cdg - pucp-mdc-seminario de tesis 1 (syllabus 2003)

9
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ESCUELA DE GRADUADOS Maestría en Derecho Constitucional Seminario de Tesis 1 Profesores: Dr. César Delgado-Guembes Dr. Armando Guevara Gil Semestre 2003-1 SYLLABUS I. Sumilla.- Para el primer semestre de 2003 este curso obligatorio de la Maestría en Derecho Constitucional se propone ofrecer una oportunidad de investigación personal supervisada por los profesores a cargo de la asignatura, sobre el tema que el alumno se propone desarrollar como Tesis de la Maestría. La meta que se espera alcanzar es la presentación de un trabajo preliminar de investigación al final del semestre, que pueda enriquecerse y desarrollarse a lo largo de los dos años de formación en el postgrado iniciado, con la finalidad de tener la Tesis acabada para entonces. II. Características generales y metas del ST1.- Una característica importante en esta asignatura para el presente semestre es que el sistema de dictado está estructurado a partir de una relación personal entre cada uno de ustedes y el profesor que los acompaña en el proceso de investigación. Por esta razón no habrá un régimen de lecturas único para todos los participantes. El principio es que alumnos y temas tienen necesidades y exigencias particulares, y que en la medida que éstas sean atendidas de modo prioritario los resultados de la investigación serán más satisfactorios, desde el punto de vista académico tanto como

Upload: cesar-delgado-guembes

Post on 08-Jun-2015

573 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

César Delgado-Guembes y Armando Guevara Gil dictaron el Seminario de Tesis 1 en la Maestría en Derecho Constitucional, como parte de la formación en la Escuela de Post Grado de la Pontificia Universidad Católica. En este syllabus se fijan las bases para el desarrollo del seminario.

TRANSCRIPT

Page 1: CDG - PUCP-MDC-Seminario de Tesis 1 (Syllabus 2003)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

ESCUELA DE GRADUADOS

Maestría en Derecho ConstitucionalSeminario de Tesis 1Profesores: Dr. César Delgado-Guembes

Dr. Armando Guevara GilSemestre 2003-1

SYLLABUS

I. Sumilla.-

Para el primer semestre de 2003 este curso obligatorio de la Maestría en Derecho Constitucional se propone ofrecer una oportunidad de investigación personal supervisada por los profesores a cargo de la asignatura, sobre el tema que el alumno se propone desarrollar como Tesis de la Maestría. La meta que se espera alcanzar es la presentación de un trabajo preliminar de investigación al final del semestre, que pueda enriquecerse y desarrollarse a lo largo de los dos años de formación en el postgrado iniciado, con la finalidad de tener la Tesis acabada para entonces.

II. Características generales y metas del ST1.-

Una característica importante en esta asignatura para el presente semestre es que el sistema de dictado está estructurado a partir de una relación personal entre cada uno de ustedes y el profesor que los acompaña en el proceso de investigación. Por esta razón no habrá un régimen de lecturas único para todos los participantes. El principio es que alumnos y temas tienen necesidades y exigencias particulares, y que en la medida que éstas sean atendidas de modo prioritario los resultados de la investigación serán más satisfactorios, desde el punto de vista académico tanto como desde la perspectiva del aprendizaje personal del investigador.

Como consecuencia de la dinámica personal que predominará durante el curso, este estilo impone ciertas responsabilidades especiales tanto para los profesores como para los participantes. Posiblemente la más importante es la relativa al sistema de interrelación en un contexto en el que no usaremos un salón de clases en el que interactuemos colectivamente. Porque nuestra relación será personal e individual tendremos que compartir experiencias y aprendizajes a partir de una relación bilateral. Relación bilateral que no se estructura en el marco de las clases que tradicionalmente se dictan en el espacio físico de un salón.

Page 2: CDG - PUCP-MDC-Seminario de Tesis 1 (Syllabus 2003)

Este tipo de relación será posible a partir de dos factores. El primero es el interés presunto de todo estudiante de aprender y de ser él mismo el agente de su propio aprendizaje. La actitud activa de agenciarse y apropiarse del conocimiento, de competencias nuevas, y de habilidades que potencian el mejor desempeño personal y académico del estudiante, es el motor central del curso. La premisa, en consecuencia es, contrariamente al supuesto implícito en la enseñanza tradicional, que la iniciativa y el impulso del aprendizaje no lo imprime ni gestiona el profesor, sino el alumno.

El segundo factor es material y tiene que ver con las ventajas que la tecnología aporta para facilitar el aprendizaje. Buena parte de los avances del curso serán expuestos, presentados, comentados, observados, criticados y corregidos gracias al correo electrónico. No es que el curso vaya a ser dictado en un sistema exclusivamente virtual. Pero los recursos virtuales del correo electrónico sí van a ser usados con un regular nivel de intensidad.

¿De qué manera se cumplirá la interacción entre profesor y alumno, si el dictado no será exclusivamente virtual, si las clases no se dictarán en un salón donde estén físicamente presentes profesor y alumno y si, no obstante lo anterior, se supone que es el alumno quien tendrá la iniciativa y el impulso principal para registrar su aprendizaje, progresos y avances en el producto que debe entregar al final del semestre? Esta pregunta nos lleva a presentar la metodología de conducción y evaluación del curso.

En cuanto a las metas que este Seminario se propone alcanzar éstas son, en el plano personal, favorecer la creación de un espacio en el que cada participante pueda conectarse a sí mismo con lo que quiere y lo que más le interesa del derecho constitucional; un espacio para examinar lo que desea de esta área del derecho; una oportunidad para revisar sus capacidades, habilidades y su propia visión del ideal constitucional, las instituciones constitucionales, y la cultura y vida constitucionales. Y en el plano institucional, garantizar que todos los participantes sigan un proceso antes que aspirar a un resultado general válido para todos. El proceso supone el reconocimiento de los intereses y la capacidad efectiva de cada quien, relacionados con la investigación y la producción de análisis de carácter constitucional sobre experiencias o fenómenos políticos. Es necesario que la investigación se inicie a partir de y en contacto con la experiencia de cada participante, y que desde de esta experiencia se focalice y aumente el interés en el desarrollo de un tema, canalizando las percepciones personales en una esfera propia del derecho constitucional.

III. Metodología.-

Para los efectos de este curso, la creación en el derecho constitucional es concebida un proceso que se inicia en el acto del contacto de la persona con su propia constitución personal y su propia experiencia normativa a nivel vivencial. El derecho constitucional empieza como una experiencia constitucional de la libertad

Page 3: CDG - PUCP-MDC-Seminario de Tesis 1 (Syllabus 2003)

y sus límites y una experiencia de la obediencia y de la autoridad como expresiones del uso del poder. Esto es: ¿cómo quiero relacionarme conmigo mismo, cómo quiero que otros se relacionen conmigo, y cómo debemos relacionarnos en un marco de diversidad y de pluralidad de opciones personales, de visiones del mundo, y de racionalidades culturales?

El Seminario de Tesis 1 pretende favorecer la creación de un espacio en el que cada participante pueda conectarse a sí mismo con lo que quiere y lo que más le interesa del derecho constitucional; un espacio para examinar lo que desea de esta área del derecho; una oportunidad para revisar sus capacidades, habilidades y su propia visión del ideal constitucional, las instituciones constitucionales, y la cultura y vida constitucionales.

Estos propósitos suponen un espacio de reflexión personal que trasciende la típica relación alumno/profesor en un salón de clases, porque dan por sentado que la investigación que se propone realizar el alumno es resultado de su indagación sobre sí mismo y sobre su proyecto de vida académica y personal. Dan por sentado también que a partir de esta indagación y contacto consigo mismo el alumno llega a la experiencia de su propia investigación constitucional premunido de un conocimiento personal innegable, resultado tanto de sus estudios y lecturas previos como de la experiencia de su vida de comunidad, con toda la riqueza emocional que ella significa no menos que con las heridas que la frustración y fracasos de esa experiencia han ido asentándose y tomando carne en el espíritu.

La interacción del profesor con el alumno, por ello, será tanto más provechosa cuanto mejor haya sido la preparación del alumno antes de cada clase, y cuanto mejor preparadas hayan sido las cuestiones, dudas o preguntas que lleve a la reunión a fin de plantearlas, discutirlas y buscar una respuesta junto con el profesor.

En la dinámica de las reuniones que cada alumno/a tiene un espacio quincenal especial para él/la. Una vez por quincena el profesor se reúne por lo menos 20 minutos con cada alumno. Cada alumno debe ir preparado para su reunión con las cuestiones e interrogantes temáticas o metodológicas sobre las que necesite apoyo, o que necesite discutir con el profesor, a fin de mantener un nivel constante en los avances de su investigación a partir de las aclaraciones que resulten de su entrevista. El objetivo es que en cada reunión se evalúe el progreso quincenal, y que se programe el compromiso de avance y entregas sucesivas para las siguiente/s reunión/es.

Independientemente de la reunión formal que los alumnos tienen con el profesor en el espacio mínimo que se les reconoce, cuentan con libertad para intercambiar comentarios u opiniones sobre sus avances según acuerdo con el profesor. Este intercambio puede realizarse, en principio, por medios electrónicos, sin perjuicio de las citas adicionales que la necesidad imponga.

Page 4: CDG - PUCP-MDC-Seminario de Tesis 1 (Syllabus 2003)

Como queda sugerido en el esquema que se comparte con ustedes, esta asignatura está organizada tanto a partir de la naturaleza creativa, intuitiva y libre que es parte esencial de toda obra de investigación, como de las exigencias que el rigor y organización de la propia tarea de producción científica demanda. Libertad para crear, pero rigor y responsabilidad para producir académicamente, son las condiciones básicas para llevar adelante con éxito este curso. Exigencias que, adicionalmente, suponen la voluntad de cooperación dinámica y activa de los alumnos en sus propios proyectos de investigación. En suma, vocación interior, mirada hacia adentro de sí mismos y su llamado a investigar, por un lado, y el esfuerzo y la voluntad de trabajar más allá del aula.

Se busca, en consecuencia, que esta asignatura a la vez que afirma la experiencia de los participantes en un proceso de investigación sobre una materia libre en un área del derecho constitucional, amplíe las perspectivas y posibilidades personales de los alumnos, de manera que les sirva, primero, si optan por profundizar esta experiencia, como introducción al trabajo investigatorio que los llevará a presentar su Tesis, y segundo, mínimamente, el en plano del apendizaje experimental, como una experiencia práctica de producción del trabajo de investigación.

IV. La división del tiempo y del trabajo

Como somos dos los profesores de esta asignatura, los participantes se dividirán en dos grupos. Cada uno de los grupos trabajará con uno de los profesores. La lógica de la división del trabajo dependerá de los temas que cada uno quiera trabajar.

Luego de la primera clase, en la que el profesor Armando Guevara Gil presentará el curso a partir de una perspectiva metodológica, a partir de la segunda semana todos los alumnos empezarán el régimen de sesiones quincenales. Con este fin, antes de terminar la primera clase se definirán los temas y los dos grupos. A título de ejemplo se indica que los temas de derechos humanos (dogmática), en principio, serán trabajados por el profesor Armando Guevara Gil, y los temas de la parte orgánica de la Constitución por el profesor César Delgado-Guembes. De esta forma y con éste como uno de los criterios de la división de nuestro trabajo se espera que la carga sea equitativamente compartida entre ambos profesores.

Por lo tanto, las primeras sesiones de trabajo para organizar el tema a investigar durante el semestre podrán solicitarse por ustedes apenas concluya la primera clase dictada. Queda establecido que la responsabilidad por la coordinación de las sesiones corresponde a los participantes. Los profesores no tienen la obligación de buscar a los alumnos para que acudan a sus sesiones de asesoría quincenales.

Page 5: CDG - PUCP-MDC-Seminario de Tesis 1 (Syllabus 2003)

Para hacer posible la propuesta práctica y vivencial de trabajo académico que traemos, tomen nota de los correos electrónicos de los profesores, así como de sus teléfonos:

César Delgado-GuembesEmail: [email protected]éfonos: 631-9006; 311-7777 anexo 2612; y 224-5410

Armando Guevara GilEmail: [email protected]

V. Evaluación

Como lo que se busca en este taller de investigación es facilitar, ejercitar y disciplinar la vocación académica mediante una vivencia y experiencia práctica, la dinámica del ST1 supone un trabajo constante de preparación y de reportes de ejercicios que conducen a la elaboración de las investigaciones que cada uno va realizando.

Peso del proceso (60%).- En razón del primer aspecto a evaluar, la calificación depende del mayor avance hacia el producto final. El proceso, que toma en consideración el interés, la motivación, la participación, los avances efectivos, los aportes significativos y la contribución académica resultante del trabajo de aprendizaje y creación durante el semestre, tendrá un peso de sesenta por ciento (60%) de la nota final. Este porcentaje comprende (1) la exposición de los avances en los procesos personales de investigación, así como (2) la asimilación de los comentarios y aportes que surjan en las sesiones de asesoría con el profesor, que hayan servido para pulir y corregir la estructura, objetivos, métodos, y organización de la investigación según la temática a desarrollar, así como para enriquecer tanto las percepciones y procesos personales.

La evaluación del proceso se realizará quincenalmente en cada sesión. La participación y los aportes, por lo tanto, deben ser visibles y tangibles en cada reunión. El alumno debe mostrarlos y dejar evidencia de lo acordado en la sesión anterior y lo comprometido para cada entrega. Las deficiencias en el cumplimiento son parte de la evaluación.

Porque la participación es el eje del taller, y porque el objetivo es el crecimiento de todos quienes pasamos por la experiencia del taller, en este crecimiento el papel del profesor no es dominante ni hegemónico. Todo lo contrario: porque los nuestros son estudios constitucionales, debemos reconocer la pluralidad de la experiencia política, en la cual no existe una concepción única sobre lo que nos constituye como comunidad. Por lo tanto, cada quien tiene el mismo derecho de expresar su visión sobre los procesos de investigación constitucional, y la participación, aportes y contribuciones se entenderán como aportes a los demás, tanto como formas en las que la autoexpresión enriquece a quienes opinan y

Page 6: CDG - PUCP-MDC-Seminario de Tesis 1 (Syllabus 2003)

aportan. Es el modo en que se aporta y crece mediante la participación lo que evalúa el profesor en la evaluación quincenal.

Peso del trabajo final (40%).- En cuanto al segundo aspecto, esto es, la calidad del producto final individual, la calificación más alta corresponde al trabajo que sea elaborado con mejor calidad académica. El peso que corresponde al trabajo en la nota final equivale al cuarenta por ciento (40%).

Requisito de asistencia (máximo 3 ausencias en el ciclo).- Debido a condición experimental y creativa del Seminario, y a la estructuración de la asignatura bajo la modalidad de una clínica que se ajusta a las necesidades individuales de cada participante, es importante la participación y la asistencia permanentes durante el curso del semestre. Por ello la inasistencia a cuatro (4) o más sesiones entre el 10 de Marzo y el último día de Junio dará lugar a la exclusión del participante de la evaluación final, lo cual será motivo de desaprobación del curso (en otras palabras, el número máximo de ausencias justificables es 3 reuniones). Estimo que la ausencia a 4 sesiones es una concesión notable, toda vez que representa prácticamente un tercio del tiempo efectivo de duración del curso.

VI. Sesiones especiales de orientación sobre uso de recursos

Finalmente, en el marco del apoyo que este curso pretende ofrecer a los participantes, se ha programado dos sesiones de orientación de carácter no obligatorio (por lo tanto, es opcional y la no concurrencia no cuenta). La primera sería una visita a los recursos bibliotecológicos de la universidad en la que se espera apoyarlos sobre la organización del material académico disponible en nuestra casa de estudios. Esta visita será a cargo de un especialista de la biblioteca, y se ha programado para el día 24 de Marzo.

La segunda sesión se realizará el día 31 de Marzo y consistirá en un cursillo práctico a cargo de un especialista en derecho e informática, sobre el Derecho en Internet. Con este cursillo se espera brindar las herramientas lógicas necesarias para encontrar información y documentación jurídica en la web.

Les damos la bienvenida a esta experiencia y les deseamos que obtengan el mayor provecho posible. Gran parte de ello dependerá, obviamente, de la voluntad que le pongan a sus propios proyectos de investigación. Nuestra labor será facilitarles la experiencia para que sus rumbos se recorran con la menor dificultad posible.