clase 4 emergencia y desastres.ppt

42
ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION DE ENFERMERIA EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Lic. Cecilia Hurtado Colfer Lic. Cecilia Hurtado Colfer Especialista en Emergencias y Desastres Especialista en Emergencias y Desastres [email protected] [email protected]

Upload: john-chauca-guzman

Post on 08-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • ATENCION DE ENFERMERIA EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIALic. Cecilia Hurtado ColferEspecialista en Emergencias y [email protected]

  • INSUFICIENCIA RESPIRATORIAANOMALIA EN LA TENSION DE LOS GASES ARTERIALES,DISMINUCION RESPIRATORIA GRAVEHIPOXEMIA E HIPERCAPNEAALTERACION DE LA FUNCION DE ORGANOS

  • INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAAUMENTO DEL TRABAJO RESPIRATORIO.TAQUIPNEA TIRAJE.ALETEO NASAL.IRRITABILIDADSOMNOLENCIA.FLACIDEZCIANOSIS.

  • INSUFICIENCIA RESPIRATORIARECIEN NACIDOS PREMATURIDAD, ASFIXIA, NEUMONIA POR ASPIRACION

  • INSUFICIENCIA RESPIRATORIANIOS MENORES DE DOS AOSBRONCONEUMONIA, ASMA BRONQUIAL, CARDIOPATIA CONGENITA, CUERPO EXTRAO, MALFORMACION CONGENITA DE VIAS AEREAS, ADENOIDES HIPERTROFICAS

  • INSUFICIENCIA RESPIRATORIANIOS MAYORES DE DOS AOSESTATUS ASMATICOINTOXICACIONESCASI AHOGAMIENTOENCEFALITISTRAUMATISMOS

  • I.R. AGUDA HIPOXEMICA

    Disminucin de Pa O2 en la sangreNEUROLOGICO AGITACION, INQUIETUD, MAREOS CONVULSIONES CONFUSION,ESTUPOR COMA.CARDIOVASCULAR TAQUICARDIA BRADICARDIA ARRITMIA CARDIACA HIPERTENS. PULMONAR HIPOTENSION.

  • I.R. AGUDA HIPERCAPNICAAumento del CO2 en sangre por hipoventilacionNEUROLOGICO

    SOMNOLENCIA COMA,CEFALEACARDIOVASCULAR

    HIPERT. ARTERIALINS. CARDIACA HIPERT. PULMONAR PH. DISMINUIDO

  • PAE

  • COMPONENTES DEL PROCESO DE ENFERMERIA EN QUIROFANO

    EVALUACION

    EJECUCION

    PLANIFICACION

    DIAGNOSTICO

    VALORACION

  • DIAGNOSTICO O PROBLEMAS IDENTIFICADOS

    PROCESO DE ENFERMERIA

    Diagnsticos de enfermera.Indicadores.Alteracin de la funcin respiratoria.Alteracin del patrn respiratorio.Alteracin de la permeabilidad de la va areaDeterioro del equilibrio cido bsico.Alteracin del intercambio gaseosoDisnea.

    Uso de msculos accesorios.

    Cianosis.

    Taquipnea.

    Aleteo nasal y retraccin xifoidea.

  • RESPIRACIONPULSOESTADO DE CONCIENCIATEMPERATURAPRESION ARTERIALATENCION DE ENFERMERIAELECTROLITOSGASES ARTERIALES

  • EVALUACION OBSERVE: (VER)Agitacin (hipoxia), Obnubilacin (Hipercapnea), Cianosis (Hipoxemia), Tirajes, aleteo nasal, etc ESCUCHE: (ESCUCHAR)Respiracin ruidosa, (Obstruccin), Ronquidos, gorgorismos, estridor, Obstruccin parcial. SIENTA: (SENTIR)Movilizacin de aire, (Inspiracin / espiracin).Determinar la posicin de la trquea.

  • VALORACIN DE ENFERMERAVALORACIN DE LA FUNCIN RESPIRATORIA:- QUEJIDO ESPIRATORIO- ALETEO NASAL- MOVIMIENTOS DE LA CABEZA- SIBILANCIAS- ESTRIDOR- RUIDOS RESP. DISMINUIDOS FRECUENCIA Y RITMO: PROFUNDIDAD: ESFUERZO RESPIRATORIO:- USO DE MSCULOS ACCESORIOS PRESENCIA DE RUIDOS AGREGADOS: COLOR DE LA PIEL TOS - ESPUTO T FRECUENCIA CARDACA GRADO DE CONCIENCIA

  • ACCIONES DE ENFERMERAPARA OPTIMIZAR LA EFICACIA RESPIRATORIAColocar al paciente en posicin semifowlerEvitar la ropa ajustadaMantener la va area permeableSuministrar O2 segn prescripcin mdicaAplicar los tratamientos inhalatorios segn indicacinMantener la temperatura corporal adecuadaAdministrar medicamentos EVFavorecer la expectoracin Asegurando la ingestin de lquidosAyudando al paciente a toser

  • ACCIONES DE ENFERMERAPARA OPTIMIZAR EL DESCANSO Y DISMINUIR LA ANSIEDADExplicar al paciente y padres los procedimientos y equipos.Establecer una buena relacin con el nio y padres.Conocer y respetar el ciclo sueo/reposo del paciente al planear las actividades de enfermera.Fomentar la asistencia paterna cuando sea posible en la atencin del nio.Proporcionar objetos tradicionales que brinden seguridad.Administrar analgsicos segn indicacin.

  • ACCIONES DE ENFERMERAPARA EVITAR LAS COMPLICACIONESAdministrar ATB segn prescripcin Lavado de manos, profesional, paciente y padresEnsear al paciente a eliminar correctamente las secreciones respiratoriasVigilar atenta y continuamente cualquier aumento de los signos de dificultad respiratoria - FR - crisis de apnea - disnea - trabajo respiratorio - grado cianosis - temperatura

  • ACCIONES DE ENFERMERAEDUCACIN AL PACIENTE Y/O PADRESEvitar el contagio de la infeccin.Reducir la temperatura.Favorecer la hidratacin y alimentacin.Continuar con el tratamiento - medicacin VO - aerosolterapiaEnsear a identificar los signos y sntomas de alarma.

  • PROCEDIMIENTOS

  • OXIMETRA DE PULSODEFINICIN: Instrumento mdico que proporciona informacin no invasiva y continua del porcentaje de oxgeno que esta combinado a la hemoglobina.OBJETIVO: Minimizar episodios no reconocidos de hipoxemia.FUNCIONAMIENTO: Consiste en un sensor que contiene una fuente de luz infrarroja y un fotodetector que aplicado a un lecho vascular arteriopulstil. Mediante un microprocesador calcula el porcentaje de hemoglobina saturada.

  • OXIMETRA DE PULSOCONSIDERACIONES PARA LA OPTIMIZACIN DE LA OXIMETRAPeso corporal del paciente y edadDuracin del usoActividad del pacienteControl de infeccionesCONSIDERACIONES EN LA ELECCIN DEL SENSOREsmalte para uasInterferencia elctricaInterferencia lumnicaCambio de sitio del sensorMovimientoPobre perfusin

  • OXIGENOTERAPIAPROCEDIMIENTO QUE INFLUYE EN MEJORAR LA SUPERVIVENCIA Y LA CALIDAD DE VIDAEL AUMENTO DE O2 EN EL AIRE INSPIRADO, ALIVIA LA HIPOXIA Y LA HIPOXEMIA, EVITANDOSE SUS EFECTOS EN TODO EL ORGANISMO

  • OXIGENOTERAPIAOBJETIVOS TRATAR LA HIPOXEMIA.REDUCIR EL TRABAJO RESPIRATORIODISMINUIR EL TRABAJO DEL MIOCARDIO

  • OXIGENOTERAPIAEQUIPOFUENTES DE OXIGENO, FLUJOMETRO HUMIDIFICADOR, CANULAS NASALES, MASCARILLA SIMPLE, MASCARILLA CON BOLSA DE RESERVORIO, TUBO EN T, CORRUGADOS, VENTURI.

  • RESPIRADOR MANUALCAPACIDADES ADULTO 1,600 ml NIO 400 ml LACTANTE 200 ml

  • INDICACIONES DE OXIGENOTERAPIAHIPOXEMIA LEVEPaO2= 70- 80 mmHg HIPOXEMIA MODERADAPaO2 = 60 - 70 mmHgHIPOXEMIA SEVERA PaO2 < 60 mmHgHIPOXEMIA + HIPERCAPNEAHIPOXEMIA REFRACTARIA PaO2 < 60 mmHg FIO2 > 0.6

  • SISTEMA DE SUMINISTRO DE OXIGENOMASCARA DE RESERVORIO (6 15 L )FIO2 0.5 0.99SISTEMA DE BAJO FLUJO CANULA DE HUDSON. (1-6 L) FIO2 0.24 0.44 MASCARA SIMPLE (5-8 L) FIO2 0.40 0.60

  • OXIGENOTERAPIASISTEMA DE ALTO FLUJO

    VENTURI BAJA CONCENTRACION 6 LPM

  • METODO DE OXIGENOTERAPIA(VELOCIDAD DE FLUJO)

    TIPOSLITROS x MINUTOCONCENTRACION DE O2 (%)BIGOTERA124228332436540644MASCARA CON RESERVORIO6607708809901095MASCARA DE VENTURI3244306358401250SISTEMA EN T85512100

  • GASES ELECTROLITOS SERICOS

    VALORES NORMALESPRESION ARTERIAL PARCIAL DE O280 100 mmHgPRESIONA ARTERIAL PARCIAL DE CO237 43 mmHgDIFERENCIAL ALVEOLO-ARTERIAL DE O25 10 mmHgPh7.37 7.43 BICARBONATO (CO3H)22 26 mEq/ltEXCESO DE BASES (EB)+- 2BICARBONATO ESTNDAR (BCS)21 24 mEq/ltSATURACION ARTERIAL DE O2 (SAT)94 98 %OSMOLARIDAD275 295 mOsm/ltSODIO (Na)135 145 mEq/ltPOTASIO (K)3.5 5.0 mEq/ltCALCIO (Ca)8.5 10.5 mg %

  • NEBULIZACIONESPARTICULAS DE AGUA MEDIANTE UNA PRESION EN FORMA DE VAHOOBJETIVO FLUIDIFICAR Y MOVILIZAR LAS SECTRECIONES.EQUIPO MANUAL, ULTRASONIDO

  • INHALADORESBRONCODILATADORESDOSIS MINIMASMINIMO EFECTO SECUNDARIO

  • ASPIRACION DE SECRECIONESOBJETIVOELIMINAR SECRECIONES DEL ARBOL TRAQUEO BRONQUIAL Y CAVIDAD ORAL MEDIANTE TECNICA ESTERILTECNICAINTRODUCIR SONDA ACODADA Y RETIRARLA EN MOV, ROTATORIO DE 10 A 12 LIMPIAR LA SONDA Y PERMEABILIZARLA CON AGUA ESTERIL. OXIGENARLO ANTES Y DESPUES.

  • FISIOTERAPIA RESPIRATORIATERAPIA A TRAVES DE EJERCICIOS FISICOS ACTIVOS Y PASIVOS PARA DESPEGAR Y MOVILIZAR LAS SECRECIONES DE LAS VIAS AEREAS MEJORANDO LA FUNCION RESPIRATORIA.COMPONENTES: VIBRACIONPERCUSION EJERCICIOS RESPIRATORIOS (RESPIRACION PROFUNDA, TOS. ESPIROMETRIA )

  • SALA IRACREADO PARA NIOS MENORES 5 AOS CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAAcciones enfermera

  • SALA DE IRA

    IRA es la 5 causa de muerte en nios menores de 5 aos en nuestro pas. 60% de la consulta de menores de 2 aos es por causa respiratoria. IRA es la primer causa de consulta peditrica. 60% de menores de un ao padecen un episodio de IRA. El factor de riesgo comn es el bajo nivel socioeconmico.La causa ms frecuente de IRA es la infeccin viral.

  • SCORE TAL

    FREC. CARDACAFRECUECIA RESPIRATORIASIBILAN-CIASUSO DE MSCULOS ACCESORIOSPUNTOS< 6 MESES> 6 MESES< 120< 40< 30NONO0120-14040-5530-45FIN ESPIRACINLEVE INTERCOSTAL1140-16055-7045-60INSPI / ESPIRTIRAJE GENERAL2> 160> 70> 60SIN ESTETOS-COPIOTIRAJE + ALETEO NASAL3

  • SALA DE IRA

  • SALA DE IRA objetivosDisminuir la morbimortalidad por esta causa.Disminuir las complicaciones.Mejorar la calidad de atencin, control y seguimiento de la patologa respiratoria.Educar y mejorar el nivel de conocimientos del personal de salud para resolver esta patologa.Evitar las internaciones innecesarias.Lograr la internacin precoz y oportuna de los casos de ms riesgos.Educacin integral del paciente y su familia, aprovechando esta Internacin Abreviada

  • AEROSOLTERAPIAAEROSOL:INHALADORES DE DOSIS MEDIA:SUSPENCIN DE PARTCULAS DE LQUIDOS EN UN DETERMINADO VOLUMEN DE GAS.

  • CMARA ESPACIADORA

  • AEROSOLTERAPIAAEROSOLES DE USO MAS COMUNESSALBUTAMOLBRONCODILATADORES:CORTICOIDES: ACCIN RPIDAIPRATROPIOSALMETEROLACCIN PROLONGADABUDESONIDEFLUTICASONA

  • GRACIASCecilia Hurtado ColferEspecialista en emergencias y desastresChc2701hotmail.com