carta del maestro de la orden a su … · ten la seguridad de que enviaré las bendiciones de santo...

30
VISIT ORDER' S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 ABRIL N° 471 INTERNATIONAL DOMINICAN INFORMATION - INTERN I NFORMAZIONI DOMENICANE INTERNAZIONALI - INFO INFORMATIONS DOMINICAINES INTERNATIONALES - IN INFORMACIONES DOMINICANAS INTERNACIONALES - IN INTERNATIONALE DOMINIKANISCHE INFORMATIONEN “Guai a noi se non predichiamo il vangelo” (cf. 1 Cor. 9,16) San Domenico, Predicatore della Grazia IDI -2009- 2006 - 2016 Roma, 25 de febrero de 2009 Miércoles de Ceniza Santidad: Doy gracias a Dios por haberlo tenido una vez más entre nosotros, celebrando en la Basílica de Santa Sabina, por cuarta vez. Si bien el inicio del tiempo de Cuaresma nos invita a la austeridad y la penitencia, los frailes no podemos evitar vivir un clima de fiesta al recibirlo en «casa». Usted conoce muy bien la Basílica, sé que este espacio con su luminosa belleza y sencillez no le es indiferente. ¡He escuchado de sus propios labios comentarios al respecto -cada año- antes de regresar al Palacio Apostólico. Habiendo sido consagrado este templo paleocristiano por el Papa Celestino I (422-432), Honorio III lo confió a Santo Do- mingo y a sus frailes 788 años después, en 1220 (paradójica- mente hace también 788 años). A lo largo de estos ocho siglos, muchos hermanos han vivido en este convento y han alabado, bendecido y predicado en este espacio singular. Por esta co- munidad han pasado Santo Do- mingo de Guzmán, el Beato Jordán de Sajonia, Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno, San Raimundo de Peñafort; sus predecesores en la sede de Pedro -frailes de la Orden- el Beato Inocencio V, el Beato Benedicto XI, San Pío V y Benedicto XIII. Entre los «contemporáneos» se destacan Henri-Dominique Lacordaire y el Beato Jacinto María Cormier. Estos frailes y tantos otros señalan también –desde la Orden de Predicadores- aquello que Ud. Santidad nos ha recordado: «en la discontinuidad de los acontecimientos exteriores se manifiesta la gran continuidad de la unidad de la Iglesia en todos los tiempos». La vida y misión de los frailes, nuestra oración, estudio, contemplación, nuestra predicación, ayer como hoy, quieren ser como «il cello continuo» de una sinfonía, sosteniendo, dando ritmo y compás al caminar de la humanidad... Santidad, agradezco su presencia y su palabra en este día. Renuevo la fidelidad de la CARTA DEL MAESTRO DE LA ORDEN A SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Upload: doannhi

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 91

ABRIL N° 471

INTERNATIONAL DOMINICAN INFORMATION - INTERNINFORMAZIONI DOMENICANE INTERNAZIONALI - INFOINFORMATIONS DOMINICAINES INTERNATIONALES - ININFORMACIONES DOMINICANAS INTERNACIONALES - ININTERNATIONALE DOMINIKANISCHE INFORMATIONEN

“Guai a noi se non predichiamo il vangelo” (cf. 1 Cor. 9,16)San Domenico, Predicatore della Grazia

IDI-2009-

2006 - 2016

Roma, 25 de febrero de 2009Miércoles de Ceniza

Santidad:

Doy gracias a Dios por haberlo tenido una vez más entre nosotros, celebrando enla Basílica de Santa Sabina, por cuarta vez. Si bien el inicio del tiempo de Cuaresmanos invita a la austeridad y la penitencia, los frailes no podemos evitar vivir un clima defiesta al recibirlo en «casa».

Usted conoce muy bien la Basílica, sé que este espacio con su luminosa belleza ysencillez no le es indiferente. ¡He escuchado de sus propios labios comentarios alrespecto -cada año- antes de regresar al Palacio Apostólico. Habiendo sido consagradoeste templo paleocristiano porel Papa Celestino I (422-432),Honorio III lo confió a Santo Do-mingo y a sus frailes 788 añosdespués, en 1220 (paradójica-mente hace también 788 años).

A lo largo de estos ocho siglos,muchos hermanos han vivido eneste convento y han alabado,bendecido y predicado en esteespacio singular. Por esta co-munidad han pasado Santo Do-mingo de Guzmán, el BeatoJordán de Sajonia, Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno, San Raimundo dePeñafort; sus predecesores en la sede de Pedro -frailes de la Orden- el Beato InocencioV, el Beato Benedicto XI, San Pío V y Benedicto XIII. Entre los «contemporáneos» sedestacan Henri-Dominique Lacordaire y el Beato Jacinto María Cormier. Estos frailes ytantos otros señalan también –desde la Orden de Predicadores- aquello que Ud.Santidad nos ha recordado: «en la discontinuidad de los acontecimientos exterioresse manifiesta la gran continuidad de la unidad de la Iglesia en todos los tiempos». Lavida y misión de los frailes, nuestra oración, estudio, contemplación, nuestra predicación,ayer como hoy, quieren ser como «il cello continuo» de una sinfonía, sosteniendo,dando ritmo y compás al caminar de la humanidad...

Santidad, agradezco su presencia y su palabra en este día. Renuevo la fidelidad de la

CARTA DEL MAESTRO DE LA ORDENA SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘0992

Convento Santa SabinaPiazza Pietro d’Illiria 1,

Aventino, 00153 Roma, [email protected]

Responsabili:Fr. Constantine Mamo opFr. Nicodemo G. Pacuk op

10 de marzo de 2009

Estimada Hermana Rose Marie:

Te envío saludos desde Roma donde estamos comenzando a sentir la primavera despuésde un otoño e invierno muy húmedos y lluviosos. Estoy seguro que las hermanas y tú enSpringfield también esperan ansiosas estas señales.

Gracias por notificarnos a la Curia Generalicia de la Orden y a mí sobre tu próximoCapítulo General, el cual comenzará durante la semana de Pascua y continuará hastafinales de junio. Ten la seguridad de que enviaré las bendiciones de santo Domingo paratodos los delegados del Capítulo, y a toda la Congregación.

Como redactas en tu carta, un Capítulo es un evento eclesiástico que involucra a toda laOrden y también a la Iglesia. Por lo tanto es un momento en el cual la Congregación debe

CARTA DEL MAESTRO DE LA ORDENA LA PRIORA GENERAL DE LASHERMANAS DE SPRINGFIELD

escuchar cuidadosamente la voz del EspírituSanto, no sólo entre las hermanas, sinotambién la voz que se encuentra presenteen la Iglesia de hoy, así como también en elllanto de necesidad en el mundo.

Las Hermanas Dominicas de Springfieldson bien conocidas por su sólida vida do-minicana, basada en oración litúrgica ycontemplativa, vida en común, estudio yministerio apostólico, especialmente en lasáreas de educación a los jóvenes, cuidadode la salud y ministerio pastoral. Confío enque continuarás fortaleciendo esta “casaconstruida sobre la roca” así como haciendolos ajustes necesarios que las circunstanciasrequieran.

Además, tu Congregación ha sido muygenerosa al compartir sus bienes con otrosministerios dominicanos dignos. Quisieraexpresar mi gratitud hacia esta gentil cola-boración y asociación con la extensa familiadominicana.

Que el Señor te bendiga hermana RoseMarie, cuenta con que te recordaremos ennuestras oraciones durante tu Capítulo. Gra-cias por todo, por los años en que has servidoa tus hermanas como Priora General y confíaen que el Señor estará contigo.

Tu hermano en santo Domingo,

Fr. Carlos Azpiroz Costa OP.,Maestro de la Orden

ORIGINAL: INGLÉS

Orden y la mía propia, al sucesor de Pedroy a la Iglesia, como cada año, usando laspalabras con las cuales Santa Catalina deSiena, Doctora de la Iglesia, se dirigíaepistolarmente a los Pontífices de sutiempo, animándolos con veneración yternura a ser fieles a su ministerio petrino:«¡Dulce Cristo en la tierra! »

Pido al Señor le conceda un fecundotiempo de Cuaresma y muy Felices Pas-cuas de Resurrección mientras imploro decorazón su Bendición Apostólica para todala Familia Dominicana.

Con afecto filial

Fray Carlos A. Azpiroz Costa OPMaestro de la Orden

ORIGINAL: ESPAÑOL

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 93

INDICE:

SÓLO BUENOS AMIGOSINGLATERRA - El debate spbre la unión de la Iglesia entre Roma y Canterbury tal vez se

pudo haber estancado, pero la amistad entre las dos Iglesias nunca ha sido más fuerte. Elmartes 24 de febrero en el Palacio de Lambeth, el Arzobispo de Canterbury ofreció unarecepción para el lanzamiento del libro que escogió para la Cuaresma:¿Por qué ir a la Iglesia?(Why Go To Church?) de Fr. Timothy Radcliffe OP., uno de los religiosos británicos más reco-nocidos y anterior Maestro de la Orden Dominicana.

En el curso de la tarde, tres jóvenes frailes dominicos: Fr. Laurence Lew, Fr. Benedict Jonahy Fr. Martin Grandinger, se pararon a cantar “Pastime with Good Company”, (“Pasatiempocon Buena Compañía”), una canción compuesta por Enrique VIII que se convirtió en un éxitoen todo Europa en el siglo XVI. El rey la escribió para Catalina de Aragón, por lo que Fr. Martina manera de broma explicó: “Está bien, aún era católico en ese entonces.” Fr. Martin, quien esde Baviera y estudió en la Universidad de Regensburg en Alemania, solía ser niño del coro enla Catedral de Regensburg bajo la tutela del Monseñor Georg Ratzinger, hermano del Papa,quien es el director del coro de este lugar.

Al evento asistieron una gran cantidad de jóvenes frailes dominicos y al final de la tardecantaron en Compline en la capilla del Palacio de Lambeth.

“No creo que hubiera tantos dominicos en un mismo lugar desde la época de RobertKilwardby, el Arzobispo dominico de Canterbury en el siglo XIII”, dijo Fr. Radcliffe.

De: THE TABLET, 28 de febrero de 2009, p.18, CuadernoORIGINAL: INGLÉS

CARTA DEL MAESTRO DE LA ORDEN A SU SANTIDAD BENEDICTO XVI .... 91CARTA DEL MAESTRO DE LA ORDEN A LA PRIORA GENERAL

DE LAS HERMANAS DE SPRINGFIELD ............................ 92SÓLO BUENOS AMIGOS ........................................................................ 93DOMINGO Y SU NAVE .......................................................................... 94EL PAPA ENCABEZA LA “PRIMERA ESTACIÓN CUARESMAL” .................... 95CONGREGACIÓN PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA ......... 96LA CANONIZACIÓN DE FRANCISCO COLL Y DE JEANNE JUGAN ............ 97APERTURA DEL PROCESO DE CANONIZACIÓN DE ASSUNTA VISCARDI ... 98MENSAJE DEL MAESTRO DE LA ORDEN .................................................. 100HERMANAS DOMINICAS DE LA PAZ ...................................................... 101COMISIÓN INTERNACIONAL DE MONJAS .............................................. 101INAUGURACIÓN DEL INSTITUTO SANTO TOMÁS DE AQUINO ................ 103SEMINARIO SOBRE LA INQUISICIÓN ..................................................... 104PREMIO HENRI DE LUBAC OTORGADO AL R. P. PAWEL KRUPA ............... 105EL EQUIPO CIDALC SE REUNIO EN GUAYAQUIL ..................................... 106SALONES DE SANTA SABINA ................................................................ 107FRATERNIDAD SANTO DOMINGO BUJUMBURA ...................................... 108«LA VIDA MONÁSTICA Y SU SIGNIFICADO EN LA IGLESIA DE HOY» ....... 109EN GUATEMALA LAS COMUNIDADES TOMAN LAS RIENDAS ................... 111LA PASTORAL JUVENIL DOMINICANA EN ITALIA .................................... 113COMUNIDAD... SAMARITANA ................................................................. 116FRAY SERGE SANTA-MARIA DEL CONVENTO DE POITIERS .................... 117

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘0994

2006 - 2016

JUBILEO DOMINICANO«¡AY! DE NOSOTROS SI NO PREDICAMOS EL EVANGELIO»

(cf. 1 Cor. 9,16)

Considera ahora la nave de tu PadreDomingo, querido hijo mío, y verás cómodispuso la suya con orden perfecto y noquiso que atendieran a otra cosa más quea mi honor y a la salud de las almas con laluz de la ciencia. ¡Quiso que esta antorchafuese el principio de su acción, sin renunciara la pobreza verdadera y voluntaria! Latuvo por el contrario, y en señal de que latenía y le desagradaba lo contrario dejóen testa­mento a sus hijos la herencia desu maldición si llegan a poseer o fuesendueños de alguna cosa en particular o encomún, como prueba de que había esco-gido por esposa suya la reina de la pobreza.

Pero tomó la luz de la ciencia comoobjeto más propio suyo para extirpar loserrores que se habían levantado en aqueltempo Tomó el oficio del Verbo, mi uni-génito Hijo. Realmente, perecía un apóstolsembrando en el mundo la verdad y la luzde mi palabra. ahuyentando las tinieblas ytrayendo la luz. Fue una luz que yo di almundo por medio de María. Lo puse en elCuerpo místico de la santa Iglesia paraextirpar las herejías.

¿Por qué dije «por medio de María»?¿Porque María le dio el hábito. Fue mi bon-dad la que puso en las manos de ella esteencargo, ¿ Sobre qué mesa hace comer asus hijos esta luz de ]a ciencia? En la mesade la cruz. Sobre la cruz está preparada lamesa del santo deseo, en la que se comenlas almas para honra mía. No quiso quesus hijos se ocuparan de otra cosa masque de estar sobre esta mesa, de buscaren la luz de la ciencia sólo la gloria y ala-banza de» mi Nombre y la salvación delas almas. Y para que nos preocupen deotra cosa les quitó el cuidado de las cosasterrenales y quiso que fueran pobres. Ja-más le faltó la fe temiendo alguna vez que

DOMINGO Y SU NAVE

les faltara lo necesario, porque estabavestido de la fe y con firme esperanzaconfiaba en mi providencia

Quiere que sean obedientes y hagan loque tienen que hacer. Y, porque el vivir entorpezas ofusca los ojos de la inteligenciay hasta a veces debilita la vista corporalno quiso que les faltara esta luz y se vieranimpedidos en la adquisición de la luz per-fecta de la ciencia. Por esto les impuso eltercer voto, de la continencia, y quiso quetodos lo observaran con estricta obedien-cia. Es cierto que hoy en día este voto seobserva mal y que hasta la luz de la cienciaconvierten en tinieblas con las tinieblas desu soberbia. No quise esta luz en sí puedaobscurecerse; son sus almas las que estánen tinieblas.

Donde hay soberbia no puede haberobediencia, y ya te dije que el hombre eshumilde en cuanto es obediente, y obe-diente en cuanto es humilde. Y en cuantoquebranta el voto de la obediencia, raravez dejará de quebrantar el de la con-tinencia y el de la pobreza.

Domingo, pues, ha dispuesto su navequeriendo que es­tuviera asegurada conel triple cordaje de la obediencia, conti-nencia y pobreza. La hizo toda real, noatándola en su obediencia a culpa depecado mortal. Iluminado por mí, verdaderaLuz, con su providencia proveyó a losmenos perfectos, ya que, aunque todoslos que observan las reglas de la Ordenestén en estado de perfección, sin embar-go, mientras viven, uno es más perfectoque otro. Pero, perfectos o menos per-fectos, todos están a gusto en esta nave.

Quiso asemejarse a mi Verdad, dando aentender que no quería la muerte delpecador, sino que se convirtiese y viviese.La quiso amplia, toda gozosa y perfumada,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 95

jardín agradabilísimo, las; Pero estosmiserables que en lugar de obedecer lasreglas quebrantan, la han convertido enjardín inculto y salvaje, en el que se percibepoco perfume de virtud, luz de ciencia, porculpable los que se nutren a los pechos dela Orden. No, digo «por culpa de la Orden»,porque de por sí está llena de toda delicia.No sucedía así en sus principios, cuandoera como una flor. Había entonces en ellahombres de gran perfección. Parecían unSan Pablo; con tanta luz en sus ojos, queno se les ponían delante tinieblas de errorque no disipasen.

Santa Catalina de SienaDiálogo de la Divina

Providencia

EL PAPA ENCABEZA LA “PRIMERA ESTACIÓNCUARESMAL” EN SANTA SABINA

Con el fin de seguir una antigua tradicióndesde hace siglos, restablecida por el beatoPapa Juan XXIII, el 25 de febrero, Miércolesde Ceniza, el Papa Benedicto XVI encabezólas celebraciones que marcan la primeraEstación Cuaresmal, En ella, el Papa invitó alos católicos a vivir la Cuaresma practicandola oración, la caridad y el ayuno siguiendo elejemplo de san Pablo.

Las celebraciones del Miércoles de Cenizainiciaron en la Basílica de San Anselmo, diri-gida por lo benedictinos. De ahí prosiguió unaprocesión penitencial de Cardenales, Obis-pos, miembros de la Orden de San Benedictoy de la Orden de Predicadores y laicos queacompañaron al Papa Benedicto a la Basílicade Santa Sabina, dirigida por los dominicos,para la Celebración Eucarística.

En la homilía, el Papa renovó “el llamado ala conversión que emerge como el temadominante en todos los componentes de laliturgia actual. La antífona de entrada declaraque el Señor olvida y perdona los pecadosde quienes se convierten.”

Luego, el Papa recordó “que estamos cel-ebrando el año paulino” y que “Pabloexperimentó de una manera extraordinaria

el poder de la gracia de Dios... ¿quién mejorque él para ayudarnos a avanzar de manerafructífera en este camino de conversióninterior?”

Añadió: “toda la predicación de Pablo,incluso antes de toda su vida misionaria,estuvo sostenida por una fuerza interior quelo devolvió a la experiencia fundamental degracia... San Pablo reconoce que todo en éles el trabajo de la divina gracia, pero que noolvida que uno debe sentirse libre de añadirel don de la nueva vida recibida en elbautismo...

Sin embargo, si Cristo reina completa-mente en una persona bautizada [esa per-sona] nunca debe bajar la guardia, y de estamanera no permitir que el adversario ganeterreno de alguna manera.”

“Mientras nos disponemos a recibir lascenizas en nuestra frente como signo deconversión y penitencia, abramos nuestroscorazones a la acción vivificante de la Pala-bra de Dios.” El Papa dijo: “Que en esta Cua-resma, escuchemos más frecuentementeesta Palabra, nos dispongamos a una ora-ción más intensa y un estilo de vida másaustero y penitencial y que de esta formaeso sea un estímulo hacia la conversión yhacia un amor sincero para nuestros her-manos, especialmente los que se encuen-tran en más pobreza y necesidad.”

“Que el Apóstol Pablo nos acompañe. QueMaría, Virgen atenta de la escucha y humil-de sierva del Señor, nos guíe. Para quenuestro renovado espíritu, sea capaz decelebrar la Pascua con júbilo.”

En la entrada principal de la Basílica,Benedicto XVI se reunió con Fr. Carlos A.Azpiroz Costa OP., Maestro de la Orden, quienagradeció al Papa por su visita. Si bien estavisita estuvo rodeada de un espíritu de peni-tencia, siempre trajo júbilo a la ComunidadDominicana en Santa Sabina. Acompañandoal Maestro estuvieron Fr. Christophe HolzerOP., Vicario del Maestro para el Convento deSanta Sabina y Fr. Mark Edney OP.

ORIGINAL: INGLÉS

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘0996

Ciudad del Vaticano, 24 febrero 2009

Reverendo Padre,

Hemos recibido la Relatio de statu Ordi-nis, preparada para el Capítulo General deDefinidores (Cracovia, 28 de julio - 17 deagosto de 2004), la Relatio Ordinis para elCapítulo General de los Priores Provinciales(Bogotá, 18 de julio - 8 de agosto de 2007)y las Estadísticas de la Orden.

Hemos leído con gran interés toda la ri-ca documentación, y nos hemos centrado,en particular, en el segundo informe, el másreciente el que especialmente expresa lavisión del Instituto. Él ha querido presentar«los gozos y esperanzas, tristezas y an-gustias de la vida y de la misión de la Ordende Predicadores». En la vida de un insti-tuto, como en la vida de cada hombre,hay momentos de luz como de oscuridad,pero la experiencia gozosa de Cristoresucitado ilumina.

Como pocos institutos religiosos, la Or-den de Predicadores - en vísperas de lacelebración de los 800 años de la confir-mación de la Orden, 1216-2016 - «no sólotiene una historia gloriosa para recordar ycontar, sino también una gran historia paraconstruir, mirando al futuro en el cual elEspíritu, os proyecta para hacer a travésvuestro, todavía cosas grandes»(VC 110).Estamos seguros de que esta celebracióndará un impulso aún mayor a la vitalidaddel Instituto y al compromiso a favor de lavida y misión de la Iglesia.

Ella justamente insiste en el valor de lamisión (núms. 12-69): su vocación es lamisión, sois comunidad para la misión.Mientras gran parte de la humanidadtodavía no conoce el nombre de Cristo ysigue siendo necesaria y urgente la missioad gentes, la Iglesia advierte al mismotiempo la urgencia de la nueva evan-gelización para un mundo que parece haberperdido el sentido de lo sagrado y searriesga a perderse en la oscuridad de la

CONGREGACIÓN PARA LOSINSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA

secularización.Para hacerlo, es necesario que la Orden

de Predicadores «se deje continuamenteinterpelar por la Palabra revelada y lossignos de los tiempos» (VC 81). Imitandoa vuestro Padre Santo Domingo, que ohablaba con Dios o acerca de Dios, losFrailes Predicadores deben ser personasamorosamente dedicadas al Señor y a suEvangelio. La nueva evangelización seráefectiva en la medida en que «sepa pro-clamar en los tejados cuanto ha vivido enprimer lugar en la intimidad con el Señor»(ibíd.).

Seguimos con atención y afecto vuestrocamino y hacemos votos para que todala Familia Dominicana tomando un nuevoimpulso y aliento en la celebración de sus800 años de historia y de santidad, seacapaz de encaminarse sobre la vía deuna auténtica Sequela Christi y de reno-vado compromiso carismático. Invocamossobre vosotros todos los dones del Espíritude Dios, que fortalezcan la fe e iluminen larazón, para que la predicación se convier-ta en la transmisión de la realidad con-templada: el esplendor de Cristo Resu-citado que comunica a todos los hombresla paz y la salvación.

Os acompañamos con nuestra oraciónen la novena de años que concluirá en2016, con el cumplimiento de los 800 añosde la confirmación del Papa Honorio III.

Permaneciendo en unión de oraciones,aprovecho de buen grado la ocasión deofrecer a usted ya todos los religiosos uncordial saludo, que acompaño con unaespecial bendición.

Franc Card. Rodé, C.M.Prefecto

ORIGINAL: ESPAÑOL

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 97

SANTA SABINA - En lamañana del pasado 21 defebrero de este año 2009el Santo Padre BenedictoXVI celebró Consistorio or-dinario público para la ca-nonización de diez beatos,entre los que se encontraban Francisco Colly Guitart y María de la Cruz (Jeanne) Jugan,ambas causas llevadas por la Postulacióngeneral de la Orden de Predicadores. Traslargos años de procesos canónicos llegabana un momento particularmente solemne quese desarrolló, además, en la denominada«Sala Clementina» en el interior de lospalacios apostólicos. En este acto el Papafue asesorado una vez más por sus con-sejeros natos, los Cardenales que se halla-ban en el aula en número de treinta y nueve,antes de proceder a decretar, tanto lacanonización, como la fecha de la misma.

Todo comenzó con el canto gregorianode la hora de sexta y continuó con la lecturade una breve biografía de cada uno de losbeatos. Fue proclamada ésta en latín por elPrefecto de la Congregación para las Cau-sas de los Santos, el Arzobispo AngeloAmato, S.D.B. Benedicto XVI seguía el repasobiográfico con particular atención. Despuéspreguntó a sus consultores qué opinaban alrespecto. Unos momentos de silencio quemantuvo el Pontífice invitaban a manifestarnuevas opiniones, si las había, porque opi-niones las más variadas sobre la oportuni-dad de la canonización se han venido pre-sentando durante 79 años para el beatoFrancisco Coll, y a lo largo de 69 para labeata Jeanne Jugan. La causa del P. Coll seabrió en marzo de 1930 y la de la M. Jugancomenzó a prepararse en 1940, una en ladiócesis de Vic, la otra en la Rennes, enEspaña y Francia, respectivamente.

La Congregación de Hermanas Domini-cas de la Anunciata, fundada por el beatoFrancisco Coll, estaba representada por laPriora general, H. Natividad Martínez deCastro, varias hermanas consejeras y de la

CONSISTORIO PARA LACANONIZACIÓN DE FRANCISCO

COLL Y DE JEANNE JUGANcomunidad procura de Ro-ma. La Congregación de lasHermanitas de los Pobresse hizo presente por su Su-periora general, Sœur Celinede la Visitation y un buennúmero de consejeras. No

hace falta decir con qué emoción esperabande labios del Papa la noticia que han deseadorecibir tantas generaciones de religiosas ydevotos. Al fin, el Santo Padre decretó lacanonización y estableció la fecha para eldomingo 11 de octubre de 2009.

El Arzobispo Amato recordó que el beatoFrancisco Coll, nacido en Gombrèn (Gerona)en 1812, había ingresado en la Orden dePredicadores y profesó para siempre en lamisma en 1830, que apenas ordenadodiácono fue obligado por las leyes civilespersecutorias a abandonar su querido con-vento de Gerona, que de acuerdo con lossuperiores religiosos «exclaustrados» ofreciósus servicios pastorales al Obispo de Vic, unavez ordenado sacerdote en 1836, que seconvirtió pronto en gran evangelizador delclero y del pueblo por medio de ejerciciosespirituales y misiones populares, fundó laCongregación de Dominicas de la Anunciataen 1856 para la educación y evangelizaciónde los más necesitados, y continuó comopredicador infatigable hasta su muerte el 2de abril de 1875. No faltó mención al día dela beatificación realizada por el Siervo deDios Juan Pablo II, el 29 de abril de 1979.

Por lo que se refiere a la beata María de laCruz Jugan ofreció un esquema biográfico:nacimiento en plena revolución francesa, enel año 1792 y en Cancale, Bretaña. ComoFrancisco Coll quedó huérfana de padrecuando era muy niña, se entregó a un trabajoabnegado para ganarse la vida y ayudar asu madre y hermanos. Subrayó el mencio-nado Arzobispo la entrega a sólo Dios,propósito que formuló a raíz de una misiónen 1816, trabajo en un hospital en Saint-Servan, ingreso en la Tercera Orden delCorazón de María, fundada por San Jean

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘0998

SANTA SABINA - El 9de marzo de 2009, coin-cidiendo con el 62 ani-versario de la muerte, seabrió en la patriarcalbasílica de San Domenicode Bolonia el proceso decanonización de AssuntaViscardi. Presidió el actoel arzobispo, cardenal

Carlo Caffarra, que constituyó el tribunalpara llevar adelante el proceso diocesano.Estuvo presente el prior provincial de laprovincia de San Domenico in Italia, padreRiccardo Barile así como la comunidad do-minicana. Participó, asimismo, un nutridogrupo de personas que llenaron en buena

APERTURA DEL PROCESO DECANONIZACIÓN DE ASSUNTA

VISCARDI (1890-1947)TERCIARIA DOMINICA

parte la amplia nave central de la basílica.Aparecía ésta adecuadamente ambientadacon paneles y fotos alusivas a la vida y obrade la nueva Sierva de Dios. La prensa localanunció con anterioridad el acontecimiento,y en la radio y televisión concedió entrevistasel padre Vincenzo Benetollo, O.P., vicepostulador de la causa.

Assunta Viscardi continúa viva en elrecuerdo y gratitud de los boloñeses, queya habían manifestado de manera multi-tudinaria su aprecio cuando se celebraronlos funerales en marzo de 1947. Su nom-bre evoca una entrega generosa al ser-vicio de la Palabra en ambientes muy ne-cesitados del alimento material y del pande la doctrina. Su modelo y estilo de vidase inspiró en Santo Domingo, al que profesóuna ferviente devoción.

Tras una crisis de fe coincidente con loscursos de magisterio, de la mano del Evan-gelio recuperó los valores cristianos enlos que había sido educada, particularmentepor su abuela. Profesó como terciaria do-minica en la fraternidad de Bolonia y, comopropósito especial formulado durante lacelebración del Séptimo Centenario de lamuerte de Santo Domingo, en 1921, sedecidió a seguir con radicalidad al Padre delos Predicadores. Hizo suya y lanzó «L’Ope-ra San Domenico Figli Della Divina Prov-videnza» para ayudar a tantos niños y niñasque vagaban por las calles, víctimas de laorfandad en que les habían dejado las con-tiendas bélicas y les mantenían las miseriassubsiguientes. El ejercicio del magisterio ysus excepcionales dotes pedagógicas lallevaron a descubrir que en el rostro de losniños aparecen como en un espejo las ex-periencias felices o tristes que han vivido.

Numerosos niños fueron rescatados dela postración en que se hallaban y coloca-dos en instituciones en que podían recibiruna educación integral. Assunta seguía a

Eudes, servicio doméstico en la casa de MlleLecoq, contacto con los Hermanos de la Or-den de San Juan de Dios en Dinan, pasoshacia la fundación de una Congregaciónorientada al servicio de los pobres, de la quefue elegida Superiora en 1842, pero al añosiguiente su tarea se centró en pedir limosnapara socorrer a los necesitados y echar lasbases de nuevas fundaciones. Desde 1852se retiró a la casa noviciado de La Tour. Murióa los 86 años en 1879. En aquel momentola Congregación contaba con 2488 religiosas.Fue beatificada también por Juan Pablo II, el3 de octubre de 1982.

Ahora se intensifica el tiempo de pre-paración para ambas canonizaciones que,como queda dicho será, seguramente en laplaza de San Pedro del Vaticano el 11 deoctubre de este año 2009.

Nota de la Postulación General

ORIGINAL: ESPAÑOL

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 99

todos con solicitud y atención persona-lizada. Con ellos formó una verdadera«Casa Viviente», como escribía, casa con-struida de corazones y almas salvadas,compuesta por tantos Institutos como eranlos que acogían a niños y niñas. Llevabaesto adelante con un pequeño equipo decolaboradoras, también dominicas comoella, alentadas sucesivamente por los pa-dres Agostino Mazzetti, Ambrogio Coronini,Enrico Brianza y, muy en especial, por elpadre Raimondo Craviotto. Los bienhe-chores que apoyaban fueron en aumento;era su «ejército de protectores». Sin em-bargo, gran parte de los fondos económicospara la «Obra» provenían de los escritosque editaba, porque Assunta poseía dotesespeciales para la narrativa, y así difundióen vida y ha legado a la historia miles depáginas, que constituirán una parte de granvalor para el proceso.

Reflejo de su corazón inflamado por lacaridad cristiana fue el establecimiento dela «Porticina della Provvidenza», puertaabierta a los pobres necesitados de alimentoy vestido: ¡Tuve hambre, y me disteis decomer! ¡Estaba desnudo, y me vestisteis!¡Ésta fue la norma de vida a la que se ajustó!

En 1944 pudo, al fin, realizarse un sueñoque venía acompañandola desde 1921: lafundación de una casa educativa en queencontraran espacio de refugio y de amorcuantos necesitaban sanar en su raíz el malque les afectaba. Lo llamó «Nido di Farlotti»,inspirada en una expresión del poeta Gio-vanni Pascoli. «Farlotti», en el dialectoromagnolo, son los pajaritos del alcaudón,un ave carnívora que sirvió antiguamente

Queridos hermanos y hermanas....

Que Jesús Resucitado les conceda a todas y todos, el júbilo prometidoa los suyos en la Última Cena, un júbilo que nadie podrá nunca quitarles.

Renuevo mi agradecimiento por su ministerio en favor de la Orden,por su apoyo fraternal y su amistad. Aprovecho la ocasión para agradecera todos y todas que me han enviado sus deseos de feliz Pascua deNuestro Señor.

Su hermanofra Carlos A. Azpiroz Costa OP

en la cetrería. La sede de tal institucióncontinúa en Colunga di San Lazzaro diSavena, a las afueras de Bolonia. Su anhelohecho oración frecuente era que «no sedejara morir aquella obra».

La Providencia ha querido que continuaracon el nombre «Associazzione Maria Glico-filusa-Famiglia-Bambini-Felicità», así como«L’Opera San Domenico Figli della Provvi-denza», y también la «Porticina della Prov-videnza». En la actualidad otras personasseguidoras del espíritu de Assunta Viscardi,y en particular otras seglares dominicas hantomado la antorcha del «servicio en la mesade la doctrina con la luz de la ciencia» pro-yectado hacia los afectados por tantasnecesidades del momento presente. La luzde la Sierva de Dios se proyecta de maneraespecial sobre el «Nido di Farlottine», unhermoso colegio en expansión que incor-pora a más de medio centenar de profe-soras. Al frente del «nuevo ejército de bien-hechores» figuran unos nombres: Mirella,Luciana, Pia y Lorenza… Su Asistente es-piritual, padre Vincenzo Benetollo, pre-sidente de «L’Opera San Domenico», PaoloParenti. ¡La divina Providencia agregaráotros nombres, y recibirá el Señor una gloriaespecial, fruto de esta causa de cano-nización que ha comenzado! Su logotipo,que lleva sobre el corazón y en el alma la«familia de Assunta», representa a SantoDomingo ante la Palabra abrazando a unaniña.

Nota de la Postulación General

ORIGINAL: ESPAÑOL

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘09100

bre! ¡Qué bueno es pronunciar el nombrede los hermanos! ¡Llamarlos «fray» talcomo Domingo quiso ser llamado! ¡Notenemos otro título más noble que ese!Somos hermanos en Cristo y hermanosen Santo Domingo...

Las manos abiertas en las manos dequien recibe la profesión significan la sin-ceridad y transparencia de la entrega...como lo manifiesta la postración y la súplicasencilla de la misericordia de Dios y la de laOrden.

Las manos abiertas de quien recibe laprofesión sosteniendo las de ustedessignifica la confianza de la Orden en cadauno de los que profesa, el reconocimientode los dones que Dios les ha dado a cadauno, el recibirlos a ustedes con su historia...y el llamarlos a recordar la Historia de laOrden. Significa la apertura de la Orden pararecibirlos... y para pedirles también -desdenuestra pobreza- la misericordia de Dios¡y la de ustedes!

A quienes inician el noviciado les deseolo mejor... Que este año tan rico en expe-riencias de Dios y de los hermanos colmesus corazones y los inflame en el Espíritude pasión por Dios, por la humanidad...

Me sumo a la alegría de la Provincia Ar-gentina de San Agustín, mi provincia... a ladel Vicariato de América del Sur (Provinciade Aragón) y a la de todos los que participanen esta celebración... suplicando un re-cuerdo ante Jesús... María, Domingo ¡ynuestro amado San Martín de Porres! Con-fío en que nos veremos pronto... Mientrasme despido en el Señor ¡Hasta cada Eu-caristía!

Con inocultable emoción los abrazo atodos con la bendición de Santo Domingo,Nuestro Padre.

Fraternalmente,

Fray Carlos Azpiroz Costa OPMaestro de la Orden

ORIGINAL: ESPAÑOL

Queridos hermanos,

Al llegar a Santa Sabina después de visitarlas comunidades de varios países de África,quisiera enviarles un mensaje fraterno deafecto, cargado de mis oraciones y alegríapor su profesión. He conocido muchosfrailes novicios y profesos, de muchasnacionalidades... todos alegres y entu-siastas por ser frailes predicadores. Quisie-ra trasmitirles ese gozo, aún de sitios enlos cuales hay mucho sufrimiento... peropreñado de esperanza...

Al escribirles e imaginarlos en «San Martínde Porres», no puedo evitar el recuerdode mi noviciado ni de mi propia profesión(junto con fray Alberto, hoy, providen-cialmente, Maestro de novicios que los haacompañado durante este año y otrosqueridos frailes connovicios) un 28 defebrero de 1981.

Doy gracias a Dios, a la Virgen del Rosarioy a Santo Domingo por el don de cadauno de ustedes a la Iglesia, a la Orden y almundo... verdadero claustro u horizontede nuestra predicación...

Nuestra profesión de obediencia domi-nicana, siendo «profesión religiosa» es«pública» porque es profesión en la Iglesia,en nombre de la Iglesia... es la Iglesia laque la recibe y es una profesión para laIglesia. La presencia del Obispo de Mar delPlata nos ayuda a vivir esa comunión «Inmedio Ecclesiae» pues con nuestra pro-fesión queremos ser colaboradores de losObispos, sucesores de los Apóstoles.

Si bien esta es su primera profesión (sim-ple) en el corazón de cada uno anida eldeseo de una entrega total... solemne.Nuestra profesión es «solemne», no por-que la hagamos con «solemnidades» y enun marco del todo especial... Es «solemne»porque esto indica y reclama la radicalidadde la vida Evangélica... el seguimiento deJesús según la misma vida de los apósto-les, tal como lo soñó y quiso fray Domingo.

¡No pueden evitar recordarme en estedía... pues al profesar pronunciarán mi nom-

MENSAJE DEL MAESTRO DE LA ORDENA LOS HERMANOS QUE HICIERON SU PRIMERA

PROFESIÓN Y A LOS NUEVOS NOVICIOS

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 101

Nuestro santo Padre... demostró un amor fraternal y cuidado hacia estas monjas y haciaotros que después se establecieron en la misma forma de vida... Finalmente, los encomendócomo parte de la misma Orden hacia la preocupación fraternal de sus hijos. LCM 1.I

A finales del 2008, durante una semana, once monjas experimentaron este ‘amor’ y‘preocupación fraternales’ de una manera muy especial, no sólo de parte de nuestro Maestrode la Orden y de los hermanos de Santa Sabina, sino también de los hermanos de lascomunidades de San Clemente, la Minerva y San Domenico en Siena. La ocasión fue laasamblea anual de la Comisión Internacional de Monjas que se realizó en Santa Sabina del28 de noviembre al 5 de diciembre de 2008. Esta asamblea fue la primera realizada con elnuevo Promotor General, Fr. Brian Pierce, OP., y con los nuevos miembros de las regionesde África, Asia, Sudamérica y dos más de federaciones españolas.

Además del reporte del Promotor, los reportes regionales de los monasterios y de laevaluación de Monialibus, se presentaron y discutieron nuevas y viejas cuestiones. Estostemas incluyeron: una sesión especial con el Maestro, en la cual les compartió su experienciaen el Sínodo sobre la Palabra de Dios y habló acerca de su significado para nosotros comodominicanos; una sesión con Fr. Ed Ruane OP., sobre la teología de las visitaciones canónicasy su importancia para la vida en común; la base de datos de la Orden; y el Jubileo del Año2016. La semana concluyó con un intercambio de regalos internacionales con motivo de lacelebración de san Nicolás la noche del viernes y finalmente con una misa la mañana delsábado en la celda de nuestro santo padre Domingo quien, a través de los hermanos,continúa demostrando su fraternal cuidado a las monjas.

Hermana Mary Lucy OP.,Monasterio de Nuestra Señora del Rosario

Búfalo, N.Y., EE. UU.ORIGINAL: INGLÉS

USA - Después de mucha oración y trabajo arduo, siete congregaciones de las HermanasDominicas en los Estados Unidos fundarán una nueva congregación: las Hermanas Dominicasde la Paz. IDI desea que todas las bendiciones de Dios se posen en esta nueva Congregaciónpara que sus miembros, siguiendo los pasos de Domingo, puedan guiar a la gente a amar elVerbo Encarnado así como el Padre nos ama a nosotros.

Una Época de Transición

12 de abril de 2009 - Día de Fundación de la Nueva Congregación: El nacimiento dela nueva congregación será celebrado junto con la celebración de Pascua de la Resurrecciónde Cristo y de la nueva vida.

14 de abril de 2009 - Celebración de la Fundación: Ésta será una ceremonia por lafundación de la nueva congregación.

Del 15 al 21 de abril de 2009 - El Primer Capítulo General de la Nueva Congregación:Se realizará una asamblea de hermanas de todas las 7 antiguas comunidades dominicanas,para elegir al equipo de liderazgo (prioras y concejales), y para continuar con los asuntos de lanueva congregación.

8 de agosto de 2009 - Instalación del Nuevo Equipo de Liderazgo para la NuevaCongregación: La priora electa y los Concejales asumirán sus respectivos cargos en susoficinas en la nueva casa central en Columbus, Ohio.

HERMANAS DOMINICAS DE LA PAZ

COMISIÓN INTERNACIONAL DE MONJAS

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘09102

Predicando con un Nuevo Fuego

Se realizó una asamblea pre-capítulo envirtud de la fundación de la nueva Congre-gación Dominicana en St. Louis del 31 deoctubre al 2 de noviembre de 2008. SieteCongregaciones Dominicanas decidieronformar la nueva Congregación llamada lasHermanas Dominicas de la Paz. Estas Congre-gaciones son: las Hermanas Dominicas deSanta María de Springs, Columbus OH, laCongregación Dominicana de Santa Rosa deLima, Oxford MI, las Hermanas Dominicas deSanto Domingo de Akron OH, Dominicas deSanta Catalina KY, Hermanas Dominicas deGreat Bend KS, Hermanas Dominicas deSanta María, Nueva Orleáns LA, y las Misio-neras Eucarísticas de Santo Domingo, NuevaOrleáns, LA.

La reunión pre-capítulo preparó e inspiró alas hermanas y generó entusiasmo por lareunión del capítulo (asamblea general) quese realizará este abril próximo y dará inicio alos primeros actos de la nueva congregación.

La hermana Carol Zinn CSJ, fue la oradoraprincipal durante la reunión, ella recalcó algunosde los dones de la vida dominicana que ellaconsideró que nos ayudarían en los desafíosque se presenten a la misión dominicana enel mundo actual.

Presentamos un reporte de la hermanaElaine Osborne sobre el discurso de la hermanaCarol, publicado en la última publicación deGranos de Trigo (Grains of Wheat, vol XXXVII,N° 1, Primavera 2009 - http://www.ksdom.org/index_files/Page1532.htm)

Colocando nuestros oídos en el corazónde Cristo

El discurso de la hermana Carol Zinn seenfocó en el tema de la reunión: “Predicandocon un Nuevo Fuego”. Declaró que la reconfi-guración (nuestras siete comunidades unidasen una nueva comunidad) verdaderamentees por la vida en el mundo. Este viaje de con-vertirse en una nueva comunidad no es parahacer maneras eficientes de pensar las cosaso sobre el buen uso de los recursos; sinosobre cómo mejorar y ampliar la presencia ymisión de la vida religiosa en el mundo y parael mundo.

La hermana Carol habló primero sobre las

tres “C’s” – Consciencia, Bien Común y Cultura,y los relacionó con la presencia y dones delas mujeres dominicas en misión. Crecemosen una Consciencia primero a través de nuestrapreocupación sobre nuestra protección,seguridad y nuestras pertenencias, a travésde la comprensión tenemos el poder y el con-trol. Después comenzamos a comprenderque existe un orden en la mente de Dios másallá de nuestro entendimiento. Comprende-mos que no existe nada que no podamoshacer; sentimos el progreso y el éxito. Des-pués comenzamos a entender el significadode la fraternidad. De este modo crecemosen un entendimiento para ver que todo estáconectado y finalmente que todo está inter-conectado. Al crecer en esta conciencia deque todas las cosas están relacionadas es-trechamente, entendemos las necesidadesde los demás y les ofrecemos nuestro cuidadoy nuestros dones.

El Bien Común es la suma total de las con-diciones sociales que permiten a las perso-nas alcanzar su realización más completa yfácilmente. El Individualismo está sujeto al biencomún mientras que al mismo tiempo valoralos dones individuales dentro del grupo. Trans-formamos nuestro pensamiento y nuestrapresencia en el mundo, reconociendo quetodo vive en todos y depende de todos noso-tros. El reto para nuestra nueva congregacióny para cada miembro es estar en el bien co-mún por el bien de las necesidades del mundoy el hambre.

La Cultura es lo que nos mantiene unidos.En la vida religiosa esto es el aprendizaje y laenseñanza de la misión de Jesús. Como reli-giosas, nuestra manera de comunicar estemensaje de Jesús, es a través de nuestrocompromiso con la vida de voto, poniendonuestros oídos en el corazón de Cristo vivien-do al máximo lo que escuchamos. Comoreligiosas nos organizamos a través de la vidacomunitaria, somos uno con un propósito:dar testimonio al mundo de que el viaje aJerusalén vale la pena. El viaje de la vida,muerte y resurrección siempre nos cambia ylos cambios necesarios que nos esperantendrán un costo. La reconfiguración (formarnuestra nueva comunidad) no cambiará lacultura básica de la vida religiosa, pero nuestraunión con otras mujeres religiosas ampliaráel alcance de nuestra respuesta hacia lasnecesidades y está es la razón principal para

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 103

nuestra reconfiguración.Aún cuando al bien común lo sometemos

al individualismo, creemos que depende decada mujer dominica, que la vida dominicanabrinde dones al mundo. Si cada hermana viveapasionadamente su vida religiosa, entoncesla vida religiosa en sí, puede alimentar al mundoen las materias en las que la gente está máshambrienta: unidad, independencia, justicia,plenitud, reverencia en un sentido de lo sagra-do y de la sabiduría. La hermana Carol con-cluyó su charla mostrando cómo, los ele-mentos de la vida dominicana: -oración, vidaen común, itinerancia, predicación, ministerio,verdad y estudio-, satisfacen el hambre del

mundo. La hermana Carol nos ayudó a re-conocer en dónde tenemos que construirpuentes para atender las realidades actuales,de manera personal y en comunidad. Quiénessomos llamados a ser, es verdaderamenteasombroso y cuando somos lo que debemosser, realmente podemos ejercer un poder parabien. Tenemos todo lo que necesitamos porahora y para este proceso de reconfiguración,la energía está entre nosotros. La gratitudpor saber que esto es verdad puede sernuestra primera respuesta.

ORIGINAL: INGLÉS

COSTA DE MARFIL - El sábado 6 de sep-tiembre de 2008 tuvo lugar en Yamoussoukrola ceremonia de inauguración del Institutodominicano de teología Santo Tomás deAquino. Esta iniciativa de los hermanos domi-nicos del oeste de África se incluye en el pro-yecto llamado “Sankofa Teología y Desarrollo”.Entre las personalidades presentes en estaclase inaugural, citamos a Mons. Joseph Aké,obispo de Yamoussoukro y presidente de laConferencia Episcopal de la Costa de Marfil,Fray Roger Houngbedji, prior regional de Áfri-ca del oeste, al hermano Raphaël Tossou, pre-sidente de la Universidad católica de África deloeste, las autoridades administrativas, tra-dicionales y militares. La visita de las unidadesde producción del sitio Sankofa concluyó estaceremonia de inauguración precedida delágape fraternal.

El levantamiento de dicho instituto estáinscrito en el marco de los centros especia-lizados de formación que exigen los estudiosinstitucionales dominicanos. Este centro deestudios quiere articular la teología y las cues-tiones de desarrollo, ya recibe este año ahermanos estudiantes que cursan años depropedéuticos y los últimos años de la ense-ñanza media.

INAUGURACIÓN DEL INSTITUTOSANTO TOMÁS DE AQUINO

DE YAMOUSSOUKRO

El momento cúspide de la ceremonia fuela lección inaugural impartida por Fray BenjaminSombel Sarr, doctor en teología dogmática yprofesor permanente en la Universidad cató-lica de África del oeste, sobre el tema: “Teologíadel desarrollo: cuestiones epistemológicas yproblemas de inculturación”. Fray Benjaminpresentó el desarrollo como el crecimientointegral del hombre según el proyecto de Dios.En su opinión, este crecimiento integral pasapor asumir la finitud del hombre y las preocu-paciones existenciales. Así esta toma deconciencia integral del hombre se inscribe enel proyecto de Dios. Una formación en teologíadel desarrollo permite contestar de maneraadecuada a las apuestas y a los desafíos dela misión de la Iglesia en contexto africano.

¡Que Dios bendiga este proyecto y lepermita dar abundantes frutos para que laobra dominicana brille en África!

Fr. Emmanuel Avonyo o. p.Fr. Bernard Didier Ntamak Songué o. p.

Prêcheurs, Boletín de enlace de la provinciade Francia, Febrero de 2009, N° 117

ORIGINAL: FRANCÉS

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘09104

ITALIA - La asamblea del Capítulo Generalde Bolonia en 1998 se realizó bajo la siguienterecomendación: “La Orden de Predicadoresrecuerda con pesar del papel de algunosmiembros de la Orden en las injusticias de laInquisición. Recomendamos que el Institutode Historia de la Orden y el grupo de historia-dores que trabajan en una nueva redacciónsobre la historia de la Orden, examinen elpapel desempeñado por algunos de susmiembros en las injusticias del pasado de laOrden para ayudar a purificar nuestra me-moria e involucrar a la Orden en una cuestiónde verdad, dejando el juicio de las personasúnicamente a Dios.” (#83)

Este mandato del Capítulo se encontrabadentro del contexto de “purificación de la me-moria” que el Papa Juan Pablo II había pedi-do a la Iglesia que propusiera. Es importantereconocer que la Iglesia, en y a través desus muy pecadores y humanos miembros,no siempre ha sido fiel al mensaje Evangélicodel Señor. Nuestra comunión abarca no sóloa santos sino también a pecadores. Fr. Timo-thy Radcliffe, Maestro de la Orden durante elCapítulo de Bolonia, esclareció la finalidad delmandato de este Capítulo en su último libro:¿Por qué ir a la Iglesia? (Why go to Church?).Dijo: “Cuando el Papa Juan Pablo II se dis-culpó por los pecados de la Iglesia, por suanti-semitismo, por la Inquisición, etc., muchagente se preguntó qué tenía que ver esocon nosotros en nuestra situación actual;pero precisamente tenemos la esperanzade que nos atrevamos a aceptar como nues-tros hermanos y hermanas, a la gente quehizo cosas terribles en el pasado, esperandoque un día, las próximas generaciones nosacepten como miembros de su comunidad.La Iglesia de Cristo no puede ser una sectade puros e intachables. Nuestra comuniónes con Cristo únicamente si se comprendea la ‘masa de la clase trabajadora’” (P.139)

Así también, la Orden de Predicadores hasido tocada por la gracia y por el pecado, yes necesario que ahora seamos muy con-scientes de ambas dimensiones (tanto dela gracia y como del pecado) con el fin deaprender del pasado donde se encuentranlos puntos fuertes y débiles de nuestra insti-

SEMINARIO SOBRE LA INQUISICIÓN

tución. El Instituto de Historia, bajo la tutelay presidencia de Fr. Arturo Bernal, desarrolloun programa de cuatro seminarios, cada unotratando diferentes aspectos de la inquisición.Del 4 al 8 de marzo de 2009, se realizó el IVSeminario Internacional en el Angelicum, eltema de esta sesión fue: Los Dominicos y laInquisición en la Literatura, Arte y Teología.Eruditos de todo el mundo se reunieron paraescuchar y dialogar, finalmente se presen-taron 40 (cuarenta) trabajos académicosdurante estos cinco días.

Los 3 (tres) seminarios anteriores han sidopublicados y ahora el cuarto y último volu-men, contendrá los trabajos del seminario yconcluirá la serie. Estos volúmenes serán unafuente importante para la investigacióndoctoral de futuros estudiantes.

El mandato del Capítulo continúa: “Deacuerdo con la orientación auténtica de laOrden, renovamos nuestro compromisopara lidiar con asuntos de justicia y paz,libertad de consciencia y dignidad humana.”(Bolonia #83). Con esta cuarta y última se-sión, se ha completado la primera parte delmandato. Sin embargo, el final de este estu-dio significa también, para la Orden, el co-mienzo de la apropiación de su significado.

Fr. Carlos Azpiroz Costa, el Maestro de laOrden de Predicadores, desea agradecer atodos los eruditos que participaron en esteimportante estudio. Todos ellos invirtieron unagran cantidad de tiempo y esfuerzo, no sóloen el área que ha demandado de muchainvestigación, sino que también ayudaron ala Orden en su petición de “purificar nuestramemoria”.

Fr. Carlos agradece al Instituto de Historiaque fue más allá de las expectativas del man-dato del Capítulo. Esta gratitud es espe-cialmente para nuestro hermano Fr. ArturoBernal, quien ha sido la fuerza motriz detrásde este gran proyecto. Gracias Fr. Arturopor la gran contribución que has hecho conmucha gracia, dignidad e integridad aca-démica.

Fr. Edward M. Ruane OP.Vicario del Maestro de la Orden

ORIGINAL: INGLÉS

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 105

ITALIA - El cardenal Paul Poupard hizoentrega hoy del Premio Henri de Lubac alsacerdote Pawel Krupa, dominico de na-cionalidad polaca, miembro de la ComisiónLeonina, por su tesis sobre “Una gravequerella. El Maledicta dies de Jean Thomas,O.P. y el Dialogus d'Amelius de Lautrec:dos nuevos documentos para la historiadel conflicto parisino entorno a la Inmacu-lada Concepción (1387 - 1390)”, tesissostenida en la Pontificia Universidad SantoTomás de Aquino “Angelicum” el 31 deagosto de 2007.

El Jurado, presidido por el cardenal PaulPoupard y conformado por el cardenalGeorges Marie Cottier, el cardenal AlbertVanhoye, el S. E. R Jean-Louis Brugues, elR.P. Gilles-Hervé Masson, representantede Editions du Cerf que editan las obrasdel Cardenal de Lubac, y el Embajador deFrancia ante la Santa Sede, el Señor Sta-nislas de Laboulaye, tomó su decisión porunanimidad, informa hoy un comunicadode la embajada.

El cardenal Poupard subrayó que “el Ju-rado fue unánime al constatar el valorejemplar del trabajo presentado, un expe-diente extremadamente documentado, unnotable dominio, tanto del conocimientohistórico como del análisis teológico, y laaportación de dos piezas inéditas”.

“Sensible además a la calidad de escri-tura del francés, reveló el presidente emé-rito del consejo pontifical de la Cultura, elJurado también quiere notar el carácterincontestable de actualidad de un debateque, desde el siglo XIV hasta hoy, mereceaún tanta atención, y que será resaltadoa través de la publicación de esta tesis”.

Igualmente por unanimidad, el Juradootorgó una mención especial al abad Lau-rent Pidolle por su tesis sobre El misteriode Cristo Hijo de Dios e Hijo de David enlos sermones de san León el Grande sos-tenida en la Pontificia Universidad Gre-

PREMIO HENRI DE LUBACOTORGADO AL R. P. PAWEL KRUPACONOCIMIENTO HISTÓRICO, ANÁLISIS TEOLÓGICO Y

CALIDAD DE ESCRITURA DEL FRANCÉS

goriana.El Premio Henri de Lubac está destinado

a recompensar la mejor tesis escrita enfrancés y presentada dentro de una Pon-tificia Institución universitaria. Consiste enun monto de 3 000 euros, destinado acontribuir a la publicación y a la difusiónde la tesis.

Está es la quinta ocasión que este pre-mio es otorgado, desde su creación en2004 por la Embajada de Francia ante laSanta Sede, tras haber sido entregado alhermano Jean-Charles Nault en 2004, aMadame Baiba Brudere en 2005, al her-mano Brice de Malherbe en 2006 y al her-mano Maurice Elder Hyppolite en 2007.

Para esta quinta edición del premio, 8institutos universitarios pontificios han pre-sentado tesis: la Pontificia UniversidadGregoriana, la Pontifica Universidad de laSanta Cruz, la Pontificia Universidad Urba-niana, la Pontificia Universidad del Ange-licum, el Pontificio Ateneo San Anselmo,el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum,el Pontificia Academia de Teología Ma-rianum y el Pontificio Instituto Juan PabloII.

La entrega del premio estuvo a cargodel cardenal Poupard y se celebró estemiércoles 18 de marzo a las 12 horas,en la Villa Bonaparte, sede de la embajadade Francia ante la Santa Sede, con la par-ticipación de los rectores y miembros delas Pontificias Universidades, entre loscuales los directores de tesis y los pro-fesores que presentaron al jurado los tra-bajos seleccionados, así como las Emba-jadas de los países francófonos acre-ditados por la Santa Sede.

ZENIT.orgmiércoles 18 de marzo de 2009

ORIGINAL: FRANCÉS

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘09106

Sostuvo reuniones conjuntas conCODALC 

Del 9 al 12 de marzo se reunió el EquipoCIDALC en Guayaquil (Ecuador), compar-tiendo algunos días de sesiones con CODALC.

La reflexión sobre el tema de este año2009 «Domingo, predicador de la gracia» yla preparación de los días de celebraciónconjunta de las próximas Asambleas deambos equipos, constituyeron el eje medulardel encuentro CODALC-CIDALC.

Los integrantes de CIDALC, por su parte,se concentraron en su reunión, a la pre-paración de la próxima Asamblea, (quetendrá lugar el próximo año en Jundaí - SaoPaulo, Brasil) y a brindar información sobresus respectivas actividades.

Por CIDALC participaron: Fr. Javier Pose,Socio del Maestro de la Orden para AméricaLatina y el Caribe; Fr. Miguel Concha , Pro-motor de Justicia y Paz; Fr. Carlos Cáceres,Promotor de Formación y Vida Intelectual yFr. Francisco Javier Martínez , SecretarioGeneral.

Las dos primeras jornadas transcurrie-ron en sesiones conjuntas con el EquipoCODALC, representado por: la Coordina-dora, Hna. Irene Díaz; la Secretaria y Ecó-noma, Hna. Amira Parra y la Promotora deJusticia y Paz, Hna. Noemí Zambrano.

Tal equipo estaba ampliado mediante lapresencia de la Animadora de zona deCentroamérica, Hna. Joan Williams; la ani-madora de la zona de México, Hna. MaríaRodríguez; de la Coordinadora de la zonadel Caribe, Hna. Lydia Pérez; la Coordinado-ra del Cono Sur, Hna. Gioconda Borelli y laCoordinadora de la zona Bolivariana, Hna.Carolina Conroy. Para la ocasión invitaron ala Coordinadora de las Hermanas DominicasInternacionales (DSI), Hna. María FabiolaVelásquez.

La primera parte del encuentro con lashermanas de CODALC estuvo dedicada acompartir reflexiones en torno al tema adop-tado por la Comisión para el Jubileo de laOrden durante al año 2009: «Domingo,

EL EQUIPO CIDALC SE REUNIO ENGUAYAQUIL

predicador de la gracia». Para ello se partióde la lectura de la última carta de advientodel Maestro de la Orden, titulada «En elprincipio era la palabra: Domingo, predicadorde la gracia».

El trabajo posterior con las hermanasestuvo básicamente centrado en la pre-paración de los dos días de celebraciónconjunta de las respectivas próximasAsambleas, adoptando como tema «Laproyección a nuestra vida común y misiónactual de la primera comunidad dominicanade América», con ocasión de los Quinientosaños de la llegada de la misma a estas tierras.

Igualmente se pasó revista a las activida-des comunes de CIDALC y CODALC, a saber:el Curso-encuentro de formadores y forma-doras y sus réplicas zonales, los Semina-rios de Justicia y Paz, así como los proyec-tados Coloquios teológicos y Encuentro dehistoriadores e historiadoras.

Finalmente se compartieron algunas in-formaciones sobre el Jubileo de la Orden ylos Quinientos años de la llegada de la prime-ra comunidad dominicana a América.

Sin embargo y por encima de todo, el en-cuentro con nuestras hermanas dominicasfue ocasión para renovar nuestra fraternidady, en un clima de cordialidad, afianzar nuestrocompromiso de seguir proyectando unamisión compartida.

Runión CIDALC

Durante las dos últimas jornadas, el traba-

jo del Equipo CIDALC se concentró en la pre-paración de la próxima Asamblea, que ten-drá lugar en Jundaí - Sao Paulo (Brasil), entreel 31 de enero hasta el 6 de febrero del 2010,que será oportunamente convocada.

Los miembros del Equipo informaron sobresus respectivas actividades, se aprobaronalgunos proyectos presentados al Fondode solidaridad y se hicieron las necesariasprevisiones de agenda.

Vaya desde aquí nuestro agradecimientoa la comunidad de dominicos que atiende laParroquia de San Vicente Ferrer en Guayaquil,

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 107

SANTA SABINA - El viernes 20 de marzose realizó el primer encuentro del año delos “Salotti di santa Sabina”. Estas reunio-

nes comenzaronhace algunosaños en el Con-vento de SantaSabina en Roma,el cual alberga laCuria Generaliciade la Orden dePredicadores.

La idea de rea-lizar estos en-cuentros surgióde dos intui-ciones. Primerosocializar la ex-periencia de laspersonas quevienen a la Curia

dominicana y que se encuentran com-prometidas en importantes trabajos pas-torales alrededor del mundo. Segundo, laspersonas responsables de la oficina de Justi-cia y Paz querían encontrar una manera paracompartir la experiencia de estas personascon la mayor cantidad de gente que estuvierarelacionada con nuestro convento. Éste selocaliza en lo que solía ser la casa de SantaSabina y seguramente reunió a personas ensu casa para hablar sobre Dios y sobre laredención ofrecida en Jesucristo. Entonces,era de pensarse que estas reuniones deberían

SALONES DE SANTA SABINA

ser simples, acogedoras e informales comocuando la gente se reunía en una sala deestar o salotto.

Fr. Tomas Balduino OP., obispo emérito deGoias en Brasil, venía a Roma para participara las celebraciones con ocasión del XXIXaniversario del fallecimiento de Fr. OscarRomero, así que Fr. Marcio Couto OP., sociodel Maestro de la Orden para la Vida Inte-lectual y Patrizia Morgante quien había sidouna de las organizadoras desde la prime-ra reunión, le pidieron a hermano Tomas unacharla en el Salotto para nosotros.

Cerca de cincuenta personas relaciona-das con movimientos populares participa-ron, entre hermanas, sacerdotes y laicos. Eltema elegido para la reunión fue: “Hacia unapolítica de la esperanza”. Fray Tomas res-pondió a las preguntas postuladas por Fr.Marcio y por Serena Romagnoli, miembrodel Comité romano que apoya al Movimien-to de los Trabajadores Rurales Sin Tierras(MST). Fray Tomas habló sobre su vastaexperiencia como fraile dominico y comoobispo de Goias, Brasil; sobre cómo florecióla Iglesia local cuando se sufrían las per-secuciones en manos de la dictadura militarque regía el país, y cómo durante ese tiem-po, algunos frailes dominicos fueron arres-tados y torturados, uno de ellos fue Fr. Titode Alencar, quien murió como consecuen-cia de las torturas que sufrió. Fray Tomashabló sobre el trabajo que se ha realizadodesde las bases, y desde el cual surgieronmuchos de los movimientos actuales.También habló sobre las decepciones quesufrieron las personas en manos de los queestaban en el poder y de la esperanza queaún reina en los corazones de esta gente.Finalmente expresó sus impresiones sobreel Foro Social Mundial, realizado el pasadoenero en Belem, Parà, Brasil; y luego res-pondió algunas preguntas postuladas poralgunos participantes. La reunión llegó a sufin cuando todos los presentes unieron susmanos y oraron el Padre Nuestro, sabiendoque el reino, el poder y la gloria pertenecensólo a Dios.

ORIGINAL: ITALIANO

con quienes tuvimos la fortuna de compartirmesa y diálogo fraterno en su casa.

La próxima reunión del Equipo CIDALCtendrá lugar en la ciudad de México los días10 y 11 de octubre del presente año.

Fr. Francisco Javier Martínez op

Cidalc al Día - Noticias

ORIGINAL: ESPAÑOL

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘09108

BURUNDI - Las noticias de la fraternidadSanto Domingo de Bujumbura están domina-das por el Capítulo de las destacadas visitasen dicha Fraternidad, como la del Maestro dela Orden de los Predicadores acompañadopor su homólogo en el nivel de África.

Primero, una semana antes de la visitacanónica del Maestro de la Orden, la comu-nidad dominicana de Bujumbura había aco-gido, por tres días, a Fray Roger Houngbedjil,Prior regional de África del Oeste, actualmenteasignado al convento de Abidjan en Costa deMarfil. Estaba de paso proveniente de Kigalien Ruanda, donde acababa de pasar algunosdías dando algunas clases a los novicios do-minicos. Observemos que el Vicariato regionalde África del Oeste tiene un novicio en el no-viciado de Kigali. De regreso a Kigali, dondedebía esperar el avión para Abidjan, estehermano pasó a visitar a las monjas de Rwezaen Burundi.

Luego, el 5 de febrero, el Maestro de la Or-den de los Predicadores, OP. Fray CarlosAlfonso Aspiroz Costa, acompañado de suSocio en África, Fray Cletus Nwabuzo, llegó ala comunidad dominicana de Bujumbura. Losdos hermanos venían de Ruanda y amboshabían pasado juntos la noche de la vísperaen la casa de las monjas dominicas de Rweza.Desde su llegada, fueron calurosamente re-cibidos por los asiduos de la casa. En la tardedel mismo día, la visita canónica arrancó deinmediato comenzando con los hermanosestudiantes. Justo después de la misa de lanoche del mismo día, ambos visitantes seencontraron con los miembros del laicadodominicano en génesis que se habían reunidocon los hermanos dominicos. Al final de esteencuentro, se ofreció un vino de honor a losdos huéspedes. En esta convivencia el her-mano Superior de la comunidad de Bujum-bura les deseó una feliz estancia a los doshermanos visitantes, de manera especial alMaestro de la Orden para quien era su primeravisita en Burundi. Fue también en este mo-mento que el Maestro de la Orden dio a co-nocer noticias frescas de la Orden. Esta visita

FRATERNIDAD SANTO DOMINGOBUJUMBURA

VICARIATO PROVINCIAL DE RUANDA Y DE BURUNDI

sólo duró tres días y los dos visitantes volvie-ron pasando por Kigali de donde habían venido.

Además de las visitas, podemos mencionarel apostolado de Fray Emmanuel Taiwo, de laprovincia de Nigeria y Ghana, asignado enBujumbura. Además de ser el Responsablede la comunidad cristiana anglófona, formóun club para el aprendizaje del inglés (EnglishClub) que cuenta actualmente con alrededorde veinte miembros cuya mayoría son coris-tas del coro inglés. La misma actividad ejerceel mismo fraile en el Lycée du Saint-Esprit delos Padres Jesuitas de Bujumbura. Fray Taiwoprepara también a los niños anglófonos paralos sacramentos de bautismo, de comunióny de confirmación. Igualmente acompaña alas parejas que se preparan para casarse. Almismo tiempo da las clases de catequismo a

RWANDA

BURUNDI

Bujumbura

KigaliLake Tanganyika

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 109

La Congregación para los Institutos deVida Consagrada y Sociedades de VidaApostólica en su asamblea plenaria, cele-brada del 18 al 20 de noviembre de 2008,reflexionó sobre «La vida monástica y susignificado en la Iglesia y en el mundo dehoy».

La Congregación posibilitó asistir a laasamblea plenaria, en calidad de invitadas,a cinco monjas: M. Theresa Brenninkmai-jer, cisterciense, presidenta de la Con-gregación Purísimo Corazón de la VirgenMaría, de Dinamarca ; M. Sagrario Fernán-dez, carmelita descalza, presidenta de laFederación de San Joaquín, de España; M.Ignazia Angelini, abadesa benedictina, de

«LA VIDA MONÁSTICA Y SUSIGNIFICADO EN LA IGLESIA Y EN

EL MUNDO DE HOY»

Milán; M. Diana Papa, clarisa, responsablede coordinación de las federaciones italianas,y Sor Mª Teresa de Jesús Gil, op, priora fede-ral de la Federación de la Inmaculada(Aragón-España).

Sor Theresa y Sor Sagrario tuvieron unasintervenciones muy buenas sobre «La ex-periencia de un monasterio vivo y vital» y«Monasterios en dificultad», respectiva-mente. A las tres monjas restantes nos invi-taron a exponer lo que estimásemos con-veniente y así lo hicimos con brevedad.

Es de agradecer que con anterioridad, —concretamente el 2 de septiembre—, laCongregación invitó a ir a Roma a 15 monjasrepresentantes de diversas Órdenes: agus-tinas, benedictinas, carmelitas, cistercien-ses, clarisas, capuchinas, concepcionistas ydominicas, procedentes de Italia, Francia,Dinamarca, España y Ciudad del Vaticano,para escuchar nuestros puntos de vista so-bre los problemas y esperanzas de los mo-nasterios en la actualidad. Las hermanaspudimos exponer un amplio panorama deexperiencias en diálogo sincero —ya queprocedíamos de diversos países y caris-mas— ante Mn. Gianfranco Gardin, secre-tario de la Congregación, Sor Enrica Rossanay P. Sebastiano Paciolla, subsecretarios.Existe un sentir común en la vida contempla-tiva: la necesidad de la oración constante, lavaloración de la vida litúrgica y fraterna, eldiscernimiento de las vocaciones, la nece-sidad de formación tanto inicial como per-manente, la colaboración con la Iglesia local.Desde distintos puntos de vista, se hablótambién de la autonomía de los monasteriosy de la clausura.

Es verdad que la falta de vocaciones llevaa cerrar monasterios en Europa, pero existetambién un empeño por consolidar los quequedan, realizando fusiones o uniones devarios monasterios para fundar uno nuevo.En este sumar fuerzas y debilidades se haceposible la misión de ir a sembrar la vida con-templativa en iglesias jóvenes, donde no

algunos adultos anglófonos no bautizados quese preparan para el bautismo.

Desde el 22 de diciembre de 2008, FrayDeogratias Banzirumuhito, quien se había idoa Canadá, está de regreso en la comunidadde Bujumbura. Los días 6 y 7 de enero de2009, en la comunidad dominicana de Bu-jumbura se llevó a cabo una reunión del con-sejo del Vicariato. Las principales cuestionesque se trataron estaban relacionadas con laformación en general y la preparación deljubileo de 50 años (en 2010) de la presenciadominicana en Ruanda.

Para concluir, Fray Ézéchiel Rivuzimana,actualmente de prácticas en Bujumbura,acaba de participar en el maratón de la pazorganizado por el gobierno burundés y estehermano pudo ganar una medalla de la Pazpara Catholic Relief Services (CRS) donderealiza sus prácticas pastorales.

Fray Ézéchiel Rivuzimana RESEAU – Provincia Santo-Domingo deCanadá marzo de 2009 - N° 1 ,p. 9

ORIGINAL: FRANCÉS

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘09110

existe esta presencia. El papel que desem-peñan las Federaciones y Asociaciones, seestima necesario por la ayuda mutua quese facilita entre los monasterios, tanto en laformación, trabajo, ayuda económica, cono-cimiento de las hermanas, posibilidad de al-ternancia en el gobierno, y otros elementosimportantes que al compartirlos ayudan avivir mejor la vida contemplativa.

Posiblemente es la primera vez en lahistoria que nos preguntan a las monjas,antes de tratar de nuestra vida, es de agra-decer esta sensibilidad por parte del carde-nal Franc Rodé y de Mn. Gianfranco Gardin,prefecto y secretario de la Congregación.

El día 20 de noviembre, a mediodía, estabaprevisto tener una audiencia con el SantoPadre Benedicto XVI, y así se realizó. El Papanos dijo: «La vocación de los monasterioses la de indicar al mundo qué es lo esencial:buscar a Cristo y no anteponer nada a suamor» [...] «Buscando a Cristo y fijando lamirada en las realidades eternas, —losmonasterios— se convierten en oasis es-pirituales que indican a la humanidad elprimado absoluto de Dios, a través de esamisteriosa, pero real presencia divina en elmundo, y de la comunión fraterna vivida enel mandamiento nuevo del amor y del ser-vicio recíproco [...]». Palabras que resonaronen nuestro corazón con fuerza. Al terminaraplaudimos con entusiasmo y pasamos asaludar al Vicario de Cristo. Cuando me tocóel turno a mí el Papa me dijo: «¿Domeni-cana?» —«Sí, Santidad», le dije. Alguien leindicó que venía de España. «Le traigo elamor y la oración de las monjas dominicas,las hijas de Domingo de Guzmán». Fue unmomento breve, pero precioso, fuerte, in-tenso.

Al día siguiente, las demás hermanasmarcharon de la Domus Santa Marta, dondenos hospedábamos. La Hna. Sagrario fue alCarmelo de Roma, yo me quedé. Por la tardetenía una entrevista con fray Brian Pierce,Promotor de las monjas de la Orden; pudever su interés por nosotras, y es una alegríasaber que pronto vendrá a España.

Por la noche después de cenar, la Hna.Enrica Rosana me llevó a visitar el Monaste-rio que está en la misma Ciudad Vaticana, el«Mater Ecclesiæ», de benedictinas. Estemonasterio alberga una comunidad inter-nacional, simpática, con un coro pequeño

lleno de encanto; en la iglesia conservan unicono que les regaló Juan Pablo II. En la subidahasta allá me mostró la campana que abrióel gran jubileo del tercer milenio, los jardinespor donde paseaba Pío XII...

El sábado asistimos al encuentro-cele-bración del centenario de la Congregaciónpara la Vida religiosa y Sociedades de vidaapostólica. El acto se celebró en el AulaMagna del «Augustinianum», al lado mismodel Vaticano. El Padre Aquilino Bocos, cla-retiano, —entre otros—, tenía una ponenciasobre lo que ha supuesto los cien años de laCongregación para la Vida consagrada, y suservicio a la vida religiosa, ¡una tarea im-presionante! Como él no pudo asistir porenfermedad, leyó su trabajo el Padre EusebioHernández, ¡en castellano! Aquí de nuevo via Fray Carlos, nuestro Maestro, que me habíaconcedido su tiempo y atención cuando levisité en Santa Sabina, al llegar a Roma.

Ha pasado ya algún tiempo, pero entien-do como un deber de gratitud, dar a conocerestos acontecimientos que demuestran elinterés, tanto de la Congregación como dela Orden, por la vida contemplativa, que enmedio de tantos aconteceres, «tiene elánimo firme y mantiene la paz, porque confíaen el Señor»

Sor Mª Teresa de Jesús Gil,opFederación de la Inmaculada

Torrent –Valencia - España

ORIGINAL: ESPAÑOL

SUSCRIPCIÓN PARA EL 2009 € 38 - US$ 60

El pago de la suscripción o deudas pen-dientes, puede hacerlo por cheque notransferible o Giro Postal a nombre de: P.PDOMENICANI CURIA GENERALIZIA – IDI.Si desea hacerlo por transferencia bancariapuede solicitar los datos de su país [email protected] indicando siempre, el numerode cliente.

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 111

SUIZA - Mientras que la Iglesia situada enSuiza está en búsqueda de eventuales solu-ciones para evitar la “crisis de las vocacio-nes” 1 puede resultar esclarecedor el dirigir lamirada hacia otras latitudes. América Latina,por ejemplo. Nos dejamos guiar por Chris-toph Gempp, un dominico suizo que trabajadesde hace trece años en Guatemala.

La parroquia de Cahabon, donde vivo, enla Provincia de Alta Verapaz, comprende 137pueblos, de los cuales el más lejano seencuentra a ocho horas a pie del centroparroquial a cargo de dos sacerdotes extran-jeros.

Hasta hace poco, el trabajo de los misio-neros –no hay clérigo autóctono en Caha-bon- se apoyaba en los “catequistas” quefungían como animadores directos de cadacomunidad lugareña. Los sábados por lamañana, se ponían en camino mucho antesdel amanecer para llegar a “la parroquia”en Cahabon. Los sacerdotes les dabanentonces la formación necesaria para la ce-lebración dominical del día siguiente en sucomunidad.

No obstante, una reflexión, iniciada en2004, puso en tela de juicio esta pastoral.Parte de esta constatación: “Los cate-quistas son la expresión laica y popular deesta Iglesia, de la cual siguen siendo la“columna vertebral”. Pero es tiempo de em-prender un cambio amplio y profundo queintegre y vuelva posible una diversidad deministerios. Observamos en efecto las debi-lidades del sistema: una predicación dog-mática, debida al hecho de que la formaciónde los catequistas está centrada en transmitircontenidos doctrinales. Ellos saben y elpueblo escucha. Sin embargo estos cate-quistas son movidos por una profundamística de servicio de la Iglesia”.

Un nuevo proyecto pastoral

Se trata de volver a las comunidades ca-paces de celebrar dignamente la Palabra deDios y de distribuir el Pan eucarístico, aún en

EN GUATEMALA LAS COMUNIDADESTOMAN LAS RIENDAS

ausencia de sacerdotes. La condición paralograrlo es asegurar a los agentes pastoralesuna formación sólida y continua. En estecampo, en los últimos años, hemos avan-zado de manera consciente e intensiva.Antes, nuestros catequistas eran sobre todopredicadores. Transmitían las clases quehacían posible el acceso al bautismo, al matri-monio, a la primera comunión y a la confir-mación. Tomamos conciencia del hecho deque la comunicación entre catequistas ycomunidad era unilateral. Nos inspiramos enel ejemplo de la diócesis vecina de SanCristóbal y de la parroquia de nuestros her-manos dominicos de Ocosingo (Chiapas,México), para introducir la idea de compartirla Palabra de Dios, a fin de permitir una par-ticipación más amplia a la liturgia. Hoy encada pueblo, cada domingo la Palabra escompartida por toda la comunidad divididaen pequeños grupos que luego presentan elresultado de su reflexión. El catequistaconcluye sintetizando la reflexión.

La puesta en marcha del proyecto

Representantes de cada comunidad fue-ron invitados a participar en talleres dediscusión y de asimilación de la propuesta.Fueron invitados formadores de catequistas,ministros de la comunión, ancianos y muje-res. Se asignó un grupo de animadores paracuidar el seguimiento y la buena orientacióndel proceso de la renovación. Un hermanodominico acompañado por un grupo de seisanimadores se encargó de la visita de las13 regiones pastorales (entre las cuales es-tán repartidas las 137 comunidades de laparroquia). Estuvieron reunidos todos losagentes pastorales para recibir una ense-ñanza teórica, pero también la explicaciónasí como la práctica del nuevo modo de ce-lebrar, por ejemplo con los ancianos impli-cados en el acto penitencial del principio, lamanera de contar un pasaje bíblico para ase-gurar una mejor apropiación, el aprendi-zaje de la formulación de las oracionesrelacionadas con el texto bíblico, etc.

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘09112

Los “ministros de la comunión”

Se conserva la reserva eucarística en lascomunidades más importantes que tambiénson las más centrales. En circunstanciasparticulares, los ministros de la comunión –que son designados por el obispo- están au-torizados y comisionados para celebrar litur-gias de la Palabra con comunión. Dos vecesal año, en Navidad y en Pascuas, estosministros visitan todas las comunidades desu región pastoral.

Pero pensamos que se trata de una solu-ción provisional que, teológicamente, notiene mucho sentido. Existe el peligro de atri-buirle a la Eucaristía un resabio de magia,por el hecho de que la dimensión de “com-partir el Pan” por los ministros no puede mani-festarse simbólicamente. Así conservamosun sólo aspecto de la teología de la Eucaristía.

Cada pueblo tiene su iglesia, con su santopatrón o patrona. La fiesta patronal se celebradignamente gracias a la presencia de unsacerdote de paso. Las comunidades estaríanmuy afectadas si no se pudiera cumplir conla Eucaristía ese día. En esta ocasión, elsacerdote de visita también celebra bautis-mos, primeras comuniones y bodas.

Es importante que cada comunidad puedacelebrar las fiestas religiosas aún en ausenciadel sacerdote. Proyectamos formar equiposde líderes que pudieran llevar dignamente lascelebraciones y de compartir el Pan. Se de-bería reconocer a estos ministerios y servalorados por su propia comunidad. ¡Enpocas palabras unos diáconos!

¿Un proyecto exportable en Suiza?

No pienso que esta pastoral sea expor-table. La sociedad suiza está atomizada,completamente centrada en el individuo.Aquí, los miembros de nuestras comunidadesal contrario están unidos entre ellos por lasituación social, económica y geográfica.Nuestro modelo eclesial puede referirse aesta realidad y ser fecundado por ella. Estareferencia es fundamental y se refleja ennuestro estilo de vida eclesial.

Por otra parte, en Cahabon, el servicio ecle-sial es totalmente gratuito, aunque estamisión necesite mucho tiempo. El catequistapercibe su labor como una vocación. Debeser reconocido y debidamente valorado por

la comunidad, aunque ésta no lo elija. En laIglesia que se encuentra en Suiza y particu-larmente en Suiza alemánica, los colabo-radores eclesiales son ante todo profe-sionales. Lo que implica límites en el ejerciciode un servicio de orden espiritual y altruista.La Iglesia sigue siendo de tipo clerical. Nohay más que una simple transferencia deciertos servicios a colaboradores y colabo-radoras profesionales, que a menudo tienenuna formación universitaria y teológica.2

La alternativa sería una participación muchomás amplia del Pueblo de Dios en la liturgia yen el predicar el Evangelio. Aquí, nuestromodelo busca difundir entre un amplio círculode fieles los fundamentos de una formaciónreligiosa sólida. Partimos del hecho de queen el campo de la experiencia religiosa, nohay profesionales. Si se presentaran, sólopueden ser personas motivadas y formadas.

¿La crisis de las vocaciones?

La “crisis de las vocaciones” me pareceesencialmente ligada al modo en que vis-lumbramos la vida de una comunidad decreyentes y el papel que le atribuimos al“clérigo”.

Aquí, en Cahabon, soñamos con la institu-cionalización de nuevos servicios para darcabida a distintos carismas. Esto se imponesi no queremos permanecer en el marco desoluciones provisionales, mientras volvemosa encontrar las formas tradicionales. El Com-partir el Evangelio me parece ser una vía po-sible para crear una participación más grande,una cohesión mayor entre creyentes. Lo queviven cada domingo nuestros 137 comuni-dades rurales podría quizá inspirar unaparticipación por parte de todos los fielesreunidos en los ADAP3 de sus parroquiassuizas.

La política de “suplencia” no me parece nievangélica ni teológicamente justificada. Sersacerdote representa un servicio ofrecido ala comunidad. La forma de este servicio debeadaptarse a las necesidades de la comunidadcristiana.

Fray Jean-Bernard Dousse

1 La expresión “crisis de las vocaciones”merece una pequeña aclaración. Significa en

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 113

el lenguaje estándar de los católicos la penuriade los sacerdotes responsables de lasparroquias. En nuestras regiones de lenguafrancesa, partimos de una situación pletórica–en los años 30-40’s, a los obispos les hacíanfalta puestos disponibles para responder a lademanda del clero diocesano – hasta llegara un estado de penuria que obliga a los laicos,hombres o mujeres, casados o solteros, aejercer responsabilidades hasta entoncesreservadas a clérigos solteros y ordenados.La presidencia de la eucaristía y la audiciónde las confesiones permanecen como elúltimo bastión que aún no ha caído. En Amé-rica Latina y sobre todo en la provincia gua-temalteca donde trabaja Fray Christophe, laexpresión “crisis de las vocaciones” debe serentendida de otro modo. Nunca hubo enesas tierras sacerdotes de origen amerindiomaya. Sin duda por razones otrora políticasbajo el régimen colonial español, pero aúnhoy en día por motivos culturales. ¿Cómoun campesino de Cahabon podría teneracceso a la formación solicitada para el sa-cerdocio sin ser profundamente “decultu-rizado”? Desde los inicios de la evangelizaciónsacerdotes misioneros “extranjeros” se

sucedieron en estas tierras, conformándosecon trabajar con catequistas indígenas queno podían ordenarse como sacerdotes. Eneste sentido, los parroquianos de Cahabonnunca conocieron la “crisis de las vocaciones”.Salvo algunos pocos misioneros, jamáshubo sacerdotes entre ellos. NDLR

2 Habría que distinguir aquí los serviciosvoluntarios asumidos desde hace mucho porlaicos, entre los cuales los innumerablescatequistas, y los miembros frecuentementeelegidos entre los distintos consejos y lamisión confiada a los agentes pastoraleslaicos.

3 Asambleas dominicales en ausencia desacerdote.

Sources, Marzo-Abril de 2009, N°2, XXXV,p 77

Sources es una revista dominicana bimes-tral editada en Friburgo, Suiza

e-mail : [email protected]

ORIGINAL: FRANCÉS

UNA ‘REPROPUESTA’ PARA LAPASTORAL JUVENIL DOMINICANA

EN ITALIA

ITALIA - Como consecuencia de la invi-tación del Consejo de las Madres Generalesy de los Padres Provinciales Dominicanos enItalia, en los días del 17, 18, 19 de enero del2009, en el Convento de santo Domingo enCagliari, se llevó a cabo el primer encuentrode la reconstituida comisión para la PastoralJuvenil Dominicana en Italia.

Estuvieron presentes: Fr. Tonino Giorda-no y sor Graziella Paredes (Hermanas Do-minicas Misioneras de san Sixto), por la pro-vincia de santo Tomás; Fr. Maurizio Carosi ysor Barbara Faretra (Hermanas Dominicasde la Unión de santo Tomás de Aquino), porla provincia Romana de santa Catalina; sor

Sonia Pellegrinelli (Hermanas Dominicas delSantísimo Rosario de Melegnano) por laprovincia de santo Domingo.

Los frailes presentes fueron llamados atomar parte de esta comisión por los res-pectivos provinciales ya que son Promo-tores para la Pastoral Juvenil y Vocacionalde sus provincias. Las hermanas presentes,ya activas en el ámbito de la Pastoral Juvenily Vocacional por sus Congregaciones y ensu territorio, fueron encomendadas por lasMadres Generales que forman parte delConsejo USMID.

Con el fin de dar marcha a los trabajos, elConsejo ha considerado -por el momento-

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘09114

“circunscribir “el trabajo a los frailes y a lashermanas, pero se nos propone extenderloa las monjas y a los laicos para que realmentese vuelva un proyecto de la Familia Domi-nicana.

En el pasado ya existía una comisión parala Pastoral Juvenil a nivel nacional que or-ganizó algunos momentos de encuentro yreflexión común (como las monjas cate-rinianas y la Jubilatio del 2000 en Roma). Enrealidad no indagamos los motivos por loscuales esta experiencia no tuvo una con-tinuación, pero hicimos nuestra la invitacióndel Consejo para iniciar un trabajo de coor-dinación y probar si es posible reproponeralgo a nivel nacional, o recorridos comunespara la juventud dominicana, o bien con lasque algunos de nosotros tenemos algo quever. Estamos conscientes del hecho que entiempos donde las propuestas tienden afragmentar más que a unir en caminos co-munes y unitarios de crecimiento en la fe,hacer hipótesis de trabajo especialmentedominicano, puede crear ulteriores divisiones.En realidad, la propuesta sobre la cual re-flexionamos no me parece que vaya a algoespecífico que cierre. Sin embargo, en unproyecto más amplio de fe, nos preguntamosrespecto a cómo llevar nuestra contribucióndominicana; y cómo sugerir elementos dereflexión que partan de nuestra sensibilidad.

Este encuentro ha sido ciertamente unmomento de confrontación con las realidadesjuveniles que ya nos ven comprometidosen nuestros territorios y sobre las que podríanser -según nosotros-, las exigencias de unconocimiento y de una fraternidad, que nodebemos subestimar desde el momento enque se está pensando sobre cómo trabajarjuntos, frailes y hermanas, y que, desdenuestras exigencias, muy a menudo no selogra (¡desafortunadamente!).

Cuando nos pusimos de acuerdo sobre lafecha para realizar este encuentro, nos dimoscuenta que, por motivos de ofertas muyventajosas sobre los viajes en avión, era‘necesario’ permanecer en Cagliari por 3 díasenteros. Con lo cual me pregunté qué cosahabríamos hecho con todo ese tiempo anuestra disposición dado que era un primerencuentro y no podía ser demasiadodefinitivo de programas futuros, pero tuveque cambiar de opinión ya que fueron díasintensos y ricos.

El día 16.01 estuvimos atareadas con lasllegadas y con la organización de los localesdel convento que los frailes estaban reor-ganizando para ofrecer la bienvenida a losgrupos y a las personas que deseaban con-vivir con ellos esa experiencia. El hermanoMaurizio se desvivió en hacer acogedoreslos locales que entonces estaban un pocodesordenados y todavía con los trabajado-res de la obra, no obstante, nos sentimoscómodas.

El 17.01 estábamos listos para vernos.Trabajamos toda la mañana sobre el Pro-yecto y sobre las que podrían ser las pri-meras acciones. Es un primer encuentroque queda además en espera de una revisiónpor parte del Consejo, por tanto no podía-mos ser demasiado precisos en las pro-puestas. Además, si bien es importante laexistencia de un pequeño grupo para queexista agilidad en la coordinación, con-sideramos de mucha importancia trabajaren los próximos meses para que el proyectose conozca y sea apropiado por otras rea-lidades dominicanas que ya trabajan cony para los jóvenes, por esto las primeraspropuestas giran en torno del conocimien-to del proyecto y al involucramiento en elmismo. Pensamos en algunos encuentros anivel de provincias para conocernos y pensarjuntos en las propuestas más específicas queademás será necesario llevar a cabo juntosy por este motivo consideramos útil haceruna especie de censo: sabemos que existenfrailes y hermanas que ya trabajan en elsector (estamos interesados de modo par-ticular en el rango de jóvenes que van de los20 años de edad en adelante) y es con éstosque quisiéramos colaborar. Nos pareció unabuena ocasión de confrontación la propuestadel Maestro de la Orden de convocar uncamino de años de preparación al Jubileo dela Fundación de la Orden de los Predicadoresque se celebrará en el 2016: estos pasoscon los jóvenes y para los jóvenes puedenmoverse juntos hacia este acontecimiento.

En la comida fuimos invitados, junto contoda la comunidad de frailes, a casa de unaseñora de Cagliari, amiga de los frailes queno se intimidó ante la presencia de tantaspersonas y ¡nos preparó cosas verdade-ramente buenas!

Por la tarde con la compañía de Fr. AlbertoFazzini fuimos al Centro Juvenil Dominicano

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 115

donde trabaja. Una estructura un poco fuerade Cagliari grande y bien organizada quedesarrolla su servicio acogiendo a niños yjóvenes para distintas actividades desde elfútbolito (también para niños y dirigido porsociedades externas) hasta actividadeseducativas. Existe la posibilidad de dormir,de encontrarse, de orar... todo a medidajuvenil.

A las 18 hrs. nos congregamos en laparroquia en la que en estos días, estuvocomo huésped Fr. Tonino, el cual había estre-chado relaciones de amistad con el párrocodurante la Misión al pueblo que el año pa-sado involucró a muchosreligiosos y a toda la ciu-dad. Fue un momento belloporque la gente, aún muyinvolucrada y entusiasta porla experiencia hecha en esaocasión, nos acogió conmucha calidez (aunque meparece, -sin demeritar desu bondad- que la calidezes una característica de lagente de la Cerdeña: lopudimos constatar dondequiera que estuvimos). Du-rante la Misa fuimos pre-sentados a la comunidadparroquial a la cual expli-camos el motivo de nuestrapresencia en esta su tierra.

Al regresar al convento, luego de habernosdetenido en la sede de los scouts de la cualFr. Maurizio es asistente, encontramos a lasfamilias con Fr. Christian Steiner, en su Cen-tro Cultural, están haciendo un espacio dedialogo sobre algunos temas ligados a lapareja y a la familia. El tema de la tarde era“Familia y vocaciones”: cómo la familiaacompaña el crecimiento en la fe de los hijosy cómo acoge las elecciones de especialconsagración. Sobre esto se nos pidió unacontribución personal a partir da nuestraexperiencia. También este encuentro estu-vo interesante y nos involucró. Posterior-mente cenamos con ellos aunque ¡todavíaestábamos satisfechos de la comida!

El domingo en la mañana seguimos tra-bajando en el Proyecto.

Luego de la comida y de haber saludado aFr. Tonino que no volvimos a encontrar, Fr.Maurizio nos acompañó a ver el mar de

Cerdeña. ¡Qué espectáculo!Por la tarde nos “reposamos”, viendo una

película.El lunes por la mañana sor Sonia y yo

escribimos el informe de estos días parapresentarlo al Consejo y sobre el que podrí-amos continuar nuestro trabajo. Luego dela comida fuimos a la comunidad de lashermanas de Lolo presentes en Cagliari paratomar el café. Estaban presentes tambiénsor Giuseppina y sor Domenica, nuestrashermanas de la comunidad de Lanusei, envisita. Así que también compartimos unosmomentos con ellas y después nos prepa-

ramos para el regreso anuestros conventos.

Este es el trabajo de losprimeros días de encuen-tro que nos permitió cono-cernos y motivarnos en esteProyecto que hicimos “nues-tro”. Pudimos constatar queel trabajar juntos es unariqueza y un testimonio(como muchas veces pro-bamos), por esto espera-mos lograr recrear el climade fraternidad que nosinvolucró tanto en estos díaspasados juntos en Cagliari yconfiamos en el hecho deque también otros sientan yvivan con nosotros esta

pasión por los jóvenes y deseen trabajarcon y para ellos en un espíritu que cadavez más pueda convertirse de la FamiliaDominicana, y además integrados en unaIglesia más amplia.

Aprovecho esta ocasión para agradecera todos aquellos que nos acogieron demanera tan calurosa y a los frailes de lacomunidad que nos hicieron sentir como encasa.

¡Santo Domingo guíe y acompañe nues-tros propósitos en el mundo de los jóvenes!

Hermana Barbara FaretraUnión Hermanas Dominicas Santo

Tomas de Aquino

ORIGINAL: ITALIANO

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘09116

Las comunidades cristianas no vivenaisladas, encerradas en sí mismas, sino quetoman su legitimidad de la misión apostólicaque se plantearon. El alcance de sus debereses múltiple y sólo difícilmente puede siste-matizarse según criterios teológicos. Estosdeberes son muestra tanto de la Caritas yde la diaconía como de la predicación. Pien-so en los hospitales, en los hogares parapersonas mayores, en la ayuda a los sintecho, en el arte y en los medios, en la re-flexión teológica y en muchas otras cosasmás. La salvación de los solicitantes de asilo,de los refugiados, de los emigrados, de losdrogadictos, el turismo, el regreso de losdistanciados al seno de la Iglesia, los dere-chos y la protección de la creación, la nuevacomplejidad de los temas éticos son tantosejemplos del alcance de los nuevos debe-res que se imponen a las comunidadescristianas.

Legalismo y viraje corrector

Sin embargo, cualquiera que sea el apos-tolado que viva y practique una comunidad,siempre está en la dialéctica de una fideli-dad dinámica hacia sus orígenes y de unavida situada en el presente. La misión de lapredicación así como el apostolado de unacomunidad descansan en el hecho preesta-blecido de que las comunidades cristianasson tanto la encarnación de una Iglesiacomo la del mundo. Además de las víastradicionales y clásicas, una comunidad pue-de muy bien tomar caminos inéditos.

A causa de su composición demográfica,numerosas comunidades se preguntan dequé manera podrán en un futuro seguir consu misión. Mientras que surgen nuevos gru-pos que sufren los dolores del alumbra-miento, otras comunidades más viejas sepreguntan cómo morir en la dignidad y enun espíritu evangélico. Otras más sacan, desus ramificaciones en el seno de la Iglesia

universal, impulsos y nuevas fuerzas queinfundir a la Iglesia local.

Observamos en la parábola del buensamaritano una ilustración neotestamentariade la relación Iglesia – mundo. La Iglesiaterrestre, representada por el levita, el padrey el posadero, está dedicada a una misiónsagrada. A lo largo de su historia, le sucedióque negara un servicio (en la parábola, estanegación es simbolizada por el legalismodel padre y del levita). Pero también puede,como el Samaritano, que viene de “fuera”,efectuar un viraje corrector que le ayude avivir de nuevo su propia misión.

Comunidades bajo tensión

Vivimos hoy en día una fase de transicióntípica que nos hará pasar de la Iglesia delsegundo milenio a la del tercero. Lo que esfuente de tensiones y de inseguridad. Lascomunidades viven distintos dones y talen-tos, que diferentes grupos de edades ponena su servicio. Como es el caso en toda co-munidad humana, encontramos elementosal centro, defensas y delanteros. Estos tresgrupos tienen que encontrarse y respetarse.Si pueden ejercer una función de controlrecíproca, también sucede que se paralicenmutuamente.

Las comunidades cristianas viven actual-mente bajo alta tensión, pues la sociedadespera mucho de ellas, mucho realmente.Nuestras comunidades son interpeladaspor gente fiel a la Iglesia o por aquellos quese han distanciado, o por decepcionadosde la Iglesia o gente que duda, o por apá-tridas y víctimas. La eficacia pastoral yapostólica de las comunidades se fundarásobre el testimonio y el compromiso de susmiembros, sobre la adhesión personal, ver-daderamente íntima, por seguir a Cristo.Cosa que, con alegría, puede traer sufri-miento e incomprensión. Las cartas del Nue-vo Testamento también hablan al respecto.

SUIZA - SOURCES1 publica un fragmento de una conferencia de Fray Wolfgang Müller,de la comunidad dominicana de Lucerne y profesor en la Facultad de Teología de estamisma ciudad. Fray Wolfgang se expresaba ante los hermanos predicadores de Suizaque le habían solicitado una comunicación acerca del estatuto de las comunidades religiosasdesde Vaticano II.

COMUNIDAD... SAMARITANA

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 117

Mi padre y yo

Serge Santa-Maria, como lo habríamosimaginado, es de origen corso por el lado desu padre, pero nació en Saint-Étienne en 1924.Su padre se había enlistado a la edad dedieciséis años durante la Primera Guerra Mun-dial. Incorporado a la aviación, ha bía adquiridobuenos conocimientos en mecánica. Acabóla guerra en un hospital en Lyon. Encuentratrabajo en Saint-Étienne en una fábrica demáquinas textiles. Sin embargo con la crisisde 1929, la compañía quebró. Afortunada-mente, la mayor parte de las patentes deinvención estaban a su nombre y crea supequeña empresa. Entre tanto, había conquis-tado a una joven habi-tante de Saint-Étienne.De su unión nació Serge, el mayor de cincohijos. A Fray Serge le gusta resaltar una simi-litud entre la trayectoria profesional de supadre y la suya. Su padre no pudo continuarsus estudios por causa de la guerra de 1914-1918. Le hubiera gustado entrar a la escuelade Artes y Oficios. En cuanto a Serge, estabaen la preparatoria en Sección B donde se hacíaénfasis en el aprendizaje de las ciencias y delos idiomas, cuando la Segunda Guerra Mundialestalló. Dejó la preparatoria para entrar a unaescuela profesional. Padre e hijo, ambosapasionados por la mecánica.

FRAY SERGE SANTA-MARIADEL CONVENTO DE SAINT-DOMINIQUE EN POITIERS

UN DOMINICO “ORDINARIO” ENPARROQUIA

“El nombre de mi padre era Domingo”

Jacques-François Vergonjeanne. —¿Por qué abandonaste la preparatoria paraentrar a una escuela técnica?

Serge Santa-María. — Para trabajar conmi papá, pues la mayoría de sus obreroshabían sido movilizados –estábamos en1940-, lo que había puesto a su empresaen dificultades. Finalmente los alemanesdispusieron otra cosa y me asignaron a lasFerrerías de Saint-Étienne. Trabajaba en tresequipos de ocho horas: una semana por lamañana, la semana siguiente en la tarde y latercera semana en equipo nocturno. Era muypesado.

J.-F. V. — ¿Por qué fueron los alemanesquienes designaron tu lugar de trabajo?

S. S.-M. — La fábrica trabajaba en partepara ellos y producía toda clase de piezasfraguadas y armamento. Ellos eran los due-ños y requisaban al personal para colocarlodonde hiciera falta. Al cabo de un año, fuienviado a las Acereras del Norte, en Lormes,a unos cuantos kilómetros de Saint- Étienne.Ahí se fabricaban locomotoras. Trabajába-

Los miembros de una comunidad cristia-na se colocan en un diálogo, rico en ten-siones y cuestionamientos, entre libertad ysujeción. Dan fe también de la viabilidad dela existencia humana en la sociedad post-moderna. El compromiso de cada quienpuede y debe encender el fuego del amor ydel sufrimiento en imitación de Cristo.

En el seno de la Iglesia y en el mundo,cada comunidad da fe de la presencia deCristo. Dentro de la perspectiva de la pará-bola del buen samaritano, podemos igual-

mente afirmar que cada hombre necesitade un tercero, de un samaritano. Tanto parasu comunidad como para él mismo.

Sources, Marzo-Abril de 2009, N°2,XXXV, p 63

1 Sources es una revista dominicanabimestral editada en Friburgo, Suiza

e-mail : [email protected]

ORIGINAL: FRANCÉS

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘09118

mos sesenta horas a la semana: once horasdurante los primeros cinco días y otras cincolos sábados por la mañana. Me da risacuando hoy en día oigo hablar de la semanade treinta y cinco horas.

J.-F. V. — Y entonces no pudiste presentartu examen de bachillerato.

S. S.-M. — No, claro. A mi padre le hubieragustado que yo entrara a la escuela de Artesy Oficios, lo que hubiera deseado para élmismo.

J.-F. V. — ¿Y tu vocación dominicana?S. S.-M. — Cuando estaba en escuela

profesional, estaba aterrado por la pobrezaespiritual de mis compañeros. Y de pronto,un domingo por la tarde, una idea seimpuso: “Tienes que ser sacerdote” ¿Perocómo? Aún no lo sabía. Era niño scout y elcapellán era un hombre notable. Tambiéniba a ver a un jesuita, director del colegioSaint-Michel. Ambos me marcaron pro-fundamente. Un día, al pasar frente a unatienda, vi en una vitrina un libro con el título:Vida de santo Domingo. Me dije: “¿Quédiablos hizo, este santo Domingo?” Mi papáse llamaba justamente Domingo. Compréel libro y descubrí lo que era la vida do-minicana, hecha de meditación y de accióny eso me gustó mucho. Una reunión descouts me dio la oportunidad de conoceral hermano Michel de Paillerets. “Si eresde Saint-Étienne, me dijo, formas parte dela provincia de Lyon”. Como iba a menudoa Lyon para montar máquinas, me fui aver a los Dominicos. Me dijeron que nopodía ingresar al noviciado sin haberestudiado latín y griego. Me pasé un año ymedio en lo que se llamaba un se-minariode vocaciones tardías, en Chessy-les-Mines, en el valle de Azergue, no muy lejosde Arbresle. Un chico que estaba en elseminario conmigo, al enterarse de queyo quería entrar con los dominicos de Lyon,me dijo: “Soy de la parroquia de los domi-nicos y los conozco a todos”. Me llevó aArbresle donde conocí a los dominicos deEconomía y Humanismo: los frailes Lebret,Suavet, Viau... Me entusiasmé y me dije:“Tengo que volverme dominico”. Meaceptaron en el noviciado de Angers en1949.

No Economía ni Humanismo, sino laparroquia del Sagrado Nombre

J.-F. V. — ¿Cuál fue la reacción de tuspadres?

S. S.-M. — Mi padre no ponía los pies enla Iglesia salvo por un bautismo o un entierro.Pero me marcó mucho, desde un punto devista humano. Un día, por ejemplo, me dijo:“Vamos a comprar algunas cosas”. Sor-prendido, le dije: “Pero mamá no nos pidiónada. — ¡Calla, calla!”, me dijo. Tomamosdos bolsas grandes, fuimos a comprar pan,verduras, frutas y entramos a una casa. Medijo: “Es un obrero el que vive aquí. Está en-fermo y no tiene asistencia médica. A suesposa ya no le llega el dinero. Vamos adejar las bolsas en su puerta sin que sepanquién lo hizo”. En otra ocasión, debía tenersiete u ocho años, vi a mi padre en procesiónde una carroza blanca. Era el entierro de unniño y se había sumado a la procesión de unhombre solo que seguía la carroza. Cuandoregresó a casa, le dije: “Papá, te vi en unentierro”. Me hizo señas de callarme. Mimadre se sorprendió y preguntó: “¿Un en-tierro? ¿Qué entierro?” Mi padre le dijo: “Eraun hombre que enterraba a su hijo y estabasolo”. Así era mi padre. Cuando le anunciéque quería ser sacerdote, me dijo: “Piensabien lo que haces. Si llegaras a cambiar deopinión, sabes que siempre podrás volver acasa”. Pero no regresé.

J.-F. V. — Entonces entraste al noviciadode Angers. ¿Quién era el padre maestro?

S. S.-M. — El padre Fenech. Muchos demis hermanos del noviciado están muertos.Estaba Dominique Belaud, Joseph Boué,Michel Ropers, Armel Coupet que era un“anciano sacerdote”, como se decía. Des-pués de la profesión, fuimos a Saint-Alban-Leysse para estudiar. Las clases eran in-teresantes, excepto las del hermano deCouesnongle. Él daba clases de moral y eraaburrido. Era estricto. Pero, cuando fue ele-gido Maestro de la Orden, se volvió adorable.Había cambiado por completo al estar encontacto con la miseria que encontró en suministerio. En 1955, durante el verano quesiguió a mi ordenación, tuve la oportunidadde sustituir al hermano Falletti con los jóve-nes que acampaban en Grand-Bornand. Yfuncionó muy bien.

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.org Abril ‘09/ IDI - 471 119

“Santa” y los jóvenes del Sagrado-Nombre se van de viaje

S. S.-M. — Al final de mis estudios, elprovincial, Fr. Corvez, me dijo que tenía quepensar en mi asignación. Tras mi encuentrocon los hermanos de Economía y de Huma-nismo, se me había metido en la cabeza laidea de trabajar con ellos más adelante. Mehabía preparado para ello leyendo libros desociología y de formación en estadística.“Será más adelante, me dijo el provincial.Por ahora necesitamos un vicario en laparroquia del Sagrado Nombre. Los jóvenesguardaron un buen recuerdo del campa-mento que usted hizo con ellos. Estésetranquilo, sólo es por dos o tres años”. Lleguéal Santo Nombre de Jesús en 1958 y mequedé veintisiete años Empecé por servicario de Fr. Maurice Godin, luego de Fr.Michel Loez a quien sucedí como cura. En1984, el provincial vino a anunciarnos que laprovincia iba a entregar la parroquia en ma-nos del clérigo diocesano y que se me habíaasignado a Plateau d’Assy. Nuestra partidafue un drama. Se nos quería mucho en laparroquia. “Padre, ¿por qué se van?” me dijouna señora. “Hubiera querido tanto que pre-sidieran mi sepelio. Celebraron uno tan bellopara mi marido”. Le contesté: “Tranquilícese,no nos vamos hasta dentro de dos meses.¡Tiene todo el tiempo del mundo!”

En la parroquia, me ocupé mucho de losjóvenes. Desde un principio, organicé viajes.La primera vez, fuimos a Finlandia con autosvolkswagen del ejército alemán. Más tardefue con viejas Citroën tracción delantera: enTurquía, en Finlandia una vez más, pero hastael Cap Norte. Durante un viaje a Yugoslavia,nos cruzamos con Fr. Jean-Claude Barreau,apodado “el padre de las chamarras negras”.Él acompañaba a jóvenes que viajaban enun autobús parisino, lo que me dio la idea detomar un autobús en lugar de coches. Obtu-ve mi permiso para el transporte colectivo yen 1959, compré un viejo autobús que mepermitió llevar a muchos más jóvenes y detenerlos juntos en un sólo vehículo. Fuimosa España, a Austria, dos veces a Moscú, aArgelia, a Túnez, a Marruecos y dos veces aAfganistán donde conocí a Fr. Serge deBeaurecueil.

Durante un viaje a Cerdeña con unosscouts, me sucedió una historia bastante

graciosa. Acabábamos de bajar del barco.Yo preparaba el desayuno en la parte traseradel autobús, acondicionado para ello. Estabavestido de civil. Los scouts venían conmigoy me decían: “Padre, necesitamos azúcar.Padre, ya no tenemos mermelada”. Un viejomarino que veía la escena, me preguntó derepente: “¿E tutta la famiglia ?” (¿Es toda lafamilia?) Yo le respondí: “Sí, sí.” Entonces,admirado me dijo: “O, potente!” De pronto,les pedí a los chicos que evitaran llamarme“Padre”. Lo pensaron y decidieron llamarme“Santa”. Y se me quedó ese nombre.

En parroquia en Plateau d’Assy

J.-F. V. — Tuviste que dejar todo eso parair a Plateau d’Assy. ¿Quiénes eran los her-manos que conformaban la comunidad?

S. S.-M. — Estaba el hermano André Ceppi,el hermano Pierre Viau que había envejecidoy necesitaba reposo. Él fungía como vicario.El hermano Jean Legendre, antiguo padreobrero de la comunidad de Hellemmes. Es-taba bastante enfermo. Murió en Palteau enoctubre de 1984, poco tiempo después demí llegada. Lo apreciaba mucho por su gen-tileza. Era de una gran profundidad espiri-tual. También estaban los hermanos Marie-René Luquet y Georges Plaisantin. Esteúltimo había fundado una casa para niñosminusválidos. Luego se fue a Tours dondefalleció. Formábamos un buen equipo. Y fueentonces que la provincia decidió cerrar laparroquia, lo que lamenté mucho. Había milcien enfermos sobre el Plateau: un centenarde tuberculosos, de enfermos psiquiátricos,de minusválidos físicos y mentales, alcohóli-cos... Estábamos en pleno medio popular.Hoy, queremos de nuevo fundar una comu-nidad en medio popular.

J.-F. V. — ¿En qué año le fue confiada laparroquia del Plateau d’Assy a la diócesis?

S. S.-M. — En 1994. Después de diezaños transcurridos en el Plateau d’Assy, fuiasignado al convento de Sainte-Marie de LaTourette, en Éveux.

La llegada de un técnico a La Tourette

S. S.-M. — Cuando llegué a Éveux, loshermanos me dijeron: “Estamos felices detener ahora con nosotros a alguien que sepa

VISIT ORDER'S HOMEPAGE: http://www.op.orgIDI - 471/Abril ‘09120

hacer trabajitos”. Protesté: “¡Sin insultar!No soy alguien que hace trabajitos, soy untécnico”. Lo decía en tono de broma. Escierto que estoy calificado como técnico. Volvía montar por completo el motor del viejoautobús que nos servía para los viajes conlos jóvenes, cambié la caja de velocidades,el puente trasero. Cuando se descomponía,yo era quien lo arreglaba.

J.-F. V. — ¿Quiénes eran tus ministros enLa Tourette?

S. S.-M. — Yo era prácticamente el curade la parroquia de Eveux. También iba a oraren las parroquias de los alrededores. En elconvento, yo era hostelero y me encargabade las visitas de le Corbusière.

J.-F. V. — ¿Nunca dirigiste retiros paralaicos, para religiosas?

S. S.-M. — No era de mi fuerte.

J.-F. V. — En resumidas cuentas, habrássido un dominico cura…

S. S.-M. — Cosa que no era muy bienvista por los hermanos. Cuando me encon-traba a un hermano, ocurría que me dijera:“¿Qué haces en parroquia? ¡No es unministerio para un dominico!”

J.-F. V. — ¿Eso te acomplejaba?S. S.-M. — Me sorprendió que pidieras

una entrevista para Prêcheurs a un dominicotan ordinario como yo, un dominico a quiense le ha repetido a lo largo de treinta y sieteaños que no era verdaderamente dominicoal ser cura de parroquia. Entonces le respondíaal hermano que me interrogaba: “Yo, creoque se hace un buen trabajo. Lo hacemosde distinto modo al de un sacerdote dio-cesano, lo hacemos a la manera de un do-minico”. En 2004, los compañeros de losviajes en autobús me dijeron que realizarauna retrospectiva porque estos viajes loshabían marcado mucho. Concebí un dvddonde mostraba cómo los jóvenes, a travésde los viajes, aprendieron a soportarse y aayudarse unos a otros. El mismo año, alsalir de la iglesia de Éveux, veo un cartel conel siguiente anuncio: Los ochenta años deSanta. ¡Eran esos compañeros de viaje quehabían organizado una fiesta para mi cum-pleaños! Había setecientas personas en lamisa y quinientas en la comida que se siguió.

J.-F. V. — ¿Contando a las mujeres y alos niños?

S. S.-M. — Por supuesto. Casé a un buennúmero de ellos y bauticé a sus hijos queme consideran un poco como su abuelo.

“En Poitiers, acabé de envejecer”

J.-F. V. — Te asignaron al convento dePoitiers desde hace cuatro años: ¿cuáles sontus actividades?

S. S.-M. — Tengo cada vez menos. Alprincipio, iba todavía a las parroquias. Peroahora, ya no puedo manejar por causa demala vista. Perdí la vista con un ojo. Y cuandovolteo la cabeza de cierta manera, veo lascosas doble. De modo que, para despla-zarme, tienen que venir por mí. Antes dedejar La Tourette, tuve un cáncer y un pe-queño ataque cerebral. Y luego un infarto. Amenudo tengo mareos. Entones trato deencontrar ocupaciones al interior del con-vento.

J.-F. V. — Sabes que la provincia pro-gramó un retiro en La Hublais, cerca deRennes, para los seniors dominicos dondese evocará la vejez como una aventuraespiritual. ¿Qué piensas de esto?

S. S.-M. — Esto me rebasa un poco. Nome he inscrito a este retiro pues ya no podríahacer un viaje así, aún en un auto manejadopor alguien más. En tren, tendría vértigo.¿Una aventura espiritual, la vejez? Es verdadque nos hace entrar en esta etapa de la vidaen que hay que aceptar el soltar un montónde cosas. Y además me digo que he acabadode envejecer. Está hecho, soy un viejo.Llegué a un estado en el que hay que pre-pararse para morir. Pero no me preocupomucho. La sabiduría popular lionesa la ex-presa a través de este dicho: “Dicen que esdifícil morir pero todo mundo lo logra”.

Prêcheurs, Boletín de enlace de laprovincia de Francia, Febrero de 2009, Añotrece , Número 117, p.30

ORIGINAL: FRANCÉS