caso 1

47
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESTUDIO DE CASOS CLINICOS AUTORA: Bach. SANJURJO DARMONT CLAUDIA DOCENTE: Dc .Enf. JOSEFA CABRERA DIAZ

Upload: klaudia-alejandra-sanjurjo-darmont

Post on 24-Jul-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso 1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ESTUDIO DE CASOS CLINICOS

AUTORA: Bach. SANJURJO DARMONT CLAUDIA

DOCENTE: Dc .Enf. JOSEFA CABRERA DIAZ

Trujillo – Perú

2012

Page 2: Caso 1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÌA

PROGRAMA DE TITULACIÓN

ESTUDIO DE CASO 1º

Juana Paredes, es una primigesta soltera de 16 años de edad con 35 semanas

de embarazo, durante sus controles prenatales anteriores, no ha tenido

mayores problemas, acompañada por su pareja y su madre llega a emergencia

del hospital Belén, refiere nauseas y vómitos, dolor en el epigastrio y cefalea

intensa hace 24 horas, se siente temerosa y preocupada por su salud y como

puede afectar a su bebé.

A la valoración inicial presenta edema tibial de 3+++, presión arterial de

170/120 mmhg, al revisar su carnet de control prenatal, muestra una presión de

110/70 mmhg en su último control hace 2 semanas, los exámenes de

laboratorio arrojan un resultado de proteinuria > 5 g/ L/24 horas o >2++.en

método de tira en dos muestras de orina tomadas al azar, además presenta

cianosis por lo que ingresa rápidamente al Servicio de Obstetricia, ambiente de

ARO y se le inicia tratamiento con sulfato de magnesio IV.

PREGUNTAS POR RESOLVER:

1. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL

EMBARAZO?

Los trastornos hipertensivos del embarazo incluyen diversas

perturbaciones vasculares que se dan como resultado directo del embarazo,

aparecen por primera vez a partir de las 20 semanas de gestación, durante

el parto, o en las primeras 72 horas del puerperio, dando como

manifestación común una hipertensión arterial que puede acompañarse o

no de una proteinuria y/o edema, las cuales pueden sumarse convulsiones

y coma originando cambios vasculares en la madre y en la placenta.

Page 3: Caso 1

Esta denominación se reserva solo para los casos que aparecen en una

mujer que previo al embarazo y en las primeras 20 semanas estuvo libre de

estos trastornos.

2. DESCRIBA BREVEMENTE LA CLASIFICACIÓN DE LOS

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

A.- Hipertensión Inducida Por El Embarazo.

1. Preclampsia.

a) Leve.

b) Grave.

2. Eclampsia.

3. Síndrome de Hellp

B.- Hipertensión que procede del embarazo

C.- Hipertensión Crónica Superimpuesta.

1.- Preclampsia agregada.

2.- Eclampsia agregada.

D.- Hipertensión Tardía O Transitoria

A) HIPERTENSION PRODUCIDA POR EL EMBARAZO.

El síndrome hipertensivo agudo y específico de la gestación es peculiar

de la mujer embarazada o puérpera aunque ocasionalmente puede

aparecer en otros primates es una de las más seria y frecuentes

complicaciones de la gestación y pude dividirse en dos categorías:

Preclampsia, Eclampsia y síndrome de Hellp.

1. PRECLAMPSIA: El diagnostico clásicamente se basa en el

desarrollo de la hipertensión con proteinuria, edema o ambos

después de la vigésima semana de la gestación es raro que estos

síntomas aparezcan más temprano.

Page 4: Caso 1

Los criterios de diagnóstico de la preclampsia son sencillos la presión

arterial es de 140/90 o mayor o bien excede de los valores básales

en 30mmHg para la sistólica o 15mmHg, para la diastólica la

presencia de estos criterios al menos con 2 registros con 6h de

intervalos con la paciente en reposo hacen el diagnostico de

Preclampsia. La cifra diastólica es la guía más fidedigna en lo que

respecta a la Preclampsia y puede excederse a 90mmHg cuando la

cifra sistólica no es alarmantemente alta.

La proteinuria es un signo importante de Preclampsia y varía

notablemente con la gravedad del proceso. En la forma más

benigna cabe advertir en la orina sólo una cantidad íntima de

proteína.

Se define como la presencia de 500 mg o más de proteína en

una muestra de orina en 24h, según autores y de 300 mg según

otros; o bien una reacción de 2 + ó mayor en una muestra

tomada al azar.

El edema es una acumulación exagerada y excesiva de líquido

en los tejidos siendo más marcado en la cara, tobillos y dedos de

las manos, esta retención de agua se acompaña de la elevación

anormal de peso. Como el edema pre tibial y aun el de cara y

manos es común en pacientes embarazadas por lo demás

normales, su presencia no debe significar que hay Preclampsia

como su ausencia no permite negar que la haya. La preclampsia

se considera grave o severa cuando se encuentra unos o más

de los siguientes hechos:

Preclampsia moderada: presenta presión arterial de 140/90 y una

proteinuria de 0.3 g en 24h.

Preclampsia severa: presenta presión arterial de 160/110 en 2

ocasiones como mínimo con 6 horas de intervalo cuando la paciente

está en reposo en cama, acompañado de proteinuria cuando menos 5

g/ 24h.

Page 5: Caso 1

Entre otros síntomas las pacientes con preclampsia pueden presentar:

Oliguria (orina total en 24 hrs. inferior a 400 ml).

Trastornos cerebrales o visuales, como alteraciones de la

conciencia, cefalea, escotomas o visión borrosa.

Edema pulmonar o cianosis.

Dolor epigástrico el cual se cree se deba a hemorragia sub

capsular del hígado lo que produce distensión de la cápsula de

Glisson.

2. ECLAMPSIA.

Es una extensión de la preclampsia, constituye un proceso agudo propio

de la mujer gestante en fase puerperal que se caracteriza por la

aparición de convulsiones clónicas y tónicas durante las cuales hay

pérdida de la conciencia seguida por el estado de coma más o menos

prolongado. Aproximadamente en la mitad de los casos las convulsiones

aparecen durante el trabajo de parto y en el resto de los casos aparecen

después del parto. Cualquier convulsión que ocurra más de 48 horas

después del parto es más probable que sea causada por una lesión

subyacente del sistema nervioso central que por la eclampsia.

B) HIPERTENSION CRONICA:

Probablemente todos los trastornos hipertensivos crónicos

independientemente de su causa predispongan al desarrollo de HPE

agregada. Estos trastornos pueden ser un difícil problema de diagnóstico

diferencial y de tratamiento en mujeres que se presentan por primera vez

para cuidados obstétricos después de la vigésima semana de gestación

el diagnostico de hipertensión crónica se basa en cualquiera de los

siguientes criterios.

Historia de hipertensión con cifras de 140/90 o más elevadas con

anterioridad al embarazo.

Multiparidad o la presencia de hipertensión en un embarazo previo,

o ambos hechos. Hemorragias y exudados al examen del fondo de

ojo.

Page 6: Caso 1

Nitrógeno de la urea en el plasma superior a 20 miligramos sobre

100 ml.

Niveles de creatinina en el plasma por arriba de 1mg sobre 100mg.

Presencia de padecimientos crónicos como diabetes mellitas,

enfermedades del tejido conectivo, etc.

C) HIPERTENSION CRONICA CON PRECLAMPSIA AGREGADA.

Es el resultado del agravamiento de la hipertensión subyacente que

ya existía con rápido desarrollo de edema y de proteinuria, a

menudo hay un rápido progreso hacia la eclampsia, que

desgraciadamente puede desarrollarse antes de la trigésima semana

de la gestación.

Es difícil establecer criterios diagnósticos pero estos dependen de lo

siguiente:

Datos comprobados de que la paciente tiene hipertensión

crónica.

Un proceso agudo de sobre agregado que se manifiesta por:

- Elevación de la presión sistólica en 30mmHg o de la

diastólica

- en 15- 20mmHg por arriba de la basal, en dos ocasiones

cuando a 6 horas de intervalo.

Aparición de proteinuria.

Edema como se observa en las mujeres con preclampsia.

D) HIPERTENSION TARDIA O TRANSITORIA:

Son las elevaciones temporales de la presión arterial que ocurren

durante el trabajo de parto o en la primera parte del puerperio por lo

general se eleva en las últimas semanas del embarazo.

3. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL SÍNDROME DE HELLP EN EL

EMBARAZO?

Page 7: Caso 1

El síndrome HELLP es una complicación seria de la hipertensión

inducida por el embarazo (problemas de alta presión del embarazo).

Se presenta aproximadamente en 2 a 12 % de las mujeres con

hipertensión del embarazo. Generalmente se desarrolla antes del

parto, pero puede presentarse también después del mismo. El

síndrome HELLP consiste en los siguientes problemas:

Hemólisis - desintegración de los glóbulos rojos.

Enzimas hepáticas elevadas - daño a las células hepáticas

que altera la función hepática (detectado mediante análisis de

laboratorio).

Plaquetas bajas - las células de la sangre necesarias para la

coagulación y el control de la hemorragia.

Algunos trastornos pueden aumentar el riesgo de desarrollar el síndrome

HELLP, incluyendo:

Preclampsia durante el embarazo

Embarazo previo con síndrome HELLP

Hipoperfusion por tromboxano o prastaciclinas.

3. ESQUEMATICE LA FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME DE HELLP

Aún permanece poco conocida, está asociada con un daño

microvascular con lesión endotelial e hipoperfusión orgánica con deposición

de fibrina en los vasos sanguíneos, incremento del consumo plaquetario y la

activación plaquetaria con liberación de sustancias vasoactivas como la

serotonina y el tromboxano A 2, que llevan a mayor daño endotelial. Existe

otra teoría menos aceptada que plantea que la entidad comienza con una

activación plaquetaria, la cual produce daño endotelial.

Los factores genéticos también desempeñan un papel fundamental; parece

que ciertos genotipos maternos y fetales confieren un riesgo aumentado de

presentación y desarrollo del HELLP. Se ha indicado que ciertos

polimorfismos del gen del factor de necrosis tumoral alfa y ciertos genes

Page 8: Caso 1

fetales, como se ha observado en la deficiencia de hidroacil coenzima A

deshidrogenasa fetal, se relacionan con un aumento en la incidencia de

complicaciones hepáticas severas como las observadas en HELLP y la

necrosis grasa hepática del embarazo. La fibrina se deposita en los

sinusoides hepáticos, los obstruye, produce daño hepatocelular y dolor

intenso.

4. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES

DE LA ENFERMEDAD QUE PRESENTA JUANA PAREDES?

Signos y síntomas:

Náuseas y vómitos

Dolor en el epigastrio

Cefalea intensa hace 24 horas

Se siente temerosa y preocupada por su salud y cómo puede

afectar a su bebé.

Presenta edema tibial de 3+++

Presión arterial 160/110mmHg

Proteinuria > 5 g/ L/24 horas o >2++.

Cianosis

5. ¿QUÉ EXÁMENES DE LABORATORIO SON IMPORTANTES

ORDENAR EN EL CASO DE JUANA PAREDES, APARTE DE LOS YA

INDICADOS?

Análisis repetido de orina: Para investigar proteinuria fin de

controlar la evolución y establecer pronostico.

Page 9: Caso 1

Hemograma, hemoglobina, hematocrito, leucocitos, plaquetas,

glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, depuración de creatinina,

pruebas hepáticas, perfil de coagulación, urocultivo.

Pruebas cruzadas

Gases sanguíneos arteriales

Examen auxiliar: realizar una ecografía para evaluar el

crecimiento y desarrollo fetal, así como su bienestar.

6. ¿QUÉ ES EL SULFATO DE MAGNESIO, CUÁLES SON SUS

EFECTOS PRINCIPALES, DOSIS Y CUIDADOS IMPORTANTES

DEBE TENER EN CUENTA PARA SU ADMINISTRACIÓN EN LA SRA.

JUANA PAREDES?

Efectos principales:

El sulfato de magnesio es el tratamiento de elección para

prevenir las convulsiones en casos de hipertensión inducida por el

embarazo. Se usa como anticonvulsivante (no es un hipotensor, aunque

en los primeros 30 a 60 minutos puede ocasionar un descenso de la

presión arterial), disminuye la cantidad de acetilcolina disponible para la

transmisión neuromuscular, tiene un efecto hipotensor leve, e inhibe las

contracciones uterinas.

Su concentración sérica terapéutica es de 4-8mg/dl; concentraciones de

10-12mg/dl, provocan la desaparición de los reflejos, especialmente del

rotuliano, de 12-15mg/dl generan bradipnea o para respiratorio y más de

15 mg/dl pueden ocasionar paro cardiaco.

Dosis:

Intravenosa:

1. Usar 1000ml D5 ¼ y retirar 80ml.

Page 10: Caso 1

2. Añadir 80ml de MgSo4 en solución al 50% que contenga 40g/1 o

1g/25ml.

3. Administrar inyección de carga de 4g.

a. Llenar el volutrol con 2g MgSo4 (50ml) y añadir 2g (4ml) de

solución de MgSo4 al 50% para un total de 4g MgSo4(54ml)

b. Instilar la dosis de carga de 4g de MgSo4 en un lapso de 15 a

20 minutos.

c. Valorar los signos vitales cada 5-15 minutos durante la dosis

de carga y registrarla en las notas de enfermería.

4. Tras la inyección de carga, el tratamiento con MgSo4 consiste en

administrar de 1 a 2g/h o siguiendo las órdenes del médico.

Intramuscular:

1. 10g de MgSo4 en 20ml de solución de 50%

2. Cuando se administra en dosis divididas se aplican 10 ml en

cada glúteo.

3. Añadir 0.5ml de lidocaína a cada 10ml de MgSo4 en la jeringa.

Cuidados De Enfermería:

No debe administrarse rápidamente (riesgo de paro cardiaco)

Durante su uso deben controlarse los reflejos rotulianos,

frecuencia respiratoria y diuresis, ya que la intoxicación por sulfato

de magnesio en sus inicios produce hiporreflexia, bradipnea y

oliguria.

Valorar los síntomas de intoxicación con MgSo4

(hipermagnesemia).

1. Signos tempranos:

a. Calor generalizado

b. Enrojecimiento

c. Sed

d. Sudación

e. Depresión de los reflejos

f. Hipotensión

Page 11: Caso 1

g. Flaccidez

2. Signos tardíos:

a. Depresión del sistema nervioso central

b. Parálisis respiratoria

c. Hipocalcemia

d. Arritmias cardiacas

e. Colapso circulatorio

f. Bradicardia fetal

Valorar los reflejos tendinales profundos cada una o cuatro horas si

la paciente recibe instilación continua por VI o antes de cada dosis si

se le administra terapia intermitente. La desaparición del reflejo

rotuliano es uno de los signos clínicos más importantes para detectar

hipermagnesemia. Si la paciente recibió anestesia regional (epidural)

será necesario emplear el reflejo del bíceps o radial. Valorar la

depresión del sistema nervioso central, que se caracteriza en el

inicio por ansiedad. Después cambia a somnolencia, letargo, habla

ininteligible, marcha atáxica y tendencia a caer de lado al estar en

posición erecta. Evaluar en forma constante la orientación de la

paciente a personas, lugar y tiempo.

Vigilancia contínua del consumo y la producción cada hora. Se debe

obtener la gravedad específica. Se examina la orina para detectar

proteinuria, color, volumen (30ml o más por hora).

Valorar la presión arterial y la temperatura, el pulso y la respiración

por lo menos cada 15-30 minutos si la paciente recibe infusión IV.

Para la paciente con tratamiento intermitente de MgSo4 se debe

tomar la presión arterial y la temperatura, el pulso y la respiración

antes y después de cada administración.

a. No administrar MgSo4 si las respiraciones de las pacientes son

menos de 12 a 14 por un minuto o hay descenso de la FC, la

PA o algún otro signo de sufrimiento fetal.

Page 12: Caso 1

Determinar el nivel de Mg cada seis horas o según las indicaciones

valorando los reflejos tendinales profundos, el estado respiratorio y

el estado de conciencia.

Valorar signos y síntomas.

a. Valorar quejas de dolor de cabeza, malestar general, nausea y

vomito para determinar si estos signos se deben a progresión

de la toxemia o al tratamiento farmacológico.

b. Valorar las quejas de dolor en el sitio de inyección se

administra MgSo4 IM

Mantener una solución de gluconato de calcio al 10% junto a la

cama de la paciente.

a. Este es el antídoto para la intoxicación con magnesio (en

general invierte la depresión respiratoria y el bloqueo

cardiaco). La dosis es de 5-10mEq (10-20ml) por IV en un

lapso de 3 minutos.

8. ELABORE LOS PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE

ENFERMERÍA, SUS OBJETIVOS, CUIDADOS. FUNDAMENTADOS

EN EL CASO DE JUANA PAREDES.

1. Dx. Exceso de volumen de líquidos relacionado con retención de

agua y sodio, vasodilatación periférica, y alteración en el sistema

renina-angiotensina evidenciado por edema tibial.

Objetivos: Disminuir el exceso del volumen de líquidos.

Acciones de enfermería:

Valoración del edema

Medir la presión arterial cada 4 horas, consultar al médico si presenta

presión alta, proteinuria o ganancia de peso.

Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo, para mejorar la

función renal, reduce la presión arterial, incrementar el riego sanguíneo

Page 13: Caso 1

dela placenta, movilización de líquido extravascular y reducción de la

producción de catecolaminas endógenas.

Explicar que hay que moderar el consumo de sal y beber 8-10 vasos

diarios de agua, salvo que este contraindicado. En general el consumo

de líquidos y sodios no se restringe ni se fuerza.

Proporcionar un reposo en agua (es decir, tomando un baño), la

investigación indica que el edema en el embarazo, puede reducirse

mejor con estos periodos.

Desaconsejar tumbarse sobre la espalda, sentarse de forma prolongada

sin elevar los pies o permanecer mucho tiempo de pie.

Registrar el peso corporal diario.

Medir la ingestión de líquidos y diuresis todos los días

Ordenar una dieta rica en proteínas, facilita la excreción de los líquidos.

Enseñar a ponerse medias elásticas.

Fundamento científico:

La valoración proporciona datos base y punto constante de

referencia para vigilar los cambios y valorar las intervenciones.

La restricción de líquido se determina en función del peso de la

gestante y a la respuesta del tratamiento.

Un control de peso diario nos hace saber la ganancia o perdida

del mismo, de acuerdo a esto podremos determinar si existe

progreso en los problemas.

Ya que aumenta los niveles de sodio y retiene líquidos.

la información, fomentar la cooperación del paciente y sus

familiares en cuanto a la restricion de líquidos.

2. Dx. Alteración de la perfusión tisular periférica relacionado con

vasoespasmo o vasoconstricción vascular evidenciado por

cianosis

Objetivo: Favorecer una adecuada perfusión tisular periférica.

Acciones:

Page 14: Caso 1

Control de FV.

Controlar saturación de oxigeno.

Colocar en posición semifowler.

Evaluar el estado de conciencia.

Medir la albumina en orina cada cuatro horas.

Valorar los reflejos tendinales profundos de los bíceps y cuádriceps.

Administrar antipertensivos según indicación medica..

3. Dx. Alteración del bienestar y confort: Dolor relacionado con

síntomas de la enfermedad evidenciada por cefalea, epigastralgia,

edema, náuseas y vómitos.

Objetivo: Incrementar el confort de la paciente.

Acciones:

Mantener en reposo.

Proporcionar a la paciente una posición adecuada.

Proporcionar un ambiente tranquilo y continuado de estímulos

externo mínimos.

Enseñar las técnicas de relajación.

Permanecer con la madre, informar y compartir con ella sus temores.

4. Alto riesgo de sufrimiento fetal relacionado con alteración de la

irrigación de los tejidos uteroplacentarios.

Objetivo: Disminuir el sufrimiento fetal.

Acciones:

Valorar y controlar en forma continua el bienestar fetal mediante:

Los ruidos cardiacos fetales (por auscultación o por monitor

fetal electrónico).

Page 15: Caso 1

Registrar la actividad fetal

Explicar los signos de placenta (dolor abdominal, sangrado, la

tensión del útero, disminución de la actividad fetal)

Colocar a la madre en decúbito lateral izquierdo, porque esta

posición disminuye la oclusión de la vena cava inferior por el utero,

facilitando el retorno venoso al corazón.

Colaboración con la ecografía médica.

Administra oxigeno según indicación médica, esta medida incrementa

el aporte de oxígeno al feto.

Preparar psicológicamente a la madre para la probabilidad de un

parto vaginal o un parto por cesárea.

5. Ansiedad relacionado al actual estado de salud de la paciente

Objetivos: paciente disminuirá su ansiedad.

Acciones:

Dar tranquilidad y comodidad.

Corregir todo error e información incorrecta que tenga el paciente

sobre el procedimiento.

Determinar el conocimiento del paciente acerca de su condición, su

pronóstico y medidas de tratamiento.

Brindar técnicas de relajación.

Fundamento científico:

Es posible animar al paciente a que utilice estrategias previas

de afrontamiento en la crisis actual, la valoración permite

plantear intervenciones individualizadas.

6. Dx. C

Objetivo: Paciente incrementara su conocimiento acerca del mal que le

aqueja.

Acciones:

Page 16: Caso 1

Buscar y observar los signos tempranos de los procesos

hipertensivos del embarazo.

Educar a la paciente con respecto a los signos y síntomas de la del

síndrome de los trastornos hipertensivo.

Escuchar las inquietudes del paciente.

Educar a la paciente sobre las consecuencias que podría tener en

ella y en el feto si es que no toma las medidas preventivas.

Involucrar a la paciente en las actividades a intervenir.

Brindar apoyo emocional.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÌA

PROGRAMA DE TITULACIÓN

ESTUDIO DE CASO 2º

Page 17: Caso 1

Martha Ramírez es una mujer multigrávida de 26 años que ingresa en la sala

de alto riesgo obstétrico del Hospital Belén de Trujillo con 26 semanas de edad

estacional con hemorragia indolora y profusa.

A la entrevista refiere que Martha estaba realizando sus labores domésticas

habituales cuando comenzó la hemorragia; manifiesta que la sangre era un rojo

brillante que corrió por sus piernas e hizo un charco en el suelo y pregunta en

forma reiterativa ¿Qué hice para causar esto?

Al examen físico revela los siguientes signos vitales: T° 39,5°c, pulso 112

latidos/min, respiraciones 20/min y presión arterial 80/60 mmhg. El útero está

blando a la palpación, le prescriben las siguientes pruebas de laboratorio:

Cuadro hemático completo, perfil de coagulación, tiempo de sangrado, grupo

sanguíneo y RH. Se inicia con una perfusión intravenosa con un catéter n° 18.

La revisión de los hallazgos de laboratorio revela una hemoglobina de 7,2g/dl,

hematocrito de 21% y recuento de plaquetas de 85,000/mm3.

PREGUNTAS POR RESOLVER:

1. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS HEMORRÁGICOS MATERNOS?

Se entiende como trastorno hemorrágico durante el embarazo todo

aquel sangrado que se produzca a través de la vagina en cualquier

momento del embarazo. El sangrado en el embarazo es anormal.

La causa de hemorragia durante el embarazo por lo general se

considera teniendo en cuenta la etapa de la gestación en que es más

probable que se produzcan.

2. DESCRIBA BREVEMENTE LA CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS

HEMORRÁGICOS MATERNOS SEGÚN TRIMESTRE DEL EMBARAZO.

Las afecciones placentarias que producen sangrado y posible

hemorragia en el embarazo avanzado ponen en grave peligro el

bienestar fetal y la salud de la madre. Entre ellas tenemos:

Primer trimestre:

Aborto

Amenaza de aborto

Page 18: Caso 1

Embarazo ectópico

Mola hidatiforme

Tercer trimestre:

Placenta previa

Desprendimiento prematuro de placenta

Rotura uterina

Rotura de vasa previa

3. DEFINA BREVEMENTE Y ESPECIFIQUE LOS TIPOS DE TRASTORNOS

HEMORRÁGICOS DEL TERCER TRIMESTRE.

PLACENTA PREVIA: La placenta se implanta en el segmento uterino

inferior (en vez de en la región superior del útero, como es normal), de

manera que tapa en forma parcial o total la región del cérvix. Hay

cuatro tipos que se diferencian según el grado de afección:

a. Placenta previa parcial: Se produce cuando la placenta tapa de

modo parcial el orificio interno.

b. Placenta previa total: Se produce cuando la placenta tapa en su

totalidad el orificio interno.

c. Placenta previa marginal: Se produce cuando la placenta se

encuentra justo sobre el borde del orificio interno.

d. Implantación baja: Se produce cuando la placenta se encuentra

muy cerca del orificio interno. Es el más común de los casos.

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA: Separación

total o parcial de la pared uterina de una placenta normalmente

implantada antes del nacimiento del lactante y después de las 20

semanas de gestación. Puede ser total, parcial, grave, moderada o

leve.

4. ELABORE DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE DESPRENDIMIENTO

PREMATURO DE PLACENTA Y PLACENTA PREVIA.

DIFERENCIAS SUSTANCIALESPlacenta previa Desprendimiento de

Page 19: Caso 1

placenta

Factores de riesgo

Número de embarazos, gestación múltiple, edad avanzada (mayor de 35 años), incisiones uterinas, nacimiento previo por cesare, presentación pélvica.

Hipertensión materna, número de embarazos considerables, hidramnios, traumatismos externos, cordón umbilical corto.

Síntomas

Hemorragia indolora que aparece al final del segundo trimestre o en el tercer trimestre y puede ser de mínima a grave (en general de color rojo brillante)

El útero está blando y con tono normal.

Hemorragia, puede o no ser externa (con frecuencia es de color café oscuro)

El útero se siente rígido y sensible; se observan contracciones uterinas tetánicas persistentes (desprendimiento grave)

Pronostico

La hemorragia que se observa es comparable a los signos de choque.

Mortalidad materna 0.1%

El choque esta fuera de proporción con respecto a la hemorragia. Mortalidad materna 0.5-5% Mortalidad perinatal 15%

Datos ultrasonografico

s

Implantación anormal de la placenta segmento uterino inferior.

Implantación normal de la placenta: en el segmento uterino superior.

Complicaciones

Hemorragia Choque hipovolémico Trombocitopenia Anemia Rotura prematura de

membranas y trabajo de parto prematuro

Mala posición fetal Hemorragia en el puerperio Desgarramiento del útero

Hemorragia Choque hipovolémico Defectos de la

coagulación Fallo renal Anemia

5. IDENTIFIQUE EL TIPO DE TRASTORNO HEMORRÁGICO QUE

PRESENTA LA SRA. MARTHA RAMÍREZ

El trastorno hemorrágico que presenta la Sra. Martha Ramirez es

Placenta previa

6. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES DE LA

ENFERMEDAD QUE PRESENTA LA SRA. MARTHA RAMÍREZ?

Page 20: Caso 1

Hemorragia indolora y profusa color rojo brillante

Útero blando a la palpación

T°39,5°C,

Fc: 112 latidos/min

Fr: 20/min

P/A: 80/60mmHg

Hemoglobina de 7,2g/dl

Hematocrito de 21%

Recuento de plaquetas de 85,000/mm3.

7. ¿QUÉ EXÁMENES DE LABORATORIO SON IMPORTANTES ORDENAR

EN EL CASO DE LA SRA. MARTHA RAMÍREZ, APARTE DE LOS YA

INDICADOS?

Tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial

activado, fibrinógeno.

RPR

AGA

ELISA

FACTRO RH

PRUEBAS CRUZADAS

8. ELABORE LOS PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, SUS

OBJETIVOS, CUIDADOS FUNDAMENTADOS EN EL CASO DE LA SRA.

MARTHA RAMÍREZ.

1. Dx. Desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con

complicaciones hemorrágicas durante el embarazo, evidenciado

por sangrado activo.

Objetivos: Mantener un volumen adecuado de líquidos en el paciente.

Acciones de Enfermería:

Page 21: Caso 1

Valorar la pérdida de sangre de la madre

Monitorizar cada 15 minutos las constantes vitales.

Mantener a la paciente en reposo en cama, en decúbito dorsal y

recostado de lado.

Iniciar y controlar los líquidos intravenosos para reponer el volumen

circulatorio.

Peso corporal .

Balance de líquidos (ingresos y perdidas).

Diuresis diaria.

Observar estrechamente al paciente y detectar posibles signos de

empeoramiento.

Vigilar los valores de la biometría hemática.

Administrar suplementos de hierro en caso de prescripción médica.

2. Dx. Alteración de la perfusión tisular periférica relación con

disminución del volumen sanguíneo evidenciado por Hemoglobina

7.4 mg/dl.

Objetivo: Paciente mantendrá una adecuada perfusión tisular

Acciones:

Colocar en posición semifowler

Controlas las funciones vitales cada 2 horas

Vigilar el llenado capilar

Medir la saturación de oxigeno.

Administrar oxigeno complementario según prescripción médica.

Evitar mayor hemorragia, evitar los exámenes vaginales y rectales así

como enemas.

Vigilar los resultados de las pruebas de coagulación sanguínea.

3. Dx. Riesgo de la vinculación materno-fetal relacionado con la

situación actual de salud.

Objetivo: Evitar alteraciones en la vinculación materno-fetal.

Acciones:

Page 22: Caso 1

Permitir que la paciente exprese su ansiedad, temores y posibles

sentimientos de culpa.

Demostrar una actitud empática y preocupada

Dar apoyo a la vinculación materno-fetal.

Permitir que la madre escuche los latidos cardiacos fetales si es

posibles.

Mantener una actitud positiva.

Proporcionar información realista del bienestar del feto.

Incluir a los miembros de apoyo de la familia.

4. Dx. Riesgo de infección relacionado con deterioro de las defensas

del organismo y sangrado profuso.

Objetivo: Disminuir el riesgo de infección

Acciones:

Lavado de manos.

Fomentar el uso de guantes.

Control las funciones vitales, en especial Tº cada 4 horas.

Seguir la técnica de asepsia ante cualquier procedimiento.

Evaluar todos los datos de laboratorio anormales.

Valorar el estado nutricional para asegurar un suficiente aporte calórico y

proteico.

Aseo de la región perineal.

Mantener la higiene corporal y la cama limpia.

5. Dx. Alto riesgo de sufrimiento fetal relacionado con alteración de la

irrigación de los tejidos uteroplacentarios.

Objetivo: Disminuir el sufrimiento fetal.

Acciones:

Valorar y controlar en forma continua el bienestar fetal mediante:

- Los ruidos cardiacos fetales (por auscultación o por

monitor fetal electrónico).

- Registrar la actividad fetal.

Page 23: Caso 1

Explicar los signos de placenta (dolor abdominal, sangrado, la tensión

del útero, disminución de la actividad fetal).

Colocar a la madre en decúbito lateral izquierdo, porque esta posición

disminuye la oclusión de la vena cava inferior por el útero, facilitando el

retorno venoso al corazón.

Colaboración con la ecografía médica.

Administra oxigeno según indicación médica, esta medida incrementa

el aporte de oxígeno al feto.

Preparar psicológicamente a la madre para la probabilidad de un parto

vaginal o un parto por cesárea.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÌA

PROGRAMA DE TITULACIÓN

ESTUDIO DE CASO 3º

Ruth Miranda es una nulípara de 17 años de edad con 38 semanas de

gestación que ha ingresado en el servicio de Obstetricia del Hospital Regional

Docente con un parto activo, viene acompañada por su pareja y su hermana.

Los datos de valoración obtenida en el momento de su ingreso hace 4 horas

incluye: RPM espontánea con líquido claro, dilatación 5 cms, borramiento

Page 24: Caso 1

100%, estación 0. La valoración de su actividad uterina reveló que las

contracciones estaban produciéndose cada seis a diez minutos, duran 30

segundos y son de intensidad leve a la palpación. La FCF varía entre 138 y 144

latidos/ min con aceleraciones de hasta 160 latidos /min concurrentes con los

movimientos fetales. Se toma la decisión de reforzar el parto con oxitocina IV

después de varias horas porque no hay cambios en su patrón de contracciones

o la dilatación cervical. En el momento actual muestra signos de fatiga, llora y

se queja de dolor. Dice que no comprende porqué tiene que recibir "ayuda para

su parto".

PREGUNTAS POR RESOLVER:

1. ¿QUÉ ES DILATACIÓN Y PARTO DE RIESGO?

La dilatación es la apertura y distensión del orificio cervical externo,

desde unos cuantos milímetros durante el embarazo; es la primera fase del

parto, desde el inicio de las contracciones hasta que se ha llegado a la

dilatación completa del cuello del útero, es decir unos 10 cm, al completarse

la dilatación durante el parto.

Se produce por la retracción del cuello uterino hasta el segmento uterino

inmediato superior; como resultado de las contracciones del trabajo de parto

y la presión del saco amniótico.

Se llama parto de riesgo a la probabilidad de presentar alguna

complicación o enfermedad de la madre o del recién nacido, ocasionando

un riesgo elevado de morbilidad o mortalidad antes o después del parto.

2. DEFINA LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS

FACTORES ETIOLÓGICOS.

La rotura prematura de membranas ovulares (RPM) es la rotura

espontanea de las membranas corioamnioticas acaecida luego de las 20

semanas de gestación y antes del término del embarazo.

Clínicamente, la RPM se manifiesta por la salida de líquido amniótico a

través del conducto cérvico-vaginal. Puede ocurrir en cualquier momento de

Page 25: Caso 1

la gestación, pero se asocia a mayor morbilidad cuando ocurre en el

embarazo de pre término.

Ella representa la condición asociada a aproximadamente un tercio de los

partos prematuros.

Entre los factores predisponente tenemos:

a. Infección Local (Del Aparato Genital):

Infección intraamniotica (por listeria monocytogenes)

Infección cérvico-vaginal (tricomonas, bacteroides, gardnerella,

estafilococos, estreptococos)

Se considera que los gérmenes causantes de estas infecciones

producen diversas proteasas (colagenasas, elastasas) que

debilitan a las membranas corioamnioticas, tornándolas más

friables y propensas a la rotura. Esto ocurre sobre todo, en partos

inmaduros.

b. Aumento De La Presión Intrauterina:

Polihidramnios, gestación múltiple.

Presentaciones y situaciones anormales.

c. Incompetencia Del Orificio Cervical Interno.

d. Traumatismos:

Tactos vaginales repetidos

Uso de catéteres para el registro de la contracción uterina,

coito

e. Aborto previo

f. Desprendimiento prematuro de placenta

g. Nutricional: déficit de la vitamina C, zinc, desnutrición, anemia.

3. ¿QUÉ ES DISTOCIA DE PARTO Y CUÁLES SON LOS FACTORES

QUE LA AFECTAN?

Page 26: Caso 1

Distocia, o parto difícil, es un término que suele usarse para designar el

trabajo de parto que se prolonga o resulta más doloroso por problemas

relativos a los mecanismos del mismo. Este proceso entraña: problemas

con las fuerzas participantes, el canal o conducto y el feto. A menudo

también se considera la persona o su psiquis debido a que algunos

aspectos de la respuesta materna al trabajo de parto afectan asimismo le

duración de este.

Los factores que pueda afectar a la distocia: contracciones uterinas

incoordinadas, una posición anormal del feto, una desproporción céfalo-

pélvica relativa o absoluta o por anormalidades que afectan el canal blando

del parto, se puede dar por la estrechez, doble circular, miomas,

macrosomia.

4. EN EL CASO DE LA SRA. RUTH MIRANDA ¿QUE DISTOCIA ESTÁ

PRESENTE EN SU PARTO?

La señora Ruth Miranda presenta una distocia de la dinámica contráctil,

disfunción uterina del tipo hipotónico.

5. ELABORE DIFERENCIAS IMPORTANTES ENTRE DISFUNCIÓN

UTERINA HIPERTÓNICA Y DISFUNCIÓN UTERINA HIPOTÓNICA.

DIFERENCIAS DE LOS TIPOS DE DISFUNCIÓN UTERINA

DISFUNCIÓN UTERINA

HIPERTÓNICA

DISFUNCIÓN UTERINA

HIPOTÓNICA

Exceso de la actividad

uterina, caracterizada por

contracciones muy intensas

de duración prolongada y

frecuencia exagerada.

Suele presentarse cuando la

fase del trabajo de parto es

Disminución de la actividad

uterina, que se caracteriza por

contracciones de poca

intensidad, de corta duración, y

frecuencia disminuida.

Suele presentarse en la fase

activa del trabajo de parto

Page 27: Caso 1

latente

Hay hipertonía del tono

uterino.

Contracciones muy

dolorosas, no producen

dilatación o borramiento del

cérvix.

El sufrimiento fetal tiende a

presentarse al inicio del

trabajo de parto.

Existe predisposición a la

hipoxia fetal cuando el

aumento en el tono uterino es

constante

El uso de oxitocina puede

producir una reacción

desfavorable.

El uso de sedación es útil

El tono muscular puede estar

normal o disminuido.

Las contracciones no suelen

provocar dolor, es una fase

indolora.

Los indicios de sufrimiento fetal

a menudo no se presentan

hasta que ya existe la infección

intraparto.

La madre corre peligro de

agotamiento, deshidratación, e

infección intraparto.

El uso de oxitocina produce

una reacción favorable, puede

terminar en cesárea.

Es uso de sedación es de poco

valor.

6. EXPLIQUE CÓMO SE REALIZA UNA INDUCCIÓN DE PARTO CON

OXITOCINA

Principios de enfermería para la inducción y conducción con

oxitocina

Intervención

1. Se explicara el procedimiento y sus causas a la paciente

2. Se aplicara el monitor fetal y se tendrá el ritmo cardiaco del feto en

observación para establecer los datos basales.

3. Se iniciara la solución intravenosa (línea primaria) mediante una

solución electrolítica; la opción usual puede ser una solución al 5 %

de dextrosa en agua, sustancia salina normal o solución de ringer

lactato.

Page 28: Caso 1

4. Se prepara una segunda solución intravenosa (línea secundaria) Se

añadirá la cantidad prescrita de oxitocina; por lo general 10 unidades

(10 000mU) de oxitocina a 1 000 ml de solución y se inicia a una

velocidad de 0.5 mU a 2 mU/min.

5. Se supervisan ritmo cardiaco fetal, tono de reposo uterino,

frecuencia, duración e intensidad de las contracciones; presión

arterial y pulso. Se registran a intervalos comparables al régimen de

dosis (es decir a intervalos de 30 a 60 minutos). Cuando se evalué la

dosis de mantenimiento, auméntese o redúzcase (el máximo habitual

es de 20 mU/min) Deberá registrar la evidencia de la observación

continua de la madre y del feto. Todas las observaciones y aumentos

o disminuciones de oxitocina se documentaran en el rastreo cardiaco

fetal en el expediente de la madre.

6. Una vez que se alcance la frecuencia deseada de contracciones y la

dilatación sea de 5 a 6cm, podrá reducirse la oxitocina en forma

similar a los incrementos (o según prescripción del médico)

7. Si ocurre hiperestimulacion del útero (menos de 2 minutos entre

contracciones con duración mayor de 60 segundos) o un patrón de

ritmo cardiaco fetal preocupante, deberán seguirse los siguientes

pasos.

a. Interrupción de la solución con oxitocina.

b. Aumento de la solución primaria.

c. Cambio de posición. La madre puede voltearse del lado izquierdo

d. Administración de oxigeno (6 a 8 L/min) por mascarillas.

e. Notificación a la enfermera supervisora y el medico STAT

f. Apoyo a los padres

g. Registro en la cinta del monitor y el expediente de la paciente

h. Registro de la eficacia de las intervenciones.

8. Se notificara al médico si hay contracciones hipertónicas o

hipotónicas o si no hay progreso.

9. Se continuara la valoración del avance de la paciente, tanto físico

como emocional.

10.Cuando la aplicación de oxitocina sea de 10 mU/min, notifíquese al

médico para que evalué a la paciente.

Page 29: Caso 1

Observaciones:

La paciente rara vez requiere más de 20 a 40 mU/min de oxitocina

para lograr dilatación cervical; el 90% responde a 16 mU o menos.

11.Regístrense en forma precisa los ingresos y egresos de líquidos cada

2 horas.

7. ¿QUÉ EXÁMENES SON IMPORTANTES ORDENAR EN EL CASO

DEL A SRA. RUTH MIRANDA?

Hemograma completo

Análisis de PH.

Biometría de sangre.

Perfil hepático

Perfil renal

RPR

HIV

Examen de orina completo

Cultivo

8. ELABORE LOS PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA,

SUS OBJETIVOS, CUIDADOS FUNDAMENTADOS EN EL CASO DE

LA SRA. RUTH MIRANDA.

1. Dx. Alteración del bienestar y confort: dolor relacionado con

contracciones uterinas ineficaces.

Objetivo: Disminuir el dolor e incomodidad del paciente.

Acciones:

Valorar las características del dolor

Monitoreo de la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones.

Ayudar a adoptar una posición adecuada y cómoda; de elección.

Enseñar a al paciente a moverse en la cama, para disminuir la tensión

muscular y aumentar la circulación en esa zona.

Enseñar las técnicas de relajación y distracción

Aplicar masajes en la espalda para aumentar la comodidad.

Page 30: Caso 1

Permanecer continuamente con ella o permitir el apoyo emocional de un

familiar o de la pareja.

Se proporcionara un ambiente tranquilo y se disminuirá los estímulos

externos.

2. Dx. Alto riesgo de infección relacionado con ruptura de membranas

y/o invasión de los gérmenes por la vía vaginal.

Objetivo: Disminuir el riesgo de infección

Acciones:

Lavado de manos.

Fomentar el uso de guantes.

Control las funciones vitales, en especial Tº cada 2 horas

Seguir la técnica de asepsia ante cualquier procedimiento.

Aseo de la región perineal.

Mantener la higiene corporal y la cama limpia

3. Dx. Ansiedad relacionada con retraso del progreso de la dilatación.

Objetivos: Paciente disminuirá su ansiedad

Acciones:

Dar tranquilidad y comodidad

Corregir todo error e información incorrecta que tenga el paciente

sobre el procedimiento.

Explicar los avances del parto, plan de tratamiento y lo que puede

esperarse.

Ofrecer seguridad cuando sea adecuado.

Determinar el conocimiento del paciente acerca de su condición, su

pronóstico y medidas de tratamiento.

Brindar técnicas de relajación

Page 31: Caso 1

4. Dx. Riesgo de sufrimiento fetal relacionado a parto prolongado.

Objetivo: Disminuir el sufrimiento fetal

Acciones:

Valorar y controlar en forma continua el bienestar fetal mediante:

Los ruidos cardiacos fetales (por auscultación o por monitor

fetal electrónico)

Registrar la actividad fetal

Explicar los signos de placenta (dolor abdominal, sangrado, la

tensión del útero, disminución de la actividad fetal)

Se observara si hay indicios de meconio en el líquido amniótico o en

un aumento súbito de actividad fetal.

Detectar indicios de sufrimiento fetal

Se colocara a la paciente sobre el costado izquierdo.

Colaboración con la ecografía médica.

Administra oxigeno según indicación médica, esta medida incrementa

el aporte de oxígeno al feto.

Preparar psicológicamente a la madre para la probabilidad de un

parto vaginal o un parto por cesárea.

5. Dx. Afrontamiento individual inefectivo R/C falta de confianza en la

capacidad para afrontar la situación

Objetivo: Mejorara su afrontamiento ante la enfermedad.

Acciones:

Educar a la gestante de la importancia de mantenerse en reposo

absoluto.

Brindarle apoyo emocional.

Permitir que la gestante permanezca acompañada de un familiar

Permitir que la gestante exprese sus sentimientos, dudas ,

preocupaciones.

Page 32: Caso 1

Educar a la paciente sobre las consecuencias que podría tener en

ella y en el feto si es que no se tranquiliza y participa del régimen

terapéutico.

Enseñar técnica de relajación.

Involucrar a la paciente en las actividades a intervenir.

Brindar apoyo emocional.

BIBLIOGRAFIA

- Gómez Sosa, Elva. Trastornos hipertensivos durante el embarazo.

Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia v26n2. 2000

- Reeder SJ, Martin L, Koniak D. "Enfermería Materno infantil" México:

Interamericana McGraw-Hill; 1995

- Dunia de la C. Castillo González. Síndrome de Hellp Actualización. Rev.

Cubana Hematol Inmunol Med Transf 2006.

Page 33: Caso 1

- Olga Ravetti. Sindrome de Hellp. Una complicación de la preeclampsia.

Revista de Posgrado de la Cátedra Medicina N° 103 - Abril/2001 .

- Miguel H. Ramos. Preeclampsia. Revista de Posgrado de la Cátedra de

Medicina - N° 133 – Noviembre 2003

- Trastornos hipertensivos del embarazo. Rev cubana med v.44 n.3-

4 Ciudad de la Habana. 2005

- J. Pacheco. Ginecologia Obstetrica y Reproduccion, Revistas

Especializadas Peruanas SAC, 2do Tomo, 2007.

- Jean D. Neeson. Consultor de Enfermeria Obstetrica, 1er y 2do Tomo,

1987.

- Schwarcz, Ricardo Leopoldo, Obstetricia, 6ta Edicion. 2005

- Alvarado, Juan. Manual de Obstetricia, 2da Edicion, 2006

- Nanda Internacional. Diagnosticos Enfermeros: Definición y

Clasificacion, 2009-2011

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n1/a07v64n1.pdf

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n2/v23n2a10.pdf