cineticasalto

Upload: alvaro-coca

Post on 10-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    1/16

    3CCAFDBiomecnica de las Tcnicas Deportivas

    Manuel Cantillana [email protected]

    lvaro Coca [email protected]

    [ANLISIS CINTICO DELSALTO CARPADO CONPIERNAS ABIERTAS]Calculo de las variables biomecnicas de los saltos de dos sujetos en condiciones normales y confatiga. Discusin del rendimiento obtenido por ambos sujetos.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    2/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    1

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    1.- Representar cada salto mediante una grfica la fuerza vertical respecto al tiempo. Incluye enesta grfica la lnea que representa el peso del cuerpo y diferencia la fase de excntrica yconcntrica.

    Curva Fuerza/Tiempo Sujeto 1: lvaro Coca

    Saltocarpadonormal

    Saltocarpad

    oconfatiga

    Figura 1. Fases e instantes claves de la curva fuerza/tiempo en un salto sin aproximacion.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    3/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    2

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    Curva Fuerza/Tiempo Sujeto 2: Manuel Cantillana

    Saltocarpadonormal

    Saltocarpadoconfatiga

    Figura 2. Fases e instantes claves de la curva fuerza/tiempo en un salto sin aproximacion.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    4/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    3

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    2.- Representa cada salto mediante una grfica de la velocidad del centro de masas respecto altiempo. Identifica en esta grfica el instante de despegue.

    Curva Velocidad-Fuerza/Tiempo Sujeto 1: lvaro Coca

    Saltocarpadonormal

    Saltocarp

    adoconfatiga

    Figura 3. Fases e instantes claves de la curva fuerza-velocidad/tiempo en un salto sin aproximacion.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    5/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    4

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    Curva Velocidad-Fuerza/Tiempo Sujeto 2: Manuel Cantillana

    Saltocarpadonormal

    Saltocarpadoconfatiga

    Figura 4. Fases e instantes claves de la curva fuerza-velocidad/tiempo en un salto sin aproximacion.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    6/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    5

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    3. Representa cada salto mediante una grfica de la potencia aplicada al centro de masas respectoal tiempo. Identifica en esta grfica el instante de despegue (pregunta opcional).

    Curva Potencia-Fuerza/Tiempo Sujeto 1: lvaro Coca

    Saltocarpadonormal

    Saltocarp

    adoconfatiga

    Figura 5. Fases e instantes claves de la curva fuerza-potencia/tiempo en un salto sin aproximacion.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    7/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    6

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    Curva Potencia-Fuerza/Tiempo Sujeto 2: Manuel Cantillana

    Saltocarpadonormal

    Saltocarpadoconfatiga

    Figura 6. Fases e instantes claves de la curva fuerza-potencia/tiempo en un salto sin aproximacion.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    8/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    7

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    Curva Potencia-Velocidad/Tiempo Sujeto 1: lvaro Coca

    Saltocarpadonormal

    Saltocarpadoconfatiga

    Figura 7. Fases e instantes claves de la curva potencia-velocidad/tiempo en un salto sinaproximacion.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    9/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    8

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    Curva Potencia-Velocidad/Tiempo Sujeto 2: Manuel Cantillana

    Saltocarpadonormal

    Saltocarpadoconfatiga

    Figura 8. Fases e instantes claves de la curva potencia-velocidad/tiempo en un salto sinaproximacion.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    10/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    9

    Manuel Cantillana Castro [email protected] lvaro Coca Romero [email protected]

    4.- Variables cinticas

    Comparativa del salto normal y salto con fatiga de las variables biomecnicas de cada sujeto (sujetos por separado)con fatiga.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    11/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    10

    Manuel Cantillana Castro [email protected] lvaro Coca Romero [email protected]

    Comparativa de las variables biomecnicas de los mejores saltos de cada sujeto. En verde salto normal y en rojo salto

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    12/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    11

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    Comparativas de las variables biomecnicas de los saltos de cada sujeto.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    13/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    12

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    5.- Escribir un ensayo discutiendo el rendimiento obtenido en cada uno de las variables analizadas.

    5.1.- Ensayos realizados por lvaro Coca Romero.

    Ensayo: Comparativa de los saltos realizados por lvaro Coca Romero (Sujeto 1)

    Para comprobar la eficiencia del saltocarpado lo mas importante es saber laaltura que ha conseguido el deportista. Eneste caso, el sujeto ha conseguido msaltura en el salto normal que en el saltorealizado con fatiga (+ 0,02 m) aunque estadiferencia es mnima.

    La altura del salto va en funcin de 3variables, dos de las cuales no las podemos

    modificar con el entrenamiento como es laaltura de despegue (que depender de la altura del deportista) y la gravedad. La que si podemosmodificar con el entreno es la velocidad con la que el deportista consiga despegar del suelo. En elsalto normal consigue mayor velocidad de despegue que en el salto con fatiga (+0,04 m/s).

    Esta velocidad de despegue depende de la velocidad inicial del salto (que en nuestro sujeto es 0 m/s,pues inicia el salto desde parado) y del cambio de velocidad vertical que vendr dado por la masa delatleta (variable que no podemos modificar nosotros) y el impulso mecnico relativo vertical oimpulso de aceleracin, dependiente del impulso mecnico y del impulso del peso. En los saltos delsujeto, el impulso de aceleracin es mayor en el salto normal que en el realizado con fatiga (+6 Ns).Esta diferencia viene dada por una disminucin en el tiempo de apoyo (-0,08 s) relacionado con un

    aumento de la fuerza vertical media (+33 Ns).

    El tiempo de apoyo del salto con fatiga respecto al normal aumenta en ambas fases: excntrica(+0,05 m/s) y concntrica (+0,03 m/s).

    El aumento de la fuerza vertical va depender de 3 variables: fuerza inicial, mnima y mxima.En el salto normal se consigue mayor fuerza inicial (+187 Ns) debido a una mejor aprovechamientode la fase excntrica en la que se consigue una fuerza mnima mas baja (-38 Ns) que permiteposteriormente una mayor fuerza mxima en la fase concntrica (+150 Ns).

    Con estos datos podemos darnos cuenta de que la diferencia del salto normal respecto al realizado

    con fatiga viene dado en mayor parte en la fase excntrica. La eficacia en esta fase viene dada por 2variables: mxima velocidad negativa y fuerza inicial, las cuales debemos mejorar para conseguirnuestro objetivo de aumentar la velocidad de despegue.

    Observamos como la velocidad mxima negativa del salto con fatiga es inferior al salto normal (-0,02m/s). Aunque la diferencia fundamental esta en la consecucin de la fuerza inicial, dando aqu unagran desventaja con respecto al salto normal (-187 Ns).

    A la hora de realizar el salto con fatiga observamos como el frenado de la fase excntrica se realizams lento que en el salto normal pues las velocidades mximas negativa son muy similares,partiendo este con una fuerza inicial inferior. Debemos mejorar este aspecto para conseguir mejorar

    la altura del salto.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    14/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    13

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    Ensayo: Comparativa de los saltos realizados por Manuel Cantillana Castro (Sujeto 2)

    Para comprobar la eficiencia del saltocarpado lo mas importante es saber laaltura que ha conseguido el deportista. En

    esta ocasin, el sujeto ha conseguido msaltura en el salto con fatiga que en elsalto normal (+ 0,05 m).

    La altura del salto va en funcin de 3variables, dos de las cuales no laspodemos modificar con el entrenamientocomo es la altura de despegue (que

    depender de la altura del deportista) y la gravedad. La que si podemos modificar con el entreno esla velocidad con la que el deportista consiga despegar del suelo. En el salto con fatiga consiguemucha mayor velocidad de despegue que en el salto normal (+0,17 m/s) lo que provoca esa mejora

    de la altura.

    Esta velocidad de despegue depende de la velocidad inicial del salto (que en nuestro sujeto es 0 m/s,pues inicia el salto desde parado) y del cambio de velocidad vertical que vendr dado por la masa delatleta (variable que no podemos modificar nosotros) y el impulso mecnico relativo vertical oimpulso de aceleracin, dependiente del impulso mecnico y del impulso del peso. En los saltos delsujeto, el impulso de aceleracin es mayor en el salto con fatiga que en el realizado inicialmente (+12Ns). Esta diferencia viene dada por un aumento en el tiempo de apoyo en el salto con fatiga (+0,21 s)relacionado con una disminucin de la fuerza vertical media (-55 Ns).

    El tiempo de apoyo del salto con fatiga respecto al normal aumenta en ambas fases: excntrica

    (+0,13 m/s) y concntrica (+0,08 m/s). No obstante este aumento es eficaz pues viene acompaadode un aumento de altura final.

    El aumento de la fuerza vertical va depender de 3 variables: fuerza inicial, mnima y mxima.En esta ocasin, en el salto normal el sujeto consigue mayor fuerza inicial (+318 Ns) debido a unmejor aprovechamiento de la fase excntrica en la que se consigue una fuerza mnima mas baja (-32Ns) que permite posteriormente una mayor fuerza mxima en la fase concntrica (+411 Ns).

    Observamos entonces como, aun partiendo de una fuerza inicial mucho ms superior en el salto connormal y consiguiendo un pico de fuerza mxima tambin bastante mayor, la mejora deba estar en lafase concntrica, pues en principio la fase excntrica es idnea y eficaz para poder conseguir un salto

    eficaz. La eficacia en la fase concntrica viene dada por 2 variables: mxima velocidad positiva yfuerza mxima, las cuales debemos mejorar para conseguir nuestro objetivo de aumentar lavelocidad de despegue.

    Observamos como la velocidad mxima positiva del salto normal es inferior al salto con fatiga (-0,16m/s). Sin embargo, la fuerza mxima es superior al realizado con fatiga (+411 Ns).

    A la hora de realizar el salto normal observamos como la velocidad mxima ya es inferior a lavelocidad de despegue del salto con fatiga. Esto unido a que la perdida de velocidad en el saltonormal es mayor que la del salto con fatiga (+0,02 m/s) provoca que el salto consiga menor altura.Para mejorar el salto por tanto deberamos intentar aumentar la fase concntrica de tal forma que

    consigamos una mejora de la velocidad mxima acompaada de una mejora de la velocidad dedespegue que nos permita alcanzar mayor altura.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    15/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    14

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    Ensayo: Comparativa de los mejores saltos de ambos sujetos

    Para comparar los mejores saltos de cadasujeto lo ms importante es saber laaltura que ha conseguido el mismo. En

    este caso, el sujeto 2 (MCC) haconseguido mas altura en el salto confatiga que el salto normal realizado por elsujeto 1 (ACR) con una diferencia de+0,05 cm, aunque tenemos que tener encuenta que el peso de ambos sujetos noes el mismo.

    Esta mayor altura viene dado como hemos indicado en los 2 ensayos anteriores por una mayorvelocidad de despegue. Comparando estos dos saltos, MCC consigue mayor velocidad de despegueque ACR (+0,19 m/s).

    Esta velocidad de despegue depende de la velocidad inicial del salto (que en nuestros sujetos es 0m/s, pues inicia el salto desde parado) y del cambio de velocidad vertical que vendr dado por lamasa del atleta, que en este caso ACR pesa mas que MCC (+4,5 kg) y el impulso mecnico relativovertical o impulso de aceleracin, dependiente del impulso mecnico y del impulso del peso. En lossaltos de ambos sujetos, el impulso de aceleracin vara tan solo 0,40 a favor de ACR. Esta diferenciamnima viene dada por una disminucin en el tiempo de apoyo (-0,15 s) relacionado con un aumentode la fuerza vertical media (+95 Ns) en el salto de ACR en comparacin con MCC.

    El tiempo de apoyo del salto de MCC respecto al de ACR en valores absolutos respecto del total deltiempo empleado por cada uno aumenta en ambas fases: excntrica (+0,09 m/s) y concntrica (+0,07

    m/s). Sin embargo, en valores relativos vemos como ACR tiene mayor tiempo en fase excntrica(70,89% sobre 68,32% de MCC) pero menor en fase concntrica (29,11% sobre 32,15% de MCC).Quizs podamos ir definiendo ya que la diferencia de altura viene dada por un mayor tiempo en lafase concntrica.

    El aumento de la fuerza vertical va depender de 3 variables: fuerza inicial, mnima y mxima.El salto de ACR consigue mayor fuerza inicial en valores %bw (+0,37%) debido a un mayoraprovechamiento de su fase excntrica que pueda venir al incremento en el tiempo de esta y a laacumulacin de energa elstica en la misma.

    Con estos datos podemos observar como en principio la fase excntrica de ACR parece ser mas eficaz

    que la de MCC, sin embargo el resultado final nos indica que el salto es mas eficiente para MCC quepara ACR por lo que la diferencia fundamental radica en la fase concntrica de ambos, comoindicamos anteriormente pese a que parte de una fuerza inicial superior en el salto y consigue unpico de fuerza mxima tambin mayor en valores %bw (0,43%),

    La eficacia en la fase concntrica viene dada por 2 variables: mxima velocidad positiva y fuerzamxima, las cuales debemos mejorar para conseguir nuestro objetivo de aumentar la velocidad dedespegue.

    Observamos como la velocidad mxima positiva del salto de ACR es inferior al salto de MCC (-0,19m/s). Sin embargo, la fuerza mxima es superior como indicamos anteriormente.

  • 8/8/2019 CineticaSalto

    16/16

    Biomecnica de las Tcnicas DeportivasAnlisis Cintico del Salto Carpado con Piernas Abiertas

    15

    Manuel Cantillana Castro [email protected] Coca Romero [email protected]

    A la hora de observar el salto realizado por ACR observamos como la velocidad mxima ya es inferiora la velocidad de despegue del salto con fatiga. Esto unido a que la perdida de velocidad en el saltode ACR es ligeramente inferior (-0,01 m/s) que la del salto de MCC provoca que el salto consigamenor altura. Para mejorar el salto de ACR por tanto deberamos intentar aumentar el tiempo de lafase concntrica de tal forma que consigamos una mejora de la velocidad mxima acompaada de

    una mejora de la velocidad de despegue que nos permita alcanzar mayor altura.

    5.2.- Ensayos realizados por Manuel Cantillana Castro

    Las variables biomecnicas ms relevantes para un salto de este tipo son las siguientes:- Fuerzas verticales- Tiempo de apoyo- Peso del sujeto

    Conociendo estas variables conocemos como va a transcurrir el salto, por lo que los tendremos en

    cuenta en un mayor grado a la hora de hacer las consideraciones necesarias en las conclusiones.

    Ensayo: Comparativa de los saltos realizados por lvaro Coca Romero (Sujeto 1)

    Se puede apreciar que en el salto de fatiga hay una cada pronunciada de los valores de fuerza. Estacada produce una disminucin de la velocidad de despegue del salto, aunque debido a que en elsalto con fatiga el tiempo de apoyo es mayor, la diferencia de altura no es muy acusada. Es necesariodecir que esto en situaciones aisladas de laboratorio no tiene importancia pero a la hora de lacompeticin el tiempo para ejecutar un salto siempre disminuye a medida que aumenta elrendimiento.

    Ensayo: Comparativa de los saltos realizados por Manuel Cantillana Castro (Sujeto 2)

    Este caso es muy particular ya que en el salto con fatiga consigue una mayor altura que en el salto sinfatiga. Esto puede ser debido a un fallo a la hora de recoger los datos por parte de la mquina opuede ser debido a otros factores. Podemos observar que los valores de fuerza disminuyenconsiderablemente, pero el tiempo de apoyo es mayor lo que nos proporciona un impulso mecnicomucho mayor. El impulso mecnico tan elevado nos proporciona una velocidad des despegue mayorlo que conlleva una mayor altura en el salto. Aunque esto puede proporcionar una explicacin a loocurrido es una situacin bastante atpica que un salto con fatiga consiga valores superiores en

    altura. Lo importante es que queda constancia de que en un salto con fatiga los valores de fuerzadisminuyen considerablemente.

    Ensayo: Comparativa de los mejores saltos de ambos sujetos

    Comparando a estos dos sujetos podemos observar que prcticamente realizan un salto similar encuanto a variables biomecnicas en salto sin fatiga. En el salto con fatiga podemos observar que eltiempo de apoyo sobre todo en Cantillana es muy superior, lo que le proporciona un impulsomecnico bastante superior. Tambin es destacable que pese a tener valores de fuerza similares, ladiferencia de 5 kg de peso entre los dos sujetos beneficia a Cantillana.