certal 23/08/2010 montevideo

29
INDUSTRIA DE MEDIOS GLOBALIZACIÓN, REGULACIÓN Y COMPETENCIA Reflexiones argentinas Carlos Winograd París School of Economics Montevideo, 23 de Agosto de 2010 1

Upload: pgularte

Post on 04-Jul-2015

262 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

Certal 23/08/2010 Montevideo

TRANSCRIPT

Page 1: Certal 23/08/2010 Montevideo

INDUSTRIA DE MEDIOS

GLOBALIZACIÓN, REGULACIÓN Y COMPETENCIAReflexiones argentinas

Carlos WinogradParís School of Economics

Montevideo, 23 de Agosto de 2010

1

Page 2: Certal 23/08/2010 Montevideo

2

Globalización, multimedia y escala (tamaño)

Autoridad de aplicación. Fragilidad institucional (Arts. 10 a 14).

Diseño regulatorio y globalización: multimedia y desarrollo de la industria.

Reglas de concesión, duración y renovación de licencias (Arts. 39, 40 y 158).

Límite a la cantidad de licencias (Art. 45).

Máximo de 35% de suscriptores (Art. 45). Pocos precedentes a nivel internacional.

Límites a la propiedad cruzada entre TV paga y TV abierta (Art. 45).

Restricciones verticales. Límites a la integración vertical (Art. 45).

Diseño regulatorio y globalización: multimedia y desarrollo de la industria

España 2010: Ley General de Comunicación Audiovisual (II)

Legislación y organización de la industria de medios: una mirada argentina

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 3: Certal 23/08/2010 Montevideo

3

1. Globalización, multimedia y tamaño (escala)

Significativas diferencias en tamaño, diversificación (multimedia) y grado de internacionalización

Grado de Diversificación

Menor Media Mayor

Loca

lRe

gion

alIn

tern

acio

nal

Facturación

Time Warner

News Corp.

PRISA

Disney

Bertelsmann

Televisa

CBS

Rogers

E.W. Scripps

COX

NBC

Pres

enci

a G

loba

l

Globo

Telefónica

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 4: Certal 23/08/2010 Montevideo

4

2. Autoridad de aplicación (Arts. 10 a 14)

• Participación parlamentaria, pero el PEN contará con potencial mayoría (2 propios, 1 por primera minoría de Congreso y por Provincias sobre un total de 7).

• Fragilidad institucional de organismos regulatorios en Argentina.

• Industria con intensa innovación + complejidad tecnológica <--> regulador independiente y altamente calificado

• Dimensión del organismo? tamaño (asamblea) riesgo de politización

Eficiencia regulatoria y diseño institucional

• Regulaciones muy complejas y engorrosas no son recomendables en condiciones de debilidad institucional.

• Regulaciones técnicamente cuestionables inducen costos económicos y sociales significativos. Fragilidad institucional difícil reversión

Autoridad regulatoria de países líderes (FCC. OFCOM, UE, Australia, etc): independencia y reputación técnica. Confirmación parlamentaria

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 5: Certal 23/08/2010 Montevideo

5

3. Reglas de concesión, duración y renovación de licencias (Arts. 39, 40 y 158) (I)

Radio

TV abierta

Otros servicios de radiodifusión inalámbricos

Servicios que utilizan el espectro radioeléctrico

Servicios que no utilizan el espectro radioeléctrico

TV por cable

IPTV

Otros servicios de radiodifusión por vínculo

físico

• Al tratarse de servicios que no utilizan un recurso escaso no

se justifica una regulación de licencias basada en ese tipo

de argumentos que distorsionan la regulación del sector.

• Sólo se generan costos de transacción evitables: efectos

negativos sobre las firmas y los consumidores.

• Al tratarse de servicios que utilizan un recurso escaso

(espectro) es correcto que se otorguen licencias para

administrar racionalmente el uso del mismo.

Debe haber licencias en esta industria?

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 6: Certal 23/08/2010 Montevideo

Fibertel

6

En el marco de una institucionalidad débil (ver Autoridad de Aplicación) se pueden agravar los

fenómenos de favoritismo y control de la información:

Significativo riesgo de manipulación en el otorgamiento de licencias.

Excesivo aumento del poder discrecional de la autoridad regulatoria.

Otorgamiento de nuevas licencias y primera renovación

(Arts. 39 y 40)

La prensa independiente se resentirá y la diversidad tenderá a reducirse afectando así negativamente el bienestar de los ciudadanos

6

3. Reglas de concesión, duración y renovación de licencias (Arts. 39, 40 y 158) (II)

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 7: Certal 23/08/2010 Montevideo

7

No renovación de licencias

prorrogadas (Art. 158)

Impacto negativo sobre incentivos a invertir e innovar

No existe una normativa equivalente a nivel internacional En ningún caso se establece que si una empresa es titular de una licencia de TV por cable ésta no pueda ser renovada, más bien se señala que puede ser prorrogada mediante una solicitud.

|

La regulación apropiada en el caso de licencias que no ocupan espectro radioeléctrico consistiría en un sistema de permisos renovables indefinidamente siempre que la empresa cumpla con sus obligaciones.

7

Menor horizonte temporal menor tasa de retorno de la inversión

Plataforma sub-utilizada y mayores costos/precios de Internet y telefonía

Menores inversiones y perjuicio para los consumidores.

3. Reglas de concesión, duración y renovación de licencias (Arts. 39, 40 y 158) (III)

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 8: Certal 23/08/2010 Montevideo

8

• La TV por cable no utiliza espectro radioeléctrico. Al tratarse de servicios que no utilizan un recurso escaso no se

justifica que se exijan licencias. Se generan costos de transacción evitables.

• Cercena el derecho de elección de video y banda ancha.

• Atenta contra el aprovechamiento de economías de escala. Impide la reducción de costos unitarios que resultaría

de tener mayor número de suscriptores al disponer de más licencias. Por ende, se impedirá una disminución en los precios pagados por los consumidores.

• ¿Alcance de las 24 licencias? A definir por una autoridad regulatoria poco autónoma.

4. Límite a la cantidad de licencias (I)

Máximo de 24 licencias de TV por Cable (Art. 45)

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 9: Certal 23/08/2010 Montevideo

9

4. Límite a la cantidad de licencias (II)

Localización de las licencias. No es lo mismo tener licencias en grandes ciudades que en pequeños pueblos.

Máximo de 10 licencias de SCA con uso de espectro radioeléctrico (Art. 45)

Límite arbitrario. No hay evidencia internacional de un límite absoluto

Se establecen restricciones pero no se limita el número de licencias totales.

En Estados Unidos y otros países se ha establecido un porcentaje máximo de las licencias disponibles en propiedad de un mismo operador en cada localidad.

Ésta constituye una regla razonable que otorga flexibilidad frente a variaciones en la oferta total de licencias.

La regulación apropiada, en el caso de licencias que ocupen espectro radioeléctrico, debe garantizar la

existencia de potenciales competidores.

Por ej. podría establecerse un límite máximo de 40% de las licencias disponibles en poder de un mismo operador en cada localidad.

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 10: Certal 23/08/2010 Montevideo

5. Máximo de 35% de suscriptores (Art. 45) (I)• Genera incentivos a que operadores de cable se repartan los mercados y limiten la competencia en zonas

comunes. Si las empresas no pueden crecer más allá del límite impuesto, no tendrán incentivos a reducir sus precios o mejorar su oferta de canales y servicios con el fin de atraer más clientes.

• Limita el aprovechamiento de economías de escala. Impide la reducción de costos unitarios resultante del aumento del número de suscriptores. Por ende, se impedirá una disminución en los precios pagados por los consumidores.

• Al limitar la cantidad de suscriptores se afecta negativamente la calidad de la programación. A mayor cantidad de potenciales suscriptores, mayores serán los incentivos de la plataforma televisiva para mejorar la calidad de su programación e incrementar sus beneficios.

• Puede reducir el poder negociador de las empresas de TV paga en relación con las productoras de contenidos. Esto puede tener efectos adversos en el bienestar de los suscriptores. Cuanto mayor sea el número de suscriptores, menor será el precio cobrado por el productor de contenidos y, por ende, menor será el precio cobrado por la compañía de TV paga a sus suscriptores.

• Es cuestionable el carácter arbitrario de los rangos de participación de mercado establecidos.

• Existen muy pocos precedentes a nivel internacional.

• Induce serios problemas de gestión. Cómo administrar los clientes si se supera este límite por decisiones de terceros?

• Riesgo de monopolio del ADSL en el mercado de Banda Ancha.

Todo esto deriva en mayores precios y menor calidad de los servicios y por lo tanto en una disminución del bienestar de los ciudadanos

10

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 11: Certal 23/08/2010 Montevideo

5. Máximo de 35% de suscriptores (Art. 45) (II)

11

Límite del 30% del total de suscriptores de TV paga a nivel nacional para un operador

Es igualmente cuestionable dada la presencia de fuertes economías de escala.

Y el perjuicio para los consumidores es limitado al tratarse de un mercado nacional y de mercados locales de mucho mayor tamaño que el argentino.

Evaluando ambas restricciones, una empresa de TV paga podría atender hasta 40 millones de hogares en Estados Unidos mientras que en Argentina no podría servir a más de 5,5 millones 1

Esta limitación ha sido desafiada por algunas cortes, recientemente la Corte del Distrito de Columbia, Han considerado que la FCC no ha proporcionado una explicación satisfactoria para fijar dicho límite (regla arbitraria y anticompetitiva)

En Estados Unidos existe una restricción similar

1 Cálculo realizado considerando 120 millones de hogares en EE.UU. y 15.780.000 en Argentina

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 12: Certal 23/08/2010 Montevideo

6. Límite a la propiedad cruzada entre TV paga y TV abierta (Art. 45)

A nivel internacional no se establece ninguna limitación regulatoria a la propiedad cruzada entre las concesiones de TV paga y las licencias de TV abierta.

• Se impide eliminar el doble margen. Las señales de TV abierta y el sistema de distribución de canales se pueden considerar como servicios complementarios. Cuando dos empresas que proveen bienes complementarios se integran, internalizan sus decisiones de precios y el resultado es un menor precio al consumidor final.

• Se impide la reducción de costos de transacción entre las partes asociados a las negociaciones, contratos y renegociaciones necesarios existentes al realizarse transacciones de mercado.

• Limita el aprovechamiento de las economías de ámbito de la industria. En este caso no se permitiría aprovechar la reducción de costos y el ahorro de recursos que podrían obtenerse asociando la distribución (incluso a través de distintas tecnologías) de diferentes contenidos en la misma empresa.

• Se reduce la eficiencia de los procesos.

Conducen a precios de los servicios excesivos que penalizan a los ciudadanos. Este efecto negativo será mayor cuanto menor sea el tamaño del mercado en cuestión

12

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 13: Certal 23/08/2010 Montevideo

7. Límites a la integración vertical (Art. 45) (I)

• Impide eliminar el doble margen. Tanto las productoras de contenidos como las prestadoras del servicio de TV paga imponen sus márgenes.

• Impide una reducción de los costos de transacción asociados a las negociaciones, contratos y renegociaciones realizadas en el mercado. El incremento en los costos contractuales es significativo ya que los cambios contractuales son inevitables frente a contingencias. Estos costos serían sustancialmente inferiores si la empresa pudiera realizar esta producción por si misma, integrándose verticalmente sin recurrir a otras empresas.

• Afectan los incentivos de las empresas de cable a expandir sus servicios a más clientes. Esto se debe a los menores márgenes que se obtienen en las ventas de canales de terceros respecto de los propios. En esta situación, las empresas de TV paga tendrán que pagar un mayor precio por los contenidos y, por ende, los consumidores se verán perjudicados enfrentando mayores precios.

• Impide que se aprovechen las economías de escala existentes en la producción de contenidos. No se permitiría aglomerar en una misma estructura la producción de mayor cantidad de contenidos similares.

• No se obtienen los beneficios de las economías de ámbito existentes en la producción de contenidos. No se permitiría desarrollar en una misma estructura la producción de mayor diversidad de contenidos.

Los consumidores se verán perjudicados enfrentando mayores precios por los servicios de TV paga. Este efecto negativo será mayor cuanto menor sea el tamaño del mercado en cuestión

13

La legislación de competencia posee herramientas para enfrentar situaciones de abuso a nivel vertical, como contratos exclusivos y otros, que tengan por objeto el excluir empresas del negocio.

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 14: Certal 23/08/2010 Montevideo

14

7. Límites a la integración vertical (Art. 45) (II)

En Estados Unidos la FCC no impide la integración vertical entre prestadores de servicios de TV paga y propietarios de señales de contenidos.

A nivel internacional no existeuna restricción similar

Busca un equilibrio entre los beneficios y eficiencias de la integración vertical y el objetivo de reducir el incentivo y la habilidad de los operadores verticalmente integrados de favorecer a su programación propia.

Así ninguna empresa distribuidora de señales de TV puede emplear más del 40% de su capacidad en

transmitir canales en los que tenga participación en la propiedad. Sin embargo, esta limitación sólo aplica

para los primeros 75 canales de la distribuidora. El resto de los canales no está sujeto a restricción

alguna.

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 15: Certal 23/08/2010 Montevideo

8. Diseño regulatorio y globalización: multimedia y desarrollo de la industria (I)(Arts. 45, 158 y 161)

1515

Diseño regulatorio de la Ley atenta contra desarrollo de la industria de medios nacional a mediano y largo plazo.

Limitaciones previstas en nueva Ley (no renovación de licencias con prórroga, límites a la cantidad de suscriptores y/o licencias y a la integración vertical) atentan contra las inversiones y la escala de las empresas locales.

Prohibición de tener una licencia de TV por cable y una licencia de TV abierta: INEXISTENTE en los países líderes. Argentina: 5 canales nacionales de TV abierta.

En mercados globalizados la ausencia de escala genera dificultades para competir, en el mercado interno y mas aún en el externo, frente a jugadores globales.

La ventaja lingüística se transforma en una desventaja al favorecer que grandes operadores globales de países con el mismo idioma (Telefónica, Televisa o Telmex) ingresen a la industria de medios local con un potencial competitivo muy significativo.

El mundo avanza hacia la multimedia. Asegurar mayor independencia económica y fortalecer la independencia informativa.

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 16: Certal 23/08/2010 Montevideo

1616

Aprovechar beneficios y eficiencias derivadas de las economías de escala y de ámbito.

Enfrentar en mejores condiciones la competencia internacional en mercados cada vez más globalizados.

Incrementar el bienestar de los ciudadanos a través de menores precios.

En su lugar, el diseño regulatorio debe impulsar el crecimiento, la inversión y la innovación en las firmas locales para:

Pero asimismo debe:

Fomentar la competencia en la industria de servicios de comunicación audiovisual.

Asegurar un entorno equilibrado entre las diferentes plataformas tecnológicas.

Ampliar diversidad de contenidos ofrecidos.

Estimular el ingreso de nuevos competidores en similares condiciones que los actuales.

Reducir barreras a la entrada, garantizar la interconexión de redes.

Evitar prácticas distorsivas por parte de las empresas de la industria.

8. Diseño regulatorio y globalización: multimedia y desarrollo de la industria (II)(Arts. 45, 158 y 161)

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 17: Certal 23/08/2010 Montevideo

17

Se creó un marco jurídico flexible para adaptarse al dinamismo de este sector

9. España 2010: Ley General de Comunicación Audiovisual (I)

El preámbulo señala que busca dar seguridad jurídica a la industria y posibilitar la creación de grupos empresariales audiovisuales con capacidad de competir en el mercado europeo y la apertura regulada de nuevos modelos de negocio como la Televisión Digital Terrestre, la Alta Definición, y la TV móvil.

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 18: Certal 23/08/2010 Montevideo

18

9. España 2010: Ley General de Comunicación Audiovisual (II)

Argentina España

Diferencias con la nueva Ley Argentina de Servicios de Comunicación Audiovisual

Licencias para brindar el servicio de TV por cable

Restricción a la cantidad de empresas de cable que se puede poseer

Limitación a la participación en el mercado de TV paga

Limitación a la propiedad conjunta de licencias de TV paga y de TV abierta

Limitación a la propiedad de señales para los prestadores de SCA

Prohibición de contratos de exclusividad con empresas de publicidad o contenidos

Limitación a la propiedad simultánea de diarios y medios de radiodifusión

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 19: Certal 23/08/2010 Montevideo

ANEXO

Page 20: Certal 23/08/2010 Montevideo

20

Ingresos (2009, en $AR, en millones)

$ 0,00

$ 5.000,00

$ 10.000,00

$ 15.000,00

$ 20.000,00

Grupo Telefónica Grupo Telecom Grupo América Móvil +Telmex

Cablevisión

Mercado argentino y empresas: Telcos y Cable

Tipo de cambio: US$ 1 = $ 1 aprox

Fuente: Next TV - Latam

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 21: Certal 23/08/2010 Montevideo

21

MKT Share Principales Holdings TV Paga (4T 2009)

46,8

6%

79,8

5%

60,4

0%

52,9

0%

45,1

1%

77,7

0%

42,9

4%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

MC

+C

V+

TD

NET

+SK

Y+

EM

T

VT

R+

DT

V

TM

X

CV

+C

M+

TV

I+SK

Y

CM

DT

V

Clarín Globo-

Telmex

Liberty Telmex Televisa Telefónica DirecTV

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

Fuente: Next TV - Latam

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 22: Certal 23/08/2010 Montevideo

22

Regulaciones independientes

TELECOMUNICACIONES RADIODIFUSIÓN

Ley de Telecomunicaciones 19798 / 72 Ley de Medios Audiovisuales 2009

Privatización servicio de Telecomunicaciones. Decreto 62 / 90

No prestar servicio público.

Desregulación; reglamentos; interconexión.

Decreto 764 / 00

Protege Patrimonio cultural. Extranjeros hasta el 30%.

Ley 25750 / 03

Mercados Desiguales

TELECOMUNICACIONES RADIODIFUSIÓN

2 redes dominantes telefonía fija Numerosas redes y alta penetración

2 Compañías U$S 6.500 M Todo el mercado U$S 1200 M

2 Dominantes no compiten en telefonía fija Competencia Satélite y en grandes ciudades

22

Las Telcos tienen varios impedimentos de índole legal para brindar servicios de radiodifusión.

Las empresas de cable están autorizadas a brindar telefonía.

Sin embargo, una autoridad regulatoria deficiente conduce a elevados costos de transacción y problemas en el proceso de interconexión.

9. Asimetrías regulatorias en legislación argentina

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 23: Certal 23/08/2010 Montevideo

Competencia entre plataformas (Satelite+Cable+Telcos+..) : Ingreso de telefónicas (I) (excluido del proyecto oficial en la Cámara de Diputados)

Empresas de telecomunicaciones argentinas gozaron de duopolio legal durante más de 10 años.

Actualmente, poseen control total sobre la infraestructura de red física.

Autoridad regulatoria es deficiente: Espectro radioeléctrico y acceso a la red (interconexión).

23

La ausencia de un regulador eficiente y creíble y las potenciales prácticas anticompetitivas (exclusión, interconexión) de las Telcos, permiten anticipar efectos nocivos sobre la competencia en el mercado de TV

paga.

Estas empresas pueden obstaculizar el ingreso al mercado de potenciales competidores (control de la red fija de telecomunicaciones)

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Análisis del impacto en la industria

Se debe diseñar un régimen de transición que permita la convivencia de varias plataformas

tecnológicas para que la convergencia conlleve beneficios para los consumidores (Reino Unido y

estudiado en México)

Por ej. podría establecerse que la entrada de las telcos al mercado de TV paga sería autorizada una vez que las empresas de cable llegaran al 25% de participación de mercado en telecomunicaciones.

Page 24: Certal 23/08/2010 Montevideo

Ingreso de empresas telefónicas (II)(excluido del proyecto oficial en la Cámara de Diputados)

24

En Estados Unidos se permitió el ingreso de las empresas de telecomunicaciones al mercado de TV paga, pero existen 3 grandes diferencias con el caso argentino que hacen no recomendable adoptar un criterio similar:

El mercado de telecomunicaciones en Estados Unidos es desregulado: existe competencia efectiva.

El tamaño de las empresas de telecomunicaciones respecto del de los operadores de cable es similar en Estados Unidos.

La FCC es independiente del gobierno y goza de una excelente reputación técnica. En la Argentina los organismos tiene una debilidad intrínseca propia de su conformación y estructura. La experiencia regulatoria de nuestro país en cuestiones tales como interconexión, portabilidad y uso de espectro es aun altamente deficiente.

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Análisis del impacto en la industria

Page 25: Certal 23/08/2010 Montevideo

2525

Cuota de Mercado CATV en Telefonía

(4T 2009, líneas en servicio)

1,47%

6,19%

22,20%

6,11%

4,73%

1,23%

1,54%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

Estos problemas de interconexión llevaron a que en Argentina el Cable tenga una de las participaciones en Telefonía más bajas de América Latina…

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 26: Certal 23/08/2010 Montevideo

2626

Penetración por Hogares (4T 2009)TV Paga - Banda Ancha - Telefonía

59

,03

%

14

,28

%

37

,68

%

26

,79

%

27

,90

%

12

,85

% 31

,30

%

35,8

2%

22,0

6%

37,0

3%

21,2

8%

31,2

8%

12,0

3%

94,4

2%

80,1

4%

78,0

6%

61,6

1%

63,7

1%

41,4

4%

100,5

5%

23,6

3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

TV Paga Banda Ancha Telefonía

Esto a pesar de tener la mayor penetración por hogares…

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 27: Certal 23/08/2010 Montevideo

27

Para ello se creó un marco jurídico básico suficientemente flexible para adaptarse al dinamismo de este sector, que hace hincapié en los siguientes aspectos:

10. Situación en España: nueva Ley General de Comunicación Audiovisual (I)

El preámbulo señala que busca dar seguridad jurídica a la industria y posibilitar la creación de grupos empresariales audiovisuales con capacidad de competir en el mercado europeo y la apertura regulada de nuevos modelos de negocio como la Televisión Digital Terrestre, la Alta Definición, y la TV móvil.

• Derecho a prestar el servicio con libertad de selección de contenidos, línea editorial y emisión de canales;

• Regulación de la publicidad, concebida como un instrumento de protección del consumidor;

• Regulación de derechos sobre contenidos exclusivos para proteger el derecho a la información de los ciudadanos;

• Necesidad de contar con licencia previa otorgada en concurso público para aquellos que utilizan espacio radioeléctrico público y sólo una comunicación previa para el resto de los prestadores;

• Para reforzar la seguridad jurídica amplía el período de concesión de las licencias de 10 a 15 años con renovación automática si se cumplen determinados requisitos;

• Permite poseer participaciones significativas en varios prestadores de servicios estatales de comunicación audiovisual pero con un límite del 27% de la audiencia para garantizar el pluralismo y la libre competencia;

• Crea una Autoridad Audiovisual estatal independiente de los poderes políticos y económicos.

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 28: Certal 23/08/2010 Montevideo

28

10. Situación en España: nueva Ley General de Comunicación Audiovisual (II)

Argentina España

Diferencias con la nueva Ley Argentina de Servicios de Comunicación Audiovisual

Licencias para brindar el servicio de TV por cable

Restricción a la cantidad de empresas de cable que se puede poseer

Limitación a la participación en el mercado de TV paga

Limitación a la propiedad conjunta de licencias de TV paga y de TV abierta

Limitación a la propiedad de señales para los prestadores de SCA

Prohibición de contratos de exclusividad con empresas de publicidad o contenidos

Limitación a la propiedad simultánea de diarios y medios de radiodifusión

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

Page 29: Certal 23/08/2010 Montevideo

29

Intervencionismo del Estado en contenidos.

Discrecionalidad en el otorgamiento de licencias.

Inseguridad jurídica: conculcación de derechos y principios constitucionales privados y colectivos. Adecuación de los cambios impuestos por la Ley en un año. No respeta licencias legales vigentes (Art. 161)

Medios Estatales: Únicos medios que tendrán alcance nacional con posibilidad de transmitir en Cadena.

Autoridad de Aplicación dependiente del jefe de gabinete de ministros.

1. Discrecionalidad e Inseguridad jurídica

El poder de control que esta Ley le da al gobierno

MEDIOS, REGULACIÓN Y COMPETENCIA