c rreo -...

35
REPORTAJE SIERRA LEONA Se encienden las luces DOSSIER Pesca Problemas en las aguas ACP Biocombustibles Más preguntas que respuestas REPORTAJE SIERRA LEONA Se encienden las luces DOSSIER Pesca Problemas en las aguas ACP Biocombustibles Más preguntas que respuestas C rreo El La revista de las relaciones y cooperaciones entre África-Caribe-Pacífico y la Unión Europea N° 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Upload: vuonghanh

Post on 06-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

REPORTAJE

SIERRA LEONASe encienden las luces

DOSSIER

PescaProblemas

en las aguas ACP

BiocombustiblesMás preguntas que respuestas

REPORTAJE

SIERRA LEONASe encienden las luces

DOSSIER

PescaProblemas

en las aguas ACP

BiocombustiblesMás preguntas que respuestas

C rreoEl

La revista de las relaciones y cooperaciones entre África-Caribe-Pacífico y la Unión Europea

N° 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Page 2: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

EDITORIAL

Vuelven los antiguos temores 3

SIN RODEOS

Al volante de la ‘Maquinaria’ del Caribe. Reunión con Richard Bernal 4

PANORAMA 6

DOSSIER

La pesca, en busca de un modelo sostenible

Guerra abierta a la pesca “ilegal, no declarada y no reglamentada” 11

Los nuevos acuerdos de “asociación” 13

El - controvertido ejemplo - de Mauritania 15

La pesca artesanal de los países ACP: la más eficaz para hacer frente a los retos del nuevo milenio 18

La pesca artesanal en Senegal: los retos de la rastreabilidad y de la calidad 19

INTERACCIONES

Las personalidades más destacadas

de la cooperación ACP-UE 21

COMERCIO

Se acalora el debate sobre el mercado de biocombustibles 25

ZOOM

Un día en la vida de King Fisher 26

NUESTRA TIERRA

Una presa bajo observación 28

REPORTAJESierra Leona

Pasar de hacer la guerra a hacer las paces 30

El negocio de gobernar 33

Una oposición de ida y vuelta 35

El gobierno actúa en profundidad para reformar la minería 36

Concentración en la agricultura tras el aumento del precio del arroz 38

Afrontar el desafío medioambiental 40

La financiación de la Unión Europea en pro de la estabilidad 42

¿Es el turismo un león que se despereza? 43

DESCUBRIR EUROPA Chipre e Malta

Chipre: una historia de encuentros y de mestizaje 44

El milagro económico 46

El ‘Planning Bureau’, arquitecta del milagro económico al servicio del desarrollo 47

Identidades chipriotas 48

Stelios Ieronimidis. Teniente de Alcalde de Nicosia 49

Belleza y encanto de tres continentes 50

Como si Malta controlara su historia 52

El alma de Malta. Apertura y aislamiento 54

Una economía inteligente sin miedo a la globalización 56

Malta de ayer y de hoy 58

CREATIVIDAD

Fotografía contemporánea de la República Democráticadel Congo (RDC). Congo Eza – conjugación de realidades y sueños en papel sensible 59

.ZA – Young art from South Africa 60

Programa de ayuda a las industrias culturales en los países ACP 61

Danzas des deux mondes.Cuando la música clásica se hace mestiza 62

PARA JÓVENES LECTORES

Goorgoorlou, el pescador 63

VUESTRO TURNO/AGENDA 64

Índice de materiasEL CORREO, NO 5 NUEVA EDICCIÓN (N.E.)

C rreoEl

La revista de las relaciones y cooperaciones entre África-Caribe-Pacífico y la Unión Europea

No 5 N.E. - ABRIL MAYO 2008

Comité Editorial Co-presidentes Sir John Kaputin, Secretario General del Secretariado ACPwww.acp.int

Stefano Manservisi, Director General de la DG DesarrolloComisión Europeaec.europa.eu/development/

Equipo editorialDirector y redactor jefeHegel Goutier

PeriodistaDebra Percival

Asistente editorial y ProducciónJoshua Massarenti

Han participado en este númeroMarie-Martine Buckens, Sandra Federici, Gibril Foday-Musa, T. T. Fons, Béatrice Gorez,Gaoussou Gueye, Andrea Marchesini Reggiani, François Misser

Relaciones públicas y Coordinación artística Relaciones públicasAndrea Marchesini Reggiani (Responsable de las relaciones públicas y de la red de ONG y expertos)Joan Ruiz Valero (Responsable de la red con las instituciones UE y nacionales)

Coordinación artística Sandra Federici

Concepción gráfica y maquetaOrazio Metello OrsiniArketipa

Gerente del contratoClaudia RechtenTracey D’Afters

PortadaHombre vendiendo ollas hechas de material reciclado en Freetown, SierraLeona 2008 © Debra PercivalContraportadaA la derecha: Ismail Farouk, Entrance to the Jack Mincer Taxi Rank & ParkCentral Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza del artista.A la izquierda: Ismail Farouk, GHB626GP, 2006. Por gentileza del artista.

ContactThe Courier 45, Rue de Trèves1040 BrusselsBelgium (EU)[email protected] : +32 2 2374392Fax : +32 2 2801406

Published every two months in English, French, Spanish and Portuguese

For information on subscription,Go to our website www.acp-eucourier.info or contact [email protected]

Publisher responsible Hegel Goutier

ConsortiumGopa-Cartermill - Grand Angle - Lai-momo

The views expressed are those of the authors and do not represent the official view of the EC nor of the ACPcountries.

The consortium and the editorial staff decline all responsibility for the articles written by external contributors.

La revista de las relaciones y cooperacionesentre África-Caribe-Pacífico y la Unión Europea

C rreoEl

Nuestro socio privilegiado

ESPACE SENGHOR

El Espace Senghor es un centrofomenta la promoción de artis-

tas procedentes de los países deÁfrica, el Caribe y el Pacífico y elintercambio cultural entre comuni-dades, a través de programasvariados que van de las artesescénicas, la música o el cine, a lacelebración de conferencias. Es unlugar de reunión de belgas, deinmigrantes de distintos orígenes yde funcionarios europeos.

Correo electrónico: [email protected] Página Internet: www.senghor.be

Page 3: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

La aparición de lo que rápidamente se han deno-minado “los altercados del hambre” ha avivadopor doquier un viejo temor ancestral, el del fla-gelo del hambre, y esto incluso en los países

ricos que parecían protegidos contra esta plaga. A medi-da que se recibían las noticias, aumentaba el miedo. Delas manifestaciones en Egipto se pasó a los tumultos enCamerún, Burkina Faso, Senegal, Sri Lanka o Costa deMarfil y a las confrontaciones violentas en Haití.

Algunos reacordaron que los grandes bloques de paísesricos se crearon en primer lugar para protegerse contrael hambre. La Unión Europea llegó a dedicar en su díahasta dos tercios de su presupuesto a la política agríco-la. Era el precio de la serenidad contra el miedo al ham-bre que había hormigueado en las poblaciones que lohabían sufrido y que lo había integrado en su memoriacolectiva. Otros han rememorado que ningún paísalcanzó la riqueza respetando escrupulosamente lanaturaleza, el buen gobierno y los derechos humanos, yque el desafío reclamado hoy a los países pobres notiene parangón.

Aún hoy, las grandes potencias son las que llegan enprimer lugar a alimentarse, más que las que disponen dematerias primas exportables, incluido el petróleo o losdiamantes. No es una mera cuestión de buen gobierno.China o la India están penetrando en el círculo de lasgrandes potencias únicamente después de haber comen-zado a alimentar mucho mejor a su pueblo. Y con todo,hace ya mucho tiempo que la India proporcionaba almundo multitud de ingenieros y matemáticos.

Lo que apenas alarmaba, hace poco, ha adquirido puessu verdadera dimensión: una catástrofe mundial. Elcomisario europeo de Desarrollo, Louis Michel que yahabía llamado la atención en su momento sobre estaamenaza, la ha definido incluso como un tsunami. ElPrograma Mundial de Alimentos ya había lanzado unSOS en marzo pasado, un mes antes del gran oleaje.

¿Pero cuánto expertos, previsores y analistas lo habíanvisto venir? No obstante, esto no resulta en absoluto

novedoso en los países afectados. En Haití por ejemplo,durante la primera presidencia de René Préval al finalde la década de los 90, los arrozales desaparecieronmientras que el país había sido anteriormente exporta-dor. Debido a problemas de riego, pero sobre todo acausa de los grandes del sector agroalimentario ameri-cano, que vendían su arroz a un precio inferior al de laproducción local, hasta que ésta desapareció.

No faltaban las explicaciones: el mal gobierno, la faltade libertad, el bajo nivel educativo y sanitario; todasellas verdaderas pero no suficientes. Hubo también con-sejos juiciosos cuando resultaba que el desarrollo eco-nómico a menudo quedaba cercenado por los precioscrecientes de la energía. Había que producir biodiésel.Sin embargo, resulta que la soja, el aceite de palma o elmaíz utilizados para su producción forman un vasocomunicante con los productos destinados a la alimen-tación. Juego en el cual el biocarburante gana al princi-pio, pues se vende más caro. Pero un juego que puederesultar peligroso, dando lugar una la subida incontrola-ble del precio de los alimentos en un círculo vicioso. Elcamino del infierno está empedrado de buenas intencio-nes. En este número de El Correo mencionamos estaproblemática.

También hacemos referencia a Sierra Leona, situada enlos últimos puestos de la clasificación del desarrollo delPNUD. Pero en estos días crece la esperanza, gracias ala vuelta de la electricidad coincidiendo con la entradadel nuovo goberno. Su Ministro de Agricultura estámuy cortejado para producir biocarburante a partir delaceite de palma. Pero prefiere pensárselo dos vecesantes de responder, no sea que el becerro de oro de laenergía desplace al arroz o al cacao. Se trata de unaduda bastante lúcida.

Hegel GoutierRedactor jefe

Vuelven los antiguos temores

Gulda El Magamba, “Ceremonias de adivinación Sanga” de “Congo Eza”, AfricaliaEditions & Roularta Books.

Por gentileza de Africalia. Página web: www.africalia.be

Vuelven los antiguos temores: sufrir de hambre. ¿Pero cuánto expertos, previsores yanalistas lo habían visto venir?

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

EditorialOcchiello

3

Page 4: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

mercancías y, por último, negociar un EPAcompleto.La región, reconociendo el potencial de mer-cado en materia de servicios e inversión, deci-dió que el nuevo EPA completo era la mejoropción. Las negociaciones se dieron por con-cluidas el 16 de diciembre de 2007, y no por lapresión externa, sino porque los negociadoresy los dirigentes confiaban en que el acuerdoera el adecuado y que se había cumplido elmandato.

¿Se cuestiona el EPA en la OMC?

En derecho, un fallo favorable depende gene-ralmente de dos variables: la interpretación dela ley y la credibilidad de las alegaciones pre-sentadas por el acusador y por la defensa. LaOMC no es una excepción. Por lo tanto, esposible que haya miembros de la OMC quecuestionen el EPA. Algunos elementos de lasnormas de la OMC son ambiguos y no hansido probados e interpretados de forma con-cluyente por la jurisprudencia de la organiza-ción. Esta ambigüedad hace que se cuestionemás fácilmente, especialmente por parte de lospaíses desarrollados competidores y por lospaíses en vías de desarrollo no miembros delgrupo ACP. Al mismo tiempo, la ambigüedadlegal abre el camino a interpretaciones libres ya la aplicación del principio de seguridad jurí-dica.El objetivo en general de iniciar negociacionesera alcanzar un acuerdo que, en contraste conel sistema de preferencias de Cotonú, querequería una derogación, fuera compatible conlas normas de la OMC. Hemos procuradonegociar un acuerdo beneficioso para nuestrosintereses comerciales pero que a la vez respe-tara los criterios legales.

¿Qué ventajas tiene el EPA para los caribe-ños?

Una de las ventajas más inmediatas del EPA esque evita que el CARIFORUM se enfrente alSPG, que habría sido considerablemente menosbeneficioso. Seguramente algunas de las indus-trias más importantes del CARIFORUM, comola del plátano, lo habrían tenido más difícil sinel EPA, ya que el SPG no cubría el sector.Además, a corto y medio plazo, las reduccionesarancelarias podrían conducir al abaratamientodel precio de algunas mercancías y servicios,con lo que el consumidor saldría beneficiado.La baja de los precios al por menor también dis-minuiría los costes de producción de los pro-ductores del CARIFORUM, cuyos procedi-mientos e insumos de producción dependen engran medida de las importaciones.

A largo plazo, el EPA asegura a Europa elacceso preferencial al mercado del Cariforum,a través de los sectores tradicionales y nuevosde mercancías y servicios, de conformidad conlas normas de la OMC.

¿Qué ocurre con la pérdida de ingresos arance-larios de los países ACP?

El compromiso de liberalización significa que elCariforum y Europa deberán suprimir los aran-celes de ciertas mercancías. Esto conllevaría unapérdida de ingresos procedentes de dichos aran-celes. Se prevé que el CARIFORUM liberalicenada menos que el 80% de todas las mercancíasimportadas de Europa, pero el compromiso desupresión de aranceles no es inmediato para elCARIFORUM. Europa, por su parte, deberásuprimir de inmediato los aranceles y las restric-ciones de contingentes respecto a todas las mer-cancías, con excepción del arroz y del azúcar, yel CARIFORUM podrá acogerse a varios calen-darios transitorios antes de tener que aplicar lafranquicia total de las mercancías. Para algunosproductos, el CARIFORUM puede aplazar laliberalización durante 5, 10 ó 15 años, y en algu-nos otros casos incluso 25 años. Además, el EPAprevé una lista de productos no sujetos a la libe-ralización.Según los términos de un acuerdo comercialcomo el EPA, se espera que las pérdidas deingresos experimentadas sean compensadas conel aprovechamiento de las oportunidades deacceso al mercado que disfrutarán las empresas.Sin embargo, la adaptación del CARIFORUM ala pérdida de ingresos causada por la liberaliza-ción puede replantearse a través de la reforma delos sistemas fiscales con objeto de evolucionarde un sistema de impuestos que impide los flu-jos comerciales a otras formas de impuestos.

¿Qué tipo de ayuda al desarrollo es necesariopara apoyar el EPA?

La debida aplicación del acuerdo en el CARI-FORUM depende de la expresión y la aplica-ción de la ayuda financiera y no financiera aldesarrollo y de la cooperación.Las medidas y prioridades de ayuda al desarro-llo del EPA se perfilan ampliamente en un capí-tulo sobre desarrollo pero se detallan más espe-cíficamente en los capítulos individuales rela-cionados con temas comerciales particularessegún los términos del acuerdo. La definiciónde la formulación y aplicación de los proyectosespecíficos de ayuda al desarrollo debe ir prece-dida de un proceso de evaluación de las necesi-dades. Este proceso, aunque incompleto,comenzó incluso antes de la conclusión de lasnegociaciones del EPA. La evaluación de loscostes de aplicación será determinada medianteeste proceso. Incumbe a los Estados miembrosdeterminar cuáles serán tales proyectos.

¿Y la supervisión?

La supervisión de la aplicación del EPA debeasegurarse mediante procesos participativos aescala nacional del CARIFORUM y deEuropa. Sin embargo, el EPA también incluyeciertas disposiciones institucionales, incluidoel establecimiento del Consejo Común CARI-FORUM-UE, el Comité de Comercio yDesarrollo CARIFORUM-UE y la ComisiónParlamentaria CARIFORUM-UE. �

www.crnm.org, www.eu.europa.eu/trade

* Director general de la CRNM.** El CARIFORUM es el foro del Caribe del grupo de paí-ses de África, el Caribe y el Pacífico, que incluye a miem-bros de la agrupación regional CARICOM: Bahamas,Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití,Jamaica, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente,Surinam, Trinidad y Tobago, República Dominicana yCuba. La UE firmó un EPA el 16 de diciembre de 2007 contodos los países del Cariforum, excepto Cuba.

Hasta qué punto se debe el éxito de laconclusión del EPA a la CRNM?

La CRNM ha desempeñado un papel de coordi-nador facilitando el desarrollo de las posicionesde negociación regionales. Dicho trabajo decoordinación ha incluido consultas facilitadorascon las partes interesadas, investigación y tare-as de orden técnico. La conclusión del EPA sedebe, pues, en parte, a las labores técnicas delos negociadores y la CRNM, sin olvidar a losEstados miembros, responsables en última ins-tancia de determinar el mandato de negociacióny de orientar a los negociadores durante el pro-cedimiento.

La ‘Maquinaria’supone una marcha imparablehacia adelante...

Cuando uno se sube a un coche, supone razona-blemente que este arrancará al accionar la llavede contacto. Lo mismo ocurre con la ‘Maqui-naria’ negociadora, que se espera que funcionecorrecta y constantemente a medida que evolu-

cione la naturaleza y el alcance de la política decomercio exterior del CARIFORUM.

¿Sintió que había prisa por firmar el EPA?

Las consecuencias de la eliminación de laspreferencias comerciales no recíprocas recogi-das en el Acuerdo de Cotonú eran bien realespara nuestra región. Las tres opciones prin-cipales eran, por un lado, recurrir alSistema de PreferenciasGeneralizadas (SPG),por otro, negociar unnuevo acuerdo deacceso al mercadolimitado a las

AALL VVOOLLAANNTTEE DDEE LLAA‘‘MMAAQQUUIINNAARRIIAA’’DDEELL CCAARRIIBBEE.. RREEUUNNIIÓÓNN CCOONN RRIICCHHAARRDD BBEERRNNAALL**

Debra Percival

Catorce miembros del CARIFORUM** integran la única agrupación regional depaíses ACP que ha rubricado hasta la fecha un Acuerdo de Asociación Económica(EPA en sus siglas in inglés) completo con la Unión Europea (UE). El acuerdo seconsidera un tributo a la Maquinaria Negociadora Regional del Caribe (CRNM)con sede en Jamaica, creada en 1997 por los jefes de gobierno del CARICOM - laorganización regional con sede en Guyana que promueve la integración de lospueblos del Caribe - para aunar recursos y coordinar con los interlocutores todaslas negociaciones comerciales. La firma del nuevo acuerdo CARIFORUM-UE estabaprevista para la primavera de 2008, con una “aplicación provisional” en julio. ElDirector General de la CRNM, el economista Richard Bernal, se dirige al Correo.

Palabras claveDebra Percival; Richard Bernal; CARICOM;EPA; CRNM.

Richard Bernal, a la derecha,firmando el Acuerdo de

Asociación Económica (EPA) conKarl Falkenberg, Director General

Adjunto de Comercio de laComisión Europea. Detrás,

Kusha Haraksingh, negociadorprincipal de asuntos jurídicos

relativos a los EPA, con elColegio de Negociadores.

© Wayne Lewis

Centro: Embajador Richard Bernal; a la izquierda de la fotografia, Henry Gill, Director Técnico Principal de la Maquinaria Regionalde Negociación del Caribe (MRNC); a la derecha, Junior Lodge, coordinador principal de la MRNC con sede en Bruselas.

© Wayne Lewis

S in rodeos

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Sin rodeosOcchiello

54

Page 5: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

El pasado 13 de diciembre, el Parlamento de las Islas Salomónemitió un voto de desconfianza contra el Gobierno, lo cual diolugar a la dimisión del Primer Ministro y Jefe del Gobierno,Manasseh Sogavare. Una semana después, su sucesor Derek

Sikua, apenas nombrado, fue cálidamente acogido por la comunidad inter-nacional y sobre todo por Australia, que se ha comprometido a intensificarla cooperación con el Gobierno del nuevo elegido, poniendo fin así a latensión que caracterizaba las relaciones entre ambos países.Sobre todo, uno de los primeros actos importantes del nuevo Jefe deGobierno fue visitar Malaita para presentar susdisculpas a la población local “por lasofensas y las injusticias” que se han pro-ducido en esta región durante losrecientes conflictos étnicos. Las discre-pancias entre los nativos de esta provin-cia y los habitantes de la isla deGuadalcanal surgieron engran medida con elestallido de la

larga crisis en la que se ha sumido el país desde finales de los años 90. Lallamada de Sikua a una gran reconciliación se ha visto acompañada de unasolicitud de negociaciones con el poder ejecutivo de Malaita teniendo encuenta, especialmente, la puesta en práctica de importantes proyectos dedesarrollo entre los cuales se encuentra el de Aulauta Oil Palmm, muyesperado desde hace mucho tiempo.

> La noción de “wantok”Durante la visita de El Correo a las Islas Salomón, hace ya algunosmeses, el ex Primer Ministro Manasseh Sogavare, todavía en el poder,subrayó en particular la mala situación de las relaciones de su Gobiernocon Australia, reprochando particularmente a este país querer imponersoluciones sin tener en cuenta la cultura ni los usos y costumbres de lasIslas Salomón.

Para entender la evolución de la situación en este país, es importanteaprender una noción, la de “wantok” (que quiere decir “una

conversación”), en otras palabras aquéllos que hablan lamisma lengua que uno mismo, por lo tanto del

mismo clan, frente a los cuales tienen un deberde solidaridad, al límite incluso de la

legalidad. Esta noción está bienarraigada en la cultura melane-

sia a la que pertenece lamayor parte de los

habitantes delas Islas

IISSLLAASS SSAALLOOMMÓÓNN..LLAA LLEENNTTAA SSAALLIIDDAA DDEEUUNNAA LLAARRGGAA CCRRIISSIISS

Hegel Goutier

El pasado 13 de diciembre el Parlamento de las Islas Salomón eligió un nuevo PrimerMinistro tras emitir un voto de desconfianza contra su predecesor. Se ha respetado eljuego democrático y, esta vez, sin disturbios populares, a diferencia de las nefastasexperiencias de años anteriores. La tensión con el poderoso vecino australiano se haatenuado rápidamente y la salida de la larga crisis parece progresar.

Salomón. Por otra parte, la decena de islas que constituyen este país seagrupan en un conjunto en el que, tras la independencia, cada una de ellasse ha poblado de clanes diferentes, muchos de los cuales han cultivadoantagonismos seculares. En una población total de aproximadamente540.000 habitantes, coexisten más de 70 lenguas totalmente diferentes.Los procesos de unificación de este conjunto de islas comenzaron ver-daderamente durante la II Guerra Mundial, que fue testigo de cómo estaregión, y particularmente la isla de Guadalcanal, se convirtió en el esce-nario de uno de los enfrentamientos más espectaculares y determinantesentre las fuerzas japonesas y estadounidenses. En definitiva, fue allí dondelos japoneses perdieron la guerra. Son los campamentos de barracas delaeropuerto militar de Honiara los que se convertirían en la base de la futu-ra capital, Honiara. Y las demás islas se reagruparían alrededor deGuadalcanal, el Estado de las Islas Salomón al que el Reino Unido le con-cedería la independencia en 1978 sin haber conocido una verdadera histo-ria compartida.El “wantok”, practicado por los políticos que tenían el poder, era percibidoa menudo por los socios capitalistas como una forma negativa de gobier-no, lo cual generaba, por lo menos, incomprensiones, y a veces inclusograves tensiones.

> Constantes disturbiosLa corta historia del nuevo Estado se vio rápidamente dominada por latensión entre los malaitanos y la población de Guadalcanal. La densidadde población en Malaita es relativamente alta y las oportunidadeseconómicas relativamente escasas en comparación con su vecina isla deGuadalcanal, sede del poder político. Una parte importante de lapoblación malaitana tuvo que emigrar allí.Los primeros disturbios importantes se remontan a finales de los años 90,teniendo como punto de partida la oposición entre las poblaciones origi-narias de Malaita instaladas en la provincia de Guadalcanal y la poblaciónlocal. La población gwale de Guadalcanal, la isla más próspera, comenzóa expresar protestas violentas contra lo que considera una invasión de loshabitantes de otras islas, sobre todo de los procedentes de la vecina Malaitaa los que se les acusa de apropiarse no solamente de las tierras, sino tam-bién de los empleos. Es así como se constituyeron los grupos paramilitares.Primero, el Ejército Revolucionario de Guadalcanal (por sus siglas eninglés, GRA) comenzó a intimidar a los “inmigrantes” malaitanos, forzán-doles a huir por millares (más de 20.000 desde 1999 a 2003) de las zonasrurales a la capital o a su región de origen. En respuesta a las actitudesintimidatorias de este grupo irredentista se constituyó la Fuerza ÁguilaMalaita, que en junio de 2000 protagonizó un golpe de Estado en el quesecuestró al Primer Ministro. La respuesta de un nuevo grupo paramilitargwale (el Movimiento de Liberación Isatabu que ha reemplazado al GRA)fue asesinar a un miembro del nuevo Gobierno, que tuvo como consecuen-cia la muerte de cientos de personas.Dos acuerdos de paz sucesivos contraídos entre ambas partes quedaronen el olvido, especialmente a partir de abril de 2000, momento en el quelos conflictos estallaron en la Provincia Occidental. En el trasfondo deesta nueva crisis, se encuentra la explotación “insostenible” de bosquespor parte de empresas extranjeras, principalmente asiáticas, cuyo impactono afecta sólo al medioambiente, a la economía o al buen gobierno, sinoque también afecta a la cultura y la tradición. Por lo común, la propiedadrural en algunas islas de la región, como en Guadalcanal, recae en lamujer. Ahora bien, a las empresas forestales se les acusa de realizartransacciones irregulares con algunos responsables de los pueblos y dedesposeer a las mujeres. Se han llevado a cabo repetidas veces impor-tantes manifestaciones encabezadas por mujeres, las cuales han sido víc-timas de golpes por parte de guardias de seguridad privados de ciertas

Museo Nacional y Centro Cultural, Honiara 2008. © Hegel Goutier.

Monumento conmemorativo de Guadalcanal 2008. © Hegel Goutier

Humo en el monte cerca de Honiara 2008. © Hegel Goutier

La razón subyacente a la crisis actual fue la explotación insostenible de los bosques.

Parlamento, Honiara. © Hegel Goutier"La reciente crisis de liderazgo político hademostrado la fortaleza de nuestra principalinstitución democrática”, afirma el parlamenta-rio Derek Sikua.

Panorama

6 76

P anorama

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

PanoramaOcchiello

7

Page 6: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

explotaciones. Ella Kauhue, Secretaria General del Consejo Nacional deMujeres explica a El Correo lo siguiente: “En Guadalcanal por ejemplo,existe una norma matriarcal. Las mujeres son propietarias de las tierras.Pero a menudo, cuando se permite la entrada de extranjeros, las mujeresno participan en la decisión. Los hombres reciben una enorme cantidadde dinero. Viajan, gastan el dinero y después regresan al pueblo”.En abril de 2003, los Estados insulares del Pacífico, en el contexto de laDeclaración de Biketawa*, decidieron enviar una misión de policía a lasIslas Salomón, el RAMSI (Misión de Asistencia Regional a las IslasSalomón), al mando de Australia, que aportó el 80% del contingente.También formaron parte de esta misión unidades neozelandesas y deotras islas del Pacífico. Un dato a tener en cuenta es que tanto lasunidades de Fiyi como las de Papúa Nueva Guinea reciben sus ingresospor parte de Australia.La RAMSI consiguió restaurar el orden pese a los disturbios intermi-tentes. Así, tras las elecciones celebradas con relativa normalidad en2006, el Primer Ministro, elegido por una gran mayoría resultante de lostres primeros partidos del país, se vio obligado a dimitir después demuchos días de conflictos, acusado de haber actuado corruptamente. Unode los objetivos principales de los disturbios eran las empresas asiáticas,sobre todo taiwanesas, implicadas en la gestión de los bosques. Esos con-flictos provocaron, entre otras cosas, la destrucción del barrio chino deHoniara.El Parlamento eligió entonces a un nuevo Primer Ministro que parecíaconvencer a los amotinadores, Manasseh Sogavare (todavía en el podercuando se realizó el reportaje de El Correo), pero que provocaría unarelación tensa con una parte de la comunidad internacional y más espe-cialmente con Australia. La razón principal de estas tiranteces fue que elPrimer Ministro había colocado en su Gobierno a dos personalidades acu-sadas de haber participado en la organización de los disturbios. De hecho,

la Unión Europea mostró su desaprobación en un comunicado publicadoen mayo de 2006. Tras la presión internacional, se anularon esos nom-bramientos, pero las relaciones con Australia no mejoraron debido espe-cialmente a otros nombramientos no aceptados por este país. Sogavare yahabía sido Primer Ministro después del golpe de estado de 2000 y se man-tuvo en el poder hasta las elecciones de diciembre de 2001, en las que supartido resultó perdedor.El 13 de diciembre, un voto de confianza del Parlamento provocó la des-titución de Sogavare y el 20 de diciembre fue sustituido por Derek Sikua.Es a partir de ese momento cuando Sogavare asume el papel de líder dela oposición. Desde la crisis de 1999, pocas veces se produjo un cambiode gobierno tan tranquilo, sin protestas en las ciudades o en el campo.Para el nuevo Primer Ministro, ése es un signo de fortalecimiento de lasinstituciones democráticas: “La reciente crisis de liderazgo político hademostrado la fortaleza de nuestras instituciones democráticas funda-mentales para garantizar un resultado justo y democrático”.Efectivamente, desde la llegada de las fuerzas de la RAMSI, se harespetado el juego democrático, a menudo caracterizado por ciertasinestabilidades y convulsiones más o menos graves que no permitíanesperar una salida total de la crisis y la retirada de las tropas de la RAMSI.En Malaita, la gran multitud que ha aplaudido al nuevo Primer Ministrofue interpretada por muchos como el principio de una verdadera reconcil-iación nacional. Siempre que a la distensión actual no le sigan nuevosaplazamientos y otros altibajos característicos de la democracia. �

* La Declaración de Biketawa, adoptada en octubre de 2000 por el Foro de las Islas delPacífico, sentó las bases de una respuesta coordinada a las crisis regionales.

El Presidente de la Comisión EuropeaJosé Manuel Barroso ha instado a losEstados miembros de la Unión Europeaa que incrementen sus respectivas ayu-

das exteriores al desarrollo para así poder alcan-zar los Objetivos de Desarrollo del proyectoMilenio (ODM) de las Naciones Unidas, entrelos que se incluye la reducción del 50% de lapobreza mundial antes del año 2015.Durante una conferencia de prensa celebrada elpasado 9 de abril, Barroso afirmó lo siguiente:“Estamos siendo eficaces en las ayudas queprestamos, pero debemos ser sinceros y admitirque nuestro volumen de ayudas en el año 2007no es bastante satisfactorio”.La petición de incrementar las ayudas seincluye en un documento comunitario denomi-nado “La UE como socio global para el desar-rollo” presentado por Barroso el 9 de abril ycuyo objeto es iniciar las negociaciones paralograr una posición común de la Unión Europeadestinada al Foro de Alto Nivel sobre Eficaciade la Ayuda, que se celebrará en Accra (Ghana)en septiembre, así como a la Conferencia deDoha sobre Financiación del Desarrollo que secelebrará en diciembre.Por primera vez desde el año 2000, la ayudaexterior conjunta de los 27 Estados miembrosde la Unión a todos los países en desarrollo seredujo a 46.100 millones de euros en 2007,frente a 47.700 millones de euros en 2006.Las últimas cifras publicadas por laOrganización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE) ponen derelieve que las ayudas se redujeron en el año2007 en los países siguientes (cuyo volumen decontribuciones habían sido históricamente ele-vado): Bélgica (- 11,2 por ciento), Francia (-15,9 por ciento), Italia (- 3,6 por ciento),Portugal (- 9,4 por ciento), Suecia (- 2,6 porciento) y Reino Unido (- 29,1 por ciento). No obstante, los siguientes países incremen-taron su ayuda durante 2007: Alemania (+ 5,9por ciento), Irlanda (+ 4,6 por ciento),Luxemburgo (+ 11,7 por ciento), España (+33,8 por ciento), Austria (+ 7,6 por ciento),Dinamarca (+ 2,9 por ciento), Finlandia (+ 5,5por ciento), Grecia (+ 5,3 por ciento) y PaísesBajos (+ 3,1 por ciento).El Presidente Barroso destacó que la ComisiónEuropea se había comprometido formalmente aayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollodel Milenio, por lo que pidió a los Estados

miembros que detallasen su gasto anual en con-cepto de ayuda al desarrollo hasta el año 2015.También indico que el nuevo mensaje setrasladará a la cumbre de Jefes de Estado de laUnión Europea que se celebrará en junio enEslovenia, así como a la reunión de los ochopaíses más industrializados del mundo (el G8)que tendrá lugar en julio en Japón.Asimismo, se instó a los Estados miembros aque aporten fondos para una nueva línea pre-supuestaria anual de la Comisión Europea de2.000 millones de euros destinada a “ayudas alcomercio” hasta el año 2010, la mitad de loscuales procederá de la propia Comisión y elresto de los Estados miembros de la Unión. Conesos fondos se financiarán proyectos deinfraestructura que permitan promover el com-ercio regional en los países en desarrollo, y seespera que los países del Grupo África, Caribey Pacífico (ACP) sean los principales benefi-ciarios de la ayuda.Esos mayores volúmenes de ayuda son sólo unaparte del citado documento sobre “socio glob-al”, en el que también se hace hincapié enmejorar la eficacia de la ayuda. A ese respecto,y en palabras del Comisario europeo deDesarrollo Louis Michel a los periodistas elpasado 9 de abril, se han logrado grandes pro-gresos gracias a que los Estados miembros de laUnión Europea han adoptado decisiones con-juntas en materia de planificación. Así, porejemplo, en Somalia, seis países de la Unión yNoruega coordinan sus ayudas respectivas.Michel mostró también su respaldo al apoyopresupuestario que lograba crear “una relaciónde confianza entre iguales”. El cuarenta y sietepor ciento de los 22.600 millones de euros delX Fondo Europeo de Desarrollo (FED) (2008-2013) se destina específicamente a ayudas pre-supuestarias para los países del Grupo ACP.Por último, en el citado documento también seexhorta al incremento de las sinergias entre eldesarrollo y otras políticas comunitarias conobjeto de evitar situaciones conflictivas entreellas, como ocurre especialmente en el caso delos biocombustibles (véase el artículo sobrebiocombustibles en el apartado dedicado acomercio). D.P. �

LLAA RREEDDUUCCCCIIÓÓNN DD EE LL AA AAYYUUDDAA AA LL DDEESSAARRRROOLLLLOODD EE LLOOSS EESSTTAADDOOSS MMIIEEMMBBRROOSS DD EE LL AA UUEE AAMMEENNAAZZAALLAASS PPRROOMMEESSAASS DD EE LLUUCCHHAA CCOONNTTRRAA LL AA PPOOBBRREEZZAA

EELL FFOONNDDOOGGEEEERREEFFPPAARRAA LLUUCCHHAARRCCOONNTTRRAA EELLCCAAMMBBIIOO CCLLIIMMÁÁTTIICCOOE l Fondo Mundial para la Eficiencia

Energética y las Energías Renovables

(GEEREF, según sus siglas en inglés) es un

nuevo fondo creado por la Unión Europea

con el objeto de financiar proyectos a

pequeña escala que pretendan mejorar la

eficiencia energética o promover las

energías renovables en los países en desar-

rollo y las economías en transición, de

modo que actúe contra el cambio climático.

La Comisión Europea va a destinar a dicho

fondo 80 millones de euros durante los

próximos cuatro años con objeto de poner

en marcha la nueva iniciativa y de fomentar

la inversión privada. Está previsto otorgar

prioridad a los proyectos que utilicen tec-

nologías que hayan demostrado previa-

mente su respeto con el medio ambiente.

Las entidades y personas pertenecientes a

países del Grupo ACP tienen derecho a

acceder a dicha financiación. D.P. �

Palabras claveIslas Salomón; Pacífico; explotación de bosques; Sogavare; DerekSikua.

Palabras claveDebra Percival; Objetivos de Desarrollo delproyecto Milenio (ODM); Ayuda; JoséManuel Barroso; Louis Michel.

Campaña de lucha contra el sida de la organización Save the Children.© Hegel Goutier.

Mercado de Honiara 2008. © Hegel Goutier.

Estación de servicio en el barriochino de Honiara 2008. © Hegel Goutier

Los ataques se dirigieron principal-mente contra los negocios asiáticos.Durante los disturbios, se destruyóel barrio chino de Honiara.

En alta mar tras salir de Honiara 2008.© Hegel Goutier

Logotipo deClimate Action.© CE.

8 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Panorama Pesca PanoramaOcchiello

9

Page 7: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

DossierDossierPesca

10

D ossier

El sector de la pesca de los Estados costeros de África, Caribe yPacífico está atravesando un período muy agitado. Los retos alos que debe enfrentarse son muy numerosos, y entre ellosdestacan los siguientes: la duda en cuanto a la integración o no

del sector en los acuerdos de asociación económica, el establecimientode estructuras adecuadas para garantizar una pesca sostenible, tanto enlo que respecta a sus flotas como a las flotas extranjeras (en especial,las flotas europeas) y también la viabilidad de la pesca artesanal, devital importancia en algunos países costeros como Senegal, Mauritania

u otros del Caribe. Como telón de fondo, se encuentra la nueva pro-puesta presentada por la Comisión Europea en octubre de 2007 paraluchar contra la pesca ilegal, amenaza de tal envergadura que se haconvertido en uno de los asuntos prioritarios en el ámbito internacio-nal. Los desafíos actuales son de tal magnitud que nuestra revistadedica un expediente a la pesca centrado en estas tres cuestiones actua-les: la lucha contra la pesca ilegal, el ejemplar acuerdo de asociaciónen materia de pesca entre la Unión Europea y Mauritania y, por último,la pesca artesanal. �

LA PESCA,en busca de un modelo sostenible De Marie-Martine Buckens “E

n lo que respecta a los países del Grupo ACP y a nues-tras relaciones con ellos, la pesca ilegal tiene unaimportancia fundamental”, opina de entrada CésarDeben, “debido a que estamos asistiendo a un desar-

rollo progresivo de este tipo de pesca y a que Europa tiene un papelmuy importante que desempeñar en ese ámbito, ya que somos el mayormercado del mundo del sector pesquero (a pesar del crecimientoconstante de Rusia y de China), sobre todo de productos de calidad”. Es bien cierto que la Unión Europea desempeña un papel fundamentalen el comercio internacional de productos de la pesca. En el año 2003,el volumen importado por los 25 Estados miembros de aquel momen-to fue superior a diez millones de toneladas, por un importe próximo alos 24.000 millones de euros. Durante ese mismo año, la UE sóloexportó seis millones de toneladas de productos pesqueros, por unvalor cercano a 14.000 millones de euros. De ese modo, se confirmaque la Unión Europea es importadora neta de productos pesqueros,

tendencia que se mantiene todavía en la actualidad. Por ese motivo,durante los últimos años la Unión ha formalizado acuerdos de pescacon algunos Estados costeros del Grupo ACP: acuerdos mixtos (quepermiten la captura de varias especies), en especial con países deÁfrica Occidental próximos a las costas europeas, sobre todo españo-las, y acuerdos relativos al atún, sobre todo con países del OcéanoÍndico (en particular Seychelles y Comoras) y del Océano Pacífico,una de las zonas del mundo más ricas en poblaciones de peces alta-mente migratorios (Islas Salomón, Kiribati y los Estados Federados deMicronesia). Se trata de acuerdos cuyo objetivo principal es asegurarel aprovisionamiento regular a la flota europea. Empero, el mercadointernacional de productos de la pesca ha llegado a ser de tal magnitudque ha provocado la aparición de nuevos piratas del mar, atraídos porlos sustanciosos beneficios que genera y también porque les es posibleincumplir todas las normas (métodos de pesca, cuotas, etc.) que seaplican de modo obligatorio a las flotas legales.

Guerra abierta a lapesca“ilegal,nodeclaraday no reglamentada” La Unión Europea ha decidido hacer frente a una amenaza que puede llegar a afectar a cerca de la quinta parte del volumen mundial de pesca, a saber, la pesca ilegal. Pasamos ahora a analizar la situación a través de una entrevista hecha a CésarDeben Alfonso, Director responsable de Control y Ejecución de la Dirección General dePesca y Asuntos Marítimos de la Comisión Europea.

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008 1111

Dispositivos para el secado de pescado enCap Skirring, Casamance, Senegal.

© Delegación de la UE en Senegal.

Llegada de inspectores para realizar controles en un barco de pesca, año 2002. © CE

Page 8: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

> Un asunto de gran calado

“Las razones por las cuales nos ocupamos deeste asunto tan importante son tres”, continúaCésar Deben. “En primer lugar, se trata de pro-teger los recursos. En segundo, el Reglamentoque propusimos en octubre de 2007 ofrece unmarco para la cooperación, en particular conlos países del Grupo ACP que son las primerasvíctimas debido a su incapacidad estructuralpara hacer frente a ese delito, así como tam-bién a problemas de corrupción. Es precisosaber que el control de las actividades pes-queras tiene un coste enorme que muchísimospaíses no pueden afrontar”. La tercera razónderiva del deseo de que la flota europea esté ensituación de igualdad con las flotas de tercerospaíses. “Nuestra flota está obligada a observarnormas muy rigurosas”, nos explica elDirector de la CE, “es la más controlada delmundo, por lo que es necesario que le asegure-mos la competencia leal”. Además, debemoscitar la presencia a bordo de los buques de ladenominada “caja azul”, que permite localizara los buques mediante satélite, y del cuadernodiario de pesca electrónico, cuyo uso se gener-alizará a partir del año 2009. César Debenreconoce, no obstante, que la pesca ilegal afec-ta a todas las flotas, ya sea a través desociedades constituidas en terceros países o delos conocidos pabellones de conveniencia.

> Toda una sucesión de medidas obligatorias

Hasta el momento actual, la Unión Europea haapoyado la adopción de algunas medidas paraluchar contra la pesca ilegal promovidas porlas organizaciones regionales de pesca. Sinembargo, se trata de la primera vez que seimplantan medidas jurídicamente obligatorias,en forma de un Reglamento del ConsejoEuropeo, adoptadas por los Ministros

europeos de Pesca. Veamos cuáles son estasmedidas. La primera de todas ellas es la dirigi-da a luchar contra el régimen de los pabellonesde conveniencia. “El Derecho Marítimoestablece que los Estados son responsables delas actividades de los buques que enarbolan supabellón. De lo que ahora se trata es de que serespete plenamente esa obligación”.Afortunadamente, señala César Deben, loscasos son cada vez menos frecuentes; de esemodo, países como Guinea Ecuatorial, laRepública Dominicana, Belice o Panamá,habrían abandonado ya esa práctica. “Sinembargo, todavía queda mucho por hacer”,afirma Deben. A lo que añade: “Queremosactuar en torno a dos ejes principales. Elprimero es obligar a los Estados a intensificarel control. Si no cooperan en ese ámbito, re-chazaremos sus productos al desembarcar enpuertos comunitarios. A continuación, hemosmodificado el marco jurídico al trasladar a laotra parte el derecho de la prueba. Las organi-zaciones que deseen exportar sus cargamentosa Europa deberán demostrar el carácter legalde sus capturas, práctica común por otra parteen Estados Unidos”. Para lograrlo, elReglamento establece un mecanismo de certi-ficación (que ya existe para la pesca del atún)y “los países que no colaboren podrán perderese certificado”, añade el Director. En definiti-va, no se trataría de elaborar una lista negra debarcos piratas, sino de eliminar un derechoautomático. “Ya existen normas en materiasanitaria; lo que hay que hacer ahora es incor-porar un criterio de legalidad”.

> Medidas de acompañamiento

“También es necesario”, prosigue CésarDeben, “que el mecanismo sea conforme a lasnormas de la Organización Mundial deComercio, y que no tenga consecuencias neg-ativas para los exportadores de los países endesarrollo. Los principales países del Grupo

ACP exportadores de productos de la pesca aEuropa son Sudáfrica y Namibia, seguidos deunos cuantos países de África Occidental,Mauritania en especial. De ese modo, se calcu-la que el 80% de los productos pescados semantiene en África a través de la cadena frig-orífica. Además, muchos de esos países son lasvíctimas principales de la pesca ilegal. Lasflotillas asiáticas que pescan sin licencia enesas aguas constituyen una auténtica ame-naza”. Para esos países, la Unión Europeaprevé otorgarles una compensación destinadaa ayudarles a respetar la legalidad de las activi-dades pesqueras. Así, se incluye una ayudafinanciera en los acuerdos de asociación pes-quera formalizados entre la UE y algunosEstados del Grupo ACP (aunque bien es ciertoque su número es cada vez menor). CésarDeben sostiene también que “podemosademás fijar plazos de conformidad más lar-gos, al igual que medidas de acompañamiento,en especial para formar a los responsables delas aduanas”. Esas medidas podrían financia-rse a través del Fondo Europeo de Desarrollo(FED) o bien de la Política Pesquera Común(PPC) de la Unión Europea.“Todas esas propuestas han sido bien recibidasde modo general, tanto por las ONG como porel Parlamento Europeo y el ComitéEconómico y Social Europeo”, concluyeCésar Deben. Pero también han sido bienaceptadas por las grandes potencias competi-doras de la Unión Europea (en concreto,Noruega, Estados Unidos y China, país queestaría incluso dispuesto a colaborar), lo cualconstituye un elemento muy importante, yaque el Reglamento prevé el establecimiento deuna red internacional en la materia.M.M.B. �

Los nuevosacuerdos de“ASOCIACIÓN”La famosa política del “pescar, pagar, marcharse” apli-cada por la UE con los países ACP firmantes de acuerdosbilaterales de pesca pertenece al pasado. Dicha políticaha dejado paso ahora a “acuerdos de asociación del sec-tor pesquero”, los AAP, dentro del contexto del “desarrol-lo sostenible”.

La introducción de dichos acuerdos deasociación viene dictada por imperati-vos ecológicos (sobre todo por laincesante amenaza de la sobreexplota-

ción), pero también comerciales.Anticipándose a las nuevas reglas de la OMCen materia de subvenciones a la pesca, laComisión estima, en efecto, “que la contribu-ción financiera ofrecida por la Comunidad nopuede considerarse como una subvención a lospescadores europeos”. En el futuro, prosigue,“la contribución financiera de la Comunidaddeberá considerarse como una inversión convistas a mejorar la pesca responsable y racio-nal, basada, por consiguiente, en nuevos crite-rios”. La transformación de los acuerdos pes-queros en acuerdos de asociación pesqueros

(AAP) es reciente, de hecho la mayoría sólolleva un año en vigor.En cualquier caso, el principal objetivo de losAAP es, al igual que los antiguos acuerdosbilaterales, garantizar a las flotas europeas elacceso a las aguas territoriales de determina-dos estados ribereños. En los años 70, la ma-yoría de estos estados establecieron las lla-madas zonas económicas exclusivas (ZEE)ampliando su jurisdicción marítima de un mín-imo de entre 3 y 12 hasta 200 millas náuticas.Tal medida hizo que casi el 90% de los recur-sos pesqueros mundiales estuviera controladopor los Estados ribereños. Las flotas de losEstados miembros de la UE, de tradición pes-quera en aguas de terceros países, fueronexcluidas repentinamente de sus zonas de

pesca tradicionales. Para asegurar, pues, elacceso de sus flotas, la UE firmó acuerdos pes-queros con los países correspondientes. Así,cuando España y Portugal se adhirieron a laUE en 1986, los acuerdos bilateralesnacionales firmados por estos países fueronretirados progresivamente, siendo sustituidospor los de la UE. En los casos en que no exis-ten acuerdos pesqueros de la UE (Sudáfrica,por ejemplo), los acuerdos bilateralesnacionales permanecen en vigor.

> Garantía de acceso

La política de la UE en materia de pesca enaguas profundas, cuyo principal objetivo esdefender los intereses de la Unión en el sectorpesquero, ha sido hasta ahora el principal motorde las relaciones ACP-UE en dicho sector, indi-ca el CTA. En julio de 2007, la UE concluyó 14acuerdos pesqueros con los países ACP, queimplicaban el pago de una compensaciónfinanciera. A cambio, las flotas de la UE disfru-tarían del acceso a los recursos que, en teoría,no son explotados por el Estado ribereño, los amenudo denominados “recursos sobrantes”.

> Los intereses españoles en primera línea

Un estudio solicitado en 2005 por elDepartamento británico encargado del desarrol-lo internacional (DFID) subraya las principales

Palabras claveMarie-Martine Buckens; pesca ilegal; CesarDeben; Comisión Europea; ACP;Organización Mundial de Comercio (OMC);flota europea.

Otra inspección en un buque pesquero, año 2002. © CE

Pulpos. © Lauri Dammert. Imagen extraída de BigstockPhoto.com

El atún constituye uno de los principales bancos de peces de las aguas de

los países costeros del grupo ACP que más interesan a las flotas de la Unión Europea.

© Chrissie Shepherd. Imagen extraída de BigstockPhoto.com

12 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Dossier Pesca DossierPesca

13

Page 9: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

razones que justifican la firma de acuerdos pes-queros por parte de la UE. Estas razones son,esencialmente, las siguientes: - Suministro de materias primas a la industria

piscicultora de la UE, habida cuenta delaumento de la demanda en el mercado comu-nitario y de la disminución del abastecimientoen las aguas de la UE, provocada fundamen-talmente por la sobreexplotación pesquera. LaUE importa alrededor del 60% del pescadoconsumido en su mercado. Desde 2000, se havisto obligada a importar un volumen suple-mentario de 9 millones de toneladas de pesca-do anuales para poder satisfacer la demandade la industria piscicultora y de los consumi-dores de la Unión. Se estima en 694 millonesde euros el valor añadido generado en razónde los acuerdos ACP-UE por las actividadesde transformación y de comercialización depescado en los Estados miembros.

- Mantenimiento de la capacidad de pesca en elexterior de las aguas de la UE. En los años 90,los acuerdos pesqueros ACP-UE autorizabana cerca de 800 buques de la UE a pescar en lasaguas de los países en desarrollo. Hay quedestacar que, con el tiempo, el esfuerzo real-

izado mediante los acuerdos pesqueros entrelos países ACP y la UE se ha visto incremen-tado gracias a la tecnología.

- Mantenimiento del empleo en la UE. Losacuerdos pesqueros ACP-UE representan35.000 empleos, esencialmente en el sector dela piscicultura de la UE.

La parte más importante de los beneficiosque provienen de los acuerdos firmados entrelos países ACP y la UE van a parar a los ope-radores españoles, que obtienen de esta formamás del 80% del valor añadido de losempleos. La parte correspondiente a Franciay a Portugal es de alrededor del 7%. En 2006,el presupuesto total de los acuerdos pes-queros fue de 204 millones de euros. Paraalgunos de los acuerdos pesqueros ACP-UE,los más importantes, los gastos de 2006pueden desglosarse de la manera siguiente: 86 millones de euros para el acuerdo UE-Mauritania; 7,2 millones de euros para el acuerdo UE-Guinea-Bissau; 4,12 millones de euros para el acuerdo UE-Seychelles; 3,9 millones de euros para el acuerdo UE-

Guinea. Las especies de peces que abundan en lasaguas de los Estados ribereños ACP y que másinteresan a las flotas de pesca en aguas profun-das pueden dividirse en tres categorías funda-mentales: especies demersales: sobre todo el pulpo, ellenguado, el camarón, los pargos y la merluza; pequeñas especies pelágicas: alacha,chicarro/jurel, sardina; y todas las especies de atún.

> Los AAP ¿origen de todos los males?

Algunos observadores piensan que los nuevosacuerdos de asociación pesqueros que la UEnegocia actualmente con los países ribereñosACP en sustitución de los acuerdos bilateralesserían “el origen de todos los males” y noharían más que favorecer la pesca ilegal. Parael CTA, esa afirmación es falsa, y cita el ejem-plo de los arrastreros españoles que, faenandoen las aguas sudafricanas con el beneplácito dela South African Marine and CoastalManagement (MCM), podrían haber logradoesquivar la reducción de la cantidad de pescade merluza reclamada por algunos países suje-tos a cuotas, gracias a la transformación de lamisma en salchicha. No obstante, subraya elCTA, “en el caso de Sudáfrica, la ausencia deun acuerdo pesquero no ha impedido a ciertosarmadores europeos acceder a las zonas depesca sudafricanas. Con bastante frecuencia,los acuerdos privados llevan a situacionesdesleales y desfavorables, tanto para lapoblación local de los países ACP como paralos recursos pesqueros. M.M.B. �

En diciembre de 2007, la Comisión Europea decidió revocar elProtocolo vigente entre la UE y Mauritania, argumentandoque “los armadores comunitarios no están explotando actual-mente las posibilidades de pesca en toda su medida”. Desde

entonces, está prevista una serie de reuniones de orden técnico paraque el nuevo protocolo, según la Comisión, “se adapte mejor al perfilde la flota comunitaria que faena en aguas mauritanas y respondamejor a las necesidades del país en materia de desarrollo del sectorpesquero nacional”. El pasado 19 de febrero, los ministros de Pesca dela UE daban su aval a la Comisión, en una reunión del Consejo, paradeterminar “las posibilidades de pesca de los buques comunitarios demanera equilibrada con la compensación financiera otorgada aMauritania”. En otras palabras, revisar la aportación financiera de laUE para permitir, especialmente a sus flotillas, pescar en aguas mauri-tanas. El Consejo invita igualmente a ambas partes a que prevean

“consultas que garanticen la adopción de medidas apropiadas para unagestión duradera de los recursos marinos mauritanos teniendo encuenta las opiniones de los mejores científicos, especialmente acercadel estado de las existencias”. El último acuerdo de asociación pes-quera entre la Unión Europea y Mauritania se remonta a 1987. Elúltimo acuerdo se firmó respecto al período 2006-2012, y el protocoloque establecía las posibilidades de pesca y la contribución financieracorrespondiente fue firmado para un período de dos años, entrando envigor el 1 de agosto de 2006. Pasado un año de la aplicación del pro-tocolo, la Comisión Europea ha considerado que las posibilidades depesca acordadas a los Estados miembros eran insuficientes. El APP UE-Mauritania es un acuerdo ejemplar, en la medida en que esel acuerdo pesquero más importante firmado por la Unión Europea conun país tercero, tanto en términos financieros –la aportación de la UEasciende a 86 millones de euros al año, lo que representa alrededor del

El -controvertido -ejemplo de

MAURITANIAConciliar el acceso a los recursos y la explotación duradera es a veces un auténticodesafío. Prueba de ello son las dificultades que se presentan a la hora de aplicar elacuerdo de asociación entre la UE y Mauritania.

Palabras claveMarie-Martine Buckens; acuerdos de aso-ciación del sector pesquero (AAP); ACP; flotaeuropea; sobreexplotación pesquera; CTA.

Buque de pesca industrial. © iStockphoto.com/rramirez125

Puerto de Kalaban Koro, cerca de Bamako,Malí. Por gentileza de Anne-Sophie Costenoble. Contacto: [email protected]

Barcos próximos a la costa mauritana. © Delegación de la UE en Mauritania

14 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Dossier Pesca DossierPesca

15

Page 10: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Dossier Pesca DossierPesca

17

32% de la renta nacional de Mauritania– como en lo que respecta a lasposibilidades de pesca para los buques comunitarios – unos 200buques de España, Italia, Portugal, Francia, Grecia, Países Bajos,Lituania y Letonia faenan actualmente en aguas mauritanas. Pero esteacuerdo representa también una gran oportunidad para tratar de solu-cionar la eterna cuestión de la sobreexplotación de los recursos, no envano prevé posibilidades de pesca de crustáceos, fundamentalmentecamarones, merluza y otras especies demersales, pequeñas especiespelágicas, atún y el recurso clave de Mauritania, los cefalópodos.

> El espectro de la sobreexplotación

En diciembre de 2007, 20 barcos de pesca pertenecientes a la aso-ciación española de pesqueros de cefalópodos ANACEF, y que pesca-ban cefalópodos en el marco del actual acuerdo UE-Mauritania, deci-dieron interrumpir sus actividades argumentando la pérdida de benefi-cios, según la asociación, debida a la inadecuación de las medidas téc-nicas recogidas en el acuerdo. La ANACEF culpa especialmente a lasnormas de tamaño mínimo fijadas para la captura de cefalópodos, yconsidera excesivos los 500 gr. establecidos, cosa que obliga a los bar-cos a pescar más allá de los límites de las seis millas. La asociaciónlleva varios meses luchando con las autoridades mauritanas paraobtener el derecho a pescar productos de tamaños prohibidos para lacomercialización. Asimismo, se queja de la prohibición de pescarcefalópodos jóvenes, pulpos más concretamente, so pena de pago defuertes multas. Para la ANACEF, el regreso al redil de los buquesespañoles "acarreará la pérdida de 340 puestos de trabajo directos y de1.600 indirectos, así como la ruptura del abastecimiento de los merca-dos españoles, italiano y japonés, que dejarán de llevarse deMauritania siete toneladas de cefalópodos”. Una tonelada de pulpopuede llegar a alcanzar un precio de 7.000 a 8.000 dólares. El comitécientífico del Institut Mauritanien des Recherches Océanographiqueset des Pêches (IMROP) lanzó, hace algunos meses, un mensaje de aler-ta sobre la necesidad de proteger la regeneración de los cefalópodos.Todas las flotas que faenan en aguas mauritanas, ya sean nacionales o

extranjeras, como la europea de pesca de cefalópodos, están registran-do pérdidas debido a la sobreexplotación de los recursos. El objetivoprioritario del acuerdo debería ser, pues, y según el CTA, ayudar aMauritania a adecuar sus capacidades de pesca a los recursosdisponibles y mantener el principio según el cual las flotas europeassólo tendrían acceso a los recursos sobrantes que no pueden pescarselocalmente. Igualmente importante sería, prosigue el Centro, que la UEmantuviera su compromiso de apoyar los esfuerzos de Mauritania porel desarrollo de una política sectorial duradera.

> La caza del cefalópodo

Los cefalópodos, el pulpo concretamente, son unos de los recursos pes-queros vitales de Mauritania. En 2004, la Société Mauritanienne deCommercialisation des Produits de la Pêche (SMCP), que comercializala totalidad de los demersales y cefalópodos congelados capturados porla flotilla nacional, exportó cerca de 40.000 toneladas de pescado, porun valor de casi 119 millones de euros. El pulpo por sí solo representael 51,2% del tonelaje total exportado, lo que equivale a casi 98 millonesde euros, el 82% del volumen de negocios total de la SMCP. Para loseuropeos, el pulpo mauritano no es menos importante. También en 2004, los arrastreros de cefalópodos del continente repre-sentaban el 33% del volumen de negocios realizado en el marco delacuerdo pesquero (el 38% corresponde a los pequeños pelágicos y el16% a los camaroneros).

> La llegada de los chinos

A principios de los años 90, época del auge de la pesca del pulpo de tipoartesanal, se renovó la flota introduciendo masivamente buques de ori-

gen chino, a pesar de las advertencias del Centre National de RecherchesOcéanographiques et des Pêches (CNROP) y de la FAO a propósito delestado de las existencias, incapaces de soportar una presión de tal enver-gadura. La llegada de los arrastreros de cefalópodos de la UE entre 1994y 1996 aceleró la caída de las existencias y los beneficios. En 2006,explica Béatrice Gorez, de la Coalición para los Acuerdos PesquerosJustos (CAPE), las 125 unidades de la flota nacional industrial estáncompuestas en su mayoría por buques de origen chino. En 2006, el IMROP, que reúne cada 4 años a los mejores especialistasmauritanos en materia de pesca, valoraba en un 31% el excedente depesca de pulpo, lo que representa una pérdida de producción del 20%.Para lograr el objetivo de renta máxima de la política mauritana, ten-drían que haberse reducido los esfuerzos en un 40% para devolverlo alnivel del máximo económico. Si, añade la coalición CAPE, exami-namos el acceso que propone actualmente el acuerdo Mauritania-UE, seprevén 43 licencias de pesca de pulpo para los arrastreros europeos. Sicomparamos con el acuerdo anterior, las cifras disponibles másrecientes muestran que, durante el primer trimestre de 2005, sólo se uti-lizaron 46 licencias de pesca de pulpo, de las 55 que preveía inicial-mente el acuerdo 2001-2006, debido al mal estado de los recursos.Pasaríamos, pues, concluye la CAPE, de cerca de 46 licencias a 43, esdecir, una disminución del 6,5%. Es difícil imaginar cómo esta módicareducción podrá conllevar el 30% de disminución de los esfuerzos pes-queros europeos anunciados oficialmente. M.M.B. �

Nuevo acuerdo con Costa de MarfilEl 20 de febrero de 2008, el Consejo de Ministros de la UE dio luz

verde a un nuevo acuerdo de asociación pesquero con Costa de

Marfil. Dicho acuerdo, considerablemente menos importante que el

que vincula a la UE con Mauritania, prevé una contribución financiera

de la UE de 455.000 euros anuales. Las cuotas de pesca fijadas por

este protocolo, para el período comprendido entre el 1 de julio de

2007 y el 30 de junio de 2013 (con efecto retroactivo), serán repar-

tidas de esta forma entre los Estados miembros:

– 25 cerqueros: España (15 buques) y Francia (10 buques);

– 15 palangreros de superficie: España (10 buques) y Portugal (5

buques).

La aportación financiera de la UE equivale a un tonelaje de referencia

de 7000 toneladas al año, más un importe específico de 140.000

euros anuales en concepto de ayuda a la aplicación de la política pes-

quera del gobierno marfileño. El nuevo acuerdo pretende sustituir al

de 1990, que se refería a la pesca a lo largo de las costas del país. El

protocolo prevé igualmente una cláusula de revisión que permite, en

su tercer aniversario, modificar tanto el propio protocolo como sus

anexos, si la Comisión Mixta lo considera necesario. �

Palabras claveMarie-Martine Buckens ; Mauritania; ANACEF; China;cefalópodo; CAPE.

El Acuerdo de Asociación Pesquera firmado entre la Unión Europea y Mauritaniapretende ser un ejemplo a seguir. Se trata del acuerdo pesquero más importanteformalizado por la Unión Europea con un tercer país, especialmente en cuanto asu contenido económico, ya que la aportación de la UE es de 86 millones deeuros al año, lo que supone alrededor de un tercio de la renta nacional deMauritania. © Delegación de la UE en Mauritania

Pesca tradicional en Mauritania © Delegación de la UE en Mauritania.

16

Page 11: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

Desde una perspectiva mundial, lapesca artesanal genera más delochenta por ciento de los empleosdirectos e indirectos del sector de la

pesca. La pesca artesanal de los países delGrupo ACP es también esencial para las activi-dades de transformación artesanal que abastecende pescado a los mercados locales y regionales.En el África subsahariana, por ejemplo, las esta-dísticas de la FAO ponen de manifiesto que lapesca artesanal supone hasta el 80% de los des-embarques de pescado destinados al consumohumano directo. Por otro lado, en el caso deÁfrica Occidental, la pesca artesanal desempeñatambién un papel primordial en el incremento de

la oferta de pescado fresco destinada a los mer-cados internacionales más rentables, como sonlos casos de Europa, Estados Unidos o Asia. En el año 2006, durante un encuentro organiza-do por los armadores europeos a fin de estudiarel modo en que podrían contribuir a promover eldesarrollo sostenible de los países ACP, elMinistro de Pesca de Mozambique declaró queera necesario que Europa «conociese mejor losproblemas a los que se enfrentan los paísescuando tratan de gestionar sus actividades pes-queras de un modo sostenible. Su lucha princi-pal es la destinada a acabar con la pobreza abso-luta, ámbito en el cual el sector de la pesca tieneuna función muy relevante que desempeñar. Aese respecto, nuestro objetivo principal es eldesarrollo integrado de la pesca artesanal».La pesca artesanal, como vía preferente en lalucha contra la pobreza, es un mecanismo efec-tivo en todos los países costeros del Grupo ACP.Lejos de las imágenes de atraso difundidas porciertos medios, la pesca artesanal es en realidadun sector dinámico, capaz de promover la inno-vación y, siempre que se le conceda un poco deatención y de apoyo adecuados, un medio muyadecuado para responder a los desafíos delnuevo milenio.Uno de esos grandes retos para los países ACPes la restauración de los ecosistemas dañados yde las poblaciones de peces sobreexplotadas poruna pesca intensiva y destructora. En esasituación de agotamiento de los recursos, lospescadores de los países ACP deben concen-trarse a partir de ahora en una pesca de calidad yolvidarse de la pesca basada en la cantidad, asícomo en utilizar métodos de pesca respetuosostanto con el entorno marino como con la calidad

de los productos. En la actualidad, ya puedecomprobarse la clara relación existente entre lacalidad de los productos y los desembarques dela flota artesanal. En la pesca mauritana, porejemplo, la superioridad de la pesca artesanal enlo que atañe a la calidad y al valor añadido de losproductos es una característica constante. Así,en el año 2005, el pulpo capturado por la pescaartesanal mauritana se vendía a un precio supe-rior en 200 dólares por tonelada al precio depulpo capturado por los buques de arrastre con-geladores. En lo que respecta a las grandesespecies demersales que habitan en los fondosmarinos, únicamente las capturas procedentesde la pesca artesanal ofrecen la calidad requeri-da para la exportación de pescado fresco aEuropa, cuyo precio medio es de 4,5 euros elkilo, mientras que ese mismo pescado congela-do procedente de la pesca industrial alcanza unprecio inferior a los dos euros el kilo.La prioridad de las disposiciones relativas a lasintervenciones de la Unión Europea en el sectorpesquero de los países del Grupo ACP deberíaser fomentar la inversión en esas pequeñas ymedianas empresas de pesca artesanal ACP, aligual que en los sectores de servicios y deinfraestructuras (portuarias, acceso a los centrosde transformación, utilización de tecnologíasapropiadas) a fin de facilitar que ese sectoraproveche todo su potencial en materia de luchacontra la pobreza y de seguridad alimentaria. �

* Coordinadora del grupo CAPE (Coalición paraAcuerdos de Pesca Equitativos).

La pesca artesanal de los países ACP:

LA MÁS EFICAZ para hacerfrente a los retos del nuevo milenio

La pesca artesanal en Senegal:

LOS RETOS DE LARASTREABILIDAD

y de la calidad**

El concepto de ‘valor añadido’Muy a menudo, es incorrecto hablar

de “valor añadido” en el proceso detransformación del pescado. Suele ocurrirque, en muchos casos, las actividades detransformación no añaden realmente valoral producto, sino que, en realidad, elpescado empieza a perder valor desde elmomento en que se saca del agua. Ahorabien, si lo que se pretende es optimizar elvalor de los desembarques, es precisomantener las capturas vivas o frescas elmayor tiempo posible para de ese modo“preservar su valor”. �

Béatrice Gorez*

La pesca artesanal senegalesa se lleva a cabo con 12.000 piraguas y 60.000pescadores, y genera un número similar de empleos indirectos en las comunidades pes-queras: mujeres dedicadas a la transformación, comerciantes mayoristas y otrospuestos de trabajo afines. Además, la pesca artesanal senegalesa es la proveedora prin-cipal de productos pesqueros, tanto para la exportación a los mercados internacionalescomo para los mercados regionales y locales. De ahí viene precisamente la importan-cia crucial que para nuestro sector tiene la mejora de la rastreabilidad y de la calidad(sobre todo en materia sanitaria) de nuestros productos.

Palabras clavePesca artesanal; Coalición para Acuerdos dePesca Equitativos (CAPE).

Mural de CAPE, playa de Alex, Freetown, Sierra Leona 2008© Debra Percival

Embarcaciones tradicionales en Djifer, pueblo pesquerosituado en el sur de Senegal. © Delegación de la UE en Senegal

18 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Dossier Pesca DossierPesca

19

Gaoussou Gueye*

Page 12: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

La garantía de la calidad constituye unproceso que se inicia en el propio mar,justo en el momento en que el pescadosale del agua. Ése es el motivo por el

que debemos trabajar para mejorar la calidad denuestras embarcaciones. En la actualidad, losprofesionales de la pesca artesanal se muestran afavor de la sustitución progresiva de las piraguastradicionales de madera por otras hechas defibra de vidrio. Esa sustitución puede además sermuy beneficiosa para nuestro país, que tambiéndebe hacer frente a un proceso de deforestación,ya que para la construcción de una gran piraguade madera es necesario talar dos grandes árbo-les. Por otra parte, ese tipo de embarcación exigeun mante-nimiento muy costoso y frecuente,puesto que cada seis meses es preciso que loscarpinteros realicen labores de reparación.Además, las piraguas hechas de fibra de vidrioson más limpias y ligeras que nuestras piraguasde madera y, por lo tanto, consumen menos car-burante. Se trata de un factor a tener muy encuenta en un momento en que el coste de loscombustibles afecta cada vez más negativa-mente a nuestras actividades. Las piraguas defibra de vidrio están también mejor equipadaspara conservar el pescado y, además, su mante-nimiento es mucho más fácil.

> Embarcaciones modernas e higiene

Sin embargo, la sustitución de las piraguas demadera por otras de fibra de vidrio resulta muycostosa para los pescadores, dado que unapiragua de fibra de vidrio cuesta más del dobleque una de madera. A fin de asegurar una reno-vación progresiva de nuestra flota, y tambiénpara que esa opción no sea exclusiva de aquél-los que cuentan con los medios financieros parainvertir en esas nuevas embarcaciones, seríanecesario establecer mecanismos específicos deayuda u otorgar créditos adecuados. Ahora bien, la sustitución señalada de laspiraguas no logrará resolver los problemas dehigiene si no van acompañados de cambios enlos comportamientos habituales del sector depesca artesanal en cuanto a las operaciones demanipulación del pescado. La mayor parte delas personas que manipulan el pescado a bordode las piraguas y muchas mujeres que trabajanen el sector, así como los que trabajan en los

muelles de desembarque, no están bien informa-dos de lo que representan las exigencias enmateria de rastreabilidad y de higiene en cuantoa cambios en sus comportamientos cotidianos.Por ello, es preciso establecer sistemas de infor-mación y de formación al respecto. El hecho deque muchas de esas personas tengan un índicede alfabetización muy bajo hace que las cosassean aún más difíciles. Con relación a lo anteri-or, debo precisar que cuando se dice que esaspersonas no están alfabetizadas, muchas veceslo que se expresa es que no dominan la lenguafrancesa. No obstante, la mayoría domina per-fectamente la lengua nacional, hablada y escrita.Por consiguiente, sería posible adaptar las for-malidades necesarias a la lengua nacional paraque las personas implicadas en las manipula-ciones de pescado pudieran rellenar los docu-mentos necesarios y proporcionar informaciónadecuada. No cabe la menor duda de que elpunto de “primera venta” (esto es, el muelle dedesembarque) constituye el lugar principal derecogida de los datos que sirven de base para larastreabilidad del pescado.

> El papel fundamental del consumidor

Sin embargo, es posible observar que ya se hanproducido cambios importantes en cuanto a laprofesionalidad y la especialización de las per-sonas responsables en materia de rastreabilidad yde higiene. Así, las cajas de poliestireno utilizadaspara conservar el pescado a bordo ya no sonlavadas por los propios pescadores, sino por hom-bres y mujeres especializados en esa actividadque han adquirido los conocimientos necesariospara garantizar la perfecta higiene de esas cajas.Del mismo modo, los conductores de loscamiones frigoríficos que transportan el pescadodesde el muelle de desembarque hasta Dakar seencuentran en la actualidad agrupados en unaasociación, a través de la cual han recibido cursosde formación con objeto de que el transporte depescado se haga en buenas condiciones. Gracias aello, han recibido una certificación individual enla que se reconoce su especialización. Otro de los grandes retos que nos queda porresolver es el de lograr la mejora de las condi-ciones de trabajo y de manipulación en lo queatañe a los productos transformados artesanal-mente y que se venden en toda la subregión. Son

muchos los problemas en ese ámbito, perocabría destacar los dos siguientes: la limpieza yla higiene en los centros de transformación (locual requiere también la adopción de medidaspor parte de las autoridades locales para la reti-rada regular de los residuos, por ejemplo, para ladesecación y el agua potable que necesitan esoscentros) y el embalaje de las mercancías.Por último, quisiera también llamar la atenciónacerca de la responsabilidad de los consumi-dores y de la necesidad de educarlos en cuanto ala importancia de la pesca sostenible y de lalucha contra la pesca ilegal. Por un lado, los con-sumidores quieren productos de buena calidad ysaludables, pero, por otro, no siempre les intere-sa saber si el producto viene de fuentes legales ono. Por ejemplo, el consumidor quiere degustarpescados de trescientos gramos de peso, a pesarde que las normas pueden estipular que el pesomínimo es de cuatrocientos gramos, debido arazones de conservación de los recursos. Elpescador hará entonces lo que pueda por respon-der adecuadamente a la demanda del consumi-dor, incluso aunque ello lo sitúe fuera de la ley yle obligue a hacer trampas con respecto a losrequisitos exigidos por los sistemas de rastre-abilidad. Lo anterior ocurre muy a menudo en elcaso de algunos hoteles, que requieren tamañosde pescado que sólo tienen los peces jóvenes,sobre todo en especies como la cherna de ley, ladorada, el camarón, etc., incluso aunque ello seacontrario al Derecho de Pesca senegalés. Sinembargo, ocurre lo mismo en España país en elque, durante nuestra visita al mercado deBarcelona, hemos comprobado que los juvenilesde especies procedentes de nuestras regiones sevendían en las pescaderías.Ésa es la causa por la que los consumidores y loscompradores (incluidos los hoteles) deben serinformados y responsabilizados con respecto asus demandas de productos de la pesca, con elfin de que sean conformes a las leyes y lasreglamentaciones sobre la conservación de losrecursos. �

* Vicepresidente del Consejo Nacional Interprofesionalde la Pesca Artesanal de Senegal (CONIPAS). Correoelectrónico: ** Presentación hecha con motivo del encuentro«Cumbre de los productos de la pesca» organizadopor la asociación Seafood Choices Alliance durante losdías del 27 al 30 de enero de 2008 en Barcelona(España).

Palabras clavePesca artesanal; Senegal; piragua; CONIPAS; rastreabilidad.

La cooperación se traduce en actos. Aunque también es elresultado del debate democrático. Pero dichos actos y esedebate tienen los rostros de mujeres y hombres. No es posi-ble nombrar a todos los actores de esta obra común que ya

dura medio siglo. No obstante, El Correo ha elaborado, en la medidade sus posibilidades, el retrato de algunos de los protagonistas másdestacados del Grupo de países ACP y de la Unión Europea.Algunos de ellos estaban enfermos o fue imposible localizarlos.Otros, como Lorenzo Natali, Comisario europeo entre los años 1985y 1989, Tiéoulé Mamadou Konaté, primer Secretario General delGrupo ACP (1975-1980) o Isabelle Bassong, embajadora deCamerún desde 1988 hasta 2006 ante las instituciones europeas, sehan marchado ya de nuestro lado. La galería de retratos de persona-lidades que, puntualmente, o a lo largo de los años han desempeñadoun papel relevante, es inmensa. Todo lo que puede hacer El Correoes hacer un pequeño resumen, empezando, por qué no, citando a unode sus fundadores, el legendario Jefe de Protocolo y Comunicacióndel Servicio de Prensa del Grupo ACP, Alpha Niaka Bary, famosopor su prontitud en la resolución de numerosos problemas y por suimpresionante colección de bastones. Su compatriota, SeydinaOumar Sy, ex embajador y ex Ministro de Comercio y AsuntosExteriores de Senegal, ha estado presente en todas las negociacionesde las Convenciones de Lomé. El dirigente de los negociadores de

los países ACP en la primera convención de Lomé, el embajadornigeriano Olu Sanu se dio a conocer por su tenacidad.La princesa Ana también ha dejado huella en la historia de estacooperación, al pedir a los miembros de la Asamblea Paritaria CEE-ACP durante la reunión celebrada en Inverness en septiembre de1985 lo siguiente: “No se contenten con hablar de ayuda, sino haganque sea eficaz”. Otras personalidades de peso en el ámbito de lapolítica son el ex Ministro del Interior francés Michel Poniatowski,que ha aportado su granito de arena mediante la reclamación de unarenovación de la política de cooperación, en vísperas de la firma dela Convención de Lomé III, en calidad de Presidente de la Comisiónde Desarrollo del Parlamento Europeo.Siguiendo con los fundadores, es necesario mencionar a EdgarPisan, Comisario europeo de Desarrollo (1981-1984), padre deldiálogo político con los países ACP y de la prioridad concedida aldesarrollo rural y a la seguridad alimentaria, gracias a su experien-cia anterior en el Ministerio francés de Agricultura. La historia tam-bién recordará que la llegada de Lorenzo Natali al puesto deComisario de Desarrollo en 1985, puso fin a lo que parecía un cotoprivado entre franceses para este cargo. De hecho fue seguido por elespañol Manuel Marín (1989), por el portugués João de DeusPinheiro (1994), por el danés Poul Nelson (1999) y por el belgaLouis Michel (2004).

LAS PERSONALIDADESmás destacadas de la cooperación ACP-UE

François Misser, Hegel Goutier y Andrea Marchesini

Además de ser medida por sus resultados, la cooperación es la consecuencia deldebate democrático. Sin embargo, los resultados de esos debates pueden reducirse aun factor común, a hombres y mujeres individuales. Aunque no es posible dar el nom-bre de cada individuo involucrado a lo largo del tiempo en la cooperación ACP-UE, ElCorreo intenta ofrecer aquí una galería con algunas de las figuras señeras de talesdebates y discusiones.

Embarcaciones tradicionales de pesca en una playa de Senegal.

© Delegación de la UE en Senegal

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008 21

I nteracciones

20

Dossier Pesca

Page 13: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

22 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Interacciones Personalidades ACP-UE Interacciones Personalidades ACP-UE

23

> Michel Rocard FUERA TABÚES

El ex Primer Ministro francésMichel Rocard, conocido por sucompromiso contra la guerra deArgelia y por haber defendido elprincipio de la autodeterminaciónde Nueva Caledonia, ha continua-do encabezando la batalla tantoen el seno de la Comisión deDesarrollo del ParlamentoEuropeo como en la AsambleaParlamentaria Paritaria (APP)para acabar con algunos tabúes.

Nombramos a continuación algunos de ellos: la confusión bajo elnombre de “informal” dado al tráfico de armas, de piedras preciosasy de seres humanos con la economía popular de los países ACP. Otrotabú según Rocard es el “eslogan engañoso y peligroso” según el cual “laclave del desarrollo de África sería el acceso de sus productos a los mer-cados de los países desarrollados, aunque las dos terceras partes de lospaíses africanos no tienen nada que exportar y para el resto la aplicaciónde los ingresos del petróleo al desarrollo no ha aportado absolutamentenada”. Del mismo modo, Rocard no ha cesado de argumentar que conmotivo del descenso de la autosuficiencia alimentaria en África, con-viene proteger la agricultura destinada a la alimentación humana.

> Louis MichelPRIORIDAD A LAS INFRAESTRUCTURAS

Comandante principal de la coop-eración europea para el desarrollodesde el año 2004, el ComisarioLouis Michel, ex Ministro deAsuntos Exteriores belga, ya haaportado su rasgo característico ala evolución de las relaciones conlos socios de África, del Caribe ydel Pacífico. En primer lugar, ycon su dirección, la ComisiónEuropea ha incrementado el por-centaje de ayuda directa a los pre-supuestos de los Estados ACP, conel fin de responsabilizarlos, con eldeseo de la apropiación por partede estos últimos de los programas

de desarrollo financiados por la Unión Europea. Además, bajo suresponsabilidad y la de su colega, a cargo de Comercio, el ComisarioPeter Mandelson, deben formalizarse los Acuerdos de AsociaciónEconómica (AAE) con los países ACP a lo largo de 2008. Estos acuer-dos deberían estimular el comercio regional y atraer las inversiones másurgentes, teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo de laseconomías de los países ACP. Un elemento clave de la política de LouisMichel para los Objetivos de Desarrollo del Proyecto Milenio de lasNaciones Unidas ha sido centrarse en el apoyo a las infraestructuras,especialmente en África, para proporcionar a los socios de los paísesACP los medios que les permitan ser competitivos y generar riquezapara sus ciudadanos.

> Giovanni Bersani TENDER PUENTES ENTRE LA UE Y LOS PAÍSES ACP

Licenciado en Derecho, activistacontra el nazismo y el fascismo enItalia tras la II Guerra Mundial,Giovanni Bersani formó parte delos fundadores del movimientoitaliano de trabajadores cristianos,fue Vicepresidente de la ACLI(Asociación Cristiana de Traba-jadores Italianos) y parlamentarioitaliano durante siete legislaturas.Igualmente, fue Subsecretario delMinistro de Trabajo en el

Gobierno de De Gasperi durante los años 1952 y 1953.En calidad de diputado del Parlamento Europeo desde 1960, ha estadoespecialmente implicado en las relaciones exteriores, en particular conÁfrica, para desarrollar una política europea de paz a través de fuerteslazos de unión hacia finales de 1960.El objetivo de su actividad política ha sido afirmar a Europa, según elespíritu de los padres fundadores, como potencia cívica y moral másque como fuerza militar. Después fue Vicepresidente de la Comisión de Desarrollo y miembro dela Comisión de Relaciones Económicas Exteriores. Una vez abandona-do el puesto, se unió al Partido Demócrata Cristiano y a continuación algrupo parlamentario del Partido Popular Europeo. Desde 1976 a 1989,fue Presidente de la Asamblea Parlamentaria Paritaria creada por laConvención de Lomé, y al finalizar su mandato, fue nombradoPresidente vitalicio ad honorem. Desde 1980, ha consagrado su vidapolítica a las relaciones con los países mediterráneos no pertenecientesa la Unión Europea. En abril de 1989, lanzó un llamamiento a laprimera Asamblea Parlamentaria Mediterránea para una “cooperacióntotal”. Esta Asamblea aprobó un plan de cooperación permanente, en elcual una Asamblea Parlamentaria Paritaria desempeña un papel centralcomo en el caso de las Convenciones de Lomé.

> Glenys KinnockUNA GRAN PERSONALIDAD

Antigua profesora, GlenysKinnock fue elegida por primeravez en 1994 y luego reelegida en1999 y 2004 como parlamentariarepresentante del País de Gales. Esmiembro de la Comisión deDesarrollo y Cooperación delParlamento Europeo y Co-presi-denta de la Asamblea Parla-men-taria Paritaria ACP-UE (APP), demodo que su programa de trabajoestá siempre repleto de actividades.

Como señalaba un colega de la APP en el encuentro de Wiesbaden enjunio de 2007: “Nuestras reuniones no serán lo mismo sin ella”.Presidenta de la ONG One World Action y madrina de la Drop the DebtCampaign (Campaña par la reducción de la deuda), sus actividades afavor del desarrollo se extienden más allá de los foros parlamentarios.

Todos los miembros del Acuerdo de Asociación Económica se acuerdande su defensa vibrante a favor de los Objetivos de Desarrollo del Proyecto

> Dieter FrischEL NEGOCIADOR EUROPEO EN LAS CONVENCIONES DE LOMÉ

Director General de Desarrollo enla Comisión Europea entre los años1983 y 1993 y licenciado enCiencias Económicas (Universidadde Bonn) y en Lenguas Modernas(Universidad de Heidelberg),Dieter Frish se unió a la aventurade la construcción europea en1958. Tras haber abandonado suscargos en la Comisión, ha continu-ado alimentando la reflexión sobreel desarrollo, siempre en el seno dela organización TransparenciaInternacional, de la que es miem-

bro fundador junto con su compatriota alemán y ex alto directivo delBanco Mundial, Peter Eigen, en la lucha contra la corrupción a granescala, que constituye un grave obstáculo para el desarrollo. Según Frish,una de las mayores lecciones que se pueden aprender de los Acuerdos deLomé entre la Comunidad Europea de aquel momento y los países ACPes que han sido acuerdos pioneros que han puesto en marcha una dinámi-ca que ha llevado a la firma de otros acuerdos con los países mediterrá-neos, de América Latina y de Asia.

> Ghebray Berhane“LOS PAÍSES ACP DEBEN BUSCAR NUEVAS AMBICIONES”

Secretario General del Grupo ACPdesde 1990 a 1995 y doctor enDerecho por la Universidad de laSorbona, Antes de situarse almando de la Secretaría de la ACP,Ghebray Berhane, en calidad deembajador de Etiopía ante lasinstituciones europeas entre losaños 1978 y 1987, participó en lasnegociaciones de las Convencionesde Lomé III y Lomé IV.

Gracias a esta experiencia y a la que adquirió desde que dejó laSecretaría del Grupo ACP para colocarse al frente de una sociedad deasesoramiento jurídico y de consultoría con sede en Addis Abeba, queha prestado sus servicios a la Agencia Etíope de Privatizaciones, a laCorporación de Desarrollo de la Commonwealth y también en el áreade arbitraje en nombre del Programa Mundial de Alimentación y de laUnión Europea, Ghebray Berhane considera que, aunque las regionesACP están comprometidas a firmar acuerdos independientes de coop-eración económica con la UE, ahora ha llegado el momento en que lospaíses ACP tienen que buscar «un nuevo impulso, nuevas ambiciones».Desde su punto de vista, los países ACP deberían ser conscientes de quea la hora de afrontar los grandes desafíos, ello no se puede hacer aescala regional, como por ejemplo el cambio climático o las grandescalamidades.

> Claude CheyssonPADRE DE LA CONVENCIÓN DE LOMÉ Y DEL INSTRUMENTO

FINANCIERO STABEX

Ex Ministro de Asuntos Exterioresfrancés, entre 1981 y 1984, ClaudeCheysson es uno de los dis-eñadores de la política de coop-eración de la Unión Europea.Como Comisario europeo deDesarrollo, ha sido uno de lospadres de la primera Convenciónde Lomé, que entró en vigor en1975 y que revolucionó la coop-eración pasada de moda, principal-mente debido a su carácter contrac-

tual que hizo que las ventajas concedidas no se pudiesen eliminar. Perotambién porque la Convención de Lomé fue la apuesta por la apropiaciónpor parte de los socios de los países ACP en cuanto a la definición de lasprioridades de su cooperación con la Unión Europea. Asimismo, laConvención de Lomé I constituyó el primer acuerdo de cooperacióninternacional que introdujo un mecanismo de compensación para las pér-didas de los ingresos de exportación de los productos agrícolas de lospaíses ACP a la Unión Europea, a saber, el instrumento financierodenominado Stabex. Todas estas decisiones no podrían sorprender a unhombre, que a su llegada a la diplomacia francesa, tras la II GuerraMundial, comprendió los deseos de independencia de las antiguas colo-nias. Consejero del Presidente de Vietnam en 1952, Claude Cheysson fueun gran defensor de la independencia de Argelia. Y además, entre los años1985 y 1988, en calidad de Comisario europeo responsable de la políticamediterránea y de las relaciones Norte-Sur, infundió el espíritu de Lomépara dar un impulso a la cooperación con otros países.

> Edwin Carrington EL PRAGMÁTICO

El economista natural de Trinidad,Edwin Carrington, que ejerciódurante catorce años el puesto deSecretario General Adjunto (1976-1985) y de Secretario General(1985-1990) en la Secretaría delGrupo ACP, es uno de los mejoresconocedores de las Convencionesde Lomé puesto que ha participadoen la negociación de todas ellas.Además, como Secretario General

de la Comunidad del Caribe (CARICOM) desde el año 1992, continúasiguiendo el curso de la cooperación con la Unión Europea.Resulta imposible resumir aquí todos sus discursos pronunciados sobrela materia. Aunque se puede recordar una invitación, recogida en elnúmero del mes de enero de 1982 de El Correo, hacia “una apreciacióncada vez más realista de las potencialidades» de esta cooperación.Claramente, los acuerdos en sí mismos no aportan ninguna solución sen-cilla a los problemas de los países ACP, aunque constituyen el únicomarco de cooperación de esta naturaleza. Es tarea de los países ACPaprender de qué sectores pueden obtener beneficios y puesto que ellosmismos contribuyen a la fijación de las prioridades, deben considerarsepor tanto como responsables.

Page 14: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

La amenaza del cambio climático asocia-da al calentamiento global y a los pre-cios cada vez más altos del petróleo estáprovocando el uso de combustibles

alternativos como los biocombustibles, que pro-ducen menos emisiones de dióxido de carbono.Los biocombustibles se pueden obtener a partirde maíz, soja, colza, caña de azúcar y palma. Delmismo modo, se pueden utilizar tanto de formapura, si se adapta un motor a tal efecto, comomezclados con gasóleo o con gasolina normales.En marzo de 2007, los Jefes de Estado yGobierno de la Unión Europea acordaron quepara el año 2020 el 10% de todos los com-bustibles de transporte de la UE estaría formadopor biocombustibles obtenidos a partir defuentes de energía sostenibles.En una reunión del sector de biocombustiblescelebrada un año después se dijo que para alcan-zar ese objetivo era necesario aumentar la pro-ducción. El 13 de marzo, durante el Congreso dela organización World Biofuels Markets(Mercados Mundiales de Biocombustibles), elrepresentante industrial y responsable de norma-tiva del Consejo Europeo de EnergíasRenovables (EREC, según sus siglas en inglés),Olivier Schaeffer, afirmó lo siguiente: “Estoyconvencido de que podemos alcanzar el objeti-vo del 10% y también de que su potencial esmucho mayor que esa cifra”. En otras reuniones celebradas durante el mes demarzo en Bruselas, el entusiasmo por el futurode los biocombustibles había menguadonotablemente. Los participantes en un seminariodel Parlamento Europeo sobre “Biocom-bustibles: salvadores o destructores ecológicos”,expresaron sus temores con respecto al hecho deque cuanta más tierra se destine al cultivo de

productos para la obtención de biocombustibles,menos tierra se destinará al cultivo de productosalimenticios, provocando de este modo elaumento de los precios de los alimentos.Durante la misma reunión, también se hablóclaramente del hecho de que el uso de grandessuperficies de bosque para el cultivo de produc-tos destinados a la obtención de biocombustiblesprovocará una pérdida de biodiversidad.Además, Lester Brown, Director del Instituto dePolíticas de la Tierra con sede en Washington,advirtió lo siguiente durante la presentación enBruselas de su libro Plan B 3.0 Mobilizing toSave Civilisation (“Plan B 3.0: Movilizaciónpara salvar la civilización”): “Históricamente, laseconomías de los alimentos y la energía eranmutuamente independientes. Pero actualmente,con la construcción de tantas destilerías de etanolpara la conversión de cereales en combustibles,ambas se están fusionando. Con esta nuevasituación, el precio mundial de los cereales estáalcanzando un valor equivalente al del petróleo.De repente, el mundo se enfrenta a una cuestiónmoral y política sin precedentes: ¿deberíamosutilizar los cereales para impulsar a losautomóviles o para alimentar a la población?”A continuación, Brown predijo lo siguiente: “Elriesgo es que el aumento de los precios de loscereales provoque el caos en los mercadosmundiales de cereales y disturbios en relacióncon los alimentos en los países de rentas mediaso bajas que importan cereales”.

> Reacción visceral Claire Wenner, Directora de la Asociación deEnergías Renovables de Biocombustibles consede en Londres, dijo en la reunión de represen-tantes de la industria de biocarburantes: “Los

biocombustibles utilizan alrededor del 1% deltotal de la superficie disponible para la agricul-tura (esta cifra es ligeramente superior enEuropa)”. En opinión de Wenner, “es un ver-dadero peligro culpar a los biocombustibles, yaque podría convertirse en una reacción visceralque acabará frenándonos a la hora de tratar dehacer frente a las cuestiones de mayor relevan-cia sobre las necesidades de alimentos y deenergía durante los próximos cincuenta años”. En la citada conferencia del ParlamentoEuropeo, algunos participantes exigieron másinversión en los llamados biocombustibles de“segunda generación" como la jatrofa, un arbus-to leñoso que produce una fruta no comestibledel tamaño de una pelota de golf con semillasque contienen aceite que se puede transformaren biodiesel y que cuenta con una gran baza, asaber, que puede cultivare en tierra baldía. Mientras tanto, países como Sierra Leona seenfrentan a la toma de decisiones. Entrevistadopor El Correo en Freetown, el Ministro deAgricultura, Dr. Sam Sesay, afirmó que habíarecibido muchas solicitudes por parte de inver-sores en aceite de palma, pero advirtió lo sigu-iente: “Primero queremos concentrarnos en sat-isfacer las necesidades nacionales antes deempezar a pensar en las exportaciones. Pero noqueremos que el aceite de palma reduzca el cul-tivo de otros productos como el arroz, el café oel cacao. Debemos conseguir el equilibrio paragarantizar el mantenimiento de otros cultivosimportantes”.D.P. �

Se acalora el debate sobre el MERCADO deBIOCOMBUSTIBLES

Se acalora el debate sobre el MERCADO deBIOCOMBUSTIBLESLas palmeras se balancean majestuosamente en los montes de Sierra Leonadando señales del mercado potencial de aceite vegetal para la producción debiocombustibles. Pero en los círculos de Bruselas se respira cierto aire de preocu-pación con respecto a la otra cara de la moneda.

Palabras claveDebra Percival; Sierra Leona; Energía;Biocombustibles.

Milenio de Naciones Unidas en la sesión de noviembre de 2006 que secelebró en Barbados, cuando instó a los países ACP y a Europa a concen-trarse en los servicios públicos esenciales, argumentando que “el merca-do solo no puede o no debería ocuparse de estas tareas esenciales”. Delmismo modo, insistió en el hecho de que “la ayuda debe ser más previs-ible, flexible y puntual con el fin de que los gobiernos puedan planificary destinar el gasto de forma concertada y transparente a los sectores de lasanidad y de la educación”. En relación con el comercio, insistió en elhecho de que Europa debe tener presente que «negocia los AAE con unGrupo ACP que incluye a algunas de las economías más vulnerables delmundo”. Finalmente, concluyó diciendo que «ninguno de los presentes selibrará de los efectos del cambio climático, pero son los más desfavore-cidos los que pagarán el precio más alto de manera desproporcionada».

> Jean-Robert Goulongana EL HOMBRE DE LA CONCILIACIÓN

Cuando consiguió el puesto a lacabeza de la Secretaría de los país-es ACP, justo antes de la firma dela futura Convención de Lomé,muchos experimentaron fuertestemores en cuanto a las capaci-dades del Grupo para garantizarciertos cambios en la cooperacióncon la Unión Europea. Y muchosno esperaban demasiada cohesiónentre los países ACP en relacióncon las negociaciones comercialesanunciadas.

Goulongana hizo rápidamente su diagnóstico. El Grupo no puede serfuerte sin una Secretaría fuerte y ésta no lo logrará sin su independen-cia y sobre todo sin una despolitización. Además, el Secretario Generaldebe servir a los Estados y animar al grupo. Así, él se convertiría en suanimador, el que se entregaría por completo en caso de riesgo de indo-lencia y en los momentos de dudas.

Se reconoce a sí mismo como servidor, pero es más bien el director deorquesta. Los músicos tocan y el marca el ritmo. Por este talento deconciliador, de reconciliador, de arreglista, este servidor va a permitir alGrupo salir de las situaciones difíciles y a la cooperación ACP-UE lepermitirá salvar cualquier escollo defendiendo a capa y espada losintereses de los países ACP y manteniendo una comprensión total de lospuntos de vista de sus socios.

Son muchas las situaciones en las que Goulongama va a hacer uso desu don de conciliador: el “diálogo político” entre la UE y los paísesACP sobre los derechos humanos, las negociaciones de los Acuerdos deAsociación Económica y la colaboración con la Organización Mundialdel Comercio. En todos los casos, se mostrará virtuoso con el resultadodel entendimiento cordial durante y después de una disputa familiar

> Sir John KaputinFRENTE A LAS NUEVAS TRANSFORMACIONES

Sir John Kaputin, SecretarioGeneral del Grupo ACP desde el 1de marzo de 2005, es un hombre deDerecho con una gran experienciade treinta años como parlamentarioen su país, Papúa Nueva Guinea,desde 1972 a 2002. Gran conoce-dor del funcionamiento de la coop-eración ACP-UE, formó parte delas negociaciones de lasConvenciones de Lomé y del

Acuerdo de Cotonou desde 1978. También ha sido Copresidente de laAsamblea Paritaria ACP-UE desde 1995 a 1997.

Apenas comenzada su carrera política, Kaputin pasó a formar parte delGobierno de su país y allí ha permanecido de forma casi discontinuadesde 1973 hasta 2002, estando sucesivamente al mando de losMinisterios de Justicia, de Planificación y Desarrollo, de Economía, deMinas y Energía, de Asuntos Exteriores y, por último, como MinistroDelegado en las Instituciones Financieras Internacionales. �

Palabras claveUE; ACP; Dieter Frisch; Sir John Kaputin; Jean-RobertGoulongana; Louis Michel; Giovanni Bersani; Glenys Kinnock;Michel Rocard; Edwin Carrington; Claude Cheysson; GhebrayBerhane; APP; Lomé; AAE.

Manuela Carzo, Abbracciamo il mondo,2007 Manifesta!

© Africa e Mediterraneo

© Jim Parkin. Imagen extraída de BigstockPhoto.com

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008 25

C omercio

24

Interacciones Personalidades ACP-UE

Page 15: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

> U go si am

“En ese disco había un tema en lengua krio lla-mado U go si am, es decir, Ya verás, cantadopor Emmerson”, continúa Fisher. “El mensajeera que hay gente corrupta que está emplean-do inadecuadamente los recursos del país yque un día eso repercutirá contra ellos mismos.Aquello fue un súper éxito. La gente quedóprendada de la canción porque su letra expre-saba lo que ellos deseaban y no podían decir”.

Fisher continuó con la producción de unálbum en solitario, Borbor Bele paraEmmerson Bockarie. El tema que daba títuloal disco también tocó la fibra del público. “Serefiere a un hombre con un estómago enorme,un desfalcador de dinero, por eso su estómagoes tan grande”. Fisher asegura que la cancióndio al traste con el último gobierno. Así pues,¿fue censurada? “Nunca”, nos contesta.

Fisher explica su bagaje musical: “La mayorparte de los colegas jóvenes se inclinan por elhip-hop; Notorious B.I.G y Tupac, todo rap,así que pensé ¿por qué no adaptar el rap al len-guaje local, al krio, y mezclar el ritmo hip-hopcon el tipo de música caribeño y jamaicano?Ahora ésta es la pauta musical”.

Mucha gente joven en Sierra Leona estáintentando ganar dinero con la música.Algunas de las producciones, teme Fisher, nodan la talla. También intenta afrontar el pro-blema de la piratería. Basta con ir a cualquieresquina para obtener la copia barata de unacompilación por apenas 4.000 leones, esdecir, menos de 2 euros.

“Hemos formado una organización, la aso-ciación nacional de artistas en vivo (NAPA)Hay una ley contra la piratería, pero tiene elproblema de ser obsoleta. De modo que siatrapas a alguien que está pirateando tumaterial y lo mandas al juez, acabarás gas-tando más de lo que el tribunal te indemni-ce. Vamos a utilizar de nuevo el poder dela música para cambiar la situación.Todavía no tenemos el nombre de la can-ción. Tienen que adecuar esa ley a la rea-lidad”.

Fisher está trabajando en dos álbumes,uno de ellos dedicado a los niños, queserá cantado sobre todo por niños de unorfelinato. Sierra Leona ha firmado la

Carta de Derechos de la Infancia de lasNaciones Unidas, afirma, pero el Parlamentotodavía no la ha ratificado. “Se trata de quese reúna el Parlamento y que la apruebe. Sesupone que la educación básica es gratuita,pero al ir a la escuela hay tantos gastos,como la compra de libros, que llegas a laconclusión de que gastas más que si no fueragratuita”.

También ha descubierto a la estrella femeni-na número uno de Sierra Leona, DJ Lulu:“Pasó por muchos trances de niña. Procedede una familia mixta. Su padre es libanés y sumadre es sierraleonesa. Pero la comunidadlibanesa no comulga con ese tipo de relacio-nes. Su padre murió cuando ella era muyjoven y la parte libanesa de su familia decidióexpulsarla, de modo que se las tuvo que arre-glar por su cuenta. Tiene una canción sobre la

manera en que creció, Na yo Kam tan en laque dice: “Pensaste que no lo conseguiría,pero aquí me tienes”.

También está ocupado con los videos paraSearch for Common Ground sobre la forma degobierno local. Habrá elecciones municipalesen julio de 2008. “Lo que hacemos es ir a losmunicipios de las diversas regiones y captarimágenes sobre el modo de funcionamiento delos ayuntamientos e intento compararlas con elfuncionamiento de otros municipios, de modoque cuando mantengan actividades municipalescon concejales de otras áreas, pueden ver estosvideos y que la gente pueda comentarlos y decirsi el municipio está utilizando debidamente supresupuesto o no”. Se trata de que la gentepueda alzar su voz en aras del cambio. Otra delas prioridades de Fisher es garantizar que losgobiernos de unidad incluyan a todas las tribus:“Éste va a ser el tema de una de mis canciones”.

Son cerca de las 7 de la tarde y Fisher deja suestudio para irse por ahí con sus colegas ybeberse una cerveza. Después, puede que veauna película de acción. Y tendrá que encontrartiempo, como nos dice, para no perder el com-pás en el lanzamiento de sus nuevos álbumes.D.P. �

Palabras claveDebra Percival; King Fischer; SierraLeona; músico; rap.

Z oom

Es sábado y el lugar de encuentro con King Fisher, DJ nº 1 deSierra Leona convertido en músico, productor de música ycreador de documentales, es el Body Guard Studio en una calleretirada de Freetown. Fisher, acaba de volver del norte del país

donde ha estado realizando videos para que la gente pueda tomar con-ciencia de la situación que afrontan los ciudadanos de Sierra Leona. Lapasión por su nación y por la música embarga a Fisher. Las oportunidades detomarse la vida con tranquilidad no abundan. Toque de diana a las 6:30 ydespués de escuchar las noticias del mundo de la BBC, derecho al estudiopara recoger nuevo material destinado a la producción de música y vídeo.

Para muchos sierraleoneses como King Fisher, nombre artístico de EmrysSavage, la guerra civil alteró el curso del futuro. La escena musical en supaís despegó durante el largo conflicto de la década de los noventa, “cuan-do todo dejó de funcionar”.

“En aquel momento era DJ y empezamos a tener concursos de rap. Muya menudo fui el juez que decidía; en uno de ellos encontré al grupo lla-mado Black Roots. Era el primer grupo de jóvenes que tocaba músicaen vivo, me quedé tan impresionado que les prometí ayuda en sus álbu-mes. Eso era en 1995”.

En 1997 Fisher comenzó a componer sus propias canciones. Nos explicacómo se concibió el nombre del estudio: “Había una emisora de radio bri-tánica llamada British Forces Broadcasting (BFBS) con un DJ muy mar-choso que tenía un grupo llamado “the Bodyguard” (el guardaespaldas).El nombre viene de ellos, y de paso era un nombre protector contramuchas cosas que ocurrirían más adelante”.

Habla de la influencia de Jimmy Bangura, alias Jimmy B, un sierraleo-nés con un contrato discográfico con EMI que pasó la mayor parte desu juventud en Estados Unidos y en Sudáfrica y que fue el primero enllevar equipos digitales a Sierra Leona. Creó el Paradise RecordingStudio después de la guerra en 2002 y dio oportunidades a gente joven,denominados colectivamente Paradise Family para lanzar el primerálbum hecho en Sierra Leona. Fue un gran éxito. “Intenté incorporar aBlack Roots en Paradise Family aunque no fue posible, pero les prome-tí que un día crearía mi propio estudio de grabación”. Otra puerta se leabrió a Fisher durante el trabajo con Search for Common Ground, unaONG de Sierra Leona con la cual ha continuado colaborando, realizan-do videos sobre cuestiones relativas a los sierraleoneses, desde la sani-dad a la lucha contra la corrupción. “Me encontré con un extranjero queestaba aquí instalando equipos digitales. Pensé, vaya, puedo comprar unordenador y otros materiales, conectarlos y crear un estudio; ése fue elorigen del estudio digital”.

Fish hace una pausa para el té a las 10:30 y luego vuelve al estudiohasta el almuerzo a las 3 de la tarde. Nos cuenta lo siguiente acerca dellanzamiento de su primer álbum:

“Cuándo hicimos nuestra primera compilación en el Body GuardStudio, cuyo título era Body Guard Revolution Chapter 1, la gente mepreguntaba cuál era el significado de la revolución, si quería volver a laguerra. Les dije que ésta es una revolución pacífica”. Para Fisher, las“vibraciones y la conciencia” son importantes en cada álbum: “Cuandohice el primer álbum, dije a los chicos que debíamos hablar sobre lo quenos condujo a la guerra”.

KING FISHER Un músico de Sierra Leona con “vibraciones y conciencia”

Un día en la vida de

Página 26-27:King Fisher en el estudio de grabación Talking Drum,“Búsqueda de puntos comunes”, Freetown (Sierra Leona), año 2008. © Alfred Bangura, alias Funky Fred, estudio de grabación Talking Drum

El álbum de gran éxito de Emmerson producido por King Fisher. © Emmerson

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Zoom

2726

Z oom

Page 16: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

El hecho de poder encender el interruptor por primeravez - a principios de este año - ha generado expectativasde cambio entre los ciudadanos de Freetown, acostum-brados a permanecer a oscuras.El Presidente Ernest Bai Koroma logró una estrechavictoria en la segunda votación de las elecciones cel-ebradas en septiembre de 2007; una de las cues-tiones prioritarias sigue siendo la producción deenergía. El proyecto de la central hidroeléctrica deBumbuna, que el propio Koroma ha descrito como,“el mayor proyecto de energía hidroeléctrica de lahistoria de la humanidad”, deberá terminar este añoy hay previstos otros proyectos para promover elsuministro fuera de Freetown, en las áreas rurales.Koroma ha dicho públicamente que no dejará su

empeño “hasta conseguir 100 megavatios para el país”. Acaban de transcurrir cinco años desde el final de unconflicto brutal de 11 años desencadenado por losrebeldes y relacionado con el control de los diamantesque desplazó a casi la mitad de la población, dejó dece-nas de miles de muertos y produjo otras calamidades,además de destrozar los órganos de gobierno y laeconomía.Sierra Leona permanece en los últimos puestos del Índicede Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas. Apesar de ello, con la ayuda de los donantes interna-cionales, incluida la UE, se está procediendo al desarrollode las instituciones de gobierno y a la reforma de todoslos sectores de la economía: explotación minera, agricul-tura y turismo, en favor de todos los sierraleoneses.

UNA PRESA BAJOOBSERVACIÓN

El pasado 7 de enero, el BEI tomó ladecisión de conceder un préstamo de136 millones de dólares (92 millonesde euros) a favor de la sociedad ugan-

desa Bujagali Energy Limited (BEL), respon-sable de la construcción y la explotación deuna presa y de una central hidroeléctrica conuna capacidad de 250 MW en Bujagali, en elcurso alto del Nilo, río abajo del lago Victoria.Los demás socios capitalistas conjuntos seránla Sociedad Financiera Internacional (la filialdel Banco Mundial que concede préstamos alsector privado), el Banco Africano deDesarrollo y una agrupación de institucionesfinancieras europeas. El importe total de lospréstamos asciende a cerca de 462 millones deeuros. Esta decisión puso fin a las tergiversa-ciones en torno a un proyecto criticado por una

coalición de organizaciones de la sociedadcivil, tanto internacionales como ugandesas, acausa de su impacto en el medio ambiente y enciertas poblaciones próximas. De acuerdo con los promotores del proyecto, lahidroelectricidad producida en el Nilo seconvertiría en la fuente de electricidad másbarata para un país como Uganda, desprovistode acceso al mar y uno de los países máspobres de África. En realidad, Bujagali serviríapara respaldar a otras dos presas: la deNalubaale, construida a finales de los años 50por los británicos, y la de Kiira, levantada enlos años 90 por el Gobierno de Kampala. En laactualidad, estas dos presas, subraya el BancoEuropeo de Inversiones, se consideran ya insu-ficientes para hacer frente a la crecientedemanda de electricidad y reconoce que losapagones eléctricos en las épocas de caudalbajo provocan graves perturbaciones en la acti-vidad económica del país. La construcción deuna tercera presa río abajo permitiría aumentarla producción de electricidad. Y lo que es más:Bujagali reutilizaría el agua utilizada para pro-ducir electricidad en las presas río arriba.

> ¿Amenazada la salubridad del lago Victoria?

Sin embargo, el Foro ugandés para elDesarrollo de Presas, formado por un conjun-to de diez ONG, muestra cierta preocupaciónen cuanto a la viabilidad medioambiental delproyecto. Tomando como referencia uninforme de la ONG estadounidense

International River Networks (IRN), el Foroconsidera que las presas serían en parte lasresponsables de la bajada del nivel del aguadel lago Victoria. También recalcan el hechode que no se haya realizado ningún estudiopara evaluar el impacto del cambio climáticoen la salud hidrológica del lago. En respuestaa estas preocupaciones, se han llevado a cabovarios estudios con el fin de determinar lasrepercusiones medioambientales y sociales delproyecto. Dichas consecuencias, según el BEI,son relativamente escasas. De este modo, lasociedad consultora canadiense Burnside,encargada de realizar un estudio sobre elimpacto global, financiado por el BancoMundial, considera que Bujagali no alterará deforma “significativa” la hidrología del lago ydel río. Sólo hay un aspecto que es precisotener en cuenta: las fluctuaciones del nivel delagua río abajo, para lo cual recomiendan lapuesta en práctica de un plan de gestión. Detodos modos, el Banco Europeo deInversiones promete que el proyecto se some-terá permanentemente a medidas deseguimiento y de atenuación de acuerdo connormas internacionales muy rigurosas, mante-niendo especialmente consultas con lapoblación, los colectivos locales y las asocia-ciones implicadas. M.M.B. �

UNA PRESA BAJOOBSERVACIÓNUganda está preparando la construcción de la tercera presa en el ríoNilo, a la salida del lago Victoria, lo cual debería permitirle disponerde una energía que el país necesita urgentemente, y con un menorcoste y sin ningún impacto negativo en el ámbito social y medioam-biental. Ésta es al menos la conclusión del estudio de evaluación delimpacto financiado por el Banco Mundial. Por ello, el Banco Europeode Inversiones (BEI) ha decidido cofinanciar dicho proyecto.

Palabras claveMarie-Martine Buckens; Uganda; lagoVictoria; Nilo; presa.

Arriba El Nilo. © iStockphoto.com/FrankvandenBergh

Agricultura urbana próxima aFreetown. Sierra Leona cuentacon un gran potencial agrícola

2008. © Debra Percival

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008 29

R eportaje

28

N uestra tierra

SIERRA LEONAReportaje de Debra Percival

Las cataratas Victoria, Uganda. © iStockphoto.com/Lingbeek

Page 17: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

abril de 1992. Strasser creó entonces elConsejo Nacional del Gobierno Provisional(NPRC, según sus siglas en inglés) que go-bernó durante cuatro años.

> Nuevas elecciones

En 1995 los rebeldes se habían hecho con granparte de la provincia del Este rica en diamantesy estaban a las puertas de Freetown. El NPRCpresuntamente contrató a mercenarios de unaempresa de seguridad privada, ExecutiveOutcomes, para evitar la entrada de losrebeldes. Sin embargo, había un descontentogeneral por el modo de afrontar la crisis ycomo consecuencia Strasser fue derrocado enun golpe de estado dirigido por su Ministro deDefensa, el general de brigada Julius MaadaBio. Tras este episodio, Bio reinstauró la con-stitución y convocó elecciones. El candidatodel SLPP, Alhaji Ahmad Tejan Kabbah, fueelegido democráticamente y pasó a ocupar elpoder en el año 1996. Un supuesto intento de derrocar a Kabbah pro-tagonizado por el teniente general JohnnyKoroma terminó con el juicio y final encarce-lamiento del mismo. Descontentos con estaresolución, un grupo de militares, el ConsejoRevolucionario de las Fuerzas Armadas(AFRC, según sus siglas en inglés), derrocó alPresidente y puso en libertad a Koroma, que asu vez se convirtió en Presidente y pidió alRUF que se uniera a él en la prohibición departidos políticos, de manifestaciones y decierre de la radio privada. Todos estos acontecimientos provocaron queen 1997 el Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas adoptase una serie de san-ciones, entre las que se incluía la prohibiciónde armas y de productos petrolíferos. Enmarzo de 1998, la Fuerza de Mantenimientode la Paz para África Occidental (ECO-MOG) devolvió a Kabbah al poder. Al añosiguiente, otro intento de derrocar alGobierno dirigido por el AFRC, con el apoyodel RUF, dejó 5.000 muertos en Freetown yun caos generalizado.

> UNMSIL

En octubre de 1999, las fuerzas de la ONUencargadas de mantener la paz restauraron elorden y desarmaron a las fuerzas rebeldes. Untotal de 17.000 “cascos azules” de la Misiónde las Naciones Unidas en Sierra Leona(UNMSIL, según sus siglas en inglés) fueronenviados finalmente al país, según cuentaChristian Holger Stohmann, Director deInformación de la Oficina Integrada deNaciones Unidas en Sierra Leona (UNIOSIL)

con sede en Freetown. El consiguiente alto alfuego y acuerdo de paz de 1999 en la capitaltogolesa de Lomé, aseguró posiciones en elGobierno para los rebeldes.Sin embargo, Sam Bokari, uno de los líderesrebeldes, tomó represalias contra la presenciade las tropas de la ONU que fueron atacadas yaisladas en el Este. Un contingente de 800paracaidistas británicos se desplazó a la zonapara proteger el aeropuerto para las tropasencargadas de mantener la paz y, finalmente,Foday Sankoh fue capturado. En mayo de2001, dio comienzo el desarme de las fuerzasrebeldes con la ayuda del ejército nacional deSierra Leona. En enero de 2002 se puso fin oficialmente ala guerra. Ese mismo año, Kabbah, del par-tido político SLPP, obtuvo una victoria arrol-ladora en las elecciones multipartidistas quese celebraron en el país. En las elecciones ala presidencia de 2007, fue derrotado por elcandidato del APC, Ernest Bai Koroma.Koroma hizo campaña con un programaelectoral de cambio.

> Mutilaciones

Es difícil conocer a alguien que no haya sidovíctima directa de los efectos de los delitosbrutales de una guerra. Los relatos horribles demutilaciones, con víctimas elegidas al azar,están todavía muy vivos en la memoria de lagente. Un joven residente de Freetown(“Kenneth”) cuenta cómo le mandaron po-nerse de pie y erguido contra una pared con lasmanos atadas mientras los rebeldes discutíansobre si amputarle las extremidades o no.Finalmente, fue puesto en libertad peromuchos otros fueron mutilados, incluidasmujeres y niños. Otro joven (“Kanu”) relatacómo su hermana estuvo desaparecida durantetres meses en el monte a donde llevaban a lasmujeres jóvenes que secuestraban para cocinary limpiar para los rebeldes. Las violacioneseran algo común. Muchos niños soldadosfueron asesinados. Para las víctimas sin brazosni piernas, ahora es todavía mucho más difícilencontrar empleo en un país en el que el 65%de los varones jóvenes de entre 18 y 40 añosno tiene trabajo. Tras la guerra, la Organización de lasNaciones Unidas estableció un TribunalEspecial a petición del Gobierno de SierraLeona. Este tribunal todavía sigue funcionan-do pero está previsto que cese sus funciones en2010, explica Francesca Varlese, Directora deProyectos de la Delegación de la UniónEuropea en Freetown. La UE ha estado pro-porcionando ayuda financiera al Tribunaldesde el año 2003, ofreciendo servicios tales

como transmisión en vídeo en directo con elobjetivo de poder escuchar el curso del juiciode Charles Taylor desde La Haya, así comoprácticas para que se siga ejerciendo el trabajodel Tribunal.Sin embargo, hay diversidad de opiniones encuanto a la efectividad del Tribunal, comentaAmbrose James, Director Nacional de la ONGdenominada Search for Common Ground, queproduce vídeos y retransmisiones radiofónicaspara dar a conocer las opiniones de todos loshabitantes de Sierra Leona. Afirma que lossierraleoneses tienen ideas contrapuestas acer-ca del Tribunal. En primer lugar, porque los“grandes líderes guerrilleros” como SamBokari, conocido por “Mosquito”, entre otros,murieron o bien huyeron.Además, también existe cierta confusión acer-ca de por qué algunos miembros de la Fuerzade Defensa Civil comparecen ante el Tribunal.Después de todo, se opusieron a los rebeldes.

“La gente no se enteró de que perpetraronalgunas violaciones de los derechos humanos.Es ahí donde surgen las complicaciones”,explica Ambrose James en su oficina deFreetown. Añade que también hay ciertasdudas acerca de las funciones del TribunalEspecial y de la Comisión de Reconciliación yVerdad, creación del Acuerdo de Paz de Lomé.Uno se encarga de imponer el perdón y el otroel castigo. Dos millones de sierraleoneses fueron tambiéndesplazados a otras partes del país o a paísesvecinos. Los conflictos previos a la guerra y lapropia guerra han provocado un impacto muynegativo en la economía y en la sociedad.Sierra Leona ocupa el número 177 de un totalde 177 países incluidos en el Índice deDesarrollo Humano de las Naciones Unidas

En el siglo XVI, los marineros inglesesllamaban a esta tierra "Sierra Leoa".A finales del siglo XVIII, la islaBunce, cercana a Freetown, se

convirtió en el centro de comercio de esclavosmás importante de toda la costa oeste afri-cana. Fue en 1782 cuando filántropos británi-cos fundaron la “provincia de Freetown” yreasentaron a algunos de los pobres de razanegra de Londres en Sierra Leona en dichaprovincia. Así, miles de esclavos libertados deorigen africano regresaron a Freetown. Esaspersonas, procedentes de todas partes delcontinente, pasaron a ser conocidas como elpueblo “Krio”. Actualmente, la lengua krio lahablan mayoritariamente los quince gruposétnicos del país.En 1808, Sierra Leona se convirtió en colonia

oficial de la corona británica y sede del gobier-no para sus otras colonias repartidas a lo largode la costa occidental africana. El estable-cimiento en 1827 de una de las primeras uni-versidades en África occidental, la Fourah BayCollege, que destacaba en Medicina, Derechoy Pedagogía, hizo que Freetwon pasase a serconocida como la “Atenas de África”.

> Un Estado de partido único

Sir Milton Margai, líder del Partido del Pueblode Sierra Leona (SLPP, según sus siglas eninglés), fue nombrado Ministro principal delpaís en 1953. En el año 1961, Sierra Leonaconsiguió la independencia de Gran Bretaña yMargai se convirtió en el Primer Ministro delnuevo Estado. Siaka Stevens, candidato del

Congreso de Todo el Pueblo (APC, según sussiglas en inglés), ganó las elecciones en marzode 1967 pero fue derrocado pocas horasdespués, para regresar más tarde al poder en1968. En 1971, el país pasó a ser una repúbli-ca de la mano de Stevens, entonces PrimerMinistro, que fue nombrado PresidenteEjecutivo. En 1978, la nueva constituciónproclamó a Sierra Leona como un Estado departido único, con el APC como único partidolegal. El comandante Joseph Saidu Momohocupó el puesto de Presidente tras la jubilaciónde Stevens en 1985 después de someterse areferéndum de partido único.La revisión constitucional del PresidenteMomoh aconsejó el reestablecimiento de unaconstitución democrática multipartidista en1991. Por aquel entonces, eran muchas lassospechas existentes de abuso de poder y demala administración de los recursos de dia-mantes, las cuales estaban sirviendo de caldode cultivo de la guerra civil que vino a conti-nuación.El ex cabo del ejército Foday Sankoh y suFrente Unido Revolucionaria (RUF, según sussiglas en inglés) lucharon contra Momoh,tomando ciudades y pueblos enteros en lafrontera con Liberia. Sus primeros ataquestuvieron lugar en el distrito de Kailahun, laprovincia del Este rica en diamantes.Otro factor en los comienzos del conflicto fuela guerra en la vecina Liberia. Charles Taylor,por aquel entonces líder rebelde del FrentePatriótico Nacional de Liberia, prestó presun-tamente ayuda al RUF a cambio de diamantesde Sierra Leona. Debido a la incapacidad del Gobierno parahacer frente a los rebeldes, el capitán delejército Valentine Strasser dio un golpe militarprovocando el exilio de Momoh a Guinea en

PASAR DE HACER LA guerraa hacer las pacesCuando en 1462 el explorador portugués Pedro da Cintra atravesó las montañas querodean la actual capital del país, Freetown, puso a esa tierra el nombre portugués de“Serra Leoa”, que en español significa “montañas de león”. En su opinión, los picosrecortados de las sierras tenían forma de dientes de león. El nuevo Gobierno de ErnestBai Koroma quiere dejar atrás los odios del pasado y ayudar a su país a alcanzar eléxito económico.

Niño vendiendo plátanos,Moyamba. Muchos niños trabajanluchando contra la pobreza 2008.

© Debra Percival

Cartel del Tribunal Especial – Delitos punibles 2008 © Debra Percival

30 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Reportaje Sierra Leona ReportajeSierra Leona

31

Page 18: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

para el periodo 2007-2008, habiendo registra-do un índice especialmente elevado en morta-lidad infantil y estando también muy mal situ-ado en otras estadísticas en el área de la saludy la educación. Niños muy pequeños intentanganarse la vida en las calles vendiendo bolsasde fruta o ga-lletas. El índice de alfabetizaciónentre adultos en tan sólo del 30% y el 68% dela población vive con menos de un dólar al día.

> Grandes expectativas

Hay mucha esperanza depositada en el nuevoGobierno de Ernest Bai Koroma. Se ha com-prometido a gobernar con un estilo “empresa-rial” y se enfrenta a una prueba de popularidaden las próximas elecciones locales que se ce-lebrarán en julio de 2008.Pero hay otros cambios prometedores en elGobierno. Una Comisión Anticorrupción crea-da en 2000 tiene la intención de acabar conésta en todos los ámbitos, explica AbdulTejan-Cole, que ha estado al frente de dichacomisión desde diciembre de 2007. Sugiereque la radio sirva de medio de difusión paraanimar al público a que denuncie dichas prác-ticas corruptas, del mismo modo que quiereque los parlamentarios declaren sus bienes. Todavía falta mucho trabajo por hacer paraconstruir el aparato gubernamental en un paísque actualmente depende del apoyo económi-co de donantes importantes, lo que llena elvacío en los ingresos estatales.En Sierra Leona los cuatro donantes princi-pales son el Departamento de DesarrolloInternacional del Reino Unido (DFID), laUnión Europea, el Banco Africano deDesarrollo (BAD) y el Banco Mundial (BM).Todos ellos se reúnen con frecuencia paradefinir los “parámetros" relativos al desem-bolso de ayuda presupuestaria y analizar si el

gobierno está gestionando bien sus finanzas yalcanzando los objetivos de lucha contra lapobreza. Juntas, estas cuatro institucionesdonan 52 millones de euros para ayuda pre-supuestaria anual, lo cual representa el 17%del presupuesto nacional de Sierra Leona. En2007, las dificultades fiduciarias inter-rumpieron dicha ayuda presupuestaria. Esto sedebió principalmente al aumento inesperadode los precios del combustible, explica HansAllden, Director de la Delegación de la UE enSierra Leona. También hace hincapié en la del-icada naturaleza de la ayuda presupuestaria;una buena gestión financiera por una parte y,por otra, un flujo previsible de ayuda pre-supuestaria. “En caso contrario, surgen todotipo de problemas de pago que incluso llegana afectar a la seguridad. Un grupo de personashambrientas y sin cobrar su sueldo no es unfactor que promueva la estabilidad”.La Unión Europea y el Departamento deDesarrollo Internacional, que coordinan suestrategia de ayuda en Sierra Leona, actual-mente proporcionan el 42% de la financiacióntotal por parte de donantes en el país. Cadauno se centra en lo que se le da mejor: la UEen infraestructuras y buen gobierno, y el DFIDen educación, salud y salubridad. Otros paíseseuropeos que cuentan con programas de ayudabilaterales para Sierra Leona son Irlanda,Alemania, Italia y Francia.Por último, según Hans Allden, el país final-mente estaría contento de que los ciudadanosde Sierra Leona se preparasen ellos mismoscomo conciliadores. Se trata, a su entender, de“una cuestión de inmenso orgullo para el país”.D.P. �

Ernest Bai Koroma ganó las elecciones presidenciales a dos vueltascelebradas el 8 de septiembre de 2007, derrotando al candidato dela oposición del Partido Popular de Sierra Leona (SLPP),Solomon Ekuma Berewa. Ningún candidato obtuvo el 55% de los

votos necesario para triunfar en la primera vuelta. Koroma ha decididoaplicar sus competencias del mundo de los negocios para dirigir su gobier-no. El presidente es un antiguo director general de Reliance InsuranceTrust Corporation, miembro del West African Insurance Institute, sociodel Institute of Risk Management del Reino Unido y miembro del Instituteof Directors del Reino Unido. El partido del Congreso de Todo el Pueblo(APC) de Koroma cuenta con una mayoría de 59 escaños en elParlamento tras las elecciones de agosto de 2007. Ha firmado “contratos”con sus ministros para asegurar el cumplimiento de los resultados, de esteacuerdo y de otros temas nos habló en una entrevista que tuvo lugar en elpalacio presidencial de Freetown a finales de febrero de 2008.

Usted ha accedido al poder como adalid del cambio. ¿Qué cambios hallevado a cabo hasta el momento?

He puesto en marcha un mecanismo que constituye la base de una refor-ma que permitirá el relanzamiento del país y atraer inversores. Hemoslogrado una transición pacífica del último gobierno al actual. Tambiénhemos tratado una cuestión clave dentro de nuestros objetivos, que es pro-porcionar energía a este país. Freetown cuenta ahora con cierto suministro de electricidad. Hemos soli-citado la participación del Banco Mundial y de otros donantes y hemos

puesto en marcha un Programa Independiente de Producción de Energía(IPP) en virtud del cual la generación de energía fue confiada al sector pri-vado mientras que la Autoridad Nacional de la Energía (NPA) se encarga-ba de las ventas. Heredamos seis megavatios de producción de energía yhemos añadido 15 megavatios. Esto nos ha permitido disponer 21-22megavatios y hemos requisado un generador independiente de energía queañade un suplemento de 10 megavatios.El paso siguiente es encontrar una solución a mediano plazo que pasa porla finalización de la estación hidroeléctrica de Bumbuna. La comunidaddonante nos ha dado los 45 millones de dólares necesarios para acabar elproyecto este año. En cuanto a nuestro compromiso de proporcionar elec-tricidad a todo el país, debemos emprender un programa de electrificaciónrural. Mientras mantenemos esta conversación, los chinos están exami-nando nuestro potencial hidroeléctrico. Cabe la posibilidad de establecerminiproyectos hidráulicos por doquier si somos capaces de sacar partidode los cinco ríos que fluyen a través del país.

¿Qué sectores aliviarán la pobreza?

Para cualquier país que sale de una guerra es necesario abordar las cues-tiones humanitarias y de estabilización social. También hay que atender lasnecesidades de los amputados y los desplazados. Ahora es el momento deentrar de lleno en el desarrollo económico y de producir efectos benéficosen la economía. Además del sector minero están el turismo, la industriapesquera y la agricultura.Cerca del 60-70% de nuestra población se dedica a la agricultura.Tenemos capacidad no sólo para alimentarnos a nosotros mismos, sinotambién para exportar nuestra producción agrícola. Sólo lograremosafrontar seriamente la reducción de la pobreza cuando podamos comercia-lizar la agricultura.

El NEGOCIOde GOBERNAREntrevista con Ernest Bai Koroma,Presidente de Sierra Leona.

Superficie: 73.326 km2

Población: 5,9 millones (2007)

Pronóstico: 6,9 millones (2015)

Índice PNUD: 177 de 177 países (2007-2008 Informe sobre el DesarrolloHumano)

Esperanza de vida: 41,8 (2005)

Tasa de alfabetización de adultos (a partir de15 años): 34,8 % (1995-2005)

Tasa de mortalidad de menores de cinco años(por 1.000 nacimientos): 282 (2005)

Importaciones: 306 millones de euros (ali-mentos, maquinaria, combustibles)*

Exportaciones: 163,5 millones de euros (dia-mantes, rutilo, cacao, bauxita, café, pescado,mineral de hierro, semillas de palmera)*

Panorama político

Presidente: Ernest Bai Koroma desde sep-tiembre 2007

Parlamento Unicameral: El Presidente es elegi-do por votación popular cada cinco años. Elcargo de Presidente está restringido a dosmandatos. Los parlamentarios son elegidospor votación popular cada cinco años.

Principales patidos políticos: Congreso detodos los Pueblos (APC), Partido del Pueblode Sierra Leona (SLPP), Movimiento Popularpara el Cambio Democrático (PMDC).También se sientan en el Parlamento 12jefes elegidos independientemente, repre-sentantes de las regiones del país.

Fuentes: Banco Mundial, Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), Comisión Europea, EnciclopediaSierra Leona 2007.

Páginas web: www.sfcg.org, www.sc-sl.org* 2006 �

Estadísticas de Sierra Leona

Palabras claveDebra Percival; Sierra Leona; ONU; DFIDó Departamento de Desarrollo Internacionaldel Reino Unido; Ayuda presupuestaria

Venta de manzanas,Freetown 2008.© SLIS

Mapa de Sierra Leona.© Universidad de Texas

El Presidente de Sierra Leona,Ernest Bai Koroma 2008.

© Debra Percival

El centro de explotación minera Kimberlitesituado en la ciudad diamantífera deKoidu 2008. © Awoko

32 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Reportaje Sierra Leona ReportajeSierra Leona

33

Page 19: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

Cada uno tiene su respectivo feudo, elSLPP entre la población del Sur ydel Este entre el grupo étnicomende, que reúne aproximadamen-

te al 30% de la población. La mayor parte de lospartidarios del APC se encuentran en el Norte yel Oeste de etnia temne, que también represen-tan el 30% de la población. El SLPP ganó 43 escaños en las últimas eleccio-nes parlamentarias en agosto de 2007. Sostieneque su candidato ganó la segunda vuelta de laselecciones presidenciales del 8 de septiembrede 2007: “Según todas las indicaciones, gana-mos las elecciones. Por razones mejor conoci-das por la Comisión Electoral, nos robaron esa

victoria. Cuatrocientas setenta y sietemesas electorales en nuestro feudo fueroncanceladas y nunca se leyeron las papele-tas,” según nos comunicó en febrero el

secretario administrativo nacional del parti-do, Brima Koroma, en su oficina de

Freetown*.Esta declaración no obstapara que las elecciones

parlamentarias y presi-denciales fuesendeclaradas “libresy justas” por múlti-ples observadores

internacionaleselectorales allí

presentes, inclui-dos los de la UE.

El ex Presidente del SLPP, Ahmad TejanKabbah, se mantuvo en el poder durante 11años antes de ser derrotado en las elecciones de2007: “Nuestra gran prioridad como partido eraque la gente nos confiara un mandato para vol-ver a una situación de paz. Éste fue nuestrocompromiso. Con este mensaje, ganamos laselecciones en 1996 y tuvimos que dirigir el paísdesde el exilio en 1996 y 1997. Nos fijamos elobjetivo de poner fin a la guerra, y lo consegui-mos,” afirma Koroma. Luego añade que el gobierno del SLPP recons-truyó con éxito el país cuando la guerra terminóoficialmente en 2000: “Fue muy ardua la tareade reparar los daños y la devastación produci-dos en las provincias. No había hospitales niescuelas. Los objetivos fueron alcanzados. En2002, la economía del país era estable, inclusoel leone [divisa nacional] comparado con eldólar”. Afirma que las instituciones locales fue-ron reintroducidas por el gobierno del SLPP en2004. Por otro lado, la situación actual es“inimaginablemente difícil,” según Koroma,haciendo referencia al alto coste de arroz.

> Una tercera fuerza El Movimiento del Pueblo para el CambioDemocrático (PMDC, según sus siglas eninglés) cuenta con 10 escaños parlamentarios ycuatro puestos ministeriales, a cambio de haberrespaldado al APC en la segunda vuelta de laselecciones presidenciales de septiembre, expli-ca su secretario general, el abogado Ansu

Lansana. Su partido ofrece a los sierraleonesesuna tercera opción: “Ambos han estado jugandoal ping-pong político durante mucho tiempo, asíque nuestro pueblo ha clamado por una tercerafuerza en juego”. Los partidarios del PMDCson en gran parte “…sierraleoneses desconten-tos, parados y de clases desfavorecidas” indicaLansana.Considera que los 11 años del gobierno anteriordel SLPP se han caracterizado por una granineficacia: “Una dirección que también estabademasiado preocupada por la vieja política en laque el abuelo y el padre habían nacido casi afi-liados al SLPP, de modo que su vástago debíatambién ser del SLPP. Esta clase de plantea-miento político cercena el desarrollo nacionalporque no anima al gobierno a la obtención deresultados”.Y su opinión sobre el nuevo gobierno es ésta:“El único problema que tengo es que hancomenzado a renunciar a algunas de sus prome-sas electorales. Mi opinión del país es de mode-rado optimismo, pues por un lado hay ciertascosas que son positivas y con vistas al futuro,pero hay otras que siguen evocando el pasado:desempleo y disturbios…” D.P. �

* 12 notables, uno por cada distrito del país, también ocu-pan un escaño en el Parlamento.

OOPPOOSSIICCIIÓÓNNUUNNAA OOPPOOSSIICCIIÓÓNN DDEE IIDDAA YY VVUUEELLTTAAEl principal partido de la oposición, el Partido del Pueblo de Sierra Leona (SLPP, según sussiglas en inglés), ha dominado el panorama político en Sierra Leona junto con el actual par-tido en el poder, el del Congreso de Todo el Pueblo (APC, según sus siglas en inglés). El SLPPfu creado en 1951 y ganó en 1961, tras instigar la independencia frente a Gran Bretaña. Hamantenido una oposición activa al APC que gobierna actualmente, formado en 1960.

Palabras claveDebra Percival; Sierra Leona; Política;Oposición.

¿Ha dicho que pretende gestionar Sierra Leonacomo un negocio?

Tenemos que aplicar una orientación másempresarial. Acabamos de volver de un retirogubernamental en Bumbuna y hemos identifica-do los objetivos. Hemos prometido que en lospróximos 36 meses empezaremos a ver el cam-bio. Por ese motivo he establecido contratos degestión con los ministros. Ahora están todos encontacto con el palacio presidencial para acordarsus objetivos anuales y los que deberían alcan-zar durante los tres próximos años.

¿Cómo puede usted atraer a inversores extran-jeros?

Estamos revisando nuestro sistema legislativo,mejorando la independencia y la credibilidad delsistema judicial y manteniendo una lucha sincuartel contra la corrupción para asegurar a losciudadanos condiciones de igualdad. Esto atrae-rá a los inversores. Tenemos los mejores dia-mantes del mundo, los mayores yacimientos derutilo, enormes yacimientos de mineral de hie-rro, bauxita y platino, etc. También tenemos ungran potencial en el sector agrícola. Por encimade todo esto contamos con nuestro potencialturístico único. Con la inversión adecuada,Sierra Leona puede convertirse fácilmente en elmejor destino turístico del mundo. Nuestra floray fauna, la topografía y las playas no se puedenencontrar en ningún otro lugar.

Sierra Leona ocupa los últimos puestos del índi-ce del PNUD. ¿Cómo se puede ascender?

Acabamos de lanzar el plan estratégico 2008-2010 para la infancia y otros beneficiaros.Estamos revisando nuestro sistema educativo yestamos trabajando para mejorar el número depersonas que tienen acceso al agua canalizada,así como la mejora de nuestras instalacionesmédicas. Cuando todo esto esté en marcha, creoque nos centraremos en motivar a las personasencargadas de estos servicios, al personal sobreel terreno, es decir, a doctores, enfermeras y pro-fesores.

¿Confía usted en repetir el éxito en las eleccio-nes locales de julio?

Creo que ganaremos la mayoría de los esca-ños a escala nacional porque en un períodomuy corto los ciudadanos han comprobadoque somos un gobierno preocupado por alcan-zar resultados. No nos gusta la palabrería polí-tica. Lo que decimos lo hacemos, como en elcaso de la electricidad. Pondremos en marchaasimismo nuestro programa agrícola y desea-

mos lanzar un programa de salud.No hay que esperar resultados tangibles de lanoche a la mañana. La actividad del gobierno esperceptible, se trata de nuestro esfuerzo porcumplir las promesas hechas a nuestro pueblo, ycreo que la gente confía en ello. La única dificul-tad para nosotros es que hemos llegado en unafase de alza de precios en el mercado mundial.El precio del combustible está aumentando, aligual que los precios del arroz y del trigo. Hayque lamentar que algunos de estos aumentosafecten directamente a la vida del ciudadanomedio. No podemos subvencionar, pues carece-mos de fondos. Tampoco somos un país produc-tor de petróleo.

¿Tiene su gobierno cierto sesgo étnico?

No es cierto. Tenemos gente procedente de otrasregiones; nuestros ministros de Sanidad y deRecursos marinos, por ejemplo. He insistidosiempre en que es un gobierno inclusivo y tene-mos gente de cada distrito representado, no sóloen el gobierno, también en los gabinetes minis-teriales. Estamos designando a personas para lasempresas públicas y las misiones diplomáticas ytodas ellas representan el carácter nacional.

¿Cuál es su opinión sobre la atención prestadaa la ayuda al presupuesto en su asociación conla UE?

Es importante que continúe, pues nuestra basede ingresos es muy limitada. Estamos pidien-do ayuda para conseguir mantenernos en piepor nuestros propios medios. Con el arranquede nuestras actividades mineras, agrícolas yturísticas, creo que dispondremos de mediossuficientes para hacer funcionar nuestro presu-puesto y sacar adelante nuestros esfuerzos dedesarrollo. La UE también está desempeñandoun papel destacado en los programas deinfraestructura. Al igual que la energía, lamejora de la red vial facilitará las actividadeseconómicas en el país. Facilitará la libre circu-lación de las personas, favorecerá el movi-miento de productos agrícolas y promoverá elturismo y el comercio con nuestros vecinos,Guinea y Liberia. D.P. �

Sitio Web: www.statehouse.gov.sl

Palabras claveDebra Percival; Presidente Ernest BaiKoroma; Sierra Leona; Ayuda al pre-supuesto; Electricidad.

Muchos ríos atraviesan Sierra Leona 2008. © Debra Percival

Viviendas, Kroo Bay, Freetown 2008. © Debra Percival

34 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Reportaje Sierra Leona ReportajeSierra Leona

35

Page 20: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

que vienen a vernos, pues hay otros depósi-tos con más de 100 millones de toneladas debauxita, además de remanentes de mineralde hierro- les animamos a que constituyanun consorcio entre los que deseen explotar elmineral de hierro y los que deseen obtener labauxita para que utilicen el mismo ferroca-rril y los mismos puertos”, afirma Jallon. Yañade: “El gabinete gubernamental me haautorizado a crear un subcomité para super-visar todos los acuerdos de las grandes

empresas de explotación minera, y durante este proceso incorporaremostales previsiones en los nuevos acuerdos que firmemos con las empresas deexplotación minera”. “Lo peor que hemos descubierto es que hay quienviene y consigue una licencia de exploración minera que luego lleva a labolsa y obtiene dinero a nuestra costa. Dicen que es legal, pero esto debecambiar”, afirma Jallon. Alfred Carew, secretario general del Foro Nacionalsobre Derechos Humanos y Presidente de la Coalición Nacional deDefensa de la Extracción, nos relató que, a su entender, las empresas queactúan en internet están haciendo otro tanto. Le preocupan los costes socia-les de la minería, tales como el empleo de niños para triturar la piedra, laprostitución, las enfermedades en las zonas mineras y la degradaciónmedioambiental. El ministro habló sobre la actual “barra libre” en el distri-to del diamante de Kono y el contrabando relacionado: “Hacemos todo loposible para organizarlo de manera estructurada. En la mayoría de los casoshay un intermediario que ayuda al terrateniente y a los trabajadores a con-seguir la maquinaria. Luego las ventas se hacen a este hombre porque es élquien prestó ayuda. Esta persona dará los diamantes a un exportador quedetenta una licencia y es el único autorizado a exportar. Para conseguir lalicencia hay que pagar 40.000 dólares estadounidenses. Creemos que elcontrabando se produce entre éstos, pero no podemos demostrarlo”. Afirmaasimismo que el país ha suscrito el proceso de Kimberley, que prohíbe laventa de diamantes procedentes de zonas en las que existen conflictos: “Yofirmo un certificado de Kimberley para cualquier exportador. Pero es nece-sario acudir a destino para conseguir la foto final. Alguien debe estar endestino para comprobar la llegada de los diamantes. Esto implica un impor-

tante trabajo administrativo”. D.P. �

* La EITI procede a la publicación periódica de los ingresos recibidos por elgobierno por todos los materiales, incluyendo el petróleo, el gas y las empresas

de explotación minera.

IInnnnoovvaacciióónnSSIIEERRRRAA RRUUTTIILLEE LLTT DD..

L a concesión de un préstamo de 24 millones de euros en el marco del“SYSMIN”, el antiguo fondo de la CE para asistir al sector de la minería

con el saldo del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) ha permitido a Sierra ruti-lo Ltd. relanzar su actividad en el distrito de Bonthe, en el Sudoeste. El rutilo(dióxido de titanio) se exporta principalmente a Europa, Norteamérica, Brasil,Japón y Rusia, donde se utiliza como pigmento de pintura, mientras que lascalidades superiores se dedican a fabricar barras de soldadura.La ayuda para la renovación de la actividad fue tramitada por el gobierno, queluego canalizó el dinero en forma de préstamo comercial a la empresa. BobLloyd, director gerente de la empresa lo describe como: “un hito significativoen la recuperación de Sierra Leona al final del conflicto”. Con una previsiónde producción para este año de 180.000 toneladas, la empresa va por buencamino para superar las 140.000 toneladas obtenidas el año pasado.El proceso de extracción deja grandes superficies de agua, las cuales se pue-den utilizar para otras actividades productivas, explica Jean-Pierre Milard, ayu-dante técnico del ministerio, cargo financiado por la UE. Y ya que el procesono es tóxico, caben muchas actividades. Bob Lloyd explica que Sierra RutileLtd. ha creado una fundación que está financiando actualmente un progra-ma piloto de recuperación de la agricultura en uno de los “lagos”. Otros pro-yectos incluyen la acuacultura y la arena blanca prístina procedente de laexplotación minera, que permite forjar proyectos turísticos.Parece que la empresa tiene por delante muchos años de actividad. Bob Lloydmostró a The Courier un mapa indicativo de las reservas encontradas en losalrededores de Bonthe, y también se esta explorando el litoral.El capital y el interés del préstamo que asciende a 45 millones de euros,y deben ser devueltos al gobierno de Sierra Leona en el período 2008-2013, comenzando con 716.000 euros en junio de este año. Se esperaque la CE se pronuncie respecto sobre cómo utilizar estos fondos. BobLloyd afirma que las relaciones con la población local son buenas; los fun-cionarios se reúnen regularmente con los ocho jefes tribales situados enlos alrededores de la mina. �

Palabras claveSierra Leona; Explotación minera; Diamantes; Mineral de hierro;Rutilo.

La explotación minera es un sector sensible en Sierra Leona. Losdiamantes en particular han alimentado un conflicto que ha durado11 años. El sector minero representa el 90% de las exportaciones y20% del PIB, según cifras del Banco Mundial. El gobierno quisie-

ra ahora que el sector redunde en beneficio de todos los sierraleoneses.Somos el segundo productor de rutilo del mundo (y el primer productor derutilo como materia prima). Tenemos grandes yacimientos de bauxita y demineral de hierro. Contamos con diamantes en todo el país y estamos rea-lizando actividades mineras en la roca madre para la obtención de diaman-tes, kimberlita y oro”, explica Alhaji Abubakar Jallon, ministro de RecursosMinerales y antiguo director ejecutivo de la Empresa Nacional delDiamante, además de geofísico de formación. Con unas exportacionesregistradas de diamantes por valor del 125,3 millones de dólares estadou-nidenses en 2006, esta gema representa la principal exportación del país,sin tener en cuenta el comercio no registrado. El sector minero proporcio-na en conjunto sustento a 250.000 personas, es decir, al 14% de la mano deobra, pero el gobierno considera que la explotación minera podría aportarmayores beneficios a los sierraleoneses. El anterior régimen fiscal no atra-jo a muchas inversiones de calidad, según la opinión de funcionarios delBanco Mundial. Otras desventajas son la falta de transpa-rencia en la concesión de derechos de minería, la grancantidad de mineros informales artesanales que traba-jan sin licencia, así como el contrabando de oro y dediamantes, y el impactomedioambiental y social enlas comunidades locales. Según lascifras del Banco Mundial, apenas el 2%de los ingresos fiscales procedieron del sectorminero en 2000.Se espera la aprobación de unproyecto de asistencia técnica del BancoMundial (por valor de 6 millones de dólares estadouni-denses a través de la Asociación Internacional deDesarrollo) en julio de 2008 para buscar fór-

mulas que permitan a la industria ser más transparente en el régimen actual,aumentando los ingresos del gobierno procedentes de la minería y mejoran-do el apoyo gubernamental a la Iniciativa de Transparencia de la IndustriaExtractiva (EITI, según sus siglas en inglés)*, con la que el país se compro-metió en 2006. Esto respaldará las medidas para regular el sector, que inclu-ía hasta la fecha la Política de Núcleo Mineral de 2003 y la recopilación dedatos geológicos.El ministro Jallon quisiera que las empresas se comprometan a crearinfraestructuras en torno a las minas: “Si alguien está desarrollando unaactividad minera en algún lugar, debería instalar una planta eléctrica quesirva tanto para su industria como para la población de la zona. Un fororeciente sobre minería celebrado en Conakry (Guinea) patrocinado por elBanco Mundial y el Banco de Desarrollo Africano (BDA), llegó a la con-clusión de que debemos vincular la minería con la infraestructura”.Además, el anterior tipo de acuerdo no debería repetirse, en palabras delMinistro. Un ejemplo es Delcros, una empresa de explotación minera dehierro que durante sus 20 años de actividad construyó un ferrocarril y unpuerto para la exportación. Cuando la mina cerró, el puerto y el ferrocarrilresultaron inútiles, y afirma: “Éste es el tipo de situación que no debe repe-tirse”. “Si ahora vamos a permitir el desarrollo minero -y son muchos los

EL GOBIERNO ACTÚA ENPROFUNDIDAD para reformar la minería

EL GOBIERNO ACTÚA ENPROFUNDIDAD para reformar la minería

Draga, Sierra Rutile Ltd. 2008. © Debra Percival

Ministro de Recursos Minerales,Alhaji Abubakar Jallon 2008.© Debra Percival

36 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Reportaje Sierra Leona ReportajeSierra Leona

37

Page 21: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

preparar prácticamente en todas partes”. El ana-cardo, un cultivo muy rentable producido en elnorte, conseguirá eliminar las diferencias econó-micas existentes entre el norte y el sur, sosteníael Dr. Sesay.

> Un precio justo para la tierra Otros temas importantes en el relanzamiento delsector eran la renovación de carreteras periféri-cas, la armonización de normas aplicables a losproductos en los países de la organización regio-nal de África Occidental, CEDEAO, y la tenen-cia de la tierra, afirmaba Sesay, quien tambiéncomentó que en las zonas en las que la tierra estáen venta “hay que pagar un precio adecuado. Latierra tiene un valor y la población no obtiene elprecio justo”. La agricultura no es uno de lossectores centrales de la nueva financiación de laComisión Europea en virtud del X FondoEuropeo de Desarrollo (FED). En el periodo deposguerra, la financiación del FED enfocada aldesarrollo rural se destinó al reasentamiento dela población en las zonas rurales y a la promo-ción de la seguridad alimentaria. Se puso enton-ces en marcha un programa de rehabilitación yreasentamiento (30 millones de euros) para lasinfraestructuras sociales en las zonas rurales detodo el país, concentrándose de este modo en lareconstrucción de centros de salud, pozos y otrasinfraestructuras que fueron destruidas por la gue-rra. A esta iniciativa le siguió un proyecto deVinculación de la Ayuda, la Rehabilitación y elDesarrollo (VARD) por valor de 24 millones deeuros, que proporcionaba herramientas, semi-llas, agua y servicios sanitarios, nos explicabaGeorges Dehoux del Departamento deSeguridad Alimentaria de la Delegación de laUnión Europea en Sierra Leona. También noscontaba que en un país fértil como Sierra Leona,“la seguridad alimentaria no debería ser un pro-blema”. A éste le han seguido otros proyectos enmateria de seguridad alimentaria. Con la aportación de 4,2 millones de euros del

antiguo Sistema de Estabilización de Ingresosprocedentes de la Exportación (STABEX), des-tinado a compensar pérdidas en los ingresos delas exportaciones de productos agrícolas, se estáañadiendo valor a cultivos industriales enBombali y Tonkolili (arroz) y en Kono, Kenemay Kailahun (cacao). Matthias Reusing, Directorde Desarrollo Rural en la Delegación de la UEen Sierra Leona, nos explicaba que el país nopuede competir con las grandes exportaciones decacao de Costa de Marfil y de Ghana, pero queel hecho de trabajar con la ONG holandesaAGRO ECO ha mejorado los métodos de seca-do y ha acreditado al cacao como un productodel comercio justo y orgánico. Vendido a 1.000dólares estadounidenses por tonelada antes delsecado, ahora puede alcanzar de 1.400 a 1.600dólares por tonelada.Reusing pensaba que sería un buen momentopara que el país diera solución a la escasez decafé orgánico Robusta en el mercado mundial.En el mercado de la Unión Europea hay muchocafé Arábica de buena calidad que se cultiva agrandes altitudes en Etiopía, pero no de Robusta

que se produce a alturas inferiores. Como a loseuropeos les gusta una mezcla de Arábica y deRobusta, esto podría llegar a representar unnuevo nicho de mercado.Para mantener el impulso del proyecto del STA-BEX, se han apartado 12 millones de euros delX programa del FED para mejorar la produc-ción, la transformación y la comercialización delos cultivos industriales e incluir de nuevo aagentes estatales. Para ello, 4 millones de eurosdel X Fondo Europeo de Desarrollo se destina-rán a la descentralización del sector y a la crea-ción de capacidades de gobierno municipal y deagentes no estatales. Georges Dehoux resaltó lanecesidad de actuar a escala local para poderprogresar. D.P. �

Sitios Web:www.megapesca.org, www.oceanic-dev.com

* 1 dólar estadounidense = 3.000 leones; 1 euro = 4.789leones.

UUNN FFUUTTUURROO EENN LLAA PPEESSCCAAL a pesca ilegal podría estar costando a Sierra Leona cerca de 23 millo-

nes de euros al año, de acuerdo con un informe financiado por laComisión Europea y elaborado por un consorcio formado por OceanicDévéloppement (Francia) y MEGAPESCA (Portugal). En el estudio se anali-zan las diferentes opciones para una asociación de pesca con la UniónEuropea. Unas 8.000 embarcaciones artesanales, como piraguas y otrasconstruidas con tablones, junto con 52 buques de arrastre trasatlánticos,principalmente barcos griegos, españoles y del sureste asiático, cuentanactualmente con sociedades conjuntas para pescar en las aguas de SierraLeona. Además, parece que buques de China están pescando ilegalmenteen aguas de Sierra Leona, según algunos observadores.“Todo lo que esté próximo a la costa es crítico”, afirmaba Reusing. Una delas cuatro opciones estudiadas por el consorcio es que las embarcacionesde la UE puedan pescar atún, camarón de profundidad y pequeños peces

pelágicos. Mediante este acuerdo, el país recibiría por derechos de propie-dad cerca de 2,5 millones de euros anuales.Puesto que actualmente existe una prohibición de la Unión Europea res-pecto a las exportaciones de pescado de Sierra Leona, a la cual se podríaponer fin este año, las capturas que se realicen a través de estas socieda-des conjuntas deberán entrar en la UE por medio de un tercer país, seña-laban los observadores de Freetown. La UE acaba de poner en marcha unaAyuda Institucional para la Gestión de la Pesca (AIGP) a fin de evaluar lasreservas de peces y proporcionar asesoramiento técnico para la conserva-ción de los recursos en colaboración con el Instituto de Biología Marina yOceanografía de Sierra Leona. El objetivo es determinar claramente lasituación actual de las reservas y elaborar un plan de gestión sostenible,nos comentaba Reusing. En el futuro, la Unión Europea tiene previsto con-tinuar la mejora de las normas de higiene en el sector y hacer más paracontrolar y supervisar la pesca en siete Estados de África Occidental, inclui-da Sierra Leona, para acabar así con la pesca ilegal. �

Palabras claveDebra Percival; Sierra Leona; Agricultura;Comercio; Pesca.

“No conseguiremos reducir lapobreza si no cambiamos lasituación de los agriculto-res”, comentaba el Pre-

sidente Ernest Bai Koroma en su visita aKenema, al este del país, durante el pasado mesde marzo. Los recursos naturales renovablescomo la agrosilvicultura, la agricultura y la pescarepresentan hasta la mitad del producto interiorbruto (PIB), alcanzando a un 75% de las perso-nas que dependen para vivir de esos sectores. El país depende en gran medida de las importa-ciones para la obtención de sus alimentos bási-cos como el arroz. En nuestra visita a finales defebrero de 2008, los altos precios de una bolsa dearroz de tamaño estándar provocaron tensionesque se reflejaban en las calles de Freetown. Enese momento el precio de una bolsa rondaba los80.000 leones (más o menos, 27 dólares estadou-nidenses), mientras que el precio durante elperiodo de elecciones de agosto de 2007 era de50.000 leones (cerca de 17 dólares). La crisis internacional de alimentos está princi-palmente motivada por el aumento de los pre-cios, explicaba el Presidente Koroma en

Kenema, no por la entrada del nuevo Gobierno,y ha conducido a la prohibición de las exporta-ciones de arroz en algunas zonas. Sin embargo,añadía que la crisis había desviado la atención ala dependencia del país de las importaciones y ala necesidad de incrementar la producción nacio-nal. El Gobierno va a establecer una agencia de

desarrollo de la producción para controlar todoel sector agrícola e incrementar la producción. El Ministro de Agricultura, Dr. Sam Sesay,expresó a El Correo en su oficina de Freetown supreocupación por la facilidad con la que el arrozdesaparece por las porosas fronteras del país:“Tan sólo satisfacemos el 60% de nuestras nece-sidades de arroz a través de la producción nacio-nal. Tradicionalmente, hemos sido productoresde arroz e incluso exportadores en la década delos 60. La preocupación del Gobierno es quemucho de nuestro arroz se escapa de forma inte-resada a países vecinos como Liberia y Guinea.Algunos estudios han demostrado que SierraLeona cuenta con una ventaja comparativa en laproducción de arroz tanto en el mercado nacio-nal como para competir internacionalmente”. El Ministro de Agricultura también consideraotros cultivos como la pimienta, el anacardo y eljengibre para cerveza como productos conmucho futuro: “El problema es que [la cervezade jengibre] no se elabora de forma adecuada.Éste es un terreno en el que se puede conseguirun gran valor añadido y de hecho, convertirla enuna bebida local de gran calidad que se puede

Concentración en la tras el

aumento del precio del arroz

Pesca artesanal, playa de Alex 2008. © Debra Percival

Escena rural, región de Bonthe 2008.© Debra Percival

Proyecto de cacao del STABEX. © Delegación de la UE en Sierra Leona / Matthias Reusing

Concentración en la AGRICULTURA tras elaumento del precio del arroz

Exuberante y fértil, no es difícil entender por qué muchos piensan que la agriculturaposee un gran potencial en Sierra Leona. Como con otros muchos sectores de laeconomía del país, el conflicto ha pasado factura y los fondos van escaseando. Luegoestá el problema de encontrar a gente para trabajar en el campo. Algunos ven la agri-cultura como un castigo en vez de como una forma de ganarse la vida, nos explicabael Ministro de Agricultura, el doctor Sam Sesay, cuyo cometido es incentivar la produc-ción y crear puestos de trabajo en el sector.

38 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Reportaje Sierra Leona ReportajeSierra Leona

39

Page 22: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

> Medioambientalmente nociva

El conflicto se refería a la acusación de que laempresa había despojado a los habitantes de lacomunidad de su tierra, y de las peligrosas con-secuencias para el medio ambiente de las opera-ciones indiscriminadas de dinamitado de lacompañía. La empresa minera también ha reci-bido ataques mordaces de una coalición de gru-pos de la sociedad civil y ONG que continúanconsiderando las actividades de la sociedadcomo perjudiciales para el medio ambiente, yalegan también que Koidu Holdings no ha adop-tado ninguna medida para reparar los dañosambientales producidos como consecuencia delas operaciones de explotación minera. KoiduHoldings no es la única empresa que está en elpunto de mira en este sentido.Por otra parte, en la lucha contra la degradaciónambiental, el gobierno de Sierra Leona y sus

socios de desarrollo deberán hacer frente a lasactividades individuales locales como la tala deárboles para el uso de carbón de leña, la explo-tación mineral ilegal no organizada y “libre” enáreas diamantíferas y la tala maderera. Paradójicamente, todas estas actividades sontambién medios importantes de sustento y desupervivencia para muchas personas a lo largode casi todas sus vidas. Un extenso estudio deuno de los principales periódicos nacionales,Awoko, publicó una relación detallada de jóve-nes en pleno frenesí minero en el distrito del estede Kono. Había imágenes que mostraban tierrasdevastadas después de que los mineros hubiesencavado bajo los puentes y las casas víctimas dela desesperación. Más de 100.000 jóvenes bus-can en el suelo sencillamente para obtener susustento diario. Es así cómo lo ven. Otro perió-dico, For Di People, publicó un artículo deinvestigación que daba nombres de políticosrelevantes que ayudan de forma tácita e incitana las empresas extranjeras en sus actividadesclandestinas de tala de árboles, a pesar de la pro-hibición del gobierno. A escala local, la alega-ción de “conspiración” se extiende a los lídereslocales y tradicionales. �

* Periodista sierraleonés, Freetown.

FFoommeennttooddee llaassMMEEDDIIDDAASSVVEERRDDEESS……L a UE ha destinado un millón de

euros de asistencia técnica para lacreación de la Comisión Nacional deMedio Ambiente y Silvicultura (NACEF,según sus siglas en inglés), explicaMatthias Reusing, jefe de DesarrolloRural en la delegación de la UE en SierraLeona. Se tratará de un elemento clavepara todos los análisis políticos, la legis-lación y recopilación de datos, y lascuestiones ambientales se incorporaránen las principales áreas políticas,incluyendo la minería, la pesca, el agua,el saneamiento y la descentralización.Como parte del Programa de la Selva deGola, el país también está contemplan-do la negociación en materia de car-bono. Una posibilidad es el Mecanismode Desarrollo Limpio del Protocolo deKioto, el cual prevé Créditos deReducción de Emisiones (CER, segúnsus siglas en inglés) a los países endesarrollo por la reducción de sus emi-siones. Sierra Leona no es actualmentesignataria de Kioto, pero puede dirigirsea los mercados voluntarios del carbonoque venden modos de reducir los gasesde efecto invernadero a las empresas oindividuos que desean reducir sus emi-siones de carbono, explica Reusing.Sierra Leona también se incluye en unestudio de la DG de Desarrollo que sepondrá en marcha en primavera de2008 sobre el comercio fronterizo legale ilegal de productos de la madera y dela silvicultura en África Occidental.(Comprobar antes de la publicación sise ha publicado el estudio: en caso afir-mativo, incluir una referencia) El gobier-no mostró recientemente su interés porun acuerdo voluntario de asociacióndentro del marco de la Aplicación de lasLeyes, Gobernanza y ComercioForestales (FLEGT, según sus siglas eninglés) de la UE para acabar con la talailegal*. D.P. �

* Los acuerdos FLEGT son planes voluntarios delicencia con países asociados que garantizan laentrada en la UE exclusivamente de maderalegal de dichos países asociados.

Palabras claveGibril Foday-Musa; Sierra Leona; medioambiente; silvicultura; FLEGT; explotaciónminera.

Había profusión de colores en la salaadornada con guirnaldas de las ban-deras de los estados miembros de laUE que ondeaban en la azotea del

British Council en Freetown. Es el 10 de diciem-bre de 2007 y tras cuatro meses de presidencia,Ernest Bai Koroma está a punto de poner enmarcha el Programa de la Selva de Gola. El pro-yecto protegerá en sus 75.000 hectáreas de selvatropical a mamíferos únicos como el hipopóta-mo enano, el chimpancé, el elefante selvático yhasta 14 especies de aves globalmente amenaza-das como el extraño picathartes de cuello blancoy el búho pescador rufo.Habida cuenta de que menos del 40% de los fun-cionarios invitados hicieron acto de presencia, elpresidente Ernest Bai Koroma no pudo menos

que expresar su gran decepción y amonestó asus compatriotas respecto a la “amenaza globalacechante” al hábitat natural del país. Una ayuda de la UE de 3 millones de euros encinco años fue destinada recientemente alPrograma de la Selva de Gola a través de laSociedad Real de Protección de las Aves (RSPB,según sus siglas en inglés) con sede en el ReinoUnido. Ésta servirá para emprender la gestiónprotegida de la zona, el desarrollo de capacida-des a todos los niveles, programas de sustento yparticipación de la comunidad en la planifica-ción de gestión de la selva, la investigación yevaluación de la biodiversidad y la educación ydefensa medioambiental. El objetivo es protegerlas reservas de la selva de Gola para la conser-vación de su biodiversidad y el desarrollo de sucomunidad, creando un nuevo modelo de ges-tión sostenible de los recursos naturales enSierra Leona. Se implementará de forma con-junta con sus socios, la Sociedad deConservación de Sierra Leona y la ComisiónNacional para el Medio Ambiente y laSilvicultura (NACEF, según sus siglas eninglés). La propia RSPB está solicitando dona-ciones para la creación de un fondo de dotaciónde 10 millones de euros para el pago de intere-ses anuales que permita hacer funcionar en elfuturo el proyecto de conservación de Gola.

> Medidas para que Gola se convierta en parque nacional

El presidente Ernest Koroma se mostró emo-cionado. Puso en relación la importancia delmedio ambiente con la paz, la estabilidad y eldesarrollo sostenible. También ofreció su com-promiso para lograr la transformación de laselva de Gola en un parque nacional en el futu-ro. Koroma finalizó con una llamada al paíspara que tenga en cuenta el impacto devasta-dor de los riesgos ambientales.

Pero los desafíos que afronta el nuevo gobier-no del Congreso de Todo el Pueblo (APC,según sus siglas en inglés) en lo que a la pro-tección del medio ambiente se refiere son degran calado. Los años de guerra civil en laregión dieron lugar a migraciones masivas derefugiados a zonas vírgenes, lo cual siguerepresentando una pesada carga para la biodi-versidad, la flora y la fauna. Con escaso cono-cimiento y experiencia a la hora de gestionarlas situaciones con refugiados, los gobiernos,las ONG y las agencias de las NacionesUnidas prestaron poca atención a las conse-cuencias medioambientales de estas migracio-nes, siendo los responsables del estableci-miento numerosos nuevos asentamientos depersonas que huían del peligro. Esto se agravócon el saqueo inmisericorde de los recursosnaturales y los estragos contra la biodiversidaddurante el período bélico. El orden democrático y el imperio de la leyhan impulsado a los gobiernos de la región aprocurar controlar y regular actividades comola explotación forestal, la minería y la caza,entre otras, imponiendo “prohibiciones” enalgunas de estas actividades. La explotaciónforestal y la exportación maderera, por ejem-plo, han sido prohibidas por el gobierno delpresidente Koroma. Una ley para combatir ladegradación de la tierra por medio de un Plande Acción Nacional ha sido preparada por elgobierno de Sierra Leona en colaboración conel Convenio de Naciones Unidas paraCombatir la Desertificación. El programa pre-tende identificar los síntomas, las causas y losefectos del deterioro de la tierra a escala localy nacional. El gobierno también suspendiórecientemente las actividades de la empresa deexplotación minera de kimberlita KoiduHoldings después de una confrontación vio-lenta con jóvenes de la comunidad que sesaldó con la muerte de dos personas.

AAffrroonnttaarr ee ll ddeessaaff ííooMMEEDDIIOOAAMMBBIIEENNTTAALLGibril Foday-Musa*

Venta de leña al borde la carretera, año 2008. © Debra Percival

Jóvenes buscando diamantes, Kaisambo, Kono 2008. © Awoko

Mapa del proyecto forestal de Gola. © Conservation International

40 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Reportaje Sierra Leona ReportajeSierra Leona

41

Page 23: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

La prodigiosa naturaleza con su follajeverde intenso que contrasta con latierra de color rojo oscuro que acogeabundante fauna y flora es a la vez

envolvente y austera. El gobierno sabe que laprotección de esos recursos naturales propiciaráel retorno de los turistas al país (véase el artí-culo sobre medio ambiente).El ministro de turismo de Sierra Leona,Hindolo Tyre, que tiene una pequeña oficina enel estadio nacional de deportes, afirma que elsector no será relegado: “Siempre ha habido unMinisterio de Turismo pero siempre ha sido elMinisterio olvidado. De hecho, hay un chistesegún el cual cuando un ministro mete la pata,el castigo que se le aplica es mandarlo a lacartera de turismo. Para mí no es un castigo,sino un desafío. La gente no puede contar porsiempre con el sector minero”.Sólo hay seis horas de vuelo desde Europa,pero queda mucho por hacer para cambiar laopinión que existe del país en el exterior. Entérminos de playas de arena, el país puede com-petir con Gambia y Senegal, con bahías recón-ditas como Sussex y River nº 2, así como ellargo trecho de la playa de Lumley. No puededecirse lo mismo respecto a la infraestructura.Los vuelos a Sierra Leona son comparativa-mente caros y la ubicación del aeropuertonacional de Lungi en una península exige a lallegada un trayecto adicional en helicóptero aFreetown. Actualmente no existe un medio detransporte marítimo alternativo a la capital.

> Día de limpieza

Hay otras cuestiones que desaniman y echanatrás a algunos turistas: pobreza visible, unaeconomía mayoritariamente monetaria y problemas ambientales tales como los residuos-principalmente plásticos- dispersos en la playade Lumley. El último sábado de cada mes ha

sido declarado “día de limpieza” medioambien-tal por el gobierno cuando no hay tráfico roda-do y se espera que la población permanezca ensus hogares para limpiar su zona.“El sector puede convertirse en un gran provee-dor de divisas y generador de empleo. Decirque estamos desgarrados por la guerra es incor-recto. Lo que necesitamos es comercializar ypromocionar nuestro país dentro y fuera denuestras fronteras”, comentó el ministro.Para los emprendedores en este ámbito, el min-istro desea imprimir un mapa que indique clara-mente los lugares más hermosos del país, losenclaves y las reliquias históricas. Señalaalgunos lugares: el paisaje extraordinario deBumbuna y la excelente hostelería en la isla deTiwai, una imponente reserva natural. Las antiguas casas coloniales con sus galeríasornamentadas otorgan a Freetown aires de otraépoca. Y el árbol del algodón es un lugar clavede la capital, se trata de un árbol inmensoencontrado en el siglo XVIII por antiguosesclavos estadounidenses que ganaron su liber-tad luchando para los británicos en la guerracivil americana y que denominaron Freetown asu nuevo lugar de instalación.

“Una parte de nuestro plan estratégico consisteen contar con consultores legales inclusodurante períodos breves de tres meses parasupervisar las leyes y reglamentos; por ejemp-lo, el plan director de desarrollo del turismo de1982. La ley de monumentos y reliquias databanada menos que de 1957. Incluso algunos denuestros acuerdos con los hoteles no son pro-Sierra Leona”, afirmó el ministro Tyre.A su entender, la inversión externa es vitalpuesto que las prioridades internas son laelectricidad, la alimentación y el agua: “Si secontempla el país es como una virgen que noha sido tocada por la inversión y los inver-sores, pero el enfoque que deseamos utilizares totalmente diferente. Uno de los antiguosinconvenientes del sistema era la interferenciapolítica. Deseamos despolitizar la situacióncuanto antes”.D.P. �

Sitio Web: www.sierraleone.org

¿Es el TURISMO un leónQUE SE DESPEREZA?

Largas franjas de arena blanca, calas íntimas, chiringuitos a la orilla del mar, lasbarracudas en la profundidad y una inmensa sensación de relajación. Nada que vercon la imagen devastadora de la guerra que asoló durante una década y que elgobierno desea desterrar definitivamente.

Palabras claveDebra Percival; Sierra Leona; Turismo;Medio ambiente; Patrimonio.

El capítulo “A” del X Fondo Europeo de Desarrollo cuenta con242 millones de euros de los cuales, 37 millones están destinadosal buen gobierno, 95 millones a la rehabilitación de infraestruc-turas prioritarias y 90 millones a la ayuda presupuestaria en

general. Fuera de los sectores centrales, dichos fondos se destinan específicamente a la agricultura (12 millones de euros; véase el artículosobre agricultura), al comercio, que incluye fondos para apoyar un posibleAcuerdo Europeo de Asociación (3 millones de euros), a la ayuda técnicay de cooperación (2,5 millones de euros), y a una contribución para losproyectos regionales (2 millones de euros).Dentro del capítulo “B” se incluyen 26,4 millones de euros adicionales, enprincipio por dos años pero con posibilidad de renovarlos. Estos fondoscubren necesidades imprevistas como la ayuda en caso de emergencia,una contribución a la condonación de la deuda acordada a escala interna-cional y contra los efectos adversos provocados por la inestabilidad en losingresos de exportación. Los fondos del FED para Sierra Leona han aumentado desde 1975, cuan-do estaba en funcionamiento el IV programa del Fondo. La guerra inte-rrumpió su ejecución, por lo que todavía se está haciendo uso de 100millones de euros de los fondos anteriores. Entre 1999 y 2002, la Oficinade Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) se comprometióa donar 44 millones de euros para las víctimas de la guerra, los retornadosy los refugiados de Liberia. Sierra Leona es uno de los pocos países del Grupo ACP en los que laUnión Europea planifica su ayuda estratégica junto con una entidad de unEstado miembro, en concreto el Departamento de DesarrolloInternacional (DFID, según sus siglas en inglés) del Reino Unido. “Entreambas instituciones existe una gran complementariedad. El DFID se con-centra en la salud y la salubridad, mientras que la UE lo hace en el trans-porte y las infraestructuras”, nos decía Richard Hogg, Director de la ofici-na del Departamento de Desarrollo Internacional en Sierra Leona. Tanto una como la otra proporcionan ayuda presupuestaria. A tenor del X

programa del FED, se han comprometido 15 millones de euros al año, loque representa el 29% de la ayuda presupuestaria total prestada por enti-dades donantes o, lo que es lo mismo, el 5% de los ingresos totales del sec-tor público. Las condiciones para el desembolso de esos fondos las deter-minan el Banco Africano de Desarrollo (AFDB), el Banco Mundial y elDFID, entre las que se incluye la buena gestión financiera pública.De los 95 millones de euros del X Fondo Europeo de Desarrollo destina-dos a las infraestructuras, 48 millones son para las carreteras secundarias,15 millones para el revestimiento de la carretera de enlace entre Songo yMoyamba, y 7 millones para la construcción del puente Magbele.Actualmente se está mejorando gracias a los fondos del FED un tramo de86 kilómetros desde el cruce de Rogbere en Sierra Leona hasta Guinea, yotros 168 kilómetros desde Masiaka a Bo. La continuación de esta carre-tera hasta Liberia se ha contemplado como una prioridad de financiaciónya que crearía una arteria para la mejora del comercio entre Liberia yGuinea.Dentro del capítulo presupuestario destinado a las infraestructuras tam-bién se encuentran los fondos para el imprescindible sector energético (12millones de euros), un “plan marco” para Freetown (8 millones de euros),incluyendo el desarrollo de carreteras urbanas y de mercados, y para eldesarrollo del transporte fluvial (2 millones de euros), incluida la construc-ción de embarcaderos en diferentes puntos a lo largo de los 380 kilóme-tros de las vías interiores navegables. También se conceden fondos deayuda para el Ministerio de Transporte (3 millones de euros). De los 37 millones de euros destinados a la buena gobernanza, explicabaFrancesca Varlese, Directora de Proyectos de la Delegación de la UniónEuropea en Freetown, 8 millones van para la ayuda permanente a las elec-ciones, incluyendo 3,7 millones de euros para la celebración de las elec-ciones locales del mes de julio y para los organismos electorales, a saber,la Comisión Nacional Electoral y la Comisión de Registro de PartidosPolíticos. Chiara Bellini, de la sección de buen gobierno de la Delegación,añade que entre las prioridades también se encuentran la reforma de laadministración pública (10 millones de euros) y la descentralización de losservicios (9 millones de euros). Además, existe una financiación perma-nente para la Autoridad Nacional de Pagos que se encarga de la coordina-ción de proyectos de la UE relativos al gobierno (5 millones de euros), albuen gobierno medioambiental (4 millones de euros) y al fortalecimientode la sociedad civil (1 millón de euros). D.P. �

La financiación de laUnión Europea en pro de la ESTABILIDADLa financiación en Sierra Leona durante los seis años de duración del X FondoEuropeo de Desarrollo (FED) promoverá el desarrollo de proyectos para respaldar laestabilidad y el buen gobierno, y favorecer así el progreso de la economía.

Palabras claveDebra Percival; Sierra Leona; X Fondo Europeo de Desarrollo(FED); Infraestructuras.

Renovación de carreteras financiada por el IX FondoEuropeo de Desarrollo. Masiaka-Bo 2008. © Debra Percival

Largo paseo de arena de la playade Lumley 2008. © Debra Percival

42 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Reportaje Sierra Leona ReportajeSierra Leona

43

Page 24: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

romano, que finaliza en el 330 d.C. El país seconvierte entonces en provincia de Bizancio, ylo será durante casi nueve siglos, a pesar de lassucesivas incursiones árabes. Esto contribuiráa que el territorio se empapara de la cultura deeste imperio romano de Oriente. A finales delsiglo quinto, la Iglesia ortodoxa de Chipre seconvierte en autocéfala, disponiendo por lotanto del derecho a escoger a su jefe.Ricardo Primero (Corazón de León) se adueñade la isla a finales del siglo XII y la cede a lostemplarios, cuyo reino retrógrado y dictatorialfue seguido por la dominación veneciana en1489 y después, por la ocupación otomana en1570. Ésta durará hasta la cesión en 1878 deChipre, siempre teóricamente parte del impe-rio otomano, a la administración británica en1878 a cambio de una protección contra laamenaza rusa.

> Una de las tragedias de la historia del siglo XX

En 1914, en represalia por la alineación deTurquía con Alemania, Gran Bretaña se ane-xiona Chipre, que se convierte oficialmente encolonia británica en 1925. La anexión es relati-vamente bien aceptada por los partidarios de la"enosis" (la unión a Grecia), que conformabanla mayor parte de la población y veían en ellauna ocasión propicia. El desencanto no tarda enllegar. Siguieron insurrecciones que prontofueron reprimidas. Tras la Segunda GuerraMundial, no más, la recompensa no llegó paralos grecochipriotas, enrolados en masa (60.000personas) con las tropas inglesas.En 1955, estalla el conflicto armado. Gracias ala intervención americana, los líderes griegosy turcos llegan a un acuerdo en 1959 acerca delas condiciones de la independencia de Chipre,excluyendo toda unión con Grecia y la parti-

ción del país. Se prevé un derecho de veto parala minoría turcochipriota (alrededor del 20%de la población) respecto a ciertas cuestionesdelicadas, así como una cuota de participacióndel 30% en los cargos públicos. Se llega a unacuerdo definitivo entre las dos partes y GranBretaña, garantizando, entre otros, a esta últi-ma el mantenimiento de sus bases militares.Chipre alcanza la independencia el 16 de agos-to de 1960, con el arzobispo Makarios a lacabeza, uno de los grandes líderes del tercermundo y de los países no alineados.

> La partición

Los más decididos de las dos comunidades noestaban satisfechos con los acuerdos para laindependencia, y una sucesión de friccionescondujeron al envío en 1964 de una fuerza demantenimiento de la paz por parte del Consejode Seguridad de la ONU. La partición del paísya había comenzado, ya que los ministros tur-cochipriotas habían dimitido del gobierno ysus congéneres se trasladaban paulatinamentemás hacia el norte de la isla.La junta militar que se hizo con el poder enGrecia en 1967 promueve un golpe de estadocontra el presidente Makarios. En respuesta aesta provocación, y en ausencia de toda reac-ción por parte de la tercera potencia garante dela independencia de Chipre, Gran Bretaña,Turquía aprovecha para enviar su ejército el 20de julio de 1974.En poco tiempo, ocupa más del 35% del terri-torio, y la parte más desarrollada en aquellaépoca, con un potencial económico estimadoen el 70%. De esta forma se traza una nuevalínea de demarcación que partía la ciudad deNicosia por la mitad. Actualmente, es la únicacapital dividida del mundo. Alrededor de140.000 grecochirpiotas, un cuarto de la

población del país, han tenido que abandonarsus hogares para huir hacia la parte sur. Porotro lado, hay 1.500 desaparecidos. Tan sólohay unos cientos de grecochipriotas y maroni-tas en la parte norte.

> Vuelve la esperanza

La población de la República de Chipre hanecesitado apenas veinte años para reconstruirsu economía y volver a encontrar todo suesplendor. De modo que Chipre ha podido res-ponder a los criterios para acceder a la UE. Enlas instancias europeas, esta adhesión implica-ba una reunificación previa en el marco delplan de la ONU conocido por el nombre dePlan Annan, que debía ser aprobado mediantereferéndum de forma simultánea en las dospartes de la isla. Mientras que en la “parte ocu-pada”, obtuvo el 65% de los votos, fue recha-zado por el 76% de los grecochipriotas, lo quecerró la puerta a Europa a la parte norte delpaís. Un jarro de agua fría en las instanciaseuropeas y resentimiento en los turcochiprio-tas. La realidad es mucho más compleja.Contrariamente a lo que muchos pensaban, losgrecochipriotas no parecían querer vengarse,sino que simplemente consideraban el PlanAnnan desequilibrado, con demasiadas obliga-ciones para ellos y demasiadas prerrogativaspara los turcochipriotas, si no para Turquía.La elección de Demetris Christofias, el candi-dato de AKEL (el partido comunista deChipre), para la presidencia el pasado 24 defebrero, muestra claramente que los grecochi-priotas no desean prolongar la discordia. Lascorrecciones solicitadas por Christofias al PlanAnnan le han valido el apoyo del principal per-dedor de estas elecciones, el antiguo jefe deestado, Papadopoulos, cuya eliminación en laprimera vuelta, a pesar de sus éxitos en elplano económico y social, indica además queuna gran parte de los electores considerabaque su política de llegar hasta el final contra elPlan Annan no contaba con un gran apoyo. El diálogo se retomó a partir del día siguientea la elección de Demetris Christofias, queentabló negociaciones con Mehmet Ali Talat,el Presidente de la República Turca de Chipredel Norte (estado no reconocido por la comu-nidad internacional). El primer gesto de estedeshielo es la apertura en la línea de demarca-ción de un paso, el de la calle Ledra. Ledra erael primer nombre de Chipre.H.G. �

La historia de Chipre es antigua, con huellas de vida humanaque se remontan al siglo IX a.C. Seis mil años más tarde, laspoblaciones que allí vivían habían evolucionado hasta domi-nar la técnica del cobre. El país dio, por otro lado, su nom-

bre latino (cuprum) a este metal. Pero el arraigamiento de la pobla-ción en Chipre tuvo lugar con la llegada hacia el 1200 a.C. de losgriegos micénicos, que trajeron la lengua, la cultura y la técnica. Conaltibajos, la cultura griega predominó en la isla. Convirtiéndose rápidamente en un importante lugar para la culturagriega, Chipre ha contado con la habilidad de mestizar la herencia desu alma máter con el humus de tantas otras culturas, presentes todasellas todavía en el crisol que constituye este país. Otra aportaciónimportante fue la de los fenicios, llegados en el siglo noveno antes denuestra era huyendo de su tierra, el actual Líbano, donde eran perse-guidos por los asirios. Con ellos se produjo un nuevo florecimientode la cultura, especialmente con la excelente calidad de la cerámicay de la joyería fina, siempre muy valoradas en Chipre. Por esas tie-rras desfilaron numerosos conquistadores: los asirios en el siglo octa-vo a.C., los egipcios en el sexto… Los persas llegados en el 525 a.C.gobernaron el país con mano de hierro hasta la victoria de Alejandroel Grande en el 333 a.C., que hizo entrar a Chipre oficialmente en suépoca helenística hasta que en el año 30 a.C. comienza el período

Probablemente es su larga historiacomo punto de encuentro y de mestiza-je cultural lo que ha conferido a lapoblación de Chipre su dinamismo y susencantos, entre los que cabe citar unahospitalidad conmovedora y, sobretodo, un espíritu de diálogo extraño enun país que ha sufrido la ocupación deuna parte de su territorio. Los últimosacontecimientos políticos suponen,quizá, el fin de esta tragedia.

CHIPREyMALTA

CHIPRE: una historia

de encuentrosy de mestizajeExcepcionalmente, el Correo presenta en

este número dos países de la UniónEuropea: Chipre y Malta. Los dos hanaccedido al euro al mismo tiempo, el 1 deenero de este año. También, porque Malta y Chipre presen-tan numerosas similitudes, comenzandopor su economía de pequeño tamañopero abierta, radiante y sana, lo que pre-cisamente les ha permitido responder enun breve plazo a los criterios de conver-gencia exigidos por la Unión Europea,relativos especialmente al crecimiento, ala tasa de inflación y al déficit público.Los dos países se habían adherido al“mecanismo de tipo de cambio” europeoel 2 de mayo de 2005, y el 16 de mayo, laComisión Europea y el Banco CentralEuropeo les daban ya luz verde para laeurozona, formalizada por el Consejo el11 de julio. Los dos disponían antes deuna moneda fuerte y estable, la libra chi-priota (1 = 0,5853 CYP) y la lira malte-sa (1 =0,4293 MTL), respectivamente.Chipre y Malta son también viejos paíseseuropeos situados en las orillas del conti-nente y con una larga historia de perme-abilidad a otros espacios y culturas deÁfrica y Oriente.

Palabras claveChipre; historia; Grecia; Turquía; DemetrisChristofias; Ledra; Hegel Goutier.

Casa abandonada cerca de la zona de demarcación,Nicosia 2008. © Hegel Goutier

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Descubrir EuropaChipre

4544

D escubrir Europa

Reportaje de Hegel Goutier

Page 25: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

46 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Descubrir Europa Chipre Descubrir EuropaChipre

Antes de 1974, el norte del paísconcentraba casi tres cuartas par-tes de la economía. La ocupaciónhabía echado a la calle al 40% de

la población, que se había encontrado encampos de refugiados. El colapso de la eco-nomía fue total, pero Chipre sólo necesitóquince años para reconstruirla.

Para Marios Tsiakkis, director delDepartamento de Industria, de la Cámara deComercio y de Industria de Chipre, la deter-minación de todas las clases sociales de lapoblación es la base del "milagro chipriota".Explica con emoción cómo los sindicatosreclamaron espontáneamente una baja de lossalarios como aportación a la reconstrucción.

Hacia 1990, la partida ya estaba ganada.Actualmente Tsiakkis considera que Chiprese enfrenta a otro desafío, el de la competiti-vidad, en el marco de Europa por un lado, yen relación con terceros como China y losdemás países asiáticos por otro. Actualmentela agricultura representa el 3,5 % de la eco-nomía, las industrias manufactureras el 10%y los servicios el 74%. "Debemos evolucio-nar aún más hacia una economía industrialbasada en el conocimiento con altos valoresañadidos. Animamos a las empresas chiprio-tas a invertir en proyectos de investigación,desarrollo e innovación. La Cámara deComercio colabora con la Universidad públi-ca de Chipre, tiene como tarea ser un catali-zador entre la universidad y los negocios".

Del 74% de la economía que cubre el sectorde los servicios, el turismo representa el 20 %.Las otras ramas importantes son los serviciosfinancieros, el tráfico marítimo, la construc-ción, que actualmente está sufriendo unboom, y los servicios de contabilidad y audi-toría a los que recurren numerosas compañíasinternacionales.

Los bajos impuestos que soportan los benefi-cios de las sociedades (solo el 10%) constitu-yen un factor de atracción. Esto debe añadirseal hecho de que Chipre ha firmado acuerdoscon más de cuarenta países en el mundo quepermiten evitar el problema de la doble impo-sición. Y en último lugar, pero no por ellomenos importante, los salarios en Chipre sonmás bajos que en la mayoría de los demás paí-ses de la Unión (alrededor del 84% de la mediade la UE). El buen estado de las infraestructu-ras de carretera y de los medios de comunica-ción, la utilización habitual del inglés, el altonivel de los sistemas educativo y sanitario y elbuen clima social mejoran la reputación delpaís frente a los inversores extranjeros. Sincontar, insiste Tsiakkis, con la seguridad, elclima agradable y la belleza del país.

El atractivo de Chipre para los inversores yresidentes extranjeros se pone de manifiestocon el boom inmobiliario. Esto explica que enel mundo de los negocios, ya ampliamentepartidario de la reunificación, los empresariosde la construcción sean aún más decididos yque anticipen ya miles de millones de euros

El MILAGROeconómicoUna de las sorpresas de Chipre es su elevado nivel dedesarrollo económico. Todo es nuevo. Nicosia estáespléndida. Sus barrios comerciales pueden rivalizar entamaño y en lujo con los de las ciudades más ricas.Rebosan de diamantistas, de tiendas de lujo, de bancos,de oficinas de grandes empresas. La parte sur de Nicosia,por supuesto. El norte, en la zona ocupada, no carece deencanto y deja sentir a menudo el abandono.

Emmanuela Lambrianides,Jefe de Coordinación,’Planning Bureau’, Minis-

terio de Asuntos Exteriores*

> Fase inicial: subcontra-tación de la aplicacióndel proyecto

En 2007, el porcentaje del PIB deChipre dedicado a la política dedesarrollo alcanzó el 0,12%. Elobjetivo es del 0,17% para 2010en línea con los compromisosadquiridos en el Consejo de la UE.Nuestra estrategia es delegar laaplicación de nuestro programa decooperación a otros Estadosmiembros de la UE.

Actuamos así no sólo porquecarecemos de suficientes expertoslocales, sino también por cuestio-nes de eficacia; ¿por qué gastarmucho dinero en crear una granadministración que ofrezca ayudacuando podemos utilizar la que yaexiste? Nuestros principalessocios son Lesotho y Malí entrelos países ACP y cuatro paísesvecinos de África del Norte y

Oriente Medio**. Cantidades máspequeñas de ayuda se dirigen aotros diez beneficiarios.

> Segunda fase: puesta en marcha de CyprusAid

Nos concentramos en los sectoresde salud y educación. Tenemosventajas comparativas en estasáreas y deseamos sacar partido denuestras habilidades. Hemos crea-do cursos por encargo en materiade agricultura; se trata de cursosbreves de unas seis semanas deduración que comprenden activi-dades de investigación.

Después de la primera fase pode-mos gestionar el programa pornosotros mismos, pero tambiéntrabajamos con ONGs. Estamostrabajando actualmente con éstaspara prever lo que podemos hacerpor nuestra cuenta después de2010, una vez finalizada la estra-tegia a medio plazo (2007-2010).También tenemos que organizar elmecanismo de toma de decisionespara establecer “CyprusAid”, pro-moviendo lazos más estrechoscon los países beneficiarios y desarrollando vínculos con nues-tras ONGs.

También estamos trabajando encuestiones de transporte marítimoy de actividades bancarias, dondehemos recibido solicitudes de for-mación de corta duración. Otraárea es la planificación económi-ca. Tenemos cierta experiencia alrespecto pues la economía de

Chipre quedó totalmente desman-telada. Chipre tuvo que adoptarmuchas iniciativas de planifica-ción y el cometido de la Oficinafue instrumental; creó un planquinquenal y dio instrucciones alsector privado. Conseguimos larecuperación completa de la eco-nomía en apenas 15 años, hechodel que se enorgullece la Oficinade planificación.

Georges Virides, Directorde Cooperación alDesarrollo y Ayuda

Humanitaria, Ministerio deAsuntos Exteriores*

> Beneficiarios del grupo ACP

Hay tres proyectos en los quehemos participado. Uno es enLesotho, donde se construyó unalbergue de chicas en el distrito deMokhotlong. Las jóvenes queresidían en la zona próxima teníanque recorrer una distancia de ochokilómetros cada día a pie para ir ala escuela, haciendo frente al peli-gro de ser atacadas por gentearmada. Este proyecto se empren-dió en asociación con Irish Aid(ayuda irlandesa al desarrollo) yla agencia que lo puso en funcio-namiento fue el Ministerio deEducación de Lesotho en base aun acuerdo entre Irlanda yLesotho. El coste total del proyec-to fue de 350.000 eruos.

En Malí hemos terminado un pro-yecto de gestión sostenible dedesechos en la ciudad de Sikasso

en asociación con los gobiernosde Bélgica y de Malí. La agenciaque lo llevó a cabo fue “BelgianTechnical Cooperation”. La ciu-dad de Sikasso hizo frente aimportantes problemas de saludpública con el aumento de lageneración de todo tipo de resi-duos, principalmente industriales.La contribución total fue de151.000 eruos y el equipamientofue entregado a finales de 2006.

Ahora hemos puesto en marchaotro proyecto con el gobierno deMalí. Esta vez construiremos cua-tro puentes pequeños que propor-cionarán acceso a las aldeas encaso de aislamiento a causa de lalluvia. H.G. �

* Basado en entrevistas de HegelGoutier.** Egipto, Yemen, Líbano y losTerritorios Palestinos Autónomos sonbeneficiarios.

EL ’PLANNING BUREAU’,arquitecta del milagro económico alservicio del desarrollo Para poner en marcha su política de desarrollo, Chipre ha movilizado a su departamen-to de desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y a el ’Planning Bureau’ del gobier-no cuya tarea fue reconstruir la economía del país tras la invasión turca de la isla.

que se invertirán tras la reunificación parareconstruir el norte del país. H.G. �

Palabras claveChipre; economía;Emmanuela Lambrianides;Georges Virides; desarrollo;política; Hegel Goutier.

Palabras claveChipre; economía; Marios Tsiakkis; inver-siones; Emmanuela Lambrianides;Georges Virides; Hegel Goutier.

Puerto de Pafos, año 2008. © Hegel Goutier

Floreciente zona empresarial, Nicosia,con la zona ocupada al fondo 2008.

© Hegel Goutier

El calor de origen solar está en todas partesy constituye el símbolo de una economía

desarrollada 2008. © Hegel Goutier

Emmanuela Lambrianides, Oficina de Planificación, Ministerio de Asuntos Exteriores. © Hegel Goutier

Ministerio de Asuntos Exteriores,Nicosia, año 2008. © Hegel Goutier

47

Page 26: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

¿Cómo atraería a alguien a Nicosia?

Si estamos hablando de hacer negocios,Chipre ha sido siempre un centro de serviciosy fue en su día un centro de negocios, inclusoantes de la adhesión a la UE. Tenemos una flo-reciente industria.Ahora, tras convertirnos en miembros de la UE,tenemos los impuestos de sociedades más bajosde la UE, de modo que mucha gente de dentroy fuera de la UE desea instalar sus negocios eneste lugar. La mayoría de las actividades econó-micas se llevan a cabo aquí, en Nicosia.

Poca gente conoce Nicosia...

Nicosia es la versión inglesa de Lefkosia, quesignifica “ciudad blanca”. Lefko significa blan-co. Bel también significa blanco en lengua esla-va, de modo que Belgrado también significa“ciudad blanca”.¿Por qué Lefkosia? Debido alcielo brillante y a las tonalidades blancas quedominan los edificios. Pero no sólo el tiempo esbueno durante todo el año. Hay monumentoshistóricos. Es muy fácil viajar por Chipre debi-do a su reducida extensión. La historia deChipre se remonta a la edad de piedra. Se pue-den contemplar asentamientos de gente de laEdad de Piedra, así como monumentos históri-cos que demuestran la evolución de la civiliza-ción en Oriente Medio, incluidos los fenicios,los egipcios y los babilonios. Esto hace que elpaís sea muy interesante desde el punto de vistaarqueológico y Nicosia tiene un museo muyinteresante para cualquiera que desee saber mássobre cómo se ha desarrollado la historia, nosólo en Chipre, sino también en el conjunto dela región. Aun cuando la mayoría es cristiana, haymuchos ciudadanos musulmanes y tenemosmezquitas e iglesias, unas al lado de otras. Lamuralla medieval circundante fue construidapor los italianos cuando los venecianos ocupa-ron Chipre y está iluminada durante la noche.También se puede contemplar aquí la arquitec-

tura británica, de la época en la que dominaronla isla. No todo el mundo sabe que la historiade la obra clásica de Shakespeare, Otelo, sedesarrolla en Chipre. Su héroe se casó enFamugusta. Los visitantes pueden disfrutar dehermosos paisajes alrededor de Nicosia. Hayaltas montañas en las cercanías. Incluso coneste clima mediterráneo, las montañas estáncubiertas de nieve durante un período de cincoa seis meses. Si se desplaza apenas 45 minutosde aquí, se encontrará con un paisaje cubiertode nieve con más de un metro de altura.

¿En qué medida sufrió Nicosia de la división?

Lo más peculiar y triste sobre Nicosia es ladivisión de la propia ciudad. Como es sabido,en 1974 Chipre fue invadido por Turquía, queocupó la mitad de su superficie. Esta línea deocupación pasa justo por la mitad de Nicosia yla divide en dos. Nicosia es la única ciudaddividida del mundo. En Jerusalén hay sectores,pero no hay muros como aquí.Esto se siente con intensidad en la ciudad. Sise pasea por las calles, especialmente por lazona urbanizada del casco antiguo, siempre seencontrará con un muro. Verá calles vacías,muy diferentes de las animadas calles que seencuentran a algunos metros de distancia. Como ayuntamiento de la ciudad, intentamosincentivar a la gente que vive cerca de la líneade división para reinstalarse en las casas aban-donadas; se trata de reducir los problemasresultantes de la deserción de la zona cercanaa la línea. El ayuntamiento expropia casasabandonadas y compensa a los propietarios.Luego se invita a los propietarios anteriores avolver y vivir en las mismas con un alquilermoderado. Si no les interesa, las casas sealquilan a otras personas interesadas.Actualmente no podemos satisfacer lademanda con las casas que se han renovado.Se aplican ciertos criterios de elegibilidad alos arrendatarios, que son por lo generalfamilias con ingresos moderados.

¿Cómo cambió la invasión turca el alma de laciudad?

La invasión turca obligó a mucha gente aabandonar sus casas en el norte. Después de1974, el aspecto de las cercanías de Nicosiacambió con la construcción de muchos edifi-cios nuevos. Algunos de ellos no son de grancalidad. La ciudad se ha ampliado. Nos hemosesforzado mucho en demoler partes del muropara facilitar la accesibilidad, pero el ejércitoturco invasor insiste en permanecer aquí, pro-clamando que tienen el derecho de proteger alos turcochipriotas y mantienen cuarteles mili-tares en mitad de Nicosia. Nuestro sueño comoautoridad local es alcanzar la reunificación dela ciudad. H.G. �

> Neshe YasinPOETISA TURCOCHIPRIOTA*

Hay confusión en cuanto a la identidad en Chipre. Existen definicionesverticales y horizontales. Hay religiones: cristiana y musulmana. Yluego hay nacionalidades: turca y griega. Los británicos pidieron alpueblo que se autodefiniese. Algunos de los denominados turcochiprio-tas eran africanos negros, otros eran probablemente rebeldes turcos tra-ídos aquí que adoptaron la religión musulmana. En este país uno puede presentarse como turco, turcochipriota, chiprio-ta, griego y grecochipriota. El modo en que uno se define depende desu perspectiva política del futuro. En calidad de griego, será considera-do como una persona de derechas. Si se define como chipriota, proba-blemente se inclina hacia la izquierda. Los grecochipriotas y los turco-chipriotas se sitúan en el centro político. ¿Pero en qué medida esalguien chipriota, griego o turco?La identidad chipriota también significa estar comprometido, o no, conun proyecto geográfico de unidad. Como isla, las únicas fronteras deChipre están en el mar. Y a todos los chipriotas les gusta la forma delpaís. Su silueta es copiada en insignias para la solapa y en joyas.Guardamos el lugar en donde hemos vivido en nuestra memoria, peromuchos de nosotros fuimos forzados a borrar dicha memoria.La identidad siempre está a la espera de algo. Soy poetisa. Algunos poe-tas buscan la hibridación y consideran al chipriota como un híbrido.Con las lenguas ocurre lo mismo, incluso a veces llegan a compartirse.Hay palabras italianas en todas nuestras lenguas y ocurre lo mismo conla mente y con el carácter. Tenemos la misma memoria. La manera depensar es muy similar. La estructura familiar es muy parecida, así comola manera de hablar de la gente, su entusiasmo.En los pueblos todos tienen que ayudarse mutuamente para sobrevivir.Por ejemplo, en las fiestas religiosas turcas, se confiaba un animal a unchipriota griego para que se ocupase del mismo, y viceversa. Todo estoacabó con el conflicto nacionalista.

> Giorgos MoleskisPOETA GRECOCHIPRIOTA*

Hay múltiples identidades en Chipre. Existen varias religiones: griegaortodoxa, musulmana, maronita, cristiana armenia y católica romana.Lingüísticamente hablando, todos los cristianos se asimilaron a la len-gua griega.Los católicos romanos están vinculados con los maronitas de Líbano.Los maronitas utilizan la lengua griega pero también conservan su dia-lecto maronita que se habla en algunos pueblos chipriotas. Esta lenguase mezcla con palabras griegas, así como con vocablos turcos y árabes. Mi esposa es armenia, de Yerevan. Los armenios tienen una publicaciónen armenio e inglés. A partir de 1996, cada ciudadano ha tenido queespecificar su religión. El modo de ver las cosas de un grecochipriota o de un turcochipriota noes importante. El hecho de utilizar una lengua significa utilizar una cul-tura. La cultura griega por unos y la cultura turca por otros. Pero cadacual forma parte de la historia. Los grecochipriotas y los turcochiprio-tas han vivido durante siglos en los mismos lugares. El mismo pastor seocupó de sus rebaños. Lo compartieron todo, la tierra y el pastor. Comoestudiante, recuerdo haber visitado a los padres de un amigo. Griegos yturcos juntos lo compartían todo: tierra, ganado, juegos en la mismavecindad. La música tradicional, las danzas populares, la alimentacióneran iguales. Idéntica amistad, idéntica hospitalidad, igual modo de cul-tivar la tierra. Todo era igual.

Una parte de la identidad la forjan la lengua, la cultura y la tradición.Pero otra parte importante es la vida cotidiana. H.G. �

* Basado en entrevistas de Hegel Goutier

Identidades CHIPRIOTAS

STELIOSIERONIMIDISTeniente de Alcalde de NicosiaEntrevista de Hegel Goutier

Palabras claveStelios Ieronimidis; Nicosia; Chypre;Famagousta; Hegel Goutier.

Palabras claveNeshe Yasin; Giorgos Moleskis; grecochipriota; turcochipriota;Hegel Goutier.

Libros del poeta turcochipriota Neshe Yasin y deotros escritores chipriotas 2008. © © Hegel Goutier

48 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Descubrir Europa Chipre Descubrir EuropaChipre

49

© Hegel Goutier

Page 27: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

Nicosia esconde patrimonios incalculablescomo el Museo de arte bizantino, único en elmundo. Numerosas asociaciones y fundacionesculturales como la Symphony OrchestraFondation popularizan con cierto éxito la cultu-ra. La parte norte de Nicosia no se queda atrás,entre sus obras maestras, la catedral de SantaSofía transformada en mezquita. Teatros, salasde conciertos, cine y festivales artísticos y cul-turales internacionales de todas las disciplinashacen de la isla un tesoro para los amantes delarte y los visitantes. H.G. �

Dos millones y medio de turistas visitan Chipre cada año. Laisla parece poder adaptarse al estado de ánimo de todos. Elsilencio y la serenidad de los emplazamientos arqueológi-cos para unos, las bellas playas o las cumbres nevadas para

otros, los estupendos museos y otros lugares de cultura para el deleitede los amantes del arte y los lugares de diversión para los juerguistas.Y todo, a menos de una hora de un ambiente a otro. Además, la islaofrece el lugar perfecto para cambiar de aires, habiendo mantenido suherencia griega de tantas influencias orientales e incluso africanas. Porotro lado, todos los prestigiosos emplazamientos arqueológicos sonromanos y no griegos. Su pintura es bizantina, su artesanado venecia-no. Chipre es verdaderamente chipriota. Y esta es su cualidad más bella.Christina Mita, guía turística profesional, resume así su país: “El baile,la música, el dialecto son diferentes de los griegos. La influencia grie-ga impide a Chipre ser oriental y Oriente, muy presente, le impide sergriego al cien por cien”.Desde el cierre del aeropuerto de Nicosia tras la ocupación, Lárnaca,una preciosa ciudad costera del sureste, se ha convertido en la puerta deentada principal al país. Muestra su encanto anticuado, sobre todo el delantiguo barrio turco, y el ambiente romántico y pintoresco de los pase-os de enamorados al borde del mar cuando cae la noche. Algunos pue-blos como Pyrga y Kiti son, por la decoración interior de sus iglesias ycapillas, increíbles testigos del pasado de los reyes francos.Al norte de Larnaca, se erigía en el tiempo la alegre Famagouste. Sólouna pequeña parte de su barrio sur está bajo control de la República deChipre. Actualmente es la bella durmiente, sin ningún habitante, man-tenida como eventual término del intercambio por un hipotético reco-nocimiento del Estado del Norte por la República de Chipre. En la costa sur se encuentra Limassol, el foco importante de turismo deplaya, con sus clubes nocturnos y el alboroto de las ciudades costeras.Pero a sus puestas, se halla la serenidad del emplazamiento arqueológi-co de la ciudad grecorromana de Kourion codiciada durante muchotiempo por Egipto (Ramsés III), y que sería asiria y después persa. Suteatro con el mar como telón de fondo, alberga un importante festival

artístico. Y los expertos continúan encontrando partes enteras de la ciu-dad romana. Entre Limassol y Paphos en la costa más occidental, casi a la entradade esta ciudad, la más moderna de Chipre, el imaginario se despiertaen Petra tou Romiou, allí donde la diosa del amor, Afrodita, emergie-ra de la espuma (aphros) del mar. Si usted tiene la más mínima dudaacerca de la realidad del mito, la roca que esboza su perfil, que surgiódel agua al mismo tiempo que ella, siempre está presente. Más alnorte, en el interior de las tierras, otro mundo: se trata de la calma delos monasterios de las altas montañas del Troodos, preciadas por losamantes del esquí.

> Lugar de cultura y pasos fronterizos

Emplazamientos arqueológicos, monasterios… la historia está pre-sente por todas partes. Aún es más notoria en la capital Nicosia,Lefkosia en griego, Lefkofla en turco. Nicosia es probablemente lamás distendida de las ciudades divididas de la historia. Incluso alacercarse a la línea de demarcación, no se percibe ninguna tensión.Un símbolo conmovedor: en la línea de demarcación entre el pasofronterizo de la República de Chipre y el de la parte norte, se han ins-talado fuerzas de la UNFICYP en el Ledra Palace. Una o dos vecespor semana, un coro realiza allí sus ensayos, el “Bi-communal choir”compuesto por chipriotas griegos y turcos. Cada miembro debe pasarpor el punto de control para acudir a los ensayos. Los dos jefes delcoro, uno de cada una de las comunidades, hablan sobre todo eninglés. El coro fue creado con la apertura del primer punto de paso enabril de 2003. Ofrece conciertos en el norte y en el sur. El repertoriolo componen piezas de las dos comunidades, a veces la misma canta-da en las dos lenguas, como esa vieja cancioncilla turca adoptada tam-bién por los griegos, Niksarin Fidanlari. Lenia Melanidou y CostisKyranides, los dos jefes, nos han contado la larga historia del coro, laúnica asociación bicomunitaria que se ha mantenido tanto tiempo,soportando desalientos y vicisitudes.

BELLEZA Y ENCANTOde tres continentes¿Ha logrado la cultura vencer los ‘check points’?

Palabras claveChipre; turismo; cultura; Nicosia; bizanti-no; Larnaca; Afrodita; Hegel Goutier.

A la derechaLa Roca de Afrodita. © EC

Debajo de estas líneas“No Border Underwear”. Establecimiento próximo a la

línea de demarcación 2008.© Hegel Goutier Superando los controles.

Abajo derechaTemplo de Dioniso, Pafos 2008. © Hegel Goutier

Abajo izquierdaPuerto deportivo de Paphos 2008.

© Hegel Goutier

50 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Descubrir Europa Chipre Descubrir EuropaChipre

51

Page 28: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

ces dentro del reino de Carlos V. Éste llamaprimero a los caballeros de la Orden delHospital de San Juan de Jerusalén para inter-ceptar la ofensiva musulmana en Malta, que yahabía sufrido incursiones de envergadura; ytermina por cederles la isla en 1530. Al princi-pio, los caballeros de la Orden no tenían graninterés por instalarse en esta tierra árida, cuyapoblación, mermada desde hacía tiempo, esta-ba únicamente constituida por la vieja noblezade Mdina, descendiente de los normandos deSicilia.

Tras haber perdido Trípoli, la Orden gana labatalla de Malta contra los turcos en 1565.Con esta victoria, los cristianos alcanzan lareconquista del Mediterréneo europeo. Seerige una nueva capital, La Valeta, una ciudad-bastión, cuya construcción comienza en 1566.Los combates navales causaron estragosentonces entre la flota turca y las galeras de laOrden. Esto transformará Malta en una gigan-tesca escuela naval europea que proporcionarámarinos a Francia que, en 1765, hace de la islasu protectorado.

Habiendo tomado partido la Orden en 1789por Luís XVI contra la revolución, éste la des-poseyó de todos sus bienes en 1792. En res-puesta a ello, la Orden escogió por jefe a unalemán. En 1798 el general Bonaparte a lacabeza de una flota de 300 navíos conquistaMalta sin resistencia alguna. Se apoderó de lasfortunas de la Orden y salió navegando haciaEgipto. Su guarnición, que permaneció allí,

provocó la ira de la población a causa sobretodo de sus hostigamientos anticlericales.Hubo de capitular en 1800, asediada por lastropas inglesas. No queriendo los maltesesmás gobierno del Gran Maestre, solicitan en1802 la tutela británica, reclamando única-mente la garantía de mantener su constitucióny la religión católica romana. El acuerdo entreMalta y Gran Bretaña es ratificado por elTratado de París en 1814.

Tras un período difícil, especialmente a causade las epidemias sucesivas de peste y de cóle-ra, Malta conoció un período de fastuosidad enla segunda mitad del siglo XIX, sobre todogracias a sus puertos carboneros y a su situa-ción cerca del nuevo canal de Suez. Tambiénse vio agitada por la pelea lingüística entrepartidarios del italiano y del inglés, alimenta-da por los primeros arranques de independen-tismo. Estas reivindicaciones, que se encontra-ban adormecidas por algunas concesiones,volvieron a salir a la luz en el contexto de larecesión económica de finales de la PrimeraGuerra Mundial. La administración británicareacciona con giros consecutivos. En la líneade las concesiones, el maltés es reconocidocomo lengua oficial en 1934. La SegundaGuerra Mundial une de nuevo maltés e inglés.Para resistir a los asaltos previstos deAlemania, la isla fortaleza se convirtió en unbúnker. Hasta las grutas neolíticas y las cata-cumbas se transformaron en refugios. A prin-cipios de la guerra, Malta (con menos de 250km2 en la isla principal, un poco más de 300

con Gozo y Comino) sufre unos 2.500 ataquesaéreos en dos años que causan 2.000 muertosy la destrucción de más de 40.000 viviendas.Hacia el verano de 1942, hubo 154 días (ynoches) de bombardeo continuado sobre Malta(frente los 56 que padeció Londres), 6.500toneladas de bombas lanzadas sólo sobre elGrand Harbour de La Valeta (frente a las 250sobre Coventry). El país fue condecorado conla cruz Georges Cross por su heroísmo. Unavez obtenida la independencia, integró estetítulo de gloria en su bandera.

Malta, la heroica, recibe como recompensa laautodeterminación en 1947, pero el partidonacionalista, contrariamente a su rival liberal,no se siente satisfecho, y desde su acceso alpoder en 1962, su líder, Gorg Borg Olivierexige el reconocimiento de la independenciatotal de Malta. Ésta pasa a ser efectiva el 21 deseptiembre de 1964. La llegada al poder en1974 del partido laborista (Labour party) hizoadoptar el mismo año una constitución repu-blicana y consigue la evacuación de la basebritánica. El gobierno de su líder Dom Mintoffestá también marcado por su posicionamientotercermundista y de neutralidad entre los dosgrandes bloques.

El partido nacionalista accede de nuevo alpoder en 1984, con Eddie Fenech Adami a lacabeza, y permanece en él hasta 1996. En esteperíodo, la Orden de Malta, prohibida desdehace mucho tiempo, vuelve a reconocerse. Enel terreno de la economía, rompe con las ten-dencias socialistas de su predecesor, permane-ciendo fiel a la opción de neutralidad en polí-tica internacional. En 1992 inicia las negocia-ciones para la adhesión de Malta a la UniónEuropea, pero la introducción del IVA le cues-ta cara en las elecciones de 1996.

El laborismo vuelve, con Alfred Santz comojefe de gobierno sólo durante dos años, tras elclamor de protesta suscitado por la congela-ción, por su parte, de las negociaciones deadhesión del país a la UE.

Los nacionalistas, que ganan las elecciones de1998, siempre con Eddie Fenech Adami a lacabeza, relanzan en 2000 el proceso de adhe-sión a la UE, a la que Malta accede el 1 deenero de 2004. Ganan las siguientes eleccio-nes, entre ellas las últimas del 8 de marzo de2008. H.G. �

Probablemente los primeros habitan-tes de la isla llegaron en el transcur-so del séptimo milenio a.C. Concerteza, las poblaciones provenien-

tes de Sicilia habían ganado Malta durante elquinto milenio a.C. Los testimonios de cultu-ra más antiguos y que contribuyen enorme-mente hoy en día al renombre de la isla, lostemplos megalíticos y los hipogeos, entreellos el destacable de Hal Saflieni, patrimo-nio de la humanidad, fueron erigidos entre elcuarto y el tercer milenio a.C. Fueron losfenicios y los cartagineses los que primeromarcaron de forma indeleble la cultura delpaís a partir del 700 y hasta el 218 a.C., añoen el que se integra en el imperio romano.Los cartagineses ya habían desarrollado laconstrucción naval.

> Cristianización precoz

A principios de la era cristiana, la encalladuraen el año 60 del navío que transportaba el futu-ro San Pablo hacia Roma para ser juzgado fueun elemento fundador del carácter del país, sucristianización y su latinización. A la adminis-tración de Roma sucedería la de Bizancio, enel 395, hasta la invasión árabe del 870 por losaglabíes de Tunicia. Estos últimos permane-cieron allí durante dos siglos. Los árabes seencontraban entonces también en Sicilia,Gibraltar y España.

> Del mundo árabe a las Vísperas sicilianas

Los dos siglos de ocupación árabe impregna-ron también profundamente Malta. La lenguaárabe magrebí constituirá la base del maltés.Después, diferentes conquistadores se sucede-rán durante cerca de cinco siglos. Primero losnormandos de Sicilia, que sacaron partido delas discordias entre los países musulmanes,muchos de los cuales estaban inmersos en elconflicto con Bizancio. En el 1090, absorbie-ron Malta sin poder sin embargo cazar a losárabes. La isla donde viven en comunidad cris-tianos, musulmanes y judíos es entonces elpunto de paso de peregrinos y cruzados.

Malta permaneció durante cuatro siglos en elseno de Sicilia sujeta a su suerte. En el 1130,Sicilia se convierte en un reino autónomo ypasa a estar bajo la autoridad del emperadorgermánico Federico II (en 1194), y bajo lafrancesa de Carlos de Anjou (1266).Finalmente, las Vísperas sicilianas de 1282expulsaron a los franceses para hacer pasarSicilia a manos del reino de Aragón, y des-pués, en 1409, bajo el gobierno de esta región.El inicio del período siciliano supuso el regre-so del cristianismo a Malta y la adopción de lalengua italiana por parte de su nobleza.Finalmente en 1479, siempre con Sicilia,

Malta pasa bajo control de los Reyes Católicosde España, que dejaron desarrollarse allí a losseñores feudales, que se dieron a la piratería yal contrabando.

> La Orden se instala

A principios del siglo XVI, las tropas otoma-nas de Soliman el Magnífico conquistan la islagriega de Rodas y amenazan a Sicilia, enton-

Siete mil años de integración más que de ocupación, de adaptación más que derevuelta y de revolución. Malta siempre ha formado parte de los imperios que la hanenglobado. Hasta su entrada en el imperio británico que ella misma solicitó a princi-pios del siglo XIX y su independencia en 1964, acontecida de modo conciliador con-trariamente a las agitaciones de las descolonizaciones. Parece como si Malta contro-lara su historia.

Palabras claveMalta; historia; megalíticos; hipogeo;Templarios; Hegel Goutier.

COMO SI MALTAcontrolara su historia

Palacio de los Grandes Maestros de La Valletta 2008. © Hegel Goutier

52 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Descubrir Europa Malta Descubrir EuropaMalta

53

Palacio de los Grandes Maestros de La Valletta (interior) 2008. © Hegel GoutierAl principio, los caballeros de la Orden estuvieron muy poco interesados por establecerse en Malta.

Page 29: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

De nuevo Friggieri toma el ejemplo de la cate-dral de St Johns y del sentido de la dualidad yde la ambigüedad. “En la fachada, tiene un airede garaje, y el interior hace pensar en un teatro.Tenían que afrontar la suerte. Pero sigue sien-do una ambigüedad. Quieren dar siempre laimagen de la importancia de Malta”.

> Divisiones y consensos

La opinión pública siempre está dividida alinicio. Por ejemplo, sobre la adhesión aEuropa. De los dos grandes partidos políticos,el laborista estaba a favor de una asociaciónpero no de una adhesión completa, y el partidoliberal estaba a favor de esta última opción. Elresultado del referéndum fue claro a favor delsí, y los socialistas lo apoyaron. “Malta es así:primero la división y después la unión. Perosiempre ha prevalecido el consenso nacional”.Una línea divisoria atraviesa el interior de lagran isla entre el norte, más liberal, y el sur,más conservador. “No estamos de acuerdo entodo, pero necesitamos la cohesión para sobre-vivir. Y ante el próximo desafío, estaremos denuevo divididos para volver a unirnos. Es lacontinua sesión de boxeo por la paz, y denuevo el enfrentamiento”.

Esta ambigüedad refleja una verdad profunda,la de la globalidad de Malta, "muy pequeñapero completa, como un pequeño insecto conun organismo completo, no una media nación".

La visión política en el país sería la imagen delalma maltesa. “Hay un sentido de la vincula-ción con el círculo interior, con la parroquia,con el partido. ¿Quién es usted, de dóndeviene? Secta, casta, regiones, grupos sociales,todo ello es importante aquí en Malta”.

Los malteses han definido su identidad en tér-minos de mar y tierra. El mapa del país mues-tra una pequeña isla rodeada de fuertes.Siempre piensan en la eventualidad de unainvasión, con el temor a ser atacados. “LaValeta es una fortaleza, están aquellos queestán en el interior y los que están fuera. ¿Dedónde viene usted? En el plano psicológico, elpueblo de Malta guarda la memoria de la per-secución en Rodas. Así nuestra psicología esmás antigua que nosotros mismos”.

Hace cien años, la división trataba sobre lacuestión lingüística. ¿Había que adoptar el ita-liano, la lengua de la tradición, o el inglés, ladel poder? La cuestión volvió a surgir con laindependencia pero con menos intensidad.Mientras tanto, tuvo lugar la Segunda GuerraMundial en el transcurso de la cual Malta pro-porcionó un apoyo considerable a las tropasaliadas, y el reconocimiento que Inglaterra lemanifestó concediéndole la Georges Cross -laúnica vez que un lugar ha recibido este honor.El inglés había sido adoptado de forma neutralcomo segunda lengua oficial, jugando el mal-tés además el papel de lengua nacional.

Pero el corazón aún está dividido, sonríeFriggieri, cuando hay un partido de fútbolentre Italia e Inglaterra. “Es más profundo quesólo un deporte. Es más antiguo que eso. Tienealgo que ver con la imagen del padre. Nuestraidentidad nos precede. Una isla quiere decirtradición, identidad, resistencia al cambio”.Malta es por lo tanto profundamente una isla,pero una isla que ha absorbido mucho de losgrandes países de los alrededores. Muy adap-tada, comparada, modificada, adaptada a sumedida.

> Lengua árabe para un pueblo europeo

La lengua maltesa es sin duda semítica, en elcaso preciso de estructura árabe. Malta haestado casi siempre expuesta a la llegada de lapoblación del norte. Y paradójicamente, sonÁfrica y el Medio Oriente los que le han dadosu lengua, la base de su arquitectura y tantosotros rasgos de su cultura.

> Pertenencia a la Unión Europea

Para Friggieri, Malta tiene el sentido de laseguridad y de la autosuficiencia. Y de estabúsqueda del padre que le cuida. “Así, hay ungobierno y está Bruselas, que otorga una iden-tidad internacional. Pero muchos piensan queBruselas está lejos”, añade. “¿Por qué debíapreocuparme?”. Los medios de comunicaciónlocales hablan relativamente poco de Europa,salvo para algunas informaciones técnicas,tipos de cambio del euro, grandes aconteci-mientos políticos, por ejemplo. “Malta está enla periferia, en la periferia de sí misma, alborde de sí misma”, concluye. H.G. �

* Oliver Friggieri, profesor de literatura maltesa y deliteratura comparada en la Universidad de Malta. Suslibros se han traducido a numerosas lenguas, y suspoemas han sido compilados en numerosas antologí-as internacionales. Sus publicaciones han recibido elreconocimiento de numerosos y prestigiosos premiosliterarios en todo el mundo. También es autor denumerosas piezas musicales y presentador de progra-mas culturales en la radio y en la televisión. (Ver entreotros The Internacional Who’s who 2007, London).

La obra de Friggieri gira entorno al problema de la pertenencia auna tierra, una isla cercana a África, al sur de Europa y de unacultura mixta, latina y semítica, sin contar con otras aportacio-nes. De hecho, afirma: “Yo no escribo sobre Malta, yo escribo

sobre el ser humano”. Friggieri ha publicado un número considerablede libros- poesías, novelas, ensayos- traducidos a numerosas lenguas.Todos hacen un viaje por esta pequeña isla que le obsesiona, la suya,Malta y su multiculturalismo.

> Constante dualidad

“La Malta en la que yo crecí es completamente diferente a la de hoyen día”. Ahora la isla parece una ciudad. En el centro del pueblo,había una iglesia, frente a la cual se extendía la plaza (misra), des-pués las casas, y después los campos. La iglesia en el centro refleja-ba el concepto de poder y de cultura. Iglesias enormes, “porque nosotros somos pequeños”. Más allá de este conjunto, se encontrabaotro pueblo con la misma disposición. Y llegó el día en que estos

pueblos se encontraron y se unieron. Pero a pesar de todo, la naciónha mantenido su identidad. Malta es una nación en la que cada unovive próximo a los demás. La misra ha conocido una mutación. Lacapital, La Valeta, está desierta a partir de las seis de la tarde. El cen-tro (misra) no lo está entonces. La gente prefiere salir por los lugaresde ocio de St-Julians.

Los pilares de la cultura de la nación maltesa son la fe cristiana y lalengua. En cada una de ellas, encontramos una dualidad. Por ejem-plo, la que hay entre la magnificencia de la catedral de St Johns enLa Valeta y las pequeñas iglesias de los pueblos.

Un rasgo de carácter importante del país es que siempre ha formadoparte de poderes fuertes. Con Napoleón en la cumbre de su poder, de1798 a 1800, después con los ingleses Nelson y Alexander. “Maltasiempre ha formado parte de grandes imperios y ahora está dentro dela Unión Europea. Tendemos a exagerar: el más amplio, el más fuer-te, el más grade”.

Al ser pequeña, Malta siempre ha formado parte de grandes imperios. Se abre almundo para concentrarse mejor en su seguridad. "Malta está en la periferia de símisma, al borde de sí misma". Está dividida por todo, pero siempre encuentra un consenso nacional. Es el análisis de Olivier Friggieri*, profesor de literatura, poeta ycrítico literario.

El alma de Malta

APERTURA yAISLAMIENTO

Palabras claveOliver Friggieri; misra; Malta; maltés;La Valeta; Hegel Goutier.

Página 54:Abajo

Cottonera, las Tres Ciudades que conforman Cottoneraprotegen La Valletta, la ciudad fortificada 2008.

© Hegel Goutier"Es posible cerrar con llave La Valetta … Cuando uno va a Malta, comprueba que por un lado están las personas que viven dentro

de ella y por otro las que viven fuera

Página 55:Autobús típico de La Valetta 2008.

© Hegel Goutier "Malta es una isla distante, una periferia en sí misma, en el extremo de sí misma”.

Oliver Figgieri 2008© Hegel Goutier

54 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Descubrir Europa Malta Descubrir EuropaMalta

55

Page 30: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

La Cámara de Comercio anima anuestras empresas a abrir sucursalesen el extranjero. Les decimos losiguiente: “Si sois capaces de venderaquí vuestros productos a los malte-ses y a los turistas, ¿por qué no tam-bién en Casablanca o en Praga?”. Esnecesario que se lancen al exterior.En nuestra organización, contamoscon un experto que ayuda a laspequeñas y medianas empresas. Lasgrandes corporaciones comoCorinthia son lo bastante potentescomo para hacerlo por sí solas.

> “Ciudad inteligente”

Nuestro país se está orientandohacia las tecnologías de la informa-ción. Lo que denominamos“Ciudad inteligente” es un concep-to similar al de “Ciudad internet”de Dubai. El Gobierno ha dado luzverde al proyecto de construcciónde esa ciudad en las proximidadesde Ricasoli. De ese modo, se crea-rán 5.600 puestos de trabajo paraprogramadores informáticos yotros especialistas. Serán muchoslos malteses que trabajen allí. Laurbanización de esa zona se inicióhace seis meses. La “Ciudad inteli-gente” estará acabada en el plazode cinco o seis años. En la actuali-dad, contamos con un índice de unordenador por cada seis estudian-tes. En unos seis meses alcanzare-mos la tasa de un ordenador porcada cuatro estudiantes, la más altadel mundo. Todos los cursos recibi-rán clases a través de internet.

> Malta en la industriadel cine

El sector cinematográfico es otra delas áreas florecientes de nuestra eco-

nomía. Son muchas las películas deéxito que se han rodado en Malta:“Gladiator”, “Troya”, “Munich”, ymuy pronto una importante películaespañola cuyo título todavía se man-tiene en secreto.Asimismo, contamos con el turis-mo de los grandes cruceros. Eninvierno, atracan en nuestros puer-tos unos quince cruceros a la sema-na. Algunos de ellos pasan por aquílos doce meses del año. Incluso enlos casos en que sólo permanecenun día, el gasto que realizan losturistas es muy importante. Unturista de tipo medio permanece ennuestro país de seis a siete días.Cuando hace demasiado frío en elnorte de Europa, los jubilados bri-tánicos o alemanes vienen aquí apasar dos o tres semanas, e inclusohasta cinco semanas o más.Soy muy optimista en lo que respec-ta a la economía. El Gobierno puedepermitirse el lujo de reducir losimpuestos. Los sueldos estánaumentando y lo mismo ocurre conlos beneficios. La recaudación totalprocedente de los impuestos se haincrementado, pero los tipos imposi-tivos se han reducido de un 35 a un32%. El Primer Ministro ha anun-ciado que la economía es lo bastan-te sólida como para reducir el tipomáximo del impuesto sobre la rentade un 35 a un 25%. Además, si unapersona gana actualmente 12.000euros o menos al año, está exentadel pago del impuesto sobre la renta.Hoy en día, la tasa de paro es muybaja, tan sólo de un 6%, y se ha esta-do reduciendo durante los últimoscinco años. El déficit del sectorpúblico también ha disminuido, aligual que la deuda pública. Todosesos factores han permitido queMalta se incorporara a la eurozona,lo cual, en nuestra opinión, hará quenuestra economía sea aún más prós-pera, de modo que crecerá el PIB yse reducirá el endeudamiento.

> Grandes posibilidades de empleo para losextranjeros

Malta posee un elevado número detrabajadores inmigrantes. Sinembargo, al ser un país pequeño,no siempre es fácil conseguir las

cualificaciones laborales más ade-cuadas. Los especialistas informá-ticos, por ejemplo, proceden gene-ralmente de Europa, sobre todo delReino Unido. El sector hoteleroatrae sobre todo a trabajadores pro-cedentes de Italia y de Francia. Lostrabajadores del sector de la cons-trucción provienen de África y depaíses mediterráneos. Sin la cola-boración de esos trabajadores, lossalarios se incrementarían y sereduciría la competitividad denuestras empresas.

> El sector de la vivienda

Malta tiene problemas relaciona-dos con la vivienda debido a quedurante la Primera y la SegundaGuerra Mundial los ataques aéreosdestruyeron una enorme cantidadde edificios. El Gobierno aprobóentonces una ley que hacía muyfácil alquilar una vivienda si elinmueble había sido destruido. Laley no se ha modificado desdeentonces y sigue siendo muy favo-rable para los arrendatarios. Unapersona, sus hijos y hasta sus nietos

pueden permanecer en una vivien-da pagando el alquiler original, y elpropietario es responsable de todoslos gastos de mantenimiento. Lapoblación sigue viviendo en casaspreciosas por unos 100 euros dealquiler al mes. La citada ley semodificó en el año 1994, pero sóloafecta a los nuevos arrendatarios,no a los que ya existían. Muchasveces, los propietarios de lasviviendas prefieren mantener lacasa sin ocupar a alquilarla. LaCámara de Comercio está nego-ciando con el Gobierno la posibili-dad de realizar un cambio a esa ley,pero éste todavía tiene dudas sobrela decisión que debe adoptar. Temeque muchas personas no sean capa-ces de pagar más por el alquiler.Todos esos factores deben estudiar-se detenidamente antes de que elGobierno tome una resolución alrespecto. �M

alta consiguió su independenciaen el año 1964. Desde entonces yhasta 1979 recibió una granayuda por parte del Reino Unido,

país que contaba con bases militares en la isla. Apartir de 1979, Malta se hizo autosuficientedesde el punto de vista económico. Dentro delsector privado, el Gobierno centró sus actuacio-nes en la promoción de dos sectores con un granfuturo: el manufacturero y el del turismo.

> El desarrollo de una industriamanufacturera dinámica

Con ese fin, el Gobierno constituyó la organiza-ción denominada Malta DevelopmentCooperation, MDC (“Cooperación para el desarrollo de Malta”) cuyo propósito era atraer ala inversión exterior. Por aquel entonces, los sala-rios y el nivel de vida de la población eran bas-tante bajos. Entidades como la Cámara deComercio formaban parte del Consejo deAdministración de MDC, pero las líneas genera-les de la organización las trazaba el Gobierno. Deese modo, llegaron empresas procedentes delReino Unido, de Alemania y de Estados Unidoscon objeto de participar en sectores como, porejemplo, el de la confección, el textil y losrecambios para automóviles.Además, el Gobierno otorgaba incentivos (sub-venciones, facilidades arrendaticias y otras clasesde ayuda) con el ánimo de fomentar la inversión.

En lo que atañe al sector del turismo, elGobierno concedió subvenciones para la cons-trucción de hoteles y centros turísticos, y otorgóconcesiones para el uso de terrenos y playas.Durante la década de los 70, el Gobierno consti-tuyó también la compañía aérea “Air Malta”,cuyo objetivo principal era promover el turismo.Malta también se ha apoyado mucho en sushabitantes. Su población está formada por per-sonas muy trabajadoras, que hablan inglés yque pueden asimilar muy bien la formaciónimpartida por extranjeros. A finales de los años90, el nivel de vida de los malteses habíaaumentado de manera muy notable. Al princi-pio, el sector privado creaba muy pocos pues-tos de trabajo, correspondiendo esa misión alsector público: policía, recaudación catastral,etc. Existían también por aquella época nume-rosos monopolios nacionales: electricidad,telefonía, cadenas de televisión y Air Malta.Todos ellos pertenecían al Estado. La tasa dedesempleo nunca fue muy elevada en Malta, yaque se podía trabajar para el sector público,para el sector de servicios o bien ser trabajadorautónomo. A finales de los 90 alcanzamos elnivel de vida que mantenemos en la actualidady los sueldos empezaron a subir. Al mismotiempo, surgió la competencia con Europa delEste y con China para atraer a las inversionesexteriores. Ahora bien, siempre estuvimos pre-parados para ello. En el año 2004, Malta seincorporó a la Unión Europea, lo que le permi-

tió acceder a nuevos fondos de financiación.Gracias a esas ayudas, Malta consiguió formarmejor a sus habitantes, en especial en materiade tecnologías de la información, de modo quefuimos capaces de construir infraestructuras,carreteras, desarrollar fibras ópticas, establecerconexiones para internet y modernizar el aero-puerto. Así, la economía ha cambiado notable-mente, de forma que ahora es menos depen-diente de la fabricación y cada vez más del sec-tor de servicios.Algunas fábricas se han trasladado en Túnez y enotros países, pero siguen siendo propiedad mal-tesa. En Malta quedan numerosas empresas dedi-cadas a la comercialización, el diseño y a lainvestigación y desarrollo. Uno de los sectorestrasladados a Túnez es el de la transformación detomate, actividad que se realizaba en Gozo. En loque respecta al sector textil maltés, la confecciónse efectúa en Túnez, pero el diseño, la comercia-lización y las negociaciones comerciales se lle-van a cabo en Malta.Malta forma parte del mundo globalizado, peseque a los malteses no viajan demasiado fuera desu país. En el sector turístico, cabe destacar elgran conglomerado empresarial denominadoCorinthia (Grupo de Empresas Corinthia), quees propietario de una cadena de hoteles y tieneprevisto abrir muy pronto un gran hotel enLondres. Por el momento, ya tiene sucursales enGabón, Libia, Turquía, Portugal, la RepúblicaCheca y Hungría.

Una economíainteligente sin miedoa la GLOBALIZACIÓNKevin J. Borg, Director general de la Cámara de Comercio y Empresas de Malta

Basado en entrevista de Hegel Goutier

Panorama económico general de Malta

La llegada de refugiadospor mar a MaltaDurante los últimos cinco años, Malta ha tenido que hacer

frente a la continua llegada por mar de inmigrantes proce-

dentes de países africanos que desembarcan en sus costas o bien

son interceptados por los guardacostas malteses. De media llegan

unos 1.500 emigrantes al año, muchos de ellos después de atraves-

ar el desierto del Sahara para luego embarcarse en una patera en

Libia. En un principio, esas personas son albergadas en el centro cer-

rado de acogida denominado Hal Far Open que permite alojar a

unas seiscientas personas. El centro se encuentra próximo al aerop-

uerto internacional y está compuesto por tiendas de campaña con

muy escasos servicios, lo cual provoca las críticas de algunas ONG.

Tras su traslado a un segundo centro abierto, las personas a las que

se ha concedido asilo se enfrentan al problema de la falta de traba-

jo. A pesar de su floreciente economía, Malta tiene una población

de sólo 400.000 habitantes, y únicamente puede ofrecer a los

extranjeros entre 1.000 y 1.500 empleos al año. Muy pocos de

esos puestos de trabajo, si es que de verdad hay alguno, son acce-

sible a los inmigrantes que llegan por mar. Unas veces carecen de

las cualificaciones laborales necesarias y otras veces se les rechaza

pura y llanamente, según dicen los medios de comunicación

locales, por el simple hecho de haber llegado en patera. �

Palabras claveMalta; Kevin J. Borg; comer-cio; economía; turismo; tec-nologías de la información.

Viñedo, Malta 2008.© Hegel Goutier

Kevin Borg 2008© Hegel Goutier

56 N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008

Descubrir Europa Malta Descubrir EuropaMalta

57

Page 31: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008 59

C reatividad

No se nos brinda a menudo laoportunidad de disfrutar de unlibro de fotografías tan buenocomo el dedicado a los creadores

de esta parte de África, el sur. Congo Eza esuna de las excepciones a la norma.Afortunadamente, ha habido otras como elmemorable número especial de Revue Noireen 2001 que más bien rendía homenaje a lafotografía artística. Sin embargo, Congo Ezaes la fusión de la realidad congoleña contem-poránea, desde la reciente guerra hasta laebullición de la vida y de la creatividad deeste país.

Una combinación de estados de ánimo, deemociones, de miradas y de realidades. Enblanco y negro y en color. Espontaneidad,composición dramática, insolencia, rebelión,trasgresión, levedad, humor, guiños de ojo,todos los colores mezclados. Los fotógrafostienen antecedentes de lo más diverso. Sonveinticuatro y su lazo de unión es haber par-ticipado en dos experiencias artísticas, una delas cuales fue el festival cultural del Congo enBélgica, ‘Yambi’ 2007, y en cursos de forma-ción llevados a cabo respectivamente por laDelegación de Valonia - Bruselas de Kinshasay por la Comisión de Relaciones Exteriores de

la comunidad francófona de Bélgica. Comofruto de estos encuentros, la asociaciónAFRICALIA (Bruselas) decidió plasmar lashuellas artísticas en esta obra de arte.

Esta conjugación se hace mediante una selec-ción de verbos del lingala que sirven paradenominar los diferentes capítulos de la obra.Kokekola, aprender a educar, crecer.Imágenes de Epinal principalmente en blancoy negro evocando el deseo de aprender através de los libros, del deporte, mediante unsentimiento de empatía con los seres queridos,pero desgraciadamente también mediante «eljuego de niños más conocido aquí: el juego dela guerra» como lo llama el texto de Marie-Louise Bibish Mumbu en el epígrafe de estecapítulo. Un texto excelente, como todas lasdemás poesías que acompañan el viaje poreste calidoscopio de la vida y de los sueñoscongoleños.

Y entre otras, kobouger, palabra mestiza quesignifica mover, desplazarse; kolingana,amarse; kobeta libanga, sobrevivir, desenvol-verse; komilakisa, mostrarse, aparecer, posar;kosambela, rogar; kokoma, escribir, pintar. Yfinalmente, kopana bakambi, seleccionar, ele-gir, votar, con un poema de Fiston Nasser

Mwanza, trágico y humorístico, bajo el epí-grafe. «Ex» da título a este libro y refleja enforma de eco su tono nostálgico y de saboramargo:

Ex Asociación Internacional del CongoEx Comité de Estudios del Alto CongoEx Estado Independiente del CongoEx Congo BelgaEx República Democrática del CongoEx ZaireRE - República Democrática del Congo………Congo ezalakiCongo ezaCongo ezakoyaEstuvo, está allí, viene………..» (extracto).Un libro … ¿cómo se dice conmovedor en lin-gala?

«Congo Eza», Africalia Edition & RoulartaBooks, Bruselas 2007, 264 páginas.H.G.�

Fotografía contemporánea de laRepública Democrática del Congo (RDC)Congo Eza – conjugación de realidades y sueños en papel sensible

Palabras claveHegel Goutier; Congo; Zaire; Eza; Africalia;fotografía.

Malta puede enorgullecerse decontar con los encantos de unpaís mediterráneo, así como dela herencia cultural europea

más ecléctica. Playas y lugares de ocio, saborde Oriente, lengua semítica, colecciones dearte únicas. El pasado, presente en todas par-tes, va de la mano de la modernidad y la anti-cipación del futuro, y de éstas, las creacionesarquitectónicas del genio Richard England,que infunde sueño y magia al señorío de lasconstrucciones de los Caballeros de la Orden. Con un territorio de apenas trescientos kilóme-tros cuadrados- incluidas las islas adyacentesde Gozo y Comino-, sus buenas carreteras yrápidas comunicaciones marítimas, todas lasmaravillas del país pueden visitarse comomucho en dos o tres días. Una solución idealpara el visitante es el Red Tour: un día para laruta sur y otro para la ruta norte. En la “South Route”, o ruta sur, hay que ver,entre otras curiosidades las dobles hileras defortificaciones de las tres ciudades deCottonera, espoleando la Valeta y sus astillerosnavales; el tornasolado pueblo de pescadoresde Marsaxlokk con sus barcos de colores quese escabullen como en sueños; las bellas pla-yas de Bugibba, Qawra, la bahía de St. Paul ysus lugares de ocio y las aguas cristalinas de laGruta Azul. En la “North Route”, o ruta norte,encontramos los jardines botánicos de SanAntón, el encanto de la antigua capital, Mdina,“la villa silenciosa” con su suave mezcla dearquitectura medieval y barroca y los mean-dros de sus callejones; los vertiginosos acanti-lados de Dingli cerca de los jardines deBuskett con sus viñedos, naranjales, olivares yplantaciones de cítricos y los lujosos barriosde moda de Silema o de St. Julians. En La Valeta, al alcance de los ojos, encontra-mos tesoros como los de la concatedral de SanJuan que alberga, entre otras maravillas, el“San Juan decapitado” de Caravaggio, el

Palacio del Gran Maestro de la Orden, y tantasotras mansiones e increíbles jardines colgadosde los frontones, como los de Upper Baraka.

> El espíritu necesita más sitio que el cuerpo

Después, en La Valeta se puede admirar tam-bién la antigua fortaleza de St James Cavalier,transformada en lugar de bulliciosa cultura ycreatividad a manos de Richard England,poeta, diseñador y filósofo que dota de alma alas imponentes defensas de los Caballeros, quehace entrar la luz y el sueño en los profundosfosos y los fuertes militares. Entre las marcassubyace su obra arquitectónica, la elipse deAxel Munthe: “The soul needs more spacethan the body”*. England sueña con dotar atoda La Valeta la magia de sus grandes obras,el “Martin Luther King Memorial” enWashington, el “Itehak Rabin Memorial” enTel Aviv, y otras obras en Moscú, BuenosAires, Breslavia, etc. Habitaciones privadas,iglesias, teatros, santuarios. Quiere poner demanifiesto en la ciudad “the silence in betwe-en”, como hace con maestría en el “Main lec-tura hall” o en el “Humanities block” de laUniversidad de Malta.Al final de la realización de su “Valetta entran-ce master plan”, la personalidad de La Valetaal completo conocerá una metamorfosis yaanticipada en el “St James Cavalier” y en elBanco Central de Malta, en los que intervinode modo quirúrgico en el pasado para crear laevanescencia, siempre con respeto y empatíapor lo que ya existía. H.G. �

* en “The story of San Michele” 1929 .

MALTAde ayer y de hoy

Midna, una ciudad con encanto 2008. © Hegel Goutier

Rabbat Midna 2008. © Hegel Goutier

Puerto de Marsaxlokk 2008. © Hegel Goutier

Carnaval en La Valetta 2008. © Hegel Goutier

Carnaval en La Valetta 2008. © Hegel Goutier

Blanchard Labakh, Petit Dobakh, Ciudad Verde,Kinshasa, República Democrática del Congo, año

2007. Por gentileza de Africalia. Página web: www.africalia.be

58

Descubrir Europa Malta

Palabras claveMalta; Gozo; Comino; Richard England;Valeta; Catedral Saint-Jean; Hegel Goutier.

Page 32: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

destaca las luchas aún sin resolver de estasociedad multiétnica, además de ocuparsetambién de temas más universales. En la per-formance-instalación Serenade de SimonGush, un coche de la policía local se sitúa ala entrada del viejo edificio. Un actor, vesti-do de policía uniformado, se sienta dentro delcoche y canta “Can’t take my eyes off ofyou” por los altavoces instalados en el techodel coche. Resulta francamente extraño (yperturbador) oír a un policía cantar una dulcecanción cuya letra dice “¡te amo, cariño, si teva bien, te necesito, cariño!”.The Black Passage de James Webb es unestrecho y oscuro pasillo en el cual el visitan-te camina hacia el origen de un sonido atro-nador: se trata del descenso a una mina. Alfinal hay una luz que sugiere una puertamedio abierta, pero cuando llegamos descu-brimos que no hay manera de salir. Entrar enel túnel de la mina es una experiencia impac-tante y surrealista, al tiempo que evoca simi-lares caminos “sin salida”, tanto físicos comopsicológicos.Los videos de Ismail Farouk nos dan unainteresante imagen de la vida en las ciudades

de Sudáfrica. Las fotografías de ZaneleMuholi enfocan las cuestiones de discrimina-ción y de identidad racial desde las perspec-tivas de género y sexo. Night Journey, deColleen Alborough, es una instalación inter-activa: un laberinto de cortinas de velo en lascuales el espectador forma parte activa de latrayectoria narrativa y sensorial de los sueñosy pesadillas de una misteriosa persona queduerme. Por su parte, las figuras de cuero deNandipha Mntambo se mueven a través de lapared, evocando el pasado. Estas figuras sesuperponen a la naturaleza turbulenta y agre-siva de los animales de Sudáfrica y a la ele-gancia de vestimentas del siglo XVIII.En suma, el “nuevo arte sudafricano” hadejado de relacionarse exclusivamente con elapartheid, aunque conserva una fuerteimpronta política y social. Los artistas de .ZAilustran perfectamente la condición de losintelectuales situados en una posición perifé-rica dentro del nuevo mundo globalizadodonde -a pesar de que todo parece cercano yposible- las periferias persisten como tales. �

A la vista de los trabajos presentados, estáclaro que los artistas seleccionados no correnel peligro de seguir los clichés africanos paraser aceptados o vender al extranjero. Esteinteresante corpus de obras -aunque algunassean algo inmaduras- se yuxtapone con ellugar de la presentación, un impresionantepalacio del siglo XV con una sucesión desalas, pasillos y techos decorados con pintu-ras del Renacimiento. La belleza de las salasestá rematada por una torreta que, además deofrecer la mejor vista de 360 grados delSiena, es el lugar donde Galileo recibió laconmutación de su sentencia de prisión y fuemantenido en arresto domiciliario después dehaber renunciado a la Iglesia Católica.Otro elemento importante es el material ico-nográfico que los cinco artistas-comisarioshan proporcionado para realzar la imagen dela exposición: cinco dinámicos e impactantescarteles que cubren las paredes y el suelo dela sala de entrada. Este ambiente sirvió deintroducción a la performance principal deJohan Thom durante la ceremonia de inaugu-ración: durante cuatro horas, soportó vidriosrotos y el vertido de aceite amarillo sobre él.Los co-comisarios de museo escribieron tam-bién los textos del catálogo para ilustrar lasituación actual de los artistas surafricanos.El análisis de Kendell Geers de los sistemasculturales del país es particularmente emoti-vo: “Desde la caída del apartheid, Sudáfricaha estado luchando por asumir su historiaviolenta, luchando por encontrar un equili-brio entre la construcción de un futuro y elhecho de afrontar los desequilibrios del pasa-do. […] En lugar de celebrar el arte por suexcelencia, la obra de arte se ha reducido a unelemento demográfico políticamente correc-to que hace especial hincapié en el arte tradi-cional.” En esencia, esto es una acusacióncontra las políticas de acción afirmativa quedesearon invertir las relaciones entre negrosy blancos, y contra lo cual el arte se rebelaba.Sin embargo, para los artistas y escritoresblancos, tender un puente sobre la divergen-cia con sus semejantes negros condujo amenudo a la pérdida de credibilidad y a serpercibidos como voceros de la poblaciónnegra oprimida. Con el final del apartheid, elproblema más serio de los artistas ha sido ladesaparición de un “enemigo” común, asícomo la necesidad de encontrar nuevas metaspara su trabajo. Los autores jóvenes de .ZA,que crecieron en la Nación Arco Iris deMandela y de Mbeki, parecen haber resueltopositivamente este problema sin rencor haciasu antiguo enemigo. La exposición abarca obras de arte acerca delas identidades y los lugares surafricanos, y

Sandra Federici

.ZA - YOUNGart from South Africa

“Es posible hablar de Sudáfricasin caer en la trampa de lacantinela de la raza, el apar-theid, el colonialismo, la

lucha de clases, la pobreza y el SIDA?” sepregunta Kendell Geers en su texto para elcatálogo de la exposición, .ZA – Young artsfrom South Africa. Es el mismo el desafío alque hace frente la exposición organizada porel Centro de Arte Contemporáneo Palazzo

delle Papesse en Siena. Según señala eldirector, Marco Pierini, esta iniciativacomenzó con el propósito de “fotografiar” laproducción artística joven en colaboracióncon artistas más maduros (Marlene Dumas,Kendell Geers, Bernie Searle, MinnetteVári, Sue Williamson), a cada uno de loscuales se les pidió que eligiesen a tres artis-tas. El comisario de la exposición, LorenzoFusi, los ha reunido.

Programa de ayuda alas industrias culturalesen los países ACPupport gramme to

La Secretaría del grupo ACP ha elaborado un programa de apoyo a lasindustrias culturales de los 79 países ACP. El programa, gestionado y

puesto en marcha por la Secretaría del grupo ACP y por un departa-mento de gestión para éste, se financia con el noveno Fondo Europeode Desarrollo (FED).El programa tiene como objetivo reforzar la capacidad de los respons-ables políticos y de los operadores culturales mediante:• El Observatorio Cultural ACP para la mejora de la política y los marcoslegales e institucionales del sector cultural de los países ACP;• El Fondo de Ayuda Intra-ACP para la Cultura, que tiene como objetivoreforzar y profesionalizar a los operadores culturales de los países ACP;• El proyecto común ACP/ILO/UNCTAD/UNESCO para consolidar lasindustrias creativas en cinco países (Fiji, Mozambique, Senegal, Trinidady Tobago, y Zambia).“Este programa es el punto culminante de un proceso iniciado con laDeclaración de Dakar de los ministros de cultura del grupo ACP, que en2003 fijaron los objetivos para las industrias culturales de los países

ACP,” afirma Aya Kasasa, responsable del programa en la Secretaría ACP.“Había una gran expectación entre los operadores ACP, porque la infor-mación se difundió en gran medida a través del Festival Cultural ACP,que fue el primer resultado concreto de la Declaración de Dakar. Ahoraestamos forjando un programa de trabajo semestral que fije los objetivosy el calendario para el Fondo. En mayo de 2008 se publicará una convo-catoria de propuestas”. S.F. �

INFO: www.acp.int

Los autores:COLLEEN ALBOROUGHBRIDGET BAKERZANDER BLOMDINEO BOPAPEISMAIL FAROUKFRANCES GOODMANSIMON GUSHNICHOLAS HLOBOMOSHEKWA LANGANONTSIKELELO LOLO VELEKOCHURCHILL MADIKIDANANDIPHA MNTAMBOZANELE MUHOLIRUTH SACKSSEAN SLEMONDOREEN SOUTHWOODMIKHAEL SUBOTZKYJOHAN THOMINA VAN ZYLJAMES WEBB

Palabras claveSudáfrica; .ZA; Arte; Kendell Geers.

Kendell Geers, cartel realizado para la exposicióntitulada “.ZA – Young arts from South Africa”,

Palazzo delle Papesse de Siena 2008.

Arriba:Johan Thom, Come in peace/Go to pieces, Performance2008. Foto © Ela Bialkowska - Palazzo delle Papesse.

Abajo:Club de Bamako Coura. Por gentileza de Alban Baussiat.Esta foto forma parte de un reportaje fotográfico sobre laindustria del cine en Malí titulado “Cinés cassés”, publi-cado por la agencia fotográfica belga Contraste. Visite lapágina web: www.albanbiaussat.com.

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 2008 61

Creatividad Creatividad Occhiello

60

Page 33: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

63

P ara los más jóvenes

N. 5 N.E. – ABRIL MAYO 200862

Creatividad Occhiello

Es mucho más fácil encontrar en el arte del Caribe las influen-cias africanas, pero las correspondientes a Europa han sidoigual de evidentes en la fusión que va a infundir a los cuerpos,así como a los cantos y a los bailes, el romanticismo, el bron-

ceado, la melancolía sensual y la visión desmesuradamente abierta deestas islas.De la música europea proceden el desarrollo de la danza (valses, mazur-cas, paso de dos) y el romanticismo, en especial el perteneciente aEuropa Central y Oriental, del modo en que se materializa en la músi-ca de un Brahms o de un Chopin, que van a incorporarse a la amalga-ma caribeña. Con la llegada del siglo XVIII, en Haití por ejemplo, lospolacos, muchas veces llegados allí a su pesar entre las filas de las tro-pas napoleónicas, fueron los primeros europeos que apoyaron al país engestación y que habrían participado en gran medida en la difusión porla región del violín y de la melancolía de su música. Se trata del mismoviolín y de la misma melancolía que hoy día todavía encontramos en elmerengue, la guaracha o el zouk.Esta herencia europea se encuentra en los fundamentos de todas las ten-dencias musicales, tanto en Cuba como en Haití, en Puerto Rico o enMartinica. Sin embargo, es precisamente en la naciente burguesíadonde la música clásica de Europa o de los creadores locales va a deno-minarse “música erudita”. Desde la primera década del siglo XIX, esamúsica se aprendió en la Escuela de Música de Milo, creada por el rey

Cristóbal en el norte de Haití, o bien en los círculos musicales de SantoDomingo. Esa música va a hacerse cada vez más intensamente mestizacon el paso del tiempo, de modo que sus rasgos se acentúan, haciéndo-se más romántica, cálida y suave.Así son exactamente las danzas del cubano Ignacio Cervantes (Duchasfrías y 3 Danzas) y las de los haitianos Ludovic Lamothe (Danzas espa-ñolas núm. 2 en la menor, núm. 3 en fa menor, Declaración), FrankLassègue (Canción de la rivera núm. 3) y Alain Clérié (Preludio), per-tenecientes a la segunda parte del concierto que ofrece Michel Laurenty que se abre con obras de Brahms (Valses Opus 3) y de Chopin(Mazurcas, Opus 6 núm. 1, Opus 67 núm. 2, 3 y 4). La flexibilidad, laelegancia y la interpretación apasionada de Michel Laurent parecenespecialmente concebidas para ofrecer la sensualidad que exige unrepertorio de esa clase. H.G.�Teatro Molière, Bruselas, 26 de abril de 2008 a las 20.00 horas.

‘Danzas des deux mondes’ (Danzas de dos mundos) tiene por objeto organizar periódicamenteespectáculos sobre el mestizaje entre las músicas clásicas caribeña y europea. Para más infor-mación, diríjase a la dirección de correo electrónico siguiente: [email protected]

DANZAS DES DEUX MONDESCuando la música clásica se hace mestizaEn el momento en que se encontraron los tres mundos, Europa, África y América, lamúsica servía en parte para calmar el mal humor y, en otro caso, para acompañar lasalegrías o al menos los momentos de reposo. Tanto los negreros de África como losbuques mercantes de Europa transportaban en sus calas y en sus puentes no sólo aesclavos, filibusteros, colonos y mercancías, sino también la cultura, a saber, música,quejidos desesperados, cantos y otras ensoñaciones.

Palabras claveHegel Goutier; música; clásico; Haití; Cuba; Ignacio Cervantes;Ludovic Lamothe; Frank Lassègue; Alain Clérié; Michael Laurent.

Europa y Caribe

Ludovic Lamothe.© anonymous

Doreen Southwood, El bailarín, bronce, esmalte, tela y acero, 176 x 190x 292 cm., año 2007, detalle. Por gentileza de Michael Stevenson, Ciudad del Cabo. Foto:

Mario Todeschini. “ZA – Arte joven de Sudáfrica”, Palazzo delle Papesse de Siena.

T.T. Fons

Por gentileza del artista

Page 34: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

64

V uestro turno

Deseamos conocer sus puntos de vista y sureacción a los artículos que publicamos. Por lotanto, no duden en mandarnos sus opiniones.

Muchas gracias por los números de El Correoenviados al instituto Evariste de Parny (islaReunión). Los alumnos están haciendo un usoexcelente de los artículos allí publicados.

Christine Fourest

Hace ya varios años que tengo el placer deleer periódicamente El Correo. Pienso quetodos los políticos y aprendices de políticodeberían leer a fondo sus artículos. De esemodo, creo que estarían más capacitados paracontribuir al desarrollo general de sus países.

Courtney Lafleur

Acabo de recibir el último número de El Correo(sobre Haití y Rumanía). Les felicito por labuena presentación de la revista y por su con-tenido tan interesante. Tiene todas las cuali-dades necesarias para convertirse en una pub-licación relevante. Mantengan siempre esamisma línea. Andrea Frazzetta,

fotógrafo de la agencia Grazia Neri, Milán (Italia).

Cartas denuestros lectores

Deseamos conocer suspuntos de vista y su reac-ción a los artículos quepublicamos. Por lo tanto,no duden en mandarnossus opiniones.

Dirección: El Correo – 45, Rue de Trèves 1040 Bruselas (Bélgica)Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.acp-eucourier.info

Junio 2008

> 3-5 Conferencia de alto nivel de la FAOsobre seguridad alimentaria mun-dial y los desafíos del cambio cli-mático y de la bioenergía, Roma(Italia)

> 8-13 87ª Sesión del Consejo de Ministros ACP, Addis Abeba (Etiopía)

> 8-13 33ª reunión del Consejo deMinistros del Grupo de países ACP– CE en Addis Abeba (Etiopía).

> 17-18 Consejo de ADPIC (Aspectos delos Derechos de la Propiedad

Intelectual relacionados con el Comercio) –en Ginebra (Suiza).

> 25-27 3er Foro de la Sociedad Civil ACP,Bruselas (Bélgica)

> 26-1 Cumbre de la Unión Africana,Sharm el Sheik (Egipto)

> 30-2 CARIFORUM - Cumbre de nego-cios y Foro de negocios de la UE,Trinidad

Julio

> 2-5 29ª reunión ordinaria de laConferencia de Jefes de Gobierno– Antigua y Barbuda.

> 12 Cumbre CARICOM – España enZaragoza (España).

> 15-16 Campamento de NegociacionesComerciales de la MRNC en Haití.

> 16-18 Reunión sobre el Hábitat ACP-ONU,Dar es Salaam, Tanzania

> 17-18 Comité de Acuerdos ComercialesRegionales de la OMC en Ginebra(Suiza).

> 23-25 Órgano de Examen de las PolíticasComerciales de la OMC enBarbados.

> 29-30 Reunión del Consejo General de laOMC en Ginebra (Suiza).

Fecha pendiente de confirmarCumbre CARICOM – Canadá enOttawa (Canadá).

Agosto

> 19-21 Reunión anual del Foro delPacífico, Niue (pendiente deconfirmar)

Septiembre

> 12-13 Foro sobre Medios de comunica-ción y Desarrollo, Ouagadougou(Burkina Faso)

> 23-25 ONU - Necesidades del desarrollode África, Nueva York, (EE UU)

CARICOM: Comunidad del Caribe (15 Estadosmiembros).CARIFORUM: El foro de los países del Caribe delGrupo ACP.MRNC: Maquinaria Regional de Negociación delCaribe. UE - ALC: Unión Europea – América Latina yCaribe.OMC: Organización Mundial del Comercio.�

Agendajunio – septiembre 2008

La tercera edición de las JornadasEuropeos del Desarrollo (JED), tendrálugar en Estrasburgo (Francia) del 15 al17 de noviembre de 2008.

Info:http://eudevdays.eu/Public/index.html

ÁFRICAAngola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camerún Chad ComorasCongo Côte d’Ivoire Djibouti Eritrea Etiopia Gabón Gambia Ghana Guinea Guinea-Bissau Guinea Ecuatorial Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Malí MauritaniaMauricio Mozambique Namibia Níger Nigeria República Centroafricana RepúblicaDemocrática del Congo Rwanda Santo Tomé y Príncipe Senegal Seychelles SierraLeone Somalia Sudáfrica Sudán Swazilandia Tanzania Togo Uganda ZambiaZimbabwe

CARIBEAntigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Cuba Dominica Granada Guyana HaitíJamaica República Dominicana Saint Kitts y Nevis Santa Lucía San Vicente y lasGranadinas Suriname Trinidad y Tobago

PACÍFICOEstados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas SalomónNauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu

UNIÓN EUROPEAAlemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia EspañaEstonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania LuxemburgoMalta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumanía Suecia

La lista de países publicada por El Correo no perjudica sus estatus o sus territorios, ahora o en el futuro. El Correo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizaciónno implica el reconocimiento de fronteras, ni perjudica el estatus o el territorio de ningún país.

Países de África – Caribe – Pacíficoy Unión Europea

Page 35: C rreo - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/50/67/00023/ElCorreo-2008-05.pdf · Central Filling Station, Shot from the Drill Hall, Vídeo, color 2006. Por genti-leza

Not for saleISSN 1784-6803