caldas fan

Upload: taller-perdomo

Post on 04-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Caldas Fan

    1/1

    CUCIN

    ques de vivienda construidospara las mismas en planta baja,distribuidos en el rea a urbanizar.

    as seran por los frentes de las parcelasdel rea, exceptuando las esquinas.

    AS

    os de encuentro que brinda un nuevo sectorde asientos y sillas, con otra temtica que se da en el exteriordispone en elrea adyacente como aire libre delmismo.como un rea novedosa que brinde variadas vistas que nacen a partirde las diversas actividades que setorno de la propuesta en general.

    arte de las directrices de estructuracin de espacios abiertos y verdes deltejido.

    ispone para acoger todo tipo de espectculos.para actividades pblicas variadas estableciendo una relacin dialctica entre lo arquitectnico y todo el

    ERAL

    en el rea de trabajo que est comprendida entre Villa Lugano y Villa Sodati, frente alParque Hiberoamericano, la cual aparece como una zona de gran vaco.delurbanismo estratgico conectarla Ciudad en este punto a partirde la existencia delferrocarril e intermodales que rematan en una nueva puesta a punto, la cualva a estar formada porun sector de viviendas para atenderely un gran sector conectory de intercambio que es de servicios terciarios, cmo un rea programtica con usos concretos delsuelo.rciarios que va definiendo su perfila futuro altiempo que se complementa y potencializa con otros programas.

    criterio urbano que engloba al proyecto en su conjunto y otro criterio arquitectnico que atiende eltema de los intercambiadores con sus accesos, elrea de diseo y planeamiento para residencia y el rea de terciarios.

    rarnuevas oportunidades de desarrollo econmico y urbano.onoma del entorno urbano, con una rehabilitacin ambiental, arquitectnica y urbanstica con elementos emblemticos que buscan ser la identidadde la propuesta.nuevo perfilurbano y el nuevo espacio en regeneracin.e pueden crecery cambiar, que apunten a cambiarel perfilurbano.

    esta se organiza de talmanera que los internodales se vinculan de manera directa con los edificios de viviendas de alta densidadagrupados al Norte pormedio de espacios que son servidos desde elrea con variados equipamientos (rea empresarial).

    e interacta en toda la propuesta de forma armoniosa y equilibrada con el fin de erradicarel urbanismo de la inmovilidad, una red como estructura generadora de los espacios como una nueva interaccin entre los mismos.an a una fuerte intervencin en esta rea de oportunidadconcebida dentro de una visin globaldonde el impacto de esta se ve reflejado en las tendencias que se manifiesten al cambio, en la lgica de actuacin mediante efectos multiplicadores como a nivelde la

    magen de la Ciudad.

    ca va a consistiren un proceso de etapas de ejecucin delproyecto, las cuales van acompando ese proceso de cambio y crecimiento a futuro de forma ms ordenada. Esto consttiuye un diseo de proyecto con directrices urbanas giles y flexibles.

    das se uniformizan mediante una distribucin homognea sobre uno de los extremos superiordel terreno y en otra rea un poco menor prxima a las calles de la autopista, quedando en el extremo inferiorde este, el sectorya mencionado antes, terciario.

    petitivos como los intercambiadores presentes en esta propuesta, que porsus funciones resultan indispensables para eldesarrollo de los programas que se determinan, variando en intensidady carcter, segn su punto de conexin con los programas que se

    vincula entre sdiferentes situaciones espaciales.realacin alcontexto urbano es el resumen de un estudio y evaluacin, a partir de determinados grados de disponibilidad, adecuacin y consitencia, que se da a partirde tres factores que son y sern las directrices de la propuesta global, el rea que atiende el

    cin, otra que es la que sirve el espacio pblico y terciario y el rea de desarrolo y conexion de los intermodales.

    a utilizacin del rea.

    sidenciales, oficinas, comercial, educativo, esparcimiento y otros.

    sarrollo terciario

    nta con un sistema de transporte pblico que se disea y vincula con nodos de

    ar como intercambiadores.vo planeamiento dentro del rea de trabajo en cuanto a movilidad, que a punta a

    lidad que permita el correcto ingreso y salida de vehculos como de autobuses y tren.

    te ltimo y especulando con el crecimiento que se pueda dar a futuro en las vas deesntercambiadores como nodos.

    dores

    cacin

    ca que lleva implcita una tarea de gestin y promocin, junto con la administracin y regulacin del territorio.na intervencin que se vincula con una modalidad pblico - privada de gestin, mediante la iniciativa y el control pblico (gerenciamiento) con actuacin y financiacin privada.

    stancia se trata de coordinar los medios y las decisiones a nivel global o integral con el objetivo de clarificar la intervencin de cada una de las partes, para lo cual se deber tener en cuanta lason propias de la sociedad, los actores enfrentados, el lugar, las circunstancias y los acontecimientos en ste.a de perfil exploratorio se llega a una investigacin basada en el trabajo de campo, sobre la base de relevamientos, tarea de revisin y anlisis sobre el tema y posterior crtica e informacin aesa informacin fue posible mediante el viaje acadmico que se hizo hasta la UBA, en el cual se produjo una retroalimentacin entre la conceptualizacin que se recaud con el intercambio que

    es argentinos y de nuestra facultad, mediante recorridos que tambin se realizaron por toda el rea circundante.

    nto se proceder a analizar y negociar con cada una de las partes que van a intervenir, dado que es necesario darle a la administracin pblica, tiempo para que se rodeen de expertos y de unoncebir y dirigir la intervencin urbna.

    ad nos encontramos en un rea degradad y abandonada, donde el punto fuerte de la intervencin va a estar ligada a una estrategia de reconstruccin de la imagen y promocin de la Ciudads inversiones.fsico - espacial que contribuya al mejoramiento del crecimiento en este fragmento urbano y trate al mismo tiempo resolver una problemtica emergente como la actual.

    sobre una superficie total de 141.000 m/cuadrados, un porcentaje para rea parcelada, calles y paseos pblicos, espacios de parques y espacios pblicos secos que van a brindar variadas

    Area edificable vivienda: 14400m2

    Clasificacin vas segn transporte publico

    Tren

    AutobusMetro

    Vas existentes (autopistas)

    Vas primarias

    Vas secundarias

    Vas uso recidencial

    nsin sera respetando la lgica

    n realizada un rea para terciarios,sificacin y generando intercambiadores.

    ficacindesarrollo terciarioadores

    SIN.

    AREA DE CALLES: 11600M2Porcentaje viario = 15%

    Area edificable vivienda: 14400m2Total de viviendas: 1500Poblacin aproximada: 6000 habitantes

    Futura expansin

    so principal (va primaria)ciaria (impacto)etapa Aresriaetapa B

    2

    3

    6

    4

    4

    1

    5

    4

    Altura de vivienda que vara de 8 a 12 pisos.

    H

    Separacin entre viviendas de 20 a 40mts.