cloud computing

21
C CLOU COMPUTIN OU OU CLOUD CLOUD COMPUTIN OUD OUD LOUD COMPUTING OUD OUD CLOUD COMPUT OUD OUD CLOUD CO OU OU CLOUD COMPUTING OUD OUD CLOUD COM OUD OUD LOUD COMPUTING LOU CO OU OU OUD OM UD UD C CLOUD COMPUTING OUD OUD

Upload: marlene-ragoitia

Post on 22-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El concepto anglosajón cloud computing hace referencia a la conversión de los recursos físicos de la informática, como los procesadores o el almacenamiento de información, en recursos escalables, modificables y utilizables en la red Internet. En la “computación en la nube” se trata entonces, en una primera y superficial aproximación, de mover, de trasladar la información y la comunicación a la red, de forma aparentemente deslocalizada y desmaterializada. Se traslada la comunicación (textos, fotografías, vídeos…) o también de aplicaciones, de partes de aplicaciones o incluso un sistema operativo completo, de una organización o del ordenador personal individualizado, a una ubicación remota y externa (Ruiz del Olmo, 2010). La computación en la nube es “un modelo de tecnología que mueve los servicios de computación de un medio tradicional a Internet”.

TRANSCRIPT

Page 1: Cloud Computing

CLOU

DCL

OUCOM

PUTI

NG

LOU

LOU

CLOU

D

CLOU

DCO

MPU

TIN

LOUD

LOUD

CLOU

DCO

MPU

TING

LOUD

LOUD

CLOU

DCO

MPU

TING

LOUD

LOUD

CLOU

DCOLOU

LOU

CLOU

DCO

MPU

TING

LOUD

LOUD

CLOU

DCO

M

LOUD

LOUD

LOUD

COM

PUTI

NGLO

UDCO

MPU

TING

LOUD

LOUD

OUD

OMPU

TING

UDUD

C CLOU

DCO

MPU

TING

LOUD

LOUD

Page 2: Cloud Computing

Universidad Marista de Querétaro Marte No. 2 Esq. Av. Universidad Col. Centro CP.7600 Querétaro, Qro.

Tel. (442) 2145929 al 31

Page 3: Cloud Computing

LOUDCCOMPUTING

Maestría en Administración y Consultoría

Profesor: Dr. Luis Rodrigo Valencia Pérez

Martínez Carreño Nora [Matricula 20082666]Ragoitia Luna Marlene Esther [Matricula: 20062302]

Ramírez Olvera José Luis [Matricula: 20052043]

Comercio Electrónico

Page 4: Cloud Computing
Page 5: Cloud Computing

2 INTRODUCCIÓN

4 DEFINICIÓN DE LA COMPUTACIÓN EN NUBE

5 CAMBIO DEL UNIVERSO INFORMÁTICO

6 ADOPCIÓN DEL CLOUD COMPUTING EN LA EMPRESA

8 LA PROTECCIÓN DE DATOS EN LA NUBE

10 CLOUD COMPUTING: EL DERECHO Y LA POLÍTICA SUBEN A LA NUBE

12 LIBROS EN LA NUBE

14 CONCLUSIONES

17 BIBLIOGRAFÍA

ÍND

ICE

LOUDCCOMPUTING

Page 6: Cloud Computing

El concepto anglosajón cloud computing hace referencia a la conversión de los recursos físicos de la informática, como los procesadores o el almacenamiento de información, en recursos escalables, modificables y utilizables en la red Internet. En la “computación en la nube” se trata entonces, en una primera y superficial aproximación, de mover, de trasladar la información y la comunicación a la red, de forma aparentemente deslocalizada y desmaterializada. Se traslada la comunicación (textos, fotografías, vídeos…) o también de aplicaciones, de partes de aplicaciones o incluso un sistema operativo completo, de una organización o del ordenador personal individualizado, a una ubicación remota y externa (Ruiz del Olmo, 2010). La computación en la nube es “un modelo de tecnología que mueve los servicios de computación de un medio tradicional a Internet”.

Introducción

El Cloud Computing es el futuro, pero hay que construirlo sobre bases sólidas que dispongan de la flexibilidad y escalabilidad que exigen hoy en día

los negocios, por su constante evolución y, por supuesto, por la coyuntura económica mundial en la que nos encontramos. ][

2

Page 7: Cloud Computing

La Computación en Nube no sólo afecta el desarrollo tecnológico de la sociedad, sino que su influencia recae también sobre otros aspectos de la vida diaria de los individuos. Esta ‘fiebre’ por el “Cloud Computing” trae consigo, inevitablemente, la ansiedad de muchos fabricantes de software por tener sus soluciones en este modelo de forma inminente. El nuevo modelo informático puede compararse con el modelo económico actual y los problemas que se desprenden de un uso inocente y despreocupado.

3

Page 8: Cloud Computing

La computación en nube es un concepto difícil de precisar, abarca una gran variedad de modelos de servicios y modelos de aplicación. No parece existir una definición establecida, aunque la definición del NIST parece que lleva camino de convertirse en la definición de facto: «La computación en nube es un modelo para permitir el acceso conveniente por red bajo demanda a un conjunto compartido de recursos informáticos configurables (por ejemplo, redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden proporcionarse y servirse rápidamente con un esfuerzo mínimo de gestión o interacción por parte del proveedor del servicio.» (Meil & Grance, 2009).

Para entender su concepto y alcance es útil recurrir a la siguiente analogía: Piénsese en la computación en [la] nube como un servicio público, como un servicio de energía eléctrica. En un servicio de electricidad, las partes involucradas son las empresas grandes, proveedores que prestan el servicio y los clientes particulares y empresas que utilizan y pagan por el servicio. El mismo modelo básico existe en el Cloud Computing. Las compañías de tecnología como Google, Microsoft y Amazon son proveedores de la nube. Los usuarios individuales y empresas que utilizan los servicios de los proveedores son clientes de la nube.

DEFINICIÓN DE LA COMPUTACIÓN EN NUBE

4

Page 9: Cloud Computing

Estamos viviendo un momento similar al de la aparición de la banca internacional, estamos llevando a una virtualización extrema la información, al igual que sucedió con el dinero (la moneda) cuando se comenzó a hacer uso masivo de los bancos. Si bien la internet parece ser omnipresente, y de alguna forma también eterna, estamos haciendo un acto de fe al confiar nuestra información personal a empresas que, aunque en el momento parecen ser fuertes y que nunca irán a quebrar, pueden en algún momento desaparecer.

La computación en nube facilita la configuración de este nuevo sistema de ordenamiento al buscar centralizar la información que antes se encontraba dispersa en cada uno de los sistemas de cómputo personales, pero el inconveniente es que la pone en control de empresas ajenas a nosotros.

Nuestro dinero se ha virtualizado, con lo que ya no es necesario andar cargando con todos nuestros billetes y monedas de un lado a otro, y además lo hemos confiado a bancos para que sean ellos los encargados de administrarlo y mantenerlo disponible

CAMBIO DEL UNIVERSO INFORMÁTICO

cuando lo necesitemos. Lo anterior, vemos, nos da también una buena descripción de lo que es la computación en nube si cambiamos dinero por información, billetes y monedas por ordenadores y memorias USB, y bancos por empresas como Google, Microsoft, Amazon, etc. Esta comparación nos hace un poco más evidente que los problemas que se desprenden de la computación en nube no son muy diferentes de los que se presentan en el sistema financiero, aunque por el momento esto no parezca así (Flantrmsky, 2012, p. 92).

5

Page 10: Cloud Computing

ADOPCIÓN DEL CLOUD COMPUTING EN LA EMPRESA En esta tendencia conceptual que supone Cloud Computing se pueden distinguir tres tipos de modelos de servicio, que constituyen, en realidad, modelos de negocio diferenciados (Ryan & Loeffler, 2010).

(1) Infraestructura como un Servicio (Infrastructure as a Service, IaaS), o entrega de infraestructuras de computación o datos como un servicio; (2) Plataforma como un Servicio (Platform as a Service, PaaS), o entrega de una plataforma totalmente preparada para el desarrollo y despliegue de aplicaciones y (3) Software como un Servicio (Software as a Service, SaaS), o entrega de software en línea, como un servicio para ser usado bajo demanda. Estos modelos de negocio se pueden desplegar (Ryan y Loeffler, 2010) en infraestructuras de distintos tipos: (1) Nube Privada (Private Cloud), a nivel interno de una sola organización; (2) Nube Comunitaria (Community Cloud), en la que participa un grupo de socios comerciales unidos por estrechos lazos y que comparten recursos; (3) Nube Pública (Public Cloud), desplegada por proveedores que ofrecen sus servicios a la comunidad empresarial y (4) Nube Híbrida (Hybrid Cloud), cuando se conjugan los modelos públicos y privados.

Dada la novedad del fenómeno de Cloud Computing en el ámbito de las TI, las investigaciones sobre su adopción aún son escasas (Tuncay, 2010; Arinze y Anandarajan, 2010; Misra y Mondal, 2011; Low et al., 2011). En un trabajo con un enfoque técnico, Tuncay (2010) explora el uso de Cloud Computing en el ámbito educativo, ilustrándolo con resultados procedentes de una encuesta cuyos resultados indican como Cloud Computing es más utilizado en los ámbitos económicos y empresariales. Arinze y Anandarajan (2010) examinan la adopción de Cloud Computing en varias partes del mundo y analizan cuestiones como la privacidad, seguridad y fiabilidad y el potencial de Cloud Computing en el desarrollo de los países. Misra y Mondal (2011) analizan las características que las empresas deben presentar para ser idóneas para la adopción de Cloud Computing, destacando: (1) tamaño de los recursos TI; (2) patrón de utilización de los recursos; (3) grado de sensibilidad de los datos que se tratan y (4) criticidad del trabajo que realiza la empresa. Mediante un modelo

Page 11: Cloud Computing

matemático calculan un índice que permite clasificar a una empresa como idónea para adoptar Cloud Computing, como no idónea o como inciertamente idónea Low et al. (2011), utilizando un modelo contingente (Premkumar et al., 1997), analizan los factores que influyen en la adopción de Cloud Computing en las empresas de alta-tecnología en Taiwan en un modelo que considera ocho factores: ventajas relativas, complejidad, compatibilidad, apoyo de la alta dirección, tamaño, disponibilidad de tecnologías, presión competitiva y presión de los socios comerciales .

7

Page 12: Cloud Computing

LA PROTECCIÓN DE DATOS EN LA NUBE

En el mundo compartido de la nube, tus datos están más expuestos porque circulan por redes compartidas y se guardan en dispositivos de almacenamiento compartidos con los datos de otros clientes de la nube. Además, la ubicación de tus datos almacenados puede cambiar en base a muchos factores que se hallan fuera de tu control. El hecho es que un proveedor de servicios en la nube puede trasladar, y trasladará, tus aplicaciones virtuales entre anfitriones físicos y tus datos de un entorno de almacenamiento a otro.

8

Page 13: Cloud Computing

Es posible que el movimiento de datos dé lugar a problemas puesto que pueden quedar restos legibles de tus datos en una antigua ubicación de almacenamiento. Para proteger los datos que viajan por redes compartidas y son almacenados de manera compartida, es necesario adoptar un enfoque que se centre más en los datos. Trata de emplear un componente de seguridad que te permita establecer directivas de acceso y almacenamiento de datos en la nube (esto también puede funcionar en tu propio centro de datos). Asimismo, sírvete del cifrado para garantizar que los datos no puedan ser leídos cuando circulen o sean almacenados en la nube. Este sistema te permite establecer y hacer cumplir directivas para la protección de datos mediante un servidor de directivas que te pertenece y el cual controlas. Se trata en parte de utilizar claves para cifrar y descifrar datos, con derechos definidos de acceso a las claves y los datos de acuerdo con las directivas de tu empresa. (Reis, 2013, p. 22).

9

Page 14: Cloud Computing

En el año 2010 está siendo el año del cloud computing. Así lo afirman numerosos analistas y especialistas que han ido viendo cómo se expanden aplicaciones que, en lugar de ser ejecutadas en el ordenador de sobremesa o en el portátil, son hospedadas en un servidor, y a las cuales se accede mediante un navegador cualquiera. Esta expansión está siendo facilitada por la masiva adopción de ordenadores ultra portátiles y teléfonos móviles inteligentes, así como por la creciente realidad del teletrabajo y la colaboración en red entre administraciones, empresas y ciudadanos. Como afirma Gartner, «Los servicios de cloud computing crecerán un 16% en el 2010» respecto del año anterior. Este crecimiento se dará principalmente en el mercado norteamericano (60%) y europeo (23,8%). Ante este crecimiento, las principales empresas de software y hardware están orientando sus estrategias empresariales en ofrecer nuevos servicios, plataformas e infraestructuras en la nube, en lo que The Economist denominaba ahora hace unos meses «La batalla en las nubes».

El cloud computing es una nueva manera de prestar servicios tecnológicos pero no constituye una nueva tecnología. Las ventajas del cloud computing son evidentes: elasticidad, adaptabilidad, fiabilidad, calidad, agilidad, disponibilidad, reducción de costes, mejora continua, pago por utilización o sostenibilidad. Sin embargo, los riesgos también han sido claramente identificados. Además de los riesgos propiamente tecnológicos, hay que tener en cuenta riesgos como los que se derivan del marco regulatorio y de la ausencia de una regulación específica de esta materia. Son numerosas las dudas y retos en la interpretación del ordenamiento jurídico para dar respuesta al uso del cloud computing y diferentes los desarrollos normativos necesarios para hacerle frente. Dudas, retos y necesidades fueron el objeto de atención del VI Congreso Internet, Derecho y Política, que organizaron los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC en Barcelona el 7 y 8 de julio del 2010. El monográfico de este número recoge una buena muestra de los resultados obtenidos. Desde el punto de vista jurídico, la extensión del uso del cloud computing exige tener en cuenta diferentes aspectos, algunos de los cuales quedan en el marco de las relaciones contractuales que se establezcan entre las partes, y otros derivarán tanto de la legislación vigente, como en un futuro de las reformas normativas que se puedan plantear para hacer frente a los nuevos retos que se deriven del cloud computing.

CLOUD COMPUTING: el derecho y la política suben a la nube

10

Page 15: Cloud Computing

La extensión del cloud computing tiene un impacto en ámbitos como la protección de datos personales (seguridad, políticas, regulación, transferencia o confidencialidad), la propiedad intelectual y la responsabilidad de los proveedores de servicios intermediarios.

Este proceso también facilita el surgimiento de nuevas formas de trabajo con las consecuencias que este hecho tiene desde el punto de vista jurídico pero también organizativo e incluso psicológico. Asimismo, hay que ser conscientes de que la extensión del cloud computing facilita el surgimiento de nuevas formas de criminalidad que exigen nuevos instrumentos regulatorios y técnicos para hacerles frente. Finalmente, la extensión del uso de la red también tiene una manifestación significativa en el ámbito público, tanto por su uso entre las administraciones públicas como mecanismo para canalizar la necesaria cooperación interadministrativa para el desarrollo de la administración electrónica, como para constituir un buen mecanismo para canalizar la participación administrativa en las administraciones públicas, por ejemplo, a través de las redes sociales. Además del monográfico, este número recoge otros artículos, así como las secciones habituales de actividades académicas y actualidad jurídica.

Por una parte, dos artículos de las profesoras Inmaculada Barral e Isabel Viola sobre «La mediación y el arbitraje de consumo: explorando sistemas de ODR» y «La confidencialidad en el procedimiento de mediación», respectivamente. Encontramos en estos artículos una nueva muestra del interés y la importancia que ya manifestamos en el número anterior sobre la resolución de conflictos en línea.

Por otra parte, el artículo de Cristina Cullell sobre «El principio de neutralidad tecnológica y de servicios en la UE: la liberalización del espacio radioeléctrico». Precisamente, la neutralidad en la red está siendo una cuestión que periódicamente salta a la luz pública, pero que en los últimos meses ha ido adquiriendo mayor impacto mediático y social. Desde la Unión Europea se está liderando un debate sobre la apertura de Internet y la neutralidad de la red en Europa, que ya ha tenido diferentes episodios en los que confluyen desde la libertad de expresión hasta la libertad de empresa, pasando por los principios propios del mercado de las telecomunicaciones además de los límites del progreso tecnológico. Vista la importancia de este tema y de sus implicaciones jurídicas y políticas, la próxima edición del Congreso Internet, Derecho y Política, que se hará en Barcelona los días 11 y 12 de julio del 2011, centrará su atención sobre esta cuestión. Recogeremos en próximos números de la revista los resultados principales que se alcancen.

11

Page 16: Cloud Computing

El mercado del libro electrónico se va consolidando aceleradamente. Fenómeno que si bien aún no es fácilmente perceptible en nuestro país, sí lo es en el contexto global, y sobre todo en las sociedades más avanzadas como la estadounidense donde las ventas de dispositivos y de libros electrónicos se cuentan por millones (Arévalo, Cordón García, & Gómez Díaz, 2011).

El libro electrónico está generando un enorme revuelo mediático sobre todo en cuanto a los aspectos relativos a modelos de negocio, derechos de autor, impacto en los lectores y en las formas de lectura; a su vez también esta trayendo algunas propuestas de negocio innovadoras e imaginativas, de las cuales una de las más significativas se encuentra en la dinámica de lo que conocemos como Cloud Computing. De alguna manera el concepto de biblioteca personal en la nube proporciona una nueva alternativa y oportunidad para la promoción de la lectura en soporte digital ante a la resistencia al cambio que muestran algunos usuarios frente a la lectura en formato electrónico, ya que añaden múltiples funcionalidades nuevas a las posibilidades del formato impreso. Entre estas el almacenamiento del contenido digital en la nube potencia enormemente la capacidad para proporcionar servicios a los usuarios finales para descubrir, seleccionar y acceder a los libros que necesitan en un momento determinado desde cualquier dispositivo que tenga capacidad para leer un archivo digital normalizado (Armbrust, 2009).

Una de las propiedades del formato digital es la independencia entre texto y contenido frente a la integridad subyacente de texto y soporte propia del libro impreso. Esta característica proporciona al libro una naturaleza multiformato y multidispositivo, que hace posible leer en cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, en una formula «24/7», es decir un servicio accesible 24 horas siete días a la semana; lo que además permite sincronizar la lectura, pudiendo comenzar a leer en el ordenador del trabajo, continuar en «tiempos muertos», en el Smartphone mientras se desplaza en trasporte público al domicilio, y posteriormente, hacerlo en un dispositivo dedicado conservando todos los elementos personales como notas, y puntos de lectura (Telefónica, 2010).

Apple ya disponía de su propio servicio, primero denominado iTools en 2000, posteriormente MobileMe en 2008 y finalmente iCloud en 2011, asociado a la tienda iTunes.

En diciembre de 2010 Google entra en el mercado del libro electrónico con 3 millones de títulos.

LIBROS EN LA NUBE

12

Page 17: Cloud Computing

Junto al volumen de títulos ofertados la característica más destacada de este servicio es la disponibilidad para almacenar los contenidos en la nube, facilitando el acceso al mismo a través de distintos dispositivos. Ello da lugar a un tipo de lectura flexible y sincronizada.

Un par de meses después Amazon Kindle que ya proporcionaba un servicio incipiente de libros en la nube crea Kindle Cloud Reader. Kindle, en el momento de crear la cuenta, permite dar de alta hasta cinco dispositivos asociados a la misma, estos pueden ser un ordenador, un teléfono móvil, o diferentes dispositivos lectores: Este sistema tiene dos objetivos, por una parte que un libro pueda ser leído por diferentes miembros de una familia en distintos dispositivos, y por otra sincronizar la lectura desde distintos dispositivos conservando los elementos personales.

Otros servicio cloud para la lectura en la red o en línea son los denominados streaming, que compaginan la difusión cultural con el respeto a los derechos de autor. El modelo streaming se emplea habitualmente en la distribución de audio o vídeo por Internet, y se refiere a una corriente continua (sin interrupción). Este tipo de tecnología permite que se almacene en un búfer lo que se va escuchando o viendo, por lo que si se pierde la conexión se puede seguir disfrutando de los contenidos que previamente se han almacenado; o se puede escuchar, leer o ver en el momento que se desee. Normalmente este tipo de lectura se basa en un modelo freemium (publicidad + suscripción); es decir, lectura gratuita a cambio de la presencia de publicidad contextual no intrusiva; aunque existe la posibilidad de contratar una suscripción premiun para leer sin publicidad (Arévalo, Cordón García, & Gómez Díaz, 2011, pp. 17-18).

La nube proporciona a los lectores un marco no solo para la difusión y sincronización de la lectura desde distintos dispositivos móviles, sino que también ofrece una oportunidad para la recomendación y el descubrimiento de nuevos títulos de interés del lector. Las herramientas móviles de lectura basadas en filtros de contenido por medio de algoritmos sirven para descubrir nuevos libros; tales como libros relacionados con los gustos lectores o nuevos libros de áreas de interés del usuario.

Page 18: Cloud Computing

A nuestro criterio el Cloud Computing se convertirá en corto plazo en un estándar o una nueva tendencia en tecnología. Muchos fundamentan este criterio en la importante reducción de costos en licenciamiento de software y en la disminución de requerimientos de recursos de hardware que provocaría la utilización del concepto “Nube”. El masivo acceso a internet ha hecho posible que muchos se encuentren ya trabajando y usando aplicaciones o servicios a través de sitios dispersos, almacenando nuestra información en lugares ajenos a nuestros equipos personales y que pueden ser accedidos desde cualquier lugar.

Creemos que tecnológicamente existen muchas bondades en el concepto Cloud Computing. El aprovechamiento de temas como la virtualización y la potencialidad de procesamiento que se tiene en la nube son factores muy atractivos. La tendencia indica que a nivel de usuarios personales este tema seguirá siendo explotado y evolucionará. Sin embargo aún existen varias barreras las cuales pueden ser el miedo, la incertidumbre de que nuestra información este flotando por las redes, esto como bien mencionamos anteriormente se basaría en una cuestión de fe. A nivel corporativo es prematuro asegurar lo mismo, ya que aún existen varias barreras por sortear. Es evidente que la reducción de ciertos costos pudiera orientar a las empresas a evaluar esta posibilidad; sin embargo, hay varios factores que a nuestro criterio todavía limitan la masificación de esta tendencia dentro de las organizaciones; estas pueden ser desde la limitación de las redes, ubicación etc.

Alto grado de desconfianza de los usuarios hacia el esquema, sobre todo en lo que respecta a manipulación de información sensible. A pesar de que existe una normativa que pretende respaldar el servicio a través de certificaciones que validen su cumplimiento, la norma todavía no está suficientemente difundida ni implementada. Lo que al final de cuentas no permite despejar los temores relacionados a la confiabilidad de que la infraestructura la tenga un tercero.

Concluimos que al menos en el corto plazo Cloud Computing se va a quedar en el ámbito del uso personal y en aplicaciones consideradas no sensibles, pues los riesgos que se corren a nivel corporativo con aplicaciones y seguridad de información aún son altos.

Aunque actualmente ya muchos servicios y aplicaciones funcionan bajo este esquema, existe todavía cierta preocupación en cuanto a la privacidad, seguridad y propiedad de los

CONCLUSIONES

Page 19: Cloud Computing

datos. Por otro lado, la filosofía del software libre es poder ver qué hace un programa y cómo lo hace, mientras el software comercial no lo permite, ya que el código se constituye en su “receta secreta”. Trasladadando esta situación al tema de Cloud Computing encontramos que también se pueden generar dudas en cuanto a si se debe o no confiar en los creadores de determinada aplicación y en la manipulación correcta y segura de información que puede ser sensible.

La falta de interoperabilidad es un factor de alto riesgo cuando hablamos de aplicaciones distribuidas. Este riesgo es mayor en la Nube porque al momento no se han definido ni aceptado estándares universales que garanticen esta función entre los diferentes servicios. Para que Cloud Computing funcione es necesario asegurar que el servicio va estar disponible todo el tiempo o siempre que se necesite. El mecanismo que permitiría concretar esto es la utilización de acuerdos de nivel de servicio. Ello nos brindará una mayor confiabilidad y esta herramienta tendrá el uso y el éxito esperado.

15

Page 20: Cloud Computing
Page 21: Cloud Computing

Cavazos Arroyo, J., & Reyes Guerrero, S. (2006). Comercio electrónico: un enfoque de modelos de negocio. México: CECSA.

Leenes, R. (2010). ¿Quién controla la nube? IDP. Revista de Internet, Derecho y Política (11), 2-13.

Cerrillo, A. (2010). Cloud Computing: el derecho y la política suben a la nube. IDP. Revistaa de Internet, Derecho y Política (11), 1-2.

López Jiménez, D. (2013). La "computación en la nube" o "cloud computing" examinada desde el ordenamiento jurídico español. Revista de Derecho (Valparaiso) (XL), 689-709.

Telefónica, F. (2010). El futuro de las publicaciones electrónicas. Fundación Telefónica.

Arévalo, J. A., Cordón García, J. A., & Gómez Díaz, R. (2011). Libros en la nube: movimientos empresariales en torno a los ebooks. Ciencias de la Información , 42 (3), 15-21.

Armbrust, M. F. (2009). Above the clouds: A Berkeley view of cloud computing, Technical Report EECS-2009-28. Department, University of California, Berkeley.

Flantrmsky, H. (2012). La Computación en Nube y el cambio del Universo Informático. Pensamiento y Cultura , 15 (1), 88-93.

Fellenstein, C., & Wood, R. (2000). E-commerce: explorando negocios y sociedades virtuales. Buenos Aires: Prentice Hall.

Maqueira-Marín, J. M., & Bruque-Cámara, S. (2012). Agentes impulsores de la adopción de Cloud Computing en las empresas. ¿Quién mueve la nube? Universia Business Review (35), 56-77.

Martínez, D. (2010). VI Congreso Internet, Derecho y Política. Cloud Computing: El Derecho y la Política Suben a la Nube. IDP. Revista de Internet, Derecho y política (11), 1-34.

Meil, P., & Grance, T. (2009). Definición de Cloud Computing del NIST. Versión 15, 10-07-09. Gaithersburg, MD: National Institute of Standards and Technology (NIST).

Miralles, R. (2010). Cloud computing y protección de datos. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política (11), 14-23.

Ruiz del Olmo, F. J. (2010). CONOCIMIENTO EN LA NUBE: CARACTERÍSTICAS SOCIOCOMUNICATIVAS DEL CLOUD COMPUTING. Razón y Palabra (73).

Ryan, W., & Loeffler, C. (2010). “Insights into Cloud Computing”. Intellectual Property & Technology Law Journal , 22 (11), 22-27.

Reis, D. (2013). Seguridad para la nube y la virtualización. New Jersey: TREND MICRO.

Rengifo García, E. (2013). Computación en la nube. La Propiedad Inmaterial (17), 223-245.

Bibliografía

17