paidós, 1993.

____ . La mente no escolarizada. Cómo piensanlos niños y cómo deberían enseñar las escuelas.México: Paidós, 1997.

Gómez, Germán Rafael. Teoría piagetiana delaprendizaje. Argentina: Revista del Instituto deInvestigaciones Educativas, (s.f.e.)

Gutiérrez Carranza, Claudio. Siete ensayos episterno-lógicos. San José: ECR, C.R., 1982.

Imbernón, Francisco. La formación del profesorado.México: Piadós, 1994.

Ley Fundamental de Educación No. 2160 del 25 desetiembre de 1957.

Lindo-Fuentes, Héctor. La televisión educativa de ElSalvador, estudio de caso de la producción delconocimiento de desarrollo durante la Guerra Fría.

Livolsi, Marino (compilador). Unmodello per la scuo-la. Firenze: La Nouva Italia, 1991.

Melillo, Aldo y Suárez Ojeda, Elbio Néstor.Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas.Introducción de Edith H. Grotberg. Buenos Aires:Paidós, 2002.

Pacheco, Francisco Antonio. La relación de la edu-cación en derechos humanos con el derecho ala educación. San José, Costa Rica: InstitutoInteramericano de Derechos Humanos, 2003.

Papert, Seymour. Desafio a la mente: Computadoras yeducación.Ediciones Galápago, Buenos Aires, 1987.

Piaget, Jean. Epistemología genética. Petrópolis:Editora Vozes, 1973.

____ . Estudios de psicología genética. EMECÉEditores, Buenos Aires, 1973.

· Ou va l'education? París: UNESCO,1948.

____ . Psicología y epistemología. Buenos Aires:EMECÉ Editores, 1972.

· Seis estudios de psicología. Barcelona:Barral, 1974.

Rodino, Ana María. Educación para la vida endemocracia: contenidos y orientaciones meto-dolágicas. San José: Instituto Interamericano deDerechos Humanos, C.R., 2003.

Rodríguez Estrada, Mauro. Psicología de la creativi-dad. México: Ed. Pax, 1995.

Sartori, Giovanni. Homo videns: la sociedad telediri-gida. México: Taurus, 1998.

Savater, Fernando. El valor de educar. Barcelona:Ariel, 1997 .

. Ética para Amador. Barcelona: Ariel,1999.

____ . Política para Amador. Barcelona: Ariel,1993.

Sequeiro, Alicia. Síntesis de algunas ideas del librode Marta Martine; Llantada: categorías, prin-cipios y métodos de la enseñanza problemá-tica. Universidad de Costa Rica, Facultad deEducación, fotocopias.

Soto, José Alberto y Bernardini. La educación actualen sus fuentes filosóficas. San José: EUNED,C.R.,1984.

Tomasevski, Katarina. Contenido y vigenciadel derechoa la educación. San José: Instituto Interamericanode Derechos Humanos, C.R., 2003.

Tunnermann Bernheim, Carlos. Educación para eldesarrollo en América Latina. Universidad deCosta Rica: CIICLA, 1997.

____ . La transformación de la educación supe-rior: retos y perspectivas. Heredia: EUNA, C.R.,1998.

UNICEF. Política social y educación en Costa Rica.UNICEF, San José, C.R., 1999.

Vallespín, Fernando. El futuro de la política. México:Taurus, 2000.

Villarini Jusino, Ángel R. La enseñanza de lalectura a niveles complejos del conocimiento.San Juan: Biblioteca del Pensamiento crítico,P.R., 1996.

Vygotsky, Lev. Pensamiento y lenguaje. Barcelona:Piadós, 1995.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLV (114), 99-107, Enero-Abril 2007