caralll

43
CARAL Integrantes: - Torres Seminario Mariela - Velarde García Nardha - Arriola Wong Joselyn - Rentería Jiménez Eduardo

Upload: mariela-torres-seminario

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informacion arquitectonica d caral

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

CARALIntegrantes:Torres Seminario MarielaVelarde Garca NardhaArriola Wong JoselynRentera Jimnez EduardoCaralfue la capital de lacivilizacin Caral, se encuentra en la parte inicial del valle medio del ro Supe, en la provincia de Barranca, al norte de Lima, a la altura del kilmetro 184 de la carretera Panamericana, en el rea Norcentral del Per.

Caral-Supe o Norte Chico fue contempornea de otras civilizaciones como las de China,Egipto,IndiayMesopotamia.

LOCALIZACIN GEOGRFICA

Caral se encuentra en una amplia terraza aluvial, que mide 1,1 km en el lado ms ancho, y se halla rodeada por cerros. Como cualquier otra ciudad, Caral estuvo en constante transformacin. Se calcula que funcion no menos de 1000 aos y que tuvo, en su apogeo, aproximadamente 3000 habitantes.

La ciudad habra sido concebida como un calendario. Cada edificio pblico fue construido en relacin con cierta deidad y posicin astral. En ellos se realizaban actividades multifuncionales en determinadas fechas festivas del calendario anual.ORGANIZACINEn la sociedad de Caral se dieron las condiciones para que las actividades estuvieran a cargo de grupos especializados; esto potenci el desarrollo de los conocimientos y las tcnicas, que junto a la organizacin del trabajo gener una mayor productividad.

Los excedentes fueron invertidos en proyectos de beneficio pblico y en el mantenimiento de las autoridades, funcionarios y los familiares de estos.Organizacin Social y PolticaSe caracteriz por:El prestigio del sistema social de las poblaciones de Caral y su rea de influencia lo convirti en modelo y trascendi ms all de su espacio y tiempo.La divisin del trabajo, una mayora dedicada a la produccin de alimentos y los especialistas encargados de la conduccin poltica y religiosa de la poblacin, as como de la produccin de conocimientos y su aplicacin.Una distribucin desigual de la productividad econmica, en relacin con el ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales.La organizacin centralizada de la poblacin, distribuida en asentamientos urbanos, conducidos por autoridades polticas.Planificacin, Diseo y Construccin de Obras Pblicas

En los diversos asentamientos, los especialistas que gobernaron Caral materializaron, a travs de la arquitectura monumental, el poder que ejercieron.

Dichos especialistas manejaron la mano de obra de grandes cantidades de personas, para la construccin y remodelacin de los edificios piramidales y sus recintos.

La arquitectura de la Civilizacin Caral, representada por los edificios piramidales, puede observarse una lnea de pensamiento y coherencia interna.

La definicin de las formas arquitectnicas, como por ejemplo los edificios escalonados, reflejan un alto grado de conocimiento; mientras la monumentalidad indica la complejidad organizativa alcanzada por esta sociedad.

OBRA URBANAEstn distribuidos en dos mitades: la mitad alta, que tiene las construcciones pblicas y residenciales ms grandes de la ciudad: Siete edificios monumentalesDos plazas circulares hundidasDos espacios de congregacin colectivaUnidades residenciales de los funcionariosAs como un extenso conjunto residencial de especialistas y servidores. La mitad baja, tiene edificios de menores dimensiones, como El complejo arquitectnico del AnfiteatroEl edificio del Altar Circular y un conjunto residencial, igualmente, de menor extensin. La zona marginal, ubicada en la periferia, contiene residencias agrupadas y distribuidas, a modo de archipilago, a lo largo de la terraza aluvial que colinda con el valle.LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL

La religin, importante componente de la cosmovisin prehispnica, se hace evidente en la construccin de los edificios piramidales. Estos tienen distintos tamaos y los espacios ceremoniales estn presididos por fogones. Aqu se realizaron funciones polticas, administrativas y laborales, combinadas con ceremonias y ritos religiosos. EDIFICIOS PBLICOS PIRAMIDALESEDIFICIO PIRAMIDAL MAYORCARAL ALTO

EDIFICIO PIRAMIDAL MAYOREs un gran imponente edificio ubicado en una posicin dominante, dentro de la traza urbana de Caral. Permite el control visual no slo de las actividades realizadas en la ciudad sino tambin en una gran parte de la zona capital, en el valle medio.Componentes ArquitectnicosEdificio formado por una plaza circular hundida y una imponente estructura de plataformas escalonadas.

Centro de poder poltico, administrativo y religioso.CARAL ALTO1.Escalera principal

ANLISIS FUNCIONAL2. Antesala

3. Plataformas escalonadas

4. Saln ceremonial

5. Recinto posterior al saln ceremonial

6. Recinto Especial

7. Otros salones de la Cima

8. Altar de conductos Subterrneos

9. Plaza circular hundida

10. Galera Subterrnea

11. Residencia

ANLISIS FORMAL

Altar del fuego SagradoEspacio rectangular

Plaza CircularPlaza hundida rectangularPlataforma rectangularPlataformacuadradaAtrioEspacio cuadradoRecintoEspacio cuadrado25 CONJUNTOS RESIDENCIALESCARAL ALTO

CONJUNTOS RESIDENCIALES

Son grupos de pequeas construcciones de un solo piso ubicados tanto en el Sector Alto como en el Sector Bajo y sirvieron como viviendas de las personas que trabajaron para las actividades de las pirmides o incluso como viviendas de los propios sacerdotes o gobernantes de la ciudad.

Vista de un conjunto residencialCARAL ALTOCARAL ALTO

PIRMIDE DE LA HUANCAPIRMIDE DE LA HUANCA

LaPirmide de la Huancalleva ese nombre pues est alineada con una huanca (piedra larga hincada en el suelo) y seguramente su funcin debi ser astronmica.

Una lnea imaginaria ordena en una misma trayectoria la huanca con el atrio en la cima de la pirmide pasando por el medio de la escalera principal que conduce del nivel suelo a la cima de la pirmide.CARAL ALTOCARAL ALTOEDIFICIO PIRAMIDAL LA GALERA

CARAL ALTO

EDIFICIO PIRAMIDAL LA GALERAEs el tercer edificio piramidal ms grande de la Ciudad Sagrada de Caral. Durante el periodo Tardo la Fachada Sur fue remodelada creando un diseo en zigzag.

La Escalera Principal estuvo en el lado oeste. Destaca en la cima una galera ornamentada con nichos que tiene su vano al acceso a l norte.

Se cumplan funciones poltico administrativas.CARAL ALTOPIRAMIDE MENOR

EDIFICIOS ESPECIALES

Son dos edificios anexos alargados, independientes uno del otro, con escaleras de acceso orientadas hacia la plaza central.

Se hacan rituales, debido a la presencia de un saln ceremonial. Tambin es posible que se haya realizado una funcin residencial. En ambos sectores se presentan plataformas de contencin compuestas por muros de piedras cortadas.CARAL ALTO

CuadradoRectnguloSe ve tambin paraleleppedos achatados.ANLISIS FORMALCARAL BAJOTEMPLO DEL ANFITEATRO

Es el edificio ms importante de la mitad baja de Caral.Presenta proporciones monumentales y sus componentes se extienden en una amplia rea horizontal.A- Plataforma de ingresoB- AnfiteatroC. AntesalaLa funcin fue eminentemente religiosa. Por una parte su amplia Plaza Circular y Antesala estaban destinadas a albergar una gran cantidad de espectadores.

El anfiteatro tiene forma cilndrica, con una sustraccin de la misma forma(cilindro) en el medio de esta.El ingreso tiene forma rectangularLa antesala es una planta de forma rectangularANLISIS FORMAL

Altar del Fuego Sagrado del Templo del Anfiteatro.

Vista del Altar del Fuego Sagrado del Templo del Anfiteatro.CARAL BAJOEDIFICIO DE LA BANQUETA

Contiene los mismos componentes en tamao reducido que los edificios mayores.Contiene evidencias de varios periodos de cambios.A- AntesalaB- Saln CeremonialC- Recintos PosterioresSe llevaron a cabo actividades ceremoniales secundadas por actividades de preparacin de alimentos efectuadas en el patio sur.

Anlisis FormalCuadradoRectnguloEspacios semicerradosZONA DE LA PERIFERIA

Mientras que la zona de la periferia tiene numerosas unidades domsticas distribuidas a manera de archipilago con islas de viviendas.

Material utilizadoEn la construccin de los recintos principales se usaron muros de piedra unidos con argamasaEn algunos recintos secundarios las paredes son de material orgnico, enlucidos con arcilla fina y pintados de rojo, blanco amarillo.Se observa un uso masivo de shicras (bolsas confeccionadas con fibra vegetal).

Material utilizadoOtras reas fueron construidas con paredes de piedras canteadas (granodiorita), unidas con argamasa de barro y pintadas de rojo, blanco o amarillosegn el periodo correspondiente; algunas muestran paredes con soportes de madera entretejida con caas y revestidas con argamasa de arcilla y barro.

ConclusionesLa ciudad de Caral, perteneciente al perodo Arcaico Tardo (5000-3500 aos antes del presente), es uno de los exponentes ms destacados para el conocimiento del proceso civilizatorio del desarrollo urbano y de la formacin del estado en el Per.

La ciudad fue construida, destruida, reconstruida y remodelada permanentemente, en un contexto ritual. Cambi de diseo arquitectnico y de tcnicas constructivas a travs del tiempo.

La construccin, mantenimiento y remodelacin de este centro urbano dependi de la productividad de un rea mayor que la del valle de Supe. Aqu apreciamos un aumento en la inversin de fuerza de trabajo, a travs del tiempo, los volmenes de piedra y tierra son mayores.