cfc 20 economia sustentable mat part

Upload: ulisesm2103

Post on 09-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    1/51

    Curso de Formacin Continua 20010-2011

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    2/51

    El Curso de Formacin Continua para Maestros en Servicio Economa Sustentable y Cultura Financierafueelaborado por la Universidad Tecnolgica de Tabasco (UTTAB) y la Universidad para la CooperacinInternacional (UCI) en solicitud de la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio de laSubsecretara de Educacin Bsica, de la Secretara de Educacin Pblica y fue adecuado en el Estado deGuerrero por la Instancia Estatal de Formacin Continua (IEFC) para contextualizar las actividades querespondieran a las necesidades estatales y que al mismo tiempo fueran afines al desarrollo de competencias enel marco que indica la Reforma Integral de la Educacin Bsica.

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

    Mtro. Alonso Lujambio IrazbalSecretario de Educacin Pblica

    Mtro. Jos Fernando Gonzlez SnchezSubsecretario de Educacin BsicaLic. Leticia Gutirrez CoronaDirectora General de Formacin Continua de Maestros en ServicioMtra. Gabriela Uribe Estrada Mtra.Coordinadora de la IEFCVirginia Marcela Surez Gutirrez Coordinadora Acadmica de la IEFCAutoresUniversidad para Cooperacin InternacionalDr. Frankln Marn

    MAP. Beverly HernndezAdecuacinInstancia Estatal de Formacin ContinuaProfra. Ada Iris Lemus Zamudio

    Profra. Ada Mara Bentez Cervantes

    Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado, ni promovido por partido poltico alguno, est prohibidoel uso de este programa con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a lo establecido.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    3/51

    a.- Denominacin

    Diseo deCursode40horasenEconoma

    SustentableyCulturaFinanciera

    b.- Nivel o modalidad al que est dirigido

    Primaria Regular, Primaria Indgena, Primaria Multigrado, Secundaria General, Tcnica, y

    Telesecundaria.

    c.- Destinatarios

    Directivos, Asesores Tcnico-pedaggicos y docentes frente a grupo.

    d.- Duracin

    36 horas acadmicas presenciales, distribuidas en dos mdulos.4 horas de lecturas en casa.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    4/51

    e.- Presentacin

    El Desarrollo Sustentable es un concepto en constante evolucin, en snla voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, incluida futuras generaciones, mediante la conciliacin del crecimiento econmico, el desarrollosocial y la proteccin del medio ambiente. Para mejorar la calidad de vida es preciso cambiar

    El objetivo del desarrollo sustentable desde una perspectiva econmica y social respetuosa con elmedio ambiente, consiste en determinar proyectos factibles y conciliar los aspectos econmicos,sociales y ambientales de las actividades humanas. Lo anterior debido aen el sistema econmico en que convivimos, el desarrollo de empresas y mentalidadempresarial, son cruciales para promover en la procura de un mejor nivel de vida para todos, tanto

    por la contribucin en la creacin de valor agregado y conocimiento, como por la generacin depuestos de empleo.

    En este sentido, debemos invertir en el desarrollo de destinados a formar competencias de educacin en la creacin de valor en nuestra economacon base en los principios de la sustentabilidad. Igualmente, es indispensable capacitar alos jvenes con los conceptos bsicos de econmica sustentable y financiera, para el desarrollo de competencias de autogestin para una ey proactiva administracin financiera y contextualizacin delcuando se incorporen en el mundo del trabajo y la productividad, convirtindose en agenteeconmicos.

    Tomando como base lo anterior, este Curso de Formacin Continua se orienta a

    en los educadores mexicanos una visin global fundamentada en los pilares de de la

    sustentabilidad con nfasis en el desarrollo de una cultura financiera responsable con la sociedad y

    el ambiente. Adems dotarles de herramientas que les permita capacitar a los estudiante

    de primaria y secundaria para que stos integren en su proceso de aprendizaje

    importancia de la reconciliacin de los aspectos econmicos, sociales, y ambientales d

    las actividades humanas; y al mismo tiempo, desarrollen una cultura financiera consecuente con

    los requerimientos de la sociedad actual.

    Para el logro de los objetivos, la Instancia Estatal de Formacin Continuadel Estado de Guerrero

    realiz las adecuaciones necesarias para contextualizar las actividades que respondieran a las

    necesidades estatales y que al mismo tiempo fueran afines al desarrollo de competencias en el

    marco que indica la Reforma Integral de la Educacin Bsica.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    5/51

    f.- Propsito General

    Contextualizar rol de una economa y produccin responsables con la sociedad aplicandode los fundamentos de la cultura financiera dentro del contexto sistema econmico a travs de la elaboracin de un proyecto escolar sustentable quepermita la preservacin y cuidado del medio ambiente.

    g.- Propsitos especficos

    Curso Presencial en Economa Sustentable y Cultura Financiera

    Diseo por competencias

    Mdulo ICompetencias:

    Desarrollo Econmico y

    Sustentable

    Conocimiento de si mismo.

    Sentido de pertenencia a la comunidad.

    Participacin para el progreso personaly familiar.

    Consumo inteligente, responsable y sustentable.

    Apego a la legalidad y sentido de la justicia.

    Mdulo II

    EconomaSustentable

    Comprensin y aprecio por la democracia.

    Uso racional de los recursos.

    Compromiso con una economa solidaria.

    Promover la vinculacin estratgica entre economa sustentable y crecimiento econmico.

    Identificar los actores sociales relevantes en el contexto local y s

    impacto de la Huella Ecolgica.

    Elaborar un proyecto escolar sustentable que preserve el medio ambiente.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    6/51

    SESIN 1 SESIN2

    SESIN3

    SESIN 4 SESIN 5 SESIN 6 SESIN 7 SESIN 8

    Collage

    Mapas

    Parlantes

    Bosquejo

    del

    Proyecto

    de

    Mejora

    Test

    Huella

    Ecolgica

    Texto

    Informativo

    Agenda 21

    Local

    Evaluacin

    del

    Proyecto de

    Mejora

    Presentacin

    de los

    proyectos de

    mejora.

    Evaluacin

    del CursoEvaluacin

    Carta a la

    Tierra

    h.- Mecanismos de Evaluacin/Valoracin

    del Aprendizaje

    i.- Productos

    Los productos sern obtenidos como resultado de las distintas actividades de aprendizaje que sedesarrollarn a lo largo del Curso de Formacin continua, integrando finalmente un portafolio deevidencias del desarrollo de las competencias propuestas en las actividades.

    Para la acreditacin del proceso las y los participantes debern asistir al 100 % de las sesiones ycumplir con todas las actividades de aprendizaje como foros, dinproductos de las sesiones diseados para favorecer el desarrollo de las competenciasEl curso se aprueba con rbricas basadas con el enfoque de Competecomo producto final cada participante deber realizar un proyecto escolar sustentable qupermita la preservacin y cuidado del medio ambiente.

    Participacin individual y en equipo 100%

    Integracin del portafolio.

    Elaboracin de productos.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    7/51

    Mdulo I

    Desarrollo Econmico y Sustentable

    Mdulo II

    Economa Sustentable

    Tema 1Economa Ecolgica y

    mapas parlantes

    6 horas Tema 4Juego de consumo inteligente y agenda

    local 21.

    4 horas

    Tema 5Trabajo por proyectos

    3 horas

    Tema 2Economa local

    sustentable, comercio yempleos justos.

    6 horas Tema 6Elaboracin de proyectos de mejora

    9 horas

    Tema 3La moderna economa de

    Mxico y nuestra huellaecolgica.

    4 horas Tema 7Evaluacin de los proyectos

    4 horas

    36 hrs presenciales4 hrs de lectura extraescolar

    TOTAL: 40 HRS.

    ESTRUCTURA DEL CURSO PORMDULOS Y TEMAS

    SIMBOLOGA DE ACTIVIDADES

    I . Individual

    E . Equipo

    G. Grupal

    6 SESIONES DE 6 HRS CADA UNA.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    8/51

    MDULO 1 DESARROLLO ECONMICO SUSTENTABLE

    Tema 1 Economa ecolgica y mapas parlantes.

    ACTIVIDAD 1

    Encuadre del curso y presentacin de los participantes.

    ( G )Revisa y comenta la presentacin de la gua del Curso de Formacin Continua.

    (G) Observa el video ambiental por la proteccin del planeta.

    ( I ) Socializa en el grupo los comentarios.

    ( E ) Forma 4 equipos.

    ( E ) Realiza la lectura La Carta a la Tierra.

    ( E ) Elabora un collage con material de reciclable y del medio ambiente que represente un principio

    de La Carta a la Tierra. ( E ) Presenta el collage al grupo, respondiendo al siguiente planteamiento:

    Qu acciones podemos emprender desde el mbito educativo para preservar nuestro

    planeta?

    ACTIVIDAD 2

    ( E ) Lee los criterios para evaluar La Carta a la Tierra.

    ( E ) Realiza la evaluacin de La carta a la Tierra.

    ACTIVIDAD 3

    ( G) Observa el video Mapas parlantes.(E) Forma 3 equipos.

    ( E ) Elabora los mapas parlantes:

    Equipo 1 elabore el mapa parlante del pasado que est sustentado por la memoria

    colectiva de los ancianos.

    Equipo 2 elabore el mapa parlante del presente que ilustre la escases de recursos.

    Equipo 3 elabore el mapa parlante del futuro donde representen los compromisos

    para mejorar el ambiente.

    ( E ) Socialice en el grupo sus comentarios del comparativo de los mapas parlantes.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    9/51

    MDULO 1 DESARROLLO ECONMICO SUSTENTABLE

    Tema 2 Economa local sustentable, comercio y empleo justos.

    Retroalimentacin de la sesin 1 mediante una dinmica.

    Qu entienden por oferta y la demanda en los mercados modernos?

    ACTIVIDAD 4

    (G ) Observa el vdeo Qu es economa.

    ( I) Opina acerca del video observado.

    ( E ) Forma tres equipos con una dinmica y responda los siguientes cuestionamientos:

    Equipo 1 Qu es economa local sustentable?

    Equipo 2 Qu es el comercio justo?

    Equipo 3 Enuncien los tipos de mercado.

    ( E ) Elabora mapas conceptuales de los cuestionamientos anteriores y socializa en el grupo.

    ACTIVIDAD 5

    ( G) Observa el video Toma de decisiones.

    ( I ) Llena el cuadro de Toma de decisiones.

    ( G ) Desarrolla la dinmica Glosario participativo Finanzas y Sustentabilidad.

    (G) Comenta de manera individual algn concepto del Glosario participativo.

    ACTIVIDAD 6

    ( G ) Forma tres equipos con una dinmica.

    ( E ) Elabora un bosquejo de un proyecto escolar con el tema de economa sustentable, que ayude en el

    cuidado del medio ambiente.

    (G ) Socializa el bosquejo.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    10/51

    MDULO 1 DESARROLLO ECONMICO SUSTENTABLE

    MDULO 2 ECONOMA SUSTENTABLE

    Tema 3 La moderna economa de Mxico y nuestra huella ecolgica.

    Tema 4 Juego de consumo inteligente y agenda 21.

    Retroalimentacin de la sesin 2 mediante lluvia de ideas.

    ACTIVIDAD 7

    ( G ) Observa el video Padre rico, padre pobre.

    ( I ) Reflexiona acerca de cul es su participacin en la economa de Mxico.

    ( G) Lee y comenta grupalmente el ANEXO 3 economa de Mxico.

    ( I )Contesta el TEST Huella ecolgica del ANEXO 4.

    (G ) Comenta el impacto que tiene su huella ecolgica en el planeta.

    ACTIVIDAD 8

    ( G ) Observa el video El ahorro.

    (G) Responde el siguiente cuestionamiento mediante una dinmica:

    Cul es la accin que le pedira a su familia ahorrar o invertir?

    (G) Observa el video Presupuesto familiar.

    (I ) Elabora una lista de ingresos a nivel individual, familiar y comunitario.

    ACTIVIDAD 9

    ( E ) Forma 3 equipos y desarrolla el juego de consumo inteligente.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    11/51

    MDULO 2 ECONOMA SUSTENTABLE

    Tema 4 Juego de consumo inteligente y agenda 21.Tema 5 Trabajo por proyectos.

    Retroalimentacin de la sesin 3 mediante lluvia de ideas.

    ACTIVIDAD 10

    ( G ) Observa el video El impacto de nuestras acciones en el medio ambiente.

    ( I ) Realiza comentarios acerca del video observado.

    ( G ) Comenta el ANEXO 5 Agenda 21 local

    ( I ) Investiga para la siguiente sesin, cules son las actividades de AGENDA 21 de nuestro estado.

    ( I ) Elabora un texto informativo de la investigacin anterior.

    ( G) Observa el video Agenda 21.

    ( I ) Opina acerca de la campaa del medio ambiente que le gustara participar, argumentando su decisin.

    ACTIVIDAD 11

    ( G) Analiza las diapositivas Trabajo por proyectos.

    ( I ) Socializa sus dudas o comentarios acerca de la elaboracin de proyectos.

    (E ) Forma tres equipos mediante una dinmica.

    ( E) Desarrolla las tareas para la estructuracin del proyecto.

    Tema de inters.

    Referentes tericos.

    Investigacin documental y bibliogrfica.

    Instrumentos de investigacin.

    Aplicacin.

    Evaluacin.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    12/51

    MDULO 2 ECONOMA SUSTENTABLE

    Tema 6 Elaboracin de proyectos de mejora.

    Socializacin del texto informativo de AGENDA 21 LOCAL.

    ACTIVIDAD 12

    ( E ) Elabora el proyecto con la siguiente estructura:

    Portada.

    Presentacin.

    Propsitos.

    Secuencia de actividades de investigacin.

    Instrumentos de aplicacin.

    Socializacin y/o comunicacin.

    Evaluacin.

    MDULO 2 ECONOMA SUSTENTABLE

    Tema 7 Evaluacin de los proyectos de mejora.

    ACTIVIDAD 13

    ( E ) Socializa el proyecto elaborado y su aplicacin en el aula.

    ( G ) Observa los 2 videos Cmo evaluar competencias de la Dra. Laura Frade Rubio.

    ( I ) Socializa sus dudas y comentarios al respecto.

    ( E ) Evala el proyecto elaborado y su impacto en el favorecimiento de competencias.

    ( E ) Forma dos equipos que participan en un foro de discusin con las siguientes interrogantes:Equipo 1: Qu dificultades se presentaron al elaborar el proyecto?

    Equipo 2: Cul es el beneficio al trabajar por proyectos?

    ( G ) Evala el curso.

    ( I ) Entrega el portafolio con las actividades y productos de las sesiones.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    13/51

    LECTURASEXTRACLASE

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    14/51

    MARCO REFERENCIAL

    La sustentabilidad.

    El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento dlmites y de las potencialidades de la naturaleza, as como en complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensin del mundo para enfrentarlos desafos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidadpromueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueconoma, reorientando los potenciales de la ciencia y tecnologa, y construyendo una nueva cultura poltica funa tica de la sustentabilidaden valores, en creencias, en sentimientos yen saberes que renueva los sentidos existenciales, los mundos de vida y formas de habitar el planeta Tierra., esta es la definicin que puedes leer msam liamente en el Manifiesto or la vida. Por una tica ara la sustentabilidad, en

    En resumen, habra que decir que la sustentabilidad hace referencia en primer lugar a losseres humanos. El concepto clave es mantener las condiciones planetarias favorables parael desarrollo de la vida humana a nivel global y local. Pero, para lograrobjetivo es preciso cumplir ciertos requisitos. El primero es equilibrar las necesidadeshumanas con la capacidad de carga del planeta para proteger ageneraciones futuras. Esto significa que los efectos de las actividhumanas se mantengan dentro de unos lmites que eviten la desde la diversidad, com le idad funcionamiento de los sistemas ec

    La sustentabilidad, desde la perspectiva de la economa ecolgica, manifestarse como la capacidad que tienen los sistemas productivos mantener a lo largo del tiempo sus niveles de productividad cuandsujetos a una presin o distorsin. La diferencia entre ambos elementodistorsionadores radica en el grado de productividad. La presin es una distorsinre ular continua a la ue estn sometidos los sistemas roduct

    Economa Sustentable: Es un sistema econmico abierto que

    interrelaciona con los ecosistemas y con los sistemas sociales, influynmutuamente, por ello en este mdulo hacemos nfasis en defcaractersticas de la economa ara ue el estudiante lo contraste co

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    15/51

    Antecedentes de la Economa de Mxico:

    Para profundizar sobre la economa de Mxico se debe ahondar en los fenmenos socialesque marcan su historia econmica: Reforma, Porfiriato, Revolucin Mexicana, Maximato,

    Doctrina Alemn, Desarrollo Estabilizador, Desarrollo Compartido, ModelNacional de Desarrollo, Realismo Econmico, Estabilidad y CrDesarrollo Com artido, Pro rama Nacional de Solidaridad, Nuevo Federalismo, El

    Caracterizacin de la Economa actual de Mxico y sus componentes:

    Mxico es un pas con una amplia variedad de recursos naturales. Para lo cual las personastrabajan para obtener, transformar o intercambiar estos valiosos recursnaturales y utilizarlos en nuestro beneficio. En esta dinmica se realizan actividadeseconmicas ue ueden ertenecer a los sectores rimario, secundario o terciario.

    S e c t o r p r imario

    Incluye todas las actividades donde los recursosnaturales se aprovechan tal como se obtienen de lanaturaleza ya sea para alimento o para generar materias

    rimas: A ricultura Ex lotacin forestal Ganadera Minera

    S e c t o r s e c undar io

    Se caracteriza por el uso predominante de

    maquinaria y de procesos cada vez ms automatizados paratransformar las materias rimas ue se obtienen del sector rimario.

    Incluye las fbricas, talleres y laboratorios de todos los tipos deindustrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones Construccin, Electricidad, gas y agua, Industria manufacturera.

    Se c t or t e rc ia ri o

    En el sector terciario de la economa no se producen bienes ma

    se reciben los productos elaborados que subyacen del sector secundapara su venta; tambin nos ofrece la oportunidad de aprovechar algn recurso sin

    dueos de l, como es el caso de los servicios. Asimismo, el terciario incluye las comunicaciones, la telemtica (hbrido de la sociedred internet- y la comunicacin satelital), as como tambin, los transportes:Comercio, Servicios Trans ortes. Es decir, la actividad roductiva ue se manifiesta a

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    16/51

    Definicin de mercado, agentes del mercado y tipos de mercado

    Con todo lo anterior se puede afirmar que emercado se refiere directamente alsitio en donde se encuentranaqullos que Ofrecen y aqullos que Demandan/piden, sin que esto sucedanecesariamente en un sitio geogrfico, ya que en algn momento todos tendremos quehacer compras en un sitio virtual y pagar con una moneda no fsica a travs deuna transferencia. Por eso el mercado es ms bienel momento el espacio-tiem o en ue la Oferta la Demanda se encuentran eneran rocesos de

    Tipos de mercado

    Ya que ste es un proceso con dos agentes se puede clasifdiferentes criterios segn cada uno de ellos. As pues si se considera la Oferta elmercado una clasificacin bsica uede ser:

    Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.Mercados de materias primas.

    Mercados de productos tcnicos o industriales.

    Mercados de productos manufacturados.

    Mercados de servicios.

    Mercado abierto.

    Mercados de productos de consumo inmediato: Son aquellos en los que la adquisicin deproductos por los compradores individuales o familiares se realiza gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de ad uisicin. Es el caso del escado, de la carne, las bebidas, etc.

    Mercados de productos de consumo duradero: Son aquellos en loslos productos adquiridos por los compradores individuales o familiares utilizados a lo largo de diferentes perodos de tiempo hasta que su utilidad o uedan anticuados, or e em lo: los televisores, los muebles, los

    Mercados de servicios: Estn constituidos por aquellos en los que los compradores individuales o familiares adquieren

    intan ibles ara su satisfaccin resente o futura e em lo: los servicios la lavandera

    Los Mercados industriales o institucionales: Son aquellos que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados obtencin de diferentes productos que son objeto de transaccin posterior

    ue se ad uieren ara obtener un beneficio mediante su

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    17/51

    de la manera ms equitativa una valorizacin ptima y real de la natufrente a la l ica de la sustentabilidad.

    Da la oportunidad para no considerar en nuestros escenarios futuros, aquellos

    capitales que adems de ser voltiles y expoliadores de recem aaban la visin de la verdadera situacin financiera en ue vive el as.

    Se reconoce que Mxico es un pas que tiene que vivir bsicon sus ro ios recursos valores no com itiendo sino com artiendo con el entorno

    Evita adoptar modelos que no correspondan a las sociales ni sean concordantes con nuestras verdaderas necesidades

    Costos y precios

    Costos: Se denomina coste o costo al monto econmico que representa la fabricacin decualquier componente o producto, o la prestacin de cualquier sConociendo el coste de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta alpblico de dicho producto o servicio, ya que el Precio de Venta al es la suma del coste ms el beneficio.

    Los principales apartados que tiene el coste de un producto son los siguientes:

    Precio de la materia prima.

    Precio de la mano de obra directa empleada en su produccin. Precio de la mano de obra indirecta em

    la organizacin y funcionamiento de la empresa

    Coste de amortizacin de maquinaria y edificios.

    Precio: la definicin general de precio se puede definir como el cliente est dispuesto a pagar para satisfacer su necesidad, no obstante para

    entender mejor esto es necesario entender que el precio no es slo dinero e inclusono es el valor propiamente dicho de un producto tangible o servicio (intangible), sino unconjunto de percepciones y voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o percibidoscomo tales. Muchas veces los beneficios pueden cambiar o dejar de serlo, esto lo vemosen la moda o productos que transmiten status en una sociedad. El trueque es el mtodopor excelencia utilizado para adquirir un producto, pero se entiende true ue incluso como el intercambio de un roducto or dinero.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    18/51

    Finanzas y el sistema financiero

    Finanzas:En general, las finanzas son una rama de la economa que suele definirse como el arte y laciencia de administrar el dinero, las finanzas estudian el flujo del dinero entre individuos,empresas o Estados, es decir que estudia la obtencin y por parte de una empresa, individuo o del Estado, de los fondos que necesita paracumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos.

    Lawrence J. Gitman indica:Virtualmente todas las personas yorganizaciones ganan u obtienen dinero y lo gastan o lo invierten. Las finanzas estn

    relacionadas con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos implicadosen la transferencia de dinero entre ersonas em resas obiernos.

    La administracin financiera segn Van Horne se interesa en la adquisicin,financiamiento administracin de activos con al una meta lobal en mente

    Sistema Financiero:El sistema financiero es el marco institucional donde se renen oferentes y demandantesde fondos para llevar a cabo una transaccin, se podra decir que el sistema financiero de un pas est integrado por la s

    instituciones, medios y mercados, cuya finalidad es la de canalizaahorro que generan las unidades de gasto con supervit, hacia prestatarios o unidades de gasto con dficit. Dichas unidades pueden ser pblicas oprivadas.Instituciones: Bancos, Cajas de Ahorro, Compaas de Seguros, etc.Intermediarios que compran y venden activos.Medios: Activos negociables, tienen valor de cambio. Se crean para nollevar el dinero fsicamente como por ejemplo las tarjetas de crdito.

    Mercados: Primarios, Secundarios, de Renta Fija, de Renta Variable, otros.A esta definicin clsica habra que sumarle un cuarto elemento indel sistema financiero, como es la intervencin pblica. El Estado a

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    19/51

    La finalidad principal del sistema financiero es la de transmitir el ahorro de las unidadesde gasto que poseen ese ahorro hacia las unidades con dficit de ahorro lo cual se ilustraen el si uiente rfico:

    Los Intermediarios Financieros: (Bancos, Cajas de Ahorro,...) reciben dinero de las unidades de Gasto con Supervit (Familias)que dichos Intermediarios Financieros ofrecen a las empresas recursos a ms largoplazo y de una cuanta superior a la recibida por una sola unidad de Gasto con Supervi

    Familias de modo ue realiza una transformacin de los recursos recibidos or las

    El banco paga un tipo de inters a las familias mucho ms pequeo que el que cobrar a laempresa que pida el prstamo, y all est el negocio de los intermediarios, no obstante enla actual dinmica de la cultura financiera los bancos obtienen ganancias de otras formascomo por ejemplo los ingresos por servicios (el uso que le damos a las tarjetas de crdito ydbito .

    El sistema financiero de un pas procura las siguientes funciones:

    Garantizar una eficaz asignacin de los recursos financieros, es decir, proporciona

    al sistema econmico los recursos necesarios en volumen, cuannaturaleza, plazos y costes.

    Garantizar el lo ro de la estabilidad monetaria financiera oltica monetaria .

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    20/51

    El ahorro, la inversin y el crecimiento

    La vida moderna exige hoy la maximizacin de los recursos que tenemos a nuestro alcancede una forma sustentable, para poder lograr sueos y metas y al mismo tiempo garantizarcalidad de vida es necesario ahorrar e invertir ya que son las dos claves de laseguridad financiera.

    Cuando se ahorra se est reservando la parte de ingresos para cubrir necesidades futuras.Mankiw (1998) define el ahorro privado como: la cantidad de renta que les queda a losho ares una vez a ados sus im uestos su consumo. .495

    El ahorro entonces implica pensar y prever las necesidades actufuturas, lo que permite enfrentar con anticipacin, inconvenientes u oportunidades,

    es entonces que el ahorro promueve la conducta responsable de lersonas las instituciones ue lo ractican.

    El camino no es ahorrar un solo monto, sino tener la capahacerlo durante un tiempo prolongado, por ello para ahorrar es nrevisar los astos evitar los des erdicios, de esa manera se cuenta finalmen

    La inversin

    Cuando se tienen los recursos, especialmente dinero y se quiere sacar partido de ellos es

    entonces donde se invierte, es decir se cambia una satinmediata porla esperanza de una recompensa futura. Mankiw (1998) la inversin es:

    La inversin aumenta la capacidad productiva, por ello los pases

    com iten or atraer inversin.

    La inversin se puede clasificar: segn el objeto de la inversin, por su funcin dentro deuna em resa o se n el su eto ue la realiza:

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    21/51

    Objeto inversin Por su funcin Sujeto que realiza

    Equipo industrial De renovacin Privada

    Materias primas De expansin Pblicas

    Equipo de transporteDe mejora o

    modernizacin

    Empresas completasoparticipacin

    Estratgicas

    Crecimiento econmico

    Toda sociedad espera crecimiento econmico y eso significa un aumento de los ingresos y

    de la forma de vida de los individuos de una sociedad. Es as como la meta del crecimientoeconmico en aras de mejorar la calidad de vida de la pobobstante tambin promueve mayor gasto, ya que est relacionado con cantidad de bienes materiales disponibles y esto representa un problema cuando elcrecimiento no est enfocado en los principios de sustentabilidad ya que notodo lo ue se asta es renovable carbn, etrleo, as, etc.

    Para medir el crecimiento econmico se toman en consideracin de vista tales como la medicin de la inversin, las tasas de inters, elde consumo, las polticas gubernamentales, o las polticas de fomento ahorro; todas estas variables ermiten establecer ue tan le os o cerca se est del

    Crecimiento econmico no es sinnimo de desarrollo, ya desarrollo incluye aspectos inmateriales como por ejemplo de pensamiento, de religin, intelectual, diversidad cultural, perspectivinte rales de e uidad de nero acceso a la informacin o inin blica.

    Sin duda alguna en los tiempos actuales, los aportes de la sociedad civil en eldesarrollo local, han de visualizarse mediante una pticaintegral a travs de dispositivos que fomenten la interade nuevas posibilidades de aprendizaje, donde el siste

    organizaciones no gubernamentales, sectores de micros, pequeas,medianas y grandes empresas, en conjunto con dems agencias (instituciones colectivas como la familia, grupos de vecindades, sectoeducativos bsicos, sectores acadmicos de educacin superior, entre otros), propicienun marco de accin en procura de una mayor participacin dirigida en la bsqueda de undesarrollo local sustentable. Es decir, que los diversos elementos que conformauna sociedad civil determinada, sean artfices directos en la dinmica

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    22/51

    Consumo sustentable:

    Consumo:

    En la medida que interactuamos en la satisfaccin de nuestras necesidades, en este gradoafectamos la disponibilidad de los recursos, es decir si en misomos grandes consumidores de carne, estoy estimulando la produccin de carne. Todavez que asisto a la carnicera del barrio, o del supermercado, mi mensaje es quieroconsumir ms carne, de esta forma el vendedor buscar satisfacer mi necesidad,solicitando a los ganaderos ms carne.

    Si mis hbitos de consumo estn dirigidos hacia los productos importados, mi mensaje es

    para el dueo del supermercado, compre ms productos al extranjero porque mis clientesuieren ms roductos im ortados.

    Si varias familias o una comunidad entera comparten gsemejantes como por ejemplo que gustan construir sus casas con de inmediato aparecer un actor econmico-un vendedor de madera- pero si noha madera entonces la im orta fuera del as ara satisfacer una necesidad.

    Qu sucede si al cortar un rbol estamos provocando un deterioro a la naturaleza, hoy daya estamos conscientes de los efectos del Cambio Climtico y la vulnerabilidad de los sereshumanos ante estos cambios. Entonces si mi consumo de madera

    la estabilidad ambiental, mi consumo no es responsable ni sustentable, porquecom romete el uso de los recursos de los ue conviven conmi o las futuras

    Si tengo un coche y acostumbro a lavarlo yo mismo y me demoro horas vertiendoagua potable, y s que el agua potable es un recurso que se est agotando y que hayregiones que no tienen agua para beber y pases con sequas interminables, mi hbito deconsumo no es sustentable.

    Por ello se recomienda hbitos y prcticas de consumo sustentable desde la ciudadana,puesto que en la medida que tengamos una practique el consumo sustentable, los empresarios, los productores,industriales y los comercializadores debern incorporar en sus prcticas deproduccin y comercializacin normas para el uso sustentable de los recursos.

    Tenemos que escoger algo diferente: hacer de este siglo XXI un tiempo derenovacin. Aprovechando la oportunidad que esta crisis encierra podeliberar la creatividad, la innovacin y la inspiracin que son parte de nherencia tanto como lo es nuestra vulnerabilidad a la codicia y la mezquindad. Ladecisin es nuestra. La res onsabilidad es nuestra. El futuro es nuestro. Gore Al 2007

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    23/51

    El Proyecto de Ciudadana Ambiental Global, desarrollado por PNUMy Consumers International ha redactado 10 pasos para el Consumo Sustentable:

    Usa tu poder de compra en forma consciente y reflexiva!

    1. Compremos con inteligencia: los consumidores tenemos el poderdecidir qu y a quin compramos. As podemos premiar o

    casti ar a las em resas se n su com ortamiento. Eli e

    2. Conozcamos nuestros derechos y obligaciones: los consumidores teleyes que nos protegen, pero tambin obligaciones que cumplir para v

    una sociedad donde rime el res eto or la vida el ambiente.

    3. Compremos productos de nuestra localidad: si compramos productos locales ayudamosa dinamizar la economa de nuestra comunidad y a crear empleo; adems, consumiremos

    roductos ms frescos, econmicos menos rocesados.

    4. Reduzcamos el uso de envases: Rechacemos productos con o envolturas innecesarios. Rechacemos las bolsas de plstico, usemos cajas de cartn,bolsas de a el, de tela o fibras naturales. A ms envases, ms contaminacin.

    5. Separemos nuestros residuos slidos: Separar los residuos debe ser una prctica diaria

    en la casa: vidrios, papeles, plsticos, latas y residuos de comida. Los residuos orgnicosdeben reintegrarse a la naturaleza; los inorgnicoreciclarse, reusarse o reducirse. Existen organizaciones o personas que nos ayudana disminuir estos desechos ues en el si lo XXI labasura es un ne ocio rentable.

    6. Evitemos el uso de sustancias txicas en casa: Prefiramos los productos naturales; conellos se puede sustituir el uso de una serie de productcomo insecticidas, medicamentos, y productos de limpieza y aseo, que generalmente seechan en el desage y contaminan las aguas. El bicarbonato, agua, jabn y vinagre sonbuenos sustitutos para la limpieza. Busquemos ms informacin

    Asociaciones de Consumidores Ambientalistas.

    7. Ahorremos energa: la energa se produce en gran parte con la combustin del petrleoy genera una gran contaminacin. Debemos reducir el consumo de energa, usando focosahorradores, artefactos elctricos de bajo consumo de pilas recargables. Apaguemos la luz y los electrodomsticno los usemos. As tambin ahorraremos dinero!

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    24/51

    8. Reduzcamos el uso del agua: el agua es cada da ms el mundo por eso debemos cuidarla y darle un uso muy responsable. Debemos cerrarel cao al jabonarnos, afeitarnos o cepillarnos los dientes. Rlas conexiones para evitar fugas. Regulemos la boya del inodoro y cambel ta n de la descar a con frecuencia ara evitar rdidas.

    9. Adquiramos productos de las empresas responsables: que nuestra decisin de comprapremie a las empresas que respetan a sus trabajadores, clientes y cuidan el ambiente cumpliendo las leyes y normas. Es una buena formade alentar a uellas ue no lo hacen todava.

    10. Adoptemos un estilo de vida responsable con el ambiente y la gente: un consumidorresponsable es un ciudadano informado y activo, capaz de optar por lo menos daino parala salud y el ambiente. Es un ciudadano cuya forma de consumir es un ejemplo para otros,

    especialmente los nios y las nias. Est convencido que su poder de compra puede seruna herramienta eficaz para cambiar la situacin de inequidad social y destruccin de losrecursos naturales.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    25/51

    LECTURASPOR SESIONES

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    26/51

    SESIN 1

    CARTA DE LA TIERRA

    Estamos en un momento crtico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A

    medida que el mundo se vuelve cada vez ms interdependiente y frgil, el futuro depara, a la vez, grandes

    riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnfica

    diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con

    un destino comn. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la

    naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia econmica y una cultura de paz. En torno a este fin,

    es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros,

    hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

    La Tierra, nuestro hogar La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, est

    viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una

    aventura exigente e in-cierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolucin de la

    vida. La capacidad de recuperacin de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la

    preservacin de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecolgicos, una rica variedad de plantas y

    animales, tierras frtiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una

    preocupacin comn para todos los pueblos. La proteccin de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la

    Tierra es un deber sagrado.

    P R I N C I P I O S

    I . RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad

    a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su

    utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres

    humanos y en el potencial intelectual, artstico, tico y espiritual de la humanidad.

    2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasin y amor. a. Aceptar que el derecho a

    poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daos ambientales y

    proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta

    una correspondiente responsabilidad por promover el bien comn.

    3. Construir sociedades democrticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacficas a. Asegurar que

    las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a

    todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y econmica,

    posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecolgicamente responsable.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    27/51

    4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y

    futuras.

    a. Reconocer que la libertad de accin de cada generacin se encuentra condicionada por lasnecesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e

    instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecolgicas de la

    Tierra. Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:

    I I . INTEGRIDAD ECOLGICA

    5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra, con especial

    preocupacin por la diversidad biolgica y los procesos naturales que sustentan la vida.

    a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la

    conservacin y la rehabilitacin ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.

    b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras

    silvestres y reas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la

    Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.

    c. Promover la recuperacin de especies y ecosistemas en peligro.

    d. Controlar y erradicar los organismos exgenos o genticamente modificados, que sean dainos

    para las especies autctonas y el medio ambiente; y adems, prevenir la introduccin de tales

    organismos dainos.

    e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida

    marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneracin y se proteja la salud de los

    ecosistemas.

    f. Manejar la extraccin y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles

    fsiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daos ambientales.

    6. Evitar daar como el mejor mtodo de proteccin ambiental y cuando el conocimiento sea

    limitado, proceder con precaucin.

    a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daos ambientales graves o irreversibles, aun cuandoel conocimiento cientfico sea incompleto o inconcluso.

    b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de

    reparar el dao ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no

    causar ningn dao significativo.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    28/51

    c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo trmino,

    indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.

    d. Prevenir la contaminacin de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulacin desustancias radioactivas, txicas u otras sustancias peligrosas.

    e. Evitar actividades militares que daen el medio ambiente.

    7. Adoptar patrones de produccin, consumo y reproduccin que salvaguarden las capacidades

    regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

    a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de produccin y consumo y

    asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecolgicos.

    b. Actuar con moderacin y eficiencia al utilizar energa y tratar de depender cada vez ms de losrecursos de energa renovables, tales como la solar y elica.

    c. Promover el desarrollo, la adopcin y la transferencia equitativa de tecnologas ambientalmente

    sanas.

    d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y

    posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las ms altas normas

    sociales y ambientales.

    e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la

    reproduccin responsable.

    f. Adoptar formas de vida que pongan nfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un

    mundo finito.

    8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecolgica y promover el intercambio abierto y la extensa

    aplicacin del conocimiento adquirido.

    a. Apoyar la cooperacin internacional cientfica y tcnica sobre sostenibilidad, con especial atencin

    a las necesidades de las naciones en desarrollo.

    b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabidura espiritual en todas las culturas

    que contribuyen a la proteccin ambiental y al bienestar humano. c. Asegurar que la informacin de

    vital importancia para la salud humana y la proteccin ambiental, incluyendo la informacin gentica,

    est disponible en el dominio pblico.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    29/51

    I I I . JUSTICIA SOCIAL Y ECONMICA

    9. Erradicar la pobreza como un imperativo tico, social y ambiental

    a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a

    una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.

    b. Habilitar a todos los seres humanos con la educacin y con los recursos requeridos para que alcancen un

    modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan

    mantenerse por s mismos.

    c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo

    de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.

    10. Asegurar que las actividades e instituciones econmicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano

    de forma equitativa y sostenible.

    a. Promover la distribucin equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.

    b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, tcnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas

    de onerosas deudas internacionales.

    c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la proteccin ambiental y las normas

    laborales progresivas.

    d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para

    que acten transparentemente por el bien pblico y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus

    actividades.

    11. Afirmar la igualdad y equidad de gnero como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el

    acceso universal a la educacin, el cuidado de la salud y la oportunidad econmica.

    a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las nias y terminar con toda la violencia contra ellas.

    b. Promover la participacin activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida econmica, poltica, cvica,

    social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como lderes y como beneficiarias.

    c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    30/51

    12. Defender el derecho de todos, sin discriminacin, a un entorno natural y social que apoye la dignidad

    humana, la salud fsica y el bienestar espiritual, con especial atencin a los derechos de los pueblos indgenas

    y las minoras.

    a. Eliminar la discriminacin en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el gnero, la

    orientacin sexual, la religin, el idioma y el origen nacional, tnico o social.

    b. Afirmar el derecho de los pueblos indgenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus

    prcticas vinculadas a un modo de vida sostenible.

    c. Honrar y apoyar a los jvenes de nuestras comunidades, habilitndolos para que ejerzan su papel esencial en

    la creacin de sociedades sostenibles. d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado

    cultural y espiritual.

    IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ

    13. Fortalecer las instituciones democrticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de

    cuentas en la gobernabilidad, participacin inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia

    a. Sostener el derecho de todos a recibir informacin clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que

    sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan inters.

    b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participacin significativa de todos los

    individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.

    c. Proteger los derechos a la libertad de opinin, expresin, reunin pacfica, asociacin y disensin.

    d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes,

    incluyendo las soluciones y compensaciones por daos ambientales y por la amenaza de tales daos.

    e. Eliminar la corrupcin en todas las instituciones pblicas y privadas.

    f. Fortalecer las comunidades locales, habilitndolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la

    responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera ms

    efectiva.

    14. Integrar en la educacin formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y

    los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

    a. Brindar a todos, especialmente a los nios y los jvenes, oportunidades educativas que les capaciten para

    contribuir activamente al desarrollo sostenible.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    31/51

    b. Promover la contribucin de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educacin

    sobre la sostenibilidad.

    c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicacin en la toma de conciencia sobre los retosecolgicos y sociales.

    d. Reconocer la importancia de la educacin moral y espiritual para una vida sostenible.

    15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideracin

    a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del

    sufrimiento.

    b. Proteger a los animales salvajes de mtodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento

    extremo, prolongado o evitable.

    c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destruccin de especies por simple diversin,

    negligencia o desconocimiento.

    16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

    a. Alentar y apoyar la comprensin mutua, la solidaridad y la cooperacin entre todos los pueblos tanto dentro

    como entre las naciones.

    b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la

    colaboracin en la resolucin de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.

    c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y

    emplear los recursos militares para fines pacficos, incluyendo la restauracin ecolgica.

    d. Eliminar las armas nucleares, biolgicas y txicas y otras armas de destruccin masiva. e. Asegurar que el uso

    del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la proteccin ambiental y la paz.

    f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras

    culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo ms grande, del cual somos parte.

    EL CAMINO HACIA ADELANTE

    Como nunca antes en la historia, el destino comn nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal

    renovacin es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Nuestra diversidad cultural es una

    herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarn sus propias formas para concretar lo establecido.

    Debemos profundizar y ampliar el dilogo global que gener la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho

    que aprender en la bsqueda colaboradora de la verdad y la sabidura.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    32/51

    MAPAS PARLANTES

    Qu son los mapas parlantes?

    Los mapas parlantes son instrumentos tcnicos metodolgicos que permiten la organizacin y comunicacinde las decisiones del medio comunal, a travs de la diagramacin de escenarios (pasado, presente y futuro) enmapas territoriales.El objetivo metodolgico de los mapas parlantes es recoger de manera grfica la percepcin de losparticipantes sobre el territorio local y fortalecer su identidad campesina. As, este mapa deber reflejar losaspectos ms importantes del territorio local, por ejemplo reas forestales, pastizales, reas de cultivo,espacios urbanos, fuentes de agua, etc.Los mapas parlantes son de gran riqueza para observar las tendencias de ordenamiento territorial de lacomunidad y los predios familiares. Por ejemplo, algunos mapas se enfocan en los factores de conexinexterna al territorio mostrando caminos y vas de comunicacin, mientras que otros en temas de posesin detierra o divisin del espacio urbano. Tiene una mayor relevancia en espacios rurales y en comunidadesespecficas.

    Qu tipos de mapas se realizan?

    Mapa del Pasado.Los mapas del pasado se muestra que hace 20 30 aos atrs los recursos naturales estaban mejorconservados, exista mayor capacidad de produccin y la seguridad alimentaria estaba garantizada; as mismoun mejor manejo de pastizales, ilustra tambin la poca cantidad de habitantes que exista en lo que eseentonces era una hacienda, grafica tambin la inexistencia de carreteras, escuelas y de otros servicios; todo

    ello sustentado por la memoria colectiva de los ancianos.Mapa del Presente.Asimismo, en los mapas presentes se Ilustra los problemas que las comunidades enfrentan en la actualidadcomo la escasez de recursos, conflictos, baja autoestima, pobreza y hasta desesperanza y son los dirigentesquienes exponen esta parte.

    Mapa del Futuro.

    En l se proyecta la situacin de la comunidad a 30 aos la cual es la visin de futuro de los jvenes, ilustra las

    esperanzas y sueos, plasma las ideas de progreso y bienestar para las generaciones futuras, grafica una vida

    digna, explicita una voluntad de cambio basada en compromisos; sobre esta base se asumen compromisosinstitucionales.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    33/51

    CRITERIOS PARA EVALUARLA CARTA A LA TIERRA

    Evale los valoresPara cada uno de los principios que se ha determinado como pertinente, evale la evidencia en cuanto a si elsujeto ha manifestado que le interesa ese principio de la forma que sea apropiada para ese sujeto.Observe que no es necesario que el sujeto haga referencia a la Carta de la Tierra o que sepa de su existencia. Lapregunta es: Le interesa al sujeto este tema y, de ser as, hasta qu grado? Se puede buscar evidencia escritaen las manifestaciones de la misin, las polticas, los planes comerciales, las polticas de contratacin y loscontratos, etc. Las prcticas comunes no escritas tambin pueden ser una fuente de evidencia del grado deinters. Nota importante: Por definicin, esta parte de la evaluacin es un criterio subjetivo y normativo. Estaes la naturaleza de las evaluaciones basadas en la tica. Tambin observe que usted puede emitir este criteriocon base en la evidencia en cuestin. Es por ello que el puntaje de cero no indica que al sujeto no le interesa

    el principio, sino que no hay evidencia visible al respecto.Ingrese los puntajes (0, 1, 2 o 3) en la segunda columna, utilizando la gua el puntaje. Para cada principio, pro-medie sus puntajes de los principios pertinentes de apoyo, a fin de determinar el puntaje del principioprimordial. Una vez que haya terminado, calcule el promedio de cada pilar (Integridad Ecolgica, Justicia Socialy Econmica, y Democracia, No Violencia y Paz), adems del promedio de promedios para obtener un

    puntaje general del nivel de inters manifestado.Gua para el puntaje:0 El nivel de inters en este principio es totalmente invisible, imposible de determinar o no contribuye a la

    visin de la Carta de la Tierra.1 Existe evidencia de un inters mnimo en este principio.2 Existe evidencia de un creciente inters en este principio.3 Existe evidencia de un gran inters en este principio.Valore el desempeoSiga los mismos procedimientos del Paso 3, pero examine la evidencia sobre si el sujeto est tomando accionespara materializar cada uno de los principios pertinentes de apoyo. Est el sujeto tomando acciones en torno aeste tema y hasta qu punto? Utilice la gua de abajo para determinar el puntaje y para generar promedios ypuntajes generales de la misma forma. Observe nuevamente que esta evaluacin es subjetiva, pero la mismase basa en la evidencia a la mano. Para las organizaciones, la evidencia podra tomar la forma de informespblicos o presentaciones, o el conocimiento obtenido a travs de entrevistas con la gente que trabaja all.Nuevamente, un cero no significa que no est pasando nada. Lo que indica es que el equipo de evaluacin nopudo encontrar evidencia de la accin.

    0 La implementacin/accin para materializar este principio es totalmente invisible, imposible de determinar o

    no contribuye a la visin de la Carta de la Tierra.1 Existe evidencia de una implementacin mnima.2 Existe evidencia de un movimiento hacia una mayor implementacin.3 Existe evidencia de una participacin total en las acciones o la implementacin para materializar esteprincipio.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    34/51

    Glosario participativo Finanzas y SustentabilidadObjetivo: Construccin participativa de conceptos financieros y sustentables.

    Competencias a desarrollar: Alfabetizacin financiera y sustentable Trabajo en equipo Solidaridad y

    tica.

    Metodologa Se organiza a los participantes en crculo. El docente eligir al azar a un participante y

    colocar a sus espaldas una de las palabras del glosario, el resto de los participantes tratarn de

    ayudar al participante que est al frente a adivinar la palabra, para lo cual explicar con sus propias

    palabras el concepto de la palabra sin decir la palabra. Cada cinco palabras se cambia de participante

    adivinador. Otro participante tomar nota de las definiciones que da el grupo para escribir un glosarioparticipativo del vocabulario financiero y sustentable para difundirlo a una audiencia no experta. Se

    otorgan dos minutos para adivinar cada palabra. Al finalizar otro participante lee las definiciones que

    estn detrs de la ficha y otro participante lee las definiciones dadas por el grupo.

    Un aumento en la temperatura de la atmsfera terrestre y de los ocanos.Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momentodeterminado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.

    El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    35/51

    TEST HUELLA ECOLGICA.

    La Huella Ecolgica: Cunto necesitas para vivir y cunto usas?

    Todos los seres humanos y las plantas y animales del planeta requieren de alimento, energa y agua para crecer y vivir. En elcaso del hombre, la cantidad de recursos que utiliza depende de su estilo de vida.

    Algunos de nosotros, como los que habitamos en la ciudad, desperdiciamos mucha agua, utilizamos numerosos aparatoselctricos, consumimos alimentos que son trados desde otros estados u otros pases, viajamos en carro y en avin, usamos

    muchos envases de plstico y producimos mucha basura. Al utilizar todos estos recursos, estamos reduciendo la superficie debosques, praderas, desiertos, manglares, arrecifes, selvas, y la calidad de los mares del mundo. El impacto de una persona,ciudad o pas, sobre la Tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos, se conoce como huella ecolgica.

    Por el contrario, la gente que habita en zonas rurales, en donde usan poco agua y pocos aparatos elctricos, se alimentan desus siembras, viajan a pie o a caballo, usan menos envases de plstico y producen menos basura, tiene una huella ecolgicapequea.

    Cunto necesitas para vivir y cunto usas? De qu tamao es tu huella ecolgica?

    El siguiente cuestionario es una simplificacin de los clculos para obtener tu huella ecolgica, pero te dar una idea de cuntoterreno y espacio marino es necesario para generar lo que consumes y para eliminar tus desechos. Debers elegir una de lasdos opciones que se presentan; al final, presiona el botn que dice calcular mi huella ecolgica para que veas tu resultado.

    Cuestionario Tu Huella Ecolgica

    a. Alimentos

    La elaboracin de productos animales requiere de una mayor superficie que la obtencin de productos vegetales. En particular,la produccin de vacas es responsable de la deforestacin de muchas selvas y la produccin de cabras es responsable delsobrepastoreo y erosin de muchas zonas ridas.

    1. Comes a menudo productos animales (carne, huevos, leche, queso, pescado)?S

    2. Comes principalmente productos vegetales?S

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    36/51

    Los productos empacados que provienen de lejos requieren de combustible para ser transportados, de la electricidad que losmantiene conservados y de materiales de empaque, mismos que despus se convierten en basura. Los productos de losmercados generalmente vienen de lugares cercanos y no requieren de empaques ni de tanto combustible.

    3. Comes muchos alimentos empacados que provienen de lejos?S

    4. Comes alimentos del mercado local?S

    b. Transporte

    Al viajar utilizando pocos lugares en el coche, la gasolina que consumes y la contaminacin que produces es mayor que sicompartieras el transporte. Al usar transporte colectivo ahorras energa y produces menos contaminacin. Caminar odesplazarte en bicicleta son las formas ms limpias de trasladarte.

    5. Viajas principalmente en coche?S

    6. Viajas principalmente en transporte pblico (metro, camin, pesero), bicicleta o caminas?S

    7. Haces viajes largos de vacaciones?S

    8. Sales de vacaciones a sitios cercanos? S

    c. Desechos

    Cada uno de nosotros en la ciudad genera un promedio de 1.4 kg de residuos al da. En el Distrito Federal generamos 12,000toneladas de residuos diarios, lo que equivale a llenar el Estadio Azteca 14 veces. La fabricacin de envases implica un gastode energa y materiales que con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, como petrleo y minerales. Nuestrasopciones son reducir el uso de empaques y reciclar el papel y el cartn, el vidrio y el plstico.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    37/51

    9. Podras producir menos basura y reciclar?S

    10. Reciclas el material que utilizas?S

    11. Podras usar menos papel?S

    12. Compartes los peridicos y ahorras en gasto de papel?S

    d. Energa

    Cuando enciendes la luz o el automvil en un pas que genera energa mediante el consumo de carbn o petrleo, estscontribuyendo a liberar bixido de carbono en la atmsfera, agravando los problemas ambientales. El uso de otrasfuentes de energa, entre ellas la energa solar, la elica (viento) y la de las mareas (mar), as como elaprovechamiento de la energa geotrmica (del subsuelo) ayudan a evitar la contaminacin.

    13. Utilizas muchos aparatos elctricos y dejas las luces prendidas?S

    14. Utilizas apliques elctricos de bajo consumo y los apagas o desconectas?S

    e. Agua

    Al desperdiciar agua, un recurso natural esencial para la vida de las plantas, los animales y el hombre, tienes unamayor huella ecolgica. Este recurso se est agotando, pues lo hemos usado indiscriminadamente en nuestras casas, laindustria y la agricultura. Debido a ello cada vez viene de ms lejos y es extrado de fuentes a mayor profundidad.

    15. Podras utilizar menos agua?S

    16 Ahorras agua?S

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    38/51

    Evaluacin de tu Huella Ecolgica

    Si obtuviste 100 puntos requieres menos de 1.8 hectreas y vives dentro de los lmites del planeta.

    Si obtuviste entre 100 y 200 puntos requieres entre 1.8 y 3.5 hectreas, si todos los seres humanos viviramos como t,necesitaramos un planeta extra.

    Si obtuviste entre 200 y 300 requieres entre 3.5 y 5.3 hectreas. Si todos los seres humanos tuviramos los mismospatrones de consumo y desecho, necesitaramos tres planetas para satisfacer este estilo de vida.

    Otras huellas ecolgicas

    La huella ecolgica de un estadounidense promedio es de 9.5 hectreas La huella ecolgica de un ingls promedio es de 5.4 hectreas

    La huella ecolgica de un mexicano promedio es de 2.4 hectreas La huella ecolgica de un afgano promedio es de 0.3 hectreas

    Ya que el rea productiva del planeta son 11,300,000,000 hectreas:

    Si todos en el mundo tuviramos el estilo de vida promedio de EstadosUnidos necesitaramos (9.5 hectreas x 6,396,614,910 habitantes del mundo =60,767,841,645 hectreas) 5.38 planetas para sostener a la poblacinglobal.

    Si todos en el mundo tuviramos el estilo de vida promedio de Mxiconecesitaramos (2.4 hectreas x 6,396,614,910 habitantes del mundo =15,351,875,784 hectreas) 1.36 planetas para sostener a la poblacinglobal.

    Si todos en el mundo tuviramos el estilo de vida promedio de Afganistnnecesitaramos (0.3 hectreas x 6,396,614,910 habitantes del mundo =

    1,918,984,473 hectreas) tan slo 0.17 planetas para sostener a lapoblacin global.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    39/51

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    40/51

    AGENDA 21 LOCAL ::

    La Agenda 21 Local es una respuesta a la invitacin que las Naciones Unidas formularon en el ao 1992durante la Cumbre de la Tierra con el fin de que las ciudades elaboraran planes y acciones para afrontarlos retos socioambientales del siglo XXI. Un compromiso que tiene que permitir avanzar hacia un modelode desarrollo sostenible.

    OBJETIVO

    Construir la visin del futuro, para mejorar la calidad de vida de la poblacin del municipio de Ensenada.

    Bienestar social

    Equidad econmica Conservacin de los ecosistemas y sus recursos naturales Transformar las instituciones fortaleciendo la participacin social

    CRISIS Y RETOS

    Pobreza Inequidad Deterioro Ambiental Retos de Gobernabilidad

    .................

    Visin holstica Unidad social y poltica Descentralizacin Valores humanos Gobernabilidad democrtica

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    41/51

    ANEXOS

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    42/51

    ANEXO 1COLLAGE

    PRINCIPIO CARTA A LA TIERRA

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    43/51

    ANEXO 2

    DIBUJO

    MAPAS PARLANTES

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    44/51

    ANEXO 3

    Equipo 1 Qu es economa local sustentable?

    Equipo 2 Qu es el comercio justo?

    Equipo 3 Enuncien los tipos de mercado.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    45/51

    ANEXO 4

    TOMA DE DECISIONES

    La problemtica ambiental nace con la misma existencia de la sociedad y constituye un ndice que permite

    valorar la relacin que cada sociedad establece con la Naturaleza. En el siglo XX, el acelerado avance

    tecnolgico y las necesidades que la humanidad ha creado, han roto el equilibrio existente entre sta y el

    medio natural, afectando, profundamente, a la dinmica de los sistemas ecolgicos.

    La actual crisis ecolgica que vive el mundo est estrechamente vinculada al modelo de desarrollo que la

    sociedad capitalista ha desarrollado en este siglo. Esto ha conllevado la aparicin de problemas ambientales

    locales, incluso en los mismos pases que lo sustentan; problemticas que traspasan las fronteras y se

    imponen, globalmente, en todo el planeta; ha generado, as mismo, una extendida pobreza que se erige como

    causa principal de la crisis ecolgica del mundo de hoy.

    A lo largo de todo este siglo, la conciencia de la problemtica ambiental ha ido aumentando progresivamente.

    Desde las bases sociales se ha pasado de tener un enfoque conservacionista a un enfoque ambientalista,

    desarrollndose plenamente en la dcada de los aos 90 una nueva visin ecologista. En sta, naturaleza y

    sociedad constituyen dos subsistemas ntimamente relacionados e indisociables que obligan a la humanidad a

    replantear seriamente las formas actuales de medir la riqueza y el crecimiento econmico, las tecnologas

    actuales, la redistribucin de la riqueza mundial.

    Q U ACCIONES DEBO EMPRENDER PARA CUIDAR Y PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE?

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    46/51

    ANEXO 5

    BOSQUEJO DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO

    Tema de inters social:

    Qu s del tema?

    Qu necesito saber?

    Dnde voy a investigar?

    Qu materiales voy a utilizar?

    http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://antisyphus.typepad.com/photos/uncategorized/detective.jpg&imgrefurl=http://www.emudesc.net/foros/juegos-online/164153-nuevo-juego-gangster-callejero-arrazando.html&usg=__f7jHfx4F0pz9MjSDjv1kD1Im76k=&h=411&w=292&sz=97&hl=es&start=10&sig2=lh4bnPiTqa23aolOHkJ0iQ&um=1&tbnid=dqVPRupieSmrqM:&tbnh=125&tbnw=89&prev=/images?q=detective&hl=es&um=1&ei=YhpKS5evBI6QtgeDoJFBhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://antisyphus.typepad.com/photos/uncategorized/detective.jpg&imgrefurl=http://www.emudesc.net/foros/juegos-online/164153-nuevo-juego-gangster-callejero-arrazando.html&usg=__f7jHfx4F0pz9MjSDjv1kD1Im76k=&h=411&w=292&sz=97&hl=es&start=10&sig2=lh4bnPiTqa23aolOHkJ0iQ&um=1&tbnid=dqVPRupieSmrqM:&tbnh=125&tbnw=89&prev=/images?q=detective&hl=es&um=1&ei=YhpKS5evBI6QtgeDoJFB
  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    47/51

    Qu instrumentos de investigacin voy a utilizar?

    Cmo voy a comunicar el proyecto?

    Cmo voy a evaluar el proyecto?

    Por qu eleg el tema?

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    48/51

    ANEXO 6

    PRESUPUESTO FAMILIAR

    INGRESO INDIVIDUAL

    INGRESO FAMILIAR

    INGRESO COMUNITARIO

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    49/51

    ANEXO 7

    ESTRUCTURA DEL PROYECTO

    1.Portada.

    2.Presentacin.

    3.Propsitos.

    4.Secuencia de actividades de investigacin.

    5.Instrumentos de aplicacin.

    6.Socializacin y/o comunicacin.

    7.Evaluacin.

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    50/51

    ANEXO 8

    EVALUACIN DEL CURSO

    1.Qu aprendizajes movilic con el desarrollo del curso?

    2.Es aplicable en el aula?

    3.Qu dificultades tuve durante el proceso del curso?

    4.Qu sugiero para mejorar las actividades?

  • 8/7/2019 Cfc 20 Economia Sustentable Mat Part

    51/51

    BIBILOGRAFIA:

    Lusting,Nora.DistribucindelingresoycrecimientoenMxico.Unanlisisdelasideasestructuralistas.,ElColegiodeMxico,Mxico,1981,pp.61-83.

    MrquezPadilla,Carlos:LossistemasderelacionesindustrialesdeMxico,CanadyEstadosunidosenElTrimestreEconmico,No.243,Julio-septiembrede1994.pp.433-465.

    MelgarAdalid,Mario:Educacinsuperior.Propuestademodernizacin.Coleccin:UnavisindelaModernizacindeMxico.F.C.E.,Mxico,1994.

    NarroRobles,Jos:LaseguridadsocialmexicanaenlosalboresdelsigloXXI.Coleccin:UnavisindelaModernizacindeMxico.F.C.E.,Mxico,1994.

    Navarrete,I.M.de,LadistribucindelingresoyeldesarrolloeconmicodeMxico,I.I.Ec,ENE,UNAM,Mxico,1960.

    OrtegaLomeln,Roberto:Federalismoymunicipio.Coleccin:UnavisindelaModernizacindeMxico.F.C.E.,Mxico,1994.

    Rozental,Andrs:LapolticaexteriordeMxicoenlaeradelamodernidad.Coleccin:UnavisindelaModernizacindeMxico.F.C.E.,Mxico,1994.

    CatalnValds,Rafael:Lasnuevaspolticasdevivienda.Coleccin:UnavisindelaModernizacindeMxico.F.C.E.,Mxico,1994.

    RosJaime;AjusteMacroeconmico,reformas estructuralesycrecimiento enMxico,mimeo,mayode1992.

    GilDaz,Francisco;ElcaminodeMxico,dela estabilidadalainflacin,Enellibro;Elcrecimientoeconmicoen elmundo,Com iladoorA.C.Harber er Edit.FCE. 1992.

    OrtzMartnez,Guillermo:Lareformafinancierayladesincorporacinbancaria.Coleccin:UnavisindelaModernizacin de

    Mxico.F.C.E. Mxico 1994.

    Seplveda,B.yA.Chumacero.LaInversinExtranjeraenMxico,F.C.E.Mxico,l973.

    Revistas:

    ElTrimestreEconmico,F.C.E.Mxico.

    EstudiosEconmicos,ElColegiodeMxico,Mxico.

    InvestigacinEconmica,FacultaddeEconoma,UNAM.,Mxico.

    EstudiosDemogrficosyUrbanos,ElColegiodeMxico,Mxico.

    ExamendelaSituacinEconmicadeMxico,BancoNacionaldeMxico,Mxico.

    ElMercadodeValores,NacionalFinanciera,Mxico.

    ProblemasdelDesarrollo,I.I.Ec.,UNAM,Mxico.

    EconomaMexicana,CIDE,Mxico.

    EconomaInforma,Fac.deEconoma,Mxico.

    MomentoEconmico,I.I.Ec.,UNAM,Mxico.

    A-Economa,D.CienciasSocialesyHumanidades,UAM,Mxico.

    Digital:LibroUniversidaddelaRepblicadeUruguay,Economaparano economistas,DepartamentodeEconoma,Uruguay,2002. Ingresaahttp://decon.edu.uy/publica/noec/