caudales ecologicos en vegas altoandinas h zavala z & j cepeda p.capitulo 3.9.pdf

31

Upload: edy-pacheco-rojas

Post on 19-Dec-2015

61 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf
Page 2: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

3.9 CAUDALES ECOLÓGICOSEN VEGAS ALTOANDINAS: UN ESTUDIO DE CASO

HUMBERTO ZAVALA Z & JORGE CEPEDA P.

Foto: Jorge Cepeda P.

Page 3: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf
Page 4: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui. CEPEDA P., J. (ed)(2006): 525-551. Ediciones Universidad de La Serena. La Serena. Chile.

CAUDALES ECOLÓGICOS EN VEGAS ALTOANDINAS:UN ESTUDIO DE CASOHUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Resumen. Rodeados por una matriz esteparia árida, los humedales altoandinos

(e. g., vegas) constituyen ecotopos de gran relevancia ecológica para los Andes

desértico-meridionales. La sustentabilidad ecológica de estos humedales descansa

fuertemente en los aportes hídricos que reciben. En este capítulo se hace un análisis

respecto de la aplicación del concepto de caudal ecológico para estimar con mayor

precisión los niveles de extracción de agua a que pueden ser sometidas estas unidades

del paisaje andino. Se usó como caso de estudio al humedal Tambo-Puquíos de la

cuenca del Río del Toro, de la hoya hidrográfica del Río Elqui (IV Región de

Coquimbo, Chile). Para este humedal, el caudal ecológico mínimo (CEM en adelante)

representó aquel caudal del Estero Tambo-Río Vacas Heladas que, después de

habérsele extraído un cierto porcentaje aguas-arriba, continúa siendo capaz de

mantener al sistema en sus condiciones y características originales. Estas

características se identificaron como: (1) tamaño y complejidad estructural de la

unidad paisajística; (2) la fitocenosis azonal; (3) la estructura de la zoocenosis, y

(4) su biodiversidad, abundancia y calidad de su vida silvestre. Se propone en este

trabajo estimar los caudales ecológicos como los caudales probabilidad de excedencia

en el rango de 80% a 90 % (caudales bajos), tanto a nivel anual como estacional.

Este criterio se basa en que los caudales de alta probabilidad de excedencia que

escurren por el Estero Tambo-Río Vacas Heladas (80% o más), son muy similares

a lo largo del año, por lo que se concluye que dichos flujos se mantienen en general

a nivel anual o multianual. Esta situación se interpreta en términos que el ecosistema

estaría preparado para funcionar durante un período prolongado con caudales en

el rango de las probabilidades de excedencia señalada sin sufrir un deterioro

ambiental irrecuperable. En valores de caudales, estos caudales ecológicos mínimos

para las secciones analizadas están en el rango de 20 l/s a 60 l/s.

525

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Universidad de La Serena (www.userena.cl), Casilla 599, La Serena,Chile.Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de La Serena, (www.biouls.cl), Casilla 599, LaSerena, Chile.

(1)

(1)

(2)

(2)

Page 5: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

526

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Palabras clave. Caudal ecológico, probabilidad de excedencia, humedales

altoandinos, vegas andinas, ecosistemas andinos.

Abstract. Surrounded by an arid steppe matrix, the Andean wetlands known as

vegas constitute ecotopes of high ecological relevance for the southern-desert Andes.

The ecological sustainability of them strongly depends upon water availability. In

this chapter, an analysis is made regarding the possible application of the ecological

minimum instream flow concept to improve accuracy in estimation of levels of water

extraction to which these Andean landscape units can be subjected. The Tambo-

Puquíos wetland was used as study case. This wetland is located in the del Toro

River watershed, in the Elqui River basin (IV Region of Coquimbo, Chile). To this

wetland, the minimum ecological instream flow was defined as the Tambo stream-

Vacas Heladas River flow that, after being extracted upstream a certain amount of

water, still can keep the system near or close to original conditions and characteristics.

These characteristics were identified as follows: 1) size and spatial complexity; 2)

the azonal vegetation; 3) the structure of the zoocenosis, and 4) biodiversity,

abundance and quality of wildlife. It is proposed in this work to estimate the instream

flows based on the flows with exceedance probability in the rank of 80-90%, (i.e.,

small flows), both annually and seasonally. This criterion is based on the fact that

flows with high exceedance probability recorded in the Tambo-Vacas Heladas River

watercourse are very similar throughout the year. From this, it is concluded that

such flows are annually maintained, even multi-annually. This probably means that

the ecosystem has the mechanisms to withstand extended periods with small flows

without experimenting irreversible deterioration. In numbers, these instream flows

are, for the river section examined in this work, in the rank of 20 to 60 l/s.

Keywords. Ecological minimum instream flow, exceedance probability, high Andean

wetlands, Andean vegas, Andean ecosystems.

Page 6: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

INTRODUCCIÓN

La creciente demanda por agua para fines agrícolas, energéticos, industriales, mineros,

sanitarios, entre otros, ha significado que gran parte de los cuerpos naturales de agua

dulce (e. g., ríos, esteros, lagos, humedales y acuíferos) muestren diferentes grados

de intervención humana. Hace algunas décadas existía, tanto a nivel técnico como

legal y político, despreocupación por los efectos que ejercen en el medioambiente

las diferentes obras y extracciones de agua. En casos extremos registrados en el

pasado, esta despreocupación facilitó el que se permitiera un caudal nulo, permanente

o prolongado, para cauces naturales aguas abajo de presas u obras hidráulicas. En

los años recientes, sin embargo, esta situación ha cambiado drásticamente; existiendo

una clara noción que cualquier intervención sobre cuerpos de agua debe ser llevada

a cabo teniendo presente la protección o conservación del sistema acuático afectado

aguas abajo. Los caudales que permiten la sustentabilidad de un sistema acuático

son conocidos como caudales ecológicos; el menor de éstos corresponde al caudal

ecológico mínimo o caudal ecológico básico (CEM). El CEM es también un

indicador de estado de la comunidad fluvial; se relaciona con él a través del caudal

ecológico, el cual constituye el estándar que expresa el nivel deseado para este

indicador (Silva et al. 1994). Sujetos los cuerpos de agua a extracción, el caudal

mínimo que permite la sustentabilidad del sistema acuático se conoce como caudal

mínimo aconsejable o caudal mínimo admisible (García de Jalón & González del

Tánago 2004).

Conocidos como vegas de altura o veranadas, los humedales altoandinos constituyen

ecotopos (sensu Goigel 1989, Burel & Baudry 2002) de gran relevancia ecológica

para los Andes desértico-meridionales. Estos ecotopos corresponden a un sistema

ecológico azonal, con una vegetación característica que se desarrolla debido a un

elevado y permanente contenido de humedad edáfica. La fisionomía corresponde

a una estrata herbácea densa a muy densa (coberturas de >50%), de baja altura (5-

100 cm), sobre una superficie general plana o con muy escaso micro-relieve. Los

cursos de agua, cuando existen, quedan restringidos a surcos de escaso tamaño,

completamente vegetados o bien, a uno sólo de gran tamaño.

Rodeados por una matriz árida contrastante, las vegas congregan, en espacios

relativamente reducidos, importantes recursos ecosistémicos para la fauna andina

(Cortés et al. 1995, Cepeda 1997, Covarrubias 2003); son centros de biodiversidad

vegetal (Squeo et al. 1993, 1994); proporcionan recursos forrajeros para el ganado

527

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Page 7: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

528

trashumante (SAG 2003); proveen agua para el consumo humano, agrícola y minero;

son reservorios, filtros de agua y de retención de sales (Salazar et al. 2004). Distribuidas

en la montaña andina a la manera de parches paisajísticos, las vegas están sujetas

tanto a una fuerte presión antrópica (SAG 2003) como a probables efectos del cambio

climático (CONAMA 1999, Cepeda & López 2005). Producto de lo anterior, existe

un creciente interés público (CONAMA 2005) por desarrollar estrategias de uso que

aseguren su sustentabilidad ecológica (sensu Chapin et al. 1996).

La sustentabilidad ecológica de estos humedales descansa fuertemente en los aportes

hídricos que reciben. Estos aportes provienen tanto de la precipitación directa que

cae sobre ellos como de la acumulación de agua subterránea que escurre desde las

partes más altas, como del aporte de los caudales superficiales que drenan sobre

ellos (Salazar et al. 2004). En este capítulo se aplica la idea de caudal ecológico al

análisis de la sustentabilidad del humedal altoandino de la región desértico transicional

de Chile (29º-32º LS), tomando como caso de estudio al humedal Tambo-Puquíos,

en la cuenca del Río del Toro, piso superior de la hoya hidrográfica del Río Elqui

(IV Región de Coquimbo, Chile). Para este humedal y definido conceptualmente

a priori, el CEM representa aquel caudal que, después de habérsele extraído un

cierto porcentaje aguas-arriba, continúa siendo capaz de mantener al sistema en sus

condiciones y características originales. Estas características se han identificado

como: (1) tamaño y complejidad estructural de la unidad paisajística; (2) la fitocenosis

azonal; (3) la estructura de la zoocenosis, y (4) su biodiversidad, abundancia y

calidad de su vida silvestre.

ENFOQUES Y MÉTODOS USADOS EN LA ESTIMACIÓN DECAUDALES ECOLÓGICOS

La literatura es abundante respecto de caudales ecológicos referidos a cuerpos lóticos,

pero casi inexistente respecto de humedales tipo vegas o bofedales (Salazar et al.

2004). En esta sección se hace una revisión de los criterios y enfoques metodológicos

más utilizados en la estimación del caudal ecológico.

Indicadores de caudal ecológico

Un indicador, para ser de utilidad, debe estar relacionado con un componente o

factor que juegue un rol decisivo en el funcionamiento y/o estructura del sistema

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Page 8: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

en estudio y, de cambiar su valor, mostrar sus efectos. En la literatura sobre

estimaciones de caudal ecológico se reconocen dos tipos (DGA 1993, Silva et al.

1994): los indicadores primarios, es decir, aquellos de naturaleza hidrológica (e.g.,

el patrón fluviométrico o el patrón de distribución del agua edáfica), y los indicadoressecundarios, es decir, aquellos que representan una respuesta a la variación en la

disponibilidad de agua. Estos son de naturaleza biológica (e.g., mortalidad de la

fauna íctica) o ecológica (pérdida en complejidad estructural o en diversidad de la

vida silvestre) (Paragamian & Wiley 1987). El patrón fluviométrico es el indicador

más frecuentemente usado. Diferentes especies de peces, generalmente de importancia

comercial, han sido usadas como indicadores secundarios (Paragamian & Wiley

1987).

Enfoques metodológicos

Las aproximaciones metodológicas más usadas en la estimación del caudal ecológico

en cuerpos lóticos son de tres tipos: métodos con enfoque empírico, con enfoque

semi-empírico y con enfoque integral. Estos enfoques se describen sucintamente en

los párrafos siguientes (R & Q 1993, Cathalifaud & Ortiz 2001):

Métodos con enfoque empírico. Las metodologías que forman parte del enfoque

empírico, llamado también proporcional, estiman los caudales ecológicos a partir

de estadísticas de caudales existentes. Estos deben, en lo posible, representar el

régimen hidrológico natural o poco intervenido. Estas metodologías representan un

criterio de tipo conservacionista en el sentido que no consideran las variaciones en

el corto plazo ni los requerimientos biológicos de los distintos componentes del

sistema (R & Q 1993, Cathalifaud & Ortiz 2001, Espinoza et al. 2001, García de

Jalón & González del Tánago 2005). Algunos métodos de este tipo son los siguientes:

- Método de Tennant. Referido principalmente a peces, este método considera

que las condiciones del hábitat son similares para diversos flujos, los que son un

porcentaje del caudal medio anual. Un ejemplo de este enfoque se muestra en

la Tabla 1.

- Método de Montana. Este método define al caudal ecológico como un porcentaje

del caudal medio anual registrado en una serie de datos. Considera, en general,

como caudal ecológico al 30% del caudal medio anual. Por ejemplo, para la

529

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Page 9: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

530

conservación de salmónidos en ríos del hemisferio norte, el método de Montana

propone como caudal ecológico al 30% del caudal medio anual para el período

invernal y al 60% para la época de primavera-verano, incremento en consideración

al período reproductivo crítico de desove y crianza de estos peces.

- Método 7Q10 (Georgia Institute of Technology). Este método establece como

caudal ecológico al caudal mínimo registrado por siete días en diez años (7Q10).

- Método canadiense. Este método define al caudal ecológico como el 10% del

caudal natural medio de invierno y al 30% de los caudales naturales de estiaje.

- Método de la Comisión Económica Europea. Este método toma en cuenta

tanto el tamaño del cuerpo de agua como el caudal medio mínimo de éste. Para

ríos pequeños, por ejemplo, el caudal ecológico corresponde al 0,2 de caudal

medio mínimo; para ríos grandes, este valor corresponde al 0,5 del caudal medio

mínimo; para los ríos intermedios-grandes, el valor considerado es 0,8 a 1,0 de

caudal medio mínimo.

- Norma suiza. Esta norma estima el caudal ecológico en función del Q347, el

cual se calcula como la media de una serie temporal de datos de, al menos, 5

años. Establece como exigencia mínima para todo tipo de curso lótico un caudal

mínimo de 50 l/s; para aquellos cuerpos de agua con Q347 <1.000 l/s, el caudal

mínimo debe corresponder al menos al 35% del Q347. En la Tabla 2 se muestran

las exigencias mínimas para cuerpos de agua con fines piscícolas, estimados

según la norma suiza.

- Norma del ojímetro. La literatura menciona una norma intuitiva conocida como

la “norma del ojímetro” o “regla de thumb”. Esta norma fija como CEM al 50-

70% del caudal mínimo promedio registrado en 7 días con períodos de retorno

de 5 años.

A su vez, para ríos chilenos, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras

Públicas ha establecido los siguientes criterios:

Criterio DGA 1: 10 % del caudal medio anual.

Criterio DGA 2: 50% del caudal mínimo de estiaje del año con 95% de

probabilidad de excedencia.

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Page 10: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

531

Tabla 1. Caudales ecológicos expresados como porcentaje del caudal medio anual y de la épocadel año, según calidad deseada del hábitat (Hemisferio Norte). Método de Tennant (citado por López& Pizarro 1997).

Época del AñoCalidad del hábitat para vidaacuática y usos.

Octubre-Marzo Abril-Septiembre

Máxima 200 % 200 %

Óptima 60 - 100 % 60 - 100 %

Prominente 40 % 60 %

Excelente 30 % 50 %

Buena 20 % 40 %

Limitante 10 % 30 %

Pobre o mínima 10 % 10 %

Degradado 10 - 0 % 10 - 0 %

Tabla 2. Caudal ecológico definido según norma suiza.

rango caudal Q347 caudal ecológico [l/s]

- Q347 60 l/s

y por cada 10 l/s suplementarios50,0

8,0

- Q347 160 l/s

y por cada 10 l/s suplementarios130,0

4,4

- Q347 500 l/sy por cada 100 l/s suplementarios

280,0

31,0

- Q347 2.500 l/sy por cada 100 l/s suplementarios

900,0

21,3

- Q347 10.000 l/sy por cada 1000 l/s suplementarios

2500,0

150,0

- Q347 > 60.000 l/s 100.000

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Page 11: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

532

Criterio DGA 3: corresponde al Q120Criterio DGA 4: corresponde al Q347

En la Tabla 3 se entregan diferentes valores de CEM, estimados para el Río Laja

según algunos de los métodos arriba reseñados (citados por López & Pizarro 1996).

Métodos con enfoque semi-empírico. Este enfoque metodológico es también

conocido como enfoque heurístico (García de Jalón 2003). Considera los

requerimientos de componentes biológicos específicos del ecosistema, por lo que

su aplicabilidad y utilización es menor que los métodos derivados del enfoque

empírico. Entre los métodos semi-empíricos destaca la metodología incremental de

caudales sustentables (en inglés, Instream Flow Incremental Methodology, IFIM).

El método IFIM está basado en las relaciones cuantitativas entre los caudales

circulantes y los parámetros físicos e hidráulicos que determinan el hábitat biológico

de los componentes de interés (García de Jalón & González del Tánago 2004). El

método IFIM fue desarrollado en 1982 por el US Fish and Wildlife Service, según

mandato de la National Environmental Policy Act, para un manejo integral de los

ríos estadounidenses. Se diseñó específicamente para orientar las negociaciones y

la toma de decisiones con respecto al manejo del recurso hídrico en su relación con

la potencialidad piscícola del sistema acuático. El método IFIM es utilizado por

diversos países (García de Jalón & González del Tánago 2004). Otra técnica disponible

en la literatura es el método DECO (Serban 2004), usado principalmente con peces.

Un ejemplo de su aplicación se muestra en la Tabla 4.

Métodos con enfoque integral. El enfoque integral, también conocido como

enfoque holístico, usa modelos de simulación que incorporan tanto información

biológica e hidrológica como funciones de relación entre los diversos componentes

(Caissie & El-Jabi 2003). Como aproximación holística, López & Pizarro (1996)

sugieren explorar la aplicación del método Análisis de multicriterio en la definición

de los CEM’s para los ríos de nuestro país.

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Page 12: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

ESTUDIO DE CASO: EL HUMEDAL TAMBO-PUQUÍOS

El sistema ambiental

Descripción general. El humedal Tambo-Puquíos forma parte de la red de vegas

presentes en la cuenca del Río del Toro (Fig.1), en la alta montaña de la hoya

hidrográfica del Río Elqui (IV Región de Coquimbo, Chile). Está asociado al curso

inferior del Estero Tambo (4.000 msnm) y al curso superior del Río Vacas Heladas

(3.850 msnm), en el Valle Tambo-Vacas Heladas, subcuenca Río Vacas Heladas,

tramo Cajón Ancho-Quebrada La Menta (=Q La Noria) (Fig. 2). El agua que mantiene

al humedal proviene tanto del escurrimiento que baja por las pendientes de los cerros

circundantes como de las acumulaciones freáticas que tienen lugar en el sitio y de

533

Tabla 3. Requerimientos de flujo y altura de escurrimiento para diferentes especies de peces (Serban2004).

Tipo de pez

Inglés Español

Velocidad delFlujo [m/s]

Altura deEscurrimiento

[m]

Período deReproducción

Trout Trucha 1,0 - 2,0 0,2 - 0,5 Octubre - Noviembre

Grayling Tímalo 0,8 - 1,5 0,3 - 0,6 Marzo - Abril

Nase 0,7 - 1,0 0,5 - 1,0 Abril - Mayo

Chub Coto 0,5 - 1,2 0,8 - 1,5 Mayo - Junio (en el surde Rumania)

Barbel Barbo 0,5 - 0,8 0,5 - 2,0 Mayo (en el sur deRumania)

Junio - Julio (Moldavia,Transilvania

Carp Carpa < 0,5 1,0 - 2,0 Junio - Agosto

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Page 13: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

534

los flujos laterales que vienen desde el Estero Tambo y el Río Vacas Heladas. Sus

elementos paisajísticos principales corresponden a las vegas Tambo (4.000 msnm)

y Puquíos (3.850 msnm) (Fig. 3). Estas vegas corresponden a prados húmedos con

vegetación azonal en medio de una matriz esteparia de vegetación zonal. Poseen

diferentes niveles de humedad freática; en algunos casos, el agua forma prados

pantanosos o se acumula en pequeñas pozas, conocidas localmente como aguas

negras o puquíos. El Estero Tambo se forma a partir de escurrimientos provenientes

principalmente del Cerro Elefante (4.524 msnm). El Río Vacas Heladas se origina

de escurrimientos provenientes de la Quebrada Vacas Heladas y del aporte que recibe

del Estero Tambo. El Río Vacas Heladas se une al Río Malo unos 22 km aguas abajo,

formando el Río del Toro el que, aproximadamente 100 km aguas abajo, se une al

Río de La Laguna formando el Río Turbio, uno de los afluentes del Río Elqui. Los

detalles de esta hidrografía se muestran en el capítulo 3.3.

Estructura del paisaje. El área del humedal Tambo-Puquíos es una franja ribereña

estrecha y discontinua, de unos 5 km de longitud, flanqueada por cerros altos. Es

más ancha en su extremo norte (Vega Tambo, ancho mayor de aproximadamente

2,5 km, piso superior, 4.000 msnm). En su extremo sur (aguas abajo de Quebrada

La Menta, 3.850 msnm) se encuentra encajonada a la cama del río, con unos ~30

m de ancho (Fig. 2). La diferencia de cota entre ambas vegas es de ~150 m. El

paisaje del humedal está dominado por las características topográficas del sector,

especialmente por el empaquetamiento del valle, por las alturas de los cerros

circundantes, las diferencias en cota entre distancias cortas y las características de

las quebradas afluentes. Las alturas mayores de la línea de cerros del flanco norte

corresponden al Cerro Elefante (4.524 msnm), en cuya base este se encuentra la

subcuenca del Estero Tambo, y al Cerro Canto Norte (4.550 msnm). Los cerros más

importantes del flanco sur corresponden al Cerro La Despensa (4.319 m, lado oeste)

y al Cerro Vacas Heladas (5.375 m, lado este). Aguas abajo de la subcuenca del

Estero Tambo, las quebradas afluentes más importantes son Vacas Heladas, Rectificada

y La Menta. Las vegas existentes en el área corresponden a prados húmedos dominados

por Puccinellia oresigena, Deschampsia caespitosa, Deyeuxia velutina y Carex

maritima, encerrados en un entorno estepario de Stipa atacamensis-Adesmia

subterranea. Incluidas en los prados húmedos se encuentran las subunidades acuáticas

representadas por el ritrón Estero Tambo-Río Vacas Heladas y cuerpos lénticos de

diferente tamaño y existencia permanente o temporal (e.g., puquíos o aguas negras).

Aparte de las características topográficas, la distribución del agua edáfica tiene un

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Page 14: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

rol fundamental en la existencia y características de los prados húmedos y de los

cuerpos lénticos presentes en el sistema. Los suelos del humedal pueden estar

completamente inundados, tener carácter pantanoso o poseer niveles menores y

variables de humedad (parches mezclados de vega y pajonal).

Geología. La roca madre del área de estudio data de mediados del Mioceno y se

torna roca volcánica félsica limitada al oeste por la falla Baños del Toro, de rumbo

norte-sur. La falla Baños del Toro forma el límite oeste de la roca terciaria que

constituye la roca madre de la zona Cerro El Indio-Vega Tambo. El Cerro Canto

Norte es una acumulación masiva de tobas dacíticas. Las brechas hidrotermales son

una característica común en el área. Muchas de ellas intensamente silificadas y

535

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Fig. 1. Ubicación de las principales vegas presentes en la cuenca del Río del Toro (4.000 msnm, valledel Río Elqui, IV Región de Coquimbo, Chile).

REPÚ

BLIC

A A

RG

ENTIN

A

VegaPastos Largos

Vegade Las Mulas

Vega Puquíos

Vega Tambo

1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Metros

Escala 1:130.000

420000415000410000405000400000395000390000

6685

000

6690

000

6695

000

6700

000

6705

000

6710

000 6710000

67050006700000

66950006690000

6685000

420000415000410000405000400000395000390000

Page 15: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

536

resistentes a la erosión. En el área existe una extensa faja de alteración hidrotermal

que alcanza, con interrupciones, más de 200 km de dirección norte-sur y un ancho

variable entre 1 y 10 km. El volumen de azufre, sulfuros y sulfatos es considerable

e indica que existió un importante sistema de azufre durante la mineralización

hidrotermal (Veit 1993).

Ecoclima. La precipitación total anual que recibe el área tiene un valor promedio

de ~200 mm de agua líquida equivalente, con una gran variabilidad entre años. Gran

parte de la precipitación es sólida (>90% de la precipitación anual); con registros

durante todos los meses del año, especialmente entre mayo y agosto. El rango de

temperaturas medias mensuales del aire va desde -17,3ºC (mínima, julio) a 24,2ºC

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Fig. 2. Aspectos fisiográficos generales del entorno del humedal Tambo-Puquíos (cuenca del Río delToro, 3.850-4000 msnm).

Vega Tambo

REP

ÚB

LICA

AR

GEN

TINA

Co. Colorado4823

4855

5118

Escala 1:50.000

410000 415000 420000 425000405000400000

Page 16: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

(máxima, enero). Los meses más fríos son junio, julio y agosto, con temperaturas

promedio bajo 0ºC. Los meses más cálidos son diciembre, enero y febrero, con

promedio cercano a 10ºC. El promedio anual de la humedad relativa del aire es

cercano al 50%; con una variabilidad mensual promedio entre 43-55%, existiendo

meses con 100% de humedad relativa como máximo y 7% como mínimo. Los

promedios mensuales de velocidad del viento fluctúan entre 3,7 y 5,6 m/s, tendiendo

a ser mayores entre los meses de mayo y octubre. Durante la mañana, el viento

tiende a soplar desde el noreste; en las tardes, éste tiende a soplar en dirección oeste

o suroeste. Existe una estrecha relación entre dirección y velocidad, las mayores

velocidades se registran cuando el viento sopla desde el noreste o desde el norte

(dirección predominante en la mañana) y desde el oeste o suroeste (dirección

predominante en la tarde).

Suelos. En la matriz esteparia, debido a la fuerza gravitacional, los suelos de los

taludes de las pendientes pronunciadas y abruptas contienen escasa o ninguna materia

orgánica, excepto en su base donde existen suelos aluviales. En los taludes más

moderados y llanos existen suelos de mejor desarrollo. En estos ambientes la actividad

biológica se desarrolla principalmente bajo los arbustos y los pastos, donde se puede

acumular una capa vegetal de varios centímetros de espesor. En las cimas de los

cerros, el viento, las bajas temperaturas y la erosión limitan el desarrollo de los

suelos. En las pendientes a grandes alturas, la vegetación está ausente (Squeo et al.

1993). En las vegas, el suelo subyacente a los parches de vegetación es de tipo

deposicional, grueso y pedregoso. Sobre este suelo existe un estrato orgánico de

diferente grosor y estado de descomposición. Sobre él se asienta una capa vegetal

viva. Esta capa se distribuye en el área en forma de colchones de diferente altura,

con un micro-relieve ligeramente ondulado que no supera 0,20-0,3 m.

Hidrografía. El Estero Tambo es uno de los cursos nacientes de agua de la red de

drenaje que da origen al Río Elqui, nace como Arroyo Tambo en el límite con

Argentina a partir de la Quebrada La Deidad (4.300 msnm, Fig. 1), que escurre

inicialmente en dirección noreste, tiene aportes desde las cumbres que limitan la

cuenca y el territorio con Argentina de cotas de 4.735 y 5.113 msnm. La Quebrada

La Deidad cambia posteriormente de curso a dirección noroeste y, al recibir los

aportes de una pequeña quebrada desde el norte, pasa a llamarse Estero Tambo,

escurriendo en dirección suroeste. Aguas abajo del Arroyo Vacas Heladas, el Estero

Tambo pasa a denominarse Río Vacas Heladas. Las principales quebradas o arroyos

537

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Page 17: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

que confluyen al humedal Tambo-Puquíos son las quebradas (desde aguas arriba

hacia aguas abajo): Cajón Ancho, Arroyo Vacas Heladas, Quebrada El Azufre,

Quebrada La Menta (= La Noria) (Fig 2, Tabla 5). Dado que los cauces existentes

en la zona son cauces del tipo de cabecera, las pendientes de los mismos son

pendientes inclinadas o fuertes, siendo esperable encontrar regímenes de escurrimiento

del tipo torrencial. El Estero Tambo, posteriormente el Río Vacas Heladas también,

escurre en sus primeros 20 km con una pendiente relativamente uniforme y del

orden de 2,5% (a los 3.800 msnm). Su pendiente aumenta a unos 3,3% en los

siguientes 3 km y hasta la cota 3.700 msnm. Posteriormente y hasta su confluencia

con el Río Malo (2.520 msnm), en un tramo de 10 km, su pendiente alcanza un valor

cercano al 12%. En el tramo estudiado, el Estero Tambo y el Río Vacas Heladas

tienen los cauces con las menores pendientes de la zona descrita.

538

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Cauce altitud superficie

(msnm) (km2)

Q. Cajón Ancho 4.000 11,0

Estero Vacas Heladas 3.940 10,0

Q. El Azufre 3.900 6,5

Q. La Menta 3.850 6,7

(Q. La Noria)

Tabla 5. Superficie de la cuenca de las principales quebradas que drenan sobre el humedal Tambo-Puquíos.

Método o normativa CEM (m3/s)

Montana (10%) 13,6

Francesa 6,8

Suiza 4,6

Española 8,4

Tabla 4. Estimación de caudales ecológicos mínimos para el Río Laja (citado por López & Pizarro1996).

Page 18: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

Hidrología. La información fluviométrica básica a partir de la cual se caracterizó

el régimen de escorrentía del Estero Tambo-Río Vacas Heladas en la zona de los

humedales proviene de mediciones (aforos) mensuales realizadas en algunas secciones

de la cuenca del Río del Toro, pre-definidas con dicho propósito (Tabla 6). El período

total de aforos fue de 19 años para todo el área, entre los años 1981/1982 a 1999/2000.

Para el tramo del humedal Tambo-Puquíos, en cambio, el período fue 17 años

(1983/1984 - 1999/2000) (para ubicación de aforos y detalles de la hidrología del

área ver capítulo 3.3). Las principales características hidrológicas que se desprenden

de estos registros son las siguientes:

los caudales bajos que escurren por el Estero Tambo-Río Vacas Heladas se

mantienen, en general, por largos períodos;

puesto que los caudales de alta probabilidad de excedencia que escurren

por el Estero Tambo-Río Vacas Heladas (80% o más), son muy similares a lo largo

del año, se infiere que dichos caudales se mantienen, en general, a nivel anual o

multi-anual;

dado que la probabilidad de ocurrencia de caudales altos es baja, la capacidad

de extracción de agua en dirección al caudal ecológico mínimo está limitada por los

caudales bajos;

los antecedentes disponibles permiten presumir que el humedal está

acomodado para funcionar bajo estas condiciones fluviométricas, y

dado que la probabilidad de ocurrencia de caudales altos es baja, el impacto

que generan los caudales de crecidas en las diversas recargas del sistema se mantiene

prácticamente inalterado en el tiempo.

Del análisis hidrológico también se desprende que el equilibrio hídrico del humedal

se mantiene debido a aportes de agua tanto superficiales como subterráneos. En este

caso los aportes superficiales provienen de:

la precipitación (sólida y líquida) que cae directamente sobre el humedal

y, una vez que infiltra como agua líquida, queda disponible para satisfacer los

requerimientos hídricos de la fitocenosis, y

aportes de agua desde el estero vía escurrimiento superficial durante los

eventos de crecida.

Mientras que los aportes subterráneos a la zona radicular o al acuífero que subyace

a ella provienen de:

539

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Page 19: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

los flujos subterráneos laterales a la zona de inundación del estero y

vegetación, y

los flujos subterráneos (o filtraciones) desde el estero hacia el acuífero.

Dependiendo de los niveles de energía del acuífero (nivel piezométrico, ver capítulo

3.7) y del estero, este flujo puede invertirse, generando escurrimientos desde el

acuífero hacia el estero.

De acuerdo a la naturaleza del acuífero, los niveles de sus napas freáticas varían

lentamente (ver capítulo 3.7). Esta variación es aún más pequeña durante los meses

de invierno, cuando las temperaturas disminuyen haciendo que los flujos afluentes

o efluentes (hacia o desde los acuíferos) sean aún más pequeños. Esta dinámica

temporal hace que, durante períodos de bajo caudal superficial, el sistema agua-

vegetación se acomode a las condiciones hídricas presentes (agua más escasa) sin

que necesariamente ocurra un colapso irreversible de los prados húmedos.

Recursos bióticos. La vegetación de la matriz esteparia está caracterizada por la

presencia de especies vegetales con crecimiento en cojín (e.g., Adesmia spp.,

Calceolaria sp., Azorella sp.). Las especies dominantes son los subarbustos Adesmia

540

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Altitud Cauce y ubicación Cuenca aportante Caudal medio anual

(m) (km2) (l/s) (mm/año)

4.000 Estero Tambo, aguas

arriba Cajón Ancho 70,5 83,8 37,5

3.940 Río Vacas Heladas, aguas

abajo Q. V Heladas 84,0

3.900 Río Vacas Heladas, aguas

arriba pozo vertiente 93,0

3.850 Río Vacas Heladas, aguas

arriba Q. La Menta (=La Noria) 105,0 122,1 36,7

3.825 Río Vacas Heladas, aguas

abajo Q. La Menta 111,5 180,7 51,1

Tabla 6. Caudales medios anuales curso Estero Tambo-Río Vacas Heladas (tramo altitudinal 4.000-3.825 msnm).

114,5 43,0

63,2 21,4

Page 20: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

aegiceras y A. echinus (adesmias), y gramíneas perennes del género Stipa,

principalmente S. chrysophylla y S. pogonothera (coirones). La cobertura vegetal

de la matriz esteparia es ~27% (Squeo et al. 1994). En la Vega Tambo (Fig 3A) hay

predominio del pasto álcali (Puccinellia oresigena, Gramineae), de la pajilla

(Deschampsia caespitosa), de Deyeuxia velutina, (Gramineae) y de Carex maritima.

La vegetación de la Vega Puquíos (Fig. 3B) está formada por las siguientes unidades:

(1) vegas laterales asociadas a cursos de agua temporales; están localizadas en las

quebradas del sector; tienen una cobertura de ~75% y están dominadas por las

gramíneas Deschampsia caespitosa y Deyeuxia velutina; (2) vegas húmedas de

541

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Fig. 3B. Vista general de Vega Puquíos (3.850 msnm).

Fig. 3A. Vista general de Vega Tambo (4.000 msnm)

Page 21: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

borde de estero; están localizadas al borde del Río Vacas Heladas, poseen una

vegetación asociada a cursos permanentes de agua; tienen una cobertura vegetal

superior al 90% y están dominadas por Oxychloe andina y D. caespitosa, ambas

especies con crecimiento en cojín; (3) vegas salobres correspondientes a vegas

ubicadas en sitios alejadas de los cursos de agua o afloramientos. Los suelos de estas

vegas poseen una acumulación de sulfatos en su superficie; la cobertura vegetal es

~70%, las especies dominantes son D. velutina y Carex maritima. Estos parches

representan una transición entre la vegetación del humedal con la esteparia del

entorno; (4) vegas bajas asociadas a surgencias laterales. Estas dependen del

escurrimiento superficial aportado por las surgencias, los parches húmedos se forman

donde el agua se encuentra muy cerca de la superficie. La cobertura vegetal es

~100%, están dominadas por el cojín Oxychloe andina (>75%) y D. velutina. Parches

de sustrato salobre ubicados en los bordes más secos de la surgencia, con coberturas

>90%, con dominancia de la gramínea D. velutina (~76%); (5) pozas donde dominan

especies subacuáticas como el Triglochin palustre, Myriophyllum quitense y algas

verdes filamentosas. La vegetación de borde de esteros está formada por D. velutina,

D. caespitosa, O. andina y cojines de musgos.

La fauna de los invertebrados acuáticos más relevante se encuentra en las pozas.

Los principales taxa son microcrustáceos Daphnidae, particularmente del género

Alona, copépodos ciclopoideos y harpacticoideos, anfípodos, especialmente del

género Hyperia, y ostrácodos de la familia Cyprinidae. Entre los insectos dominan

las fases larvales de Diptera, y adultos de Hemiptera de las familias Corixidae y

Notonectidae. La fauna de invertebrados asociados al Estero Tambo es muy pobre

tanto en diversidad como densidad. En los arroyos de las quebradas efluentes con

aguas de mejor calidad se pueden encontrar larvas de Ephemeroptera y Trichoptera,

junto a Turbellaria (Platyhelminthes) y Oligochaeta (Annelida). El grupo mayoritario

de los invertebrados terrestres está formado por insectos. Existen alrededor de 106

familias, la mayoría de ellos pertenecientes al Orden Diptera (ver capítulo 3.8).

Con respecto a la fauna de vertebrados, no se han detectado peces ni anfibios. Los

principales elementos de la fauna de vertebrados de la matriz esteparia son guanacos,

aves granívoras, lagomorfos y zorros. También se encuentran, aunque en menor

proporción, roedores y reptiles (Cortés et al. 1995). La población de guanacos está

conformada por piños de diferente tamaño que usan el humedal como área de

pastoreo, abrevadero, revolcadero y descanso. La ornitofauna está representada por

542

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Page 22: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

cuatro órdenes y trece familias; siendo las Passeriformes el grupo más diverso, con

17 especies; le siguen en importancia las Charadriiformes, especies muy asociadas

a los ambientes acuáticos. El grupo de las aves insectívoras es especialmente

abundante en las vegas y sus alrededores. Entre las aves visitantes se encontraron

al playero de Baird (Calidris bairdii), migrador del hemisferio norte y las golondrinas

(Tachycineta leucopyga, Hirundo rustica). Las aves acuáticas y semiacuáticas

registradas para el sector utilizan las pozas del humedal como sitios de alimentación

y empollamiento. Entre éstas se encuentran la gaviota andina (Larus serranus), el

piuquén (Chloephaga melanoptera) y el pato juarjual (Laphonetta specularoides).

El chorlito cordillerano (Phegornis mitchelli) y el playero de Baird (Calidris bairdii)

(ver capítulo 3.5).

Resultados

Estimación del caudal ecológico. Los insectos asociados al humedal fueron

originalmente considerados como fuente de indicadores secundarios. Las razones

para ello fueron la dependencia del medio acuático que tiene el ciclo de vida de

muchas de las especies presentes en el humedal, su abundancia, su condición de

recurso alimentario para varias especies de aves presentes, y por el mejor conocimiento

que se tiene de ellos (ver capítulo 3.8). No obstante, el nivel de información disponible,

no fue posible identificar indicadores secundarios válidos en el plazo consignado

para la realización del estudio (3 años). Por otro lado, de la revisión y análisis de

las diferentes aproximaciones hidrológicas existentes en la literatura, se concluyó

que tales proposiciones no conducen a la obtención de valores de CEM válidos para

el tipo de humedal analizado (i.e., vega o prado húmedo). La base de datos estadísticos

de caudales, ya referida en la sección hidrología de este capítulo, permitió estimar

valores de tendencia central y variabilidad fluviométrica para el caudal en el tramo

que cubre el humedal (ver capítulo 3.3). Sin embargo, la extensión de los registros

y su frecuencia limitaron en dos aspectos la aplicación de varias de las metodologías

referidas en las secciones anteriores. Primero, todas aquellas aproximaciones que

usan mediciones basadas en unidades diarias o semanales (i.e., caudal mínimo por

siete días en diez años (7Q10), caudal Q347), no fueron posibles de aplicar. Segundo,

tampoco fue posible estimar el caudal probabilidad de excedencia 95%, ya que para

obtenerlo se requeriría de una serie de tiempo de al menos 20 años de información.

También se debe tener presente que los registros fluviométricos sobre los que se

funda la descripción estadística del régimen de escorrentía del Estero Tambo-Río

543

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Page 23: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

Vacas Heladas, son caudales que presentan cierto grado de alteración humana. No

obstante lo anterior y de acuerdo a observaciones de terreno efectuadas tanto en la

época de acumulación de agua o nieve (otoño-invierno) como durante el deshielo

(primavera-verano), y lo mostrado por los registros fluviométricos de años secos,

normales o húmedos, el Estero Tambo-Río Vacas Heladas posee un régimen de

escurrimiento permanente. Por lo mismo, el humedal Tambo-Puquíos se encuentra

conectado a un curso de agua de flujo frecuentemente bajo, pero continuo.

Por las razones anteriores, se han elaborado algunas proposiciones de caudales

ecológicos adaptadas a las características del sitio de estudio considerado en este

trabajo. En función de los argumentos y aspectos indicados previamente, se considera

que, para cualquier estación de aforo del Estero Tambo-Río Vacas Heladas, el caudal

ecológico puede ser estimado como aquel caudal asociado a una probabilidad de

excedencia baja. Las probabilidades de excedencia por ahora consideradas son de

80% y 90%, las que probabilísticamente corresponden a caudales bajos. Estas

probabilidades deben ser consideradas como una primera proposición, pudiendo ser

modificadas acorde a un mejor conocimiento del sistema, tanto hidrológico como

biológico y ecológico. Puesto que los caudales asociados a cualquier probabilidad

de excedencia, incluyendo las probabilidades de 80% y 90%, varían a lo largo del

año, existen diversas alternativas de aplicabilidad temporal del CEM. Se proponen

al respecto dos alternativas:

considerar un CEM constante para todos los meses del año, o

considerar un CEM estacional. Para este propósito se proponen dos períodos:

abril - septiembre (época de acumulación de nieve) y octubre - marzo (época de

deshielos).

La Tabla 7 muestra las estimaciones de caudales ecológicos, tanto anual como

estacional, basadas en caudales con probabilidad de excedencia 80% a 90%, para

las estaciones de aforo ubicadas en el tramo altitudinal 3.800-3.970 msnm. Estos

caudales han sido obtenidos de las tablas de curvas de duración, de las series de

caudales extendidos para el período 1982-1983 a 1998-1999, según se describe en

el capítulo 3.3.

544

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Page 24: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

DISCUSIÓN

A pesar de la importancia ampliamente reconocida que tienen los humedales andinos,

del nivel de presión antrópica a que estos sistemas naturales están sometidos, a su

dependencia hídrica, a la vulnerabilidad y riesgo potencial debido al cambio climático,

la información disponible respecto de los requerimientos hídricos es casi inexistente

(e.g., Salazar et al. 2004). De seguir aproximaciones empíricas para la definición

del caudal ecológico se hace necesario advertir respecto de las condiciones que

deben cumplir las bases de datos hidrológicos para lograr estimaciones válidas.

Como se evidenció en este trabajo, la serie de tiempo de los registros disponibles

así como la frecuencia en la toma de datos limitó la capacidad para aplicar varios

de los métodos disponibles en la literatura. Se debe tener presente también que los

caudales sobre los que se funda el análisis del régimen de escorrentía debieran ser

caudales sin alteración antrópica, estos es, caudales en régimen natural. Que no es,

en estricto sentido, el caso del Estero Tambo-Río Vacas Heladas. Por otro lado, del

análisis hidrológico del humedal, es claro que las fuentes que lo surten de agua

provienen tanto de la precipitación, principalmente nival, como de los escurrimientos

superficiales y subterráneos que bajan desde los pisos andinos superiores. Es posible

que la contribución del cuerpo de agua Estero Tambo-Río Vacas Heladas sea menor

en comparación a estas otras fuentes de agua. Así lo sugiere la elevada frecuencia

con que ocurren los caudales con probabilidad de excedencia superior al 80% (i.e.,

545

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Tabla 7. Caudales ecológicos Humedal Tambo-Puquíos según tramo, basados en caudales probabilidadde excedencia 80% a 90%.

Caudal Probabilidad de Excedencia [l/s]

Probabilidad de Excedencia 80% Probabilidad de Excedencia 90%Altitud(msnm)

Abril-Sept.

Oct.-Marzo

Anual Abril-Sept.

Oct.-Marzo

Anual

3.970 23,0 31,0 25,0 20,0 24,0 21,0

3.940 46,0 48,0 47,0 32,0 35,0 34,0

3.825 42,0 56,0 46,0 36,0 44,0 40,0

3.800 44,0 60,0 48,0 38,0 46,0 41,0

Page 25: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

caudales bajos). De estas características fluviométricas se deduce que el humedal

está preparado para soportar caudales bajos por períodos prolongados, sin experimentar

cambios evidentes de estado hacia una situación más xérica, como fue observado

en los años hidrológicos 1995/96 y 1996/97. Esta idea se refuerza por el hecho que,

a pesar de registros pluviométricos elevados, el estado del humedal tampoco cambie

en la dirección opuesta, según fue observado en el año hidrológico 1997/98, cuando

se registró una mayor precipitación. Por otro lado, el impacto que generan los

caudales de deshielo en las diversas recargas del sistema se mantiene aparentemente

inalterado a lo largo del tiempo. Debido a estas características, se estima que la

aplicabilidad del concepto de caudal ecológico basado en el patrón fluviométrico

debiera estar mayormente limitada a los meses de mayor actividad biológica del

sistema (mayores niveles de requerimiento hídrico), esto es, de octubre a marzo.

Período que coincide con la época de deshielos y los mayores flujos de escorrentía

y recarga.

Las propuestas de caudal ecológico basadas exclusivamente en el patrón fluviomérico

ignoran las características peculiares que poseen los sistemas ambientales de la

categoría de ecosistema o parte de ellos. Un valor de caudal puede ser satisfactorio

para un elemento del sistema pero no para otros, inclusive para el resto ellos. Esta

situación obliga a buscar aproximaciones que incorporen al mayor número de

elementos, particularmente aquellos de naturaleza biológica (Salazar et al. 1994a).

En esta categoría se encuentran los indicadores secundarios. Estos, aunque más

lentos en revelar su nueva tendencia y más difíciles de medir que caudales circulantes,

representan componentes más complejos y, a veces, más significativos o más propios

o típicos, del sistema ambiental bajo vigilancia (Salazar et al. 1994b). En este estudio

se intentó utilizar la composición taxonómica de la entomofauna (indicador ecológico),

descrita mediante trampeo Barber, como un intento de develar la utilidad que puede

tener este componente biocenótico en la evaluación del estado de un humedal de

altura con características similares al examinado en este trabajo. Para muchas de las

especies de insectos presentes en el humedal, existe un conjunto de microhábitats

favorables a su colonización y explotación (Batzer & Wissinger 1996).

Fisiográficamente, estas unidades paisajísticas están estructurados por diversos

elementos paisajísticos: (1) parches de vegetación azonal (prados húmedos), más

largos que anchos, de distribución discontinua en el área, en planicies o en pendientes

estrechas, encerrados por cerros de alturas considerables (algunos >3.000 msnm);

(2) cuerpos de agua, lóticos (Estero Tambo-Río Vacas Heladas) y lénticos (puquíos

o aguas negras), y (3) ecotonos existentes entre los prados húmedos y la matriz

546

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Page 26: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

esteparia circundante. Estas características estructurales determinan la extensión y

colonización de estos ambientes por los insectos del área. Adicionalmente, la dinámica

poblacional y comunitaria de este taxon queda sometida a la variabilidad estacional

de las condiciones meteorológicas, particularmente las bajas temperaturas invernales

y la disponibilidad de agua, según las fases de humedad y sequía del clima desértico

de esta zona latitudinal cordillerana. Examinada en su conjunto, la entomofauna

estudiada está constituida tanto por elementos estrechamente asociados al humedal

(e.g., Collembola y Diptera) como por elementos provenientes del entorno terrestre

(e.g., Thysanoptera, Homoptera e Hymenoptera, por nombrar los órdenes dominantes).

Los resultados de este trabajo muestran el rol ecológico de los cuerpos de agua

lénticos (efímeros o permanentes), requeridos como microhábitat para la realización

del ciclo vital de la mayoría de las especies Diptera, el principal recurso trófico de

la ornitofauna del humedal (Cortés et al. 1995), y la necesidad de incluir información

sobre estos microhábitats en el diseño de indicadores más completos del caudal

ecológico de estos sistemas ambientales.

CONCLUSIONES

Los caudales ecológicos propuestos corresponden para cualquier estación de aforo

a los caudales probabilidad de excedencia en el rango de 80% a 90% (caudales

bajos), tanto a nivel anual como estacional. Este criterio se basa en que los caudales

de alta probabilidad de excedencia que escurren por el Estero Tambo-Río Vacas

Heladas (80% o más), son muy similares a lo largo del año, por lo que se concluye

que dichos caudales se mantienen a nivel anual o multianual. De lo que se deduce

que el ecosistema está preparado para funcionar durante un período prolongado con

caudales en el rango de las probabilidades de excedencia señalada sin deteriorarse

irreversiblemente. Expresados en unidades caudales, estos caudales ecológicos para

las secciones analizadas están en el rango de 20 l/s a 60 l/s (aumentando hacia aguas

abajo), con una variabilidad del 15% para probabilidades de excedencia 80% a 90%.

En este trabajo se probó, como indicador secundario, a la Dipterofauna, particularmente

aquellas especies que tienen fases acuáticas de desarrollo. Collembola fue otro grupo

de interés. Sin embargo, el limitado conocimiento que se tiene respecto de las

respuestas de estos grupos taxonómicos a los cambios del sistema y la complejidad

de los estudios requeridos para averiguarlas, impidió la identificación de indicadores

secundarios válidos para estos ambientes andinos.

547

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Page 27: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

AGRADECIMIENTOS

La información geológica fue proporcionada por la Oficina de Control Ambiental

de la Compañía Minera El Indio; ésta y la Dirección General de Aguas proporcionaron

la mayor parte de la información hidrológica y meteorológica. Este estudio fue

financiado por el Programa Investigación en Gestión Ambiental en Recursos Bióticos

y Ecosistémicos en la Compañía Minera El Indio (Convenio Universidad de La

Serena-Compañía Minera El indio).

REFERENCIAS

BARRICK (1995) Informe de la situación ambiental del Proyecto Tambo. Informe Técnico.

Compañía Minera El Indio. La Serena. Chile.

BATZER D & SA WISSINGER (1996) Ecology of insect communities in nontidal wetlands.

Annual Review of Entomology 41: 75-100.

BUREL F & J BAUDRY (2002) Ecología del paisaje: conceptos, métodos y aplicaciones.

Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España.

CAISSIE D & N EL-JABI (2003) Instream flow assessment: From holistic approaches to

habitat modelling. Canadian Water Resource Journal 28: 173-184.

CATHALIFAUD A & M ORTIZ (2001) Caudales Ecológicos en el Río Elqui. Memoria de

Título Ingeniería Civil, Universidad de La Serena. La Serena. Chile.

COVARRUBIAS R (2003) Microartrópodos de suelos asociados a vegetación altiplánica.

I. Parque Nacional Volcán Isluga. Chile. Acta Entomológica Chilena 27:25-35.

CEPEDA J, ed (1997) Insectos de la Alta Montaña del Valle del Elqui. Ediciones Dirección

de Investigación y Desarrollo. Universidad de La Serena. La Serena. Chile.

CEPEDA J & F LÓPEZ (2005) Sistemas naturales de la hoya hidrográfica del Río Elqui:

variabilidad climática y vulnerabilidad. En: www.parc.ca/mcri/pdfs.

CHAPIN F, MS TORN & M TATENO (1996) Principles of ecosystem sustainability. The

American Naturalist 148: 1016-1037.

CONAMA (1999) Bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio

548

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Page 28: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

climático. Primera comunicación oficial. Chile. 1999. Comisión Nacional del medio Ambiente.

Santiago. Chile.

CONAMA (2005) Plan de acción de país para la implementación de la estrategia nacional

sobre la biodiversidad. 2004-2015. Comisión nacional del medio ambiente. Gobierno de

Chile. Santiago. En: www.conama.cl/portal/1255/articles-31858_PlanAccionPais2004_2015.pdf

CORTÉS A, JC TORRES-MURA, L CONTRERAS & C PINO (1995) Faunas de vertebrados

de los Andes de Coquimbo: Cordillera de Doña Ana. Ediciones Universidad de La Serena.

Universidad de La Serena. La Serena. Chile.

DGA (1993) Caudales ecológicos en regiones IV, V y Metropolitana. Departamento de

Conservación y Protección de Recursos Hídricos. Dirección General de Aguas. Ministerio

de Obras Públicas. Santiago. Chile.

ESPINOZA C, M PARDO & C NUÑEZ (2001) Caudales mínimos aconsejables o ecológicos

en la cuenca del Río Licura, IX Región. XV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica.

Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica. Santiago. Chile.

GARCIA DE JALÓN D (2003) The Spanish experience in determining minimum flow

regimes in regulated rivers. Canadian Water Resource Journal 28: 185-198.

GARCIA DE JALÓN D & M GONZÁLEZ DEL TÁNAGO (2004) Concepto de caudal

ecológico y criterios para su aplicación en los ríos españoles. En:

www.us.es/ciberico/archivos_acrobat/zaracomun3garciajalon.pdf.

GOIGEL M (1989) Landscape ecology: The effect of pattern on process. Annual Review

Ecology and Systematics. 20: 171-197.

LOPEZ A & P PIZARRO (1996) Enfoque holístico para determinar caudales mínimos

ecológicos y fluctuaciones máximas ecológicas en los ríos de Chile. Revista de la Sociedad

Chilena de Ingeniería Hidráulica: 14-27.

PARAGAMIAN VL & J WILEY (1987) Effects of variable streamflows on growth of small

bass in the Maquoketa River (Iowa). North American Journal Fishery Management

7:357-362.

R & Q (1993) Caudales Ecológicos, Dirección General de Aguas. Ministerio de Obras

Públicas. Santiago. Chile

549

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Page 29: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

SAG (2003) Diagnóstico y monitoreo de los pastizales andinos de la IV Región de Coquimbo

Etapa Provincia de Limarí. Informe Técnico Final. Servicio Agrícola y Ganadero y Universidad

de La Serena. La Serena. Chile.

SALAZAR C, A SILVA, D ORPHANOPOULOS & D VALENCIA (1994a) Caudales

ecológicos para los ríos de las regiones IV, V y Metropolitana. Actas Terceras Jornadas de

Hidráulica Profesor FJ Domínguez. Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica: 375-390.

Santiago. Chile.

SALAZAR C, T CUEVAS, G CABRERA, D ORPHANOPOULOS & A SILVA (1994b)

Ecología de ríos. Actas Terceras Jornadas de Hidráulica Profesor FJ Domínguez. Sociedad

Chilena de Ingeniería Hidráulica: 237-243. Santiago. Chile.

SALAZAR C, L ROJAS, LILLO A & E AGUIRRE (2004) Análisis de requerimientos

hídricos de vegas y bofedales en el norte de Chile. Dirección General de Aguas. Ministerio

de Obras Públicas. Santiago de Chile. Chile. En: www.aprchile.cl/pdfs/Requerimientos-

hidricos-Bofedales.pdf

SERBAN A (2004) Ecological discharges and demands for river ecosystems. Third European

Conference on River Restoration. Zagreb. Croatia.

SILVA A, C SALAZAR & G CABRERA (1994) Consideraciones conceptuales sobre los

caudales ecológicos. Actas Terceras Jornadas de Hidráulica Profesor FJ Domínguez. Sociedad

Chilena de Ingeniería Hidráulica: 365-373.

SITAC (1996) Disponibilidad de recursos hídricos superficiales Estero Los Tambos - IV

Región. Informe Técnico. Compañía Minera El Indio. La Serena. Chile.

SITAC (1996) Programa de control de calidad de agua, cuenca del Río Elqui, IV Región-

Coquimbo. Informe Consolidado. Período 1992-1996. Compañía Minera El Indio. La Serena.

Chile.

SITAC (2000) Programa de Control de calidad de agua, cuenca del Río Equi, IV Región-

Coquimbo" Informe Consolidado. Período 1997-2000. Compañía Minera El Indio, La Serena.

SQUEO FA, H VEIT, G ARANCIO JR GUTIERREZ, MTK ARROYO & N OLIVARES

(1993) Spatial heterogeneity of high mountain vegetation in the Andean desert zone of Chile.

Mountain Research and Development 13: 203-209.

550

GEOECOLOGÍA de los ANDES desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui.

Page 30: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

SQUEO FA, R OSORIO & G ARANCIO (1994) Flora de los Andes de Coquimbo: Cordillera

de Doña Ana. Ediciones Universidad de La Serena. Universidad de La Serena. La Serena.

Chile.

TERRAMATRIX (1994) Proyecto Tambo. Línea de Base. Estudio de impacto ambiental.

Informe Técnico Proyecto Minero Tambo. Compañía Minera El Indio. La Serena. Chile.

UNIVERSIDAD DE LA SERENA (1999) Hidrología. Sub-Programa Recursos Hídricos

asociados a vegas Estero Tambo. Informe anual. Programa Gestión Ambiental de Recursos

Bióticos. Convenio ULS-CMEI.

VEIT H (1993) Upper quaternary landscape and climate evolution in the Northe Chico: an

overview. Mountain Research and Development 13: 138-144.

WATSON RT, MC ZINYOWERA, RH MOSS DJ DOKKEN (eds) Informe especial de

IPCC. Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad. Resumen

para responsables de políticas. Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio

climático. OMM/WMO, PNUE/UNEP. En: http://www.grida.no/climate/ipcc/spmpdf/region-

s.pdf.

551

Caudales Ecológicos HUMBERTO ZAVALA Z. & JORGE CEPEDA P.

Page 31: Caudales ecologicos en vegas altoandinas H Zavala Z & J Cepeda P.capitulo 3.9.pdf

La Serena, Chile 2006