calentamiento global colombia

32
Calentamiento global en Colombia Universidad Nacional de Colombia Museo Interactivo Samoga Colombia Gonzalo Duque Escobar Manizales, Junio 5 de 2011 Día Mundial del Medio Ambiente

Upload: miguel-lozano

Post on 30-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CALENTAMIENTO DE COLOMBIA

TRANSCRIPT

  • Calentamiento global en Colombia

    Universidad Nacional de Colombia Museo Interactivo Samoga

    Colombia

    Gonzalo Duque Escobar

    Manizales, Junio 5 de 2011

    Da Mundial del Medio Ambiente

  • Una conmemoracin necesaria

    En atencin a los conocidos eventos invernales que asolan la Patria, me he permitido adaptar este material sobre los efectos del Calentamiento global para el caso de Colombia, a partir de una conferencia que partir de una conferencia que titulara Cambio climtico y turismo en Colombia (2008), como una colaboracin de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales para conmemorar el Da Mundial del Medio Ambiente, invitando a reflexionar sobre la importancia de la adaptacin ambiental.

  • El efecto invernadero

    El efecto invernadero es causado por gases que se encuentran en la atmsfera.

    Estos gases que permiten la vida en la Tierra, atrape parte del calor del Sol que se refleja por el planeta. que se refleja por el planeta.

    El calor atrapado por la atmsfera de la Tierra, mantiene la temperatura media global en +15 Celcius; si se incrementa ese valor hasta 18C, se causan fenmenos nocivos.

    En amarillo se muestra el efecto sobre la luz solar incidente; y en rojo, sobre la radiacin infrarrojo reflejada.

    Prdida de energa de la energa radiante. Al cambiar la frecuencia de la radiacin y no poder escapar, se genera el efecto de invernadero . En: fvsa.org.ar

  • Qu es el calentamiento global

    Es la teora que predice el crecimiento futuro de las temperaturas del planeta, durante las prximas dcadas, a partir del incremento en el valor medio de la temperatura observado en la atmsfera terrestre y el valor medio de la temperatura observado en la atmsfera terrestre y en los ocanos del planeta.

    La dcada de los noventa, fue la ms caliente en los ltimos mil aos. El clima del planeta siempre ha variado, el problema del cambio climtico es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado durante las ltimas dcadas, de manera anmala. Peses, en: porque.es

  • Evidencia: la temperatura global

    El calentamiento global que ha surgido desde la Revolucin Industrial, se puede observar tambin a principios del Siglo XX, y finalmente en los ltimos 50 aos.

    La figura muestra valores de la temperatura en grados Celsius, dcada por dcada durante el pasado Siglo XX.

    Evolucin de la temperatura en el Siglo XX, en resiklan.wordpress.com

  • Lo que las noticias dicen

    El cambio climtico reducir el nmero de huracanes en el Atlntico, pero estos sern mas intensos.

    Las aguas profundas de la Antrtida se enfriarn y esto har que Amrica del Norte y Europa empiecen a enfriarse en la prxima dcada.

    Los ecosistemas del Mediterrneos y del Caribe, van a ser los Los ecosistemas del Mediterrneos y del Caribe, van a ser los ms perjudicados a partir de 2020.

    Las concentraciones elevadas de CO2 podran reducir la calidad del forraje y los rendimientos de las semillas.

    Tendremos un clima ms caluroso, aire ms contaminado, agua ms sucia, inundaciones y sequas ms intensas e incendios ms arrasadores.

    Aunque se detengan hoy las causas, la recuperacin del ecosistema tardara dcadas y los daos sern irreversibles.

  • La causa ms probable

    La teora antropognica predice que el calentamiento global se relaciona con emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el CO2.

    En las prximas dcadas podra duplicarse el nivel del dixido de carbono (CO2) de la atmsfera, con respecto a los niveles que nivel del dixido de carbono (CO2) de la atmsfera, con respecto a los niveles que haba antes de la Revolucin Industrial.

    El mayor aporte del CO2 proviene de los combustibles fsiles como el petrleo, donde Colombia entra como pas con recursos energticos como carbn e hidrocarburos .

    Esta teora genera un debate social y poltico, pero tambin un consenso en la comunidad cientfica internacional.

    Contaminacin atmosfrica, en: ambientalblog2010.wordpress.com

  • La deforestacin

    En los ltimos 8000 aos, alrededor de la mitad de la cubierta forestal del mundo habra sido destruida. En verde los bosques actuales, y en caf los bosques perdidos.

    En la dcada de 1990 Brasil fue el pas en el que hubo mayor deforestacin, con 22.264 km. Cinco de los 10 pases que ms deforestan son de frica.

    En Colombia donde la madera ilegal no est controlada porque no existe conciencia pblica sobre el hecho, se deforestan cerca de 8 km anuales.

    Deforestacin, en: javigarciatec2eso.wordpress.com

  • Una cadenas de acontecimientos

    Por el calentamiento global, probablemente el fenmeno de El Nio ser mas intenso. Este fenmeno, relacionado con el calentamiento del Ocano Pacfico, genera lluvias ms intensas y frecuentes en los Andes de Chile, Per y Ecuador.

    Las lluvias sobre laderas desprotegidas provocan copiosas escorrentas y estas caudalosos torrentes, que erosionan las montaas y llevan importantes sedimentos para verterlos a los escorrentas y estas caudalosos torrentes, que erosionan las montaas y llevan importantes sedimentos para verterlos a los mares.

    Con las aguas del ocano turbias, se reduce la eficiencia de la fotosntesis, y por lo tanto el volumen de plancton.

    Esto provoca una notable reduccin de la poblacin de peces en los bancos de atn y sardinas, y tambin en la poblacin de aves guaneras que habitan islas y puntas costeras.

    En ltimas, como consecuencia del calentamiento global, menos pesca y peores cosechas en el Pacfico sudamericano.

  • Bosques para mitigar efectos

    Los bosques regulan las aguas: con los bosques las aguas lluvias se infiltran y alimentan los nacimientos de agua o manantiales, que son los que alimentan las quebradas. En una cuenca reforestada el caudal de un ro resulta ser casi el mismo en invierno que en ser casi el mismo en invierno que en verano.

    Pero tambin, los bosques descargan las nubes: al interior del bosque, el aire es fresco y la humedad contenida en la atmsfera que transita bajo el follaje, se condensa. Sin bosques las lluvias sern torrenciales, y por lo tanto, al descontrol de los ros se sumaran las lluvias torrenciales.

    Deforestacin, como factor del descontrol hdrico y pluviomtrico adaptado de:verdeporquetequieroverde.wordpress.com

  • El descontrol hdrico

    Sin bosques, en el invierno las aguas precipitadas pronto se concentran en las quebradas, alcanzando caudales excesivos que erosionan el fondo de las corrientes y desestabilizan las laderas de las montaas. Esto se traduce en deslizamientos y procesos erosivos que deslizamientos y procesos erosivos que destruyen suelos productivos, y en mayor aporte de sedimentos para las corrientes que transitan e inundan valles y llanuras afectando humedales bajos vitales para la productividad de los ecosistemas.

    Sin bosques, en el verano las quebradas se secan porque no existirn los manantiales. Esto significa que en los valles los ros estarn escasos de agua y con los veranos, ahora ms intensos, se presentarn sequas e incendios forestales agravando las circunstancias.

    Las sequas encarecen los alimentos, escasean el agua, favorecen los incendios forestales y la erosin, y causan inflacin y hambrunas. Imagen de sequa en frica, en: teorema.com.mx

  • Combustibles y alimentos

    La crisis alimentaria global, que afectar durante 10 aos al 15% de la poblacin del planeta, enfrenta causas estructurales como el costo del petrleo y el creciente desarrollo de biocombustibles.

    Para alcanzar metas deseables en el 2050, la nica posibilidad es combinar el uso eficiente de los recursos energticos con las energas renovables, recursos energticos con las energas renovables, sin comprometer la seguridad alimentaria.

    Debern emplearse a fondo fuentes energticas como la energa solar, la elica, la geotermia y la hidroelectricidad. Pero las barreras para esta revolucin, que considera adems de las tasas y niveles de consumo, el modelo de desarrollo, son del orden poltico y no de carcter tcnico.

    En el plano energtico, Colombia depende hoy de carbn y petrleo para su abastecimiento interno y para financiar el presupuesto general de la nacin.

    Emisiones de carbono en millones de toneladas, regin por regin en: members.fortunecity.com

  • Dnde calentar ms

    El incremento promedio de la temperatura media podra afectar ms al hemisferio norte, que al del sur.

    El calentamiento sobre los continentes es en promedio mayor que sobre los mares, donde el polo norte presentara dinmicas y cambios presentara dinmicas y cambios significativos.

    En Sudamrica, el calentamiento parece tener menor intensidad sobre el Cono Sur (1 a 2C).

    En Colombia se calentaran menos las zona de relieve montaoso como la Regin Andina(2 a 3C), y ms las planicies y praderas de las regiones planas, como la Costa norte, la Orinoqua y la Amazona (3 a 4C).

    Pronstico global de incremento de la temperatura para el cambio climtico , donde la Amazona se muestra como una de las regiones ms afectadas, en: apod.nasa.gov

  • Pronsticos que nos afectan

    El calentamiento global podra exterminar una fraccin importante de las especies del planeta. La fusin del hielo puede incrementar en decmetros el nivel del mar, causando erosin costera.

    El mapa superior ensea el deshielo de Groenlandia (rojo), ocurrido de 1992 a 2002.

    El mapa inferior, seala en verde el hbitat El mapa inferior, seala en verde el hbitat costero del Caribe, como uno de los ms vulnerables a la devastacin. Habr que desarrollar estrategias para prevenir la erosin costera, como preservacin y propagacin de los manglares, tambin vitales en caso de tsunamis.

    Se prev el incremento de los desastres asociados al clima: huracanes, sequas e inundaciones y perdidas causadas en la economa mundial de hasta un 20% del crecimiento.

    Deshielo durante 20 aos en Groenlandia, Adaptado de: biblioteca-tercer-milenio.com

  • Clima andino de Colombia

    El clima de Colombia es de rgimen monomodalen las zonas sur y norte del pas, y bimodalen la zona andina.

    En general las lluvias se inician con los equinoccios y los veranos con los solsticios.

    Adems el clima est condicionado por la temperatura del Ocano Pacfico. temperatura del Ocano Pacfico.

    Durante El Nio las temporadas veraniegas son ms secas, arrecian los incendios forestales y los huracanes en el Caribe.

    Durante La Nia, las lluvias, inundaciones y deslizamientos son el comn denominador.

    En el mapa, las temperaturas medias de Colombia, sealan la importancia de las cordilleras: sin ellas el clima sera homogneo y de tipo tropical: hmedo y clido.

    Temperatura en Colombia, en: todacolombia.com

  • Cambio climtico en Colombia

    Si la temperatura en Colombia se incrementa en 3C, los pisos trmicos se modifican: esto equivale a modificar el clima de cada regin y ciudad por otro ms clido, equivalente a 500 m ms cerca al nivel del mar.

    En Colombia estaran amenazados En Colombia estaran amenazados ecosistemas como pramos, manglares, ambientes coralinos, glaciares y todas las selvas andinas, costeras y de la Amazona.

    En 25 aos, entre 1983 y 2008, la extensin de los glaciares de Colombia se han reducido a la mitad.

    En la figura, se observa la tonalidad de las zonas de deshielo en el complejo volcnico Ruiz-Tolima. En azul, los glaciares y en verde los bosques. En violeta las zonas de deshielo (intenso) y de pradera (atenuado).

    PNNN en bdigital.unal.edu.co/1583/

  • Bosques en la cultura del agua

    Tras haber cado el teln de La Nia 2010/2011 con legiones de damnificados y cuantiosas prdidas en los medios urbanos y rurales, debe advertirse la urgencia de una reconstruccin que empiece por ordenar las cuencas. ordenar las cuencas.

    Habr que aceptar la crtica situacin causada por el efecto del pavimento verde asociado a la grave potrerizacin de nuestras montaas, y tambin la problemtica de los pavimentos grises constituidos por nuestros mayores centros urbanos, cuyas escorrentas no estn reguladas

    Bosques, adaptado de caliciudaddelasaguas.blogspot.com

  • La Amenaza: dnde y cmo? I

    Nivel de Amenaza Nivel Alto Nivel Medio a Bajo

    Inundaciones sbitas Todos los DepartamentosAndinos y de la Sierra Nevada deSanta Marta

    Regiones con torrentes del relieve menor

    Inundaciones lentas Choc, Cundinamarca,Antioquia, Santander, Nario

    Eje Cafetero, Tolima, Valle,Santanderes, Huila, Cauca,Antioquia, Santander, Nario

    San Juan, Atrato, MagdalenaMedio, Valle del Cauca, Sabanade Bogot, Bajo Antioquia, BajoSantander, Costas de Cauca yNario, Bajo Cauca, BajoMagdalena, Sin-San Jorge

    Santanderes, Huila, Cauca,Nario, Boyac

    Deslizamientos de

    tierra o roca

    Todos los DepartamentosAndinos y Sierra Nevada deSanta Marta.

    Regiones con laderas del relieve menor

  • La Amenaza: dnde y cmo? IINivel de Amenaza Nivel Alto Nivel Medio a Bajo

    Huracanes Fuertes

    Grado 3 a 5.

    Archipilago de San Andrs yProvidencia. Regin continentaldel Caribe.

    Santanderes, Boyac,Antioquia, Choc.

    La Nia y El Nio(T Todos los DepartamentosAndinos, Regiones del Pacfico ycontinental Caribe

    Archipilago de San Andrs. regiones de la Amazona y Orinoqua

    Incendios forestales Santanderes, Cauca,Cundinamarca, Boyac, Huila,Nario, Valle, Tolima, EjeCafetero

    Regiones del Pacfico, Amazona, Orinoqua y Caribe (insular y continental).

  • Para la adaptacin: qu hacer

    En lo Social educacin ambiental orientada al conocimiento y empoderamiento del territorio y la participacin de las comunidades desempendose con compromiso ciudadano, reduccin de la pobreza como factor de vulnerabilidad, e implementacin de acciones coordinadas entre los actores sociales estratgicos.

    En lo Ambiental resolver conflictos entre uso y En lo Ambiental resolver conflictos entre uso y aptitud de suelos, implementar acciones para la regulacin hdrica como reforestar en reas rurales e implementar estructuras hidrulicas especiales en zonas urbanas, y extensin de las prcticas y acciones amigables con el medio ambiente.

    En lo Econmico reconversin de procesos productivos con propsitos de produccin limpia aplicando polticas e instrumentos que incorporen Ciencia, Tecnologa y Saberes, y abatir el modelo de consumo que promueve el uso ilimitado e irresponsable de los recursos .

    Desarrollo sostenible, en: es.wikipedia.org

  • La gestin del riesgo en Colombia

    La Ley 46 de 1988 crea el Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres SNPAD y seala sus lineamientos y directrices, que el Decreto Ley 919 de 1989 la desarrolla al sealar funciones y responsabilidades para que actuando como una red institucional logre el cumplimiento de esta funcin.

    La nueva Ley del Ordenamiento Territorial, La nueva Ley del Ordenamiento Territorial, incorpora la Gestin Integral del Riesgo, lo que facilita su manejo sistmico sin sesgar las acciones a la fase de emergencia, y por lo tanto considerando la planeacin preventiva y la reconstruccin previsiva.

    Igualmente el Estado, ha incorporado un instrumento de mayor capacidad, creando un Departamento adscrito a la Presidencia de la Repblica, tal cual lo es Planeacin Nacional, en sustitucin de la Direccin de Gestin del Riesgo para la Prevencin y Atencin de Desastres. Logo del SNPAD en:

    http://www.sigpad.gov.co/sigpad/index.aspx

  • Eventos extremos Al observar las dos ltimas Nias

    20007/8 y 2010/11, pese a su condicin intrnseca similar y moderada, los efectos dejan ver una dinmica creciente del calentamiento global, que anuncia consecuencias cada vez mayores, tal cual lo advertimos al observar la Sabana de Bogot convertida en una Venecia y de Bogot convertida en una Venecia y la lista de 30 municipios colombianos como Gramalote, que afectados por las pasadas olas invernales de la segunda Nia, requieren reasentamiento.

    Mientras en la primera Nia se afectaron solo 100 municipios y decenas de miles de colombianos, en la segunda Nia fueron 400 los municipios y millones los colombianos que resultaron damnificados. Inundaciones del ro Bogot en

    2011, en radiosantafe.com

  • R=1-(1-1/Tr)n En la frmula: R =Riesgo de falla, Tr= Perodo de retorno de las amenazas y n= vida

    til de una obra. Tr y n, en aos. La conclusin es que las obras se disean del lado de la falla, donde R>50%, pues de lo contrario la ciudad no sera viable: obsrvense los valores de la diagonal. Como fundamento, 1/Tr es la probabilidad temporal del evento.

    Obsrvese el incremento de R de 0,63 a 0,98 para una obra con una vida til n de 100 aos, cuando el perodo de retorno Tr de la amenaza cambia de 100 a 25 aos: es el caso de los eventos hidrometeorolgicos, por el calentamiento global.

    Valores de R n= Vida til de una obra

    Tr=Perodo de retorno de la

    amenaza

    Aos 10 25 50 100 250 500 1000

    10 0,65 0,93 0,99 1,00 1,00 1,00 1,00

    25 0,34 0,64 0,87 0,98 1,00 1,00 1,00

    50 0,18 0,40 0,64 0,87 0,99 1,00 1,00

    100 0,10 0,22 0,39 0,63 0,92 0,99 1,00

    250 0,04 0,10 0,18 0,33 0,63 0,87 0,98

    500 0,02 0,05 0,10 0,18 0,39 0,63 0,86

    1000 0,01 0,02 0,05 0,10 0,22 0,39 0,63

    aos: es el caso de los eventos hidrometeorolgicos, por el calentamiento global.

  • Conclusin I: el modelo de desarrollo

    Entre las causas del deterioro ambiental sobresalen el consumo desmedido, la contaminacin del medio natural, la expansin urbana, la deforestacin y la degradacin del ecosistema por indebido uso o mal manejo de los recursos.

    Aqu, los combustibles fsiles juegan un papel protagnico, lo que impone medidas estructurales protagnico, lo que impone medidas estructurales relacionadas con el modelo energtico y el transporte.

    Las acciones necesarias son la gestin ambiental territorial, la participacin comunitaria, la incorporacin de informacin til y suficiente para el anlisis de los problemas ambientales, y su relacin con las administraciones municipales, con la planificacin urbana y con el mercado.

    Con el calentamiento global, debe abordarse desde ahora, y la forma de hacerlo es empezar por conocer sus causas y sus consecuencias.

    Barranquillo en smpmanizales.blogspot.com

  • Conclusin II: consecuencias asimtricas

    El cambio climtico tendr consecuencias ms intensas en el hemisferio norte que en el sur, y mayores efectos en el Caribe y Mediterrneo que en otros mares.

    Como consecuencias aparecen el incremento de la vulnerabilidad de la poblacin y la intensificacin de algunas amenazas naturales, que son las que se relacionan con el clima. se relacionan con el clima.

    Aumentar el nivel de riesgo de las comunidades frente a deslizamientos e inundaciones, causando la prdida de la propiedad en zonas urbanas y rurales.

    Se aaden adems la degradacin de suelos productivos, la prdida de ecosistemas estratgicos, la escasez en el abastecimiento de agua y alimento, y las alteraciones del paisaje.

    Se deber fortalecer la componente cultural, para contrarrestar las amenazas relacionadas con la componente natural.

    Pobreza enideas-filosoficas.over-blog.es

  • Conclusin III: por la cultura del agua

    Por haber deforestado las cuencas, quedan como lecciones las consecuencias de torrenciales aguaceros que han batido registros histricos en frecuencia e intensidad.

    Los mltiples y variados eventos hidrometeorolgicos, entregan para la historia de Colombia las aterradoras imgenes de inundaciones de poblados enteros en la Mojana y la Sabana de Bogot, de los estragos de flujos de lodo como en tica y del corrimiento de tierra que se llev a Gramalote.

    Gramalote, en: laopinion.com.co

  • Gracias.Museo Interactivo Samoga

    Crdito: Esta presentacin es una adaptacin de Cambio Climtico y Turismo en Colombia, Duque Escobar, Gonzalo(2008) Universidad Nacional De Colombia. In: Seminario: Da Mundial Del Medio Ambiente, Junio 5 De 2008, Santa Marta, en http://www.bdigital.unal.edu.co/1583/

    Museo Interactivo SamogaUniversidad Nacional de Colombia

  • Fuentes I

    Adaptacin al cambio climtico para Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/5437/

    Agua, ordenamiento territorial y desastres. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/5487/

    Amenaza climtica en el trpico andino. Duque Escobar, Gonzalo (2010) La Patria . http://www.bdigital.unal.edu.co/1861/

    Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2007) Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1579/

    Amenazas naturales, antrpicas y tecnolgicas. POT de Bucaramanga. http://www.cdmb.gov.co/mapas/bga/dctos/Damenazas_naturales.dochttp://www.cdmb.gov.co/mapas/bga/dctos/Damenazas_naturales.doc

    Anotaciones sobre el riesgo ssmico en Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2012) [Objeto de aprendizaje - TeachingResource] http://www.bdigital.unal.edu.co/5949/

    Asentamientos humanos y medio ambiente. Augusto ngel Maya. Memorias Primer Seminario Nacional Sobre Hbitat Urbano y Problemtica Ambiental. ICFES. Manizales. 1989.

    Aspectos geofsicos de los Andes de Colombia (II versin). Duque Escobar, Gonzalo (2009 In: 1er Congreso Internacional de Desempeo Humano en Altura, Noviembre 19 de 2009, Manizales. http://www.bdigital.unal.edu.co/1580/2/gonzaloduqueescobar.200915.pdf

    Asuntos del clima andino en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Notas para los Contextos en Astronoma y en CT&S. http://godues.wordpress.com/2011/11/08/

    Atmsfera, tiempo y clima. Barry R. G., Chorley R. J.. Omega. Barcelona. 1978. Bosques en la cultura del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria . http://www.bdigital.unal.edu.co/3591/ Calentamiento global. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia, Unimedios, 2007. En:

    http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/100/100_kioto_20070131.html Caracterizacin de las Amenazas Naturales. Organizacin Panamericana de la Salud, 2005, en: http://www.disaster-

    info.net/watermitigation/e/publicaciones/EstudioVEN/cap2.PDF

  • Fuentes II Censo General 2005 Perfil Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica. Colombia.

    http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/perfil_nal.pdf Centre International d'Etude des Risques Naturels, en : http://www.risquesnaturels.org Clima andino y caf en Colombia. lvaro Jaramillo-Robledo. FNC- Cenicaf. Colombia. 2005. Clima, deforestacin y corrupcin. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular de la Red de Astronoma de

    Colombia, RAC (608). http://www.bdigital.unal.edu.co/3459/ Colombia. Juan Santiago Eliseo Reclus. Bogot. 1853. (Biblioteca Luis ngel Arango), en:

    http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/colomb/colom0.htm Crnicas de un desastre. Huracanes George y Mich. Washington, D.C. 1999. Ministerio de Comercio, Industria y

    Turismo, Repblica de Colombia. Web: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/home.aspTurismo, Repblica de Colombia. Web: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/home.asp Cumbre sobre la crisis alimentaria. Sitio web . http://www.fao.org/index_es.htm De la evaluacin de amenazas al control de riesgos la Estadstica y las catstrofes naturales. XVII Simposio de

    Estadstica. Hansjrgen Meyer. OSSO. 2007. http://www.ciencias.unal.edu.co/estadistica/simposio/cursos/Hans_Meyer.pdf

    De terremotos, derrumbes e inundaciones. Lungo, Mario; Baires, Sonia. Red y Fundes. San Salvador. 1996. Desastres naturales y antrpicos, consecuencias legales. En

    http://www.monografias.com/trabajos10/natantr/natantr.shtml Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de Construccin Social de un Desastre: El Caso

    del Huracn Mitch en Centroamrica. Red de estudios sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latina. Panam. 2000. En: http://www.desenredando.org/public/articulos/2000/dyd/index.html

    Desastres, Planificacin y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daos. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretara Ejecutiva para Asuntos Econmicos y Sociales. O.E.A.. Washington, D.C. 1991. E. http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/begin.htm#Contents

    Dinmicas del clima andino colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2003) OAM. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1589/

  • Fuentes III Ecoparques tursticos: nodos para articular cultura y bisfera. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular de la Red de

    Astronoma de Colombia, RAC (613). http://www.bdigital.unal.edu.co/3631/ El Enos, el clima dominicano y las sequas meteorolgicas. Antonio Cocco Quezada. Repblica Dominicana. 2001.

    http://www.acqweather.com/ENOSClima.htm El Medio Ambiente en Colombia. La atmsfera, el tiempo y el clima. Pabn, J. D., Zea, J., Len, G., Montealegre, J.,

    Hurtado, G. & Gonzlez, O.. IDEAM. Bogot. 1998. Repblica de Colombia. Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

    El universo amarrado a la pata de la cama. Gustavo Wilches-Chaux (2004). Villegas Editores.

    Emergencia e imprevisin. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/4964/ En el Borde del Caos. Gustavo Wilches-Chaux (2000) Casa Pensar. Universidad Javeriana. En el Borde del Caos. Gustavo Wilches-Chaux (2000) Casa Pensar. Universidad Javeriana. Esperanza y accin en La Hora del Planeta. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular 604 de la Red de Astronoma de

    Colombia RAC (604). http://www.bdigital.unal.edu.co/3345/ Etnia, regin y nacin: El fluctuante discurso de la identidad (notas para un debate) ensayos, comentarios y reseas

    sobre Colombia. Jorge Orlando Melo. Historia, Poltica Y Cultura. Bogot, 1992. En: http://www.geocities.com/historiaypolitica/etnia.htm

    Flood management and slums formation in Magdalenas River Basin-Colombia. Harold Hoyos Gez. 2005. http://www.monografias.com

    Geomorfologa. Gonzalo Duque Escobar. (2003)Manual de Geologa http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/23/geo20.pdf

    Gestin del riesgo. Gonzalo Duque Escobar. (2013) Temas asociados a la gestin integral del riesgo, caso Manizales, de inters para la ecorregin cafetera y Colombia. http://galeon.com/manualgeo/riesgo.pdf

    Gestin del riesgo natural y el caso de Colombia. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 2008. En: http://www.galeon.com/gonzaloduquee/gestion.pdf

    Indicadores de sequas. Yurisbel Gallardo Ballat y Oscar Brown Manrique. Universidad de Ciego de vila. Cuba. http://www.monografias.com/trabajos44/indicadores-sequias/indicadores-sequias.shtml

  • Fuente IV

    Indicators for Disaster Risk Management. Information and Indicators Program for Disaster Risk Management. Allan Lavell. IADB -ECLAC IDEA. Colombia. 2003.

    Inestabilidad de laderas en el trpico andino - Caso Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2012) In: Aplicacin de tcnicas cartogrficas y topogrficas al anlisis de terrenos con problemticas geoambientales. Programa de Ingeniera Ambiental. 24-05-2012, Universidad Catlica de Manizales. http://www.bdigital.unal.edu.co/6655/1/gonzaloduqueescobar.201223.pdf

    Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales, IDEAM, Colombia. En: http://www.ideam.gov.co/index4.asp# y http://www.ideam.gov.co/indicadores/suelos3.htm

    Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencia, Minera y Qumica INGEOMINAS: El sismo de Popayn de 31 de Marzo de 1983. Bogot. 1986.

    Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales. Web del INETER, en: http://www.ineter.gob.ni/geofisica/sis/vulne/cali/3-justificacion.htmjustificacion.htm

    Las Cuatro Estaciones para reflexionar sobre cambio climtico. Duque Escobar, Gonzalo (2011) http://www.bdigital.unal.edu.co/3470/

    Las Sequas histricas de Mxico. Virginia Garca Acosta. CIESAS. Desastres & Sociedad. N1. La Red. 1993. Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qu. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Revista Eje 21.

    http://www.bdigital.unal.edu.co/4783/ Manizales: poltica pblica ambiental y gestin del riesgo. Duque Escobar, Gonzalo (2012)

    http://www.bdigital.unal.edu.co/6523/ Manual de Geologa para Ingenieros (2003) Gonzalo Duque Escobar., Universidad Nacional de Colombia. Manizales. En:

    http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/ Manual para la evaluacin del impacto socioeconmico y ambiental de los desastres. CEPAL, 2003. En: http://www.disaster-

    info.net/watermitigation/e/publicaciones/CEPAL/index.html Medio ambiente y plan de desarrollo municipal. Michel Hermeln. SNPAD de Colombia. Bogot. 1993. OPS/ DIRN. Mecnica de los suelos. Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique Escobar P. (2002 Universidad Nacional de Colombia. Manizales,

    en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/ Planeacin preventiva y cultura de adaptacin ambient al. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular de la Red de Astronoma de

    Colombia, RAC (607). http://www.bdigital.unal.edu.co/3458/

  • Fuente V Problemticas y potencialidades en Caldas. Girasoles para un programa verde. Gonzalo Duque Escobar, Claudia Torres

    Arango, Jairo Zuluaga Soto y Alexander Ramrez. Comit Programtico PV-Caldas, Manizales, Julio 2 de 2011. http://www.galeon.com/cts-economia/sello-verde.pdf

    Reconstruccin con adaptacin al cambio climtico en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2010) La Patria . http://www.bdigital.unal.edu.co/2633/

    Regiones Naturales de Colombia. Andrs Martnez. Colombia es m Pasin, en: http://www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html

    Relaciones ONG y Estado en Desarrollo Sostenible. Carmen Candelo, Eloy Corrales, Absaln Machado y Carlos Salgado. Seminario Taller Internacional. CINEP-IICA. Bogot. 1995.

    Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables. Duque Escobar, Gonzalo (2000) In: Simposio Sobre Suelos del Eje Cafetero, Proyecto UTP GTZ, 8 de Noviembre 2000, Manizales. http://www.bdigital.unal.edu.co/1681/Eje Cafetero, Proyecto UTP GTZ, 8 de Noviembre 2000, Manizales. http://www.bdigital.unal.edu.co/1681/

    Riesgo en zonas andinas por amenaza volcnica. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1679/

    Riesgos ambientales: Apuntes para una nueva perspectiva desde la construccin social del espacio. Mendoza Peuela, Carolina; Snchez Caldern, Fabio Vladimir Universidad Nacional de Colombia. Bogot, 2004.

    Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2012) [Objeto de aprendizaje - TeachingResource] http://www.bdigital.unal.edu.co/6544/

    Templanza y solidaridad frente al desastre. Duque Escobar, Gonzalo (2010) Circulares de la Red de Astronoma de Colombia RAC . http://www.bdigital.unal.edu.co/2623/

    Tipos de Ecosistemas. Regin Andina. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/regiones/andes/tipos_ecosistemas.htm

    Topologa de reas no polarizadas. ngel Ignacio Ortiz y Mario G. Rodrguez. Anlisis Geogrficos. IGAC. Bogot. 1984. Antn Uriarte Cantilla. Historia del Clima de la Tierra. Espaa, 2003, en: http://homepage.mac.com/uriarte/historia.html

    Una poltica ambiental pblica para Manizales, con gestin del riesgo por sismos, volcanes y laderas. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Documento de discusin. http://www.bdigital.unal.edu.co/6497/