carl jung

12
BIOGRAFÍA ILUSTRADA CON FRAGMENTOS DE SUS ESCRITOS, CARTAS Y PINTURAS PSIQUIATRA PIONERO, ARTESANO DEL ALMA CARL JUNG Prólogo de OLIVIER BERNIER Introducción de JEAN HOUSTON CLAIRE DUNNE Prólogo de OLIVIER BERNIER Introducción de JEAN HOUSTON CLAIRE DUNNE

Upload: cristina-rodriguez

Post on 31-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Carl Jung, Blume

TRANSCRIPT

Page 1: Carl Jung

B I O G R A F Í A I L U S T R A DA C O N F R A G M E N T O S D E S U S E S C R I T O S , C A R TA S Y P I N T U R A S

PSIQUIATRA PIONERO, ARTESANO DEL ALMA

CARL JUNG

Prólogo de OLIVIER BERNIER Introducción de JEAN HOUSTON

CLAIRE DUNNE

Prólogo de OLIVIER BERNIER Introducción de JEAN HOUSTON

CLAIRE DUNNE

CARL JUNG-BLUME2.indd 1 25/06/12 14:38

Page 2: Carl Jung

Título original:Carl Jung – Wounded Healer of the Soul

Edición:

Sandra RigbyFiona Robertson

Diseño:

Luana GobboGail Jones

Traducción:

Teresa Jarrín Rodríguez

Revisión de la edición en lengua española:

Carmen Cañardo CerveraPsicóloga clínica

Coordinación de la edición en lengua española:

Cristina Rodríguez Fischer

Primera edición en lengua española 2012

© 2012 Art Blume, S.L.Av. Mare de Déu de Lorda, 2008034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41e-mail: [email protected]© 2012 Watkins Publishing, Londres© 2000, 2012 del texto Claire Dunne© 2012 del prólogo Olivier Bernier© 2000, 2012 de la introducción Jean Houston

ISBN: 978-84-9801-642-0

Impreso en China

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,sea por medios mecánicos o electrónicos,sin la debida autorización por escrito del editor.

WWW.BLUME.NET

Preservamos el medio ambiente. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.

PÁGINA 2: El alquimista; Splendor solis, de Salomón Trismosin, 1582.

Page 3: Carl Jung

PSIQUIATRA PIONERO, ARTESANO DEL ALMA

CARL JUNG

Prólogo de OLIVIER BERNIER Introducción de JEAN HOUSTON

CLAIRE DUNNE

Page 4: Carl Jung

Prólogo 9

Prefacio a la nueva edición 11

Introducción 17

Primera parte: Herido 20

Preludio 23

Infancia 25

Adolescencia 33

Estudios 39

Primeras obras 43

Emma 45

Jung y Freud 48

La caída 67

Toni 72

El paso adelante 74

CONTENIDO

Segunda parte: El sanador 80

Preludio 83

Culturas primitivas 87

Bollingen 94

Metáforas 96

Antecedentes históricos 98

Reminiscencias 101

El proceso de individuación 105

El sanador en la práctica 117

Ayudantes: Emma, Toni 128

Vida familiar 133

Reminiscencias 134

La lucha 139

Verano en la India 146

Page 5: Carl Jung

Tercera parte: Del alma 150

Visiones 153

Reminiscencias de la posguerra

160

Respuesta a Job 169

Jung y el cristianismo 177

La sincronicidad 184

Cartas 196

Toni 199

Cuadro décadas después 204

Emma 209

Mysterium coniunctionis 213

Últimas compañías 218

Recuerdos, sueños, pensamientos

224

El ser humano 226

Jung y Dios 230

Última obra 236

Pequeños consuelos 237

Autoevaluación 242

Retorno a la fuente 244

Notas 248

Índice temático 257

Fuentes 264

Agradecimientos de la autora

271

Page 6: Carl Jung

22 CARL JUNG: psiquiatra pionero, ar tesano del alma

Es cierto, una fuerza natural se expresa a través de mí –yo soy solo

su canal–, y puedo imaginar muchas circunstancias en las que yo po-

dría parecer siniestro ante los ojos de los demás. Por ejemplo, si la

vida ha llevado a alguien a adoptar una actitud artificial, entonces

no sería capaz de soportarme, porque soy un ser natural. Por mi sola

presencia cristalizo; soy un fermento. El inconsciente de las perso-

nas que viven de un modo artificial me detecta como un peligro.

Cualquier cosa sobre mí les irrita: mi modo de hablar, de reírme.

Detectan lo natural.1

Page 7: Carl Jung

PRIMERA PARTE: Herido - PRELUDIO 23

PRELUDIO

Cuando Carl Gustav Jung hablaba de sí mismo como de un «ser natural», tenía sesenta

y seis años. Para entonces, era famoso en todo el mundo y controvertido, el primer

psiquiatra moderno que reconocía que la psique humana era «religiosa por naturaleza»

y que la había explorado en profundidad. Él mismo se describía como «empirista» y

«sanador de almas». Penetraba los reductos interiores de sí mismo y de sus pacien-

tes, vinculaba su experiencia a culturas y escritos antiguos de todo el mundo y ofrecía

sus descubrimientos a un mundo que los recibía con perplejidad.

En una carta escribió:

El principal interés de mi obra no es el tratamiento de la neurosis,

sino el acercamiento a lo numinoso... [que] es la terapia real.2

Jung nos enseña que:

• El hombre necesita convertirse en su yo completo para vivir con plenitud.

• Dios necesita al hombre como espejo de su creación para ayudarla a evolucionar.

• El ser humano pleno está abierto a Dios como cocreador.

La gente que lo conocía daba fe de que era un ejemplo viviente de su propia

psicología. A la vez humano, falible y grande, vivía en dos mundos: enraizado en la tierra

y centrado espiritualmente. Veía las dos «vidas», la exterior y la interior, como el estado

natural de la humanidad realizada.

La obra de Jung refl eja su vida. De sí mismo dijo: «Soy un choque de opuestos».

En el transcurso de su larga vida aprendió a vivir y a reconciliar esas polaridades en una

unidad plena.

A la edad de ochenta y cuatro años, comentó a propósito de este largo recorrido:

Tardé largo tiempo en bajar de las nubes y aterrizar en la realidad.

En mi caso, el peregrinaje consistió en tener que descender miles de

escaleras hasta que pude alargar la mano y tocar el pedacito de barro

que soy.3

PÁGINA 20: Autorretrato; detalle de una pintura de Francesco Clemente, 1982.

PÁGINA 21: Carl Gustav Jung (1875-1961) en su jardín de Küsnacht, Suiza, 1930.

Page 8: Carl Jung

78 CARL JUNG: psiquiatra pionero, ar tesano del alma

Es la oposición manifiesta de la criatura a la pléroma y su nada. [...]

Es la vida de la criatura.

Es la operación de diferenciación.

Es el amor del hombre. [...]

Es la apariencia y la sombra del hombre.

Es realidad ilusoria.77

Si la sensación de aislamiento de Jung comenzó con la experiencia de los sueños de

la infancia, alcanzó un punto culminante en los años de las imágenes interiores. Se había

visto obligado a experimentar un proceso inconsciente sin saber lo que signifi caba ni a

dónde le conducía. La brecha entre el mundo interior y el exterior parecía irreconciliable;

su interacción, aún desconocida.

Una vaga comprensión de todo aquello empezó a manifestarse en los dos últimos

años de la guerra, estando destinado en el mando del servicio médico de un campo de

internamiento británico en Suiza. Todas las mañanas trazaba en una libreta un dibujo

circular que parecía corresponderse con su situación interior en aquel momento. Lo

llamaba mandala, palabra sánscrita que signifi ca «círculo». Los mandalas constan de dis-

tintos patrones que irradian desde un punto central. Jung descubrió que eran símbolos

universales de la energía de la forma humana:

Con la ayuda de estos dibujos, podía observar mis transformaciones

psíquicas diarias. [...] Mis mandalas eran criptogramas sobre el esta-

do de mi ser. [...] En ellos veía el sí-mismo –es decir, mi ser completo–

en acción. Desde luego, al principio solo podía entenderlos de una

forma vaga, pero me parecían muy significativos, y los guardaba

como preciadas perlas. Tenía una sensación muy clara de que eran

algo fundamental. [...]

Solo poco a poco descubrí lo que era realmente un mandala:

«Formación, Transformación, eterna recreación de la Mente Eter-

na», y eso es el sí-mismo, la personalidad completa. [...]

El sí-mismo, pensé, es como la mónada que soy y la mónada que

es mi mundo. El mandala representa esta mónada y se corresponde

con la naturaleza microcósmica de la psique.78

La totalidad del viaje interior de Jung está registrada en El libro rojo, escrito en

letra caligráfi ca e ilustrado con numerosas pinturas sobre lo que experimentó. Con los

«Siete sermones a los muertos», se publicó por primera vez en 2009, como facsímil

del original.

Page 9: Carl Jung

PRIMERA PARTE: Herido - EL PASO ADELANTE 79

Los años en los que estaba buscando mis imágenes interiores fueron los

más importantes de mi vida: en ellos, se decidió todo lo esencial. [...]

Fue entonces cuando dejé de pertenecer solo a mí mismo, dejé de

tener derecho a ello. A partir de entonces, mi vida perteneció a la ge-

neralidad. El conocimiento con el que estaba tratando, o que estaba

buscando, aún no podía encontrarse en la ciencia de aquellos días.

Yo mismo tuve que pasar por la experiencia original y, además, tratar

de plantar los resultados de mi experiencia en el suelo de la realidad.

[...] Fue entonces cuando me entregué al servicio de la psique. Lo

amaba y lo odiaba, pero era mi mayor riqueza. Mi entrega a ello [...]

era la única manera de poder soportar mi existencia y de vivir lo más

plenamente posible. [...]

He tardado casi cuarenta y cinco años en destilar dentro del reci-

piente de mi trabajo científico las cosas que experimenté y anoté por

aquel entonces. [...] Aquella fue la materia prima sobre la que me vi

compelido a trabajar. [...] Fue la materia prima para el trabajo de

toda una vida.79

Systema Munditotius;

pintura de C. G. Jung,

1916.

El primer mandala

de Jung de El libro

rojo. Representa el

sí-mismo completo

y su relación con el

universo.

Page 10: Carl Jung

154 CARL JUNG: psiquiatra pionero, ar tesano del alma

Este se sumó a otro «sueño visionario» que le había acosado desde 1910, tras la

declaración de paz de la primera guerra mundial:

Estaba volviendo a Suiza de un viaje por Alemania. Tenía el cuerpo

cubierto de quemaduras y la ropa estaba también quemada y llena de

agujeros, porque había visto caer del cielo una lluvia de fuego que

consumía las ciudades de Alemania. Tuve el presentimiento de que el

año crucial sería 1940.163

A Peter Bayne, su amigo íntimo de Inglaterra, le escribió en 1940:

Querido Peter:

Este es el año fatídico que he estado temiendo desde hace más de vein-

ticinco años. No sabía que sería tan desastroso. Aunque desde 1918

sabía que un fuego terrible se extendería por toda Europa comenzan-

do por el noreste, no tengo visión de más allá de 1940 sobre el des-

tino de Europa. Esta fecha me recuerda al gigantesco terremoto del

año 26 a. C. que derrumbó el gran templo de Karnak y que fue el pre-

ludio de la destrucción de todos los templos porque había comenzado

una nueva era. 1940 es el año en que nos aproximamos al meridiano

de la primera estrella en Acuario. Es el terremoto premonitorio de la

Nueva Era. [...]

Es difícil ser viejo en estos tiempos. Por un lado, uno se siente

inútil; por otro, felizmente alejado de este mundo. Me gusta la natu-

raleza, pero no el mundo del hombre ni el mundo que será. [...]

En otoño reanudo mis charlas [...] ¡sobre el proceso de individua-

ción en la Edad Media! Es lo único mío que podría decirse que está al

día. Detesto el nuevo estilo, el nuevo arte, la nueva música, la nueva

literatura y la nueva política, y, por encima de todo, al nuevo hombre.

Es la vieja bestia que no ha cambiado desde la época de los trogloditas.

Mi querido Peter, ¡estoy contigo y con la vieja Inglaterra!164

Xilografía del cometa de 1299, del Liber chronicarum

mundi, Nuremberg, 1493.

Jung experimentó sueños de cataclismos.

Tras el fin de la primera guerra mundial,

tuvo presentimientos de crisis que sobrevendrían

y estallarían en la década de 1940, momento

en que el mundo entraría en la Era de Acuario.

Page 11: Carl Jung

TERCERA PARTE: Del alma - VISIONES 155

En 1944, Jung, con sesenta y nueve años, tuvo un ataque al corazón y estuvo a las

puertas de la muerte varias semanas. Mientras, en su vida interior, se produjeron una

serie de visiones:

Me pareció que estaba arriba, en el espacio. Muy abajo veía el globo

terráqueo bañado en una gloriosa luz azul. Veía el profundo mar

azul y los continentes. [...]

La visión de la Tierra desde esta altura era la cosa más gloriosa

que nunca haya contemplado.

Después de observarla un rato, me di la vuelta. [...] A poca dis-

tancia vi en el espacio un tremendo bloque de piedra oscura, como

un meteorito. Era aproximadamente del tamaño de mi casa, o inclu-

so mayor. Flotaba en el espacio y yo mismo flotaba también. [...]

Una entrada me llevó a una pequeña antecámara. A la derecha

de la entrada había un hindú negro sentado en silencio y en la postu-

Jaina sentado; mármol, Tirhankara, India.

Tras un grave ataque al corazón a los sesenta y nueve años, la vida interior de Jung se volvió si cabe aún más vívida.

En una visión, se encontró con un yogui sentado que meditaba y que le señaló el camino del autoconocimiento.

Page 12: Carl Jung

Biografía ilustrada de Carl Jung, uno de los pensadores

más infl uyentes y uno de los padres fundadores de la psicología.

• Ofrece una visión única de la vida y la obra de Jung, con generosos

fragmentos de sus escritos y sus cartas, además de reproducciones

a color de sus pinturas.

• Revela a Jung tal y como lo veían quienes mejor lo conocían, como

su amigo y mentor Freud, sus pacientes y las dos mujeres de su vida:

Emma Jung y Toni Wolff.

• Contiene material gráfi co espléndido, que refl eja las enseñanzas

de Jung e incluye arte de las culturas indígenas y del mundo antiguo.

« La presentación más completa y atractiva

de Jung para el público general desde El hombre

y sus símbolos. [...] Un libro de texto popular,

perfecto para estudiantes universitarios».

John Beebe, presidente del Instituto C. G. Jung de San Francisco

« Claire Dunne logra captar los rasgos esenciales de la

vida de Jung y el sólido logro que supuso su obra».

Dr. Murray Stein, analista junguiano

« Excelente. La mejor [biografía de Jung] que existe

hasta el momento!».

Robert A. Johnson, analista y escritor junguiano

9 788498 016420

ISBN 978-84-9801-642-0• Reciclamos y reutilizamos.

• Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.• Pedimos a nuestros impresores quereduzcan el consumo de agua y energía.• Verifi camos que nuestros proveedoresjamás empleen mano de obra infantil.

Preservamos el medio ambiente

CARL JUNG-BLUME2.indd 1 25/06/12 14:38