¿cÓmo las ti estÁn transformando el data center … · el machine learning no es una tecnología...

68
21 ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER CONVENCIONAL? TENDENCIAS EN ERP QUÉ ESPERAR DE LA NUBE ESTE 2017 ¿IMPUESTOS A LOS ROBOTS?

Upload: others

Post on 28-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

21

¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER CONVENCIONAL?

TENDENCIASEN ERP

QUÉ ESPERAR DE LA NUBE ESTE 2017

¿IMPUESTOS A LOS ROBOTS?

ed21_it_tapas.indd 1 12-05-17 1:09 p.m.

Page 2: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

ed21_it_tapas.indd 2 12-05-17 1:09 p.m.

Page 3: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

1

EDITORIAL

Sin duda que la industria tecnológica se ha visto beneficiada con la irrupción del Cloud Computing y la evolución de los Data Centers. En esta edición de I+T nos hemos enfocado en analizar el futuro de estas tecnologías y su impacto en la industria tecnológica.

Sustentabilidad, seguridad, capacidades de almacenamiento y transferencia de datos, son algunos de los factores que están definiendo el futuro de los data centers. Cómo estará evolucionando su diseño y los desafíos que enfrentan los proveedores de este tipo de servicio, son algunas de las interrogantes que abordamos en nuestro reportaje principal.

Por otra parte, el Cloud Computing también va de la mano con la industria de los centros de datos. Un 70% de las empresas ya están subidas a la nube y las restantes tendrán que hacerlo tarde o temprano si no quieren quedarse atrás en el proceso de digitalización. Con el avance de las soluciones de cloud computing adoptadas por las empresas, los expertos apuntan a que estamos entrando en una nueva fase denominada Segunda Ola de la Nube. Queremos conocer cuáles son los desafíos de este negocio, cómo los grandes proveedores globales se están asociando con los locales y de qué manera están evolucionando las aplicaciones para la nube.

En esta edición también abrimos el debate a una realidad que está determinando millones de puestos laborales alrededor del mundo. La inteligencia artificial y la robótica están preparadas para irrumpir en muchas industrias y desplazar a los trabajadores. Bill Gates y algunos legisladores europeos creen que esos robots deberían pagar impuestos sobre la renta al igual que las personas. Equidad, justicia social y ética son algunas de las aristas de esta polémica propuesta que ya se ha instalado en la mesa de los principales líderes mundiales.

EDITORIAL

maqueta_21_Maqueta.indd 1 12-05-17 12:49 p.m.

Page 4: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

2

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

DIRECTOR EJECUTIVOFERNANDO RÍOS M.

DIRECTORA COMERCIALPAULA CORTÉS L.

KEY ACCOUNT MANAGERJOSÉ ALBERTO BORGES [email protected]ÓVIL: +56 9 9736 7853

REPRESENTANTE LEGAL303 EDITORIALES S.ASANTA MARTA DE HUECHURABA 7242HUECHURABA - SANTIAGO

CONTACTO [email protected]

SUSCRIPCIONESFONO: 562 2583 0086

IMPRESIÓNQUAD/GRAPHICS

Revista I+T es impresa en Chile y es una publicación de 303

Editoriales S.A. Se prohíbe la reproducción total o parcial sin

el consentimiento escrito por parte de 303 Editoriales S.A.-

Reservados todos los derechos, las opiniones vertidas son

de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.

SOCIOS ESTRATÉGICOS

INFOGRAFÍA

PUBLIRREPORTAJES

TRAVEL TIPS

APP DESTACADA

ENTREVISTA

ANÁLISIS

COACHING Y RRHH

EMPRESA AL DÍA

PUBLINOTAS

EN VITRINA

CASO DE ÉXITO

36

32

38

40

48

42

58

62

64

60

08

04 COLUMNASDE OPINIÓN

MATÍAS GIL COUNTRY MANAGER DE TERADATA CHILE CUANDO LA ANALÍTICA SE APLICA A LA SEGURIDAD CIUDADANA.

OLIVER HARTLEY DIGITAL EVANGELIST EN SOLUCIONES ORIÓNDESAFÍOS DE LA NUBE EN 2017: MÁS ALLÁ DEL LIFT AND SHIFT

SERGIO RADEMACHER GERENTE DE SERVICIOS DE DATACENTER Y CLOUD DE SONDAEVOLUCIÓN DEL MERCADO DE DATA CENTER EN CHILE I: JUREL TIPO SALMÓN O COMO EVOLUCIONAMOS DE LOS DATACENTER “HOMOLOGADOS” TIER III A LOS TIER III DE VERDAD.

JULIO ESPINOZA CANCINO GERENTE DE SERVICIOS EYCREPLANTEANDO LOS SERVICIOS DE DATACENTER

TENDENCIA E INNOVACIÓN18

¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS QUE ES-TÁN DEFINIENDO EL MERCADO DE DATA CENTERS?

¿QUÉ TENDENCIAS ESTÁN DEFINIENDO LAS SOLUCIONES ERP?

ROBOTS PAGANDO IMPUESTOS: ¿UNA SO-LUCIÓN PARA LA REVOLUCIÓN LABORAL?

ORACLE - IBM - ENTEL - INFOR

ST - IFX NETWORKS

TIGABYTES - XEROX - HUAWEI -REDHAT

FING: DETECTA LOS INTRUSOS EN TU RED

CLOUD COMPUTING

NEOBISNEOBIS, ÚNICA EMPRESA EN CHILE Y LATINOAMERICA EXPERTA EN ITEM ™

SIXBELLCONTACT DAY DE SIXBELL 2017

INFOSECURITY MÉXICO

"CÓDIGO SUSTENTABILIDAD I+D CONSORCIO VINOS DE CHILE"

OLGA GONZÁLEZ ZENTENOJEFA DEL DEPARTAMENTO DE COMPUTA-CIÓN E INFORMÁTICA DE LA MUNICIPALI-DAD DE PUENTE ALTO. LA COMUNIDAD ESTÁ MUCHO MÁS INFORMADA Y POR LO TANTO SABEN QUE PUEDEN SUGERIR O PEDIR A SUS AUTORIDADES

JUAN JOSÉ DE LA TORRELÍDER DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE IBM EN EL MEDIO ORIENTE Y ÁFRICALA TRANSFORMACIÓN DIGITAL ESTÁ EN LA REINVENCIÓN DE LOS PROCESOS

CLOUD COMPUTING:¿QUÉ ESPERAR DE LA SEGUNDA OLADE LA NUBE?

ESTUDIO REVELA QUE EL FINANCIA-MIENTO ES LA BARRERA MÁS IMPOR-TANTE PARA EL ÉXITO DE LOS CIO EN AMÉRICA LATINA EN 2017

ÍNDICE

ÍNDICE

EQUIPO

PERFIL CIO12MAURICIO RODRÍGUEZ AVILÉSJEFE DE INFORMÁTICA DE LA CORPORA-CIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIALESTAMOS CAMBIANDO LA FORMA COMO SE ACCEDE A LA JUSTICIA USANDO LA TECNOLOGÍA

maqueta_21_Maqueta.indd 2 12-05-17 12:49 p.m.

Page 5: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 3 12-05-17 12:49 p.m.

Page 6: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

4

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

MATÍAS GIL

COUNTRY MANAGER DE TERADATA CHILE

CUANDO LA ANALÍTICA SE APLICA A LA SEGURIDAD CIUDADANA.

COLUMNA DE OPINIÓN

no de los principales temas a nivel mundial es la inseguridad, el

crecimiento de la violencia y la criminalidad. América Latina no es la excepción.

Sabemos que la tecnología ha facilitado múltiples aspectos de nuestra vida, está involucrada en los diversos avances ( mar-keting, servicios, medicina, etc) y que a partir de la generación, recolección y análisis de datos, hoy saben mucho más de noso-tros las instituciones guberna-mentales y las empresas: nues-tras preferencias, consumos, ubicación, entre otros datos. Hoy la tecnología nos permite usar la información disponible para mejorar las políticas de se-guridad ciudadana. La denuncia puede hacerse por diversos dispo-sitivos (teléfonos, computadoras, smartphones) y canales (redes so-ciales), se pueden generar bases, realizar estadísticas e investiga-ciones en tiempo real, se pueden predecir patrones de conducta e incluso de reincidencia del delito.

Big Data ayuda a prever dónde se producirán los crímenesEn 2011, la policía de Los Ángeles usó algoritmos para intentar pre-decir los lugares donde se iban a producir los delitos, antes de que ocurrieran. Las pruebas fueron un éxito y el departamento de policía sigue luchando contra la delin-cuencia apoyándose en Big Data. Todo comenzó con un proyecto piloto que incluía la aplicación del modelo matemático de Mo-her (profesor de la Universidad de Santa Clara en California) que fue diseñado originalmente para predecir réplicas de terremo-tos. La finalidad era predecir las áreas en las que era más probable que se produjera algún delito. Los policías fueron asignados a un área de 152 pies cuadrados, durante su turno los agentes fue-ron instruidos para patrullar su área tan a menudo como fuera posible y de está forma encontrar actividades delictivas o prue-bas de que los ilícitos estaban a punto de producirse. Todo esto

a partir de las predicciones que hacía el algoritmo en un rango de 12 horas.

La prueba piloto fue monito-reada en tiempo real desde el centro del crimen en Los Án-geles. Al inicio los funcionarios no estaban cómodos con que un algoritmo determinara dónde tenían que patrullar y estaban reacios a utilizar la tecnolo-gía, pero una vez que tuvieron pruebas de que el crimen estaba a la baja comenzaron a conven-cerse de su utilidad. Hoy en día el modelo se actualiza de mane-ra continua con nuevos delitos por lo que se producen predic-ciones aún más precisas. En 2014 los logros fueron una reducción del 33% en los robos, del 21% en crímenes violentos y 12% en delitos relacionados con la propiedad.

En América Latina contamos con información que puede usarse para la implementación de mecanismos de prevención y reacción ante el delito:

U• Geolocalización de las denun-cias. Identificación de las zonas de riesgo y la construcción de un mapa del delito.

• Identificación de vehículos ro-bados a partir de la información de las cámaras de seguridad.

• Canal de denuncias en tiempo real y envío de información por medio de un dispositivo móvil.

• Adecuada ubicación de unida-des de apoyo, patrullas y ambu-lancias.

• Integración de información entre los distintos niveles de gobierno encargados de comba-tir a la delincuencia. Los datos de la delincuencia no sólo ayudan a prevenir que el delito suceda, sino también a en-tender el panorama del porqué se produce el acto, es decir, por medio de una mirada holística buscan comprender el delito.

HOY LA TECNOLOGÍA NOS PERMITE USAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA MEJORAR LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.

LA DENUNCIA PUEDE HACERSE POR DIVERSOS DISPOSITIVOS Y CANALES, SE PUEDEN GENERAR BASES, REALIZAR ESTADÍSTICAS E

INVESTIGACIONES EN TIEMPO REAL, SE PUEDEN PREDECIR PATRONES DE CONDUCTA E INCLUSO DE REINCIDENCIA DEL DELITO

maqueta_21_Maqueta.indd 4 12-05-17 12:49 p.m.

Page 7: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

5

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

OLIVER HARTLEY

DIGITAL EVANGELIST EN SOLUCIONES ORIÓN

DESAFÍOS DE LA NUBE EN 2017: MÁS ALLÁ DEL LIFT AND SHIFT.

i hace algunos años la pregunta clave dentro de una empresa era de-

cidir si moverse o no a la nube, hoy la respuesta está a la vista. No hay duda de los beneficios de la nube, casi un 70% de las empre-sas en el mundo tiene alguno de sus procesos ligados a él, pero ahora que esta primera etapa está cerrándose, se abre lo que algu-nos llaman la Segunda Ola de la Nube, que supone grandes desa-fíos para todos los actores.

En este punto, considero impor-tante distinguir lo que está pasan-do en dos ejes.

Para el mundo SasS esperamos que todo lo que son aplicaciones y su uso en la nube siga aumentando exponencialmente, y su adopción sea cada día más rápida. Los temo-res iniciales desaparecieron, hoy su uso es masivo y ahora solo falta aumentar su penetración. Y no es-tamos hablando necesariamente de apps ligadas a las grandes marcas, pues las Start Ups seguirán jugando un rol clave. Cada día veremos más y mejores aplicaciones disruptivas

en distintos mercados y nichos. Uber, Spotify, AirBNB son pione-ras, pero vendrán muchas otra a revolucionar diversas verticales.

En el mundo IaaS para las empre-sas, el primer paso fue tomar la infraestructura física y llevarla a la nube -más conocido como lift&shift -, lo que en sus comienzos sólo con-sistió en subir sistemas satelitales, que estaban alrededor del core del negocio para mejorar sus procesos.

Hoy la experiencia nos dice que este paso por sí solo podría ser más eficiente, por lo que ahora todo se está moviendo hacia el mundo ser-verless -una tecnología ya madura y que es la principal oferta de la nube hoy, y que al mismo tiempo es más económica. Ya no es el mundo sólo los servidores, sino también de los microservicios, donde la capa más operativa de las máqui-nas, no serán competencia de las empresas en términos físicos, sino de los servicios cloud.

Una vez dado este primer paso, es relevante tener a la vista los grandes beneficios del Machine Learning: un

tipo de Inteligencia Artificial (IA) que da a las computadoras la capa-cidad de aprender sin ser progra-madas de forma explícita. Hay que partir desmitificando por completo que se trate de una tecnología que casi bordea en la ciencia ficción. Hoy muchas empresas e institu-ciones públicas chilenas de todos los tamaños están usándolo den-tro de sus procesos.

El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data de forma más independiente de lo que pue-de hacer una persona o el depto TI de una compañía, y sacar el máximo provecho al menor costo y con menos dolores de cabeza.

Con estos elementos, las empresas están día a día optimizando más sus recursos, para obtener mayor flexibilidad, menores costos y so-bre todo más agilidad. Es decir, lo que en Chile conocemos más por menos es hoy el verdadero foco de un proceso de transformación digi-tal diseñado para convertirse en un habilitador de negocios.

SEsta transformación, si se hace de la mano de un buen aliado tecno-lógico, que tenga una mirada 360º, que ponga a disposición de las empresas las soluciones líderes del mercado y a la vez servicios gestio-nados que mejoren su experiencia, trae consigo un conjunto de cam-bios en todos los procesos per-miten a toda la empresa ser más innovadora y disruptiva, usan-do herramientas ya existentes o especialmente diseñadas para romper las barreras que pueden significar el estancamiento de su negocio. Ése es hoy el principal desafío del mundo cloud.

Con estas cartas sobre la mesa, vemos que los grandes provee-dores tienen cada día una mayor oferta de soluciones y a bajos costos, ante lo cual necesitan de alianzas estratégicas con partners locales que juegan un rol integra-dor clave, pues les permite estar cerca de los clientes, acercarse a ellos, conocer de cerca sus pro-blemas, mejorar la experiencia de usuario, fidelizar y hacer que completen su “Journey to the cloud” junto a ellos.

COLUMNA DE OPINIÓN

PARA EL MUNDO SASS ESPERAMOS QUE TODO LO QUE SON APLICACIONES Y SU USO EN LA NUBE SIGA AUMENTANDO

EXPONENCIALMENTE, Y SU ADOPCIÓN SEA CADA DÍA MÁS RÁPIDA. LOS TEMORES INICIALES DESAPARECIERON, HOY SU USO

ES MASIVO Y AHORA SOLO FALTA AUMENTAR SU PENETRACIÓN

maqueta_21_Maqueta.indd 5 12-05-17 12:49 p.m.

Page 8: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

SERGIO RADEMACHER

GERENTE CORPORATIVO DE SERVICIOS DE DATACENTER Y CLOUD DE SONDA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE DATA CENTER EN CHILE I: JUREL

TIPO SALMÓN O COMO EVOLUCIONAMOS DE LOS DATACENTER

“HOMOLOGADOS” TIER III A LOS TIER III DE VERDAD.

o es un secreto que en estos últimos años la industria de Data-

center en Chile ha elevado sus estándares de diseño, construc-ción y operación de sus centros de datos (DC).

Un DC TIER III es el que ha sido certificado por Uptime Institu-te, cuyo diseño, construcción y procesos le permiten garan-tizar una disponibilidad anual superior al 99,982% (o sea, que puede estar fuera de línea como máximo 94,6 minutos al año).

Chile tuvo una demanda relati-vamente estable de Datacenter hasta fines de la década de los 90. En ese momento, impulsa-do por la burbuja de las“punto com”, se produce un gran au-mento de la demanda, lo que generó un aumento de la oferta. Por esos años se construyen o se amplían los DC de los principa-les proveedores de la época.

Ninguno de estos DC tenía la certificación TIER III, por lo que se auto-denominaron “ho-

mologados” TIER III: cumplían algunos requerimientos del Uptime Institute, pero no todo lo necesario para certificarse. Típicamente contaban con re-dundancia de energía y refrige-ración del tipo N+1. Esto quiere decir que si el DC requiere “N” componentes para operar, hay un equipo adicional (“+1”) dis-ponible en caso de falla. Pero como los DC en su mayoría no estaban construidos en un edi-ficio de uso exclusivo para DC, no se podían certificar, pues al restringir el número de perso-nas que circula por los pasillos de un DC se reduce el riesgo de intervención de terceros.

Durante la década del 2000 el mercado sólo demandaba más metros cuadrados de DC, sin requerir una mejor disponibi-lidad o certificaciones especia-lizadas. Pero hace unos años, dos hechos gatillaron un cam-bio. El primero es que la banca comenzó a adoptar estándares internacionales de gestión de riesgo. El segundo factor fue el lamentable terremoto del

27F del 2010. Esto significó un auto-análisis de proveedores y clientes, evidenciando que no todos los DC y proveedores son iguales, lo que motivó un proce-so de cambio en la industria que tuvo como primer hito la inau-guración de los primeros DC certificados TIER III (diseño y construcción) en Chile.

Aunque algunos especularon que estos nuevos DC certifica-dos no iban a ser muy deman-dados, ocurrió lo contrario, ya que se produjo una demanda explosiva de servicios con ma-yor nivel de certificación. Esto se tradujo en que estas empre-sas tuvieran que expandir sus DC Tier III para acoger la cre-ciente demanda.

La migración de clientes al nuevo estándar unido a la ampliación de los DC ha traído consigo una mayor oferta de metros cuadra-dos de DC en Chile y una mayor segmentación del mercado. Al mismo tiempo, la demanda de los DC no certificados ha dismi-nuido. En la práctica, este movi-

Nmiento ha sido positivo, ya que la mayor competencia y oferta se ha traducido en un mejor servicio y precios más competitivos.

Como señalamos, la certifica-ción TIER III se divide en di-seño, construcción y sostenibi-lidad operacional. La primera, diseño, significa que tanto la cantidad como interconexión de los elementos que compo-nentes el DC permiten alcanzar la disponibilidad del 99.982%. La segunda, construcción, veri-fica que el DC se haya construi-do como se estipuló en los pla-nes. Y la última, sostenibilidad operacional, es la más difícil de todas. Para obtenerla, es nece-sario contar con las otras dos y certificar todos los procesos para la prestación del servicio.

En definitiva, hay que elegir bien y tener cuidado con el “ju-rel tipo salmón”: el DC donde reside el negocio de un cliente es clave, especialmente en mo-mentos de crisis.

6

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

COLUMNA DE OPINIÓN

LA MIGRACIÓN DE CLIENTES AL NUEVO ESTÁNDAR UNIDO A LA AMPLIACIÓN DE LOS DATA CENTERS HA TRAÍDO CONSIGO UNA

MAYOR OFERTA DE METROS CUADRADOS DE DC EN CHILE Y UNA MAYOR SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. LA DEMANDA DE LOS DC NO

CERTIFICADOS HA DISMINUIDO. ESTE MOVIMIENTO HA SIDO POSITIVO, YA QUE LA MAYOR COMPETENCIA Y OFERTA SE HA TRADUCIDO

EN UN MEJOR SERVICIO Y PRECIOS MÁS COMPETITIVOS

maqueta_21_Maqueta.indd 6 12-05-17 12:49 p.m.

Page 9: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

7

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

COLUMNA DE OPINIÓN

JULIO ESPINOZA CANCINO

GERENTE DE SERVICIOS EYC

REPLANTEANDO LOS SERVICIOSDE DATACENTER.

in temor a equivocar-nos, podemos decir que la historia de los

Datacenter se inicia con el pri-mer computador digital elec-trónico de proceso general, el ENIAC en 1946. Chile no se que-da atrás, inaugurando en 1961 un equipo IBM-1401 en el Ser-vicio de Aduanas de Valparaíso, le siguió la Empresa Nacional de Petróleos y la Universidad de Chile en 1966, formándose la Empresa nacional de Computa-ción (ECOM) en 1968.

En esos años y durante la década de los 70 y hasta principio de los 80, el objetivo de un datacenter era el mantener máquinas mono-líticas inmensas, con altas necesi-dades de energía y ventilación. A poco andar, comenzaron a apare-cer requerimientos de seguridad física, principalmente para evitar la ocurrencia de desastres o sa-botaje. En 1982, la inundación de ECOM enseñó que aún quedaba mucho paño por cortar.

Durante los 80’s con el boom de las “plataformas menores” lla-

madas así por su menor tamaño físico y consumo de energía com-paradas con los mainframes, se inició una tendencia a sacar los equipos del datacenter. Esta ten-dencia fue rápidamente revertida en los 90, cuando esas “platafor-mas menores” pasaron a llamar-se “servidores” y la capacidad de proceso fue independiente del ta-maño físico. Este retorno, dio ini-cio a la definición de estándares y a la construcción de Datacenters especialmente diseñados, ya no tan sólo para satisfacer las nece-sidades de la empresa, sino para entregar servicios a terceros.

A nivel mundial y en nuestro país, el entorno de los provee-dores de Datacenters es cada vez más competitivo, obligando a los actores al cumplimiento de están-dares para obtener acreditaciones internacionales (certificación) como lo son ICREA, Uptime Ins-titute, entre otros.

Pero no todo lo que es TIER es oro. Durante los 23 años de EYC, hemos acompañado a nuestros clientes, apoyándolos en sus

propias instalaciones, incluyen-do nuestros propios servicios de datacenter, observando el cambio de los paradigmas de orientación de los servicios que se entregan.

Si bien es cierto, la visión co-múnmente aceptada de los ser-vicios de Datacenter apunta a que son un lugar para cobi-jar las máquinas de un cliente (housing) o la extensión de los servicios del Datacenter propio (mediante proveer ambientes de contingencia, testing o desa-rrollo), la experiencia nos está mostrando que esta concepción va migrando hacia trasparentar absolutamente la infraestructura a los servicios del cliente.

La tecnología nos permite hoy proveer servicios de Datacen-ter en función de capacidad “as a service”. Los ambientes son definidos dinámicamente res-pondiendo en tiempo real a las demandas de las aplicaciones. El cliente ve ambientes y capacidad permanentemente disponible, descansando en el proveedor las complicaciones del manejo de la

Sinfraestructura, licencias, mo-nitorización, manejo de contin-gencias, planificación de capaci-dades y DRP.

La complejidad de administrar un mundo compuesto de servidores, sistemas operativos, aplicaciones, comunicaciones y bases de datos en forma transparente al cliente, nos ha llevado a la necesidad de implementar soluciones cogni-tivas para aprender del compor-tamiento de la tecnología y apli-caciones utilizadas en cada uno de nuestros clientes, generando incluso modelos predictivos para detectar en modalidad temprana síntomas de eventuales riesgos a la calidad del servicio.

Hoy día, los que brindamos servicios de datacenter debe-mos estar haciéndonos cargo de lo que significa este cambio de paradigma, en el que ya no administramos los “equipos de un cliente”, sino que provee-mos capacidad a requerimiento, en tiempo real y en función del comportamiento y demanda de los servicios de aplicación.

LA COMPLEJIDAD DE ADMINISTRAR UN MUNDO COMPUESTO DE SERVIDORES, SISTEMAS OPERATIVOS, APLICACIONES,

COMUNICACIONES Y BASES DE DATOS EN FORMA TRANSPARENTE AL CLIENTE, NOS HA LLEVADO A LA NECESIDAD DE

IMPLEMENTAR SOLUCIONES COGNI TIVAS PARA APRENDER DEL COMPOR TAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA Y APLI CACIONES

UTILIZADAS EN CADA UNO DE NUESTROS CLIENTES

maqueta_21_Maqueta.indd 7 12-05-17 12:49 p.m.

Page 10: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

8

CASO DE ÉXITO

maqueta_21_Maqueta.indd 8 12-05-17 12:49 p.m.

Page 11: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EN MARZO DE ESTE AÑO I+D CONSORCIO VINOS DE CHILE, PRESENTÓ EN LA CIUDAD DE DÜSSELDORF, ALEMANIA, EN

EL MARCO DE LA IMPORTANTE FERIA PROWEIN QUE CITA A LOS MÁS IMPORTANTES REPRESENTANTES DE LA INDUS-

TRIA DEL VINO INTERNACIONAL, CÓMO SE HA IMPLEMENTADO EL CÓDIGO DE SUSTENTABILIDAD DE VINOS DE CHILE

EN NUESTRO PAÍS, COMO MODELO REFERENTE DE ESTA TEMÁTICA A NIVEL MUNDIAL.

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

9

CASO DE ÉXITO

" C Ó D I G O S U S T E N T A B I L I D A D I + D C O N S O R C I O V I N O S D E C H I L E "

n esta ocasión asistieron los más importantes represen-tantes de la industria del vino internacional, donde Patricio Parra, Gerente General de

I+D Vinos de Chile, entre otros expositores, explicó los detalles del exitoso modelo de sustentabilidad chileno, que integra no sólo a las más importantes bodegas nacionales, sino también a los principales proveedores de la industria y productores de uva.

“Es una gran oportunidad, ya que pudimos dar a conocer más detalles de este importante e innovador proyecto, distintivo de nuestro país, y que nos posiciona en la cúspide de esta temática a nivel mundial. A la fecha, Vinos de Chile ya certificó a 67 viñas nacionales con el Código de Sustentabilidad, las cuales re-presentan sobre el 70% de las exportaciones de vino embotellado. Esto es un gran logro y nos pone en una posición de liderazgo en re-lación a producción sustentable de vinos a ni-vel mundial”, asegura Patricio Parra, Gerente General de I+D Vinos de Chile.

¿Cuál fue el desafío principal que justificó la creación de este código de sustentabilidad? - La sustentabilidad es una de las grandes ta-reas que se ha impuesto sector vitivinícola en Chile y es uno de los pilares estratégicos de Vinos de Chile. En 2011 nace el Código de Sustentabilidad, como respuesta al com-

E promiso transversal de la industria por una producción responsable y de la necesidad de avanzar hacia un uso más eficiente y susten-table los recursos.

¿Cómo fue el proceso de implementación? - Primero se definió el alcance y las principa-les áreas de trabajo, luego se redactaron las primeras listas de chequeo y finalmente se trabajó en el estándar y reglamento, junto con el sistema de certificación. El proceso de implementación comenzó el año 2011, con la certificación del área verde (viñedo), proce-so que se extendió hasta diciembre de 2012. A partir de enero de 2013 la certificación se extendió a las otras áreas: roja (proceso) y na-ranja (social). ¿Qué problemas enfrentaron durante la imple-mentación? - Principalmente detectamos una urgente necesidad de capacitación de algunas viñas. También nos topamos con obstáculos como debilidades en la documentación.

Otro de los desafíos para nuestra organiza-ción fue la incorporación de productores y proveedores de las viñas al proyecto. Y final-mente el impacto en algunos productores al cambiar sus modelos de gestión.

¿Cuáles son las principales tecnologías que están convergiendo en este proyecto? - El cambio principal es de gestión y esta ges-

tión puede ir acompañada de un cambio tecnológico. Los proyectos que lleva ade-lante el Consorcio I+D ayudan a este cam-bio tecnológico, pero también las propias empresas tienen sus líneas de I+D. Hay un grupo de tecnologías que se enmarcan dentro de un enfoque de agricultura de precisión y que ayudan a la sustentabilidad. También todo lo relacionado con energía, información climática, monitoreo de pla-gas y condiciones generales del viñedo.

Basándose en la experiencia que tienen ¿Cuá-les son las principales inversiones que los productores vitivinícolas deben hacer en sus procesos para lograr la certificación? - Las principales inversiones se dan en bodegas o zonas de acopio. Sin embargo las princi-pales inversiones están relacionadas con el cumplimiento de aspectos normativos y no necesariamente con requisitos especiales del Código. En el largo plazo, los cambios se tra-ducen en disminución de riesgos y aumento de la competitividad.

¿Cómo han visto la solución reflejada en resul-tados medibles? - Actualmente hay 64 viñas certificadas, que representan más del 70 de las exportaciones de vino embotellado. A la fecha hay algunos indicadores medibles re-portados de manera sectorial. Además las vi-ñas tienen sus propios reportes, en los cuales reflejan los avances.

CASO DE ÉXITO

maqueta_21_Maqueta.indd 9 12-05-17 12:49 p.m.

Page 12: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

10

CASO DE ÉXITO

¿Cuáles son las ventajas de esta implementa-ción? - Una viña que incorpora la sustentabi-lidad dentro de su quehacer diario, aumenta su competitividad. Además puede demostrar su capacidad de gestión y disminuye poten-ciales riesgos ambientales y sociales causados por las actividades involucradas en la elabo-ración del vino, enfocándola siempre en la mejora continua.

El Código permite a las viñas:1. Planificar, implementar, operar y man-tener un sistema de gestión orientado a una producción sustentable de vinos.

2. Minimizar los potenciales impactos ambientales generados en la cadena de producción de vinos.

3. Guiar las relaciones laborales al interior de la empresa dentro de un marco ético.

4. Mejorar la comunicación con sus clientes, proveedores, partes interesa-das en la cadena de producción del vino y con las comunidades cercanas a sus unidades de producción.

¿Cómo se refleja esta implementación en los usuarios finales o consumidores? - En pocos años se ha logrado importantes reconoci-mientos internacionales y nacionales. No existe todavía un conocimiento acabado del Código por parte de los consumidores, pero a través de los compradores y canales de co-mercialización (monopolios, retail, tiendas especializadas) que privilegian productos más sustentables, se va mejorando el recono-

cimiento a nivel de consumidor final. Con-tamos con reconocimientos en monopolios nórdicos, algunos de Canadá y una cadena importante en Reino Unido.

¿Cuáles son los resultados hasta el momento y las proyecciones es una implementación escala-ble? - Hasta el momento el Código Sustenta-bilidad de Vinos de Chile se ha posicionado como líder a nivel mundial, por lo integral de su alcance, incluyendo temas sociales, am-bientales y económicos, y también por su en-foque de proceso y mejora continua. Varios países se han interesado en esta iniciativa y también otros rubros distintos al vino.

¿Cómo se logra un sistema de gestión susten-table? - Esto se logra implementando estrate-gias, políticas, protocolos y procedimientos que permitan un desempeño equilibrado en el ámbito social, ambiental y económico. Es importante ir midiendo los avances y de-terminar cuáles son las principales brechas. Finalmente, es necesario un liderazgo claro dentro de la empresa y un compromiso com-partido por todos.

Al tener este código de certificación las viñas se ven beneficiadas en los siguientes aspectos:

• Disminución de riesgos sociales y ambientales.• Mayor competitividad en el largo plazo• Reconocimiento y posibilidad de parti-cipar en licitaciones específicas de algunos monopolios.• Mejor comunicación y con diferentes ac-tores internos y externos.• Posicionamiento.

¿Cómo proyectan esta certificación a nivel in-ternacional? ¿Es solo para productores nacio-nales o buscan replicar la experiencia en otros países? - Ésta certificación es para viñas chi-lenas. Sean o no socias de Vinos de Chile. Sin embargo, está pensado asesorar a otras in-dustrias, ya sean nacionales o extranjeras, en la implementación de un sistema de gestión y certificación, parecido al chileno.

En términos de proyección, se espera se-guir sumando nuevas viñas al sistema y lo-grar convertir a Chile en el productor de vinos Premium, diversos y sustentables del nuevo mundo.

¿Qué mejoras le harán? - Actualmente se tra-baja en una nueva versión del código, que pone más énfasis en la cadena de suministro y en especial el rol de los productores de uva. También hay mejoras en indicadores. Otras áreas que habrá que potenciar a futuro, es la relacionada con envases y embalajes.

¿Cuáles son los siguientes pasos en innovación que buscan implementar para la industria vitivinícola? - Por ahora mantenemos una cartera de proyectos de Investigación+Desarrollo+Innovación que se relacionan con el código y sus requisitos (mejoramiento del viñedo, conservación de vinos, geología y zonas vitícolas, cambio climático, gestión sustentable del agua y energía, responsabi-lidad social, biodiversidad, plaguicidas). Sin embargo a futuro podemos trabajar en otras áreas asociadas a mecanización, agricultura de precisión, gestión de riesgos, prácticas vi-tícolas y enológicas, etc.

HASTA EL MOMENTO EL CÓDIGO SUSTENTA BILIDAD DE VINOS DE CHILE SE HA POSICIONADO COMO

LÍDER A NIVEL MUNDIAL, POR LO INTEGRAL DE SU ALCANCE, INCLUYENDO TEMAS SOCIALES, AM-

BIENTALES Y ECONÓMICOS, Y TAMBIÉN POR SU EN FOQUE DE PROCESO Y MEJORA CONTINUA. VARIOS

PAÍSES SE HAN INTERESADO EN ESTA INICIATIVA Y TAMBIÉN OTROS RUBROS DISTINTOS AL VINO

maqueta_21_Maqueta.indd 10 12-05-17 12:49 p.m.

Page 13: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 11 12-05-17 12:49 p.m.

Page 14: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

12

PERFIL CIO

MAURICIO RODRÍGUEZ AVILÉS, JEFE DE INFORMÁTICA DE LA CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL

a Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) es una institución al servicio de los tribunales de justicia, ad-ministrando los recursos hu-manos, físicos, financieros y tecnológicos del Poder Judicial.

Su misión es brindar un servicio de calidad e incidir en una mejor justicia para las personas.

A nivel central, la administración está li-derada por un director y un subdirector y diferentes jefes de departamento. En regio-nes, cuenta con 17 administradores zonales,

repartidos en todos los territorios jurisdic-ciones del país.

Mauricio Rodríguez es el Jefe de Informá-tica de la Corporación, donde su principal misión es proveer de sistemas, implementar proyectos innovadores y entregar el soporte requerido por el Poder Judicial.

¿Cuál ha sido su trayectoria profesional? - Soy Ingeniero Civil en Informática de la Universidad de Santiago, con más de 20 años de experiencia en el área de la Infor-mática. Trabajo hace más de 17 años como jefe de Informática de la Corporación Ad-ministrativa del Poder Judicial.

Cuento con un Magíster MBA de la Univer-sidad de Chile y diferentes estudios de espe-cialización en tecnología de la información.

En su opinión, ¿qué cualidades debe tener un buen CIO en la actualidad? - Además de las características y conocimientos propios requeridos para asumir un cargo de estas características, un buen CIO (Chief Infor-mation Officer) debe tener la capacidad de adelantarse y adaptarse rápidamente a los cambios que enfrentan los sistemas, nues-tros usuarios y las propias organizaciones.

Debe ser un profesional, con una mirada estratégica de la organización, con una

L

estamos cambiando la formacomo se accede a la justicia usando la tecnología

maqueta_21_Maqueta.indd 12 12-05-17 12:49 p.m.

Page 15: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

13

PERFIL CIO

JUNTO CON LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y HERRAMIENTAS

PROPIAS DE UN CIO, LOS EJECUTIVOS TIENEN QUE TENER LA

CAPACIDAD DE ADAPTARSE AL ENTORNO, SER RECEPTIVOS

Y COMUNICATIVOS, CAPACES DE LIDERAR A SUS EQUIPOS

Y DE MOTIVARLOS, CONSTANTEMENTE, PARA ALCANZAR

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS. ES LA ÚNICA FORMA DE

LIDERAR LOS CAMBIOS

capacidad de escuchar las necesidades de los usuarios y de trabajar con un equipo cada vez más multidisciplinario y diver-so, compuesto por profesionales, cada vez mejor preparados, creativos, inquietos y que estén constantemente motivados para llevar adelante modificaciones, cambios y mejoras a los sistemas.

Que pueda ponerse en el lugar de los usuarios y, sobre todo, que sea capaz de resolver problemas diariamente y que tenga puesta la mirada en cómo será la organización, los sistemas y las personas dentro de los próximos 20 años, con una tremenda capacidad de innovar y de me-jorar constantemente.

¿Cuáles son los principales retos tecnológi-cos a los que se enfrenta el Poder Judicial? - El Poder Judicial se encuentra hace varios años a la vanguardia en el uso de tecnolo-gía de la información en el concierto La-tionamericano, a través de la implementa-ción de diversos sistemas informáticos de gestión y administración de los tribunales, con ministros de Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y jueces que utilizan la firma electrónica, con computadores por-tátiles, tablets y teléfonos inteligentes de última generación. Además, actualmente, operamos más de 15.000 computadores y los sistemas tecnológicos necesarios para la administración de los sistemas de los tribunales en las distintas materias (civi-les, familia, trabajo, entre otras).

Además, contamos con una página web de servicios judiciales y que ocupa desde 2009, el segundo y el primer lugar en el Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en Internet (IACC), que elabora el Centro de Justicia de las Américas (CEJA).

Adicionalmente, hemos implementado una serie de innovaciones en el área de la ad-

ministración de justicia. El último de estos cambios fue la implementación de la Ley Nº 20.886, conocida como Ley de Tramitación Electrónica, que establece la tramitación di-gital de los procedimientos judiciales, termi-nando con la materialidad de los procesos, modificando el Código Orgánico de Tribu-nales y el Código de Procedimiento Civil.¿En qué proyectos están trabajando ac-

tualmente? - Actualmente, nos encontra-mos trabajando en el desarrollo de mejo-ras en la implementación del sistema de tramitación electrónica y de la Oficina Judicial Virtual.

La entrada en vigencia de la Ley fue dife-rida y se dividió en dos etapas: 18 de junio en las jurisdicciones de las Cortes de Ape-laciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Chi-llán, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Co-yhaique y Punta Arenas y 18 de diciembre de 2016 en las jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones de Valparaíso, Santiago, San Miguel y Concepción, lo que implicó reforzar los equipos humanos y tecnológi-cos para poder llevar adelante esta

Adicionalmente, estamos desarrollando una nueva intranet corporativa para el Poder Judicial, que implicará un cambio sustantivo en la manera de comunicarnos y de entregar y recibir información. Será también un portal de servicios y de infor-

mación útil y segmentada para las distin-tas jurisdicciones del país, con informa-ción en tiempo real y adaptabilidad para equipos móviles.

En el apoyo de la tecnología en los pro-cesos administrativos se está implemen-tando un software ERP que cumple las funciones de contabilidad, presupuestario,

logísticas, activo fijo entre otras.

¿Cuál ha sido el hito más importante de su carrera? - La implementación de las reformas al sistema de justicia y la im-plementación de la Ley de Tramitación Electrónica han sido dos importantes hi-tos en mi vida profesional.

¿Cuál es el valor que da el poder judicial a la innovación? - Actualmente, nos encon-tramos como Poder Judicial trabajando en la innovación desde distintas áreas. He-mos llevado adelante un concurso de in-novación, liderados por el ministro de la Corte Suprema, Jorge Dahm, en todos los tribunales del país, recogiendo nuevas ini-ciativas, seleccionando y apoyando aque-llas ideas y/o proyectos que tengan un im-portante beneficio para nuestros usuarios.

Asimismo, al interior de los equipos, trabajando constantemente en buscar desarrollar soluciones innovadoras a los desafíos que nos proponen nuestros

maqueta_21_Maqueta.indd 13 12-05-17 12:49 p.m.

Page 16: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

14

usuarios y a los cambios y problemas que enfrentamos diariamente.

La innovación debe ser un elemento pro-pio de los equipos de informática y tecno-logía y ser parte del ADN de las personas que conforman estos grupos de trabajo.

¿Cómo han cambiado sus prioridades apun-tando a la movilidad? - La movilidad, sin lugar a dudas, cambió nuestra mirada ha-cia el usuario interno y externo. Hoy todos los ministros de la Corte Suprema y Cor-tes de Apelaciones del país cuentan con un computador portátil, un tablet y un teléfo-no inteligente; tuvimos que adaptar nues-tros sistemas, adaptándolos a esta nueva realidad, que se irá acrecentando.

La misma implementación de la ley de Tramitación Electrónica habla de ello, de cómo el Poder Judicial se adapta a las ne-cesidades móviles de nuestros usuarios y

lleva adelante un proceso de transforma-ción importante al interior de sus siste-mas. Esto implica también un cambio cul-tural, donde debemos de prestar atención y llevar adelante esfuerzos, que nos per-mitan que estos cambios sean entendidos adecuadamente por nuestros usuarios.

¿Cómo cree que las tecnologías de infor-mación se están enfocando a un rol de servicio social? - Las instituciones pú-blicas deben seguir invirtiendo recursos en mejorar sus sistemas informáticos y tecnológicos, haciéndolos cada vez más eficientes, rápidos y amigables para nuestros usuarios, quienes requieren de soluciones sencillas y dinámicas.

¿Cuál es su postura sobre las habilidades blandas de los líderes de TI, como las aplica en su trabajo? - as habilidades blandas son cada vez más importantes en el mundo de hoy. Junto con los conocimientos técnicos

y herramientas propias de un CIO, los eje-cutivos tienen que tener la capacidad de adaptarse al entorno, ser receptivos y co-municativos, capaces de liderar a sus equi-pos y de motivarlos, constantemente, para alcanzar resultados extraordinarios. Es la única forma de liderar los cambios.

¿Cuáles son sus proyecciones laborales? - Esta institución tiene muchos desafíos en la implementación de nuevas leyes y cambios, que contribuyan a entregar una justicia cada vez más oportuna, cerca-na y de calidad. Además, contamos con un equipo de profesionales excepcional, que está permanentemente desarrollan-do nuevos proyectos e iniciativas que van en directo beneficio de las personas. Este no es un trabajo cualquiera, tengo la convicción que estamos cambiando la forma como se accede a la justicia usan-do la tecnología.

PERFIL CIO

maqueta_21_Maqueta.indd 14 12-05-17 12:49 p.m.

Page 17: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 15 12-05-17 12:49 p.m.

Page 18: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

16

TENDENCIA E INNOVACIÓN

as necesidades de los centros de datos siempre están cambiando; sin embargo, hoy en día satisfacer todas esas exigencias se ha vuelto indispensable, por lo que una buena implementación en los centros de datos para las empresas es fundamental. Gracias a las nue-vas redes de información, los avances tecnológicos, el

desarrollo de nuevos dispositivos que exigen mayores velocidades de transmisión y conectividad prácticamente desde cualquier ubicación, ha provocado una evolución natural en los data centers.

Diferentes cambios tecnológicos están definiendo a la industria de los data center en la actualidad. Según un estudio de la empresa Comm-Scope algunas de estos cambios obedecen a tres factores claves:

¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS QUE ESTÁN DEFINIENDO EL MERCADO DE DATA CENTERS? ANALIZAMOS LOS PRINCIPALES FACTORES QUE ESTARÁN DETERMINANDO LAS INVERSIONES EN DATA CENTERS PARA LAS ORGANIZACIONES.

¿QUÉ FACTORES SE DEBERÁN CONSIDERAR LOS CIOS PARA IMPLEMENTAR O ACTUALIZAR EL CENTRO DE DATOS?

La explosión del ancho de banda. Las tendencias en los centros de datos muestran que los requisitos del ancho de banda crecen de 25 a 35% por año, por lo que contar con una infraestructura capaz de soportar mayores velocidades, y que proporcione es-calabilidad para el continuo crecimiento a futuro es una de las mayores exigencias.

Internet de las cosas (IoT). La incorporación de dispositivos a la IoT, que se espera sea 30 mil millones más fuerte para 20201, impulsará un aumento en el tráfico de datos de los centros de datos de hasta tres veces en los próximos 5 años, con lo que el ancho de banda corre el riesgo de sobrecargarse sino se implementa una infraestructura de red adecuada que permita la migración simplificada a velocidades más altas.

L

maqueta_21_Maqueta.indd 16 12-05-17 12:49 p.m.

Page 19: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

17

La migración hacia el cloud computing. Se trate de una nube pública o privada, la tendencia principal de las empresas parece ser el aumen-to del uso de la nube, pues dependiendo de la operación, los costos de operación pueden ser menores. Sin embargo, la infraestructura del Centro de Datos también debe prepararse para este aspecto.

Para poner en contexto estas tendencias, se espera que el Big Data crezca un 800% en los próximos tres años, y que el tráfico anual de datos globales pase de 3.1 a 8.6 ZB en los próximos 5 años.

En la búsqueda de erradicar latencias y aumentar la virtualización de contenidos y recursos compartidos, en la última década la tendencia de los grandes centros de datos hyperscale (como los de empresas como Facebook o Google), han migrado sus arquitecturas tradicionales a tipo Leaf-Spine, Dado que este nuevo tipo de arquitecturas hacen que se necesite fibra de alta densidad que soporte aplicaciones y velocidades exorbitantes, además de la necesidad de contar con una infraestructura preparada para el futuro la fibra multimodo, como la OM5, se presenta como la mejor opción para afrontar la nueva era digital.

Consultamos a distintos ejecutivos y expertos de la industria local sus apre-ciaciones sobre las tendencias de los centros de datos para el corto plazo.

¿Cómo las TI están transformando el Data Center convencional? - Para Alfredo Conrad, Sales Director de Oracle, “la principal transforma-ción que está definiendo el futuro de los data centers se ve en términos de sustentabilidad, flexibilidad, seguridad, capacidades de almacena-miento y transferencia de datos. Esto impacta en cómo estará evolu-cionando su diseño y los desafíos que enfrentan los proveedores de este tipo de servicio”.

Según Heidy Bauer, Directora de Servicios Data Center y Cloud Chile de SONDA, “los centros de datos de última generación, hablamos de los Tier III y Tier IV, entregan estándares de sustentabilidad y segu-ridad nunca antes vistos. Además, aportan capacidades de almacena-miento, transferencia de datos y disponibilidad (en el caso de los Tier III, esta es de 99,982%) mucho mayor gracias a las distintas alterna-

tivas de servicios de cloud. Todos estos elementos son clave para la revolución digital que estamos viviendo.

Las TI están transformándolo todo: la forma cómo nos comunicamos e interactuamos en sociedad, en el trabajo y en nuestro entorno fami-liar, así como en los ámbitos productivos y en la generación y adqui-sición de conocimiento. Esto pasa por los enormes avances en el lugar donde se alojan la enorme cantidad de datos que permiten sustentar esta revolución digital, que es el centro de datos.

La evolución de los equipos TI, aunque puedan establecerse algunas líneas de referencia, es impredecible en un horizonte más allá de los tres años. De hecho, la renovación de los equipos TI en un data center tiene un plazo medio entre los tres y los cinco años, lo que trae consigo la necesidad de estar en un proceso constante de modernización.

Los niveles esperados en cuanto a la capacidad de procesamiento, ve-locidad de transmisión en las comunicaciones y, sobre todo, en la ca-pacidad de almacenamiento de datos nos llevan a un escenario al que nos debemos adaptar continuamente”.

¿Cuáles son las principales tendencias que ven para los Data Centers para este año? - Para Alfredo Conrad, Sales Director de Oracle, “en nuestra compañía entendemos que es necesario transformar el entor-no existente en el centro de datos, optimizándolo a través de la com-binación de los mejores sistemas de su clase en software, hardware y la experiencia de su integración. Todo esto, para atender las siguientes tendencias en la industria:

La simplificación de la infraestructura de TI para reducir el costo total de las operaciones. Liberar capital para que pueda acelerar sus inver-siones en innovación y mejorar la ventaja competitiva al cumplir y exceder los niveles de servicio; brindando innovación y flexibilidad con soluciones Cloud Híbridas. Debemos reducir los riesgos de imple-mentaciones de servicios de aplicaciones de misión crítica mediante el aprovechamiento de Oracle Optimized Solutions, que asegura el éxito en el despliegue de soluciones empresariales de TI. Las tendencias glo-

LAS TI ESTÁN TRANSFORMÁNDOLO TODO: LA FORMA CÓMO NOS COMUNICAMOS E INTERACTUAMOS

EN SOCIEDAD, EN EL TRABAJO Y EN NUESTRO ENTORNO FAMI LIAR, ASÍ COMO EN LOS ÁMBITOS

PRODUCTIVOS Y EN LA GENERACIÓN Y ADQUISI CIÓN DE CONOCIMIENTO. ESTO PASA POR LOS

ENORMES AVANCES EN EL LUGAR DONDE SE ALOJAN LA ENORME CANTIDAD DE DATOS QUE PERMITEN

SUSTENTAR ESTA REVOLUCIÓN DIGITAL, QUE ES EL CENTRO DE DATOS

TENDENCIA E INNOVACIÓN

maqueta_21_Maqueta.indd 17 12-05-17 12:49 p.m.

Page 20: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

18

TENDENCIA E INNOVACIÓN

bales del mercado muestran un aumento en el uso de nuevas tecnolo-gías como hiper-convergencia impulsando la necesidad de reducir los costos de energía y refrigeración, así como optimizar la administra-ción. Por último, el valor de DCIM continúa aumentando, debido a los desafíos que resuelve y su capacidad para administrar el complejo ecosistema full-stack del centro de datos”.

Según Oliver Hartley, Digital Evangelist de Soluciones Orión, “hasta hace algunos años, las empresas tenían sus propios servidores o data centers in house. Posterior-mente, llegaron los modelos de outsourcing y virtualiza-ción, dando paso así a la man-tención de varios servidores virtuales, pero siempre de-pendientes de la capacidad de la infraestructura física propia para seguir creciendo gracias a la creación de máquinas virtuales nuevas. El mundo del cloud vino a resolver ese obstáculo, entregando todos los beneficios de la virtualiza-ción con la comodidad de que empresas externas con alto expertise entregan la infraes-tructura, dando origen a un nuevo escenario.

Si bien los DC no van a mo-rir, es lógico que el negocio de cloud es una variable impor-tante, tanto porque es de alcan-ce global, como también por las economías de precio que logran. Los centros de datos se van a ir aliando con grandes proveedores de nube para acercar el mundo cloud al consumidor final”.

En la opinión de Juan Carlos Escamilla, gerente comercial, Infor Chile “Con el rápido aumento de los volúmenes de datos, y la nube que crece en forma constante, los centros de datos seguirán evolucionando a lo largo de 2017 para ofrecer servicios más rápidos, seguros y eficien-tes, necesarios para satisfacer estas nuevas demandas. Resulta funda-mental la inversión en este sector. Las tres principales tendencias que vemos son: Thermal Management, soluciones DCMI y la seguridad”.

¿Cuáles son los factores que están influyendo en la decisión de com-pra y/o actualización de los Data Centers en las empresas? - Según el vocero de Soluciones Orión, “hoy vivimos en un mundo híbrido. La migración al cloud es un camino continuo, en el que la nube híbrida permite hacer una combinación óptima entre el almace-namiento en data centers privados más la virtualización o entre la virtualización y el uso de la nube pública. Las inversiones en data centers son de números mayores, de grandes necesidades de capital, la nube cambia Capex por Opex, por lo que hace inte-

resante al menos el análisis. Antes de actualizar mi DC, ¿me servirá la nube? En ese contexto, es donde cobra mayor relevancia el traba-jo con aliados tecnológicos que permitan a las empresas e instituciones públicas to-mar las mejores decisiones, que les permitan ser flexi-bles, ahorrar costos y ser más ágiles. En definitiva, conseguir más por menos, y dedicar sus recursos del área TI a la innovación y mejoras del core del negocio.

Compañías de todos los ta-maños alrededor del mundo, están adoptando el camino cloud, pero de manera paula-tina y segura. En 2016 el foco del nuevo gasto en TI estuvo en la nube híbrida, por su po-tencial para transformar los procesos de negocio. Gartner dice que en 2017 el 50% de las empresas del mundo habrán

invertido en la nube híbrida”.

Para Alfredo Conrad de Oracle, “la decisión de tomar servicios de Data Center comienza cuando se está llegando al límite de espacio, potencia o capacidad de refrigeración instalada en la propia empresa, entre algunas de las variables de negocio en análisis. Por ello que es fundamental evaluar las diferentes opciones y el impacto financiero que estas decisiones suponen para su organización. Para realizar esta evaluación podemos utilizar los criterios de beneficios, costos y ries-

maqueta_21_Maqueta.indd 18 12-05-17 12:49 p.m.

Page 21: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 19 12-05-17 12:49 p.m.

Page 22: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

20

TENDENCIA E INNOVACIÓN

gos. Se deben validar los principales factores al momento de tomar la decisión de contratar servicios de un Data Center: Mayor capacidad de almacenamiento, Seguridad, Soporte técnico, Sistemas energéticos ex-tra, entre algunas de las variables”.

Por su parte, Heidy Bauer señala que “aunque vemos una marcada tendencia hacia la externalización de los servicios, existe aún una diferencia im-portante entre los criterios adoptados para los data center corporativos, con respecto a aquellos otros que, llevados por la convicción de que la evolución en el grado de especialización es tan mani-fiesta, optan inexorablemente por consi-derar los servicios TI como un suminis-tro prácticamente de red pública.

Tanto en aquellos entornos que podemos considerar como corporativos, como en los pertenecientes a proveedores de servicios TI para terceros, se da permanentemente la disyuntiva de tener que optar entre la cons-trucción de nuevos centros y el refuerzo de los existentes. En cada caso, la comparativa entre el precio medio de construcción y el resultante de los estudios de factibilidad es el aspecto clave para seleccionar una vía u otra, esto siempre conjugado por la estrategia de negocio de quien decide focalizar su empresa en el negocio en sí mismo versus incursionar en un mundo muy especializado y fuera de su core”.

¿Cómo ven la evolución del diseño de los grandes data centers con la evo-lución tecnológica? - Claramente la evolución va en términos de la efi-ciencia y de hacerse cada vez más "green" ya sea porque optimizo el uso del datacenter, o porque las economías de escala permiten otro tipo de inversión en tecnologías más limpias. Para el cliente final, el beneficio está en obtener más por menos, y de manera más sustentable también. Hoy todas las tecnologías están apuntando hacia ese objetivo. Un pro-ceso exitoso de implementación de la nube híbrida está marcado por la construcción de alianzas estratégicas entre las áreas TI de las empresas y los proveedores de tecnología y soluciones cloud para resolver de manera óptima con qué datos se trabajará y dónde se instalarán. Los encargados de TI deben asumir un rol de proveedor interno de servicios cloud con responsabilidad clara sobre el control y la gestión de la demanda, lo que entrega mejoras en seguridad de la información y en la capacidad de respuesta de la empresa a las nuevas necesidades de su negocio”, explica Oliver Hartley de Soluciones Orión.

“En los últimos años se ha visto un impulso de la evolución tecnológi-ca dentro del espacio del centro de datos donde los operadores realizan

una búsqueda de soluciones modulares e integradas para lograr una im-plantación rápida, fácil escalabilidad y un funcionamiento eficiente. Esta misma tendencia se aplica también ahora al desarrollo de los centros de datos. El principal beneficio para las empresas actualmente es la disponi-bilidad que brindan los centros de datos, donde a veces la falta de fluidez entre el diseño técnico y la construcción son los que causan los mayores

inconvenientes. Es por esto que se está implantando un diseño modular integrado, con construcción fuera de las instalaciones que optimiza la gestión de los proyectos”, agrega Juan Carlos Escamilla de Infor Chile.

¿Qué podemos esperar en cuanto a control de temperatura y sustentabilidad para los futuros data centers? - “Para Oracle el Data Center del futuro se centra cada vez más en energía renovable, infraestructura virtualizada, hiperconvergente y con procesamiento de alta disponibilidad. Algunas tendencias como la revolución del Internet de las Cosas (IoT), las redes sociales, la consolidación del cloud computing y la cantidad de datos en el ciberespacio, obligará a la simplificación de los centros de datos.

Además, existe un creciente optimismo por centros de datos que depen-dan de energía renovable como la solar o eólica, que sea amigable con el medio ambiente, con equipos de bajo consumo; tendencias conocidas como ‘Green IT’. En este contexto, el Data Center Infrastructure Mana-gement, o DCIM, será una herramienta fundamental para la correcta administración del consumo de energía de TI”, señala Alfredo Conrad.

En la opinión de la ejecutiva de SONDA, “todos los estudios y datos con que contamos muestran la creciente tolerancia de los equipos TI ante condiciones de temperatura y humedad relativa. Los sucesivos documentos de ASHRAE (2004, 2008, 2011, 2015) van ampliando el campo de condiciones recomendables, de forma que se puede prever un futuro a corto plazo donde las temperaturas de entrada a los equi-pos puedan superar sin problemas los 30ºC. A partir de esta situación, los niveles de eficiencia de la parte mecánica podrán ser aún mayo-res, sobre todo por las posibilidades de freecooling que se ampliarán a diversas áreas geográficas. Al mismo tiempo, esto se traslada a las características internas de las salas, que permitirán posiblemente tem-peraturas de ‘pasillo frío’ más elevadas”.

COMPAÑÍAS DE TODOS LOS TA MAÑOS ALREDEDOR DEL MUNDO,

ESTÁN ADOPTANDO EL CAMINO CLOUD, PERO DE MANERA PAULA-

TINA Y SEGURA. EN 2016 EL FOCO DEL NUEVO GASTO EN TI ESTUVO

EN LA NUBE HÍBRIDA, POR SU PO TENCIAL PARA TRANSFORMAR LOS

PROCESOS DE NEGOCIO

maqueta_21_Maqueta.indd 20 12-05-17 12:49 p.m.

Page 23: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 21 12-05-17 12:49 p.m.

Page 24: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

22

TENDENCIA E INNOVACIÓN

ctualmente, el mercado ofrece una amplia oferta de soluciones ERP-CRM, lo que complica la decisión de las empresas a la hora de elegir el software de gestión que mejor se adapta a sus características y necesidades.

Estas tendencias pasan por las nuevas funcionalidades que ya están marcando la diferencia, el enfoque hacia la industria 4.0, la tecnología más vanguardista, las funcionalidades que dotarán al ERP de una ma-yor usabilidad y las pautas para garantizar la seguridad de la informa-ción y la actualización a nuevas versiones.

Los programas de gestión ERP y CRM están presentes hoy en día en todas las grandes empresas y buena parte de las Pymes. en los últi-mos años las nuevas tecnologías han favorecido la popularización de los modelos en la nube, que permiten acceder a los datos desde

A¿ Q UÉ T E ND E N C I A S E S T ÁN DEF INIENDOLAS SOLUCIONES ERP?

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONALIDADES QUE ESTÁN INTEGRANDO LOS

SOFTWARES DE ERP Y CÓMO ESTÁN EVOLUCIONANDO GRACIAS A LA

INTEGRACIÓN DE NUEVAS APLICACIONES? LOS INVITAMOS A CONO-

CER CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TENDENCIAS PARA ESTE TIPO DE

SOLUCIONES EMPRESARIALES.

maqueta_21_Maqueta.indd 22 12-05-17 12:49 p.m.

Page 25: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

23

TENDENCIA E INNOVACIÓN

AUNQUE LA VENTA DE LICENCIAS DE SISTEMAS VIENE CAYENDO, EL AUMENTO DEL USO DE ESTAS

PLATAFORMAS EN LA NUBE NO HACE MÁS QUE CONFIRMAR LA TENDENCIA: LAS EMPRESAS SÍ

ESTÁN DISPUESTAS A PAGAR POR TECNOLOGÍA SIEMPRE Y CUANDO SE LES COBRE EL TIEMPO QUE

LO USEN Y LE VEAN UN RE TORNO DE INVERSIÓN ELEVADO

cualquier lugar y dispositivo, sin necesidad de instalar pesados pro-gramas en los equipos ni en los servidores de la empresa.

Según Carlos Lozano-Peña fundador y CEO de la empresa desarro-lladora mexicana IT Soluciones, señala que “cuando muchos antici-paban el declive en el uso de las plataformas ERP a nivel corporati-vo, el crecimiento de las tecnologías de información en la nube le ha dado un impulso sorprendente.

Hoy el servicio de rentar de soluciones y software adaptables a la realidad de cada empresa crece a tasas superiores a lo que la venta de licencias lo hacía a finales de la década de los 90.

Aunque la venta de licencias de sistemas viene cayendo, el aumento del uso de estas plataformas en la nube no hace más que confirmar la tendencia: las empresas sí están dispuestas a pagar por tecnología siempre y cuando se les cobre el tiempo que lo usen y le vean un re-torno de inversión elevado. Todo esto no implica perder seguridad. Todo lo contrario”.

Según Lozano-Peña una de las principales tendencias que marcarán los ERP en el futuro próximo es la Mejora en la calidad del análisis. “No es la información en sí, sino la manera en que esta se presenta y se puede analizar lo que permitirá que un ERP sea fuente de todas las decisiones estratégicas en una empresa. El enorme volumen de datos puede ser impresionante, pero un sistema eficiente debe además po-nerle orden y ayudar a presentarla con más velocidad y en el formato que se le requiera.

No se trata únicamente de mostrar riesgos y oportunidades del ne-gocio, sino también que sean capaces de aprender y predecir en base a un padrón de toma de decisiones operativas”.

¿Cuáles son las principales tendencias que se ven para los softwares ERP para este año? - Según Diego González, gerente general de De-fontana. “el modelo de negocios ha cambiado, dejando cada vez más atrás la venta de licencias y pasando de lleno al SaaS, o soft-

ware como servicio, donde la solución está en la nube. Así, la inte-gración, la f lexibilidad y la seguridad se han tornado claves para los proveedores de la industria. La necesidad de conectar perso-nas, compartir, colaborar y capitalizar conocimiento, hace que este mercado evolucione en su oferta, apostando a la capacidad de inte-gración y personalización de información.

Asimismo, según la consultora internacional IDC, lo que se viene es el ERP inteligente o i-ERP, que se define como sistemas que utilizan nuevas tecnologías –como el aprendizaje automático, el despliegue en la nube y la analítica predictiva– para administrar los datos”.

En la opinión de Juan Carlos Escamilla, gerente comercial, In-for Chile “las principales tendencias de los ERP es que sean so-luciones innovadoras de clase mundial, que ya incluyan todas las tendencias tecnológicas existentes en el mercado y que estén preparados para la digitalización.

Es clave poder integrar servicios cloud, tanto en la nube como on premise y también en forma híbrida. Movilidad y apps sociales también son claves integrarlas, al igual que Analytics y Big Data. También el diseño ha pasado a tener una importancia vital, la nue-va generación acostumbrada a la tecnología en su vida diaria, exige que el ERP sea amigable y de buen diseño”.

Óscar Autuori, Sales Director ERP & SCM de Oracle, señala que “hoy en día con los cambios constantes y la rapidez del mercado, las tendencias para el área de finanzas en materia de gestión están estrictamente relacionadas con la innovación de procesos para así tener mejor diferenciación de mercado; la moderniza-ción tecnológica permite ser más eficiente para enfrentar con agilidad estos cambios.

Reducción de costos de propiedad: A partir de esto se ve en el mer-cado del software en general y en particular en el ERP, un cambio de paradigma pasando de un modelo de adquisición tradicional de licencias de Software a un modelo de servicio”.

maqueta_21_Maqueta.indd 23 12-05-17 12:49 p.m.

Page 26: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

24

TENDENCIA E INNOVACIÓN

¿Cuáles son los factores que están influyendo en la decisión de compra y/o actualización de los ERP en las empresas? - Diego González de Defonta-na, recomienda “tener la empresa ordenada, con información clave en línea, optimizar procesos y recursos, son los principales factores. Toda empresa requiere un sistema administrativo que incorpore un soft-ware de contabilidad o de gestión contable que permita llevar no solo la contabilidad, sino también la facturación, incluyendo programa de remuneraciones, IFRS, programa de administración y la posibilidad de realizar auditorías. Mejor aún si dicha gestión es online y si ese sistema puede conversar con otros, como CRM para optimizar la relación con los clientes; POS o sistema para punto de ventas para se-guimiento en tiem-po real de las ventas, así como emisión de boletas y facturas, entre otros”.

Para Óscar Autuori, “en el área de finan-zas existen diferentes factores que podrían impulsar la adquisi-ción de un sistema de gestión de recur-sos, desde mejorar la eficiencia, simplificar los procesos de ne-gocio, tener acceso a los datos integrados o mejorar la adminis-tración de los gastos”.

L a s p l a t a for m a s cloud también están incidiendo en la evolución de los ERP, siendo un factor clave a la hora de implementar soluciones de este tipo en las organizaciones.

Para Juan Carlos Escamilla, gerente comercial, Infor Chile “la nube resulta un factor primordial, el ERP debe poder utilizarse en todo mo-mento desde cualquier dispositivo y poder compartir datos dentro de la misma organización.

Todo ERP debe tener la posibilidad de implementarse en la nube, en servidor propio o en forma híbrida para adecuarse a las necesidades

de cada empresa. Es posible que algunas empresas deseen tener algu-nos temas en la nube y otros en servidor propio, depende del rubro y de las reglamentaciones internas que tenga cada una. EL ERP debe ser desarrollado en html listo para la nube”.

“La nube ha cambiado el paradigma y se ha convertido en el eje cen-tral de la transformación digital de las empresas. En el contexto de los ERP en modalidad SaaS, se trata de un mercado en crecimien-to, siendo el segundo segmento más grande en el mercado global de servicios en la nube. IDC, de hecho, proyecta que en lo que a SaaS

se refiere, las tasas de crecimiento se encuentran sobre el 20% para este 2017”, señala el gerente ge-neral de Defontana.

Para el ejecutivo de Oracle, “en poco tiempo el cloud han transformado radi-calmente el negocio de los Sistemas de Gestión Empresa-rial al brindar la po-sibilidad de acceder al software como servicio. Bajo esta modalidad de ser-vicio en la nube, las empresas se pueden olvidar de pagar li-cencias y actualiza-ciones, y de contra-tar suites completas que probablemente

no utilizarán. A través de Internet, pueden acceder a aplicaciones in-dependientes para atender necesidades específicas, pagando en cuo-tas periódicas y con la facilidad de prescindir del producto/servicio si hallan una mejor solución; impactando directamente en los costos de los proyectos de ERP para las empresas. Dependiendo del área que se trate, se podrían alcanzar reducciones de costos operativos informáticos de entre 30% y 40% al mudarse a la nube”.

La evolución de los softwares y la integración de nuevas aplicaciones a las plataformas es uno de los aspectos que están definiendo este

maqueta_21_Maqueta.indd 24 12-05-17 12:49 p.m.

Page 27: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

25

TENDENCIA E INNOVACIÓN

SEGÚN LA CONSULTORA INTERNACIONAL IDC, LO QUE SE VIENE

ES EL ERP INTELIGENTE O I-ERP, QUE SE DEFINE COMO SISTEMAS

QUE UTILIZAN NUEVAS TECNOLOGÍAS – COMO EL APRENDIZAJE

AUTOMÁTICO, EL DESPLIEGUE EN LA NUBE Y LA ANALÍTICA PREDICTIVA–

PARA ADMINISTRAR LOS DATOS

mercado. ¿Cuáles son las aplicaciones y funcionalidades que tendrán los ERP en el futuro? - Para el vocero de Defontana se vislumbra una “atención más personalizada del usuario, aplicaciones más inteli-gentes y realidad virtual, son los principales desafíos que tiene por delante la industria, por lo tanto, las aplicaciones que se están inte-grando deben ir por esa línea.

En el área de los sistemas de gestión, por ejemplo, la inteligencia apli-cada puede convertirse en una herramienta capaz de crear asistentes personales virtuales que ayuden en la dinámica corporativa interna, así como en diferentes tareas, entre ellas el manejo de correo elec-trónico o en las plataformas de contacto con los clientes y/o usuarios externos para hacer más rápida y sencilla su expe-riencia de atención”.

Según el especialista de Oracle “la era digital posibilita dispo-ner de la información en tiempo real; esto llevado al mundo del ERP, que centraliza y consolida todos los procesos de las compa-ñías, hace que se deba integrar con todas las aplicaciones y dispositivos.

La naturaleza del mundo cloud es soportada por una robusta plata-forma de integración que propicia y estimula la trasformación de los negocios, haciéndolos resilientes, escalables e innovadores”.

De acuerdo a IDC, la computación en la nube seguirá siendo la fa-vorita a la hora de optar por aplicaciones de negocios. Y es que la conectividad casi total en la mayoría de los países desarrollados, y del 90% a través de smartphones y otros dispositivos en Chile, son no solo ejemplo, sino también una oportunidad y un desafío para que las soluciones de apoyo a la gestión corporativa sean capaces de integrarse de lleno a la nube y lo que conlleva, por ejemplo, el uso de redes sociales. “Y aunque recién estamos vislumbrando las infinitas posibilidades que ofrecen estos avances en diversos ámbitos, lo cierto es que pueden ser un gran apoyo para revitalizar la industria y op-timizar la gestión en los negocios”, señala Diego González, gerente general de Defontana.

La seguridad como siempre es una característica fundamental a considerar en implementación informática. ¿Qué innovaciones es-tán proyectando los ERP en este punto? - Los ERP de clase mundial tienen un control muy perfeccionado sobre los accesos, confiabili-

dad de la información y la trazabilidad de las transacciones reali-zadas sobre el sistema.

“La innovación en este punto tiene que ver con el servicio cloud. El hecho de tercerizar la operación en proveedores especializados bajo un contrato de nivel de servicio hace que las operaciones de los ERP sean casi invulnerables en puntos como el control de acceso, pro-tección contra ataques, confidencialidad y disponibilidad de la in-formación. Esto es debido a las condiciones técnicas y normativas que empresas del tamaño de Oracle, deben cumplir para brindar este tipo de servicios en la nube” señala Óscar Autuori.

Para Diego González, “la necesidad de una mejor seguridad ERP es permanente. Ciertamente, se requieren más regulaciones por el au-mento de las amenazas de seguridad y las tecnologías en evolución, incluyendo plataformas de ERP cada vez más conectadas y sofisti-cadas. En la actualidad, existen muchos estándares, certificaciones y acreditaciones como la ISO 27001, estándar de administración de la seguridad que establece prácticas recomendadas en materia de ad-ministración de la seguridad y controles de seguridad exhaustivos conforme a las prácticas recomendadas de la norma ISO 27002”.

Para Juan Carlos Escamilla, gerente comercial, Infor Chile “el ERP de clase mundial que implementan las empresas colabora en la go-bernabilidad corporativa, gestión de riesgos y cumplimiento, como se denomina en inglés “Governance, Risk and Compliance (GRC)”, este concepto se aplica en las distintas industrias e implica que las compañías comiencen a llevar a cabo iniciativas para potenciar el control interno, pero con una perspectiva más estratégica. El propio ERP tiende a aumentar la cantidad de controles automáticos.

Los equipos de seguridad y control suelen estar compuestos por las unidades de auditoría interna, contraloría y especialistas en seguri-dad y controles en ERP, lo que genera una sinergia que contribuye para el aseguramiento de la calidad de la implementación”.

maqueta_21_Maqueta.indd 25 12-05-17 12:49 p.m.

Page 28: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

26

TENDENCIA E INNOVACIÓN

Nuevas funcionalidades en ERPLa Movilidad como herramienta de mejora de la productividad para eliminar barreras físicas, reducir costos y ayudar a conciliar la vida laboral. En un mundo que ya es móvil, se prevé que en menos de tres años los ERP adaptados a la tecnología móvil serán el estándar. Se impone el ERP multiplataforma: escritorio, app, web y con un com-portamiento dual en internet (app y en navegador web).

El cloud computing como tecnología clave para facilitar la accesi-bilidad. El alojamiento en la nube es ya una realidad que aumenta exponencialmente la disponibilidad del ERP-CRM y aporta ven-tajas claras a las empresas: no necesitan potentes computadores y servidores, obtienen una mayor adaptación a sus ne-cesidades, menor tiempo de implantación, mayor capa-cidad de almacenamiento y garantía de seguridad. Todo ello redunda en un ahorro de recursos y una mejora de la productividad.

El BI (Business Intelli-gence) se ha convertido ya en una herramienta fun-damental para cualquier compañía con carácter in-novador y competitivo. Este conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de los datos de la propia organización muestra dos tenden-cias complementarias de cara al futuro:

- El Big Data, herramientas que permiten capturar y tratar volúme-nes de datos susceptibles de ser utilizados y estar disponibles, algo que hasta ahora era imposible.

- El Data Mining, herramientas y modelos de extracción de infor-mación y patrones útiles y comprensibles de grandes bases de datos aprovechando las ventajas de distintas disciplinas como la estadísti-ca. Permite diferenciar la información relevante para el negocio de la que no lo es y tomar mejores decisiones de negocio. Un buen ERP debe aprovechar estas herramientas que le permitan liberar la infor-mación almacenada y dejar que los datos hablen por sí solos.

Internet de las cosas (Iot), cuyo objetivo es dotar de conectividad a cualquier aparato. Aunque puede sonar futurista, esto está ocurrien-do ya en la industria: se prevé que en 2.020 habrá 20.800 millones de dispositivos conectados a la Red sin contar ordenadores, tablets ni móviles. Y esta tecnología es susceptible de integrarse dentro de un ERP-CRM, donde el reto ante el IoT reside en la gestión de los datos. El ERP deberá tener capacidad para recibir y procesar un f lujo de información constante y con un volumen muy superior al actual, ya que los datos en bruto no sirven nada.

El Visual Computing: realidad virtual y aumentada. Es una de las ramas con más posibilidades dentro de la Industria 4.0, que ac-

túa como factor integrador de varias tecnologías clave como el Big Data y el Inter-net de las Cosas. Consiste en la adquisición, análisis y síntesis de los datos visuales y permite interactuar de for-ma más precisa con los sis-temas ciber-físicos. El ERP del futuro será capaz de usar la realidad aumentada para acceder a la información y analizar en tiempo real los datos que proporciona una fábrica inteligente.

Estas tecnologías permiten que los dispositivos y siste-mas colaboren entre ellos, lo que terminará modificando

procesos, productos y modelos de negocio. El ERP-CRM del futuro deberá tener la funcionalidad necesaria para adaptarse a esta 4ª Re-volución Industrial. La nueva industria se caracterizará por una co-nexión vertical en forma de red de todos los actores, en un entorno físico-virtual.

Aquí los ERP y CRM jugarán un papel clave: deberán evolucionar hacia nuevos modelos en los que el peso recaiga no sólo en la cadena de distribución sino en lo que pasa con el producto una vez está en manos del cliente. En la Industria 4.0, la tecnología permite tomar ventaja de todos los datos generados para adaptarse más rápidamen-te a los cambios en la demanda. Un buen ERP-CRM deberá poder recoger y gestionar esta información de la forma más relevante para las empresas, para facilitarles la toma de decisiones.

LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE SEGUIRÁ

SIENDO LA FA VORITA A LA HORA DE OPTAR

POR APLICACIONES DE NEGOCIOS. Y ES QUE LA

CONECTIVIDAD CASI TOTAL EN LA MAYORÍA DE

LOS PAÍSES DESARROLLADOS, Y DEL 90% A TRAVÉS

DE SMARTPHONES Y OTROS DISPOSITIVOS EN

CHILE, SON NO SOLO EJEMPLO, SINO TAMBIÉN

UNA OPORTUNIDAD Y UN DESAFÍO PARA QUE

LAS SOLUCIONES DE APOYO A LA GESTIÓN

CORPORATIVA SEAN CAPACES DE INTEGRARSE

DE LLENO A LA NUBE Y LO QUE CONLLEVA, POR

EJEMPLO, EL USO DE REDES SOCIALES

maqueta_21_Maqueta.indd 26 12-05-17 12:49 p.m.

Page 29: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 27 12-05-17 12:49 p.m.

Page 30: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

28

TENDENCIA E INNOVACIÓN

maqueta_21_Maqueta.indd 28 12-05-17 12:49 p.m.

Page 31: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

29

ejos de fantasía que el cine y los medios nos muestran sobre un futuro apocalíptico domi-nado por los robots, la principal amenaza que plantea hoy su evolución no es la supervivencia de la especia humana, sino su estabilidad labo-

ral. Así lo advierten algunos de los expertos y líderes de la in-dustria tecnológica, como es el caso de Bill Gates, quien hizo pública una propuesta para comenzar a cobrar un impuesto a los robots.

El fundador de Microsoft considera fundamental que los go-biernos comiencen a cobrar un impuesto a las empresas que re-emplacen empleados por robots como un medio para financiar el enorme proceso de adaptación social que impondría en un futuro inmediato el avance de la inteligencia artificial.

“En este momento, si una persona hace un trabajo valorado en US$ 50.000 en una fábrica, ese monto es sometido a impuestos sobre la renta, impuestos de la seguridad social y todas esas co-sas. Si un robot viene para hacer el mismo trabajo, habría que ponerle un impuesto del mismo nivel. De este modo se podría financiar el entrenamiento de las personas desplazadas por la automatización para que se encarguen de hacer trabajos que son socialmente requeridos y para los cuales los seres humanos son más aptos”, dijo Gates en una entrevista con el sitio de informa-ción económica Quartz.

Gates es sólo una de muchas personas en el mundo de la tecno-logía que se han preocupado por la automatización y su ame-naza para los trabajadores. El fundador de YCombinator, Sam Altman, por ejemplo, está llevando a cabo un experimento con ingresos básicos: un pago en efectivo regular para todos los ho-gares. Dicha política no solo ha ganado popularidad en todo Silicon Valley, sino en el resto del país.

Es fácil ver por qué el mundo de la tecnología está preocupado. El aumento del aprendizaje automático ha incrementado el temor de que muchos humanos podrían quedar obsoletos. Por ejemplo, 3,5 millones de conductores de camiones estadounidenses pronto podrían encontrarse con la amenaza a sus puestos de trabajo por camiones sin conductor. Aunque en el pasado la tecnología normal-mente complementaba a los trabajadores en lugar de reemplazarlos, no hay ninguna ley de la naturaleza que diga que en el futuro fun-cionará de la misma manera. Algunos economistas incluso afirman que la automatización barata ya ha desviado los ingresos de los tra-bajadores hacia los propietarios de las empresas.

El temor no es que todos los humanos sean obsoletos, sino que la automatización aumente la desigualdad entre los seres humanos. Los propietarios de empresas y los trabajadores altamente califica-dos –las personas que les dicen a las máquinas lo que deben hacer– se enriquecerían considerablemente, mientras que todos los demás trabajarían en puestos menos calificados por salarios bajos, o ten-drían que recurrir a la ayuda social.

Otro temor es que incluso si gran parte de la humanidad en-contrara, en última instancia, nuevas maneras de agregar valor complementando la nueva tecnología –para “competir con las máquinas”, como dice el economista Erik Brynjolfsson–, esta transición podría tomar bastante tiempo y perjudicar a mucha gente. Como ha señalado Tyler Cowen, de Bloomberg View, los salarios en el Reino Unido cayeron durante cuatro décadas al inicio de la Revolución Industrial.

Recientemente, hemos observado un ajuste muy lento y doloroso ante el impacto de la globalización. Si la revolución del aprendizaje automático perjudica a los trabajadores durante 40 años antes de terminar por ayudarlos, podría valer la pena frenar dicha revolu-ción y darles tiempo para adaptarse.

TENDENCIA E INNOVACIÓN

ROBOTS PAGANDO IMPUESTOS: ¿UNA SOLUCIÓN PARA LA REVOLUCIÓN LABORAL?EL FUNDADOR DE MICROSOFT, BILL GATES CONSIDERÓ ESENCIAL BUSCAR YA SOLUCIONES PARA EL CRECIENTE DESEMPLEO QUE PLAN-

TEAN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS. EL DEBATE FRENTE A ESTA REALIDAD INMINENTE Y SUS CONSECUENCIAS, NO HA DEJA INDIFE-

RENTE A LOS LÍDERES MUNDIALES DE DISTINTOS SECTORES.

L

maqueta_21_Maqueta.indd 29 12-05-17 12:49 p.m.

Page 32: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

30

EL TEMOR NO ES QUE TODOS LOS HUMANOS SEAN OBSOLETOS, SINO QUE LA AUTOMATIZACIÓN

AUMENTE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS SERES HUMANOS. LOS PROPIETARIOS DE EMPRESAS Y LOS

TRABAJADORES ALTAMENTE CALIFICA DOS, SE ENRIQUECERÍAN CONSIDERABLEMENTE, MIENTRAS

QUE TODOS LOS DEMÁS TRABAJARÍAN EN PUESTOS MENOS CALIFICADOS POR SALARIOS BAJOS, O

TENDRÍAN QUE RECURRIR A LA AYUDA SOCIAL

TENDENCIA E INNOVACIÓN

El argumento principal contra los impuestos a los robots es que po-drían impedir la innovación. El crecimiento en los países ricos se ha desacelerado notablemente en la última década, lo que sugiere que cada vez es más difícil encontrar nuevas maneras de hacer las cosas. El estancamiento de la productividad, combinado con la caída de la inversión empresarial, sugiere que la adopción de nuevas tec-nologías es actualmente dema-siado lenta en vez de ser más rá-pida: el problema más grande en este momento no es que existan demasiados robots, sino que hay muy pocos. Imponer impuestos a las nuevas tecnologías, no im-porta cómo se haga, podría em-peorar esa desaceleración.

El problema con la propuesta bá-sica de Gates es que es muy difícil distinguir la nueva tecnología que complementa a los seres hu-manos y la nueva tecnología que los reemplaza. Esto es especial-mente cierto en el largo plazo. Los telares eléctricos sustituye-ron a los tejedores humanos en la Revolución Industrial, pero la gente, con el tiempo, se volvió más productiva al aprender a operar esos telares. Si los impuestos hubieran frenado el desarrollo de los te-lares eléctricos, las mejoras habrían llegado mucho más tarde.

Este es un poderoso argumento contra los aranceles a la automati-zación. Gates dice que debemos comenzar a pensar con antelación sobre cómo usar la política para mitigar las interrupciones de la au-tomatización. Pero al considerar la importancia de apoyar la inno-vación, debemos buscar políticas alternativas.

Propuestas alternativas Una idea es un subsidio salarial para los trabajadores de bajos in-gresos. Esto básicamente influye en el resultado de la lucha entre personas y robots, al generar trabajadores humanos más baratos. La manera más fácil de hacer eso es reduciendo los impuestos sobre los

sueldos. Eso significaría tener que pagar por el seguro social con otras fuentes de ingresos, como mayores impuestos a la renta de los ricos o un impuesto al valor agregado.

Otra idea consiste simplemente en redistribuir los ingresos de capital de manera más amplia. Los ingresos provenientes de alquileres de tierras y dividen-dos, por ejemplo, ahora están altamente concentrados en los ricos. La política podría cam-biar la situación. Una idea, su-gerida por el economista Miles Kimball, es un fondo de riqueza soberana. Esto redistribuiría esencialmente parte de los in-gresos generados por los robots, entregando a cada ciudadano

una participación en la nueva economía de la automatización.

Por lo tanto, existirían mejores métodos que los impuestos a los robots para ayudar a que los seres humanos eviten perjudicar la automatización. En lugar de frenar la innovación, el gobierno de-bería pensar en imponer menos impuestos a los seres humanos y redistribuir más los ingresos de los robots.

maqueta_21_Maqueta.indd 30 12-05-17 12:49 p.m.

Page 33: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 31 12-05-17 12:49 p.m.

Page 34: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

12 años innovando.

NEOBIS, ÚNICA EMPRESA EN CHILE Y lATINOAMERICA EXPERTA EN ITEM

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

32

PUBLIRREPORTAJE

l exitoso modelo de negocio que Neobis ha desplegado en los últimos años ha sido posible gracias a una metodología propia y comproba-da de diagnóstico tecnológico y económico, y de una amplia experiencia en negociación, cie-

rre y gestión de contratos a largo plazo, lo que disponibiliza a sus clientes a través de una robusta plataforma cloud.

Con una oferta inicial de servicios enfocada a la gestión de te-lecomunicaciones (redes de datos, telefonía fija, IP y móvil), Neobis fue paulatinamente abriéndose hacia nuevos ámbitos de gestión en el mercado TI, ampliando su oferta de servicios e incorporando soluciones de Contact Center; impresión; aprovi-sionamiento de PC Laptops; Datacenter, entre otros. “Con ello logramos controlar hasta el 100% del presupuesto TI de una compañía, lo que implica una innovación en el mercado actual y hace que esta oferta sea “única e integral”, destacó Manuel Gutiérrez Gerente General de la Compañía.

E Consolidación en el mercado latinoamericanoCon el claro objetivo de brindar al mercado latinoamericano una herramienta de gestión que permitiera a sus clientes controlar los costos en materia de IT y lograr con ello ahorros sustanciales en este ítem; durante los últimos cinco años Neobis realizó una im-portante inversión para el desarrollo de una solución de innova-ción, gracias a la cual hoy sus clientes pueden gestionar de forma eficiente y centralizada los contratos con sus proveedores de TI, logrando tener la visibilidad de toda la información necesaria para tomar decisiones oportunas, gracias a la aplicación de las mejores prácticas de la industria, la experiencia de sus profesionales y soft-ware de gestión especializado en una solución integral de servicios denominada ITEMTM.

Neobis ha desarrollado a lo largo de sus 12 años de operación, pro-cesos y metodologías probadas que, combinadas con la experiencia de sus profesionales con más de 20 años en la industria IT y Tele-comunicaciones, le permite aportar valor a sus clientes en ahorros

maqueta_21_Maqueta.indd 32 12-05-17 12:49 p.m.

Page 35: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

33

PUBLIRREPORTAJE

de costos y mejoras de servicios con resultados en torno al 40% de ahorro en los presupuestos de gastos IT, todo ello mediante la opti-mización e innovación de los servicios de sus clientes.

El actual modelo de Neobis se enfoca en entender en profundidad las necesidades del negocio y cuáles son los servicios TI vigentes de los que dispone el cliente con los distintos proveedores del merca-do con los que trabaja, qué servicios tecnológicos utiliza, qué tipo de redes e infraestructura, etc.; “y lo que hacemos es comparar su realidad de servicios y costos actuales por medio de un benchmark que hemos ido construyendo con la experiencia alcanzada a lo lar-go de los años, lo que nos permite identificar brechas y mejoras potenciales respecto de las mejores prácticas, costos y de las mejo-ras en servicios que ya hemos logrado con otros clientes”, explicó Manuel Gutiérrez. “Esto nos permite aportar el diseño de una es-trategia de ahorro de costos relevante y de mejoras de los actuales servicios a nuestros clientes”, agregó el Ejecutivo.

El segundo nivel de servicio se relaciona con un proceso de Sour-cing Estratégico, que le permite al cliente identificar al mejor pro-veedor de acuerdo a sus necesidades.

“Vamos al mercado y hacemos un levantamiento de información para disponibilizar a nuestros clientes las mejores opciones de proveedores que existen en el mercado. Dado que no tenemos nin-gún vínculo con estos actores el proceso de elección es totalmente transparente e independiente. Nuestro interés es que los clientes contraten la mejor opción existente, de acuerdo a sus necesidades tecnológicas y en concordancia con la estrategia de optimización e innovación diseñada por Neobis”, explicó Gutiérrez.

Lo anterior constituye el segundo gran pilar del servicio. El resul-tado es disponer de contratos optimizados del punto de vista del costo y mejorados del punto de vista de los servicios.

En tanto, el tercer pilar de TI Lifecycle Management, comprende los procesos de gestión de los contratos optimizados que resulta-ron adjudicados a los proveedores en los procesos previos de opti-mización, innovación y sourcing estratégico.

En relación a este servicio, el Gerente General sostuvo que “nos permite automatizar los procesos de control y gestión. Es un ser-vicio que integra procesos, mejores prácticas y software especia-lizado para centralizar en un repositorio único todos los contra-tos de los proveedores, la facturación mensual de cada uno de ellos, las condiciones tarifarias, el inventario de servicios de cada uno de los tipos de servicios (redes de datos, telefonía local, tele-fonía corporativa, comunicaciones móviles, contact center, data center, servicios cloud, servicios de impresión, aprovisionamien-to de PC y Laptop, entre otros), y las tarifas respectivas de cada servicio contratado”.

De esta forma, Neobis es capaz de disponibilizar y entregar visi-bilidad de los servicios y las desviaciones respecto a lo contratado. “De identificar algunas desviaciones, tenemos la oportunidad de resolverlo de inmediato con los proveedores, nos hacemos cargo de solicitar las correcciones y por lo tanto el cliente va capturando todo ese valor”, indicó Gutiérrez.

Gracias a la confluencia de este portafolio de servicios, Neobis es capaz de disponer de un histórico acumulado que entrega la posi-bilidad de reportes de gestión personalizados para las necesidades de cada cliente y que generan iniciativas de mejora. Esto es un ciclo de mejoramiento continuo permanente, que termina por entregar ahorros entre 30% y 40% promedio.

En torno a la satisfacción de los clientes que Neobis ha podido mo-nitorear, Manuel Gutiérrez sostuvo que “la posibilidad de hacer gestión e innovar en materia de inversión IT esto es algo que los clientes hoy día requieren, nuestra solución única en el mercado, finalmente les entrega la visibilidad que les permite tomar las me-jores decisiones en tecnología”.

A este respecto, cabe destacar que a nivel regional, Neobis ya ha experimentado importantes resultados con organizaciones de re-nombre, como Prque Arauco, en sus sedes de Chile, Perú y Co-lombia; exitosa experiencia que se ha replicado en otras empresas multinacionales y locales con presencia regional en Argentina, Uruguay, Brasil y México.

maqueta_21_Maqueta.indd 33 12-05-17 12:49 p.m.

Page 36: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

Contact Day de Sixbell 2017En el marco de una nueva versión del Contact Day organizado por Sixbell. Pablo Pumarino, Gerente General de Sixbell comunicó a los más de 400 asistentes, que la compañía está en plena expansión y acaban de abrir una nueva oficina en Perú, que se suma a las actuales locaciones de Brasil, Colombia, México, Centro-américa y Chile. Además, dio a conocer los últimos proyectos de innovación que

lleva adelante la compañía a nivel regional. Luego, se presentó el reconocido escritor y speaker mexicano Jorge Cuevas, quien cuenta con 15 años de experiencia impartiendo conferencias de Innovación disruptiva en Latinoamérica. Y para el concluir el evento, se presentó el panel de emprendimientos digitales, donde participaron los fundadores de empresas emergentes como So-cialbuyers, Shippify y Cumplo. Además, los partners World Class de Sixbell; Avaya, Alcatel En-terprise, Verint, Vocalcom, Plantronics, Aruba y Genesys estuvieron a cargo de diversas charlas relacionadas con Transformación Digital.

E

34

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

PUBLIRREPORTAJE

maqueta_21_Maqueta.indd 34 12-05-17 12:49 p.m.

Page 37: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

Pablo Pumarino, Sixbell; Héctor Pillado, Tecmill Importaciones y

David Faúndez Sixbell.

César Ortega, Sixbell; Roberto Metcalfe, Banco Santander y

Mario Prieto, Sixbell.

Oscar Campos, Abastible; Marianne Graff, Sixbell; Álvaro

Velásquez, Telefónica y Rodrigo Strauss, Sixbell.

Roxana González, Cedrón Consultores y Katherine Greve, La

Polar.

Carlos Varas, Transbank; María Victoria Barrera, Transbank y

Claudio Mas Sixbell.

Dante Madariaga,Wom; Liz Valle,Sixbell; Cristián Barba y Juan

Alberto Pinochet de Wom.

35

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

PUBLIRREPORTAJE

maqueta_21_Maqueta.indd 35 12-05-17 12:49 p.m.

Page 38: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 36 12-05-17 12:49 p.m.

Page 39: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 37 12-05-17 12:49 p.m.

Page 40: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

38

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

TRAVEL TIPS

CLIMA

TURISMO

Infosecurity México es una conferencia y exhibición

anual, dirigida a la comunidad de seguridad de la in-

formación en México y Latinoamérica. El evento apoya

al creciente sector de seguridad de la información en

la región, facilitando el intercambio de conocimiento

a través de un inspirador programa de conferencias,

discusiones y talleres en el Infosecurity Summit e

Infosecurity Talks, con la participación de keynote

speakers internacionales y líderes de opinión naciona-

les. Los asistentes podrán conocer las últimas tenden-

cias y buenas prácticas sobre cómo proteger los acti-

vos de información de una organización y descubrir

innovaciones exhibidas por las principales marcas en

el piso de exposición. Este año se realizará entre el 25

y el 27 de abril en el Centro Citibanamex.

www.infosecuritymexico.com

Durante el mes de abril el clima fluctúa entre los 12° y los 28°, si bien es un período de calor y

clima seco, no se deben descartar algunos chubascos que anticipan las lluvias que comienzan

a ser más frecuentes en mayo.

La mayor parte de los atractivos turísticos se concentran en el Centro Histórico: la Plaza de la

Constitución –popularmente conocida como El Zócalo-, la imponente Catedral Metropolitana,

el Palacio Nacional y la zona arqueológica del Templo Mayor; además de una gran cantidad de

museos albergados en casonas coloniales. Apenas a unas cuadras de distancia está la Plaza

Garibaldi, meca a la que hay que acudir para vivir el México profundo rodeado por aromas de

tequila y música de mariachi. Una caminata de 20 minutos en dirección al oeste los llevará a

la Plaza de la República, que alberga al Monumento a la Revolución, en cuyo subterráneo se

encuentra su museo. El bosque de Chapultepec, el área verde más grande de la ciudad, está

dividido en tres secciones y constituye una de las mayores atracciones de la ciudad. Ahí se en-

cuentran el Castillo de Chapultepec, un interesante recinto museográfico y un excelente mirador

para fotografiar la ciudad; el Museo de Arte Moderno, y el imponente Museo de Antropología.

Es importante recordar que la mayoría de los museos y zonas arqueológicas en el país cierran

los lunes. También se debe extender la visita a la Zona Rosa, donde hay restaurantes y bares de

ambiente cuya fiesta termina hasta altas horas de la noche. O, en un plan más enfocado a la

cultura y el ambiente bohemio, las colonias Condesa, Roma, Coyoacán y San Ángel, son polos

turísticos donde se encuentran acogedores cafés, plazas históricas, las mejores librerías de la

ciudad, mercados típicos e interesantes museos, además de los restaurantes y clubes de moda

en la ciudad.

maqueta_21_Maqueta.indd 38 12-05-17 12:49 p.m.

Page 41: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 39 12-05-17 12:49 p.m.

Page 42: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

40

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

APP DESTACADA

APPSRECOMENDADAS

Una de las principales razones por las que Internet puede funcionar más lento de lo normal es porque algún usuario está conectado a él sin nuestro permiso. Esto puede deberse a varias razones como por ejemplo que haya deducido la contraseña de acceso, nuestro router tenga alguna vulnerabilidad que haya sido explotada o simplemente que no tenemos nuestra red inalámbrica correctamente protegida.

Para conocer las personas que se conectan a nuestro router debemos mirar de diferentes formas y monitorear los dispositivos que se conec-tan y desconectan a nuestro router. Fing es una aplicación gratuita que nos va a permitir conocer todos los dispositivos que se encuentran co-nectados a nuestro router a través de WiFi y por cable directamente.Fing está disponible para dispositivos Android e iOS, por lo que los usuarios de ambos sistemas operativos podrán utilizar esta aplicación de forma totalmente gratuita y libre de publicidad.

El uso de Fing es muy sencillo. Una vez finalizada la instalación debe-mos asegurarnos de que nos encontramos conectados a la red WiFi que queremos analizar. Una vez conectados a la red ejecutamos el progra-ma y automáticamente comenzará a explorar los distintos dispositivos conectados a nuestra red mostrando información relevante sobre ellos.Fing nos va a mostrar la dirección IP de los dispositivos conectados, sus correspondientes direcciones MAC y el nombre del host. De esta mane-ra podemos analizar todos los dispositivos que nos aparecen y ver si los conocemos o, de lo contrario, es posible que sea algún intruso o usuario no deseado que esté utilizando nuestro ancho de banda sin permiso.

Si pulsamos sobre el host correspondiente podemos obtener más infor-mación sobre él como por ejemplo tiempos de respuesta de ping, ruta hasta el destino, puertos y servicios disponibles en dicho host, etc.

FING: Detecta los intrusos en tu red

maqueta_21_Maqueta.indd 40 12-05-17 12:49 p.m.

Page 43: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 41 12-05-17 12:49 p.m.

Page 44: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

CLOUD COMPUTING:¿QUÉ ESPERAR DE LA SEGUNDA OLA DE LA NUBE?

maqueta_21_Maqueta.indd 42 12-05-17 12:49 p.m.

Page 45: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

A nivel global un 70% de las grandes empre-sas ya están subidas a la nube y las restantes tendrán que hacerlo tarde o temprano si no quieren quedarse atrás en el proceso de digi-talización. Es así como estudios y expertos pronostican que el mercado global de cloud computing en el año 2020 alcanzaría un va-lor de 270 mil millones de dólares, creciendo a tasas de 30% por año.

A la luz de un reciente informe de Forrester, podemos ver cómo se destaca entre las ten-dencias Cloud la denominada second wave, que llevará a una aceleración sin preceden-tes en el próximo ejercicio. Este informe estima que 38 de cada 100 responsables de empresas basadas en el uso de las nuevas tecnologías están en la actualidad desarro-llando plataformas en la nube particulares, con otro 32% aplicando las conocidas plata-formas públicas en la nube.

La denominada primera ola llegó con Ama-zon Web Services y otros servicios de alma-cenamiento en la nube, allá por 2005, mien-tras que una década después AWS ya genera 11.000 millones de dólares.

El resto de responsables de TI se plantean aplicar las tendencias cloud de una u otra manera en 2017, de los cuales el 59% estudia implementar el modelo híbrido, sumándose así a las últimas tendencias de la nube.

En el informe “The 2016 Cloud Computing Tipping Point”, publicado por ServiceNow, indica que más de la mitad (52%) de empre-sas encuestadas afirmaron que elegirían la nube, software como servicio o plataforma como servicio, para las nuevas aplicaciones empresariales en lugar de centros de datos propios. El 77% comentó que completarían el cambio en dos años.

Este 2017, se predice que la nube será el eje central de la transformación digital de las empresas. Las empresas buscan incrementar su productividad, reducir costos, facilitar la movilidad de los empleados y equipos de venta, relacionarse mejor con sus clientes e innovar en los negocios. Las compañías pue-den trasladar el core de su negocio a la nube, beneficiándose de las ventajas en seguridad, eficiencia, movilidad y escalabilidad de las soluciones cloud.

ANÁLISISEDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

CON EL AVANCE DE LAS SOLUCIONES DE CLOUD COMPUTING ADOPTADAS POR LAS EMPRESAS, LOS EXPERTOS APUNTAN A QUE ESTAMOS ENTRANDO EN UNA NUEVA FASE DENOMINADA SEGUNDA OLA DE LA NUBE. ASÍ, ESTE 2017, EL MERCADO SE ACELERARÁ CONFORME LAS EMPRESAS BUSQUEN MAYOR EFICACIA AL ESCALAR SUS RECURSOS.

maqueta_21_Maqueta.indd 43 12-05-17 12:49 p.m.

Page 46: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

Otra de las tendencias cloud que se vislum-bran para 2017 son las herramientas de adap-tación de las aplicaciones privadas de las empresas a la nube pública, que acelerarán la tasa de migración a la nube dado su bajo costo para migrar aplicaciones de forma masiva.

Entre las tendencias que ve el reporte de Fo-rrester, señala que los proveedores globales de cloud comenzarán trabajarán con los locales. El mercado global de la nube pública superará los 146.000 millones de dólares en 2017, fren-te a los 87.000 de 2015 con una tasa de creci-miento anual compuesto del 22%. La mayor parte del crecimiento procede de gigantes tec-nológicos como Amazon, Microsoft, Google e IBM que copan el mercado de infraestructu-ras cloud, abriendo nuevos centros de datos y llegando a acuerdos con proveedores locales.

Otra de las tendencias que evidencia el in-forme es la contención de costos. No siempre se ahorra dinero invirtiendo en software de nube pública. En 2017 la contención de los costes en la nube estará vinculada a la adqui-sición de experiencia, a la supervisión de los consumos y al uso de herramientas de gestión de costos como AWS o Cloudability.

¿Estamos entrando en una segunda fase del cloud? - “Efectivamente y esta segunda ola estaría caracterizada por el desarrollo e im-plementación de estrategias y/o plataformas para optimizar productividad, costos, efi-ciencia, crecimiento e innovación que combi-nen lo mejor de lo público y lo privado, en un mix o híbridos con una parte de aplicaciones en cloud y otras on premise o locales.

Implicaría, además, la consolidación de un cambio en el paradigma comercial de las tec-nologías de la información, tanto a nivel de infraestructura, como de plataformas y soft-ware, todos ellos ahora con una oferta en cali-dad de servicio, IAAS, PAAS y SAAS”, expli-ca Álex Lagos, gerente comercial de Tecnova.

Para Marina Marcati, Directora de Outsour-cing de Everis Chile, “estamos en una nueva fase, donde el cloud ha dejado de ser ten-dencia y convertido en una tecnología ac-tual muy presente. Varias fuentes expertas consideran que el cloud público será la gran dominadora en 2017.

Los CIOs se sienten cada vez más confiados con la idea de mover servicios al cloud públi-co. Han asimilado y comprendido las venta-jas de estas plataformas world class, con alta disponibilidad, agilidad real, escalabilidad inmediata y costos cada vez más competiti-vos. Beneficios que no se llegan a percibir con tanta claridad en el cloud privado”.

Felipe Ramírez, Sales Director de Oracle, opina que “es posible decir que estamos en una segunda fase del cloud, entendiéndolo como una fase de masificación muy acelera-da. En una primera fase muchas compañías empezaron a ver la viabilidad y la factibili-dad de la nube dentro de los proyectos que tenían los distintos clientes y siento que esta etapa ya terminó, muchas compañías ya sa-caron sus conclusiones sobre qué es cloud y cuáles son sus beneficios, y fue un resulta-do muy positivo. Y en esta segunda fase, las compañías están viendo el cloud en forma mucho más masiva, incluyendo temas más estratégicos y críticos. Esto está absoluta-mente en línea con lo que hemos visto con nuestros clientes locales”.

“Efectivamente, lo que en una primera fase se asociaba al beneficio económico de mi-grar a ambientes cloud está evolucionando.

La segunda fase de cloud consiste en trans-formarse en una eficaz herramienta que apalanque la innovación y creación de va-lor en las empresas. Es por esto que vemos que hoy compañías líderes e innovadoras se desarrollan completamente en plataformas de cloud pública”, señala Heidy Bauer, Di-rectora de Servicios Data Center y Cloud de SONDA.

Según Juan Carlos Escamilla, gerente co-mercial, Infor Chile, “a veces los árboles no nos dejan ver el bosque. Esta expresión también aplica a los procesos y a las apli-caciones tecnológicas. En este caso es espe-cialmente verdad en el caso de la nube.

La implementación en la nube está cambian-do las reglas del juego. Se merece un lugar entre los hitos históricos junto con la luz, los transistores y microprocesadores. Sin embar-go, todavía se lo malinterpreta, desconfía y rechaza. El concepto de cablear toda una ciu-dad con electricidad también tomó su tiem-po. Sin embargo, la demanda de progreso superó los inconvenientes.

Las empresas que no han estudiado la im-plementación en la nube, deberían hacerlo. Como la adopción de la nube crece constan-temente, los casos y testimonios de los bene-ficios crecen exponencialmente. La nube es la solución lógica para varios temas”.

Otra de las tendencias que señala Forrester es el cambio de las aplicaciones en la nube. La consultora aconseja que las empresas adap-ten sus aplicaciones para que funcionen es

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

44

ANÁLISIS

ESTE 2017, SE PREDICE QUE LA NUBE SERÁ EL EJE CENTRAL DE LA

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS EMPRESAS. LAS EMPRESAS BUSCAN

INCREMENTAR SU PRODUCTIVIDAD, REDUCIR COSTOS, FACILITAR LA

MOVILIDAD DE LOS EMPLEADOS Y EQUIPOS DE VENTA, RELACIONARSE

MEJOR CON SUS CLIENTES E INNOVAR EN LOS NEGOCIOS

maqueta_21_Maqueta.indd 44 12-05-17 12:49 p.m.

Page 47: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

sistemas de nube pública, aprovechando los servicios de migración, en vez de descargar las aplicaciones existentes en una nube públi-ca. La compañía recomienda reescribir una aplicación aprovechando la elasticidad de la nube, a la hora de moverla.

Las soluciones de HCI para la nube privada también se perfilan como una tendencia clave para este año. Las soluciones de infraestruc-tura hiperconvertida (HCI) prometen ayu-dar, brindando recursos de proceso y alma-cenamiento pre integrados para ejecutar las implementaciones en la nube rápidamente. Forrester recomienda que las organizaciones consideren HCI como la base para su desa-rrollo privado en la nube, particularmente para las nuevas cargas de trabajo que deman-dan el escalado automatizado.

“La nube puede acelerar la transformación digital y en esos términos ser una oportuni-dad que no puede ser desaprovechada para innovar, crecer y competir. Las empresas están llevando a la nube su gestión con im-portantes beneficios en seguridad, eficien-cia, movilidad y escalabilidad”, señala Álex Lagos de Tecnova.

Para el ejecutivo de Oracle “Hoy en día el cloud avanza en tres líneas principales, una que son las aplicaciones SaaS (Software as a Service). Existen cada vez más aplicaciones en la nube donde el cliente tiene una despreo-cupación total de lo que está detrás, con ella solo interactúa con la interfaz de la aplicación y sus funcionalidades que están provistas por la nube y no se tiene que preocupar de temas de sizing de máquinas, obsolescencia tecno-lógica, performance, ni de crecimiento elás-tico de las soluciones. A nivel SaaS estamos más avanzados en el país ya que esta moda-lidad de cloud fue la primera en ser adoptad por el mercado. Una segunda línea es el IAAS (Infrastructure as a Service), donde los clien-tes pueden disponibilizar un servidor o bien

un conjunto de ellos en la nube. Estos servi-dores pueden alojar los sistemas que el cliente quiera, parametrizando en forma muy simple y dinámica elementos tales como, capacidad de procesamiento, almacenamiento, comuni-caciones y hasta Sistema Operativo. En Ora-cle esperamos que el gran crecimiento de este 2017 venga justamente por la línea del IAAS.

Finalmente, una tercera línea es el PaaS (Plat-form as a Service), que está en un punto inter-medio entre el PAAS y el IAAS. El PAAS, es una plataforma tecnológica completamente disponible en la nube que permite trabajar directamente sobre ella, como por ejemplo un bus de integración, un motor de base de datos, un servidor de aplicaciones etc. Simpli-ficando enormemente las tareas de operación y mantenimiento de estas plataformas por parte de los clientes”, finaliza Felipe Ramírez.

¿Cuáles son los factores que están influyendo en la decisión de compra y/o actualización de servicios cloud en las empresas? - “La mayoría de las empresas u organizaciones buscan in-

crementar su productividad, con los menos costos posibles, colaboradores conectados y una óptima relación y conocimiento de sus clientes. La respuesta a esas demandas la ha entregado satisfactoriamente el universo cloud. Y es que sus ventajas en seguridad, efi-ciencia, movilidad y escalabilidad ya son más que evidentes”, señala el vocero de Tecnova.

Según Heidy Bauer de SONDA Chile, “uno de los mayores beneficios que perciben las empresas es el reemplazo de un modelo de grandes gastos de capital por un modelo de gastos operacionales donde sólo se paga por la capacidad consumida. El otro factor im-portante en la decisión de compra de servi-cios cloud es la flexibilidad en el acceso a los recursos. Sin embargo, es necesario destacar que, para sacar el máximo provecho de este beneficio, luego de una primera migración en modalidad “lift and shift”, las empresas deberían considerar procesos de transforma-ción digital, habilitando funcionalidades que aprovechen los beneficios de las aplicaciones nativas de cloud”.

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

45

ANÁLISIS

maqueta_21_Maqueta.indd 45 12-05-17 12:49 p.m.

Page 48: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

En la opinión de Felipe Ramírez de Oracle, “es muy importante el tema de la experiencia. Cuando se pasa de un escenario tradicional que es controlado por la compañía a uno donde par-te del control pasa al proveedor, es fundamental que esa empresa proveedora brinde la confianza de que va hacer un trabajo tan bueno o mejor de lo que lo estaba haciendo la empresa. El cliente le tiene que confiar a la compañía proveedora parte de la infraestructura donde van a correr sistemas que en algunos casos son críticos para el negocio, y eso eventualmente eso podría afec-tar la continuidad operacional del negocio, por esto es muy importante que el proveedor tenga experiencia y conocimiento.

El segundo factor es que la solución posea la ca-pacidad de tener un modelo de convivencia, ya que la transición al cloud, como mencioné ante-riormente, es un viaje progresivo. Por lo tanto, la posibilidad de que la empresa tenga de subir poco a poco los sistemas y puedan convivir con la infraestructura tradicional, también va marcar una diferencia importante.

Y el tercer punto tiene que ver con que el pro-veedor del cloud tenga una tecnología basada en estándares de industria. Es muy impor-tante entregar a los clientes la posibilidad de moverse entre proveedores de cloud y una arquitectura tradicional on premise con fa-cilidad y con el menor impacto posible en la continuidad operacional”.

Para Marina Marcati de Everis Chile “en un entorno empresarial enfocado a generar mayor rentabilidad, superar ingresos y estar actualiza-dos constantemente; la virtualización y el cloud

computing permiten optimizar recursos y apro-vechar al máximo el presupuesto de TI, para acompañar estos objetivos de negocio. Este tipo de soluciones se centra en la Escalabilidad e In-tegración del modelo, Time to Market y retorno de inversión más rápido que el sistema conven-cional. También como punto importante es que la mayor especialización de las soluciones hace muy costoso y complejo tratar de tener todas las competencias dentro de la organización para so-portar adecuadamente los sistemas propios”.

¿Qué innovaciones se están implementando para la seguridad de la nube? - Para la ejecuti-va de SONDA, “los proveedores de servicios y soluciones en la nube seguirán integrando tec-nologías avanzadas de seguridad tales como firewalls aplicativos (WAF), mitigación de ata-ques DDOS (denegación de servicio) y herra-mientas de revisión automatizada de seguridad a nivel de sistemas operativos.

El cambio significativo pasa por las revisiones de seguridad, que antes se realizaban en instantes es-pecíficos del tiempo (una vez al año, al trimestre, o en plazos más largos) irán evolucionando a un modelo continuo de revisión, monitoreo y reme-diación automática en la nube.

Para el Gerente Comercial de Tecnova “aun-que en el pasado se desconfió de la seguridad que podrían entregar, la tendencia actual in-dica que los proveedores cloud han hecho de este tema un desafío permanente. No obstan-te, hoy la mayor preocupación está en la pri-vacidad y confidencialidad, tanto de los datos e información corporativa como la data de los clientes. Para ello, la nueva ola cloud sin

duda planteará el reto de desarrollar no solo las tecnologías claves para ello, sino también nuevas normativas, marcos regulatorios y es-tándares que la apoyen, pues en el ecosistema cloud todos deben hablar el mismo idioma, independiente de su origen y ubicación”.

Felipe Ramírez agrega que “el principal punto de discusión que tienen las empresas en tor-no al mundo cloud es el tema de la seguridad. Muchas compañías cuestionan si los datos se van a guardar de forma segura, quién va te-ner acceso a ellos, cómo se resguarda la infor-mación y como ellos podrían eventualmente extraer sin mayores problemas, esos datos críticos que les pertenecen.

Al final del día muchas compañías han llegado a la conclusión de que migrando al cloud, están obteniendo como beneficio adicional, el acceder a niveles de seguridad más elevados de los que con-taban en su infraestructura tradicional”.

En la opinión de Everis, “las medidas de seguridad se están incrementando en to-das las plataformas, incluso y fuertemente sobre las soluciones open source. La en-criptación, análisis de vulnerabilidades y el monitoreo de la red para detectar ano-malías provenientes del ciberespacio son ya actividades mandatarias.

La automatización de la seguridad dentro de las organizaciones, ya que se hace primordial eliminar la intervención manual sobre los sistemas para asegurarlos. Ello debido a que los ataques informáticos sobrepasan la capa-cidad humana para lograr detenerlos”.

LAS SOLUCIONES DE HCI PARA LA NUBE PRIVADA TAMBIÉN SE PERFILAN COMO UNA TENDENCIA

CLAVE PARA ESTE AÑO. LAS SOLUCIONES DE INFRAESTRUC TURA HIPERCONVERTIDA (HCI)

PROMETEN AYU DAR, BRINDANDO RECURSOS DE PROCESO Y ALMA CENAMIENTO PRE INTEGRADOS

PARA EJECUTAR LAS IMPLEMENTACIONES EN LA NUBE RÁPIDAMENTE

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

46

ANÁLISIS

maqueta_21_Maqueta.indd 46 12-05-17 12:49 p.m.

Page 49: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 47 12-05-17 12:49 p.m.

Page 50: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

48

ENTREVISTA

maqueta_21_Maqueta.indd 48 12-05-17 12:49 p.m.

Page 51: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

49

ENTREVISTA

lga González ha guiado su carrera en el sector de la informática con una clara importancia hacia el servicio. Inició

su carrera académica ingresando a estudiar Técnico en Programación de Computadores en la Escuela de Técnicos de la Universidad Federico Santa María. Luego de llegar a tra-bajar a Santiago, comenzó a perfeccionarse en un plan especial para técnicos que dicta-ba la UTEM, donde egresó de Ingeniería de Ejecución en Informática. Su experiencia la-boral incluye puestos en la Secretaría Regio-nal de Planificación, luego en la Municipa-lidad de La Florida. También ha ejercido en el sector privado implementando soluciones como parte de una empresa proveedora de servicios para Aguas Cordillera, para luego en 1996 llegar a través de un concurso pú-blico al cargo que tiene actualmente en el municipio de Puente Alto.

Son casi 20 años que Olga lleva en el Depar-tamento de Informática de Puente Alto don-de ha tenido la oportunidad de liderar diver-sos proyectos, principalmente enfocados a

O apoyar iniciativas de desarrollo comunitario y social dentro de la comuna.

¿Cuál fue su principal motivación para optar por el área de la informática? - “Hay que verlo en el contexto de la época, yo estudié en la segunda promoción de técnicos en progra-mación de la escuela de la Universidad Santa María. La motivación quizás fue más la no-vedad y también por la habilidades e interés que había desarrollado en el colegio. Mis for-talezas eran las asignaturas como matemáti-cas y los científicos”.

¿Cuáles han sido los desafíos más importantes de su carrera? - “Cuando llegué a la munici-palidad de Puente Alto habían alrededor de cincuenta usuarios y ahora han aumentado a más de mil cien. En 20 años ha crecido mucho y el gran desafío es cómo nos vamos adaptando a este crecimiento exponencial, y que no solamente implica utilizar un compu-tador, sino que significa administrar muchos más sistemas y datos. También hay que con-siderar cómo han aumentado los habitan-tes de la comuna, lo que se traduce en una mayor demanda de servicios y sistemas para

atender a la comunidad. Por eso hemos teni-do que ir adaptando nuestros procesos y la gestión para satisfacer esas necesidades.

También como desafío se debe considerar la evolución tecnológica que hemos tenido, desde equipos con disquetera y otros sopor-tes de almacenamiento hasta los equipos ac-tuales, eso también implicó una gran tarea para el departamento y también para educar a nuestros usuarios a adaptarse a la evolu-ción tecnológica.

Pero sin duda que nuestro mayor desafío, al ser una unidad de apoyo interno a la gestión municipal, es permitir que las unidades que prestan servicios directamente al ciudadano logren entregar ese servicio de la mejor ma-nera posible. Eso lo hacemos entregándoles la información de manera eficiente y trabaja-mos para que la tecnología nos ayude a llegar con esos datos a los funcionarios que están en contacto con los vecinos diariamente.

Uno de los objetivos principales de la ges-tión del alcalde Germán Codina, es acercar la municipalidad a la comunidad y por eso

LA COMUNIDAD ESTÁ MUCHO MÁS INFORMADA Y POR LO TANTO SABEN QUE PUEDEN SUGERIRO PEDIR A SUS AUTORIDADESOlga González Zenteno | Jefa del Departamento de Computación e Informática de la Municipalidad de Puente Alto.

CON UNA VASTA TRAYECTORIA EN EL SERVICIO PÚBLICO, OLGA LIDERA EL EQUIPO DE PROFESIONALES A CARGO DE IMPLEMENTAR

TECNOLOGÍAS Y DAR SERVICIO TANTO A SUS CLIENTES INTERNOS COMO A LA COMUNIDAD. SU EXPERIENCIA EN EL MUNICIPIO LE HA

PERMITIDO TENER UNA MIRADA DIFERENTE DEL ROL DE LAS TI, ENFOCÁNDOLA AL SERVICIO PÚBLICO Y LA GESTIÓN.

maqueta_21_Maqueta.indd 49 12-05-17 12:49 p.m.

Page 52: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

50

ENTREVISTA

que diariamente tenemos mucha atención en terreno. Recientemente se han hecho muchas actividades como ‘Municipio en tu Barrio’ y eso requiere un soporte nuestro, ya que de-bemos enviar técnicos, implementar algunos sistemas y brindar el apoyo a los funciona-rios que están atendiendo a la comunidad”.

La Municipalidad poseía una diversidad de sistemas proporcionados por varios provee-dores, algunos desde empresas externas y otros desarrollados de forma interna para la red municipal, mientras que toda actividad era registrada en diferentes bases de datos, lo que dificultaba la búsqueda de información en forma rápida.

Además, como política del municipio, la mayor parte de los recursos van a proyectos de mejora comunitaria por lo que el depar-tamento de TI cuenta con un presupuesto acotado para funcionar, y deben buscar solu-

ciones de bajo costo. Para poder lograr resul-tados, se apoyan en el trabajo de alumnos en práctica, cosa que les ha sido efectiva ya que ellos han sido responsables de crear varias de las aplicaciones de atención al usuario.

¿Cuáles han sido los principales proyectos que ha liderado durante su gestión? - “Hay que entender que las municipalidades en gene-ral tienen internamente múltiples clientes y negocios, como la venta de permisos de circulación, las renovaciones de patentes comerciales, permisos de obras, licencias de conducir, entre muchos otros. Entonces, para estos servicios nosotros como departamento de Informática tenemos que implementar sistemas para que esos negocios o productos funcionen adecuadamente.

Actualmente en el mercado existen muchos sistemas y de distintos proveedores. Nuestra problemática principal es saber cómo inte-

grar esos sistemas a las distintas necesidades de los departamentos de la municipalidad. Por ejemplo, el departamento de obras tiene que cobrar y nuestro sistema de tesorería es de otro proveedor y ahí se producían conflic-tos de compatibilidad y de operación de sis-temas. La solución que encontramos fue po-nernos en el centro de los distintos sistemas”. La primera gran tarea se dividió en diversos pequeños objetivos. Primero, debían imple-mentar una plataforma de Bus de Datos Mu-nicipal, con una interfaz segura para la cone-xión de sistemas y otras aplicaciones.

Luego como segundo objetivo, era importan-te crear un ambiente web móvil para visuali-zar u operar los diversos sistemas de desarro-llo, nuevamente propios y de externos. Para esto debieron investigar qué información se requería disponer para los diferentes trámi-tes que se realizan en el municipio, como las

maqueta_21_Maqueta.indd 50 12-05-17 12:49 p.m.

Page 53: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

51

ENTREVISTA

solicitudes de los vecinos, organizaciones co-munitarias, permisos de obras, mantención de áreas verdes, ficha de visita domiciliaria y patentes comerciales.

Para comenzar a centralizar la información se debió primero entender cómo el vecino se relacionaba con las distintas fuentes de da-tos, es así que el primer modelo se centró en las áreas desde donde provenían los datos.

Así, se creó el Bus de Datos Municipal (BDM) estableciendo un canal de comunica-ción interno y externo para la integración de sistemas tanto de desarrollo propio como de proveedores externos.

“Desde que implementamos el Bus de Datos Municipales las empresas proveedoras se in-tegran con nosotros, ya sea a través de web services o haciendo disponibles los datos de otra forma, pero ahora nosotros tenemos los datos y los administramos para nuestras

necesidades. Eso nos ha ayudado una enor-midad al desarrollo de aplicaciones y en la disponibilidad de datos.

Otro de los proyectos que ha implementado la unidad liderada por Olga González, dice relación al Maestro de Direcciones para el Departamento de Obras de la municipalidad, pero integrado con la cartografía. “Nuestro Sistema de Información Geográfica (SIG) se va actualizando permanentemente por la Di-rección de Obras y se consolida en una base de datos con todos los domicilios de Puente Alto. Esto nos ha permitido integrar la carto-grafía y otros datos para que sean utilizados por las distintas reparticiones de la muni-cipalidad, ya sea de desarrollo social, orga-nizaciones comunitarias, medioambiente y asistencia social.

Una de las características que destaca de su equipo de desarrolladores es el trabajo con alumnos en práctica. “Hacemos pequeños proyectos que solucionan problemáticas puntuales. Para eso contamos con estudian-tes que vienen a realizar su práctica profe-sional por tres meses asignándoles desde el primer días proyectos donde puedan aplicar sus conocimientos y aportar al equipo de tra-bajo, es una experiencia de trabajo real. Por ejemplo, gran parte del proyecto de Farmacia Solidaria fue desarrollado en gran parte por uno de nuestros alumnos en práctica”.

“Nos hemos enfocado mucho en el desa-rrollo de aplicaciones ya que en el merca-do no hay soluciones ya adaptadas para el área social. Nosotros actualmente tenemos mucha demanda social y gracias a nuestras aplicaciones los asistentes sociales pueden acceder a todas las fichas de las familias que visitan integrándose con otras áreas como salud y educación. Estamos tra-bajando día a día para poder integrar las áreas y los datos para una consulta eficien-te para nuestros funcionarios”.

Entre las principales tecnologías que están ocupando para el trabajo municipal, Olga señala que “si bien tenemos nuestros ser-vidores también hemos optado por el alo-jamiento de web y aplicaciones a través de servicios cloud de Amazon. Contamos con un data center propio que fue una gran in-versión para el municipio para que pudiera contar con todos los estándares de seguridad que se requieren. Ahí es donde convergen las fibras de las distintas oficinas que tiene la municipalidad, entregando también una buena disponibilidad de la información”.

Dentro de los proyectos que se están imple-mentado, la Jefa del Departamento de Com-putación e Informática, destaca el trabajo que se está haciendo con la dirección de Aseo principalmente en la inspección de áreas ver-des a través de aplicaciones móviles, donde los inspectores pueden recoger la información, imágenes y enviarlas. Tenemos en desarrollo una aplicación para las órdenes de trabajo de la dirección de Aseo y Medio Ambiente”.

Sin duda que la movilidad ha sido un gran cambio en el desarrollo de proyectos in-formáticos en el municipio. “Estamos en-focándonos en el apoyo a los funcionarios que trabajan en terreno, principalmente ayudar a los inspectores en sus fiscalizacio-nes y permitirles tener la información en sus smartphones y que puedan utilizarla en cualquier momento. Ahí pueden ver los per-misos municipales y si están vigentes, paten-tes comerciales. También, como mencioné antes, el apoyo a los asistentes sociales en sus visitas domiciliarias. El Bus de Datos nos ha permitido disponer de la información y crear aplicaciones a medida que vamos de-tectando las necesidades de los distintos de-partamentos y que es lo que necesitan para realizar sus tareas”.

Aparte de liderar su departamento, Olga además pertenece al Comité de Mejora-

ACTUALMENTE NO

SIRVE SABER SOLO DE

TECNOLOGÍA, EN EL

MERCADO DE LAS TI HAY DE

TODO LO QUE NECESITES,

PERO NUESTRO ROL ES

SABER BUSCAR LO QUE SE

AJUSTE A NUESTRO NEGOCIO,

TANTO EN PRESUPUESTO,

RESULTADOS, ETC

maqueta_21_Maqueta.indd 51 12-05-17 12:49 p.m.

Page 54: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

52

ENTREVISTA

miento de la Gestión, donde junto a un consultor van trabajando con las distintas áreas y direcciones de la municipalidad, de-tectando las brechas y las oportunidades de mejora, apoyando los procesos y la satisfac-ción del cliente.

¿Cuál cree que es la importancia que la Muni-cipalidad de Puente Alto le está dando a la in-novación? - “Es bastante alta la importancia que se le está dando al interior de la muni-cipalidad. Siempre estamos pensando en en-tregar un mejor servicio a nuestros vecinos, eso nos ha impulsado a innovar con nuevos proyectos, implementar acciones con el fin de atender mejor a nuestra comunidad”.

¿Cuáles son las habilidades que debe tener y/o potenciar un CIO en la actualidad? - “Creo que tenemos que ver el rol del CIO como un facilitador. Las otras direcciones y departa-mentos de la municipalidad son mis clien-tes, por eso que se deben tener habilidades de facilitador, de trabajo en equipo, de co-municarse, pero principalmente tener una visión amplia de lo que es tu negocio. Ac-tualmente no sirve saber solo de tecnología, en el mercado de las TI hay de todo lo que necesites, pero nuestro rol es saber buscar lo que se ajuste a nuestro negocio, tanto en pre-supuesto, resultados, etc.”

¿Cuál es su definición del concepto transfor-mación digital? - En mi caso no soy tan tec-nócrata, pero lo veo más como la manera en que utilizamos la tecnología para lograr una transformación eficiente y positiva de

mi negocio y cumplir los objetivos que se han planificado.

¿Cómo cree que se puede aumentar el nivel de adopción de tecnologías por parte de las insti-tuciones públicas chilenas? - “En el sector de las municipalidades tu encuentras distintas realidades, algunas poseen muchos recursos y otras que están muy limitadas. El Gobier-no ha impulsado distintas iniciativas para mejorar, pero tienden a ser globales y no se ajustan a las necesidades de las distintas mu-nicipalidades. Entonces yo creo que, en vez de adoptar nuevas tecnologías, hay que te-ner una mirada distinta de cooperación. Por ejemplo, nosotros necesitamos datos de los ministerios y conseguirlos muchas veces es muy difícil. Creo que el Gobierno debe tener una mirada cooperativa con nosotros, para que tengamos una interoperabilidad de in-formación que nos facilite la atención a la co-munidad. Actualmente tenemos que trabajar con distintos sistemas porque se nos dificulta interoperar con ellos, creo que se debe cam-biar la mirada desde arriba. En la medida que podamos tener un acceso mucho más fluido a la información de los ministerios, estaríamos en condiciones de adoptar nuevas tecnolo-gías. Ahora tratamos de suplir esos vacíos de información cargando los datos de otra for-ma, pero no lo hemos podido hacer en línea y la tecnología está para operar en tiempo real con los datos”.

Para este año uno de los principales objetivos de Puente Alto es seguir acercando el muni-cipio a la comunidad. “Aún nos falta mucho

por hacer para mejorar nuestros servicios. Estamos trabajando muy fuerte con la direc-ción de Aseo y Áreas Verdes, hemos desa-rrollado varias herramientas para apoyar su gestión. Hace poco comenzamos a funcionar con un call center de atención para los veci-nos de la dirección de Aseo y estamos en la etapa de la mejora continua de ese servicio, buscando siempre la manera de entregar una mejor respuesta a los usuarios. Como desa-rrollo interno ahora estamos enfocados en mejorar las operaciones de la Dirección de Desarrollo Comunitario y de la Dirección de Medio Ambiente y ayudarlos a integrarse con sistemas de información.

¿Cómo ve el rol de las mujeres en el sector de las Tecnologías de la Información? - Me gus-taría que hubiera más mujeres en el sector, es importante que la mujer se integre más al área de las tecnologías. No veo que haya una capacidad distinta entre hombres y mujeres. No me gusta hacer muchas diferencias de gé-nero, porque las habilidades y competencias las podemos desarrollar por igual.

¿Cómo cree que las tecnologías de informa-ción se están enfocando a un rol de servicio social? - “La gente está teniendo mucho más acceso a la información y eso es clave en el desarrollo social. La gente puede sugerirnos nuevas implementaciones y que se involu-cren más en el desarrollo de su comuna y de su ciudad. La comunidad está mucho más informada y por lo tanto saben que pueden sugerir o pedir a sus autoridades y así parti-cipar más de su entorno”.

LA GENTE ESTÁ TENIENDO MUCHO MÁS ACCESO A LA INFORMACIÓN Y ESO ES CLAVE EN

EL DESARROLLO SOCIAL. LA GENTE PUEDE SUGERIRNOS NUEVAS IMPLEMENTACIONES Y

QUE SE INVOLUCREN MÁS EN EL DESARROLLO DE SU COMUNA Y DE SU CIUDAD

maqueta_21_Maqueta.indd 52 12-05-17 12:49 p.m.

Page 55: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

APROVISIONAMIENTOCOMERCIO

ELECTRÓNICOADMINISTRACIÓNDE INVENTARIO

OPTIMIZACIÓN Y EMPAQUETADODE PRODUCTOS

LOGÍSTICAGLOBAL

maqueta_21_Maqueta.indd 53 12-05-17 12:49 p.m.

Page 56: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

54

ENTREVISTA

maqueta_21_Maqueta.indd 54 12-05-17 12:49 p.m.

Page 57: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

55

ENTREVISTA

L La trayectoria de este chileno en la industria de la innovación y tecno-logía no deja de sorpren-der. Juan José de la Torre

es considerado uno de los referentes mun-diales en cuanto a negocios digitales y trans-formación digital. Se ha especializado en las áreas de estrategia, innovación, emprendi-miento y productos digitales. En 2016, fue reconocido como uno de los 18 líderes de Transformación Digital a nivel mundial.

De la Torre ha realizado ponencias en más de 100 conferencias internacionales y ha sido reconocido por Forbes, FT, WSJ en las áreas de emprendimiento e innovación. Tam-bién ha asesorado al Capítulo de Desarrollo Móvil de las Naciones Unidas y la Iniciativa de Desarrollo de Telecomunicaciones en países emergentes para la OECD. Además, es au-tor de distintas publicaciones en las áreas de transformación digital, emprendimiento e innovación, habiendo publicado para En-trepreneur, VISE, FastCompany y The Huff-ington Post.

En su trayectoria académica cuenta con un MBA de INSEAD, un Master en Gestión de Proyectos de La Salle y es Ingeniero Civil Industrial de la Adolfo Ibáñez. Cuenta con más de 15 años de experiencia en Europa, Asia, América, África y el Medio Oriente habiendo trabajado para empresas de con-sumo masivo, telecomunicaciones, banca, contenidos y consultoría.

La experiencia de Juan José combina Con-sultoría Estratégica, trabajo corporativo para empresas Fortune500, capital de riesgo, emprendimiento, y creación de empresas, habiendo ocupado cargos ejecutivos en Te-liaSonera, Booz & Company, Grupo France Telecom, COMsciences Worldwide, Etisalat Group e Intigral (mayor compañía digital de Medio Oriente). Actualmente es un eje-cutivo senior de IBM y lidera la práctica de Transformación Digital para Medio Oriente, África, Turquía y Pakistán.

Juan José de la Torre ha liderado el desarro-llado y lanzamiento de más de 15 produc-tos digitales, entre ellos Sultn (Servicio de streaming de música), iHub (pagos móvi-les), Dawriplus (aplicación de fútbol multi-dispositivo) y afkar.me e InspireU dos de las aceleradoras más importantes de Medio Oriente. Durante su carrera ha fundado 3 empresas, invertido en 14 y ha sido mentor de más de 90 empresas emergentes.

¿Muchos señalan que Chile es muy “castiga-dor” con los emprendedores que fracasan y que eso es muy distinto en otros países, cuál es

tu opinión al respecto? - ¿Teniendo una for-mación en Chile, y sabiendo lo difícil que es para muchos profesionales entrar en el mer-cado internacional, cuales fueron tus cua-lidades o capacidades que permitieron en-frentar los fracasos y finalmente lograr tus objetivos? - Primero yo diría que tener un foco. En segundo lugar, una gran capacidad de resiliencia, que es clave para enfrentar a muchos que te cierran las puertas o que te dijeran ‘no lo hagas’, yo tenía una visión de lo que quería hacer, un camino ya trazado.

Hoy en día soy reconocido como uno de los 18 líderes mundiales en Transformación Di-gital y el llegar a ese reconocimiento se basa en el mismo principio.

También quiero resaltar lo difícil que es ser chileno en el exterior. Somos un país al que no nos conocen y si nos conocen es por co-sas malas o por el fútbol. No hay grandes empresas chilenas que se conozcan afuera, tampoco grandes profesionales chilenos re-conocidos… porque no estamos exportan-do talentos. Ni tampoco como país estamos asociados a ciertas organizaciones donde

“LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL ESTÁ EN LA REINVENCIÓN DE LOS PROCESOS”JUAN JOSÉ DE LA TORRE, LÍDER DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE IBM EN EL MEDIO ORIENTE Y ÁFRICA

HOY EN DÍA UN 85% DE LOS CLIENTES DE LAS EM PRESAS,

PREFIEREN PAGAR POR UNA EXPERIENCIA QUE POR UN PRO-

DUCTO O SERVICIO. ENTONCES SI LAS EMPRESAS CONTI-

NÚAN VENDIENDO PRODUC TOS Y SERVICIOS, SE QUEDAN EN

UNA BATALLA QUE ES NETAMENTE FUNCIONAL Y QUE TERMI-

NA EN UNA DISCUSIÓN DE PRECIO

maqueta_21_Maqueta.indd 55 12-05-17 12:49 p.m.

Page 58: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

56

ENTREVISTA

otras naciones tienen mucha más presencia.Entonces un chileno versus cualquier otro profesional, siempre es menos valorado. Tendemos a quedarnos mucho dentro de nuestro mercado. En Chile se vive muy bien, no hay muchas razones que lleven a la gente a emigrar. Entonces afuera no te encuentras un circulo de apoyo afuera, por lo cual la cosa se hace mucho más difícil. Por eso tie-nes que probar que eres capaz de añadir más valor que otra persona que habla inglés de manera natural, o personas que se han edu-cado en Estados Unidos o en Europa.

Cuando yo partí mi carrera afuera a las personas no les interesa si me gradúe de la Adolfo Ibáñez, de la Chile o de la universi-dad de Pelotillehue, sino que la verdadera evaluación se hace en la entrevista personal y de saber cómo soy capaz yo de presentarme creando una propuesta de valor entorno a mi como profesional.

¿Por qué decides hacer tu carrera en el extran-jero? - Tenía una inquietud personal que era salir de Chile, hacer algo más e ir a ver el mundo. Cuando logré conseguir el financia-miento de mi startup, tenía dos posibilida-des: quedarme como uno de los fundadores y en la gestión de la empresa por los siguientes diez años, o dar un paso hacia atrás y decir ‘voy a ir a buscar mi propio camino, si bien la startup ha sido un aprendizaje super bueno, pero quiero más’.

Pero mi personalidad es lo que me ha per-mitido estos avances. Yo a los 24 años me planté en España, sin conocer el mercado, en un puesto de gerente de una operadora de te-lecomunicaciones, donde los otros gerentes tenían 10 o 12 años de experiencia y yo venía de crear una startup que para mí fueron 10 años de experiencia condensados. Y ahí por decirlo de alguna manera, ´me creí el cuento’, comencé a desarrollar mis propias teorías de algunas cosas y fui a dar una presentación a Ámsterdam. Después de esta ponencia se me acerca el gerente general de una consultora americana y me pregunta cuántos años tengo y si quiero ir a trabajr con él. Una situación totalmente inesperada, le digo no en ese en-tonces porque llevaba muy poco en España y me estaba instalando ahí, pero después de un año y medio finalmente concretamos y me voy a Estados Unidos. Ahí comencé a traba-jar en distintos países como Brasil, Corea, Ja-pón que es un aprendizaje brutal y ahí decido volver a España a instalarme de forma más definitiva en el país ya que me había casado.

En esta experiencia, ¿sentiste alguna vez que la educación que tuviste en Chile era inferior a lo que te exigía tu entorno? - reo que la educación en Chile se basa mucho en la teoría y no tanto en la práctica. Afor-tunadamente estudié en una universidad que dentro de la educación chilena tiene un approach bastante más empresarial y de negocios, entonces ya teníamos ramos

de ciencias humanas, de hablar en público, idiomas, etc. que sin duda me dio una base mucho más sólida. Pero por sobre sobre cualquier universidad o tipo de educación, lo que más pesaba era la experiencia que había adquirido al crear la startup.

Claramente que el éxito en el extranjero va mucho en la persona. Si yo digo que vengo de una universidad de Chile allá les importa poco… pero si yo hubiese dicho que vengo Oxford o Chicago ya con el solo hecho de te-ner ese cartón ya tendría cierto nivel de respe-to. Entonces partes con un déficit de valora-ción que debes ser capaz de suplir basado en tu desplante, los que has creado y en tu expe-riencia. No creo que nuestra preparación sea mala, creo que es muy centrada en lo teórico.

¿Qué es lo que ha aportado el concepto de transformación digital a la gestión de las or-ganizaciones? - reo que lo que aporta este concepto es una urgencia que yo creo que no existía antes y básicamente un enfoque dis-tinto de cómo tienen que hacer los negocios las empresas y como enfocar sus objetivos.

La Transformación Digital pone un enfoque distinto en cómo la empresa crea su oferta de valor y cómo crea una relación con el cliente. Llegamos a la necesidad de transfor-marnos digitalmente porque las expectativas de los clientes cambian. Cuando nuestros clientes comienzan a utilizar Uber, Arbnb,

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL PONE UN ENFOQUE DISTINTO EN CÓMO LA EMPRESA

CREA SU OFERTA DE VALOR Y CÓMO CREA UNA RELACIÓN CON EL CLIENTE. LLEGAMOS

A LA NECESIDAD DE TRANSFOR MARNOS DIGITALMENTE PORQUE LAS EXPECTATIVAS

DE LOS CLIENTES CAMBIAN

maqueta_21_Maqueta.indd 56 12-05-17 12:49 p.m.

Page 59: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

57

ENTREVISTA

etc., empiezan a interactuar con productos y servicios que ya no solamente entregan un valor, sino que les entregan una experiencia. Y cuando desarrollan esa experiencia, sus expectativas del siguiente producto comien-zan a subir. Si por ejemplo Uber me da un servicio excelente donde pongo mi tarjeta de crédito, donde no tengo un call center, hay un salto cualitativo enorme en la experien-cia con respecto a otros. Lo que la Transfor-mación Digital hace es darles a las empresas la oportunidad de usar soluciones digitales para cambiar sus productos y servicios a ex-periencia y llevarla al siguiente nivel usando estas mismas tecnologías digitales.

Cuando entra Internet de las Cosas, analítica, inteligencia artificial, vemos que las interaccio-nes se elevan, se mejoran, se optimizan y final-mente somos capaces de llevarlas a experiencia.

Hoy en día un 85% de los clientes de las em-presas, prefieren pagar por una experiencia que por un producto o servicio. Entonces si las empresas continúan vendiendo produc-tos y servicios, se quedan en una batalla que es netamente funcional y que termina en una discusión de precio. Un ejemplo que utilizo para explicar esto es Apple con Nokia, este último siempre tuvo los mejores teléfonos, robustos, con una batería que duraba días, pero Apple se enfocó en entregar una ex-periencia a sus clientes con el dispositivo, que va más allá de “este aparato sirve para hablar”. Ya no compito contra un produc-to, sino con una experiencia que es única. Cuando tengo tecnologías digitales y rodeo de ellas a la experiencia, la optimizo y la llevo al siguiente nivel.

Pasamos de un proceso de toma de decisio-nes piramidal donde el de arriba decide lo que se hace y se implementa hasta abajo, a un proceso que va desde abajo hacia arriba, don-de partimos entendiendo que es lo que nues-tro cliente de verdad quiere, no basado en un

focus group sino que basado en empatía y a partir de eso diseñamos una experiencia.

Reinvención DigitalDespués de la implementación de la Trans-formación Digital, Juan José de la Torre des-taca otro concepto que está tomando fuerza: La Reinvención Digital.

La reinvención digital es cuando la empresa cuestiona su modelo de negocio. Por ejemplo, una empresa se cuestiona que vende metros

cúbicos de hormigón, quizás voy a tener una máquina de impresión 3D y lo que voy a ven-der es tiempo de impresión. Con esta máquina yo la arriendo, se instala en un sitio y voy im-primiendo bloques para el cliente. Si yo como empresa de cemento soy capaz de crear una experiencia para el constructor o el obrero, las posibilidades son tremendas.

Adquirir tecnología no es implementar Trans-formación Digital, la transformación está en la reinvención de los procesos.

maqueta_21_Maqueta.indd 57 12-05-17 12:49 p.m.

Page 60: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

58

n 2017, los líderes de los distintos departamentos de tecnología e informática, deberán resolver nuevos desafíos planteados por pre-supuestos de TI ajustados, según revela un estudio de Gartner, Inc. La encuesta global anual de CIOs efectuada por Gartner halló que el promedio de incremento de los presupuestos de TI en América Latina será de 1.7 por ciento entre 2016 y 2017. No obstante, en la región se presentan dos escenarios presupuestarios muy diferentes. Los CIO de Brasil esperan que el presupuesto nominal disminuya uno por ciento en promedio (comparado con el aumento de 2.4 por ciento del año pasado), en tanto que en el resto de América Latina se espera un incremento promedio de 4.5 por ciento (comparado con el 3.5 por ciento del año pasado).

COACHING

COACHINGESTUDIO REVELA QUE EL FINANCIAMIENTO ES

LA BARRERA MÁS IMPORTANTE PARA EL ÉXITO

DE LOS CIO EN AMÉRICA LATINA EN 2017

y RRHH

E

EDICIÓN NÚMERO 19 / 2016

PRESUPUESTO FUE LA PRIMERA RAZÓN IDENTIFICADA POR EL 18 POR CIENTO DE LOS ENCUESTADOS PARA UN ESTUDIO DE GARTNER, SEGUIDA POR LOS RECURSOS Y HABILIDADES, Y LA CULTURA Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. EN 2016, EL FINANCIAMIENTO APARECÍA EN EL CUARTO LUGAR EN LA LISTA.

maqueta_21_Maqueta.indd 58 12-05-17 12:49 p.m.

Page 61: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

59

COACHING

La encuesta Agenda CIO de Gartner recopiló información de 2 mil 598 CIOs encuestados en 93 países, pertenecientes a las in-dustrias principales, que representaban aproximadamente $9.4 billones en ingresos del sector privado y presupuestos del sector público y $292 mil millones en gastos de TI. 276 CIOs de América Latina que respondieron la encuesta representaban a 18 países, $538 mil millones en ingresos del sector privado y presupuestos de sector público y $13 mil millones anuales en gastos de TI. “Hace apenas tres años, el incremento de los presupuestos de TI en América Latina se estimaba en 7.3 por ciento, la mayor tasa de crecimiento a nivel mundial,” dijo Álvaro Mello, vicepresidente de Gartner. “En 2017, sin embargo, las condiciones económicas globales y las políticas locales de los países de Latinoamérica van a requerir soluciones cada vez más creativas de los directores de sistemas y los principales líderes empresariales. Si se pone el foco excesivamente en optimizar los costos y no se invierte en nuevos modelos de negocios digitales, posiblemente se demore la apari-ción de escenarios más positivos y se generen pérdidas adiciona-les para las empresas”. Financiamiento: la barrera más importante para el éxito Cuando se les preguntó a los directores de sistemas de América Latina cuáles eran los obstáculos más importantes para lograr el éxito, el financiamiento fue la primera razón identificada por el 18 por ciento de los encuestados, seguida por los recursos y ha-bilidades, y la cultura y estructura organizacional. En 2016, el financiamiento aparecía en cuarto lugar en la lista. No obstante, cuando se trata de empresas con un desempeño óp-timo (organizaciones en las que la digitalización está totalmente respaldada por los procesos de planificación y el modelo de ne-gocio), el primer obstáculo para el éxito son las habilidades y los recursos. Al referirse a los déficits de talento, los directores de sistemas de Latinoamérica mencionaron las áreas de inteligencia de negocios/analíticas y empresa digital como dos de las más im-portantes. Business Intelligence (BI) y analítica son la prioridad tecnológica de los CIO en América LatinaTodos los años, la encuesta Agenda CIO les pide que indiquen las tres áreas tecnológicas más importantes en las que invertirán la

mayor cantidad de fondos nuevos. En 2017, el área de Business Intelligence y la analítica superó a la de Infraestructura y centros de datos (que se ubicó segunda) como la mayor prioridad. “El hecho de que BI y la analítica estuviera entre las tres priori-dades más importantes, mencionadas por 36 por ciento de los encuestados en Latinoamérica, indica que las empresas de la re-gión ahora dependen en mayor medida de las analíticas avanza-das para ofrecerles experiencias más interesantes a sus clientes,” afirmó Álvaro Mello. Las prácticas bimodales continúan creciendo en las organizaciones de Latinoamérica La encuesta del año pasado indicó que solo el 29 por ciento de las empresas mencionó una capacidad bimodal. En 2017, hubo un incremento importante en la adopción de la práctica bimodal, con 47 por ciento de los encuestados de la región que dijeron que tenían algún tipo de organización bimodal. Esto ubica a Latinoa-mérica en la cima de los líderes regionales (junto con la región de Asia/Pacífico, que respondió que 50 por ciento de las organiza-ciones tenían capacidad bimodal), en comparación con América del Norte (40 por ciento), y Europa, Oriente Medio y África (41 por ciento). “Si bien son números alentadores, la capacidad bimodal es muy incipiente para la mayoría de las empresas latinoamericanas. El progreso bimodal también planteará desafíos, en especial por las habilidades y el personal adicional requerido para ejecutar el modo bimodal, que exige capacidades muy diferentes”, afirmó Mello. “Sin embargo, la innovación requiere inversiones y el en-tendimiento de que la práctica bimodal no es una estrategia de costo mínimo. Aceptar la importancia de la capacidad bimodal es un componente esencial de cualquier viaje digital”. En las conclusiones del estudio, Gartner asegura que los CIO en América Latina que iniciaron el viaje digital experimenta-ron una mejor percepción empresarial de TI, una mayor cola-boración entre el negocio y el sector y mayor innovación. No debemos subestimar los beneficios que puede obtener una or-ganización creativa, innovadora y que aprende, que tendrán un enorme potencial para influir en los resultados finales durante muchos años por venir.

maqueta_21_Maqueta.indd 59 12-05-17 12:49 p.m.

Page 62: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

60

LANZAMIENTOS & NOVEDADES

EN VITRINA

ASUS ULTRABOOK ZENBOOK 3 UX390 El ultrabook ASUS ZenBook 3 es un equipo que combina rendimiento, peso, grosor y diseño. Ganador del Premio a la Innovación en CES 2017 y el Best Choice Award en Compu-tex 2016. Cuenta con un procesador Intel Core i7 de séptima generación de 2,7 GHz capaz de llegar hasta 3,5 GHz. Memo-ria RAM de 16GB LPDDR3 a 2133 MHz y uma capacidad de almacenamiento de 1TB. Su batería de polímero de litio de 40W por hora, que permite hasta 9 horas de uso ininterrum-pido. Adicionalmente, cuenta con tecnología Quick Charge, con la que es posible cargar el 60% de la batería en tan solo 49 minutos. El ZenBook 3 UX390 incluye un bolso de transporte y un Mini Dock para facilitar la conectividad a puertos adi-cionales como USB Standard y HDMI. Precio de referencia: $1.499.990.

FITBIT ALTA HRFitbit Alta HR es una nueva banda fitness para la muñeca, que combi-na continuamente el monitoreo de la frecuencia cardiaca con los benefi-cios de la tecnología PurePulse®, re-conocimiento automático del tipo de ejercicio, monitoreo del sueño, hasta siete días de batería y notificaciones inteligentes en un diseño delgado. Alta HR estará disponible en puntos de venta a partir de mayo. Integra un sis-tema de monitoreo de etapas de sueño utilizando la variación de la frecuencia

cardiaca para estimar el tiempo que se pasa en sueño ligero, profundo y MOR (Movimiento Ocular Rápido), así como el tiempo que uno se despierta durante la noche, para entender mejor la cali-dad del sueño. También entrega In-sights del Sueño usando toda la infor-mación recopilada para proporcionar consejos personalizados para mejorar el descanso y tener una mejor salud en general. Alta HR estará disponible en Chile en mayo a un precio referencial de $139.990

maqueta_21_Maqueta.indd 60 12-05-17 12:49 p.m.

Page 63: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

61

EN VITRINA

SONY XPERIA TOUCHEl proyector Xperia Touch es capaz de convertir cualquier superficie plana en una pan-talla táctil con calidad HD de 23 pulgadas y 1.366 x 768 píxeles de resolución. Aun así, la pantalla puede ampliarse hasta las 80 pulgadas. Además, una de sus ventajas es que funciona tanto en formato vertical como horizontal, por lo que se puede utilizar tanto para proyectar contenido en una mesa, como también en la pared. Si nos centramos en algunas de sus posibilidades, el Xperia Touch se puede utilizar para jugar a diferentes jue-gos, ver fotos, reproducir contenido multimedia en la pared, comunicarse a través de las principales plataformas de mensajería o utilizar redes sociales. Además, posee un sensor de movimiento que hace posible utilizarlo como pizarra informativa en la entrada de la casa o como reloj que se enciende cuando entramos a la habitación.

KINGSTON MICROSD UHS-I U3Kingston presentó su tarjeta microSD UHS-I Speed Class 3 (U3). El rendimiento y factor de forma de esta tarjeta la hacen ideal para uso en dispositivos de grabación 4K como las cámaras GoPro o los drones. La tarjeta microSD UHS-I U3 ofrece un rendimiento increí-ble de video 4K de hasta 30 fotogramas por segundo y captura imágenes a 120 fotogramas por segundo en 1080p HD. La tarjeta es resistente, ya que es impermeable y está diseñada a prueba de golpes y vibraciones; además, cuenta con capacidades de 16GB, 32GB y 64GB.

RAZER POWER BANK Razer Power Bank es una batería externa que integra la tecnología Qualcomm Quick Charge 3.0 que permite su recarga cuatro veces más rápido que con un cargador tradicio-nal, esta batería se ha pensado para ser usada en computadores portátiles con el fin de au-mentar su autonomía y permitir realizar trabajos pesados alejado de los enchufes. Aunque su principal objetivo es ser un complemento de los portátiles Blade Stealth, Razer también deja abierta la posibilidad para utilizarla en diferentes equipos (con puerto USB-C). Y por supuesto, pensando en la dinámica de los usuarios también es una opción para cargar cualquier dispositivo, gracias a dos puertos USB-A, permitiendo cargar tres dispositivos simultáneamente. Precio referencial 150 dólares.

maqueta_21_Maqueta.indd 61 12-05-17 12:49 p.m.

Page 64: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

62

EDICIÓN NÚMERO 21 / 2017

EMPRESA AL DÍA

EMPRESA AL DÍA GOOGLE RECONOCE PROYECTO DE BCI IMPLEMENTADO POR TIGABYTES

XEROX CHILE DESIGNA NUEVO GERENTE GENERAL

HUAWEI PRESENTÓ A CLARO EMPRESAS SUS SOLUCIONES TIC

RED HAT Y HPE ANUNCIAN ALIANZA PARA MEJORAR IMPLEMENTACIONES NFV

Durante el evento Google Next ‘17 realizado en San Francisco se presentó el proyecto BCI como uno de los casos de éxito más destacados en el mundo, quienes decidieron migrar a la plataforma de GSuite durante el año 2016 gracias a la colaboración de Tigabytes, siendo el primer referente bancario en realizar el cambio de plataforma con un partner premier local. De esta manera es que han logrado transformar y mejorar la manera de comunicarse entre los casi 12 mil colaboradores con que cuenta el banco en las distintas sucursales de Chile y el mundo. Next ‘17 es un evento destinado para que desarrolladores, partners, clientes y profesionales de TI aprendan, experimenten de primera mano, las herramientas, tecnologías, además de los servicios que está desarrollando Google para las empresas.

Con más de 19 años de experiencia profesional trabajando para grandes empresas del mercado TI, Guillermo Morales fue nombrado nuevo Gerente General de Xerox Chile. Ingeniero Industrial de profesión, tendrá la responsabilidad completa del P&L y la administración directa de todo el negocio, desde las ventas a través de la cadena de suministro y las unidades de back office. Con anterioridad, el ejecutivo estuvo a cargo de las operaciones de Lexmark en Chile, Perú y Bolivia, desempeñándose como Country Manager desde 2013. Por su parte, después de ejercer la gerencia general desde 2015, Rodolfo Piedra dejará de ser Gerente General de Xerox Chile para trasladarse a Houston, donde ejercerá como Vicepresidente de Channels Group para la región Centro y Sur de Xerox Estados Unidos.

Con el fin de afianzar la alianza existente entre Huawei y Claro Empresas, y potenciar la actual oferta de soluciones tecnológicas a sus clientes, el equipo técnico y comercial de Huawei Chile le presentó a su contraparte de Claro los diversos productos y soluciones que ofrece en ámbito de TI. Los especialistas de la multinacional china dieron a conocer la oferta de la empresa en Infraestructura IT; Big Data, IoT, data center, cloud computing, Smart Cities, eLTE, entre otras. Huawei demostró cómo la tecnología es capaz de beneficiar a industrias como la educación, medicina, minería, electricidad, gobierno, entre otros. Junto con lo anterior, explicaron el funcionamiento y las ventajas de equipos específicos orientados al sector de las telecomunicaciones.

Hewlett Packard Enterprise y Red Hat anunciaron que están trabajando juntos para acelerar la implementación de soluciones de virtualización de funciones de red (NFV) basadas en estándares completamente abiertos y listos para producción. HPE ofrecerá soluciones HPE System NFV y HPE Validated Configurations, incorporando la plataforma Red Hat OpenStack y Red Hat Ceph Storage para los proveedores de servicios de comunicaciones. Esta colaboración permite que Red Hat utilice HPE OpenNFV Labs para la validación de las funciones de red virtualizadas (VNF) y para que los clientes de Red Hat OpenStack Platform accedan a HPE VNF Onboarding Services. También se está ampliando el Portal de Soluciones HPE OpenNFV para incluir VNF de los socios de Red Hat, y así brindar acceso a soluciones previamente validadas que puedan ayudar a simplificar las implementaciones.

maqueta_21_Maqueta.indd 62 12-05-17 12:49 p.m.

Page 65: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

maqueta_21_Maqueta.indd 63 12-05-17 12:49 p.m.

Page 66: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

64

PUBLINOTAS

PUBLINOTAS ST RECONOCIDA POR VMWARE COMO MEJOR PARTNER DEL AÑO 2016

BLUE SOLUTIONS RENUEVA IMAGEN CORPORATIVA

IFX NETWORKS PRESENTA SU SOLUCIÓN DE BAAS

IN MOTION PRESENTA ARTU, SU NUEVA PROPUESTA DE NEGOCIOS

En el marco del VMware Partner Kick Off, se realizaron una serie de distinciones para quienes jugaron un rol protagónico para VMware en 2016. Algunas de las distinciones fueron la premiación al mejor proyecto del año, también el mayor Service provider del año entre otras. ST obtuvo la distinción por ser el "Mejor Partner del año" (Best Solution Provider Award), con las mayores ventas históricas de un canal de VMware. Norman Bennett, Gerente de Canales VMware para Chile y Perú, destacó el exitoso desarrollo de ST como canal clave en la estrategia y también que ST siga siendo un pilar que está constantemente innovando y capacitando a sus profesionales para llevar a los clientes nuevas soluciones de VMware. ST Durante 2016 logró ventas record de VMware lo cual se debe fundamentalmente a que su equipo comercial ha incorporado íntegramente al equipo de VMware en cada negocio.

Blue Solutions implementó una renovación y cambio de imagen corporativa, proyectando la esencia natural que impregna a su equipo de trabajo, dedicación y confianza, dinamismo y flexibilidad. Ofreciendo nuevas formas de cautivar y fidelizar a sus clientes con la columna vertebral de su servicio, “capital humano intelectual” y el espíritu de servicio innovador, destacando conceptualmente la identidad de Blue Solutions representada en su nueva web. La apuesta de Blue Solutions es convertirse en el principal actor en la prestación de servicios tecnológicos cuyo ADN es el capital humano, dejando la tecnología como buscador de GNOSIS.

IFX Networks presenta su solución de BAAS, denominada Backup como servicio y específicamente IFX Cloud Backup For Server, IFX Cloud Backup For Clients. La solución ofrece el resguardo de la información como un servicio, sin tener que comprar software, ni gastar grandes cantidades de dinero en Storage On Premise, evitando de esta manera seguir con el modelo antiguo de ocupar espacio en rack, energía y enfriamiento, comentó Ernesto Valenzuela, Country Leader Cloud de IFX Networks Chile. Además destaca como ventajas “el pago por uso, el que los respaldos no queden en el mismo datacenter sino que se pueden alojar en la nube de IFX y replicar a diferentes lugares, sin perder el control de sus datos”.

In Motion, compañía chilena con presencia internacional, liberó su nueva propuesta de negocios. Se trata de ARTU, una plataforma multicloud que incorpora el concepto de inteligencia artificial y que se focaliza en cuatro líneas de negocios: Engage, Automation, Decide y Discovery. De acuerdo a la opinión de Cristián López Urbina, gerente Unidad Cloud de In Motion, son cuatro instancias que abordan la efectividad de cierre de negocios con Machine Learning, la automatización de tareas en línea, el apoyo de toma de decisiones mediante modelos predictivos y la generación de conocimiento a partir de Big Data. ARTU tiene beneficios muy claros: servicios integrados y pago por uso en la modalidad de software como servicio (Saas).

maqueta_21_Maqueta.indd 64 12-05-17 12:49 p.m.

Page 67: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

ed21_it_tapas.indd 3 12-05-17 1:09 p.m.

Page 68: ¿CÓMO LAS TI ESTÁN TRANSFORMANDO EL DATA CENTER … · El Machine Learning no es una tecnología del futuro. Es una solu-ción disponible hoy que permite dar una mirada a la data

ed21_it_tapas.indd 4 12-05-17 1:09 p.m.