centro de desarrollo comunitario para la vida y la cultura

61
Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura en el barrio Voto Nacional Community development center for life And Culture in the Voto Nacional neighborhood Juan Nicolás Cárdenas López Código:1610396 Universidad Piloto de Colombia Facultad de arquitectura y artes Programa de arquitectura Bogotá, Colombia 2020

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Centro de desarrollo comunitario para la vida

Y la cultura en el barrio Voto Nacional

Community development center for life

And Culture in the Voto Nacional neighborhood

Juan Nicolás Cárdenas López

Código:1610396

Universidad Piloto de Colombia

Facultad de arquitectura y artes

Programa de arquitectura

Bogotá, Colombia – 2020

Page 2: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Centro de desarrollo comunitario para la vida

Y la cultura en el barrio Voto Nacional

Juan Nicolás Cárdenas López

Codigo:1610396

Proyecto de grado para optar el título de arquitecto

Director:

Rafael José Garzón Ballesteros

Seminarista:

Gabriela Gonzales Faria

Asesor:

Carlos Enrique Gómez Pardo

Universidad Piloto de Colombia

Facultad de arquitectura y artes

Programa de arquitectura

Bogotá, Colombia – 2020

|

Page 3: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Tabla de contenido

Resumen ________________________________________________________________ 5

Palabras clave ................................................................................................................... 6

Abstract _________________________________________________________________ 6

Introducción _____________________________________________________________ 7

Formulación del problema _________________________________________________ 11

Formulación del proyecto __________________________________________________ 13

Marco Conceptual________________________________________________________ 17

• Cultura ...................................................................................................................... 17

• Hito Urbano o Mojones ........................................................................................... 19

• Identidad Cultural ................................................................................................... 20

• Fragmentación y Segregación ................................................................................ 21

• Legibilidad Urbana ................................................................................................. 22

Marco Histórico _________________________________________________________ 23

Lo que quedo del siglo XIX. ........................................................................................... 24

El rompimiento con la ciudad colonial. ........................................................................ 25

Mediados del siglo XX a la actualidad. ......................................................................... 25

Metodología ____________________________________________________________ 14

Proyecto de diseño _______________________________________________________ 37

Anexos ________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

Conclusiones ____________________________________________________________ 51

Bibliografía _____________________________________________________________ 53

Tabla 1 ________________________________________________________________________________ 12 Tabla 2 ________________________________________________________________________________ 12 Tabla 3 ________________________________________________________________________________ 40

Ilustración 1 ........................................................................................................................................................ 8 Ilustración 2 ...................................................................................................................................................... 37 Ilustración 3 ...................................................................................................................................................... 38 Ilustración 4 ...................................................................................................................................................... 42 Ilustración 5 ...................................................................................................................................................... 44 Ilustración 6 ...................................................................................................................................................... 45

Page 4: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 7 ...................................................................................................................................................... 46 Ilustración 8 ...................................................................................................................................................... 54 Ilustración 9 ...................................................................................................................................................... 56 Ilustración 10 .................................................................................................................................................... 57 Ilustración 11 .................................................................................................................................................... 58 Ilustración 12 .................................................................................................................................................... 59 Ilustración 13 .................................................................................................................................................... 60

Page 5: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Resumen

Este proyecto consta de una serie de piezas arquitectónicas multifuncionales que

proporcionan espacios idóneos para la realización de actividades de formación integral en

artes y ocupaciones, junto con un espacio público efectivo que permita eventos culturales

públicos y de esparcimiento.

El proyecto se ubica en el barrio Voto Nacional, pleno centro tradicional de Bogotá. Donde

se realizaron diagnósticos demográficos y análisis de determinantes físicas y naturales que

definieron la toma de decisiones para la elaboración de un diseño pertinente y exitoso. Este

equipamiento se planteó debido al déficit de infraestructura cultural y de desarrollo social en

identificados, ya que la localidad de Los Mártires es una de las pocas que no cuenta con una

casa cultural propia.

Este equipamiento está destinado a la población preadolescente, adolescente y adulta

de la localidad y personas en condición de vulnerabilidad económica, social y de formación

personal.

Este proyecto se convierte en un hito urbano importante el cual genera tensión entre el sector

y la ciudad. Este puede ayudar a la recuperación de usos diferentes al comercio y la industria,

como el uso de vivienda y el uso dotacional, atrayendo a otro tipo de población flotante como

turistas y compradores de ropa y variedades. Este proyecto logra evidenciar la funcionalidad

del diseño inclusivo para integrar a la comunidad en un espacio público idóneo que genere

identidad y apropiación cultural.

Page 6: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Palabras clave

• Identidad Cultural; Tipologías; Funcionalidad; Hito; Equipamiento

Abstract

This project consists of a series of multifunctional architectural pieces that provide

ideal spaces for the realization of comprehensive training activities in arts and occupations

together with an effective public space that allows cultural events public and recreation.

The project is located in the Voto Nacional neighborhood, in the heart of Bogota

where analyses of physical, natural and demographic diagnoses were carried out that defined

decision-making for the development of a relevant and successful design. This equipment

was raised due to the deficit of cultural infrastructure and social development in the sector,

since the town of Los Mártires is one of the few that does not have its own cultural house.

It is an equipment intended for the pre-adolescent, adolescent and adult population of the

locality and people in capacity of economic, social and training vulnerability.

This project will become an important urban milestone that can help the recovery of

uses other than that of commerce and industry such as the use of housing and endowment

use, attracting another type of floating population as tourists and buyers. This project

manages to demonstrate the functionality of an inclusive design to integrate the community

into an ideal public space that generates identity and cultural appropriation.

Key words

• Cultural Identy; Typology; Funcionality; Milestone; Equipment

Page 7: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Introducción

La cultura siempre ha estado arraigada en las diferentes vivencias sociales de cada

comunidad humana. El autor (Scheller, 1999) afirmaría que la cultura es una categoría del

ser, no del saber ni del sentir. Por ende, es importante entender que las vivencias forman

cultura y la cultura crea identidad. A partir de lo anterior se pensó desarrollar un proyecto

que reuniera estas características de crear cultura por medio de vivencias. Se proponen

implementar esas vivencias a partir de la enseñanza e instrucción de conocimientos en oficios

tradicionales y contemporáneos.

El proyecto se emplaza en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se definió esta ciudad por

su relevancia histórica nacional, del mismo modo por ser una ciudad de grandes

transformaciones sociales a través del tiempo este fenómeno social se debe a “que las culturas

y las identidades culturales (sentidos de pertenencia) no son estáticas, sino que varían a lo

largo de la historia de las necesidades y problemas de una comunidad y de la humanidad

entera” (Fisher, 2014, pág. 33).

Estos cambios a través del tiempo han impactado negativamente a la comunidad de

la localidad 14 (Los Mártires) provocando pérdida de costumbres y tradiciones. Esta se sitúa

en el centro histórico de Bogotá. Limita al norte con la localidad de Teusaquillo, al sur con

la localidad de Antonio Nariño, al oriente con la localidad de Santa Fe, y al occidente con la

localidad de Puente Aranda.

Page 8: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 1

Localidad de Los Mártires.

Fuente: Elaboración propia

Tiene un déficit en equipamientos culturales y sociales junto con un déficit de espacio

público efectivo. Teniendo en cuenta estos datos, se determinó un polígono de trabajo

ubicado en la UPZ 102, La Sabana, que se compone de 14 barrios de los 21 de la totalidad

de la localidad. El proyecto se emplazó estratégicamente en el barrio Voto Nacional.

Adyacente a Plaza España, espacio público determinante para la ciudad en temas históricos,

incluido en el plan de revitalización del centro tradicional (PRCT) de Bogotá.

Page 9: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

El sector también cuenta con planes parciales aprobados como el plan parcial de

renovación urbana Voto Nacional, La Estanzuela y el plan parcial La Sabana – El Listón, los

cuales se encuentran aprobados por la alcaldía local. Estos proyectos generarán una

oportunidad de fortalecimiento económico y social para el sector. Por otro lado, el proyecto

de la peatonalización de la calle 10 y la calle 11 propuesto por el plan de revitalización del

centro tradicional (PRCT), inicia en plaza Egipto y finaliza en plaza España, que generarán

relación directa entre el proyecto y el trazado histórico de plazas. Gracias a estas fortalezas

se propone que las actividades culturales y económicas no sean actividades únicamente

diurnas.

Aunque el área de intervención posee condiciones favorables para el desarrollo del

proyecto, también cuenta con problemáticas como: desaprovechamiento de uso del suelo,

robos a mano armada, habitantes de calle, el expendido de drogas, entre otros, que conllevan

a que el sector se vea segregado de la ciudad. Debido a estas condiciones negativas se busca

implementar un equipamiento cultural de escala zonal que permita la mitigación de estas

problemáticas junto con la vinculación de la ciudadanía para generar sentido de pertenencia

hacía el sector y a la vez proporcione espacios adecuados para el desarrollo de actividades

culturales y de formación social.

El Voto Nacional es un barrio que cuenta con importantes bienes de interés cultural

como el hospital San Juan de Dios, importante equipamiento dotacional de la ciudad, que se

verá favorecido con el proyecto debido al impacto positivo social que el proyecto aporta al

sector.

La metodología de estudio se inició por medio de análisis y determinantes físico-

espaciales y naturales junto con diagnósticos demográficos que ayudaron a evidenciar cuales

Page 10: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

eran las principales problemáticas del sector, siendo una de ellas es la violencia. En el año

2015 la localidad de Los Mártires ocupa el octavo puesto entre las localidades con mayor

índice de delitos de impacto social. Por eso un centro de desarrollo comunitario para la vida

y la cultura como el propuesto puede ayudar a mitigar estas condiciones sociales que se

derivan de la falta de espacios lúdicos, deportivos, culturales y de formación social.

Por otro lado, en relación con el uso de equipamientos culturales, la medición de la

encuesta bienal de cultura (EBC) de 2015 muestra a Los Mártires como una de las localidades

con menor uso de equipamientos. Asimismo, para el año 2015, Los Mártires se ubicó como

la localidad con menor satisfacción de la población con sus parques. Esta percepción no ha

variado en los últimos años debido a la falta de intervención en los parques existentes, y a la

ausencia de nuevas propuestas de espacios recreativos.

Es así, que esta propuesta de diseño busca generar cambios por medio de la

arquitectura perspectivos hacia el sector y permita la legibilidad entre sus habitantes y

visitantes, aportando espacios adecuados destinados a mejorar estas debilidades que afectan

de manera significativa el ámbito cultural y social del sector.

Page 11: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Formulación del problema

Los Mártires es una de las pocas localidades que no cuenta con una casa cultural

propia, lo anterior conlleva a que las actividades culturales no tengan un impacto social

adecuado, generando una pérdida de identidad por parte de los habitantes hacía el sector.

Según la (Secretaria de cultura, 2016) existen 148 organizaciones en la localidad, de

ellas el 26% desarrolla actividades de arte, el 22% de música, 11% de deporte y recreación,

las cuales no cuentan con espacio apropiado para realizar dichas actividades.

En relación con el uso de equipamientos culturales, en el año 2015 se muestra a Los

Mártires como una de las localidades con menor uso de equipamientos. Se estiman 5

equipamientos por cada 10.000 habitantes (Secretaria de cultura, 2016). Este déficit implica

que la gran mayoría de los jóvenes del sector no tengan un espacio o lugar donde puedan

desarrollar sus capacidades y talentos en su tiempo libre, obligándolos a tomar otros caminos

como el de la delincuencia y la drogadicción.

Teniendo en cuenta lo anterior, respecto al uso de equipamientos culturales, la

medición de la (Secretaria de cultura, 2016) muestra a Mártires como una de las localidades

con menor uso de equipamientos, aunque desde el 2013 hay tendencia creciente (Tabla 1).

Por otro lado, los habitantes de la localidad muestran descontento respecto al déficit

de Parques y espacio público (tabla 2). Los Mártires cuenta con 2.2 m2 de espacio público

por habitante, muy por debajo del promedio de Bogotá que es de 3.69 m2 por habitante

(Secretaria de cultura, 2016).

Page 12: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Es importante mencionar que el sector sufre de concentraciones desproporcionas de

uso comercial, en consecuencia, se genera segregación espacial por parte de la ciudad hacia

el barrio, creando la percepción de inseguridad de los ciudadanos hacia la zona.

Tabla 1

Porcentaje de Usos de equipamiento

Recuperado de (Secretaria de cultura, 2016), digitación propia.

Tabla 2

Porcentaje de satisfacción con los parque y espacios públicos

Se evidencia como Los Mártires tiene una decreciente satisfacción con sus parques

y espacio público

Recuperado de (Secretaria de cultura, 2016), digitación propia.

Page 13: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Formulación del proyecto

Se plantea un equipamiento cultural que busca reducir las problemáticas sociales que

se viven actualmente y desde hace un tiempo en la localidad Los Mártires.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establece un programa arquitectónico que se ajusta

a las necesidades del usuario ya identificado (adolescentes, preadolescentes y adultos), el

cual se definió a través de diagnósticos del sector realizados por el autor de este documento.

Para ello se realizó una serie de recopilación de datos demográficos, sociales, históricos y

arquitectónicos.

Se plantea que el proyecto pueda ser visto como un hito urbano y arquitectónico el

cual, por medio de su diseño, permita el desarrollo de actividades culturales y de formación

artística que le devuelva al sector la tradición e identidad que con el paso del tiempo fue

perdiendo.

Con relación a lo anterior (Cohen, 1982) afirmaría que la tradición cuenta con

características cambiantes, es decir, se adecuan o se adaptan debido a las necesidades y

requerimientos de nuevas situaciones, actividades y labores. “Los individuos pueden destacar

las raíces históricas de algunas prácticas, no con el fin de demostrar su antigüedad, sino para

exhibir su adecuación y viabilidad a ciertas circunstancias sociales (Cohen, 1982, pág. 5).

Entendiendo lo anterior, este proyecto busca reinterpretar la forma en como vemos

las tradiciones, diseñando espacios versátiles para el desarrollo y aprendizaje de oficios

tradicionales que fueron apareciendo con el transcurso del tiempo.

Page 14: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

A partir de este concepto se define el proyecto como creador de cultura por medio de

las labores cotidianas que se generan en la actualidad de la comunidad del barrio Voto

Nacional.

Por otro lado, es un equipamiento emplazado estratégicamente para funcionar como

enlace articulador entre el sector y la ciudad. Según lo expuesto anteriormente, se ubica

dentro plan de renovación del centro tradicional, el cual propone la peatonalización de la

calle 10 y la calle 11, vías colindantes al proyecto. Esto otorgara un potencial turístico y

cultural, debido a que este trazado cuenta con sucesos históricos de gran importancia que

formaron tradición y cultura en los bogotanos.

Esta estrategia permitirá que el proyecto de intervención urbana se vea beneficiado

por este equipamiento y viceversa.

Metodología

La metodología del proyecto se desarrolló a través de la definición de un método

investigativo de escritorio, este método se aplicó debido a las circunstancias actuales que

vive el país, aun así, permite analizar e investigar de manera cualitativa y cuantitativa

cualquier sector de la ciudad y a partir de ellos identificar las problemáticas, fortalezas,

debilidades y oportunidades de un territorio. De esta manera pudimos determinar un área de

estudio que permitiera tener un impacto y carácter importante para la zona. Este método

nos permite tomar bases de datos existentes en medios físicos o digitales. Es por lo anterior

que se logró determinar el mejor direccionamiento del proyecto para lograr ser una solución

integral en temas espaciales, sociales y económicos.

Page 15: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Se definieron variables importantes a estudiar para lograr una adecuada inserción

arquitectónica en el territorio, por eso, variables como; la movilidad, los usos,

determinantes físicas y ambientales. Estas fueron esenciales para lograr identificar las

problemáticas reales del contexto espacial. Teniendo en cuenta estas características se pudo

empezar a identificar los posibles polígonos de intervención que permitan el impacto

deseado.

Posteriormente se procedió a identificar datos demográficos de la población del lugar

proporcionados por el distrito. Estos datos fueron determinantes para definir cuáles eran las

poblaciones más vulnerables y afectadas por las problemáticas, de que edades, sexo y a qué

sector económico pertenecen. Es gracias a estos datos que se pudieron reconocer que uno de

los grandes problemas de los Mártires es que es de las pocas localidades que no cuenta con

una casa cultural propia, lo anterior conlleva a que las actividades culturales no tengan un

impacto social adecuado, generando una pérdida de identidad por parte de los habitantes

hacía el sector.

Según la (Secretaria de cultura, 2016) existen 148 organizaciones en la localidad, de

ellas el 26% desarrolla actividades de arte, el 22% de música, 11% de deporte y recreación,

las cuales no cuentan con espacio apropiado para realizar dichas actividades. En relación con

el uso de equipamientos culturales, en el año 2015 se muestra a Los Mártires como una de

las localidades con menor uso de equipamientos. Se estiman 5 equipamientos por cada 10.000

habitantes (Secretaria de cultura, 2016). Por otro lado, los habitantes de la localidad muestran

descontento respecto al déficit de Parques y espacio público. Los Mártires cuenta con 2.2 m2

de espacio público por habitante, muy por debajo del promedio de Bogotá que es de 3.69 m2

por habitante (Secretaria de cultura, 2016). Por otro lado el 1.4% de la localidad de los

Page 16: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

mártires corresponde a áreas protegidas conformadas por zonas de ronda, parque distritales,

en sus diversas escala, áreas de interés ecológico y zonas ambientales de conservación. Muy

poco porcentaje ante su área de extensión. Todas estas problemáticas de la zona se han visto

en creciente aumento, ya que el sector sufre de una segregación espacial por parte del resto

del centro histórico de la ciudad. Por consiguiente, se establece un proyecto de escala zonal

dirigido a un usuario adolescente y preadolescente, debido a que el 62% de los habitantes de

la localidad se encuentra en este sector poblacional.

A través de la alcaldía local y distrital se adquirieron documentos y análisis

establecidos por ellos donde señalan las anteriores problemáticas mencionadas. La

confiabilidad y veracidad de los datos se pueden confirmar en la página de la alcaldía local

de los Mártires.

Como instrumentos metodológicos para la recolección de datos, se inició una

búsqueda en las bases de datos suministrada por la administración distrital. Verificando las

cartillas demográficas y de caracterización urbana, publicadas año por año, hasta conseguir

la última actualización que permita un acercamiento más acertado

De acuerdo con los métodos de recolección de datos, se puede concluir en términos

de movilidad y usos, que el sector cuenta con una gran concentración de uso comercial, lo

que genera congestión vehicular y peatonal. Esto se debe a todos los automotores de carga

que se estacionan afuera de los establecimientos comerciales de la zona, lo que también

aumenta la percepción de déficit de espacio público por habitante, ya que se invade espacio

público quitándole la prioridad al peatón.

Por otro lado, los datos que nos arrojan los documentos en temas ambientales, es que La

Localidad cuenta con 2 cuerpos verdes importantes, El parque Tercer Milenio y el Parque El

Page 17: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Renacimiento. Esto confirma que Los Mártires no cuenta con áreas verdes suficientes para

realizar actividades pasivas y activas de toda la población.

Un dilema social se vive en la localidad por parte de habitantes de calle que han

divagado por el sector olvidado por el distrito, en donde la arquitectura histórica y el espacio

público se ven deteriorados de gran manera por el uso indebido por esta población.

Marco Conceptual

A continuación, se identifican los conceptos bases para el desarrollo y

direccionamiento del proyecto, que a su vez fueron determinantes para definir el diseño,

espacialidad, y funcionamiento del edificio.

• Cultura

La cultura es un aspecto social que determina las costumbres y actividades que se

realizan en una comunidad, esto conlleva al desarrollo o creación de identidad social. Como

afirma (Taylor, 1871) la “cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es

el conjunto de características como; creencias, conocimientos, arte, moral, derecho,

costumbres, y cualesquier otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en tanto

miembro de la sociedad”

Se entiende así que la cultura se origina en lugares donde existen comunidades que

realizan actividades comunes. Es ahí donde el autor enfatizaría, en las sociedades que, por lo

general, crean cultura sin darse cuenta. Actividades cotidianas como, por ejemplo, ir a la

universidad, ir al colegio, realizar trabajos manuales, cocinar platos típicos, entre otros, serían

detonantes de este concepto. Por lo anterior, el proyecto se enfoca en generar espacios de

gran ventaja para el desarrollo de aquellas actividades naturales o comunes del sector. Es

Page 18: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

importante mencionar que el autor no especifica qué tipo de actividades se denominan

“comunes”, ya que esto varía según el lugar y la comunidad a la cual se desarrollará el

proyecto. (Taylor, 1871)

Esta definición aporta de manera significativa para el direccionamiento del proyecto

para proponer y determinar un programa arquitectónico que fomente el desarrollo de

actividades comunes entre la comunidad del barrio Voto Nacional y sus inmediaciones.

En relación con el concepto de cultura encontramos que (Gausa M. G., 2001) establece lo

siguiente:

La construcción del entorno de la ciudad es un problema cultural, entendiendo la

cultura en su sentido más amplio, es decir, aquél en el que intervienen la economía, el arte,

la ciencia, el pensamiento, etc. La cultura es un motor de la economía: crear un producto

siguiendo las pautas del mercado publicitario dirigiéndose a las personas adecuadas en el

momento y en el medio adecuados y venderlo al precio máximo admisible tras invertir lo

necesario en su producción. La arquitectura es un producto de nuestro tiempo, y la única

forma de ser atemporal es ser absolutamente temporal: que los edificios reflejen la hora y el

minuto en el que fueron pensados y construidos. (pág. 60)

Según el autor, estas características son esenciales para el desarrollo de la cultura, es

por eso que se pretende con este proyecto fomentar clientes como turistas (personas

adecuadas) que fomenten el crecimiento económico que lleve consigo un cambio positivo

social.

Complementado a lo que el autor menciona; se demuestra que la cultura puede

llegar a tener varias interpretaciones. Lo afirmado por Gausa (2001) ubica la definición de

Page 19: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

cultura dentro de un marco económicos, y aunque implica temas secundarios, estos no

detonan en gran importancia para el autor en la definición de este concepto. No obstante, la

cultura también requiere de temas económicos, se piensa que no es un concepto único, y

que es más de un conjunto de aspectos sociales. Aunque es importante reconocer que un

desarrollo económico pertinente ayuda a que la cultura se logre ver beneficiada.

Esta definición, formula a la economía como una variable fundamental para el del

desarrollo de la cultura. Con una propuesta arquitectónica apropiada que contemple este

aspecto, puede beneficiar al proyecto propuesto en un alcance más allá del tema social.

• Hito Urbano o Mojones

Los hitos arquitectónicos son elementos que permiten la referenciación de un lugar

por medio de características distintivas exteriores. Puede ser un objeto físico definido con

bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña. (Lynch,

2008) asegura que:

“El uso de mojones implica la opción de un elemento entre una multitud de

posibilidades, la característica física clave de esta clase es la singularidad, un aspecto que es

único o memorable en el contexto. Si los mojones tienen una forma nítida se hace más fácil

identificarlos y es más probable que se escoja como elementos significativos; y también si

contrastan con su fondo y si hay una prominencia en la situación espacial” (pág. 98).

En relación con lo afirmado por Lynch (2008) se encuentra necesario poder

determinar elementos de reconocimiento para que sea más fácil la ubicación de las personas

y la legibilidad del sector. Es importante mencionar que el concepto que define Lynch

(2008) como hito o mojón urbano es muy fácil de comprender ya que a través del texto

Page 20: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

logra evidenciar distintos ejemplos para la aplicación de este concepto. Ejemplos sencillos

pero útiles.

Es por lo anterior que el proyecto se puede ver beneficiado, proponiendo que se

transforme en un hito o mojón urbano que genere relevancia en el sector y logre causar un

contraste adecuado entre su contexto y su diseño. Este concepto aplicado al proyecto puede

generar una mejor legibilidad del sector, ya que el proyecto se emplaza estratégicamente

para que funcione como punto de tensión entre el la ciudad y el equipamiento.

• Identidad Cultural

En el artículo de la revista Ópera (Molano, 2007) afirma que:

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia en un grupo

social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La

identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se

alimenta de forma continua de la influencia exterior (Molano, 2007)

Respecto a lo anterior, a partir de la diferenciación individual surge la identidad, y

esto se origina a partir de un territorio. Ya que es ahí donde surgen costumbres sociales. Es

por eso que se determina como un concepto base e ideal para la formulación de este

proyecto ya que, para generar identidad, hay que vincular a la comunidad.

¿Y qué es la identidad? pues (Molano, 2007) define que:

“Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de

referencia. Esta colectividad puede estar por lo general localizada geográficamente, pero no

de manera necesaria (por ejemplo, los casos de refugiados, desplazados, emigrantes, etc.).

Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de

Page 21: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

identidad, hecho que las diferencias de otras actividades que son parte común de la vida

cotidiana” (pág. 73).

Este concepto es uno de los más importantes para el planteamiento del proyecto, ya

que este busca que la comunidad del barrio Voto Nacional en donde se realizará la

inserción del proyecto, tengan la oportunidad de sentirse identificados y poder así, generar

la invención de nuevas costumbres o la recuperación de ellas.

• Fragmentación y Segregación

El concepto de fragmentación se utiliza para describir y explicar las características

que detonan las transformaciones urbanas que surgen a partir de diferencias sociales,

espaciales, económicas y culturales. Se evidencia realmente cuando las comunidades logran

percibir todos estos fenómenos a través del espacio urbano.

“…al fragmentarse los espacios, son fragmentadas también las nociones del espacio

social y todas aquellas variables que estructuran la experiencia urbana del individuo”

(Sarlingo, 1998)

Ante la idea del Sarlingo (1998) se asume que toda ciudad o lugar, es susceptible a

sufrir este fenómeno de fragmentación. Podemos referenciar este concepto con la ciudad de

Bogotá ya que, a partir del crecimiento espacial de la ciudad, el desarrollo de vivienda se

fue expandiendo hacia las periferias crecientes con el tiempo, creando un vacío de

pertenencia en los centros de desarrollo histórico.

Es importante reconocer que este concepto se evidencia de manera clara en el sector

del Voto Nacional, por eso proponer un espacio que ayude a mitigar esta sensación en los

Page 22: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

habitantes de la zona, es esencial para que el proyecto cumpla como un elemento

articulador con la ciudad.

Para comprender mejor este concepto se encontró que (Perez-Campuzano, 2011)

afirma lo siguiente: “Se percibe la segregación como un proceso que separa a la ciudad en

unidades delimitadas, cada una de las cuales contiene en su interior una población

homogénea que es diferente de la que la rodea” (pág. 406).

• Legibilidad Urbana

Esta noción hace connotación a la facilidad de leer o reconocer la ciudad. Esto

quiere decir que una ciudad que tenga lugares sobresalientes o hitos fáciles de recordar,

podrán llegar a ser un conjunto de espacios que permitan la identificación de una ciudad

fácilmente, solo con una imagen. (Lynch, 2008) afirma que:

Es una cualidad visual específica. Es la facilidad con que pueden reconocerse y

organizarse sus partes en una pauta coherente. Una ciudad legible hace que sus distintos

sitios sobresalientes o sendas sean fácilmente identificables y se agrupan también

fácilmente en una pauta global. Un paisaje llamativo es el esqueleto que aprovechan

muchos pueblos primitivos para erigir sus mitos de importancia social. Un medio ambiente

característico y legible no solo brinda seguridad sino también realza la profundidad y la

intensidad potenciales de la experiencia (pág. 13)

Es así como, este concepto es de gran importancia al momento de leer una ciudad o

un lugar, por lo que incluir esta noción al proyecto es muy favorable, para que el mismo

pueda reinventar la forma en cómo se lee el sector, teniendo en cuenta que se encuentra

Page 23: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

inmerso en un contexto histórico patrimonial que lamentablemente se encuentra en

deterioro progresivo.

Marco Histórico

Bogotá es una ciudad que ha pasado por muchos acontecimientos los cuales han ido

formando el modelo de ciudad que es hoy, congestionada pero atractiva. El centro histórico

de Bogotá tiene gran relevancia en el desarrollo de esta y del país, debido a sucesos

importantes ocurridos en la época de la república, donde nos conformamos como nación.

Hubo sitios cruciales para lograr la independencia. Todos estos lugares e inmuebles se ubican

en tres localidades: La Candelaria, Santa fe y Los Mártires.

La localidad debe su nombre a los mártires de la época republicana, quienes dieron

su vida por la patria en la lucha por la independencia del régimen de la España Imperial. En

lo que es hoy el parque de Los Mártires murieron Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos,

Mercedes Abrego, Camilo Torres y Antonio José de Caldas. En su memoria fue erigido en

1850 el obelisco donde se lee: "Es dulce y decoroso morir por la patria". A partir de los años

50´s la localidad de Los Mártires se extendió hacia el occidente hasta la carrera 30 sobre el

eje marcado por la avenida Alameda Nueva, hoy calle 13 o Avenida Jiménez (planeación,

2009).

Lo anterior define como la localidad siempre ha atenido una gran importancia en el

desarrollo de Bogotá y a partir de sucesos cruciales que determinaron la consolidación de la

ciudad de hoy.

Page 24: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Lo que quedo del siglo XIX.

A lo largo de 300 años, el espacio urbano que hoy se conoce como localidad de Los

Mártires no sufrió en su estructura física mayores cambios y permaneció estático en el

tiempo, debido a la preponderancia del uso rural del suelo, cuyo dominio sobre la propiedad

se hacía de modo latifundista. En el año 1580 se construyó la iglesia de San Victorino,

ubicada en la actual plaza homónima. Era la más modesta de las cuatro parroquias

santafereñas (la Catedral, Las Nieves y Santa Bárbara —véase plano 1)—, así como la de

menor desarrollo urbano y con menor cantidad de habitantes en su área de influencia. El

barrio San Victorino, el primero de la localidad de Los Mártires, había logrado consolidar 25

manzanas para el año 1906. En la ciudad se fue incrementando vertiginosamente el número

de habitantes; sin embargo, la superficie edificada no aumentaba con el mismo ritmo. El

resultado fue la alta densificación de la población (véase el gráfico 1), que se evidenció en la

subdivisión de las grandes viviendas coloniales, al tiempo que las condiciones ambientales y

la insalubridad producían altas tasas de morbilidad y mortalidad. (Cardeño Mejía, 2007, pág.

17)

Para esta época ya se empezaba a evidenciar problemáticas que iban a definir el futuro

de la ciudad. Seguido a esto (Cardeño Mejía, 2007) afirma que “En el transcurso del siglo

XIX se fueron acumulando diversas problemáticas sociales, económicas, políticas y

ambientales. Para finales de ese siglo todos los problemas que sufría la ciudad provocaron

una rápida degradación del sector, y en general de toda Bogotá” (pág. 18).

“En 1883 se creó la plaza de Maderas (su nombre se cambiaría por el de plaza España

por el Acuerdo 15 que emitió el Concejo Municipal el 3 de mayo de 1902)”. (Mejía, 1999)

Page 25: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Las actividades de venta de materiales de construcción, leña, carbón y animales en

pie fueron reemplazadas por prácticas comerciales ejercidas en la plaza de San Victorino, ya

que el comercio de la sabana confluía en ese sector, y los visitantes que llegaban a la ciudad

se encontraban con el intenso mercado que se practicaba allí. El medio ambiente de este lugar

no era el mejor: estaba invadido de barro, polvo y heces, que junto con la concentración de

mendigos imprimían una percepción negativa de la ciudad, que por esa época comenzaba su

lucha para transformarse en una moderna metrópolis. (Cardeño Mejía, 2007, pág. 20)

El rompimiento con la ciudad colonial.

Un nuevo período comenzó en 1917 y se extendería hasta 1948, tiempo en que se

produce la ruptura definitiva con la ciudad colonial, la cual se vivió bajo la influencia

española tanto en las formas como en los contenidos de la ciudad. El rompimiento con la

ciudad colonial estuvo marcado por dos fases. La primera va de 1917 hasta 1930, y se

caracteriza por la crisis del comercio mundial en la etapa conocida como la Gran Depresión.

La modernización del país, y al mismo tiempo de la ciudad, se proyectó en el siguiente

período: 1930-1948. Durante el siglo XIX se distinguieron en la sociedad bogotana algunos

grupos sociales que reaccionaron e inspiraron miedo e inestabilidad social entre los

bogotanos: los artesanos y lo que podemos llamar mendigos. Con los años los artesanos

conformaron un movimiento social que luchaba por reivindicaciones y garantías sociales. La

protesta urbana cobró protagonismo. (Cardeño Mejía, 2007, pág. 25)

Mediados del siglo XX a la actualidad.

Page 26: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

En la década de los setenta Bogotá cambió su esquema de segregación espacial

centro periferia. Allí Los Mártires ocupaba una posición peri central en un modelo norte-

sur. La localidad afianzó su condición de área central por su nivel de influencia

metropolitana

en su equipamiento y sus actividades económicas, así como también por su posición

geográfica en el contexto urbano de la ciudad.

Bajo efectos de la transición demográfica y de la disminución de intensidad de los flujos

migratorios, Bogotá entró en una fase de crecimiento menos acelerado (un poco superior al

3% anual). Esta misma estación fue punto de llegada y de partida de la belle epoque, de la

entonces Atenas Suramericana; sería el corredor de los grandes negocios y transacciones

que se realizaban en los acogedores restaurantes y cafés de sus alrededores, lugares

predilectos de los cachacos de la época.

Apoyado en la posibilidad de acceder a la propiedad directa sobre el suelo urbano,

predominó un tipo de urbanización basado en enclaves piratas y urbanizadores ilegales.

Simultáneamente, en los barrios ya edificados comenzaba a hacerse extensivo el fenómeno

del inquilinato.

El análisis del compendio cartográfico realizado por Dureau y Pissoat muestra cómo en

1973 los barrios del centro albergaban entre 300 y 600 habitantes por hectárea —entre ellos

se destacan los barrios Eduardo Santos y Santa Fe, en Los Mártires. Para 1985 ese umbral

poblacional se había trasladado hacia el sur, occidente y noroccidente. Aunque Los

Mártires seguía presentando la característica mencionada, su densidad poblacional

descendió a un umbral de 150 a 300 habitantes por hectárea. Hablar de la reestructuración

Page 27: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

urbana del centro equivale a mencionar su cambio de función y significación. Un

ingrediente en este sentido es la partida de la totalidad de sus antiguos habitantes […] Esto

puede describirse de forma eficiente a través de las tasas de crecimiento exponencial por

localidades, entre los censos de 1973 y 1985, donde las localidades correspondientes al

sector que denominamos centro, Santa Fe, Mártires y Candelaria, crecen de forma negativa

—el –0,48%, –1,34% y –3,72%, respectivamente. (Melo, 1998)

Aunque la presencia de inquilinatos como solución de vivienda a sectores marginados no es

nueva en la ciudad, empieza a ser significativa en la medida en que su impacto en la

dinámica social, como fenómeno urbano y por su contribución al deterioro físico, implica el

cambio de propietarios y consecuentemente la falta de mantenimiento en ciertas áreas.

Es así como el cambio en la significación de barrios que en el pasado eran iconos de la

“cachacada bogotana”, alojamiento de las clases altas, se explica a partir del proceso de

formación del inquilinato.

El desarraigo en estos barrios se produjo por la migración de los grupos de mayores

ingresos hacia otras áreas. Por otra parte, el insuficiente mantenimiento que genera la

pérdida de valor de la edificación y el mayor hacinamiento, que en algunos casos llega

hasta el subarrendamiento, acrecienta la falta de sentido de pertenencia en estos barrios.

El deterioro físico experimentado en algunas áreas no es nuevo, en el sentido de que en el

presente identificamos estos barrios como producto de procesos recientes, pero realmente

es desde los años setenta que el deterioro comienza a afectar de forma directa a ciertos

sectores. Gracias a todas estas situaciones, la localidad de Los Mártires fue adquiriendo

población con falta de pertenencia por el barrio, atrayendo habitantes de calle,

Page 28: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

expendedores de drogas, prostición y la llegada de desplazados por la violencia en el resto

del país, lo que empezó a generar un espacio público con un uso social denigrante para sus

habitantes y su infraestructura. Este fenómeno se vio claramente con la consolidación de la

calle del cartucho, en el barrio Santa Inés. Sector que denigro esta zona histórica de la

ciudad, generando un reflejo de inseguridad y crudeza social en la ciudad, y a pesar de que

esa famosa calle llego su fin para cambiar la percepción del ciudadano de otras zonas de

Bogotá, se desarrolló el parque Tercer Milenio inaugurado en el año 2004. A pesar de este

esfuerzo por mejorar la zona, fue realmente una solución temporal, debido a que la mayoría

de los habitantes de calle que habitaban el Cartucho se trasladaron a un nuevo lugar dos

cuadras más hacía el occidente el cual cobraría bastante fuerza como para mantener esa

fama de ser un sector de consumo de drogas, prostitución, tráfico de drogas y delitos

comunes, la calle del Bronx repetía la historia.

En la alcaldía del 2016 de Enrique Peñalosa, decidieron erradicar esta zona inhumana que

le daba un desprestigio indignante a la historia. Gracias a esa intervención, el sector

actualmente se encuentra en un proceso de recuperación histórica, urbana, arquitectónica y

social.

Page 29: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Análisis de resultados

Para el desarrollo de un proyecto de equipamiento público, se debe tener en cuenta

la relación del futuro elemento arquitectónico con su contexto. Para ello se lleva a cabo

varios análisis multiescalares que nos permiten identificar las problemáticas y necesidades

físico- espaciales en cuanto a temas ecológicos, espacio público, movilidad, usos y datos

demográficos. Estos análisis también nos permiten identificar las oportunidades que pueden

beneficiar a que el proyecto sea una pieza integral. Luego de estos diagnósticos, se procede

a analizar el contexto inmediato al polígono de intervención, para así, lograr una mejor

identificación de los problemas y encontrar soluciones de diseño urbano que tengan

relación con el sector y con los planes parciales que el sector tiene aprobados, como el de

La Estanzuela y el plan parcial de La Sabana, junto con el proyecto de peatonalización de la

calle 10 y la calle 11.

Estos proyectos anteriormente mencionados, son determinantes muy importantes

para poder definir las estrategias de diseño urbano ya que al estar inmerso entre estos

proyectos mejora la posibilidad de dar solución al problema de segregación socio espacial a

partir de una red de equipamientos y plazas que conforman una tensión cultural para la

localidad y el resto de la ciudad.

Page 30: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 2

Análisis de Estructura ecológica principal

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con el análisis observado en la ilustración 2 se logró determinar que la

localidad cuenta con 2 parques metropolitanos cercanos, el parque Tercer Milenio y el

parque La Independencia y 1 en su territorio, el parque El Renacimiento. Sin embargo, el

m2 de zonas verdes de la localidad no es suficiente para cumplir un desarrollo óptimo de

actividades recreativas y deportivas. Esto se puede corroborar en la siguiente tabla.

Page 31: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Tabla 3

Porcentaje de Satisfacción con los Parque y Espacios Públicos

Se evidencia como Los Mártires tiene una decreciente satisfacción con sus parques

y espacio público

Recuperado de (Secretaria de cultura, 2016), digitación propia.

Ilustración 3

Análisis de Movilidad – Escala Macro.

Fuente: Elaboración propia

Page 32: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

En el análisis de movilidad presente en la ilustración 3 se logró identificar que la

localidad cuenta con una fácil accesibilidad, ya que colinda con la troncal de Transmilenio

de la avenida Caracas, la avenida calle 26, la avenida calle 19, la avenida NQS y la avenida

calle sexta. Lo que permite una mejor accesibilidad desde puntos distintos de la ciudad.

Ilustración 4

Análisis de Accesibilidad – Escala Meso

Fuente: Elaboración propia

Abordando una escala más puntual se logra determinar que el polígono de

intervención cuenta con accesibilidad a transporte masivo las más cercanas son: la estación

de la avenida Jiménez y la estación de la Sabana y a rutas del SITP (ver ilustración 4). Sin

Page 33: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

embargo, estas avenidas aparte de cumplir un rol de accesibilidad al sector, también genera

un impacto negativo al fraccionar el centro histórico de la ciudad, esto en el caso de la

carrera 14 que funciona como un eje de fragmentación físico-espacial, dividiendo la zona

centro tradicional acreciendo problemas económicos, sociales y olvido por parte del

gobierno local.

Ilustración 5

Análisis de Usos – Escala Meso

Fuente: Elaboración propia

En el análisis de usos del suelo mostrado en la ilustración 5, se logra identificar que

el sector cuenta con una gran concentración de uso comercial, lo cual detona en una

Page 34: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

problemática más allá de los usos ya que gran parte de la actividad comercial de la zona se

enfoca en el comercio industrial, debido a esto, los vehículos de carga que se estacionan en

el espacio público inmediato del sector invaden el espacio público deteriorando su

estructura física reduciendo el espacio público efectivo ya determinado por los datos

encontrados.

Ilustración 6.

Análisis de Datos Urbanos y Demográficos.

Recuperado de (Secretaria de cultura, 2016), digitación propia.

Page 35: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Por otro lado, la problemática social es un aspecto que influye de manera negativa

en el sector, y en como el resto de la ciudad ve a la localidad de los Mártires. Muchos de

estos problemas tienen que ver con la delincuencia común. Lo anterior, se puede evidenciar

en la siguiente ilustración.

Ilustración 7

Datos de Delitos Menores

Recuperado de (Secretaria de cultura, 2016), digitación propia.

Se logró determinar que la localidad cuenta con oportunidades de desarrollo ya que

cuenta con 2 planes parciales que están aprobados, los cuales son el plan parcial de la

Estanzuela y el plan parcial de La Sabana. Sin mencionar el proyecto de la peatonalización

de la calle 10 y la calle 11.

Page 36: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Al desarrollar el proyecto teniendo en cuenta los análisis estudiados, se logra

determinar que el equipamiento a partir de sus estrategias de diseño y emplazamiento

estratégico logra abordar problemas como el déficit de espacio público, ya que cuenta con

una propuesta arquitectónica la cual extiende su huella física desde su cubierta, hacía el

espacio público, implementando su área construida como espacio público efectivo,

priorizando el peatón y la recuperación de áreas públicas invadidas.

Por otro lado, al ser un equipamiento cultural y formativo único en su tipo en la

localidad, pretende solventar la falta de espacios culturales en la población de la zona

mejorando su calidad de vida lo que también permitirá que los índices registrados en

(Secretaria de cultura, 2016) mejoren respecto al déficit de equipamientos culturales en Los

Mártires.

La segregación espacial es uno de los mayores retos del proyecto ya que al estar

emplazado en un sector histórico que ha sido marginalizado por mucho tiempo y el

imaginario del resto de la ciudad hacia esa zona es de inseguridad e indigencia el distrito ha

logrado concluir el desarrollo planes de renovación urbana en la zona, esto fue una

determinante del diseño, ya que uno de estos proyectos es la peatonalización de las calles

10 y 11 las cuales son colindantes al proyecto. Es por lo anterior, que los accesos del

proyecto y su geometría se basa en un flujo peatonal fluido de oriente a occidente y

viceversa, lo que permite el desarrollo de actividades y recorridos que deriven en una

inclusión socioespacial de la ciudad hacia el sector creando como punto de tensión al centro

cultural. A la vez, por ser un proyecto con espacios enfocados en los jóvenes se logra

abordar la problemática social de delincuencia juvenil incentivando a esta población a

Page 37: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

centrar sus capacidades en actividades y oficios que formen y definan una persona correcta

y útil para la sociedad.

Proyecto de diseño

Para el desarrollo de un proyecto de equipamiento público, se debe tener en cuenta

la relación del futuro elemento arquitectónico con su contexto. Para ello se lleva a cabo

varios análisis multiescalares que nos permiten identificar las problemáticas y necesidades

físicas y espaciales, en cuanto a temas ecológicos, viales, de espacio público y

accesibilidad.

Ilustración 8

Análisis estructura ecológica principal – Escala macro.

Fuente Elaboración propia

Page 38: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Estos análisis también nos permiten identificar las oportunidades que pueden ayudar

a que el proyecto se vea beneficiado positivamente.

Ilustración 9

Análisis de movilidad – Escala macro.

Fuente: Elaboración propia

Luego de este diagnóstico se procede a analizar el contexto inmediato al polígono

de intervención, para así, lograr una mejor identificación de los problemas y encontrar

soluciones de diseño urbano que tengan relación con el sector y con los planes parciales

que el sector tiene aprobados, como el de La Estanzuela y el plan parcial de La Sabana,

junto con el proyecto de peatonalización de la calle 10 y la calle 11.

Estos proyectos anteriormente mencionados, son determinantes muy importantes

Page 39: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

para poder definir las estrategias de diseño urbano. Ya que, si se logra inmergir el proyecto

en ellos, la solución al problema de segregación socio espacial, se estaría mitigando con

una red de equipamientos y plazas que serían una tensión cultural para el resto de la ciudad.

Para ello, se contempla una inserción arquitectónica que permita mimetizarse con el

espacio público y lograr con su forma circulaciones libres y transiciones limpias que se

pueden llevar a cabo desde el proyecto de peatonalización de las calles 10 y 11, siendo un

complemento urbano y paisajístico que transforme el contexto y dirija el proyecto a un

desde una pieza arquitectónica a un atrayente más al sector.

Por otro lado, el proyecto pretende ser un hito urbano que permita complementar el espacio

público existente como lo es la Plaza España que colinda con el hospital San José. Esto, por

medio de un diseño de espacio público ideal que permita la realización de actividades

activas y pasivas.

Este proyecto tiene como énfasis el paisaje urbano, y se desarrolla como un proyecto

arquitectónico de uso cultural, el cual se empezó a definir volumétricamente por medio de

un programa arquitectónico idóneo para este tipo de edificios. El cual hace alusión a tres

zonas de gran importancia para un equipamiento cultural.

Page 40: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Tabla 4

Programa arquitectónico

Page 41: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Fuente: Elaboración propia

Una de estas zonas, es la de formación cultural, la cual cuenta con talleres con

espacios idóneos para la creación de talleres que brinden el conocimiento para el desarrollo

de oficios comunes y tradicionales de la zona y la ciudad. Por otro lado, tenemos la zona de

difusión cultural, donde se destina su uso para actividades culturales destinadas hacía el

público del sector o transeúntes de la zona. Y es por eso que se dispone de un auditorio y un

museo para la disposición de la ciudad. Por último, se encuentra la zona de interés cultural,

que alberga una biblioteca pública que permite a los jóvenes que no tengan recursos para

sus tareas o trabajos, puedan hacer uso de ella.

Page 42: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Según a lo anterior se determinan 3 zonas principales que definen el volumen del

proyecto. Es a partir de ellos que se define un arquetipo base para el diseño del

equipamiento. La arquitectura por partes. Teniendo en cuenta esto y la relación con su

contexto urbano se procede a la toma de decisiones en las operaciones de diseño que nos

permitan tener un máximo aprovechamiento en cuanto a espacialidad interior, creación de

zonas verdes, integración de espacio público y permeabilidad del proyecto.

Ilustración 10

Operaciones de Diseño

Page 43: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Fuente: Elaboración propia

Se pretende con estas operaciones crear un edificio que pueda mimetizarse con el

espacio público y el paisaje del sector. Así mismo, se mantuvo la altura promedio del

contexto para no interrumpir la visual del peatón hacia los cerros bogotanos. Ya que el

paisaje es el énfasis de este proyecto. Y es así, como la idea de una cubierta transitable

encamina al proyecto hacía un concepto de edificación con máximo aprovechamiento

Page 44: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

espacial, creando una función pública sobre él. Permitiendo así que el peatón que transita el

sector se vea atraído por el proyecto.

Por consiguiente, se definen accesos a esa cubierta por dos direcciones elementales.

Una de ellas por la calle decima y la otra por plaza España, ya que son generadores de

tensión peatonal. Es por lo que estos espacios se verán recibidos por la cubierta que inicia

desde el espacio público.

Ilustración 11

Relación con el Contexto Inmediato

Fuente Elaboración propia

Otro de los conceptos base para el diseño de este proyecto es la legibilidad, ya que

esta noción habla de cómo un sector de la ciudad tiene la capacidad de hacer que sus

receptores, en este caso los peatones, tengan una mayor facilidad de retención visual del

Page 45: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

proyecto, generando una imagen del sector significativa y sobresaliente. Esto facilita a que

el proyecto pueda ser visto como un hito de referencia urbana. Para lograr esta percepción,

se planteó un proyecto accesible por todas las direcciones, capaces de crear una

transparencia con su paisaje y al mismo tiempo imitando con su forma a los cerros

orientales. Esto genera una oportunidad de que las personas cuando transiten por el

proyecto tengan la sensación de que están en un espacio al aire libre, que no interrumpe la

relación que tiene con su contexto.

Ilustración 12

Relación directa con contexto inmediato

Fuente: Elaboración propia

Page 46: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 13

Integración del edificio con el espacio público

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 14

Imagen del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 47: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 15

Imagen Interior del Proyecto (Co-Working)

Fuente: Elaboración propia

Page 48: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 16

Imagen Interior del Proyecto (Hemeroteca)

Fuente: Elaboración propia

Page 49: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 17

Imagen del Exterior del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 50: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 18

Imagen del Exterior del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 51: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Conclusiones

Durante todo el documento se logra destacar la importancia que tiene la arquitectura

para una buena ejecución de actividades culturales en un punto de gran importancia

histórica en la ciudad de Bogotá. El resultado de una serie de investigaciones concluye, en

que la lectura correcta de todas las determinantes del sector pueden ser un eje fundamental

para el desarrollo del proyecto. Especialmente para la localidad de los Mártires, ya que al

no contar con casa cultural propia. El proyecto Cerro Maderas, es una solución, que aparte

de brindar ese espacio inexistente, cumple como equipamiento cultural, donde los usuarios

de edades adolescentes, preadolescentes y adultos. Por consiguiente, definir la formulación

del problema es fundamental para tener en claro que se podrá medir a culminar su

desarrollo. Por consiguiente, la formulación del proyecto fue más fácil de definir y llegar a

abordar la mayoría de las necesidades sociales, espaciales, económicas y urbanas.

Es por lo anterior que podemos afirmar que un proyecto de índole cultural en un

contexto patrimonial es esencial para crear identidad social en un sector olvidado por la

ciudad. Por eso, es innegable pensar en la restauración físico espacial y social, como una

opción exitosa para subsanar el olvido que puede sufrir una zona específica de la ciudad,

por medio de estrategias urbanas y arquitectónicas. Para llegar al concepto anterior se tuvo

que definir una metodología, lo cual es determinante para el encaminamiento del proyecto y

su buena ejecución. Por otro lado, un marco conceptual fue esencial para definir nuestras

bases teóricas y lograr encaminar el proyecto a un nivel de acierto alto y poder lograr el

objetivo del proyecto. Junto a esto la realización de un análisis de resultados, nos logra

determinar que alcance que puede tener el equipamiento, junto con las posibles

intervenciones y poder medir la solución al problema existente.

Page 52: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

De igual forma, podemos afirmar, que es muy importante pensar que una sociedad

deba tener identidad cultural, ya que es la misma comunidad la que puede llevar a un

avance positivo a su comunidad siempre y cuando no pierda el sentido de pertenencia hacia

comunidad o lo desarrolle si en tal caso no existe. Por consiguiente, una sociedad sin estas

características se vería sumida en un entorno agreste e inseguro.

Page 53: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Bibliografía

Cardenas, J. N. (2020). Articulo de opinion. En J. N. Cardenas, Arquitectura, Cultura e

identidad (pág. 5). Bogotá.

Cardeño Mejía, F. A. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá

(Localidad Los Mártires). Bogotá: Alcaldia mayor de Bogotá.

Cohen, P. A. (1982). Belonging: Identity and Social Organisation in British Rural

Cultures. Manchester: Manchester University Press.

EBC. (abril de 2016). www.culturarecreacionydeporte.gov.co.

Fisher, J. (2014). Liberalismo, comunitarismo, cultura y multiculturalismo. Factótum, 29-

46.

Gausa, M. G. (2001). Diccionario Metapolis de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar.

Gausa, M. G. (2001). Diccionario Metapolis de la Arquitectura Avanzada. Barcelona:

Actar.

Hobsbawm, E. R. (1983). La invención de la tradición. Cambridge: Cambridge University

Press.

Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona : Gustavo Gili.

Mejía, G. (1999). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá 1820 - 1910. Bogotá:

Centro editorial Javeriano.

Melo, M. V. (1998). La calle; espacio geográfico y vivencia urbana en Santa Fe de

Bogotá,. Bogotá: IDCT.

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. opera, 69-84.

Perez-Campuzano, E. (2011). Segregación socio espacial urbana. Debates contemporáneos

e implicaciones para las ciudades mexicanas. Estudios demográficos y urbanos,

403-432.

planeación, S. d. (Diciembre de 2009). Secretaría distrital de planeación. Obtenido de

http://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/otras-

publicaciones/monografias-2009-los-martires

Rossi, A. (1970). Arquitectura análoga. Barcelona: GG.

Sarlingo, M. (1998). Ciudades intermedia: Producción de espacio y fragmentación.

Buenos Aires: Instituto Gino Germani.

Scheller, M. (1999). El saber y la cultura. Barcelona: Elalphabet.

Page 54: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Secretaria de cultura, r. y. (15 de Diciembre de 2016). Secretaria de cultura, recreacion y

deporte. Obtenido de

www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/1

4._perfil_martires_-_segunda_version_dic16.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Taylor, E. (1871). Primitive culture. desconocido: Cambridge University Press.

Anexos

En este capítulo se adjunta la planimetría del proyecto junto con imágenes del

proyecto, las cuales nos ayudaran a entender a profundidad el diseño y espacialidad de este

proyecto de uso cultural.

Ilustración 19

Localización general

Page 55: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Elaboración propia

Page 56: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 20

Planta de Cubiertas

Elaboración propia

Page 57: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 21

Planta Primer Piso

Elaboración propia

Page 58: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 22

Planta Segundo Piso

Elaboración propia

Page 59: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 23

Planta Sótano

Elaboración propia

Page 60: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura

Ilustración 24

Planta de Ejes y Cimientos

Elaboración propia

Page 61: Centro de desarrollo comunitario para la vida Y la cultura