chile)* (ultima chile)

16
ANS. INST. PAT., Cs. Ns., Punta Arenas (Chile). Vol. 16: 5-20, 1985-86 FLORA VASCULAR DEL SECTOR TERMINAL NORTE DEL FIORDO PEEL (ULTIMA ESPERANZA, CHILE)* VASCULAR FLORA OF THE NORTH TERMINAL SECTOR OF PEEL FIORD (ULTIMA ESPERANZA, CHILE) EDMUNDO PISANO V; RESUMEN Se presenta un catálogo de 124 especies de plantas vasculares pertenecientes a 47 familias en el sector terminal norte del fiordo Peel (50° 27' 30' S, 73° 37' 44' O), Ultima Esperanza (Chile). La flora de este sector del fiordo se comparó con la de los dos determinados para los canales sudpatagónicos estudiados en el programa TRANSECTA BOTÁ NICA DE LA PATAGONIA AUSTRAL (Roig et. ai, 1985): preandinos, hacia el este de la cordillera y transandinos, hacia el oeste de ella. La similitud florística del sector estudiado es de 64,49% con los canales pre andinos y 64,72% con los transandinos. En el área existen 13 especies exclusivas. Se compara la composición de la flora vascular en dos sitios de campamento (separados latitudinalmente unos 12 Kms) encontrándose entre ellos una alta simi litud (84,10%), aunque en el más meridional existen 11 especies exclusivas. Se fijan nuevos límites septentrionales para 12 especies Sud Patagónico- Fueguinas. Las diferencias en la composición florística entre el fiordo y los sectores pre y transandinos de los canales sudpatagónicos se atribuyen a cambios climáticos a lo largo de una gradiente longitudinal, los que están determinados por la loca lización del fiordo, su condición de interandino y periglacial y por efectos geográ ficos locales. Las diferencias entre la flora de los sitios de campamento 1 y 2 se atribuyen a una mayor temperatura en el segundo. Palabras clave: flora vascular, canales sudpatagónicos; canales preandinos, transandinos e interandinos; similitud florística. Corresponde al proyecto F3-02B-86 "Estudios florísticos en Fuego-Patagonia". Aceptado para su publicación en abril de 1986. •" Laboratorio de Botánica, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Casilla 113-D Punta Arenas, Chile.

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

ANS. INST. PAT., Cs. Ns., Punta Arenas (Chile). Vol. 16: 5-20, 1985-86

FLORA VASCULAR DEL SECTOR TERMINAL NORTE DEL

FIORDO PEEL (ULTIMA ESPERANZA, CHILE)*

VASCULAR FLORA OF THE NORTH TERMINAL SECTOR OFPEEL FIORD (ULTIMA ESPERANZA, CHILE)

EDMUNDO PISANO V;

RESUMEN

Se presenta un catálogo de 124 especies de plantas vasculares pertenecientes a47 familias en el sector terminal norte del fiordo Peel (50° 27' — 30' S, 73° 37' —

44' O), Ultima Esperanza (Chile).

La flora de este sector del fiordo se comparó con la de los dos determinadospara los canales sudpatagónicos estudiados en el programa TRANSECTA BOTÁNICA DE LA PATAGONIA AUSTRAL (Roig et. ai, 1985): preandinos, hacia el estede la cordillera y transandinos, hacia el oeste de ella.

La similitud florística del sector estudiado es de 64,49% con los canales preandinos y 64,72% con los transandinos.

En el área existen 13 especies exclusivas.

Se compara la composición de la flora vascular en dos sitios de campamento(separados latitudinalmente unos 12 Kms) encontrándose entre ellos una alta similitud (84,10%), aunque en el más meridional existen 11 especies exclusivas.

Se fijan nuevos límites septentrionales para 12 especies Sud Patagónico-Fueguinas.

Las diferencias en la composición florística entre el fiordo y los sectores prey transandinos de los canales sudpatagónicos se atribuyen a cambios climáticosa lo largo de una gradiente longitudinal, los que están determinados por la localización del fiordo, su condición de interandino y periglacial y por efectos geográficos locales. Las diferencias entre la flora de los sitios de campamento 1 y 2 se

atribuyen a una mayor temperatura en el segundo.Palabras clave: flora vascular, canales sudpatagónicos; canales preandinos,

transandinos e interandinos; similitud florística.

• Corresponde al proyecto F3-02B-86 "Estudios florísticos en Fuego-Patagonia". Aceptado para supublicación en abril de 1986.

•" Laboratorio de Botánica, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Casilla 113-D PuntaArenas, Chile.

Page 2: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

6 EDMUNDO PISANO V.

ABSTRACT

124 vascular plant species belonging to 47 families are documented for thenorth terminal sector of Peel fiord (50° 27' —30' S, 73° 37' — 44' W) Ultima EsDe-ranza (Chile).

' K

The flora of the sector the fiord was compared with that of the two sectionsdetermmed for the southern channels studied m the BOTANICAL TRANSECTOF SOUTHERN PATAGONIA program (Roig et ai, 1985): pre-Andean channelstowards the west of the cordillera and trans-Andean channels, to the east.

The floristic similarity of the studied sector is 64,49% with the pre-Andeanchannels and 64,72% with the trans-Andean ones.

The área has 13 exclusive species.The composition of the vascular flora at two campsites (Iatitudinaly some

12 Kms appart) is compared, similarity is high (84,10%), however the southernsite has II exclusive species.

New northem limits are given for 12 south Patagonian-Fuegian species.The differences in floristic composition between the fiord and the pre-Andeanand trans-Andean sectors of the South Patagonian channels are attributed to cli-

matic changes along a longitudinal gradient which are determined bv location ofthe fiord, its inter-Andean periglacial condition and local geographical effectsCamp sites 1 and 2 are different because of higher temperatures at the Iatter site!

Key words: vascular flora; southern Patagonian channels; pre-Andean, trans-Andean and inter-Andean channels; floristic similarity.

INTRODUCCIÓN

La ubicación del fiordo Peel dentro del ámbito geográfico de la cordillera de los Andes,en un área periglacial en relación con el HieloPatagónico Sur, determina que su flora y vegetación, a lo menos en el sector terminal norte,en el cual se acentúa su carácter periglacial,presenten algunas características que las diferencian de la existente, tanto en los canalespre como en los transandinos en el territorioestudiado por el programa TRANSECTA BOTÁNICA DE LA PATAGONIA AUSTRAL (Roiget ai, 1985).Al presente existe escasa información sobre

su flora y vegetación. Fue visitado por Skottsberg (1916) en junio de 1908, pero aparentemente, llegando solamente hasta el área del fiordoCalvo. Ese autor reconoce tres comunidadesvegetales en los bordes de los glaciares y men

ciona como lugares de estudio el VentisqueroBordes y Puerto Témpanos.Como hasta la fecha la exploración botánica

del área puede considerarse como fragmentaria y no se disponía de información sobre lacomposición de su vegetación y flora, se estimó de interés participar en la Expedición PATAGONIA '85, que visitó el sector terminal norte del fiordo entre el 14 de noviembre y el 23de diciembre de 1985.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

El fiordo Peel (Fig. 1), indicado en altamosmapas como Asia o Andrew, se ubica en los canales sudpatagónicos de la provincia de Ultima Esperanza, Magallanes, Chile, orientándoseaproximadamente de nor-noreste a sur-suroeste entre las latitudes aproximadas de 50° 26' —51' S y las longitudes 73° 34' — 74° 04' W.Su sector terminal, al norte de la latitud 50°

31' S, aparece en algunos mapas como Fioidoo Estero Andrew, sin embargo, este nombredebe ser abandonado ya que corresponde aldado por los navegantes ingleses al fiordo SanAndrés, ubicado hacia el oeste del Peel, entrelas latitudes 50° 20' — 34' S y las longitudes73° 53' y 74° 46' W.Toda su extensión se desarrolla en la sección

andina occidental del Hielo Patagónico Sur, porlo que se le puede considerar como interandino periglacial. Su sector terminal norte se ubica a unos 135 Km en línea recta del océano Pacífico y está separado de él primero por la montañosa península Wilcock, fuertemente engla-ciada en los territorios altos de su sección ñor-te y en la que se destaca el cerro Aguilera con2.438 m y varias cumbres que superan los 1.000m de elevación; más hacia el occidente se encuentran territorios archipielágicos de menoresalturas y desglaciados, excepto en algunas altascumbres.

Page 3: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

5.

FLORA VASCULAR DEL SECTOR TERMINAL NORTE DEL FIORDO PEEL

■, ,«•<*,

<;

|V>> I GLACIARES

^f) Qi GRACIADO

I I ac-uas imCBiones

Iacua3 MAHINAS

| ¿ ¡CUMBRES©0 CAMPAMENTOS

(Adoptado de Llibou'.ryi9°6)

<=J

Fig. /.— Ubicación del área

A aproximadamente un tercio de su longituddesde el norte desemboca en él el fiordo Calvo

con su glaciar homónimo y en su sector sur

recibe los fiordos Asia y Amalia, cada uno deellos con su respectivo glaciar. En el sector ter

minal norte, separado del resto de su extensión

por una angostura y un islote, que dificultan elescurrimiento de sus témpanos, desembocan

tres glaciares innominados, inventariados porLliboutry (1956) como HPS 27, HPS 28 y HPS 29,que arrojan considerables cantidades de hielo.Su lejanía a centros poblados; difíciles con

diciones de acceso marítimo, entre las que se

destacan su frecuente bloqueamiento por tém

panos y la congelación invernal de sus aguas;la imposibilidad de su acceso por tierra, por

Page 4: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

8 EDMUNDO PISANO V.

su ubicación periglacial; su accidentado relieve; la escasez de recursos forrajeros y baja fertilidad de sus suelos; sus características climáticas y otras altamente desfavorables para elasentamiento humano, han representado obstáculos insuperables para la utilización de susrecursos naturales terrestres, por lo que pesea algunos intentos de colonización a comienzosdel siglo y que fracasaron (Martinié, 1982), toda el área del fiordo y en especial su sectorterminal norte, se encuentran libres de efectosantrópicos y en condiciones de pristinidacl.No existe información climática ni edáfica

sobre el área.Zamora y Santana (1979) incluyen todo el te

rritorio de los canales patagónicos al sur de lalatitud 51<> s en el tipo climático de KOPPENde Tundra Isotérmica (ETi), ubicando el tipo

* Durante el período 18 nov. - 22 dic, 1985 s<

inéditos)P = precipitación media anual;p(ll) = precipitación del mes más lluvioso;p(s) = precipitación del mes más seco;T = temperatura media anual;t(c) = temperatura del mes más cálido;t(f) = temperatura del mes más frío;E. a. = exceso de agua.

Las características climáticas para esta áreade los canales sudpatagónicos pueden tipificarse, en líneas generales, por: una alta pluvio-sidad, más o menos uniformemente repartidaen el curso del año, parte de la cual cae en forma de nieve durante el invierno y falta de unaestación seca; bajo índice de cvaporización; alta humedad atmosférica y nubosidad; régimentérmico de carácter oceánico, con temperaturas bajas durante todo el año y una escasa am

plitud de variación estacional; largo fotoperío-

íe Templado-Frío con Gran Humedad (Cfc) hacia¡r- el norte de ella.á- Pisano (1977; 1983), basándose en la Ínter yel extrapolación de datos climáticos de estacionesis- cercanas al área y en características florísticasis y vegetacionales, considera que el clima de los¡e canales sudpatagónicos hacia el sur de la lati->s tud 52° S corresponde con el tipo de Tundrao- Isotérmica (E-Tik'c) en el sector preandino y>r con el Templado-Frío con Gran Humedad>s (Cfk'c) en el trasandino.

Burgos (1985), al estudiar el territorio cu-a bierto por la TRANSECTA BOTÁNICA DE LA

PATAGONIA AUSTRAL, encuentra también di-i- ferencias climáticas entre ambos sectores.a El valor de los parámetros climáticos queSI los diferencian, según los dos últimos autores,o se indica en la Tabla N° 1.

do estival; baja intensidad de radiación solar;fuertes y constantes vientos, predominantemente del cuadrante oeste e incidencia de heladas, a lo menos durante seis meses.Las características generales de los suelos del

área están determinadas principalmente por lainteracción de su historia glacial y postglacial,especialmente durante el Holoceno; su climapasado y el actual; su substrato geológico, predominantemente en lo que se refiere a la común difícil intemperización de sus rocas cris-

TABLA N° 1

CAMV* ?fmpA?^T™ CLIMATIC0S EN SECTORES PRE Y TRANSANDINOS DECANALES SUDPATAGÓNICOS (SEGÚN PISANO, 1977 y BURGOS, 1985) PRECIPITACIÓNEN mm, TEMPERATURAS EN °C)

Parámetros

P

PÍH)P(s)T

t(c)t(f)E. a.

CANALES PREANDINOS CANALES TRANSANDINOSPisano Burgos Pisano Burgos3810 2800 — 3200 870 2000 — 2400390 83*280 506,5 5,88,8 6 — 8 8,9 2 — 64,4 2-4 2,7 -4-2

2500 — 2700 1000 — 2000

midieron 290 mm en el fiordo Peel (datos

Page 5: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

FLORA VASCULAR DEL SECTOR TERMINAL NORTE DEL FIORDO PEEL 9

talinas y a su escasa erodibilidad; su orografía, especialmente en sus relaciones con las

pendientes y sus efectos sobre el escurrimien-to hídrico; su historia florística y vegetacionaly el dinamismo de su vegetación.Como resultante se han desarrollado suelos

característicos de regiones de clima frío-tem

plado, lluvioso; juveniles, muchas veces aún inmaduros y casi todos clasificables como azona-

les e intrazonales; con una alta acidez; escasezde nutrientes minerales y una incompleta hu-mificación de la materia orgánica y en la ma

yoría de los casos con un perfil delgado y es

casamente desarrollado.No existen estudios integrales sobre los sue

los del área de los canales sudpatagónicos. El

Mapa Mundial de Suelos de FAO/UNESCO(1971), presenta una distribución de tipos en

fajas latitudinales que escasamente se ajustana la realidad.Pisano (1983 a) se refiere a las suelos del sec

tor norte de la península Muñoz Gamero, ubi

cada inmediatamente al sur del territorio cu

bierto por la TRANSECTA BOTÁNICA DE LA

PATAGONIA AUSTRAL. Su información, segúnla 7' Aproximación para Clasificación de Sue

los del USA Departament of Agriculture (Du-chaufour, 1975, Ragg and Clyden, 1973 y Buol

et. al, 1973: En: Clymo, 1983), puede ser ten

tativamente extrapolada a este sector y se ex

pone en la Tabla N? 2.

TABLA N? 2

SUELOS DEL ÁREA DE LOS CANALES SUDPATAGÓNICOS (ADAPTADA DE PISANO, 1983a)

Ordenes Subórdenes Sectores de CanalesPreandino Trasandino

Observaciones

Entiosols: Acuents

AcuentsVérticos

Psamments

(Regosoles)Ortents(Litosoles)

Inseptisols: Acuerts

Umbrepts(Rankers)

Spodosols:(Podozoles)

Acuods

Orthods

Histosols: Fibrists

SphagnofibristTropofibrists

Medifibrists

Hemists:Borohemists

Tropohemists

Medihemists

Luvihemists

X

X

X

X

Quebradillas y valles

altomontanos.

Pantanos musgosos con

PilgerodendronCostas arenosas.

Cordilleras y afloramientos rocosos.

Comunidades esclerófi-las de tundra.

Tundra y comunidadespulvinadas montanas.

Bosques y matorralesesclerófilos costeros.

Bosques interiores ysubmontanos.

Bosques de Nothofagusbetuloides.Turbales esfagnosos.Turbales ciperoideosen terrenos planos.Turbales pulvinados en

pendientes.

Turbales ciperoideos.Pantanos de Rostkovia

magallánica.Pantanos de Marsip-pospermum grandiflo-rum.

Arbustos esclerófilos yM. grandiflorum.

Page 6: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

10 EDMUNDO PISANO V.

Estas diferencias climáticas y edáficas determinan la predominancia de distintas comunidades vegetales en cada uno de estos sectores,

MATERIAL Y MÉTODO

Se accedió al área de estudio gracias a la

cooperación de la Armada de Chile, la que proporcionó transporte desde Puerto Natales pormedio de su patrullera "Villarrica", llegándosehasta el islote ubicado inmediatamente al surde la angostura que lleva al sector norte delfiordo. Desde ese punto se viajó en botes in-flables hasta la desembocadura del río Murti-llar a aproximadamente 12 km hacia el norte,donde se estableció el primer campamento (50?29' S — 73° 27' W). Se permaneció en este lu

gar entre el 15 de noviembre y el 13 de diciembre de 1985. Ese mismo día se viajó hacia el

sur, llegando al río innominado que desemboca en la costa oeste, al sur de la mencionada

angostura, donde se estableció el segundo cam

pamento (50° 30' S — 73° 44' W), permaneciendo en él hasta el 23 de diciembre.

Se colectó un total de 263 muestras de plantas vasculares con duplicados, que fueron se

cadas por medio de prensas y el uso de una

mesa de secado adaptada a gas propano. Durante algunos días de sol fue posible colocarlas prensas bajo cubiertas de polietileno, conel objeto de economizar combustible, aprovechando el efecto de invernadero del plástico yalcanzándose temperaturas de hasta 69° C du

rante los períodos de máxima insolación.

Todo el material fue identificado en labora

torio, por medio de los procedimientos usuales

las que se indican en la Tabla N° 3, según los

autores mencionados.

y una serie fue montada e incorporada al herbario del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (HIP). Duplicados de

las colecciones fueron enviados a los herbariosde las Universidades de Concepción (CONC) yReading (RDNG).La determinación de la similitud entre las

floras del sector estudiado con la de los canales pre y trasandinos y las de éstos entre sí, sebasa en el índice de similitud de SORENSEN:

ISS = 2c/A+B (100), en el cual c corresponde al número de especies comunes entre lasdos situaciones que se comparan y A y B re

presentan el total de especies existentes en ca

da una de estas situaciones (Mueller - Dumboisand Ellenberg, 1974; Sainz, 1980).Se ha preferido el uso de este índice, ya que

además de su sencillez, se basa en una relaciónentre parámetros que varían interdependiente-mente en el numerador y en el denominador,midiendo la relación de las especies comunes

con el número medio de las presentes en am

bas de las situaciones que se comparan, lo queda una mayor ponderación a aquellas encon

tradas en las dos situaciones que a las exclusivas en cada una de ellas.Con fines comparativos, se ha calculado tam

bién la similitud por medio del índice de JAC-CARD: IS, = c/A + B — c (100), que mide laproporción de especies comunes en relacióncon las exclusivas o con la totalidad de las especies.

TABLA N° 3

DIFERENCIAS VEGETACIONALES EN ÁREA DE CANALES SUDPATAGONICOS

Sectores de Canales SudpatagónicosPreandinos Trasandinos Autores

Tundra magallánica

Tundra

(1) Nothofagion betuloidis

(2) Hebo-Pernettyetummucronatae

(3) Donation fascicularis

Bosque Magallánico Perennifolio.

Bosque higrófilo perhúmedo.

Embothryo-Nothofagion betuloidis.

Chiliotricho-Pernettion mucronatae.

Sphagnion magellanici.

Pisano (1977)

Burgos (1985)

Roig et. al. (1985)

(1) = Bosques; (2) = matorrales; (3) = turbales

Page 7: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

'

FLORA VASCULAR DEL SECTOR TERMINAL NORTE DEL FIORDO PEEL 11

RESULTADOS Cabe al respecto indicar que Skottsberg vi

sitó el área del fiordo Peel el 16 de junio deCATALOGO FLORISTICO 1908.

Por lo que se puede deducir de sus anota-En el catálogo que se presenta se indica la ciones y las fotografías panorámicas publica-

ubicación de las especies encontradas en el das, parece que el área visitada comprendiósector terminal del fiordo Peel con: el sector entre los fiordos subsidiarios del

Peel: Calvo y Amalia (Fig. 1). Menciona para1 = Campamento N° 1 (50° 29' S — 73° 27' aparentemente el primero el ventisquero que

W). denomina BORDES, el que por su fotografía2 = Campamento N° 2 (50° 30' S — 73° 44' (Taf. 1, Fig. 1), corresponde al actualmente de-

W). nominado Calvo. La segunda fotografía (Taf.3 = Sectores montanos al interior de Cam- 1, Fig. 2), aparenta haber sido obtenida desde

pamento N? 1. el fiordo Amalia, mostrando en el fondo el cerro Mano del Diablo. Su segunda referencia

Además, los nombres actualizados de las es- geográfica para sitios de colecta es PUERTOpedes observadas por Skottsberg (1916) se in- TÉMPANOS, que correspondería a la actual-dican con un asterisco (*) y las colectadas mente denominada Caleta Amalia.por él con dos (**).

PETERIDOPHYTA

LYCOPHYTINA

I. Lycopodiaceae

1. Huperzia selago (L.) Bernh. ex Schrank et Mart. (3)2. Lycopodium confertum Willd. (2)3. Lycopodium magellanicum (P. Beauv.) Swartz* (1) (2) (3)

FILOPHYTINA

II. Grammitidaceae

4. Grammitis magellanica Desv. (1) (2)5. Grammitis poeppigiana (Mett.) Pie. Serm. (1) (2)6. Grammitis patagónica (C. Chr.) Parris (1)

III. Hymenophyllaceae

7. Hymenophyllum darwinii (Hook. f.) V. der Bosch (1)8. Hymenophyllum pectinatum Cav. (1)9. Hymenophyllum torluosum Hook, et Grav. (1) (2) (3)10. Hymenophyllum secundum Hook. et Grav* (1) (2) (3)11. Hymenophyllum falklandicum Baker (1) (2) (3)12. Serpyllopsis caespitosa (Gaudich.) C. Chr. (1) (2)

IV. Aspleniaceae

13. Aspleniutn dareoides Desv. (1) (2)

V. Aspidiaceae

14. Polystichum andinum Phil (3)15. Polystichum mohorioides (Bory ex D'Urv.) C.

Presl. var. elegans (Remy ex Gay) C. Chr. (1)16. Polystichum multifidum (Mett.) T. Moore (1)

VI. Blechnaceae

17. Blechnum penna - marina (Poir.) Kunt.* (1) (2) (3)18. B. magellanicam (Desv.) Mett (l)-(2)(3)

Page 8: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

EDMUNDO PISANO V.

VIL Gleicheniaceae

19. Gleichenia quadripartita (Poir.) T. Moore (1)

SPERMATOPHYTA

CONIFEROPHYTINA

VIII. Podocarpaceae

20. Dacrydium fonckii (Phil.) Benth. (2)

IX. Cupressaceae

21. Pilgerodendron uviferum (D. Don.) Florín (1) (2)

ANGIOSPERMATOPHYTINA

Dicotyledons

MAGNOLIIDAE

Magnoliales

X. Wintcraceae

22. Drimys winteri Forst. et Forst. f. (1) (2)

Ranunculales

XI. Bcrbcridaceae

23. Berberís ilicifoliá L. f* (1) (2)24. Berberís buxifolia Lam* (1) (2)

XII. Ranunculaceae

25. Caltha appendiculata Pers. (I) (2)26. Caltha dioneifolia Hook (1) (2)27. Ranunculus biternatus Sm. (1) (2)

HAMAMELIDAE

Fágales

XIII. Fagaceae

28. Nothofagus antárctica (Forst. f.) Oerst.* (1) (2) (3)29. Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst* (1) (2) (3)

CARYOPHYLLIDAE

Caryophyllales

XIV. Caryophyllaceae

30. Arenaria serpens H. B. K.** (1) (2)31. Ceraslium arvense L.* (1) (2) (3)32. Colobanthus quitensis (Kunth) Bart. ** (1) (2)

Viólales

XV. Violaceae

33. Viola tridentata Menz. ex DC. (3)34. Viola reichei Skottsb. (1)35. Viola commersonii DC

Page 9: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

FLORA VASCULAR DEL SECTOR TERMINAL NORTE DEL FIORDO PEEL

Capparales

XVI. Cruciferae

36. Cardamine glacialis (Forst. F.) DC (J) ")37. Cardamine geraniifolia (Poir.) DC ")

Frícales

XVII. Ericaceae

38. Gaultheria antárctica Hook. f.** ,\[?n39. Gaultheria phillyreifolia (Pers) Sleumer (J) (2)40. Pemettya pumila (L. f.) Hook.* U) (2) (3)41. Pemettya mucronata (L. f.) Gaudich. (U (2)

XVIII. Epacridaceae

42. Lebetanthus myrsinites (Lam.) Dusén d) (2)

XIX. Empetraceae

43. Empetrum rubrum Vahl ex Willd.* (1) (2) (3)

ROSIDAE

XX. Droseraceae

44. Drosera uniflora Willd. U) (2)

XXI. Rosaceae

45. Rubus geoides Sm. U)46. Acaena magellanica (Lam.) Vahl (U (2)47. Acaeua pumila Vahl (!) (2)

XXII. Saxifragaceae

48. Saxifragella bicuspidata (Hook. f.) Engler (3)49. Tribales australis Phil. /iwi\50. .Ribes magellanicum Poir.* /Í\«w»51. Escallonia serrata Sm.** (1) (2) (3)

Hí¡/o/-aga/e5

XXIII. Haloragaceae

52. Gunnera magellanica Lam * (J) (2) (3)53. Gunnera lobata Hook. f. (U (2)

Myrraies

XXIV. Myrtaceae

54. Myrteola nummularia (Poir.) Berg.** (1) (2)

XXV. Onagraceae

55. Epilobium australe Poepp. et Hausskn. ex Hausskn (1)

Proteales

XXVI. Proteaceae

56. Embothrium coccineum Forst. et Forst f. (1) (2) (3)

Page 10: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

EDMUNDO PISANO V.

Santalales

XXVII. Santalaceae

57. Nanodea muscosa Banks ex C. F. Gaertn .** (1) (2)

XXVIII. Misodendraceae

58. Misodendrum punctulatum Banks ex DC. (1) (2)59. Misodendrum brachystachium DC. (1) (2)60. Misodendrum angulatum Phil. (1) (2)

Celastrales

XIX. Celastraceae

61. Maytenus magellanica (Lam.) Hook. (1) (2)

Umbellales

XXX. Umbelliferae

62. Apium australe Thouars (1) (2)

ASTERIDAE

Gentianales

XXXI. Desfontainaceae

63. Desfontainea spinosa Ruiz et Pavón (1) (2)

XXXII. Boraginaceae

64. Myosotis albiflora Banks et Sol. ex Hook. f. (2)

Plantaginales

XXXIII. Plantaginaceae

65. Plantago barbata Forst. f. (1) (2)

Scrophulariales

XXXIV. Scrophulariaceae

66. Ourisia ruelloides (L. f) O. Kuntze (1) (2)67. Ourisia breviflora Benth. (3)

XXXV. Lentibulariaceae

68. Pinguicula antárctica Vahl (1) (2)

Campanulales

XXXVI. Stylidaceae

69. Donada fascicularis Forst. et Forst. f. (1) (2) (3)70. Phyllachne uliginosa Forst. et Forst. f. (3)

Rubiales

XXXVII. Rubiaceae

71. Nertera depressa Banks, et Sol. ex Gaertn.* (1)

Page 11: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

FLORA VASCULAR DEL SECTOR TERMINAL NORTE DEL FIORDO PEEL

Dipsacales

XXXVIII. Valerianaceae

72. Valeriana lapothifolia Vahl* (1) (2)

Asterales

XXXIX. Compositae

. Asterea

73. Lagenifera nudicaulis (Comm. ex Lam.) F. Dudley** (1)74. Chiliotrichum diffusum (Forst. f.) O. Kuntze* (1) (2)75. Áster vahlii (Gaudich) Hook. et Arn. (1) (2)76. Baccharis patagónica Hook. et Arn. (1) (2)77. Baccharis nivalis (Wedd.) Sch. Bip. (1) (2)

Inuleae

78. Gamocheta spiciformis (Sch. Bip.) Cabrera* (1)

Anthemidiae

79. Cotula scariosa (Cass.) Franch. (1) (2)

Senecioneae

80. Senecio trifurcatus (Forst. f.) Less.81. Senecio acanthifolius Hombr. et Jacq.82. Senecio smithii DC.**83. Senecio cuneatus Hook. f.**

848586

87888990

Mutisiae

Macrachaenium gracile Hook. f.Nassauvia magellanica J. F. CmelinNassauvia dentata Griseb.Leucheria hahnii Franch.Leucheria eriocephala Speg.Perezia lactucoides (Vahl) Lass.Perezia magellanica (L. f.) Lag.

(1) (2)(1) (2) (3)(D (2)(1) (2) (3)

(D(1) (3)

(3)

(3)(1) (2)(1) (2)

Monocotyledones

ALISMATIDAE

Najadales

XL. Juncaginaceae

91. Tetroncium magellanicum Willd. (1) (2)

XLI. Potamogetonaceae

92. Potamogetón lingulatum Hagstróm (1) (2)

Poales

XLI I. Gramineae

Poae

93. Festuca purpurascens Banks et Sol. (1) (2)94. Festuca magellanica Lam. (1)

Page 12: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

16 EDMUNDO PISANO V.

95. Festuca Ihermarum Phil. (1) (2)96. Poa robusta Steudel (1)(2)97. Poa rigidifolia Steudel (1) (2) (3)98. Puccinellia glaucescens (Phil.) Parodi ver. osteniana (Pilger) Parodi (2)

Triticeae

99. Agropyron fuegianum (Speg.) Kurtz (2)

Avenae

100. Trisetum phleoides (D'Urv.) Kunth (1) (2)101. Hierochloé reáolens (Vahl) Roem. et Schultes* (1) (2)102. Agrostis magellanica Lam. (2)103. Agrostis meyenii Trin. (3)104. Alopecurus pratensis L. (2)

Cortaderiae

105. Cortaderia pilosa (D'Urv.) Hook. (1) (2) (3)

Juncales

XLIII. Juncaceae

106. Rostkovia magellanica (Lam.) Hook. f. (1) (2) (3)107. Marsippospermum grandiflorum (L. f.) Hook. f* (1) (2) (3)108. Juncus scheuchzerioides Gaudich. (1) (2)109. Luzula hieronymi Buchen. et Griseb. f. hieronymi (1) (2)

Cyperales

XL1V. Cyperaceae

110. Eleocharis pachycarpa Desv. (2)111. Schoenus rhynchosporoides (Steud.) Küken. (1)112. Oreobulus obtusangulus Willd. (1) (2)113. Carpha alpina R. Br. var. schoenoides (Banks et

Sol. ex Hook. f.) Küken. (2)114. Uncinia lechleriana Steudel ver. triquelra (Küken) Küken. (1) (2)115. Uncinia tenuis Poepp. ex Kunth (1) (2)116. Carex microglochin Wahlenb. ssp. fueguina Küken. (1) (2)117. Carex magellanica Lam. (1) (2)118. Carex banksii Boott (1)(2)119. Carex fuscula D'Urv. (2)

LILIDAE

XLV. Iridaceae

120. Ona obscura (Cav.) Ravena (3)

XLVT. Liliaceae

121. Philesia magallánica J. F. Gmelin (2)122. Luzuriaga margínala (Banks et Sol. ex Gaertn.)

Benth. et Hook* (1) (2)123. Astelia pumila (Forst. f.) Caudich. (1) (2) (3)

Orchidales

XLVII. Orchidaceae

124. Codonorchis lessonii (D'Urv.) Lindley (1)

Page 13: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

FLORA VASCULAR DEL SECTOR TERMINAL NORTE DEL FIORDO PEEL 17

No se incluyen en este catálogo Callitricheantárctica Engclm. ex Hegelm., Deschampsiakingii (Hook. f.) Desv. y Lagenifera hariotii

(Franch.) T. Dudley, colectadas por Skotts

berg en 1908 en el área central y sur del fiordo

(sector entre los fiordos Calvo y Amalia), lasque no fueron encontradas en el área objetode este estudio.

RELACIONES FLORISTICAS CON LOSCANALES SUDPATAGONICOS

En el área de los canales sudpatagónicosubicada entre las latitudes 51° 25' y 52° 10, S. ylas longitudes 72° 55' y 74° 30' W, relevada en el

programa TRANSECTA BOTÁNICA DE LAPATAGONIA AUSTRAL, se documentó la existencia de 236 especies de plantas vasculares

(Boelcke et al., 1985) . Al incluir en la flora delos canales sudpatagónicos las especies docu

mentadas para el sector terminal norte del

fiordo Peel, este número se eleva a 249.

Si este territorio se subdivide en relacióna la ubicación de sus áreas con respecto a la

cordillera de los Andes, que como se indicóen DESCRIPCIÓN DEL ÁREA, al determinardiferencias climáticas, cdáficas y vegetaciona-les, permite fijar un límite fitogeográfico, se

pueden reconocer dos sectores climático-vege-tacionales: los canales preandinos y los tran

sandinos, ubicados respectivamente al oeste yal este de este accidente.

Los números de especies en cada uno de es

tos sectores y en el fiordo Peel, los de las ex

clusivas en cada uno de ellos y los de las co

munes entre cada par de ellas se indican en laTabla 4.

TABLA 4

TOTAL DE ESPECIES, ESPECIES EXCLUSIVAS Y ESPECIES COMUNES EN CANALESSUDPATAGÓNICOS PREANDINOS (CP). CA

NALES TRANSANDINOS (CT) Y FIORDOPEEL (FP)

Sectores Total EspeciesExclusivas Comunes

CP 121 16

CT 219 114

FP 124 13

CP/CT 105

FP/CP 79

FP/CT 111

Las especies exclusivas del sector terminalnorte del fiordo Peel (ausentes en el resto del

área reconocida de los canales sudpatagónicos) son las siguientes:

Agrostis meyeniiCardamine geranüfoliaEleocharis pachycarpaFestuca thermarum

Huperzia selagoLeucheria eryocephalaLeucheria hahnii

Myosotis albifloraPolystichum mohorioides var. elegansPuccinellia glauscecens var. osteniana

Saxifragella bicuspidataTriselum phleoidesViola commersonii

Los valores para los índices de similitud flo-

rística entre los canales preandinos, los tran

sandinos y entre ellos y el fiordo Peel, se indican en la Tabla 5.

TABLA 5

ÍNDICES DE SIMILITUD FLORISTICA, SE

GÚN JACCARD (IS,) Y SORENSEN (ISS) EN

TRE CANALES PREANDINOS (CP), CANALES TRANSANDINOS (CT) Y FIORDO PEEL

(FP)

Sectores IS, IS,Comparados

CP/CT 44,68 61,76FP/CP 47,59 64,49FP/CT 47,85 64,72

Al considerar la distribución de las especiesindicadas en el Catálogo en los sitios de loscampamentos 1 y 2 (sin considerar las de sec

tores montanos no suficientemente reconoci

dos) y sus índices de similitud florística, se

obtiene la información resumida en la Tabla 6.

Page 14: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

18 EDMUNDO PISANO V.

TABLA 6

TOTAL DE ESPECIES, ESPECIES EXCLUSIVAS, ESPECIES COMUNES EN LOSCAMPAMENTOS 1 Y 2 Y SUS ÍNDICES DE SIMILARIDAD FLORISTICA

Localidades

Camp. 1

Camp. 2

Total EspeciesExclusivas Comunes

IS, IS,

102

93

20

11

Las especies exclusivas del área del segundocampamento son:

Alopecurus pratensisAgropyron fuegianumAgrostis magellanicaCarpha alpina var. schoenoidesCarex fusculaDacrydium fonckiiEleocharis pachycarpaMyosotis albifloraPhilesia magellanicaPuccinellia glauscecens var. osteniana

La ausencia en el sitio del Campamento 2 de20 especies (indicadas como exclusivas para elCampamento 1 en el Catálogo Florístico), aunque pueda ser atribuida a un muestreo no suficientemente intensivo, por lo que dejaría de ser

82 72,57 84,10

significativa, alcanza importancia al considerarque ellas integrarían comunidades no representadas en el segundo lugar.De igual manera, las comunidades caracteri

zadas por la presencia de Dacrydium fonckii,de Philesia magellanica y de Lycopodium con-

fertum, no están representadas en el área delprimer campamento.

EXTENSIÓN DEL ÁREA DISTRIBUCIONALDE 13 ESPECIES VASCULARES

La exploración botánica del sector terminaldel fiordo Peel, entre las latitudes 50° 26' — 31',permitió constatar la presencia de 13 especiesvasculares del elemento Sudpatagónico-Fue-guino cuya área de distribución geográfica conocida hasta la fecha se extendía al sur de esalatitud.

Estas especies se indican en la Tabla 7.

TABLA 7

EXTENSIÓN SEPTENTRIONAL DEL ÁREA DE ESPECIES SUDPATAGONICO-FUEGUINASHASTA LATITUD 50° 27' — 31' S

Especies

Huperzia selagoHymenophyllum falklandicumPemettya pumilaSaxifragella bicuspidataOurisia brevifloraPhyllachne uliginosaNassauvia magellanicaPerezia lactucoidesLeuceria hahniiLencería eriocephala

Poa rigidifolia

Trisetum phleoidesLuzuriaga margínala

Límite N conocido

Restringida a Tierra del Fuego51° 20' S? c. 50° S50° 43' S51° S51° 29' S50° 40' S50° 50' S51° S

Montañas próximas al lago Argentinoy Tierra del Fuego.Zonas próximas al estrecho de Magallanes.Santa Cruz (Argentina)

50° 50' S

Autor

Moore, 1983Moore, 1983Moore, 1983Moore, 1983Moore, 1983Moore, 1983Moore, 1983Moore, 1983Moore, 1983

Cabrera, 1971

Nicora, 1978Nicora, 1978Moore, 1983

Page 15: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

FLORA VASCULAR DEL SECTOR TERMINAL NORTE DEL FIORDO PEEL 19

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La similitud florística entre el sector terminal del fiordo Peel con los canales preandinosalcanza a 64,49%, mientras que es de 64,72%con los transandinos.El índice de similitud entre las floras de es

tos sectores de los canales es de 61,76%, lo queindica que ellas difieren más entre sí que lo

que cada una de ellas con la del sector terminal del fiordo Peel. Este hecho determina quesi bien esta última, con un 0,23% más de similitud con la de los canales transandinos, no se

diferencia substancialmcnte de la de los preandinos, lo que determina que pueda ser considerada como de carácter intermedio o tran-sicional entre ellas, enfatizándose una condición florística que sería característica de un tercer sector de los canales sudpatagónicos: losinterandinos.El fiordo Peel representa una penetración

marina en el ámbito geográfico del Hielo Patagónico Sur de la Cordillera de los Andes, yaque este campo lo bordea, extendiéndose a lolargo de todos los territorios altomontanos dela totalidad de su costa este y sobre aquellosdel tercio norte de su costa oeste, en la península Wilcok. De este campo se desprendennumerosos glaciares, tres de los cuales llegan almar en el sector terminal norte del fiordo.En lo que respecta a viento y precipitación,

como también a la humedad relativa y nubosidad: primero los territorios altos de las islasarchipielágicas, como Madre de Dios, Duque deYork, Figueroa, Chatham, Farrel, Hanover yotros, ubicados desde el noroeste al suroestedel sector archipielágico occidental, con numerosos cordones montañosos y cumbres con alturas cercanas o superiores a los 1.000 m y luego los territorios altomontanos de la penínsulaWilcock, con alturas aún mayores, representanuna barrera que además de amortiguar la intensidad de los vientos predominantes del anticiclón del Pacífico Sur, determinan la elevacióny consecuente enfriamiento adiabático de lasmasas de aire, las que precipitan gran parte desu humedad sobre estos territorios altos. Así,el fiordo se ubica en una zona de "sombra delluvia" con respecto al sector archipielágicopreandino.Respecto a su temperatura: su configuración

general de valle glacial, bordeado por territorios englaciados, facilita el drenaje de aire fríohacia sus niveles altitudinales inferiores; su

orientación nortesur, permite la penetración delos vientos fríos del cuadrante sur, los que co

rrientemente alcanzan características huracanadas (obs. pers.); más el enfriamiento de sus

aguas marinas por el aporte de aguas de fusiónde los glaciares y los abundantes témpanos des

prendidos de los ventisqueros que desembocaban en él, determinan que sus temperaturasaéreas sean inferiores a las que caracterizan elsector archipielágico preandino. Estas temperaturas, a lo menos durante el invierno, son

también inferiores a las que se presentan en elsector de los canales trasandinos, ya que permiten la congelación recurrente de las aguas,en forma de banquisas, en su sector terminal.Al respecto Lliboutry (1956) estima que el fiordo "parece estar libre de la formación de ban-

quisa", pero esta forma de congelación se presenta durante el invierno, según informaciones

proporcionadas por marinos y pescadores ar

tesanales que conocen bien ei área.La casi absoluta predominancia de heléchos

del género Hymenophyllum (especialmente H.

tortuosum, H. secundum y H. darwinii) en elpiso y en la base de los troncos en bosques la-tifoliados sempervirentes, tanto costeros como

interiores, es indicativa de una menor precipitación y humedad relativa que en el territoriode los canales preandinos y transandinos, donde estos hábitats soportan densos céspedes ycojines de briófitas, destacado por primera vez

por Dusén (1900) y analizado en detalle porGreene et al. (1985).De igual modo, en sitios expuestos sobre aflo

ramientos rocosos a baja altitud que soportanejemplares aislados de Pilgerodendron uvife-rum y matorrales ralos de Berberís ilicifoliá yDesfontainea spinosa, la cubierta basal está formada casi exclusivamente por densos tapicesdel musgo Racomilrium lanuginosum (Hedw.)Brid. (obs. personal), especie tolerante a soportar fuertes oscilaciones en temperatura y humedad.

Las precipitaciones medidas entre el 18 de noviembre y el 22 de diciembre de 1985 alcanzaron a 290 mm, cantidad muy superior a la estimada por Pisano (1977) para el área de los canales transandinos; durante este período de 34días se presentaron 23 días de lluvia. El valormedio para la humedad relativa en el mismo

período fue de 77%, con 13 días con valoresinferiores al 65% (datos inéditos).La ausencia de especies del elemento fitogeo-

grafico Valdiviano, que alcanzan latitudes equivalentes en el sector de canales preandinos hacia el oeste del fiordo (Skottsberg, 1916; Godley,1960 y colecciones inéditas en HIP) y la falta

de 112 especies (47,64%) de un total de 236,principalmente del elemento SudpatagónicoFueguino, encontradas en el área cubierta porel programa TRANSECTA BOTÁNICA DE LAPATAGONIA AUSTRAL, son también atribuibles a diferencias en precipitación, temperatura y humedad relativa con este sector del fiordo Peel.

Page 16: CHILE)* (ULTIMA CHILE)

20 EDMUNDO PISANO V.

Las diferencias florísticas encontradas entre

los sitios de los campamentos 1 y 2, son posibles consecuencias de diferencias térmicas en

tre ellos, ya que en el segundo, por ubicarse en

la desembocadura de un amplio valle y sobreuna llanura predominantemente aluvial, existeun menor drenaje de aire frío desde los territorios altos circundantes y además, las aguasde su costa están casi completamente libres de

acumulaciones de témpanos. Este último hecho,se refleja también en una mayor riqueza de es

pecies de algas, de fauna marina y aves oceánicas en el área (obs. personal).La extensión meridional del área geográfica

de 13 especies Sudpatagónico-Fueguinas se in

terpreta como evidencia de una insuficiente información botánica proveniente del área reco

nocida.

LITERATURA CITADA

BOELCKE, O., N. M. CORREA, D. M. MOORE

y F. A. ROIG. 1985. Catálogo de las plantasvasculares. En: TRANSECTA BOTÁNICADE LA PATAGONIA AUSTRAL. Ed.: O.Boelcke, D. M. Moore y F. A. Roig. Conicet(Argentina), Instituto de la Patagonia (Chile), Royal Society (Britain). Buenos Aires:129-255.

BURGOS, J. J. 1985. Clima del extremo sur de

Sudamérica. En: TRANSECTA BOTÁNICADE LA PATAGONIA AUSTRAL. Ed.: O.

Boelcke, D. M. Moore y F. A. Roig. Conicet(Argentina), Instituto de la Patagonia (Chile), Royal Society (Britain). Buenos Aires:1040.

CABRERA, A. L. 1971. Compositae. En: FLORAPATAGÓNICA. Ed.: N. M. Correa. Co. Cient.INTA. Tomo VIII, Parte VIL Buenos Aires.

451 pp.

CLYMO, R. S. 1983. Peat. En: MIRES: SWAMP,BOG, FEN AND MOOR. Ed.: A. P. J. Gore.

Ecosystems of the World. 4 A. Elsevier Sci.Publ. Co. Amsterdam: 159-244.

DUCHAFOUR, P. 1975. Manual de Edafología.Toray-Masson, S.A. Barcelona. 476 pp.

DUSEN, P. 1900. (Einleitung). In: STEPHANI,F. Beitrage zur Lebermoos-Flora Westpata-goniens undes südlichen Chile. Kungl.Svensk. Vet. Akad. Handl. 26. Afd 3 (6) : 1-69.

FAO/UNESCO. 1971. Mapa de Suelos de Sudamérica, IV-1, esc. 1:5.000.000. En: Soz7 Mapof the World, IV South America. París.

GODLEY, E. J. 1960. The Botany of southernChile in relation to New Zealand and theSubantarctic. Proceed. Roy. Soc. B. 152:457475.

GREENE, S. W., G. C. HASSEL DE MENEN-DEZ y C. MATTERI. 1985. La contribuciónde las Briófitas en la vegetación de la Tran-secta. En: TRANSECTA BOTÁNICA DE LAPATAGONIA AUSTRAL. Ed.: O. Boelcke, D.M. Moore y F. A. Roig. Conicet (Argentina) ,

Instituto de la Patagonia (Chile) , Royal Society (Britain). Buenos Aires: 557-591.

LLIBOUTRY, L. 1952. Nieves y glaciares de Chile. Ed. Univ. de Chile. Santiago. 471 pp.

MARTINIC B., M. 1982. Hielo Patagónico Sur.Publ. Inst. Pat., Punta Arenas (Chile). Ser.Monografías. 12.

MOORE, D. M. 1983. Flora of Tierra del Fuego.Anthony Nelson, England, Missouri Botani-cal Garden, U.S.A. 396 pp.

MUELLER-DOMBOIS, D. and H. ELLENBERG.1974. Aims and Methods of Vegetation Eco-

logy. John Wiley and Sons. New York457 pp.

NICORA, E. G. 1978. Graminae. En: FLORA PATAGÓNICA. Ed. N. M. Correa. Col. Cient.INTA. Tomo VIII. Parte III. Buenos Aires.580 pp.

PISANO V., E. 1977. Fitogeografía de Fuego-Pa-tagonia chilena. I: Comunidades vegetalesentre las latitudes 52° y 56° S. Ans. Inst. Pat.,Punta Arenas (Chile). 8: 121-250.

— 1983. The Magellanic Tundra Complex. In:MIRES: SWAMP, BOG, FEN AND MOOR.Ed.: A. P. J. Gore. Ecosystems of the world.4 B. Elsevier Sci. Publ. Co. Amsterdam:295-329.

— 1983 a. Antecedentes edáficos: En: PisanoV., E„ O. Dollenz A. y W. Sielfeld K. PROSPECCIÓN DE RECURSOS NATURALES ENLA PENÍNSULA MUÑOZ GAMERO, ULTIMA ESPERANZA (Segunda parte) . Inf. Inst.Pat. 29: 103-114.

ROIG, F. A., O. DOLLENZ y E. MÉNDEZ. 1985.Las comunidades vegetales de la TransectaBotánica de la Patagonia Austral. SegundaParte: La vegetación de los canales. En:TRANSECTA BOTÁNICA DE LA PATAGONIA AUSTRAL. Ed.: O. Boelcke, D. M.Moore y F. A. Roig. Conicet (Argentina),Instituto de la Patagonia (Chile) , Royal Society (Britain). Buenos Aires: 457-519.

SKOTTSBERG, C. 1916. Die Vegetations Verhált-nisse Lags der Cordilera de los Andes S. von41° S. Kungl. Svensk. Vet. Akad. Handl.Band 56. N° 5. 366 pp.

ZAMORA, E. y A. SANTANA. 1979. Características climáticas de la costa occidental de laPatagonia entre las latitudes 46° 40' y 56°30' S. Ans. Inst. Pat., Punta Arenas (Chile) .

10: 109-144.