cai report spanish

Upload: animalpolitico

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    1/18

    La Calidad del Aire en AmricaUna Visin Panormica

    Producido por el Clean Air Institute

    Edicin2

    012

    La Calidad del Aire en Amrica Latina: Una Visin Panormica

    Producido por el Clean Air Institute

    1100 H Street NW, Suite 800, Washington D.C., 20005 EE. UU.Telono: +1 (202) 464 5450, Fax: +1 (202) 785 4313http://www.cleanairinstitute.org | [email protected]

    El Clean Air Institute quisiera agradecer a todas las instituciones locales, nacionales e internacionales, as comoaquellos individuos que contribuyeron aportando datos e inormacin adicional y nos apoyaron en la preparacinde este documento.

    El Clean Air Institute agradece al Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en ingls), al Fondo Espa-ol para Amrica Latina y el Caribe y al Banco Mundial por su generoso apoyo nanciero para la realizacin de estetrabajo, as como para las actividades relacionadas con su concepcin y preparacin. Este documento hace partede una serie de publicaciones que realiza el Clean Air Institute como parte del programa de Transporte Sustentabley Calidad de Aire - STAQ.

    Reporte completo y resumen disponibles:

    http://www.cleanairinstitute.org/

    calidaddelaireamericalatina/

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    2/18

    Queremos agradecer a Soa Villreal por su valiosa colaboracin ede datos y apoyo a los autores en la preparacin de los diagramas porte.

    Damos tambin las gracias a todas las personas que, en cada ciudinormacin a solicitud nuestra, y a aquellas que analizaron sus dpara entregarnos las estadsticas que requerimos. Un especial agradrevisores: Freddy Koch (Swiss Contact), Leyla Zelaya Alegra (Proyerica), Roberto Martnez (Ministerio del Medio Ambiente, Chile), GuadCervantes (Instituto Nacional De Ecologa y Cambio Climtico, MSnchez (Organizacin Mundial de la Salud), Luis Ciuentes (Univede Chile) e Hilda Martnez (CTS EMBARQ Mxico), as como a muchnas y organizaciones latinoamericanas y de otras partes, quienes

    con inormacin, comentarios e ideas para mejorar el producto na

    El Clean Air Institute agradece al Fondo para el Medio Ambiente Mal Banco Mundial y al Fondo Espaol para Amrica Latina y el Caribesiglas en ingls) por su generoso apoyo nanciero en la realizaciny las actividades relacionadas con su diseo y desarrollo.

    Este reporte es parte de una serie de documentos que estn siendentro del Programa Transporte Sostenible y Calidad del Aire. El Cle(CAI) agradece a los autores y colaboradores, as como a todas las organizaciones que lo hicieron posible.

    La Calidad del Aire en Amrica LatinaUna Visin Panormica

    Joanne Green

    Especialista en Calidad del Aire y Cambio Climtico, Clean Air Institute

    Sergio Snchez

    Director Ejecutivo, Clean Air Institute

    Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en esta publica

    inormacin reunida por el Clean Air Institute (CAI) y sus consultores, colab

    participantes de las uentes indicadas. Todas las opiniones, omisiones y erroresponsabilidad nicamente del CAI.

    RECONOCIMIENTOS

    MAS INFORMACION [email protected]

    The Clean Air Institute

    1100 H Street N.W. Suite 800

    Washington D.C. 20005, USA.

    ELABORADO POR:Clean Air InstituteEUA, Washington D.C. Marzo de 2013

    AUTORES

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    3/18

    Clean Air Institu

    El Clean Air Institute (CAI por sus siglas en ingls) es una organi-zacin sin nimo de lucro con la visin de establecer conexionesentre conocimiento, capacidad y recursos, para hacer renteeectivamente a los retos en contaminacin del aire y cambioclimtico. El CAI brinda soporte a naciones y ciudades para pro-curar ambientes saludables, agradables y productivos para susresidentes por medio de un aire ms limpio, menores emisionesde gases de eecto invernadero y una mejor calidad de vida.

    El CAI trabaja con organizaciones lderes en los sectores pblicos,privados y sociales para construir consensos y disear, adoptare implementar estrategias, polticas, programas y proyectos enlos temas de calidad del aire y cambio climtico, con el objetivode mejorar el acceso a un transporte sostenible y limpio, y a al-ternativas en el desarrollo urbano y energtico. El CAI tiene susocinas en Washington DC, y enoca principalmente sus activi-dades en la regin de Amrica Latina. El CAI tambin juega unpapel protagnico en iniciativas clave para catalizar decisiones,soluciones e inversiones a nivel global.

    El CAI implementa su visin al proveer asistencia en el desar-rollo de polticas, programas y proyectos, acoplada con acceso aconocimiento y experticia de avanzada; al proveer desarrollo decapacidades y oportunidades de intercambio de conocimiento;al abrir puertas a oportunidades de nanciamiento y otros re-cursos; al acilitar el dilogo sobre polticas y el intercambio deconocimiento; al promover alianzas y asociaciones entre enti-dades pblicas, privadas y sociales; y al catalizar la toma de deci-siones, la construccin de consensos, y procesos de inversin. ElCAI articula y est en el proceso de expandir la Iniciativa de AireLimpio para Amrica Latina (CAI-LAC por sus siglas en ingls),una red regional nica y apoyada por dierentes agentes quese ocupa de la calidad del aire y el cambio climtico. CAI-LACue lanzada originalmente por el Banco Mundial y un grupo delas ms grandes ciudades latinoamericanas en 1998, y ue trans-erida al CAI en 2006.

    Ms inormacin

    http://cleanairinstitute.org/index.php

    http://www.cleanairinstitute.org/ial/

    Dar soporte a ciudades y naciones p

    provean ambientes saludables y pro

    a sus residentes a travs de un aire m

    menores emisiones de gases de efecto

    dero, transporte de alta calidad y bajo i

    as como alternativas energticas.

    Facilitar y hacer posibles los esfuerzo

    hacer frente a los retos en cambio cli

    contaminacin del aire y sostenibilida

    na.

    Visin

    Misin

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    4/18

    Tabla de Contenidos

    1 Introduccin 1

    1.1 Inormacin de los principales contaminantes del aire 3

    2 Objetivos 4

    3 Metodologa 5

    3.1 Recoleccin de datos de calidad del aire 5

    3.2 Estndares Nacionales de Calidad del Aire 10

    4 Estndares y valores lmite 11

    5 Concentraciones ambientales en Latinoamrica y el Caribe 13

    5.1 Partculas 14

    5.2 Ozono 16

    5.3 Dixido de nitrgeno 18

    5.4 Dixido de azure 19

    6 Discusin y recomendaciones 20

    6.1 Estndares de Calidad del Aire 20

    6.2 Datos de monitoreo de la calidad del aire 21

    6.3 Anlisis de la inormacin 21

    6.4 Recomendaciones basadas en este anlisis 22

    6.5 Recomendaciones ampliadas para la regin 22

    6.6 Conclusiones nales 23

    7 Reerencias 24

    Anexo 1 Resumen grco de Normas Nacionales de Calidad del Aire Ambiental

    (NAAQS) en Amrica Latina 25

    1. Introduccin

    En Amrica Latina y el Caribe (LAC por sus siglas en ingls), porlo menos 100 millones de personas estn expuestas a niveles decontaminacin del aire por encima de los recomendados por laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS) (Ciuentes et al, 2005).Los grupos ms vulnerables a los eectos dainos de una malacalidad del aire incluyen a nios, adultos mayores, personas conprevios problemas de salud y poblacin de bajos estratos socio-econmicos.

    Tanto la OMS como el Programa de Naciones Unidas para el

    Medio Ambiente (PNUMA) han resaltado la contaminacin delaire ambiental como una de las reas ocales estratgicas paracombatir causas undamentales de mortalidad y morbilidada nivel mundial. La OMS arma, en un comunicado de prensade 2011, que para 2008, la mortalidad estimada, atribuible a lacontaminacin del aire ambiental en ciudades, asciende a 1.34millones de muertes prematuras.1 De igual modo, un reportede la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmi-cos (OCDE) (OCDE, 2012), que se adelanta al ao 2050 para es-timar el impacto en el medio ambiente si el mundo no adoptapolticas verdes ms ambiciosas, asevera:

    1http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/air_pollution_20110926/en/2Observatorio Mundial de la Sal ud, http://apps.who.int/ghodata

    Se prev que la contaminacin del aire se convertiren la causa ambiental principal de mortalidad pre-matura, por encima de aguas insalubres y falta de

    saneamiento con una proyeccin de que se dupliqueen el mundo el nmero de muertes prematuras deriva-das de la exposicin a material particulado, pasandode ms de 1 milln hoy en da, a aproximadamente 3.6millones al ao en 2050. (OCDE, 2012)

    Dentro de su acervo de datos del Observatorio Mundial dela Salud, la OMS permite el acceso a bases de datos en temasprioritarios de salud, que incluyen mortalidad y morbilidad 2.La Figura 1 presenta datos de este Observatorio. La Grca Amuestra los nueve pases latinomericanos con mayor cantidadde muertes y, como se muestra en la Grca C, los pases con lastasas de mortalidad ms altas en 2008 son los mismos que ex-hiben las mayores poblaciones urbanas. El nmero de muertesen la mayora de los pases tambin ha visto un incremento

    del 2004 al 2008. La Grca B presenta el nmero de aos devida perdidos debido a la mortalidad prematura, derivada dela contaminacin del aire en esos pases. El total para las nuevenaciones presentadas es sobre 434 millones de aos de vida endiscapacidad, perdidos por muerte prematura debido a la con-taminacin del aire en 2004.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    Nmerodemuertesporcad

    apas 2 00 4 2 00 8

    *

    Figura 1. Nmero de muertes atribuible a la conaire (A)1; Nmero de aos perdidos como resultprematura, derivada de la contaminacin del airede muertes en uncin de la po blacin urbana (C

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    140000

    160000

    180000

    Prdidadeaosdevidaajustadosen

    funcind

    eladiscapacid

    ad

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    0 5,000 10,000 15,000

    Poblacinurbana2010

    (millones)

    Nmero de muertes (2008)

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    5/182

    La mala calidad del aire tiene un impacto negativo en el desarrol-lo social y econmico, aectando la competitividad econmicade los pases. La mala salud resultante de la contaminacin delaire cuesta billones de dlares anualmente en costos mdicosy prdida de productividad. Al evaluar los impactos en la saluden pases de ALC como Bolivia, Guatemala, Ecuador, Per y ElSalvador, el Banco Mundial estima que la parte de la economaaectada por tales emisiones, representa hasta el 2% del Pro-ducto interno Bruto (PIB) (Ciuentes et al, 2005). De acuerdo coneste anlisis, se podran lograr ahorros entre $2.2 o $6.2 milesde millones por ao en costo social de la enermedad, con laimplementacin de escenarios de control de la contaminacin.

    La deciente gestin para mejorar de la calidad del aire tam-bin retrasa el progreso hacia el alcance de los Objetivos de De-sarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, que incluye comoObjetivo 7.A incorporar los principios del desarrollo sostenibleen las polticas y los programas nacionales y reducir la prdi-da de recursos del medio ambiente.4. Este Objetivo integra laResolucin 66/288 adoptada el 11 de septiembre de 2012 porla Asamblea General de las Naciones Unidas titulada El Futuroque Queremos(UN, 2012)5. Esta resolucin se compromete apromover polticas de desarrollo sostenible que den soporte aun medio ambiente seguro y saludable para todos, y que in-cluyan una calidad del aire saludable entre otras acciones.

    Durante las ltimas dos dcadas, se han realizado esuerzosimportantes para detener la contaminacin del aire en variaszonas urbanas de Amrica Latina. Para nombrar algunos de losejemplos ms activos y exitosos, las acciones emprendidas en

    Ciudad de Mxico, Bogot, Sao Paulo y Santiago han sido exten-sivamente documentadas. Sin embargo, la contaminacin delaire sigue siendo un problema en los ya establecidos pero cre-cientes centros urbanos de Amrica Latina, y se est convirtien-do en un asunto preocupante en las ciudades emergentes dela regin. La contaminacin del aire en ambientes urbanos esprimordialmente el resultado de la quema de combustibles -siles, y las uentes ms importantes son el sector transporte, lageneracin de energa, los sectores industrial y manuacturero yel uso domstico de combustible para caleaccin/rerigeraciny coccin. Algunas actividades que contribuyen al incrementode las emisiones incluyen el uso no controlado del suelo, eldeciente planeamiento del transporte, la utilizacin de com-bustibles de mala calidad, las actividades productivas con altademanda energtica, y la capacidad limitada de gestin de lacalidad del aire. La exposicin a contaminantes del aire es gen-eralmente mayor en la vecindad de vas con mucho trco ycongestin, igual que en reas y regiones industriales alcan-zadas por contaminantes secundarios ormados viento abajo,como el ozono troposrico.

    Como maniesta la Asociacin Estadounidense del Pulmn(American Lung Association) la contaminacin del aire por ozo-no y partculas es la ms extendida- y entre las ms peligrosas. 6

    Un documento publicado por el Consejo Nacional de Investi-

    gacin de Estados Unidos (NRC por sus siglas en ingls) en 2008,basado en evidencia epidemiolgica concluy que es probableque la exposicin de corta duracin al ozono ambiental puedacontribuir a la mortalidad prematura(NRC, 2008). Por su parte,la Asociacin Estadounidense del Pulmn presenta hallazgoscientcos acerca de que elevados niveles de ozono a nivel delsuelo pueden causar problemas ms inmediatos, adems de unriesgo creciente de muerte prematura, que incluyen: dicultadrespiratoria, dolor en el pecho al inhalar; sibilancia y tos; ataquesde asma; incrementada susceptibilidad a inecciones respirato-rias; incrementada susceptibilidad a infamacin pulmonar; ymayor necesidad de tratamiento mdico y visitas al hospitalde personas con enermedades pulmonares, como asma o En-ermedad Pulmonar Obstructiva Crnica (EPOC).7 Un reporteconjunto del PNUMA y la OMS arma que niveles elevadosde partculas nas en el aire ambiente tpicamente emitidaspor vehculos, industria y en la generacin de energa estnasociados con incrementos en la mortalidad prematura diariay de largo plazo, debido a enermedades cardiopulmonares,inecciones respiratorias agudas y cnceres (OMS, 2008). Es-tos dos contaminantes han surgido en los ltimos aos comocontribuyentes sustanciales al cambio climtico global, dentrode un conjunto de contaminantes de corta vida en la atms-era (conocidos en ingls como Short-Lived Climate Pollutants,SLCP).

    Como se mencion, en la regin de ALC se han logrado avancesimportantes para enrentar estos desaos. Por ejemplo, la im-plementacin de planes de gestin de la calidad del aire enmuchas ciudades en las dos ltimas dcadas, y diversas inter-

    venciones sectoriales tales como polticas de trasporte urbanosostenible, entre las que cabe nombrar el sistema de trasportepblico masivo en bus de Bogot TransMilenio-, el Metrobsde Ciudad de Mxico y el sistema integrado de transporte pbli-co de Santiago Transantiago-, entre otros.

    No obstante, los incrementos presentes y proyectados en losniveles de contaminacin y en las tasas de emisin de gases deeecto invernadero en ciudades de ALC, conrman que hay unanecesidad crtica de medidas ms integradas, orientadas haciael uturo y exhaustivas, para el mejoramiento de la calidad delaire, la proteccin de la salud y el bienestar pblicos, y mini-mizar los riesgos asociados con el cambio climtico a niveleslocal, nacional, latinoamericano y mundial. Por esta razn, esesencial monitorear, revisar, analizar y comunicar la calidad delaire para mejorarla en Amrica Latina, ampliando la percepcindel riesgo, motivando acciones y midiendo los resultados.

    3Datos de poblacin de Prospectos de Urbanizacin de las Naciones Unidas (UN World

    Urbanization Prospects), Revisin 2011. http://esa.un.org/unpd/wup/CD-ROM/Urban-Ru-

    ral-Population.htm 4http://www.un.org/millenniumgoals/environ.shtml5Aprobada por

    lderes mundiales en la Conerencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

    Ro+20, Plenaria 123, 27 de julio de 2012.

    1.1 Inormacin de los principales contaminantes

    del aire.

    Este estudio tuvo en cuenta los siguientes contaminantes:

    Mater ia lpart iculado (PM10

    y PM2.5

    ) Ozono(O

    3)

    D ixidode n itrgeno (NO2)

    D ix idode azu fre( SO2)

    El material particulado (PM10

    y PM2.5

    ) es una mezcla de partcu-las slidas y lquidas minsculas, que se encuentran en el aireque respiramos. Del material particulado, las partculas naso

    ms pequeas (aquellas con un dimetro aerodinmico menora 2.5 micrmetros o PM

    2.5) son especialmente dainas, puesto

    que pueden penetrar proundamente en los pulmones, dondepueden causar infamacin y empeoramiento de condicionescardacas o pulmonares; lo que puede ocasionar una muerteprematura. Las partculas tienen distintos tamaos y ormas, ypueden ormarse a partir de cientos de dierentes qumicos, al-gunos de los cuales poseen propiedades carcinognicas. Algu-nas partculas, conocidas como partculas primarias, son emiti-das directamente por una uente, por ejemplo, los automviles,autobuses y camiones de carga, industrias, ciertos comercios,obras de construccin, vas sin pavimentar, chimeneas, humode cigarrillo o incendios. Otras, nombradas partculas secunda-rias, son ormadas por medio de complicadas reacciones en laatmsera, a partir de otros qumicos emitidos por plantas degeneracin de energa, industrias y automviles. Adems de sus

    impactos en la salud, las partculas contienen una gran propor-cin de carbn negro (u holln), el cual se ha constituido durantelos ltimos aos en un contribuyente importante al cambioclimtico mundial. El holln es el componente del material par-ticulado que ms luz absorbe e, igual que otros contaminantesque aectan la salud, es ormado en la combustin incompletade combustibles siles, biocombustibles y biomasa . Cuandose encuentra suspendido en el aire, el carbn negro absorbe laluz solar y genera calor en la atmsera. Puesto que es un con-taminante de corta vida, esto es, permanece en la atmserapor slo una a cuatro semanas, sus eectos en el clima son decarcter primordialmente regional. Puesto que las uentes deemisin son similares, una reduccin en la emisin de partcu-las, especialmente PM

    2.5, tiene el benecio adicional de reducir

    el holln y as contribuye con la disminucin de los impactos delos contaminantes de corta vida.

    El ozono (O3) es un gas que puede aectar adversamente el siste-ma respiratorio aun a niveles relativamente bajos. El ozono es elms complejo de los contaminantes criterio y, en consecuencia,el ms dicil de reducir, puesto que no es directamente emitidopor ninguna uente. En cambio, es ormado en la atmsera pormedio de reacciones otoqumicas, en presencia de luz solar ya partir de la reaccin entre contaminantes precursores comolos xidos de nitrgeno (NO

    x) y compuestos o rgnicos voltiles

    (COVs). ste tambin se descompone por reaccLas medidas para controlar los niveles de ozonse enocan en las emisiones de sus precursoreslas cuales tambin es posible controlar los nivede una serie de otros contaminantes precursoreel holln, el ozono troposrico (a nivel del suelocambio climtico global. El ozono hace un aportebalance radiativo de la tropsera superior y la esrior, de modo que los cambios en la distribucincapas atmosricas aectan el orzamiento radiat

    El dixido de nitrgeno (NO2) es un gas que, e

    traciones, puede irritar las vas areas de los puorando los sntomas de aquellas personas que sdades pulmonares. Tambin contribuye a la ormtroposrico y material particulado no. Es ormatado de la quema de combustibles siles a temSus principales uentes de emisin son los autouentes mviles, y las calderas de las plantas deenerga. Otras uentes pueden abarcar las caldela manuactura de vidrio, las reneras de petractura de cido ntrico. Algunas uentes naturcas de xidos de nitgeno incluyen relmpaorestales, incendios de pastizales, rboles, arblevaduras.

    El dixido de azure (SO2), como el NO2, es un

    exacerbar los sntomas de aquellos individuos ermedades respiratorias o cardacas. Es primomado en la combustin de combustibles siles

    generadoras de energa y en otras instalacionescomo en uentes mviles en un menor grado; iente es un problema en algunas reas urbanas e

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    6/18

    2. Objetivos

    Con el objetivo de controlar las concentraciones de estos con-taminantes para mantenerlos bajo niveles en los que haya unimpacto mnimo en la salud, la Organizacin Mundial de la Saludprepara Guas de Calidad del Aire, diseadas para orecer orien-tacin en la reduccin de los impactos de la contaminacin delaire en la salud. Estas guas de calidad del aire se basan en laevaluacin experta de la evidencia cientca actual, relacionadacon los impactos en la salud de contaminantes individuales.Fueron desarrolladas por primera vez en 1987 (OMS, 1987) yactualizadas en 1997 (OMS, 2000). Una actualizacin subsigu-iente para material particulado, ozono, dixido de nitrgeno ydixido de azure ue llevada a cabo en 2005 (OMS, 2006).

    Las Guas de Calidad del Aire (GCAs) de la OMS tienen como ob-jetivo su uso a nivel mundial y han sido desarrolladas como guapara establecer estndares nacionales y/o locales de calidad delaire, apoyando acciones para alcanzar una calidad del aire queproteja la salud pblica en dierentes contextos. Las guas sonactualizadas peridicamente, siguiendo revisiones de los lti-mos hallazgos cientcos en materia de impactos en la salud,generados por los contaminantes. Por otra parte, los estndaresde calidad del aire son jados por cada pas para proteger lasalud pblica de sus ciudadanos y estn recuentemente in-corporados en la legislacin; y como tales, son un componenteimportante en la gestin nacional de riesgo y de las polticasambientales. Los estndares primarios proporcionan protecci-n de la salud pblica, incluyendo la proteccin de poblaciones

    El Clean Air Institute (CAI), trabajando en conjunto con la Inicia-tiva de Aire Limpio para Amrica Latina10, advierte la decienciade inormacin consistente y disponible sobre concentracionesambientales en algunas ciudades y naciones de la regin. Deigual manera, se encuentran estndares de calidad del aireampliamente heterogneos, que establecen lmites a alcanzarde concentraciones de contaminantes, diseados para prote-ger la salud humana y el ambiente de los eectos nocivos de lacontaminacin. Los procedimientos para establecer, actualizar,medir, procesar y reportar el cumplimiento de esos estndares,tambin dieren ampliamente.

    Este reporte representa un primer intento de recoger, analizary presentar datos del monitoreo de la calidad del aire realizadoen la regin de ALC, para suministrar una vista general del es-

    tado actual de la contaminacin del aire en ciudades de Am-rica Latina, y tendencias recientes en las concentraciones. Esteestudio tambin rene la inormacin ms actualizada en es-tndares de calidad del aire a lo largo de la regin.

    4

    sensiblescomo personas que suren de asma, nios y adul-tos mayores. Los estndares secundarios proveen proteccindel bienestar pblico, y abarcan la proteccin contra una visi-bilidad disminuida y el dao a animales, cultivos, vegetacin yedicios. Los estndares nacionales varan de pas a pas, puestoque se necesita balancear los riesgos en la salud, la viabilidadtecnolgica, las consideraciones econmicas y otros varios ac-tores polticos y sociales. Los ltimos dependern tambin, en-tre otros, del nivel de desarrollo y la capacidad nacional paraimplementar la gestin de la calidad del aire. Estos estndaresson generalmente objeto de revisin peridica, para tomar enconsideracin la inormacin cientca y recomendaciones msactualizadas de la OMS.

    10http://www.cleanairinstitute.org/ial/?id_sitio=1&p_idioma=ESP&idp=43

    3. Metodologa

    Para proveer una indicacin representativa de las concentra-ciones de los contaminantes estudiados en la regin, se reco-gieron estadsticas anuales promedio. Debido a la dicultaden la obtencin de los datos de un gran nmero de lugares,se determin que sta era la medida ms cil de adquirir, yprobablemente la ms disponible en las ciudades. En el caso delozono, se requiere un anlisis ms complejo para comparar susconcentraciones con las GCAs de la OMS, debido a la necesidadde calcular promedios de 8 horas (ver Seccin 4). Como las na-ciones tienen dierentes mtodos para analizar y presentar los

    datos, as como para compararlos con sus propios estndaresde ozono, ue complicada la obtencin de los datos para realizarla comparacin con las GCAs de la OMS a lo largo de la regin.El estudio presenta datos de ozono de tres ciudades de dondese proporcionaron datos horarios que permitieron llevar a cabolos clculos.

    3.1 Recoleccin de datos de calidad del aire

    Dado el gran nmero de ciudades en la regin y una escasezde inormacin inmediatamente disponible, se seleccion unalista breve de ciudades y reas metropolitanas para investi-gacin, basada en la poblacin del rea urbana y la ubicacin.Inicialmente se escogieron para el estudio ciudades con ms de1 milln de habitantes en el rea urbana (60 ciudades); y de estaseleccin, se opt por una lista ms corta de 42 ciudades basadaen una dispersin de las ciudades ms grandes de la regin.

    Sus objetivos son:

    1. Presentar el Estado y Tendencias de Calidad delAire al brindar una imagen panormica de los nivelesde calidad del aire en 2011 y las tendencias en calidaddel aire desde 1997.2. Presentar y comparar el Estado de los Estndaresde Calidad del Aire a travs de la regin.

    Este objetivo es un desao, dada la variabilidad en prcticas demonitoreo a lo largo de la regin y a la dicultad para accedera la inormacin necesaria. No todas las ciudades monitorean lacontaminacin del aire con eectividad o no la monitorean deltodo; y aquellas ciudades que lo hacen, utilizan diversos mto-dos de medicin y ocasionalmente documentan si hay prcticas

    vigentes de aseguramiento o control de la calidad, lo que im-pide una comparacin cientca robusta. Sin embargo, los da-tos disponibles suministran la mejor indicacin de la situacinactual de concentracin de contaminantes del aire en la regin.

    La inormacin solicitada a las agencias de cadadades ue:

    a) Descripcin de la red de monitoreo, incluyendcacin y descripcin de la estacin, los contaminmtodos y parmetros meteorolgicos registrad

    b) Promedios anuales de SO2, NO

    2, PM

    10and PM

    tacin de monitoreo para 2011 y todos los aos

    c) Porcentaje de datos vlidos medidos cada atacin de monitoreo.

    Se utilizaron varias tcnicas para reunir la inormdades, incluyendo bsquedas en internet, correy contacto telenico. Un proceso exhaustivo dedatos result en la recepcin de inormacin prociudades, con la insercin de tres ciudades no imente en la lista breve original (Cochabamba, Boxico; y Curitiba, Brasil). La muestra de 21 centrosnecesariamente representativa de toda la regirepresenta el 24.3% de la poblacin tot al regionade las diez ciudades ms pobladas de Amrica LLa Tabla 1 muestra las ciudades de las cuales semacin; por avor note que no todos los contammedidos durante todos los aos.

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    7/18

    Pas Ciudad PM 2.5 PM 10 SO 2 NO 2 O3

    Ecuador

    Puerto Rico

    Uruguay

    Brasil

    Mxico

    Colombia

    Bolivia

    Per

    Chile

    El Salvador

    Repblica Dominicana

    Panam

    Quito

    San Juan

    Montevideo

    Belo Horizonte

    Curitiba

    So Paulo

    Monterrey*

    Guadalajara*

    Mxico DF*

    Puebla

    Jurez

    Len

    Bogot

    Medelln

    Cochabamba

    La Paz

    Santa Cruz

    Lima-Callao

    Santiago

    San Salvador

    Santo Domingo

    Ciudad de Panam

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    El Clean Air Institute (CAI) procur incluir toda la inormacinobtenida de cada ciudad. Sin embargo, la tcnica de monitoreono ue siempre clara, y hubo pocos procedimientos de controlde calidad disponibles. El CAI registr toda la inormacin dis-ponible con respecto a las redes de monitoreo. Cada ciudad uti-liz dierentes instrumentos: algunos manuales, otros automti-cos o ambos. Se usaron todos los datos obtenidos, excepto losde las estaciones de monitoreo que registraron menos del 75%de los datos anuales, para evitar una representacin incorrectade la inormacin durante el ao dado. Una excepcin ue la in-ormacin de Santiago, Chile y de la Ciudad de Panam, quienesproveyeron datos ociales de promedios anuales, pero dednde no se obtuvo la inormacin subyacente a los clculos.Asimismo, es importante reconocer y agradecer los esuerzos de

    las ciudades que registraron inormacin, aun si sta no alcanzel umbral del 75%. Por este motivo, las Tablas 2 a 5 muestran elnmero de estaciones de monitoreo presentes en cada ciudad,para cada contaminante medido en cada ao de monitoreo, eindican las que suministraron una captura de datos mayor al75%. Por avor, note tambin que se saba de la existencia delas bases de datos de un grupo pequeo de otras ciudades enla lista breve original, debido a los reportes de monitoreo de lasciudades identicadas, pero los valores en s no ueron exitosa-mente obtenidos. Se encontr evidencia de monitoreo similaren algunas ciudades, pero no se determin inormacin.

    Los colores en las Tablas 2 a 5 describen el mtodo o mtodosde monitoreo de las estaciones de cada ciudad como se de-scribe a continuacin. Una [N] indica que el nmero de esta-ciones de monitoreo que excede el 75% en captura de datos es

    desconocido.

    * Se incluyeron en este anlisis las estaciones de monitoreo a travs de toda el rea metropolitana de estas ciudades.

    6

    Los mtodos se clasicaron como automticos c

    toreo es continuo y no se requiere intervencindatos, esto es, la inormacin se obtiene por susualmente en una base horaria, 365 das al aomonitores R&P TEOM para partculas; analizadorniscentes de NOx; analizadores de fuorescencia SO

    2; analizadores de absorcin de UV para O

    3, et

    todos ueron clasicados como manuales cuanintervencin para obtener los datos, como en elde ltros o anlisis qumico. stos abarcan analizPlus 2025 o muestreadores de alto volumen para

    El nmero uera de los parntesis representa el nestaciones activas durante un ao especco, y etro de los parntesis representa el nmero de ueron utilizadas para nuestro anlisis; en otras taciones que tuvieron 75% o ms de datos anua

    manual

    manual y autom

    automtica

    sin monitoreo

    Tabla 1. Pases y ciudades de los cuales se obtuvo inormacin exitosamente.

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    8/18

    Ciudad1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    Callao

    Quito

    San Juan

    Montevideo

    Belo Horizonte

    Curitiba

    Monterrey*

    Guadalajara*

    Mxico DF*

    Puebla

    Jurez

    Len

    Bogot

    Medelln

    Cochabamba

    La Paz

    Santa Cruz

    -

    Santiago

    San Salvador

    R. Dominicana

    Cd. de Panam

    So Paulo

    Lima

    ---

    ---

    ---

    ----------

    ---------

    ---------

    ----

    -------

    -------

    ---

    ------------

    - -

    - -

    -----------

    - ------------

    -----------

    ----------

    ---

    ---

    ----------

    -------------

    ------- -------------

    ----------

    -

    ---

    7 [6] 7 [7] 8 [7] 8 [8] 8 [8]

    1 [1]

    - 3 [3] 5 [3] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [4] 6 [3] 5 [4] 6 [4] 9 [7] 9 [7] 9 [8]

    5 [4] 5 [2] 5 [2] 5 [4] 5 [4] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 7 [7]

    8 [8] 8 [8] 8 [7] 8 [7] 8 [8] 8 [8] 8 [7] 8 [7] 8 [7] 8 [8] 8 [7] 8 [7] 8 [7]

    19[15] 19[19] 19[19] 20[19] 20[20] 20[20] 20 [19] 2[19] 21[18] 20[18] 22[19] 22[22] 22[16]

    2 [1] 2 [2] 3 [2 ] 3 [3 ]

    4 [0] 4 [4] 4 [4] 4 [4] 4 [4] 4 [3] 4 [3] 4 [2] 3 [1] 3 [1]

    3 [2] 3 [1] 3 [0] 3 [1] 3 [2] 3 [1] 3 [2] 3 [2] 3 [2] 3 [1] 3 [2] 3 [2] 3 [1]

    1 [0] 1 [0] 1 [0] 1 [1] 1 [1] 1 [1] 1 [0] 2 [1 ] 2 [2]

    1 [0] 1 [1] 1 [1]

    7[0] 7[7] 7[7] 7[7] 7[7] 7[7] 7[7] 7[7] 7[7] 7[7] 7[7] 7[7] 11[11]

    City199

    7

    199

    8

    199

    9

    200

    0

    200

    1

    200

    2

    200

    3

    200

    4

    200

    5

    200

    6

    200

    7

    200

    8

    200

    9

    Callao

    Quito

    San Juan

    Montevideo

    Belo Horizonte

    Curitiba

    Monterrey*

    Guadalajara*

    Mxico DF*

    Puebla

    Jurez

    Len

    Bogot

    Medelln

    Cochabamba

    La Paz

    Santa Cruz

    -

    Santiago

    San Salvador

    R. Dominicana

    Cd. de Panam

    So Paulo

    Lima

    --

    ---

    ----------

    -

    ---------

    ---------

    ----

    -------

    ---

    ------------

    - -

    - -

    -----------

    - ------------

    -----------

    ----------

    ------------

    -------------

    -------------

    --- ---

    ------- -------------

    -

    5 [4] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 6 [6]

    1 [0]

    4 [3]

    3 [ 3] 3 [2] 3 [1] 4 [3] 4 [4] 4 [4] 4 [4] 6 [3] 6 [5] 4 [4] 4 [4] 4 [4] 4 [3]

    4 [0] 4 [4] 4 [4] 4 [4] 4 [4] 4 [2] 4 [2] 4 [3] 3 [1] 3 [1]

    1 [0] 1 [0] 1 [0] 1 [0] 1 [1] 1 [1] - 1 [1 ] 1 [1]

    5 [5] 5 [5] 3 [3] 5 [5] 4 [4] 5 [5] 5 [5] 5 [4] 5 [5] 5 [5]

    7 [N] 7 [N] 7 [N] 7 [N] 7 [N] 7[N] 7 [N] 7 [N] 7 [N] 7 [N] 7 [N] 7 [N] 7 [N]

    2 [0] 2 [2] 2 [2] 2 [2] 2 [2] 8 [8] 8 [8] 8 [8] 8 [8] 8 [7] 8 [8] 8 [8]

    5 [4] 5 [2] 5 [3] 5 [4] 4 [0] 4 [4] 5 [1] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 7 [7]

    8 [8] 8 [8] 8 [7] 8 [8] 8 [7] 8 [7] 7 [7] 7 [6] 8 [5] 8 [5] 8 [6] 8 [8] 8 [6]

    26[22] 26[21] 26[26] 26[25] 25[24] 25[23] 25 [22] 24[19] 25[21] 24[19] 26[19] 26[15] 26[18] 2

    2 [1] 2 [2] 3 [2] 3 [3]

    10[4]

    4 [4] 4 [3] 4 [4]

    Tabla 4. Estaciones de monitoreo de Ozono

    * Se incluyeron en este anlisis las estaciones de monitoreo a travs de toda el rea metropolitana de estas ciudades.

    Tabla 5. Estaciones de monitoreo de Dixido de Azure

    * Se incluyeron en este anlisis las estaciones de monitoreo a travs de toda el rea metropolitana de estas ci udades.

    8

    5 [4] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5]

    3 [ 2] 3 [ 3] 3 [ 3] 3 [ 3] 3 [ 3] 3 [ 2] 3 [ 3] 3 [ 3] 3 [ 3] 2 [ 2] 2 [ 2] 1 [ 1] 3 [2 ]

    1 [0] 1 [0] 1 [1] 1 [1] 1 [1]

    1 [0] 1 [0] 1 [0] 3 [2] 2 [2] 2 [1] 3 [3] 3 [3] 3 [3] 3 [3] 3 [3] 4 [4]

    5 [ 0] 5 [ 2] 5 [ 0] 5 [ 0] 5 [ 1] 5 [ 3] 7 [ 1] 7 [ 3] 7 [ 5]

    ]8 [ 0] 8 [8] 8 [8] 8 [8] 9 [ 9] 9 [9] 9 [ 6] 9 [ 8] 11 [ 8

    1 [1] 1 [1]

    1 [1] 3 [2] 4 [3] 7 [4]

    5 [5] 3 [3] 5 [5] 5 [5] 5 [5] -5 [5] 5 [4] 5 [5] 5 [5] 4[4] 4[4]

    4 [N] 4 [N ] 4 [N] 4[ N] 4 [N ] 4 [N ] 4 [N ] 4 [N ] 4 [N ] 1 1[ N] 1 1[ N] 1 1[ N]

    2 [2] 2 [2]

    Quito

    So Paulo

    Monterrey*

    Guadalajara*

    Puebla

    JurezLen

    Bogot

    Medelln

    Cochabamba

    La Paz

    Lima-Callao

    Santiago

    San Salvador

    R. Dominicana

    Cd. de Panam

    Santa Cruz

    2009

    2010

    2011

    Ciudad1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    San Juan

    Montevideo

    Belo Horizonte

    Curitiba

    DF*Mxico

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    Tabla 2. Estaciones de monitoreo de PM2.5

    * Se incluyeron en este anlisis las estaciones de monitoreo a travs de toda el rea metropolitana de estas ciudades.

    Tabla 3. Estaciones de monitoreo de PM10

    * Se incluyeron en este anlisis las estaciones de monitoreo a travs de toda el rea metropolitana de estas ciudades.

    Ciudad1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    Callao

    Quito

    San Juan

    Montevideo

    Belo Horizonte

    Curitiba

    Monterrey*

    Guadalajara*

    Mxico DF*

    Puebla

    Jurez

    Len

    Bogot

    Medelln

    Cochabamba

    La PazSanta Cruz

    -

    Santiago

    San Salvador

    R. Dominicana

    Cd. de Panam

    So Paulo

    Lima

    7 [6] 7 [5]

    7 [5]5 [5]5 [5]5 [5]5 [5]5 [5]

    5 [5]

    5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5] 5 [5]-5 [5]

    5 [5]5 [5]5 [5]

    8 [5]

    10 [7] 10 [10]

    10 [10]

    10 [10] 16 [9] 15 [13] 15 [13]15 [12] 15 [12] 15 [11]

    14 [11] 14 [11] 14 [11]

    6 [4]

    15 [13] 17 [11]14 [13] 14 [13] 14 [12]14 [11]

    8 [8] 8 [8] 8 [8] 8 [8] 8 [8] 8 [8] 8 [8] 8 [8]8 [7] 8 [7] 8 [7] 8 [7] 8 [7] 9 [6]

    5 [2]4 [4]5 [3]

    5 [3]

    5 [4]

    4 [4] 4 [4] 4 [4]

    11 [N]11 [N]11 [N]8 [N]7 [N]7 [N]7 [N]7 [N]7 [N]7 [N]7 [N]7 [N]7 [N]7 [N]7 [N]

    5 [N] 5 [N]4 [N]4 [N]4 [N]4 [N]4 [N]4 [N]4 [N]4 [N]4 [N]4 [N] 4 [N] 2 [N] 3 [N]

    4 [3]

    7 [5]

    7 [5] 6 [5]

    6 [5] 6 [5] 8 [6] 8 [6] 9 [6] 9 [8] 9 [8]9 [9] 9 [9]8 [7] 8 [5]

    6 [6] 6 [3] 3 [1]

    3 [1]

    3 [1]3 [2]

    4 [2]

    4 [0]

    5 [2] 5 [2] 5 [2] 4 [1] 4 [1] 3 [1] 1 [1]

    2 [1] 2 [2]

    2 [2] 2 [2]

    2 [2] 2 [2]

    3 [2] 3 [3] 3 [3] 3 [3]

    4 [0]4 [4] 4 [4]4 [3] 4 [2]

    4 [2] 8 [2] 8 [2]

    4 [1] 3 [0] 2 [0]4 [3]

    4 [4]4 [4]4 [1]3 [2]4 [2]

    6 [2]

    -

    -

    -

    -

    -

    --------------

    ---------

    ---------

    ---------

    -------

    --------------

    ---

    ---

    ---

    ------------

    - -

    - -

    -----------

    -----------

    ----------

    --------

    -

    -

    - - -

    -

    3 [1]3 [1]

    3 [3]

    1 [0]

    3 [0] 4 [0]4 [0] 4 [0] 4 [0] 4 [0] 4 [0]

    4 [0] 4 [0] 4 [0]

    1 [0] 2 [0] 2 [0] 2 [0] 3 [1]

    5 [1]5 [1] 5 [1] 1 [1]

    5 [1] 5 [1]

    1 [1] 1 [1 ]

    3 [3] 3 [2]7 [6]

    7 [6]

    7 [3] 8 [5]

    8 [5] 8 [7]

    7 [7] 7 [7]

    7 [7]

    7 [7]

    7 [7]

    7 [7]

    7 [7]

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    9/18

    4. Estndares y Valores Lmite

    10

    Como se mencion en la Seccin 1.1, las Guas de Calidad delAire de la OMS (GCA) son diseadas para dar soporte y gua alos pases en el desarrollo de sus propios estndares nacion-ales de calidad del aire. Adems de los valores gua, se propor-cionan objetivos intermedios para cada contaminante. stosse proponen como pasos en una reduccin progresiva de lacontaminacin del aire, y se concibieron para ser utilizados enreas de alta contaminacin. Estos objetivos ueron planteadospara promover un desplazamiento de altas concentraciones decontaminantes, que tienen agudas y graves consecuencias, amenores concentraciones de los mismos. No obstante, la OMSarma que el n ltimo de la gestin de la calidad del aire y lareduccin de los riesgos para la salud, en todas las reas, debeser el avance hacia el logro de los valores gua. Dado que no seconoce un umbral seguro para partculas respirables, las guasson una aproximacin pragmtica para acilitar el progreso.

    La Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos (USEPApor sus siglas en ingls) (USEPA, varias echas) y la Unin Eu-ropea (UE) (EC, 2008) han establecido sus propios estndares,que tienen en cuenta las GCAs de la OMS as como asuntos ycircunstancias locales. stos han sido considerados estndaresde reerencia adicionales, con los cuales se pueden conrontarlos estndares de calidad del aire regionales. La Tabla 6 presentalas GCAs de la OMS y los estndares de la USEPA y la UE. Unacomparacin grca de las guas nacionales y de reerencia semuestra en el Anexo 1.

    Ciudad1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    Callao

    Quito

    San Juan

    Montevideo

    Belo Horizonte

    Curitiba

    Monterrey*

    Guadalajara*

    Mxico DF*

    Puebla

    Jurez

    Len

    Bogot

    Medelln

    Cochabamba

    La Paz

    Santa Cruz

    -

    Santiago

    San Salvador

    R. Dominicana

    So Paulo

    Lima

    -

    -

    --

    --

    ----

    ----

    ----------

    ---------

    ---------

    ----

    -------

    -------

    ---

    ------------

    - -

    - - - -

    - ------------

    -----------

    ----------

    ------------

    ---------------

    ---

    --------

    -

    6 [4] 6 [6] 6 [6] 6 [6] 6 [6] 6 [6] 6 [6]

    1 [0] 1 [0]

    2 [2] 2 [2]

    9 [4] 9 [4] 10[2]

    2 [2]

    5 [5] 5 [2] 5 [3] 5 [5] 5 [1] 5 [2] 5 [0] 5 [4] 5 [4] 5 [4] 5 [5] 5 [5] 7 [7] 7 [7] 7 [7]

    8 [2] 8 [7] 8 [8] 8 [8] 8 [7] 8 [5] 8 [7] 8 [7] 8 [6] 8 [5] 8 [3] 8 [5] 8 [4] 8 [4] 9 [7]

    18[15] 318[18] 18[18] 19[18] 19[19] 19[18] 19 [19] 19[19] 19[18] 18[16] 18[17] 18[16] 18[15] 17[16] 29[12]

    2 [0] 2 [1] 3 [1 ] 3 [1 ] 3 [2] 3 [3]

    4 [0] 4 [4] 4 [3] 4 [3] 4 [2] 4 [0] 4 [1] 4 [1] 3 [0 ] 3 [0 ]

    1 [0] 2 [0] 1 [0] 2 [1] 2 [2] 2 [1] 1 [0] 2 [1] 2 [1] 1 [0] 1 [0]

    4 [4] 3 [3] 4 [4] 3 [3] 4 [4]

    3[N] 3[N] 3[N] 3[N] 3[N] 3[N] 3[N] 3[N] 3[N] 3[N] 3[N] 3[N] 11[N] 11[N] 11[N]

    - 4 [3] 5 [1] 4 [2] 5 [4] 5 [4] 5 [3] 5 [2] 4 [1] 5 [2] 6 [5] 6 [5] 6 [6] 7 [7] 7 [7]

    7 [0] 7 [0] 8 [0] 10[1] 10[1] 10[1] 10[1] 1 [1]

    11[0] 11[0] 121[0] 11[0] 12[1] 12[1] 12[1] 1 [1]

    2 [0] 2 [0] 2 [0] 8 [0] 9 [2] 8 [1] 6 [0] 8 [0] 8 [2] 2 [2] 2 [2]

    5[5] 5 [5] 3 [3] 5 [5] 4 [4] 5 [5] 5 [5] 5 [4] 5 [5] 5 [5] 4 [4] 4 [4]

    * Se incluyeron en este anlisis las estaciones de monitoreo a travs de toda el rea metropolitana de estas ciudades.

    Tabla 6. Estaciones de monitoreo de Dixido de Nitrgeno

    3.2 Estndares Nacionales de Calidad del Aire

    Como se dijo en la Seccin 1.1, cada pas debe tener su propioconjunto de estndares a los que aspire alcanzar, o que haya al-canzado y est trabajando para mantener. En primera instancia,esta investigacin busca establecer cules pases en la regintienen estndares en calidad del aire y segundo, cmo stos secomparan con las Guas de Calidad del Aire de la OrganizacinMundial de la Salud. La inormacin sobre estndares de cali-dad del aire en pases latinoamericanos ue obtenida de uentesprimarias como los sitios web ociales gubernamentales y susreportes de calidad del aire (Repblica de Colombia (2006), Go -bierno de Chile (2003, 2011), Repblica de Per (2001, 2008),Repblica de Panam (2006), Repblica de Nicaragua (2002),USEPA (2010), PRONAR (1990), INE (2011), Repblica de Guate-mala), y a travs de uentes secundarias que incluyen el reporteVulnerability to Air Pollution in Latin America and the Caribbean Region

    (della Maggiora et al, 2006) y la Normativa y regulaciones sobre calidaddel aire ambiental en Centro Amrica (CCAD, 2007).

    La Tabla 7 presenta los estndares nacionales deambiental vigentes en pases latinoamericanos.para cada contaminante tambin se presenta gel Anexo 1. Cerca de dos tercios de los pases nos tienen Normas Nacionales de Calidad del A(NAAQS por sus siglas en ingls). Honduras, BelParaguay, Guatemala y Uruguay no tienen estnhasta donde nuestra investigacin pudo indagaacceder a la inormacin. Sin embargo, Uruguay propuesta pendiente de aprobacin. En los pasestndares, hay algunas variaciones en la regicomparacin con las guas de la OMS. Tambinos estndares locales como en Argentina, dotndares a nivel provincial, y en La Paz, Bolivia.existan otros estndares locales en la regin, auhayan sido especcamente explorados durantNo obstante, los estndares en La Paz ueron que son particularmente progresivos y estn alguas de la OMS, lo que contrasta con los estndque han quedado de algn modo rezagados coGCAs de la OMS.

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    10/1812

    TiempoPromedio

    150 50

    150 50

    50 20

    150 50

    150 70

    150 50

    150 50150 50

    1 50 50 2 35 1 20 6 0

    400 300 100

    367 300 100

    188 - 100

    200 - 100

    400 - 100

    395 - 100

    100 - -

    - 150 100

    - - 100

    - - -

    - 150 100

    - 150 100

    200 150 100

    400 - 100

    400 - 100

    320 - 100

    200 - 100

    400 150 -

    196 - -

    160 - -

    235 - -

    160 - -160 120 -

    120 80 -

    - 120 -

    - 120 -

    Sin estndares

    Sin estndares

    Sin estndares

    Sin estndares

    Sin estndares

    No hay informacin disponible

    No hay informacin disponible

    236 - -

    235 157 -

    - - - -

    - 1300 365 80

    - 1300 365 80

    - 1500 365 80

    - - 365 80

    - - 365 80

    - - 350 80

    - - 365 80

    - - 367 79

    - - 365 80

    - - 365 80

    - - 806 -

    700 - 365 80

    524 - 288 66

    450 - 150 100

    - - 250 80

    - 750 250 80

    - - 20 -

    235 157 -

    235 147 -

    250 160 -

    200 160 -

    235 160 -

    216 157 -

    - 100 60

    150 50

    150 50

    150 50

    150 50

    150 50

    150 50

    150 -

    120 50

    35 15

    65 15

    65 15

    58 12

    40 10

    40 10

    40 10

    40 10

    40 1040 10

    40 10

    40 10

    40 10

    40 10

    40 10

    35 10

    30 10

    30 10

    30 10

    0.03 0.0125 10

    25 10

    65 15

    65 15

    65 15

    506 -

    - - - -

    - 13

    - -

    - -

    - -

    - -

    - -

    - -

    - -

    - -

    Argentina1

    Buenos Aires2

    La Paz3

    Chile4

    Panam5

    Bolivia

    Brasil

    Colombia

    Costa Rica

    Ecuador

    El Salvador

    Jamaica

    Mxico

    Per

    Nicaragua

    Puerto Rico

    Rep. Dominicana

    Venezuela

    Honduras

    Belize

    Hait

    Cuba

    Paraguay

    Uruguay

    Guatemala

    Contaminante PM2.5(g/m3)

    24-hr

    Anual

    24-hr

    Anual

    1-hr

    8-hr

    1-hr

    1-hr

    3-hr

    1-hr

    8-hr

    24-hr

    24-hr

    Anual

    Anual

    Anual

    PM10(g/m3)

    SO2(g/m3)

    NO2(g/m3)

    CO(g/m3)

    Ozone2(g/m3)

    Tabla 8. Resumen de Normas Nacionales de Calidad del Aire Ambiental en Amrica Latina

    1 Las provincias en Argentina establecen su regulacin, incluyendo sus propios estndares. En consecuencia, Buenos Aires est incluida en la tabla para demostrar el estado ms avan-zado de los estndares a nivel provincial. 2 Se adoptan varios perodos de promediacin y/o nmero de excedencias permitidas.3 La Paz tambin tiene un lmite de 10 minutos para SO

    2

    de 500 g/m3. 4 Para Chile, todos los promedios anuales de contaminantes son el promedio d e tres aos previos consecutivos; el estndar diario para partculas es el percentil 98 anual yel estndar horario para gases es el percentil 99 anual. 5 Proyecto de ley nicamente disponibles en sitio web (Repblica de Panam (2006)). 6 Los estndares diarios vigentes para PM

    2.5

    y SO2

    en Per disminuirn a 25 g/m 3 y 20 g/m3 respectivamente, en 2014.

    Las principales observaciones de l a Tabla 7 son las si guientes:

    PM2.5

    : Aproximadamente la mitad de los pases no tiene estndares para PM2.5

    , a pesar de ser ste un contamiimportante. Los seis pases que tienen estndares siguen, en su mayora, lmites equivalentes al Objetivo Intermla OMS para el promedio anual, y no la correspondiente gua de la OMS. No obstante, este es el menor Objetivodio, y alcanzarlo signicara un avance importante hacia el completo logro de las GCAs. ste es un contaminanque otros pases deberan incluir en sus estndares nacionales.

    PM10

    : Todos los pases que cuentan con estndares, tienen una estndar para este contaminante. Sin embargra de estos pases tiene estndares equivalentes al Objetivo Intermedio 1 (OI-1) de la OMS para el lmite de 24 hOI-2 para el lmite anual (exceptuando a Colombia, que sigue usando el OI-1). La evidencia cientca sugiere qupara el PM

    10como para el PM

    2.5no existe un umbral seguro por debajo del cual no ocurran daos en la salud (O

    OMS, 2006). En consecuencia, se requieren ms esuerzos para alcanzar la GCA de la OMS y as minimizar la magsus eectos debidos a la exposicin.

    O3: Once de los diecisis pases con estndares incluyen uno de 8 horas para ozono, acorde con las GCAs de lachos de stos estn entre el Objetivo Intermedio y el lmite ptimo de la GCA de la OMS de 8 horas. Colombia titndar an ms estricto que el de la OMS. Todos los pases han jado un lmite horario, a pesar de la carencia deequivalente de la OMS, o un estndar horario propu esto en Estados Unidos o Europa. Esto se puede deber a la pencia de un estndar horario de la USEPA, revocado en 2005. Sera ideal que todos los pases adoptaran un esthoras en lugar de (o en adicin a) un estndar horario para permitir una comparacin con los estndares internde la OMS, y para proveer un estndar ms conorme con el conocimiento presente acerca de los eectos en la stiempos de exposicin.

    NO2: Los estndares anuales para NO

    2en todos los pases son mayores que la gua de la OMS, siguiendo la NA

    USEPA. Los eectos del NO2

    son ms signicativos con menores tiempos de exposicin, as que los estndares dplazo son de particular importancia. Jamaica, Puerto Rico, Per y Colombia tienen estndares iguales o similareOMS, pero los otros pases, o tienen estndares mucho mayores, o no los tienen.

    SO2: Los estndares diarios latinoamericanos para SO

    2, en casi todas las naciones, son signicativamente may

    las guas de la OMS. Esto causa preocupacin debido a que los eectos directos en la salud del SO2

    se observan centraciones considerablemente menores (tan bajas como 5 g/m3) (OMS, 2006). Ningn pas tiene estndaresgua de 10 minutos de la OMS, pero esto se puede asociar con los equipos requeridos para obtener estas medicobstante, los pases latinoamericanos han jado estndares anuales que no han sido sugeridos por la OMS, pero

    orientados a reducir las emisiones de SO2. CO: La mayora de pases latinoamericanos tiene estndares para 1 y 8 horas, en lnea con los estndares de la

    Tiempo Promedio

    Estados Unidos(EE.UU)

    Objetivo Intermedio 1

    35a

    12b

    150 -

    150 70

    - - -

    - - -

    - - -

    188a

    - 100- 1310 - 197

    - - 125 -

    - - 50 -

    - - - -

    - 147c

    -

    - 160 -

    - - -

    - - -

    100 50

    75 30

    75 35

    50 25

    38 15

    40 10

    Unin Europea(EU)

    - 25b

    50d

    40 200g

    - 40- - 125e

    350f

    - 120 -

    - 100 -

    - 10h

    Organizacin Mundialde la Salud (OMS)

    25 10 50 20 200 - 40500 - 20 - - -

    - -

    - -

    - -

    Objetivo Intermedio 2

    Objetivo Intermedio 3

    Contaminante PM2.5(g/m3)

    24-hr

    Anual

    24-hr

    Anual

    1-hr

    8-hr

    10min

    1-hr

    3-hr

    1-hr

    8-hr

    24-hr

    24-hr

    Anual

    1-hr

    Anual

    PM10(g/m3)

    SO2(g/m3)

    NO2(g/m3)

    CO(g/m3)

    Ozone2(g/m3)

    Tabla 7. Guas y Estndares de Calidad del Aire

    a Percentil 98 del promedio de 3 aos; b promedio de 3 aos; cpromedio de 3 aos, del cuarto valor anual ms alto del promedio mximo diario de 8 horas; d35 excedencias permitidas; e3 excedencias permitidas; 24 excedencias permitidas; g 18 excedencias permitidas; h 25 das de excedencias permitidos en 3 aos.

    5. Concentraciones ambientales en Latinoamrica y el Caribe

    El objetivo general de este reporte es resaltar el problema decalidad del aire en la regin de Amrica Latina y el Caribe; noenatizar aquellas ciudades donde los niveles de contaminacinson altos. El hecho de que las pocas ciudades presentadas eneste reporte monitoreen la contaminacin del aire y hayan dis-puesto sus datos es un punto extremadamente positivo, no im-porta cules hayan sido las concentraciones reportadas.

    Las siguientes secciones por contaminante presentan tres

    grfcas distintas:

    1. Concentraciones promedio anuales para cada ciudaden 2011, donde se ha asignado una letra a cada ciu-dad para proveer anonimidad.

    2. Un histograma que muestra el nmero de ciudadesrepresentadas en determinados rangos de concen-tracin.

    ste provee una representacin visual asin dispersin de las concentraciones atodas las ciudades, y puede dar una ideen los rangos a travs de la regin.

    3. Las concentraciones promedio anualesdios anuales de todas las ciudades por a1997 hasta 2011 (hasta donde permitenpara demostrar las tendencias ao a alas 21 ciudades.

    Estos anlisis tienen algunas inexactitudes inbido al clculo de promedios y a la comparaciprovenientes de dierentes tcnicas y lugaresy, para el tercer anlisis, la diversa cantidad demonitoreo en cada ciudad, ao a ao. No obstproveen una valiosa indicacin de la situacin ac

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    11/18

    14

    Figura 4. Concentraciones promedio anuales de PM10

    y PM2.5

    en la regin.

    65.166.0

    54.4

    58.159.6

    58.4 58.9

    53.0

    55.3

    49.3

    53.054.0

    46.5 46.6

    50.1

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    ConcentracindePM10

    (g/m3)

    Ao

    PM10

    OMS

    20 g/m3

    31.0

    27.5

    28.7 28.7 28.5

    21.6

    29.5

    27.2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2 00 1 2 00 2 2 00 3 2 00 4 2 00 5 2 00 6 2 00 7 2 00 8

    ConcentracindePM2.5

    (g/m3)

    Ao

    OMS

    10 g/m3

    17.85.5

    28.0

    20.3

    25.9

    26.2

    35.1

    29.0

    31.5

    26.0

    28.0

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    QuitoSan Juan

    Montevideo

    Belo Horizonte

    Curitiba

    Sao Paulo

    Monterrey

    Guadalajara

    Mxico D.F.

    Puebla

    Jurez

    Len

    Bogot

    Medelln

    Cochabamba

    La Paz

    Santa Cruz

    Lima

    Santiago

    San Salvador

    Santo Domingo

    Ciudad Panam

    Concentracin de PM2.5 (g/m3)

    EE.UU12 g/m3

    UE25 g/m3

    OMS

    10 g/m3

    PM2.5

    37.824.5

    45.0

    36.5

    85.9

    70.1

    57.0

    39.0

    52.9

    49.0

    69.7

    30.2

    35.9

    62.2

    67.0

    39.5

    0 20 40 60 80 100

    QuitoSan Juan

    Montevideo

    Belo Horizonte

    Curitiba

    Sao Paulo

    Monterrey

    Guadalajara

    Mxico D.F.

    Puebla

    Jurez

    Len

    Bogot

    Medelln

    Cochabamba

    La Paz

    Santa Cruz

    Lima

    Santiago

    San Salvador

    Santo Domingo

    Ciudad Panam

    Concentracin de PM10 (g/m3)

    UE40 g/m3

    OMS20 g/m3

    PM10

    Figura 2. Concentraciones promedio anuales para PM10 y PM2.5 2011.

    Nota Bene: No hay un estndar anual de la USEPA para PM10

    Figura 3. Resumen que presenta la distribucin de las ciudades en relacin con las concentraciones promedio anuPM

    2.5

    La Figura 4 presenta las tendencias anuales. Las concentra-ciones de PM

    2.5no disminuyeron consistentemente en el pe-

    rodo 2001 a 2011. Hu bo un decremento en las concentracionesentre 2007 y 2010, pero en 2011 este patrn se revirti. La bajaconcentracin registrada en 2006 puede ser un actor digno deanlisis, dado que la inormacin de este ao es el promediode slo cinco estaciones. Las concentraciones de PM

    10en la

    regin de ALC han visto una tendencia lentamente decre-

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    20 - 30 30 - 40 40 - 50 50 - 60 60 - 70 70 - 80 80 - 90

    Nmerodeciudades

    Concentracin de PM10 (g/m3)

    PM10OMSAnuales

    GCA20 g/m3

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40

    NmerodeCiudades

    Concentracin de PM2.5 (g/m3)

    OMS Anuales

    GCA

    10 g/m3

    5.1 Partculas

    La Figura 2 presenta los promedios anuales para PM10

    y PM2.5

    ,mientras que la Figura 3 muestra la dispersin de las concentra-ciones halladas en la regin. De las 16 ciudades que midieronconcentraciones de PM

    10en 2011, todas excedieron la GCA an-

    ual de la OMS de 20 g/m3 y 9 de ellas excedieron el estndaranual de la UE de 40 g/m3. Todas, excepto una ciudad, excedi-eron el Objetivo Intermedio 3 (OI-3) (30 g/m3); 7 excedieron elOI-2 de 50 g/m3; y Monterrey y Guadalajara tambin excedi-eron el OI-1 (70 g/m3) con una concentracin mxima de 85.9g/m3, ms de cuatro veces mayor que el valor gua de la OMS.La Figura 2 demuestra que la mayora est dentro de del rango30 a 40 g/m3. Estos valores estn por encima de la gua de laOMS, pero indican que las ciudades estn avanzando hacia esteobjetivo.

    De las 11 ciudades que registraron concentraciones de PM2.5

    en2011, 10 excedieron la GCA anual de la OMS (10 g/m3) y el es-tndar de la USEPA (15 g/m3) y 8 de ellas sobrepasaron el es-tndar anual de la UE (25 g/m3). Todas las excedencias estuvi-eron tambin por encima del Objetivo Intermedio 3 (15 g/m3);ocho de las cuales sobrepasaron el OI-2 y una excedi el OI-1(35 g/m3), el menos estricto de todos. Si el patrn en la Figura2 es comn en la regin, con la mayora (6) de las ciudades en elrango 25 a 35 g/m3, insina una probabilidad de que la mayo-ra de las ciudades estn sobrepasando el OI-2 de la OMS (25g/m3), pero que estn excediendo menos el OI-1 (35 g/m3).

    ciente de 66.0 g/m3 en 1998 a 50.1 g/m3 enbargo, igual que en el caso del PM

    2.5, se observa

    en la concentracin en 2011 comparado con el atas tendencias pueden refejar los esuerzos deambientales para reducir las emisiones y cumplirde calidad del aire establecidos. Estos esuerzostinuar y extenderse, para asegurar que las concen

    regin sean ineriores a las recomendadas por la

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    12/18

    16

    Figura 6. Distribucin de ciudades en relacin con las concen-traciones promedio anuales de O

    3.

    Figura 7. Concentraciones promedio anuales en la Regin O

    3.

    51.7

    48.3

    45.2

    46.1 46.0

    48.1

    45.9

    50.550.9

    50.0

    47.5

    44.6

    45.6

    48.0

    47.6

    40

    42

    44

    46

    48

    50

    52

    54

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Concent

    racindeO3g/m3

    Ao

    O3

    0

    1

    2

    3

    4

    20 - 30 30-40 40-50 50 - 60 60 - 70

    Nm

    erodeCiudades

    Concentracin de O3 (g/m3)

    O3

    La gran variedad en concentraciones promedio anuales de ozo-no a lo largo de la regin, como se observa en la Figura 5, sug-iere que ste es un problema en algunas ciudades pero quizno en otras. Esta variacin se debe a dierencias en los actoresclave en la ormacin de ozono, tales como las emisiones deprecursores de ozono a escala local y la prevalencia de radiacinsolar. El eecto de la topograa y la meteorologa en la disper-sin de contaminantes precursores, as como la disponibilidadde sustancias agotadoras de ozono, impactar la compleja pro-duccin y destruccin de ozono. Si bien no es posible deducirconcentraciones promedio de ocho horas a partir de los pro-medios anuales, las concentraciones promedio anuales presen-tadas en las Figura 5 y 6 apoyan rmemente la relevancia delozono como un problema regional. La Figura 7 tambin sugiere

    que las concentraciones de ozono han experimentado poca re-duccin en la regin durante la ltima dcada.

    Dada la importancia del ozono como contaminante clave a lolargo de la regin, el CAI determin llevar a cabo algunos anli-sis en contraste con la GCA de 8 horas de la OMS. No obstante,los diversos pases poseen dierentes mtodos de anlisis y re-porte de la inormacin, en los que comparan los datos con suspropios estndares; as que hubiera sido complicado y hubieraconsumido mucho tiempo, procurar los datos para realizar una

    Figura 8. Concentraciones promedio mximas anual y de 8horas para ozono registradas en tres ciudades 2011.

    5.2 Ozono

    La Figura 5 presenta los promedios anuales para ozono, la Figura6 muestra la dispersin de las concentraciones encontradas a lolargo de la regin y la Figura 12 expone las tendencias anuales.El ozono no posee estndares o guas anuales, puesto que suseectos se maniestan despus de cortas exposiciones, pero losdatos promedio anuales ueron la medida ms asequible en laregin, y as se presentan para examinar las dierencias en con-centraciones a lo largo de la regin y las tendencias temporales.

    Figura 5. Concentraciones promedio anuales de O3

    2011.

    44.1

    36.0

    55.2

    69.3

    59.4

    46.3

    68.9

    21.1

    62.4

    31.9

    28.8

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Quito

    San Juan

    Montevideo

    Belo Horizonte

    Curitiba

    Sao Paulo

    Monterrey

    Guadalajara

    Mxico D.F.

    Puebla

    Jurez

    Len

    Bogot

    Medelln

    Cochabamba

    La Paz

    Santa Cruz

    Lima

    Santiago

    San Salvador

    Santo DomingoCiudad Panam

    Concentracin de O3 (g/m3)

    Figura 9. Concentraciones mximas de 8 horas dsegn el monitoreo de las estaciones en Ciudad durante 2011.

    192204

    270

    246 248

    212

    265

    183

    234248

    230

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

    Concentracionesmximasde8horasdeozono(g/m3)

    Estacionesde Monitoreoen MxicoDF

    OMS100 g/m3

    comparacin con las guas de la OMS a travs dsu lugar, el anlisis se realiz slo en tres ciudsuplieron datos promedio horarios para 2011, lcalcular el promedio mximo de 8 horas. La Figel promedio anual para cada ciudad, promedialas estaciones de monitoreo, y el promedio mxregistrado en cada ciudad. A pesar de ser un peqde datos, la Figura 8 demuestra que aun ciudadeconcentracin anual promedio, pueden produciones de corto trmino de ozono cercanas a aeradas inseguras para la salud pblica por la OMsu vez que es probable, que la mayora de las ciconcentraciones promedio anuales presentadahayan excedido la GCA de la OMS durante 2011.

    Para observar con mayor detenimiento las concbre Ciudad de Mxico, la Figura 9 presenta las cde ozono en todas las estaciones de monitoreComo se indic en la Figura 8, la concentracihoras en la ciudad durante 2011 ue de hecho Figura 9 seala que sta es una concentracin tpciones de monitoreo de la ciudad, y que todas elzadas en reas donde se supera la recomendaci

    44

    59

    29

    162

    270

    148

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    Qui to Ci udad de Mx ic o Santi ag o

    Concentracin

    deO3(g/m3)

    Ciudad

    Promedio annual

    Mximo de 8 horas promedio

    OMS 8-hr100 g/m3

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    13/18

    5.3 Dixido de nitrgeno

    La Figura 10 presenta los promedios anuales para NO2, la Figura

    11 muestra la dispersin de las concentraciones encontradas alo largo de la regin y la Figura 12 expone las tendencias anu-ales.

    23.3

    70.0

    39.9

    29.0

    57.2

    54.2

    45.5

    32.8

    32.0

    30.6

    40.3

    40.6

    12.8

    41.0

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Quito

    San Juan

    Montevideo

    Belo Horizonte

    CuritibaSao Paulo

    Monterey

    Guadalajara

    Mxico D.F.

    Puebla

    Jurez

    Len

    Bogot

    Medelln

    Cochabamba

    La Paz

    Santa Cruz

    Lima

    Santiago

    San Salvador

    Santo Domingo

    Ciudad Panam

    Concentracin de NO2 (g/m3)

    OMS40 g/m3 UE

    40 g/m3

    NO2

    Figura 10. Concentraciones promedio anuales para NO2

    2011

    Figura 11. Distribucin de ciudades en relacin con las con-centraciones promedio anuales de NO

    2.

    Figura 12. Concentraciones promedio anuales en la regin NO

    2.

    0

    1

    2

    3

    4

    0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40 40 - 50 50 - 60 60 - 70

    NmerodeCiuda

    des

    Concentracin de NO2 (g/m3)

    NO2OMSAnuales

    GCA40 g/m3

    63.1

    57.5

    52.7

    49.7

    39.340.9

    54.6

    42.444.1

    41.041.9

    39.5

    35.8 36.4

    39.2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    ConcentracindeNO

    2g/m3

    Ao

    NO2

    OMS40 g/m3

    NO2

    El dixido de nitrgeno, como se esperaba, parece ser un prob-lema menor que las partculas, con excedencias de las guas de laOMS y estndares de la UE (40 g/m3) por parte de aproximada-mente la mitad de las ciudades (7 de 13). Si el patrn en la Figura11 es representativo de toda la regin, puede indicar que la may-ora de las ciudades estarn alrededor del valor gua de la OMS.Sin embargo, esta grca sugiere que este contaminante todavaes un problema serio en algunas ciudades. Debera llevarse acabo un anlisis ms detallado de las concentraciones de 1 horasi hay datos disponibles, puesto que el cumplimiento de la guaanual de la OMS no garantiza que las concentraciones horariasestn por debajo de la gua horaria de la OMS.

    La tendencia anual del NO2

    es menos concluyente que la de laspartculas. Las concentraciones en 1997 y 1998 son mayores queen aos posteriores, pero no hay una tendencia clara de 2001a 2011. Los primeros dos aos de mayores concentraciones, sedeben a que estos puntos comprenden slo cuatro ciudades,incluyendo las tres ms contaminadas en el estudio. De 2001a 2011, las concentraciones de NO

    2se han venido reduciendo

    lentamente y, durante los ltimos cuatro aos, la concentracinpromedio en este conjunto de datos estuvo apenas debajo de laGCA de la OMS. Esto indica que, a travs de la regin, ha habidoacciones que han contribuido a la reduccin de NO

    2, pero este

    limitado conjunto de datos no nos permite concluir que toda laregin est alcanzando la correspondiente GCA de la OMS.

    5.4 Dixido de azure

    La Figura 13 presenta los promedios anuales para SO2, la Figura

    14 muestra la distribucin de las concentraciones encontradasa lo largo de la regin y la Figura 15 expone las tendencias anu-ales. No hay guas de la OMS o estndares de la USEPA o de laUE para comparar los datos promedio anuales. Sin embargo, lasconcentraciones promedio anuales no son excesivamente altas.No obstante, se debera realizar un anlisis ms detallado de lasconcentraciones diarias, si los datos pertinentes estuvieran dis-ponibles.

    La tendencia anual indica que la concentracin de SO2

    en ALC

    ha disminuido signicativamente de 28.3 g/m3

    en 2000 a 10.5g/m3 en 2011. La Figura 14 muestra la distribucin de las con-centraciones encontradas a lo largo de la regin y la Figura 15expone las tendencias anuales. La tendencia anual indica que laconcentracin de SO

    2en ALC ha disminuido signicativamente

    de 27.4 g/m3 en 2000 a 10.0 g/m3 en 2011. De este modo,los esuerzos para reducir las emisiones de SO

    2, como una me-

    jor calidad de los combustibles, parecen ser un buen ejemplode xito en el mejoramiento de la calidad del aire en AmricaLatina.

    18

    Figura 13. Concentraciones promedio anuales p

    4.5

    3.0

    12.0

    4.4

    13.1

    8.6

    15.3

    9.2

    16.0

    8.4

    8.0

    4.0

    0 5 10 15

    Quito

    San Juan

    Montevideo

    Belo Horizonte

    CuritibaSao Paulo

    Monterey

    Guadalajara

    Mxico D.F.

    Puebla

    Jurez

    Len

    Bogot

    Medelln

    Cochabamba

    La Paz

    Santa Cruz

    Lima

    Santiago

    San Salvador

    Santo Domingo

    Ciudad Panam

    Concentracin de SO2 (g/m

    0

    1

    2

    3

    4

    0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25

    Nmerodeciudades

    Concentracin de SO2 (g/m3)

    SO2

    25.6 25.8

    22.7

    27.4

    24.7

    20.6

    22.7

    20.1

    18.8

    13.2 13.0

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2

    ConcentracindeSO2g/m3

    Ao

    Figura 14. Distribucin de ciudades en relacin con concentra-ciones promedio anuales de SO

    2.

    Figura 15. Concentraciones promedio anuales eSO

    2.

    Nota Bene. No hay guas o estndares anuales de la OMS, USEPA o U

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    14/18

    20

    6. Discusin y Recomendaciones

    6.1 Estndares de Calidad del Aire

    Es un hallazgo positivo que muchos pases y ciudades de laregin hayan jado estndares ociales de calidad del aire paraproteger la salud. En particular, La Paz (Bolivia) es notoria portener estndares locales en concordancia con las guas de laOMS. Sin embargo, a nivel nacional muchas mejoras son posi-bles:

    Tambin es importante que estos estndares sean legalmenteobligatorios y no sean nicamente usados como recomenda-ciones. Si no se pueden hacer cumplir legalmente, no hay un

    incentivo para su acatamiento. De igual manera, los estndaresde calidad del aire deberan ser parte de un sistema slido degestin de la calidad del aire, que involucre responsabilidadesnacionales y subnacionales.

    6.2 Datos de monitoreo de la calidad del aire

    La presencia y disponibilidad de datos en la regin ue un aspec-to clave a distinguir en la investigacin. A pesar de que existenalgunos excelentes ejemplos de monitoreo, disponibilidad dedatos y reporte recuente, ms notoriamente en Mxico (y par-ticularmente en Ciudad de Mxico), ste no ue el caso comnen la regin. La inormacin ue exitosamente recolectada desolamente 20 de las 42 ciudades ms grandes de la regin (ba-sadas en criterios de bsqueda que tomaron en cuenta no msde cuatro ciudades de un solo pas). Es posible que se realice

    monitoreo en otras ciudades, pero no estuvimos en la capaci-dad de encontrar o conseguir los datos. Sin embargo, si este noes el caso, podra indicar que algunas ciudades pueden no estarrealizando ningn monitoreo de la calidad del aire, a pesar detener estndares de calidad del aire vigentes.

    Anticipando la dicultad en la obtencin de la inormacin, lainvestigacin se restringi a recolectar concentraciones pro-medio anuales. No obstante, aun estos datos ueron en generaldiciles de ubicar y conseguir, especialmente la inormacinms reciente. En la mayora de los casos, los datos tuvieron queser obtenidos por medio de correos electrnicos personaleso llamadas telenicas, lo que supuso sus propias dicultadespara identicar a las personas responsables, quienes estaran enla capacidad de proveer la inormacin que requeramos. Don-de hubo sitios web, la mayora no ue cilmente accesible y no

    se proporcionaron anlisis comparativos con los estndares delpas. Las uentes de inormacin en lnea tampoco contuvieronsuciente inormacin acerca de los instrumentos y prcticas demonitoreo. Esta alta de transparencia plantea cuestiones comoel acceso pblico a inormacin importante.

    Los datos en s mismos mostraron una calidad variable. No haytcnicas de monitoreo, de recoleccin de datos o protocolosde clculo de promedios estandarizados a travs de la regin.

    Asimismo, hay evidencia limitada de control de la calidad oactividades de aseguramiento de la misma, aunque a travsde comunicaciones personales se reconocen algunas buenasprcticas como en el caso de Bolivia, que dispone de estndaresnacionales internos y un laboratorio de reerencia donde se re-alizan procesos de control de la calidad para vericar la inor-macin de sus redes de monitoreo. Es probable que otros pasesposean sistemas similares, pero estos no son evidentes. Algunospases pueden estar llevando a cabo prcticas de monitoreo in-eriores. Es indudable, entonces, que la regin se beneciaracon un desarrollo de capacidades y actividades de entrenami-ento en esta rea. Sera de valor inapreciable implementar unintercambio de conocimiento y una plataorma de unicacin,para acelerar un proceso de mejoramiento de la calidad del aire

    y la salud pblica.

    6.3 Anlisis de la inormacin

    Los datos analizados en este reporte indican rmemente queel material particulado, especialmente PM

    2.5, y el ozono son los

    contaminantes de mayor preocupacin. La mayora de las ciu-dades exceden las GCAs de la OMS para PM

    10y PM

    2.5, y los datos

    sugieren la probabilidad de que las ciudades estn excediendola GCA de la OMS para ozono. Adicionalmente, a pesar de quealgunas ciudades estn logrando algunos decrementos, a nivelregional no se observa una tendencia real en la reduccin delmaterial particulado o del ozono, en la ltima dcada. Puestoque las partculas y el ozono son importantes para la salud y elclima, deberan ser temas prioritarios de enoque en la regin.Las concentraciones promedio anuales de NO

    2presentaron

    excedencias en una serie de ubicaciones, pero hubo ms ciu-dades con concentraciones por debajo de la GCA de la OMS,comparado con las concentraciones de partculas. Este reporterecomienda una investigacin ms prounda de la exposicinde corto trmino a NO

    2, lo que permitira ver un panorama ms

    completo en cada ciudad, de los impactos de este contami-nante en la salud.

    Las concentraciones promedio anuales de SO2

    no ueron exce-sivamente altas y se han reducido considerablemente durantela ltima dcada. Sin embargo, se recomienda un anlisis msdetallado de las concentraciones de 24 horas.

    6.4 Recomendaciones basadas en este anlisis

    Sobre la base de las observaciones y hallazgos del reporte, el

    Clean Air Institute (CAI) presenta las siguientes recomenda-ciones:

    Muchos pases latinoamericanos no cuentan con es-

    tndares nacionales para PM2.5. ste es un contami-nante undamental con respecto a sus serias implica-ciones en la salud, pero tambin por el hecho de queuna reduccin en este contaminante tambin resultaen la disminucin del carbn negro (holln). La intro-duccin de un estndar signicara, igualmente, quelas naciones debern invertir en alguna capacidad demonitoreo.

    Los estndares diario y anual para PM10

    en todos lospases son mayores que los sugeridos en las Guas deCalidad del Aire de la OMS.

    Dado que la evidencia cientca indica, que no hay unumbral seguro por debajo del cual el material particu-lado no cause daos en la salud (WHO, 1987; WHO,2006), los estndares para PM

    10y PM

    2.5son de vital im-

    portancia.

    Los estndares anuales para NO2

    en todos los pasesson mayores que las guas de la OMS, pero siguen lasNAAQS de la USEPA.

    Los eectos del NO2

    son ms signicativos tras cortasexposiciones, pero todas las naciones, excepto Jamai-ca, Puerto Rico, Per y Colombia, tienen estndaressignicativamente mayores que la GCA de 1 hora de laOMS, o no tienen un estndar del todo. La introduccinde un estndar de 1 hora es importante para protegerla salud de los ciudadanos.

    En todos los pases, los estndares de 24 horas para SO2

    son signicativamente ms altos que las guas de laOMS. Esto causa preocupacin, puesto que en algunosestudios cientcos se han reportado eectos directosdel SO

    2en la salud, los cuales se observan a concentra-

    ciones considerablemente menores (tanto como 5 g/m3) (OMS, 2006).

    Once de los diecisis pases con estndares poseenun estndar de 8 horas para el ozono, en acuerdo conlas GCAs de la OMS. Sera ideal que todas las naciones

    adoptaran un estndar de 8 horas en lugar de uno de1 hora.

    Actualmente no se encontraron estndares en Hondu-ras, Belice, Hait, Cuba, Paraguay, Guatemala y Uru guay(aunque Uruguay ha enviado una propuesta pendientede aprobacin).

    Los pases de la regin deberan adoptar un conjuntoarmonizado de estndares de calidad del aire para pro-teger la salud pblica, con objetivos intermedios quedependan de las circunstancias particulares nacionalesy/o locales (como se sugiere en las Guas de Calidaddel Aire de la OMS). Esto acilitar la elaboracin de

    reportes, anlisis, y evaluaciones compregional, as como el inicio del ortalecenoque regional en el mejoramiento daire.

    Todas las naciones deberan adoptar uPM

    2.5para valoraciones de salud y cam

    preeriblemente dentro del marco anteerido. Se debera acilitar nanciacin pmonitoreo de este contaminante. Estodesde una perspectiva de salud, y tambiinormacin representativa de las poteciones de carbn negro, el cual contribclimtico.

    Se advierte la escasez de monitoreo dtante por una parte desde el punto de vpara evaluar el cumplimiento de un eotra, con respecto a la provisin de inosentativa de potenciales reducciones deel cual contribuye al cambio climticocilitar nanciacin para expandir el mocontaminante.

    Para evaluaciones uturas y monitoreo traciones regionales de la contaminacicomo para evaluaciones robustas en cotndares nacionales de calidad del aire,pases y/o ciudades comiencen a hacedonde ya se realice pero no ptimamenprcticas. Algunas actividades en el ortlas capacidades en esta rea son:

    1.

    2.

    3.

    4.

    Capacitacin y asistencia tcnica.Comunidades de prctica regiotndares de calidad del aire, monitprcticas en la gestin de la calidad Mayor revisin exhaustiva de larecomen daciones de monitoreo.Provisin de nanciamiento para asitoreo robusto en ubicaciones estrpresente y en el uturo.Para mejorar la calidad de los datosera invaluable la utilizacin del coternacional existente con el objetivorientacin y mejores prcticas a nivbre cmo llevar a cabo un monitor

    y aseguramiento de la calidad eecrecoleccin, procesamiento y anlimacin.Unicacin en la medicin para asegcia en los periodos de muestreo, mculo y tcnicas de muestreo comparIdenticacin de mecanismos alternciacin para brindar soporte a la imp

    a.b.

    c.

    d.

    e.

    .

    g.

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    15/18

    Muchos planes de gestin de la calidad del aire ya estn vigen-tes a lo largo de la regin, como el programa PROAIRE 2011-2020 de Mxico para el mejoramiento de la calidad del aire enla Zona Metropolitana del Valle de Mxico (ZMVM)11 y en otrassiete ciudades mexicanas, con cinco adems en preparacin.Otros ejemplos incluyen el Plan Integral de Saneamiento At-mosrico para Lima y Callao 2005-201012 de Per, y el PlanDecenal de Descontaminacin del Aire para Bogot13, para

    6.5 Recomendaciones ampliadas para la reginEs evidente que todas las reas urbanas de la regin compartenalgunos problemas de contaminacin del aire. El mejoramientoen el monitoreo y la adopcin de estndares de calidad del aire,son los primeros pasos para enrentar estos problemas, perotambin hay una amplia serie de actividades y acciones requeri-das, para avanzar hacia el alcance de una mejor calidad del aire.Esto se puede abarcar en un proceso general de planeacin dela Gestin de la Calidad del Aire. Tal estrategia comprenderalas siguientes etapas y acciones, en combinacin con un slidoplan de comunicacin y compromisos de los grupos de inters:

    nombrar algunos. No obstante, no en todos los casos es clara laprevalencia y extensin de tales planes en la regin, como tam-poco el alcance al cual los planes estn siendo exitosamenteimplementados. Una continua valoracin y mejoramiento de lacapacidad de los gobiernos nacionales/ederales y locales paragestionar la calidad del aire a este nivel, es vital para identicarlos puntos donde se necesita asistencia e intensicacin de losesuerzos para mejorar la calidad del aire en toda la regin.

    6.6 Conclusiones fnales

    La mala calidad del aire se constituye en una amenaza para lasalud, el bienestar social y el desarrollo econmico a nivel mun-dial y en la regin de Amrica Latina y el Caribe (ALC). Concen-

    traciones de contaminantes nocivos del aire estn excediendo,en muchos casos excesivamente, las recomendaciones de laOrganizacin Mundial de la Salud a lo lago de la regin ALC.Las altas concentraciones de contaminantes del aire tienenimpacto en los ciudadanos al disminuir su calidad de vida y alcausar muertes prematuras y enermedad, as como al daarecosistemas; mientras que a su vez aectan directamente laseconomas nacionales de los pases latinoamericanos y su de-sarrollo econmico y social.

    Esta situacin se puede prevenir y revertir. El planeamiento dela Gestin de la Calidad del Aire es vital para que los gobier-nos puedan denir estrategias exitosas para la reduccin deemisiones y el mejoramiento de la calidad del aire. Como partede este proceso general de planeamiento, se requieren unosestndares igual que un monitoreo eectivo de la calidad del

    aire. Los gobiernos deben ser alentados y apoyados para tomaresta responsabilidad, y deben entender la importancia de esteasunto. Este proceso de planeamiento tambin debera ser con-siderado un mecanismo y una oportunidad primordiales paracumplir compromisos nacionales con los Objetivos de Desar-rollo del Milenio de la ONU; proteger la salud pblica; avanzaren el desarrollo social y econmico para todos; incrementar lacompetitividad; mitigar el cambio climtico; y abrir puertas aoportunidades de inversin.

    11http://www.sma.d.gob.mx/proaire2011_2020/index.php?opcion=212http://cdam.minam.gob.pe:8080/handle/123456789/17313http://ambientebogota.gov.co/plan-decenal-de-descontaminacion-del-aire-para-bogota

    22

    operacin de redes de monitoreo de la calidad delaire, que incluyan anlisis de buenas prcticas y ca-sos exitosos.

    Cada pas debera mejorar el acceso a la inormacin yaumentar la visibilidad de los datos que est recogien-do. El Clean Air Institute (CAI) recomienda que se esta-blezca una base central de datos a nivel regional conlos contaminantes ms importantes, para ormalizar yunicar la presentacin y anlisis de los mismos. stasera una opcin ms rentable, a que cada pas desar-rolle sus propios sistemas de base de datos y herrami-entas de propagacin de los mismos. Adems, sera degran valor implementar una plataorma regional en

    lnea de calidad del aire, la cual podra ser administra-da por el PNUMA y/u otras organizaciones regionales,para reportar inormacin de la calidad del aire en unamanera estandarizada.

    Resaltar y propagar buenas prcticas y alentar el desar-rollo de capacidades en actividades asociadas con unbuen monitoreo de la calidad del aire, como el manejoeciente de los datos, la diseminacin eectiva de losdatos de calidad del aire, la divulgacin exitosa de lainormacin al pblico y la implementacin de ndicesde calidad del aire, para comunicar cilmente los nive-les de contaminacin en tiempo real al pblico y a laspoblaciones sensibles.

    5.

    6.

    Denicin de metas de calidad del aire, basados en Es-tndares Nacionales de Calidad del Aire.

    Aseguramiento de un monitoreo de la calidad del airerobusto, para evaluar el cumplimiento de los objetivoso estndares.

    Establecimiento de inventarios detallados de emi-siones, para entender y cuanticar las reducciones enlas emisiones requeridas para alcanzar los objetivos decalidad del aire.

    Denicin de estrategias para lograr reducciones enlas emisiones de uentes identicadas, tales comointervenciones en materia de transporte urbano sos-tenible; permisos, supervisin y auditora en las indus-trias; reduccin del uso de madera para la caleaccindomstica; reduccin en las emisiones de las instala-ciones de generacin de energa.

    Implementacin de estrategias, por medio de la com-binacin de instrumentos de poltica, a niveles nacion-al y subnacional, para hacer cumplir o alentar activi-dades de reduccin de las emisiones. stas incluyen,entre otras:

    Regulacin (estndares de emisin, especifcaciones decalidad de combustibles, estndares de efciencia de com-

    bustibles, etctera).

    Instrumentos econmicos (impuestos, tasas, sobrecargos,

    etctera)

    Divulgacin de la inormacin y creacin de conciencia

    pblica.

    Establecimiento de organizaciones y capacidades institu-

    cionales que incluyan estructuras, presupuesto y otros re-

    cursos gubernamentales dedicados.

    Otras.

    Implementacin de un sistema de supervisin, reportey vericacin de la gestin de la calidad del aire.

    -

    -

    -

    -

  • 7/30/2019 Cai Report Spanish

    16/18

    7. Reerencias

    24

    CCAD (2007). Diagnstico de la Normativa Tcnica sobre Calidad delAire en Centroamrica, San Salvador. Comisin Centroamericana deAmbiente y Desarrollo: Sistema de Integracin Centroamericana.

    Ciuentes, L A, Krupnick, A J, ORyan R and Toman M A (2005). Urban AirQuality and Human Health in Latin America and the Caribbean. Organi-zacin Panamericana de la Salud, Washington DC.

    Della Maggiora, C and Lpez-Silva, J A (2006). Vulnerability to Air Pol-lution in Latin America and the Caribbean Region. Sustainable Devel-opment Working Paper No. 28. Banco Mundial, Departamento de De-sarrollo Ambiental y Socialmente Sostenible de la Regin de AmricaLatina y el Caribe. Septiembre de 2006. Disponible en http://irispublic.worldbank.org/85257559006C22E9/All+Documents/85257559006C22E9852572810068B623/$File/LAST0FINAL0VERSION1AirQuality1S-DWP.pd

    UE (2008). Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Con-sejo, de 21 de mayo de 2008 , relativa a la calidad del aire ambientey a una atmsera ms limpia en Europa. Parlamento Europeo, Con-sejo. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32008L0050:EN:NOT y resumida en http://ec.europa.eu/environment/air/quality/standards.htm.

    Gobierno de Chile (2003). Normas Ambientales. Dictadas bajo la leyde bases del medio ambiente No. 19.300. Comisin Nacional del MedioAmbiente. Disponible en http://sinca.mma.gob.cl/uploads/documentos/71196ec2a22baa2e7e8444d6a40d8ab.pd

    Gobierno de Chile (2011). Establece Norma Primaria de Calidad Am-biental Para Material Particulado Fino Respirable MP2 ,5. Ministeriodel Medio Ambiente. Disponible en http://sinca.mma.gob.cl/uploads/

    documentos/20120409_NORMA%20MP2,5_9969.pd

    INE (2011) Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad delaire en 20 ciudades mexicanas. Estados Unidos Mexicanos: Disponibleen: http://www.ine.gob.mx/calaire-inormacion-basica/585-calaire-val-normados.

    Miranda J (