capitulo iii

11
 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se analiza la metodología empleada para la realización del estudio, detallando los métodos y tipos de análisis en la investigación, las actividades ejecutadas y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados para realizar la simulación de la las líneas de deshidratación de crudo que forma parte de la estación de Flujo ubicada dentro Centro de Bombeo Junín Bloque 10 empleando el software CAESAR I I V6.1. 3.1. Tipo de investigación.  A continuación se describen los métodos, técnicas y procedimientos que fueron empleados para el logro de los objetivos propuestos será analizar la flexibilidad de las tuberías dentro de las instalaciones de la Estación de Flujo Junín 10. El mismo se inscribe, dentro de la modalidad de investigación proyectiva, la cual implica explorar, describir y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. En este sentido, Hurtado (2000) indica:

Upload: jose-luis-bermudez-cortez

Post on 08-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aspectos metodológicos, tareas realizadas, marco metodológico, tipo de investigación, población y muestra

TRANSCRIPT

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO

En este captulo se analiza la metodologa empleada para la realizacin del estudio, detallando los mtodos y tipos de anlisis en la investigacin, las actividades ejecutadas y las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos utilizados para realizar la simulacin de la las lneas de deshidratacin de crudo que forma parte de la estacin de Flujo ubicada dentro Centro de Bombeo Junn Bloque 10 empleando el software CAESAR II V6.1.

3.1.Tipo de investigacin.

A continuacin se describen los mtodos, tcnicas y procedimientos que fueron empleados para el logro de los objetivos propuestos ser analizar la flexibilidad de las tuberas dentro de las instalaciones de la Estacin de Flujo Junn 10.

El mismo se inscribe, dentro de la modalidad de investigacin proyectiva, la cual implica explorar, describir y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. En este sentido, Hurtado (2000) indica:

La investigacin proyectiva consiste en la elaboracin de una propuesta o de un modelo, como solucin a un problema o una necesidad de tipo practico, ya sea de un grupo social o una institucin en una rea en particular del conocimiento partiendo de un diagnstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras. (p.325).

Adems esta investigacin se considera del tipo descriptiva debido a que es necesario detallar, establecer y analizar los esfuerzos a los que estarn sometidas las lneas que conforman el proceso de deshidratacin de crudo en la estacin de flujo que forma parte del Centro de Bombeo Junn 10. Al respecto Fidias Arias (1997), expresa que: una investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

3.2. Diseo de la investigacin

Una vez definido el tipo de investigacin se presenta el diseo que guo el desarrollo de esta con base en el procedimiento previsto para el estudio, con el fin de realizar en forma adecuada el proceso de recoleccin, anlisis e interpretacin de datos.

Para hurtado (2002) el diseo de la investigacin se refiere a dnde y cundo se recopila la informacin, as como la amplitud a recopilar, de manera que d respuesta a la pregunta de la investigacin de la forma ms idnea posible. (p.119) As, la investigacin propuesta presenta, segn la dimensin tctica, un diseo fuente mixta (documental y de campo) y transeccional contemporneo (se desea obtener informacin de un evento actual en un nico momento del tiempo).

La investigacin proyectiva sigue una adecua planificacin con la finalidad de realizar una propuesta, en este caso proponer una alternativa que permita disminuir los esfuerzos que se presentan en el procedo de deshidratacin del crudo que conforma la estacin de flujo. Va ms all de un simple anlisis o descripcin de una situacin determinada, se podra decir que utiliza ese anlisis para poder soportar y justificar la propuesta que se va a hacer. Segn Hurtado (2000):

Para que un proyecto se considere investigacin proyectiva, la propuesta debe estar fundamentada en un proceso sistemtico de bsqueda, e indagacin que recorre los estadios descriptivos, comparativos, analtico, explicativo y predictivo de la espiral holstica. A partir del estadio descriptivo se identifican las necesidades y se define el evento a modificar; en los estadios comparativos, analtico, explicativo, se identifican los procesos casuales que han originado las condiciones actuales del evento a modificar, de modo que una explicacin plausible del evento permitir predecir ciertas circunstancias o consecuencias en caso de que se produzcan determinados cambios; el estadio predictivo permitir identificar tendencias futuras, probabilidades, posibilidades e ilustraciones(p.238)

En tal sentido, se realiz un descripcin comparativa, analtica, explicativa y proyectiva de los elementos intervinientes, con la finalidad de establecer una serie de medidas travs de los cuales se logre aumentar la integridad de las tuberas, los tanques y las bombas que forman parte de la estacin de flujo, basndose en la teora de anlisis de esfuerzos en tuberas, y de esta manera arribar a las conclusiones y recomendaciones.

3.3. Unidades de anlisis. La poblacin o universo es el conjunto de elementos o unidades a los cuales se refiere la investigacin y para los cuales sern vlidos las conclusiones que se obtengan.Con el objetivo de realizar una anlisis de flexibilidad se tom como muestra las tuberas que componen el sistema de deshidratacin de crudo de la Estacin de Flujo que forma parte del Centro de Bombeo Junn 10, basndose principalmente en el anlisis de los tanques de almacenamientos y las bombas que se encuentran en operacin dentro de esta planta, con la finalidad de garantizar la integridad del sistema.

3.4. Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos.

Para desarrollar esta investigacin se utilizaran las siguientes tcnicas:

Revisin bibliogrfica: Previamente a la ejecucin de la investigacin, se realiz una extensa bsqueda de informacin mediante normas, manuales, libros, tesis de grado y pginas de internet relacionadas con el proyecto.

Observacin: Sabino (1978) plantea que la observacin puede definirse como el uso sistemtico de nuestros sentidos, en la bsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigacin (p.105). Se realizaron observaciones directas para recolectar informacin referente a la ubicacin fsica, condicin estructural, operatividad y condiciones generales de la situacin actual de la estacin de Flujo.

Entrevista: Sabino (1978) plantea la entrevista es una forma especfica de interaccin social en la cual mediante un dialogo peculiar, asimtrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones (p.112). Por medio de las entrevistas y consultas realizadas al personal que labora en PDVSA (Supervisores, ingenieros, tcnicos, instrumentistas, mecnicos) que integran el proyecto, se obtuvo informacin importante sobre las condiciones actuales del rea de estudio.

Interpretacin de planos mecnicos: Permite visualizar la disposicin espacial de cada uno de los equipos dentro de la estacin adems de brindar informacin especfica referente a cada uno de elementos contenidos en el plano como tal.

Los instrumentos de recoleccin y almacenamiento de datos que se utilizaron en este estudio son:

Recursos fsicos: Block de notas: Para formalizar, almacenar y organizar la informacin conseguida. Computadora: Para transcribir la informacin obtenida. Cmara digital: Para capturar imgenes concernientes al diseo. Pendrive y CD: Para la recoleccin y almacenamiento de datos e informacin.

Recursos de proteccin personal:

Lentes de seguridad. Casco. Botas de seguridad. Braga protectora.

3.5. Actividades ejecutadas.

Durante el perodo de pasantas se estructur un procedimiento de ejecucin, constituido por una secuencia de actividades con orden lgico, concatenadas entre s, que se llevaron a cabo para poder cumplir exitosamente con cada uno de los objetivos planteados al inicio de la investigacin. Estas actividades se muestran a continuacin:

1. Asistir a una induccin en el mbito de gestin de la calidad, acerca de las normas y los procedimientos internos que se deben seguir para la ejecucin eficaz de cada una de las actividades que desarrollan dentro de la empresa.

2. Presentarse a la instruccin en el rea de seguridad industrial, con la finalidad de conocer las diferentes situaciones de riesgo que pueden ocurrir dentro de las instalaciones de la empresa o visita de campo, y prevenir cualquier accidente que ponga en riesgo la salud e integridad de los trabajadores.

3. Incorporacin a las oficinas de la empresa (rea de trabajo) a travs de un proceso de integracin y aprendizaje de cada uno de los procedimientos que se deben llevar a cabo para la elaboracin de todos los documentos y planos que all son realizados, esto con el objetivo de cumplir con los estndares de calidad exigidos por la empresa ENGISERV CA VENEZUELA.

4. Recopilar y clasificar toda la informacin obtenida de las mesas de trabajo, reuniones y visitas de campo realizadas a la Estacin de Flujo.

5. Revisin de las Normativas legales de carcter Nacional e Internacional referentes al anlisis de flexibilidad en tuberas y en funcin de esta se realiz la revisin de otras normas de referencia.

6. Asistir a una induccin acerca de los parmetros bsicos y el uso del software para anlisis de flexibilidad CAESAR II V6.1, ya que esta es la herramienta a travs de la cual se realiza la simulacin del sistema.

7. Estudio de los registros fotogrficos de la Estacin de Flujo con la finalidad de cuantificar y clasificar cada uno de los equipos y soportes que se encuentran en este.

8. Revisin de los documentos de referencia registrando las caractersticas ms relevantes de cada uno de los equipos; como por ejemplo la funcin, ubicacin, y condiciones de operacin de cada uno de estos.

9. Analizar los DTIS, los DFPS y documentos relacionados con la Estacin de Flujo con la finalidad de clasificar las tuberas que se encuentran dentro de este, en funcin de su condicin de operacin, Schedule, y tipo, caractersticas fundamentales para la simulacin del sistema.

10. Se defini cada una de las pautas de diseo en funcin de caractersticas intrnsecas de cada uno de los equipos, tuberas y accesorios, clasificando cada uno de los parmetros necesarios para realizar la simulacin del sistema.

11. Formulacin del anteproyecto para establecer el problema, objetivo general, objetivos especficos, justificacin y alcance de la investigacin.

12. Se realiz la simulacin de las lneas de deshidratacin de la estacin de Flujo empleando el software para anlisis de flexibilidad CAESAR II V 6.1, representando cada una de las caractersticas de los equipos y de las tuberas anteriormente analizadas y clasificadas.

13. Se analizaron los resultados obtenidos por el software de simulacin CAEASAR II V 6.1, identificando los elementos crticos dentro del sistema.

14. Formulacin de recomendaciones para mejorar el funcionamiento del sistema.

15. Elaboracin de las conclusiones

3.6. Procesamiento de la informacin.

La informacin requerida para llevar a cabo el anlisis de flexibilidad del centro de la Estacin de Flujo se copil a travs de procesos de observacin, estudio y anlisis de cada uno de los elementos que pudiesen brindar informacin til y pertinente. Toda la informacin recopilada fue procesada de la siguiente manera:

1. La informacin obtenida de las fotografas captadas en las visitas de campo, se document traducindola en tablas que permiten contabilizar el nmero y las caractersticas de los equipos, tuberas y accesorios dentro de la estacin. Este proceso se llev a cabo haciendo uso del software computacional Microsoft Word.

2. Luego se llev a cabo la revisin de planos, este proceso permiti visualizar la distribucin espacial de cada uno de los elementos constituyentes de la estacin, como la ubicacin de cada uno de los equipos, los soportes y accesorios de las tuberas. Este proceso se llev a cabo haciendo uso de la herramienta computacional AUTOCAD.

3. Una vez compilada la informacin se procedi a determinar los parmetros necesarios para la realizacin de la simulacin del sistema. Las pautas de diseo se encuentran estipuladas en Normativas de carcter Nacional e Internacional que rigen el mbito industrial, para poder acceder a esta informacin fue necesario el uso de un programa computacional lector de documentos bajo formato PDF. 4. Una vez finalizado el proceso de compilacin y registro de la informacin; as como la definicin de las pautas y procedimientos para realizar la simulacin del sistema realizar los clculos pertinentes, como clculo de longitudes, conteo de accesorios, clculo de las presin de operacin, presin de diseo, presin hidrosttica, entre otros. Para esto se recurri a la herramienta computacional EXCEL, en la cual se vaci la memoria de clculo y en funcin de los datos introducidos este arrojo los cmputos requeridos.

5. Se realiz la simulacin del centro de bombeo Junn (bloque 10), destacando las caractersticas principales de la planta, como las diferentes tuberas que en esta se encuentran. Se represent adems cada uno de los soportes, equipos y los distintos accesorios que se encuentran en las mismas, clasificndolos por las condiciones de operacin, Schedule y tipo. Para esto se recurri a software de simulacin de anlisis de flexibilidad de tuberas CAESAR II VER 6.1, este arrojo el resultado mostrando los valores de esfuerzos en cada uno de los nos establecidos.

3.7. Anlisis de la informacin.

Una vez aplicadas las tcnicas e instrumentos para la recoleccin de informacin de datos se proceder a realizar un anlisis lgico, dando respuesta al problema de investigacin planteada.

Sabino (1978) plantea La lgica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostracin e inferencia vlida. As como el objeto de estudio tradicional de la qumica es la materia, y el de la biologa la vida, el de la lgica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. (p.92).

Ya que se debe partir del anlisis de ciertas caractersticas como la disposicin y el raitign de la tubera, la ubicacin de soportes y equipos, el anlisis lgico es el medio a travs del cual se pueden sintetizar cada una de las premisas antes mencionadas para obtener un resultado integro.