cartilla 2.1

7
William Puentes William Puentes William Puentes William Puentes William Puentes William Puentes

Upload: william-puentes

Post on 26-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

William Puentes William Puentes William Puentes William Puentes

TRANSCRIPT

Page 1: cartilla 2.1

William Puentes

William Puentes

William Puentes

William Puentes

William Puentes

William Puentes

Page 2: cartilla 2.1

MODELO DE JAKOPSONANALISIS SOBRE EL VIERNES DE SEMANA SANTA RITUAL CATÓLICO

SACERDOTE:

Porque es aquella persona que esta enviándonos un

mensaje, por medio de un canal en este caso el aire; además de eso está también usando su sentido del habla, para persuadirnos sobre algo que en este caso sería una creencia implícita en los códigos de que está compuesto el mensaje.

En este caso el sacerdote es aquella persona que de manera consciente, envía una serie de códigos en los cuáles está implícito el mensaje que para la ocasión sería “amar a Jesús el hijo de Dios” otra característica para que yo postule al sacerdote como emisor, es que éste en su manera de dirigir el mensaje es altamente redundante y de manera tal vez consiente controla a la audiencia para su menester. Por ejemplo “el ordenar ponerse de pies o de sentarse lo convierte en un emisor activo y condicional

Generalmente en la mayoría de los modelos, es el emisor aquel ser humano que está enviando determinada información implícita en un mensaje y que se proyecta a través de un canal.

“AMAR AL HIJO DE DIOS; PORQUE ÉL ENTREGÓ SU VIDA

POR NOSOTROS”

PEREGRINOSEL AIRE

COMUNIDAD REUNIDA EN UNA IGLESIA

. Por ejemplo “el ordenar ponerse de pies o de sentarse lo convierte en un emisor activo y condicional.

REZOS, CITAS BIBLICAS Y SERMONES:

Acto seguido después de realizada la lectura de estos textos, el sacerdote se dirige a su auditorio a comunicar su interpretación del mismo; momento que recibe el nombre de sermón caracterizado por la intervención prolongada de quien preside la ceremonia en este caso el sacerdote.

P ara colocar en dicha posición a estos elementos, me base en un ejercicio que realice mientras participaba de esta ceremonia, yo como parte de la audiencia tuve la necesidad de descifrar cuál era el mensaje que venía implícito en las diferentes maneras de códigos.

colocar en dicha posición a estos elementos, me base en un ejercicio que realice mientras participaba de esta ceremonia, yo como parte de la audiencia tuve la necesidad de descifrar cuál era el mensaje que venía implícito en las diferentes maneras.

Un rezo se puede definir como la acción de agrupar palabras y generalmente incluyen un alto grado de redundancia porque en estos, el mensaje no es extenso y puede descifrase con facilidad en las primeras frases.

Las citas bíblicas usadas por el sacerdote como elemento de apoyo para dirigir su discurso “sermón” al auditorio; son de una u otra manera altamente entrópicas y metafóricas como la mayoría de los textos de carácter religioso, porque es muy fácil que se den diferentes interpretaciones, además es normal que la interpretación que realiza el sacerdote sea a la que se le atribuya más validez porque es de suponer que es alguien que ha sido facultado para realizar este tipo de actividades.

REZOS, CITAS BIBLICAS Y SERMONES.

Page 3: cartilla 2.1

La probabilidad de que en la mayoría de las lecturas realiza-das en la ceremonia incluyan este o contenidos similares es muy alta y también es posible que la celebración sea centrada también en la proyección exi-tosa de este mensaje.

“AMAR AL HIJO DE DIOS; PORQUE ÉL ENTREGÓ SU VIDA POR NOSOTROS”

Este es posiblemente el motivo por el cual tanto el emisor como el receptor ocupen cada uno su respectivo lugar en el contexto. Este es posiblemente el motivo por el cual tanto el emisor como el receptor ocupen cada uno su respectivo lugar en el contexto.

El mensaje que es enviado por el emisor a un receptor por

medio de un canal y en forma de códigos se convierte en el propósito del emisor. “amar al hijo de dios; porque él entregó su vida por nosotros” puede que no sea de manera textual el mensaje, pero puede definirse como tal, debido a que esta acción que nos invita realizar el emisor es la que llega a nosotros con más redundancia durante el proceso de reunión.

P E R E G R I N O SLos asistentes a la ceremonia reciben esta categorización y están situados en la posición de receptor debido a que estos están dedicados a escuchar el mensaje presente las diferentes maneras de códigos que continuamente envía el emisor.

Es probable que los peregrinos tengan algún tipo de reacción con respecto al mensaje que les es enviado, pero de una u otra manera sin importar la afectación su reacción no interrumpa la continuidad de la misma.

También es común que la participación de los peregrinos en la ceremonia esté condicionada al menester del emisor, entonces es posible catalogar al receptor como pasivo porque su opinión es difícil de ser escuchada debido a esta condición.

En esta celebración el peregrino o asistente revive gran cantidad de información con contenido entrópico, esta información llega al auditorio de manera visual y auditiva.

Page 4: cartilla 2.1

He Colocado

Como Canal “Al Aire” COMUNIDAD R E U N I D A EN UNA IGLESIA

como el llamado incensario que es un aparato que es llenado con incienso y brazas los cuales generan humo suceso que puede también ser tomado como código en el cual también viene un mensajepurificar, limpiar etc.”

porque es el único que cumple con las características necesarias para poder llevar de un lado a otro información, porque además permite que la información viaje por medio de ondas sonoras que son sensibles al oído humano, el aire es el único factor que está presente en cada rincón del lugar donde se está llevando a cabo la ceremonia, el aire llega de manera inconsciente a cada uno de los presentes en el recinto, que en este caso sería la , lugar donde también está presente el emisor y que a lo mejor si éste si lo quisiera podría dirigirse al receptor sin la ayuda de un aparato o cable que llevara la información en forma de códigos de un lugar a otro.

En este caso el aire juega un papel muy importante en el modo de enviar información porque debo comentar que el emisor en ocasiones usaba elementos necesarios

para la ceremonia, como el llamado incensario que es un aparato que es llenado con incienso y brazas los cuales generan humo suceso que puede también ser tomado como código en el cual también viene un mensaje “purificar, limpiar etc.”

Aquí el contexto puede ser tomado como el lugar donde se lleva a cabo el fenómeno o acto comunicativo, en este caso el contexto que rodea tanto al emisor (sacerdote) y al receptor (peregrinos) es el mismo,los dos están situados en una iglesia, en la cual los dos pueden llegar a ser afectados de igual forma si se presentara algún

fenómeno no esperado, y que en algunos modelos sería interpretado como ruido, es decir aquellos factores que dificulten la plena realización de la comunicación.

Genimintisi quam dolupta quatur Arcia dolorepero comnit aliciam volupta quiatior accusda epudis et latio volorest magnisti non est volore ipsunto eos si ditaturis ma vernatet pressim oluptat plique pero eosam quaecte eossinv endempos aut es nistio bearum labor reium essit molupicia vel inimet reces nihita demporporis derecto et duciiscium nis dolorest omnis am, occusam, que dolesti corehen ienestio to dolupti reiur, ut andicti beribus magnime recto assum dolo videlic to

que vendus.Tem fugia porporio qui

con

Huitabem ia duc restilii pl. Atum antem tus etio ver-

dius, permant, teritia Senam

se essum halegerris occi imum nos conius

ego noccibus aperum in ta aterit? Unu-

num vataturs publicii culem prorum, vium

faciam ego condam tum

senti, ces, mermis hor-tem hocturn iconfex me

mo et; Catus. Fullaris cis,

Para este modelo tenemos un emisor (SACERDOTE) que por estar en esta condición pretende hacer llegar a un auditorio receptor (PEREGRINOS) un mensaje que viene implícito en una serie de códigos (TEXTO, ORAL, GESTUAL) caracterizados por ser orales y gestuales los cuales usa para lograr que su mensaje sea interpretado de manera más exacta, pero éste mensaje no llegaría a su destino de no ser posible si no existiera un canal en el cual viajen las ondas de sonido a este canal lo llamamos (AIRE), y de manera obvia el aire debe encontrase en un lugar, precisamente en el lugar dónde estemos situados lo llamaremos contexto (IGLESIA)

Page 5: cartilla 2.1

SACERDOTE:

Podríamos llamarlo interprete A1, por ser este tal vez el tenga más peso dentro del proceso comunicativo y que probablemente sea éste el que de inicio, por lo general este interprete se caracteriza por ser el que siempre está condicionando al segundo interprete que en este cao lo llamaremos A2,

El motivo principal para que yo haya puesto como intérprete A1, a quien preside la ceremonia en este caso el sacerdote es por este mismo motivo; es quien preside la ceremonia, es quien condiciona al auditorio, es quien tiene el conocimiento sobre el paso

El sacerdote, es también un ser humano por tanto este tiene los mismos sentidos que yo usaría para percibir el mensaje que él me está enviando, en este caso él busca generar un estimulo en su receptor y si lo consigue él lo percibirá por medio de sus sentidos; tanto del oído como de la visión. Por otra parte él logra producir sus mensajes gracias al habla y a los diferentes movimientos que dibuja con su cuerpo principalmente con sus manos que las mantiene en constante movimiento.

Optatissim volupturitis mi, cor as deliquis exere, offic totatempos quiasi blaboria cumet, quis am fugitatem voloreium quis eius conse ma niet es eictium, ipsapiciis reiciis molorem poreculpa endae nectatis re sunt omnimuscilit quunt magnati naturion nitectatur maximpore vita volorerorem aborehe ndiscit omnimusani corera voluptatia nonsed et, test, velignitatem archiciis exceat harunt quam iusdamenis con rae nonsed magnia eatio. Ex ea quam liquiatem errore reperi omnihil eictatq uoditis et lis volese nis idis expligent proviti oreped qui omnihitam que provit entur molorpos debitiat.Tium rerrorum verchic aborro blatest expelia doluptatiam, et eliam rerumquo eost vid mo maio. Ilicius pa dis eatemodiorem volorem persperrum excepra dellicatum eniatius et rem sum fugiati

Podríamos llamarlo interprete A1, por ser este tal vez el tenga más peso dentro del proceso comunicativo y que probablemente sea éste el que de inicio, por lo general este interprete se caracteriza por ser el que siempre está condicionando al segundo interprete que en este cao lo llamaremos A2, El motivo principal para que yo haya puesto como intérprete A1, a quien preside la ceremonia en este caso el sacerdote es por este mismo motivo; es quien preside la ceremonia, es quien condiciona al auditorio, es quien tiene el conocimiento sobre el paso que debe continuar y como se debe proceder.El sacerdote, es también un ser humano por tanto este tiene los mismos sentidos que yo usaría para percibir el mensaje que él me está enviando, en este caso él busca generar un estimulo en su receptor y si lo consigue él lo percibirá por medio de sus sentidos; tanto del oído como de la visión. Por otra parte él logra producir sus mensajes gracias al habla y a los diferentes movimientos que dibuja con su cuerpo principalmente con sus manos que las mantiene en constante movimiento.

gebner y osgood

Lo llamo interprete A2 para establecer diferencias con respecto del otro interprete llamado A1; a diferencia del intérprete A1, A2 es mas pasivo y continuamente se va a ver condicionado a realizar acciones que A1 estima conveniente realizar.El peregrino a pesar de estar condicionado, puede también mostrar señales de agrado o por el contrario de desacuerdo con lo que dice o expresa con los movimientos A1; esto lo logra percibiendo el mensaje a través la visión y el oído que funcionarían al igual que en A1 como decodificador del código en el cual viene inmerso el mensaje.

En A2 las maneras de comunicar su im-presión de lo causado en él por parte de A1 con el mensaje, se pueden ver refle-jadas en su rostro y los movimientos de las manos y en fracciones muy pequeñas con la fuerza y tono de la voz al hablar, siempre y cuando A1 así se lo pida.

Page 6: cartilla 2.1

Las siete PaLabras De Jesus antes De

morir

En A2 las maneras de comunicar su impresión de lo causado en él por parte de A1 con el mensaje, se pueden ver reflejadas en su rostro y los movimientos de las manos y en fracciones muy pequeñas con la fuerza y tono de la voz al hablar, siempre y cuando A1 así se lo pida. Si el propósito de A1 se cumple en A2 en dichas expresiones se mostrara satisfacción y probablemente complacencia del mensaje.

•PadrePerdónalosPorqueNoSabenLoQueHacen,

•HoyEstarásConMigoEnElParaíso,

•TengoSed, •MadreAhíTienesATuHijo,HijoAhíTienesATuMadre,

•¿DiosMío,DiosMíoPorqueMeHasAbandonado?,

•TodoEstáCumplido,

•PadreEnTusManosEncomiendoMiEspíritu

Aunque estas no sean las únicas que pronuncie el interprete

A1 porque detrás de cada una se realiza su respectiva

explicación, son las que dan el

sentido y ocasión a la ceremonia.

CONDOLENCIA, ADMIRACIÓN, Y APEGO A LEGADO DEL

CRISTIANISMO:

Este puede ser el mensaje que en el transcurso de la ceremonia pueda expresar el interprete como respuesta al

mensaje que el interprete

A1 haga o de respectivamente, es de esperar que las personas presentes en la ceremonia tengan algo en común tal vez es lógico pensar qué ese factor común sea el de ser seguidores de Jesús y de su iglesia, por ende es común que el mensaje que emita la mayoría de las personas que en este caso

corresponden al intérprete

A2 sea el mismo o muy similar. El mensaje que devuelve A2 se puede ver reflejado en la expresión de rostro y expresión con las manos en algunos casos el mensaje que fue enviado por A1 fue tan bien recibido que A2

puede incluso hasta experimentar sentimientos más fuertes como llanto, sentimientos que pueden ser descifrados por A1 de maneras diferentes o compartir el mismo

sentimiento.

Page 7: cartilla 2.1

Dos seres Humanos, VestiDos Con un atuenDo esPeCiaL, Y en un “esCenario” aLtar De La

iGLesia.a en esta Parte son Dos seres Humanos, que

En esta parte son dos seres humanos, que han sido facultados para dirigir o presidir este tipo de ceremonias, a los cuales ésta condición les permite permanecer la mayor parte del tiempo en un lugar denominado altar en donde posan la mayor cantidad de imágenes religiosas y es considerado como uno de los lugares donde se exige más respeto por parte de todos los presentes.

CONJUNTOS DE PALABRAS Y SIMBOLOS UTILIZANDO EL

CUERPO JESUS ES EL HIJO DE DIOS EL ES NUESTRO SALVADOR;

MURIÓ POR NUESTROS PECADOS