capitulo 4

4
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CAPITULO 4.- ECOSISTEMAS 5. Trace una red alimenticia característica del lago Michigan Fig.1. Red alimentaria del lago de Michigan 6. Describa la diferencia entre una red alimenticia y una pirámide ecológica La red alimentaria es la relación compleja entre los organismo de un ecosistema. Es decir la relación y convivencia entre presas y depredadores. Y en una pirámide ecológica se representan gráficamente la estructura trófica de un ecosistema, mediante

Upload: ickitwilight654490

Post on 09-Feb-2016

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 4

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

CAPITULO 4.- ECOSISTEMAS

5. Trace una red alimenticia característica del lago Michigan

Fig.1. Red alimentaria del lago de Michigan

6. Describa la diferencia entre una red alimenticia y una pirámide ecológica

La red alimentaria es la relación compleja entre los organismo de un ecosistema. Es decir la relación y convivencia entre presas y depredadores. Y en una pirámide ecológica se representan gráficamente la estructura trófica de un ecosistema, mediante rectángulos horizontales superpuestos que nos informan de las transferencias de la energía de una comunidad hasta llegar al último nivel trófico.

Page 2: CAPITULO 4

Fig. 2. Pirámide Ecológica

7. Describa la bioacumulación, bioconcentración y bioamplificación, ¿Cómo se usan los factores de bioconcentración?

BIOACUMULACIÓN: es el proceso en el que los compuestos hidrófobos propenden a la partición en el tejido adiposo de los animales. Los compuestos hidrófobos (que rechazan el agua) tienden a ser lipófilos, es decir, que aceptan lípidos.

BIOAMPLIFICACIÓN: es el proceso que origina la acumulación de una sustancia química en un organismo en concentraciones más altas que las presentes en su alimento. Ocurre cuando un compuesto se concentra cada vez más conforme asciende en la red alimentaria, por ejemplo: una alga que ingiere una pulga acuática, que a su vez se la come la pinchagua, presa de trucha, que finalmente es consumida por los seres humanos; así el animal de nivel más alto de la cadena, acumula una concentración de compuesto químico mucho mayor que el presente en organismos de niveles inferiores en la red, con lo que ocurre la bioamplificación.

BIOCONCENTRACIÓN: es la captación de sustancias de la fase disuelta. Por medio de ella, la concentración de una sustancia química en un organismo se vuelve mayor que en la atmósfera o agua que la rodean.

Los factores de la bioconcentración, es decir, el cociente entre la concentración del compuesto de interés en el organismo y su concentración en el agua, se usan para medir la tendencia de una sustancia a acumularse en el tejido adiposo y para relacionar las concentraciones de contaminantes en la columna de agua con las que hay en los peces mediante la siguiente ecuación:

concentración enel pez=( concentraciónenel agua )× ( factor debioconcentracion )

Page 3: CAPITULO 4

Estos factores son importantes en los cálculos de evaluación de riesgos para predecir el efecto de un compuesto en una especie dada.

8. Describa un cultivo puro

Un cultivo puro es uno en el que sólo está presente una especie de microorganismos. De esta manera se explica que el crecimiento bacteriano tiene una tendencia logarítmica mediante un ejemplo: se introducen una sola especie de baterías en un medio líquido sintético, al principio no ocurre nada (etapa de adaptación), al término de esta etapa se produce la reproducción con un crecimiento gradual (fase de crecimiento acelerado), finalizar esta etapa la población es lo suficientemente grande y las bacterias empiezan a reproducirse a un ritmo regular (etapa de crecimiento logarítmico). Este crecimiento se estabiliza a medida que se agota el sustrato, se acumulan los productos tóxicos, aparecen enfermedades y el espacio es muy reducido, hasta que llega la fase estacionaria en la cual cesa la reproducción. Las bacterias empiezan a morir con mayor rapidez que su reproducción (fase de muerte).

9. Enumere los cuatro grupos principales de requisitos del crecimiento bacteriano. Señale factores importantes en cada grupo

I. Un aceptor terminal de electrones.II. Macronutrientes

a) Carbono para la formación de células.b) Nitrógeno para la formación de células.c) Fósforo para el TFA (transportador de energías) y DNA.

I. Micronutrientesa) Metales en trazasb) Vitaminas que requieren algunas bacterias

II. Ambiente apropiadoa) Humedadb) Temperaturac) pH

10. Describa la manera en que un cultivo mixto difiere de otro puro.

Un cultivo mixto difiere de un puro porque en el cultivo mixto existe una mezcla de especies que compiten y sobreviven dentro de los límites que les impone el entorno. En este caso los factores que rigen la dinámica de las diversas poblaciones microbianas son las limitaciones de alimento y espacio; el éxito relativo de un par de especies que compiten por el mismo sustrato depende de la capacidad de la especie para metabolizarlo. La especie más exitosa es la que metaboliza de manera más completa y por lo tanto, obtiene más energía para la síntesis y por ende alcanza una mayor masa.