c o n t e n i d o · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de...

69

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los
Francisco Escudero
Page 2: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

REVISTA DE INFORMACIONY ANALISIS SOBRETEMAS ISLAMICOS

CORDOBAFebrero, 1995

DIRECTORHashim Ibrahim Cabrera

CONSEJO DE REDACCIONMansur A Escudero

Abdennur CocaSabora UribeOmar RibellesZakaría Maza

COLABORADORESMla Ramos

Yahia OlmedoLuis Vicente Moro

Sheij Ssaleh al-Husseyyn

DISEÑO Y MAQUETACIONForma y Texto

EDITACentro de Documentacióny Publicaciones Islámicas

ADMINISTRACIONJunta Islámica

C/ Padre Revuelto, 8Amodóvar del Río 14720

(Córdoba)Tf: ~(957) 33 80 55 71 33 03

Fax: 71 33 03

IMPRIMEImprenta Comercial

Verde Islam es una revista plural yabierta que no cornparte necesariamen-te las opiniones expresadas en ella por

los colaborador es.

El contenldo de esta revista podrá serdifundido y reproducido siempre que se

cite su procedencia.

C O N T E N I D ONúmero 0

EDITORIAL PAG..1

NUEVO VIEJO ORDEN PAG..3Hashim 1. Cabrera

BOSNIA: GENOCIDIO FIN DE SIGLO PAG. 8Mila Ramos

CURRICULO DE ENSEÑANZA ISLAMICA PARA LOS CENTROS DOCENTES PUBLICOS Y CONCERTADOS CON EL ESTADO PAG. 11Yahia Olmedo

PROPUESTA DE CONVENIO SOBRE REGIMEN ECONOMICO DE LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LA ENSEÑANZA ISLAMICA EN LOS CENTROS PUBLICOS PAG. 27

INTERPELACION PARLAMENTARIA SOBRE EL DESARROLLO DEL ACUERDO DE COOPERACION CON EL ESTADO PAG. 29Diego López Garrido

EL ISLAM Y LA CONTEMPORANEIDAD (ENTREVISTA) PAG. 33Luis Vicente Moro

EL CAMINO LIBRE DEL ISLAM PAG. 39Muhammad Asad

SOBRE LA HERMANDAD PAG. 49Sheij Ssaleh al-Husseyyn

EL AYUNO DE RAMADAN (RECOPILACIÓN DE TEXTOS) PAG. 52

IBN HAZM Y EL POST-MILENARISMO PAG. 60Abu Umar

UNA FUENTE EN LA VIDA PAG. 63Sabora Uribe

NOTICIAS BREVES DE LA PRENSA PAG. 64

Page 3: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

1

Tras la caída del muro de Berlín y la disolución del bloque comunista, el pano-rama geopolítico se configura en torno a la idea de un “Nuevo Orden”. Este

Nuevo Orden es el reconocimiento tácito de un modelo de sociedad que perpetúa,afianzándola, la vieja estructura del Imperio.

Para que el modelo tenga éxito, ha de ser extendido a todas las sociedades ypueblos de la tierra, organizando globalmente el planeta sin que se produzca la disi-dencia sobre todo en el tema básico del modelo económico de libre mercado.

En este estado de cosas asistimos, a través de los medios de comunicación, a unnuevo debate en torno a la consideración de los enemigos actualizados que amena-zan a ese Nuevo Orden.

Vemos cómo se usa y abusa de términos como “integrismo” o “fundamentalis-mo” islámicos en relación con la idea del terrorismo y del espíritu antidemocrático.Se analiza la situación de los países de mayoría musulmana como si sus sociedadesfuesen la genuina expresión del Islam, sin tener en cuenta tan siquiera la historiadel siglo en que vivimos.

Cierto es que algunas voces se alzan en esta feria de confusión que parece abo-car a la opinión pública a aceptar la tesis de la confrontación, señalando el des-propósito y la ignorancia latentes en éstos análisis al uso, pero la tónica general esdolorosamente injusta con la historia y con el derecho de los individuos y de lospueblos a regirse por sus propias leyes y seguir sus creencias y tradiciones.

Se habla incluso del Islam como enemigo estructural de la Democracia. Semiente y confunde a la opinión pública presentando la imagen de unos pueblossumidos en la oscuridad medieval y el atraso económico y cultural a causa de sunaturaleza religiosa, léase a causa de su condición de musulmanes creyentes.Revisando la historia de Occidente, vemos que incluso la construcción europeaestuvo profundamente vinculada con el espíritu de las cruzadas. Parece como si losimperios necesitasen fabricar enemigos que dieran razón de ser a sus propuestascreando con ello su identidad.

Da la impresión de que, tras la derrota del demonio comunista, la sociedad occi-dental necesita crear un nuevo demonio que dé sentido a su ser. En esa dialéctica seva dibujando poco a poco el Islam como un obstáculo para que los “nuevos valo-res” se impongan a un nivel global. Se ha llegado a afirmar incluso la incompatibi-lidad entre Islam y Democracia, dándose a ésta última un status cuasi religioso deverdad absoluta, de dogma sine qua non, panacea universal.

De manera análoga un creyente podría considerar el laicismo como dogma, y suimposición como un acto atentatorio contra su libertad. Aunque sea lógico pensar,

E D I T O R I A L

Page 4: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

2

que los medios y análisis de un sistema se rigen poruna óptica determinada, el desequilibrio informativo es

notoriamente desfavorable para cualquier alternativa que nocomparta el programa imperial. Se obvian con demasiada fre-

cuencia las carencias que el Nuevo/Viejo Orden exhibe sin ningúnpudor: aumento de la pobreza y la marginación, uso y abuso de las

ideas en torno a los derechos humanos y su transgresión cuando el siste-ma siente algún tipo de amenaza, dirigismo ideológico-publicitario, degra-

dación moral y de las costumbres, deterioro exhaustivo del medio natural y laconsiguiente destrucción del ecosistema, control de la libertad de expresión

mediante la restricción del acceso a los medios de comunicación, etc.En este contexto y con la conciencia de ello, el Centro de Documentación y

Publicaciones Islámicas quiere, con la publicación de una revista de información ypensamiento, abrir un cauce de comunicación que permita verter al lector, un caudalinformativo y un análisis que no siempre puede canalizarse a través de los medioshabituales.

Tras el reconocimiento por parte del Estado Español del Islam como religión denotorio arraigo en nuestro país y la firma de los Acuerdos de Cooperación, se abreuna etapa en la que los musulmanes españoles habremos de estar presentes indivi-dual e institucionalmente en la vida cotidiana de la comunidad, asumiendo nuestraresponsabilidad y condición.

Así nace VERDE ISLAM, con la vocación de ser una plataforma de debate quehaga posible la expresión de ideas y opiniones sobre la realidad del Islam, de lasociedad en la que vivimos y la de los países de mayoría musulmana. Los puntos devista y actitudes que el Islam sostiene acerca de cuestiones vigentes como son laEcología, los modelos económicos, la concepción de las relaciones interpersonales,y las consideraciones acerca de la naturaleza humana serán abordados en diferentessecciones: Geopolítica y Economía, Cultura, Información sobre el Desarrollo delAcuerdo de Cooperación, Ciencia, Ecología, Arte, mediante artículos de opinión,entrevistas etc.

La voluntad latente en el proyecto VERDE ISLAM, es la de crear una herramientade comunicación que promueva el encuentro frente a la dinámica de confrontaciónentre mundos a que parece abocarnos el análisis hecho desde el Occidente posmo-derno. Somos conscientes de que muchos no musulmanes conocen la realidad delIslam y saben que éste es una vía de tolerancia y respeto, de conocimiento y cultu-ra, de pluralismo y fraternidad. Frente a los que quieren a toda costa demonizar acualquier alternativa que represente un obstáculo al modelo dominante, el equipo deredacción de la revista quiere mostrar e informar sobre aquellos aspectos, poco omal conocidos de la historia de los pueblos, de sus costumbres y creencias.Esperamos, si Dios quiere, hacer llegar al lector una información que le facilite unamayor objetividad a la hora de sacar sus propias conclusiones.

Un saludo fraternalHashim Ibrahim Cabrera.Director.

Page 5: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

En las postrimerías del segundo mile-nio de la Era Cristiana y a comienzos

del siglo XV de la cronología islámica, elser humano se enfrenta a una situaciónsin precedentes demasiado señalables.Las consecuencias de un modo de enten-der la existencia por parte de un sistemaen apariencia vencedor, propuesto comomodelo único, son más que visibles.

Una de los aspectos más evidentes deésta forma particular de concebir la exis-tencia, es la relación de dominio y con-quista que establece el ser humano con lanaturaleza, en una sociedad progresiva-mente secularizada que ha abierto unabrecha entre las necesidades de la vidacotidiana y los ideales y necesidad detrascendencia.

Tras el Renacimiento y con la llega-da de la Ilustración, la sociedad occiden-tal ha vivido un proceso de seculariza-ción que se ha llegado a identificar con laModernidad. Esta, ha procurado sobretodo, bienes de consumo, objetos ymáquinas, pero también degradaciónmedioambiental y vacío existencial.

En este proceso secularizador, en elque las ciencias positivas y sus aplica-ciones tecnológicas ocupan el lugar queen las sociedades tradicionales estabadestinado a la Sabiduría -al Saber comognosis, como experiencia holística-, elindividuo accede a los bienes como si elproceso de su adquisición fuese un fin ensí mismo.

Las cuestiones trascendentes, losvalores morales que acompañaron siem-pre a las civilizaciones brillan hoy por suausencia, de la misma manera que laMetafísica o la Teología desaparecen del

3

Tras el desplome del gigante soviético y la congelación de la“Guerra Fría”, asistimos a la enunciación de un nuevo para-digma geopolítico, cuyas primeras y más visibles consecuenciasson el mantenimiento de un secular Status Quo de dominioeconómico y cultural, continuidad del espíritu colonial, y laposibilidad de disolución de la diversidad cultural e ideológicaa lo largo y ancho de nuestro planeta.

La dimensión global que adquiere ese Nuevo Orden se cons-tituye como amenaza sin precedentes a la libertad que tienenlos individuos y los pueblos a vivir según sus peculiares visio-nes y concepciones del mundo.

NUEVO VIEJO ORDENHashim I. Cabrera

Page 6: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

4

panorama de las ciencias.Asistimos a la declaración de un

Nuevo Orden que no es sino el último lif-ting del orden más viejo. Orden, que trasapariencias y palabras socialmente con-sagradas como válidas, encubre la conti-nuidad de un status quo, el manteni-miento del Mercado Único abastecidopor la macroestructura de las empresasmultinacionales de carácter privado.

No deja de ser una paradoja que, trasla caída del muro de Berlín y el desman-telamiento del aparato comunista, basa-do en una ideología que consagraba losvalores puramente materiales de la exis-tencia, el bloque vencedor, vaciado decualquier veleidad trascendentalista,lleva adelante el proyecto mecanicistade la producción y el consumo hasta susúltimas consecuencias. Este no tanNuevo Orden, tras sendas operaciones deimagen, muestra el escaparate occidentalcomo prueba de su victoria, a las masashambrientas de un planeta dañado,como prueba asimismo de su ostentosasuperioridad.

Cuando las generaciones se acostum-bran a ver la realidad de una maneradeterminada, y los individuos ya no dis-ponen de métodos que le permitan con-trastar la información que les suministrael sistema, puede llegarse a la paradójicasituación de que se justifique la interven-ción militar y la dictadura en nombre delos principios democráticos.

El fundamento estructural de estaalienación colectiva es la desacralizaciónde la Naturaleza y el distanciamiento quese ha producido entre ésta y el ser huma-no, como si éste último fuese un enteajeno a aquella. La base ideológica delmecanicismo materialista, que siguesiendo el fundamento doctrinal delNuevo Viejo Orden, se sitúa en la consi-deración del carácter inagotable de losrecursos naturales, la idea de un univer-so infinitamente capaz y eternamentedispuesto a soportar su explotaciónmasiva por parte de una especie que haconstruido su hábitat y definido su “civi-lización” en un ámbito urbano de acero,vidrio y cemento, alejándose de lasinfluencias incómodas de una Naturalezacambiante en la que los ciclos y los rit-mos obligan a los seres que la forman aun proceso constante de adapatación y

autoconocimiento. El pensamiento moderno ha hecho de

la Naturaleza y la Creación, un procesoopaco en el que ya no podemos encontrarlos signos que conectan los hechos natu-rales con sus realidades trascendentes.

Todavía en nuestro tiempo, algunasculturas conservan esa capacidad de tras-cendencia y sus individuos son capacesde “ver” significado y transparencia enlugar de objetos convenidos y aceptados.Estos individuos ven “signos” en laCreación, pues su mente aún no ha sidoalienada por el molde racionalista y dis-ponen todavía de Sentido, de una formade inteligencia que les conecta con elIntelecto Superior. Precisamente a esasculturas se las tilda desde el ideario ofi-cial, de atrasadas, primitivas y sumidasen la oscuridad y la ignorancia.

El vacío que habita en el interior delhombre moderno -ahora llamado posmo-derno en un intento de colmar por agota-miento el poder sugestivo del término-,

Page 7: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

es fruto de esa alienación de cualquiertrascendencia y es la consecuencia deuna ignorancia sobre lo que la propiaciencia contemporánea dice o lo quealgunos científicos sostienen como resultado de sus observaciones.

Cuando la herida abierta ha comen-zado a sangrar, surgen las oportunasvoces de los políticos enarbolando con-signas medioambientales y programas de“desarrollo sostenido”, eso sí, siempreque, para cerrar la herida se utilicen losnuevos productos “ecológicos” que, aun-que son un poco más caros, no producentanto daño a nuestra Madre Naturaleza.Salvemos la Tierra, La Tierra en peligro,el incendio de los pozos en Kuwait, cru-cero en el Exxon Valdez, son algunos delos títulos de la reciente filmografía oficial. Yano es necesario disponer de macroestudios enHollywood para conseguir el sueño deCecil B. De Mille. Ahora el largometrajese rueda en los escenarios naturales ycon sonido ambiental. Es la era delReality Show a nivel planetario.

Sin embargo, cuando alguien quierelevantar la voz para señalar las dolorosascarencias del humano moderno, el vacíoque es fruto de haber perdido la conexióncon Dios, con lo Absoluto, es silenciadocon exabruptos inapelables de anacronis -mo, sentimentalismo, antigüedad etc.,señalado como marginal y fuera del espí-ritu de los tiempos, y en el mejor de loscasos, si su discurso es acad.émicamenteimpecable, se le tolera como a tantos

intelectuales que acuden a los congresosde filosofía y cultura con el sambenitocariñoso de enfants terribles.

Cuando se trata de un pueblo enteroque decide retomar su tradición y desa-rrollarse según su idiosincracia y sus cre-encias, la respuesta acude presurosa alomos de la imponente maquinaria mili-tar. La rebelión del pueblo argelino o laresistencia de bosnios y chechenos, nossitúan en una perspectiva que no coinci-de con el discurso oficial de las agenciasde noticias. Un ejército tan potente comoel ruso, masacrando a toda una poblacióncivil mediante el bombardeo masivo,siente vergüenza y miedo, y sus soldadosdesconocen el sentido de su lucha.Enfrente, un pueblo consciente de suidentidad histórica, mal armado, sabepor qué lucha y tiene la fuerza suficientepara mantener en jaque a un gigante.Tienen los chechenos esa certeza tanpeligrosa para los intereses del nuevoviejo orden, que hace que los seres seunan solidariamente frente a un enemigoque pretende desarraigarlos de su sentir.

Ante semejante panorama sólo cabeasumir una actitud crítica, de autocono-cimiento y transformación personal, através de las tradiciones que en laHistoria guardan los tesoros de la condi-ción humana, las referencias y los méto-dos que conducen al ser humano haciaun verdadero progreso que no tiene porqué ser incompatible con el disfrute delos bienes materiales. Vías de conoci-miento que conllevan la solidaridad, yque la oficialidad sitúa en las vitrinas delMuseo de la Historia, pero que estánvivas mientras existan hombres y muje-res que las recorran con plena sinceridad.Caminos, en fin, que nos llevan alRecuerdo de nuestro Principio, que nosacercan a nuestro Creador y nos devuel-ven la dignidad perdida el la loca carrerade la conquista moderna. A ojos de éstosbuscadores, lo moderno, incluido su pos-toperatorio, huele a algo viejo y enran-ciado, a aquello que trata de mantenersea toda costa, aun a costa de la degrada-ción y posible desaparición de la especiehumana de éste bello planeta que fue unjardín, que tuvo ciertamente una EdadDorada en la que los hombres eran sólocriaturas que adoraban a su Señor.

En lugar de reflexionar sobre las cau-

5

Page 8: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

6

sas que están llevando a la Humanidad alborde de la autodestrucción, se asegura alos consumidores que la tecnología estáalcanzando los niveles necesarios parafrenar la destrucción y asumir victoriosa-mente el liderazgo de una Nueva Era.Entretanto, el proceso de sacralizacióndel dinero como panacea que permite acce-der a los bienes, como fin en sí mismo, en suposesión, hace de los edificios bancarios, tem-plos de un nuevo viejo ecumenismo en elámbito de los intereses humanos.

Posiblemente se frenarán progresiva-mente las emisiones tóxicas que el siste-ma industrial arroja en nuestro entorno.Es muy posible que la próxima produc-ción química sea aparentemente menosletal, pero: ¿Se reconocerán desde el pro-pio sistema los errores de base que hanllevado a este estado de cosas?. ¿Se con-tará alguna vez la verdadera Historia, porencima del secreto mantenido en nom-bre de los interesas de los estados?. ¿Noserá el estado único y su gobierno únicoel mayor interesado en ocultarnos hoy laverdad?.

Una sola superpotencia con muchomayor poder, que necesita urgentementeun sparring que justifique la continuidadde la industria armamentista, base de laeconomía moderna, y de paso borre delmapa mundi toda posible disidencia oalternativa que amenace su plan.

¿Podría definirse dicha actitud comototalitaria?

Una vez limpias las aguas, ya sóloserá necesario inventar una religión quedevuelva una mínima dignidad al hom-bre posmoderno, una religión light queno suponga obstáculo ninguno a la circu-lación de los capitales por las arterias delnuevo viejo organismo. Una vez el nego-cio planetario se haya cerrado, será nece-sario llenar el vacío interior con algúnsucedáneo ecológico que no sean las dro-gas duras que para entonces habrán sidodevueltas con seguridad a la trastiendade la farmacia. Tal vez sea una religiónde la Naturaleza, un panteísmo sin diosque mantendrá entretenidos a los huma-nos en los largos ratos de ocio frente alas pantallas de la tecnología virtual. Loque si resulta ya bastante evidente es queuna vía trascendente que ponga en cues-tión la cimentación misma del sistema noserá tolerada. Una forma de vida que

cuestione el sistema bancario al uso, porejemplo, es un enemigo a abatir. Ladenuncia de la usura como fundamentode la explotación de la raza humana porparte de una minoría que controla lareserva de oro, siempre será peligrosa sino es la opinión de un hombre sino elsentir de una amplia comunidad.

Ese y no otro es el último obstáculoque el Nuevo Viejo orden ha de sortearpara cerrar su trato.

A principios de éste siglo, el genoci-dio y erradicación del sistema políticoislámico de la faz de la tierra tuvo su ori-gen en la necesidad de las potenciasoccidentales de proveerse de combusti-ble y materias primas que alimentaran unsistema en plena expansión. El acceso alos territorios petrolíferos, que hasta esemomento habían estado bajo el dominiode los otomanos ha sido un objetivo

Page 9: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

estratégico mantenido hasta hoy. La mascarada de la Guerra del Golfo,

con la aparición es escena de un sparringtan convincente como Sadam Hussein,es sólo el penúltimo capítulo de la serie.

Pero ahora las necesidades son otras.El acceso a las fuentes de energía estábastante asegurado con la complicidadde los gobiernos de los piases producto-res.

El problema cambia de matiz cuandono se trata ya del acceso a los territoriossino del dominio de las conciencias, delejercicio sistemático de la alienación aescala global que asegure el manteni-miento del Nuevo Orden.

Cabría preguntarse por qué vadibujándose progresivamente en el pano-rama de la información, el perfil de unIslam intolerante y peligroso. Por qué seasocia insistentemente la idea de losmusulmanes como representantes de unsistema totalitario e intolerante, cuandola Historia, incluso la oficialmente acep-tada, nos habla del espíritu universalistay de tolerancia de que estuvieron imbui-dos los estados islámicos de cualquiertiempo y lugar. ¿Cuántas veces hemosoído la añoranza de la Córdoba de lastres culturas, cuando florecieron laCiencia y la Filosofía en una comunidaddonde todos los creyentes eran respeta-dos?. ¿Por qué ese cambio y esa vuelta alespíritu de la Cruzada?.

Es más que probable que el últimotramo del proceso desacralizador a esca-la global, pase por la estrategia de escin-dir a la última comunidad de creyentesque aún conserva una referencia inaltera-da, una Revelación no amañada, unLibro cierto. Para desarticular esa alter-nativa, es necesario que el sistema opere

sobre los musulmanes de la mismamanera que durante siglos hizo con loscristianos: separando lo religioso de loprofano, dejando los asuntos espiritualesreducidos al ámbito de la privacidad, laintimidad y la liturgia, sin efecto algunoen el marco social o económico, constru-yendo sociedades estandarizadas decarácter laico donde se alojen los creyen-tes como abejas en un panal despersona-lizado e inocuo, periódicamente fumiga-do con imágenes y consignas, que evitenlas grave enfermedad que supondría laautodeterminación, el librepensamientoy, sobre todo, el vuelo de algún enjambredisidente.

Somos conscientes de la similitudentre éstas visiones y algunos escritos dehace cincuenta años dentro del género dela ciencia-ficción. Nos acordamos deGeorge Orwell, como también recorda-mos a Julio Verne cuando el pié delhumano pisó la superficie de la luna.Ciencia, ciencia-ficción, reality-show.Que cada cual saque sus propias conse-cuencias.

7

Page 10: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

8

“Ya seamos griegos o bárbaros, todossomos iguales”

Antífanes

Todos los medios de comunicacióncuentan lo que pasó en Auschwitz

porque en el noventaycinco se cumplencincuenta años de la liberación delcampo de exterminio por los soldadosrusos en la Segunda Guerra Mundial.Recuerdo un artículo de hace más dediez años que hablaba sobre Hemingwayy cuyo titular decía “la humanidad no lesperdonará”, refiriéndose a los fascismosque entre las dos guerras asolaronEuropa, incluida la nuestra del treintay-seis. Después he visto titulares de todotipo condenando el holocausto y advir-tiendo entre líneas o abiertamente, ennombre de todo el género humano:“Nunca jamás debe volver a suceder”.

Seis millones de judíos murieron enlos campos de exterminio nazis entre1933 y 1945 y cientoss de miles queda-ron marcados de por vida. Hitler fue muyclaro a la hora de definir lo que suponíaun campo de concentración y el trata-miento que debían recibir los recluidos:“La brutalidad inspira respeto, lasmasas tienen necesidad de que alguienles inspire miedo y las convierta en tem-blorosas y sometidas. No quiero que loscampos de concentración se conviertanen pensiones familiares. El terror es elmas eficaz entre todos los sistemas polí-ticos”. Eliminando a lo que él dio en lla-mar razas inferiores, Hitler pretendiócrear la gran Alemania, la raza superior,la pureza de la estirpe aria. Cuando elejército rojo entró en Auschwitz y en

BOSNIA: GENOCIDIO FIN DE SIGLOMila Ramos

En el contexto de la crónica que los medios de comunicacióneuropeos vienen presentando sobre la realidad bélica que se desa-rrolla en la extinta república de Yugoslavia.

Mila Ramos es una una periodista española, no musulmana, queha vivido personalmente la experiencia de la guerra.

De esta forma, su participación refleja un análisis de los hechosdesde una perspectiva que podríamos considerar no partidista.

El documento tiene, además, el valor de ser una crónica muycercana en el tiempo, ya que ha sido escrito justamente al regresode su viaje profesional.

Page 11: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

Bikernan descubrieron el horror de lasmatanzas, de las mutilaciones y de loscrematorios, pero sobre todo el horror delos supervivientes famélicos, soportandoveinte grados bajo cero con el lamenta-ble pijama a rayas, comidos de piojos,reducidos al miedo y a la miseria. Elmundo lo supo y tembló ante la tragediasin precedentes. Europa hizo suyos eldolor y la vergüenza de la mayor y mássofisticada factoría de muerte que lahumanidad conoció hasta aquellos días.Aun hoy continúa el “mea culpa” enciertos sectores que se quedaron impasi-bles ante el genocidio.

Después de más cuarenta años depaz en las fronteras europeas, la guerravuelve al viejo continente, en un lugar dehistóricas convulsiones como son losBalcanes. La guerra en Bosnia tiene res-ponsables directos tales como Milosevicy su baluarte en Palé Karatzi. La guerraen Bosnia la iniciaron los servios en elnoventaydos, poniendo en marcha unmecanismo de muerte que dieron en lla-mar “limpieza étnica”, para construir elespacio vital de su gran Servia. Losmétodos, conocidos al mismo tiempo desu desarrollo, se basaron en el asesinato,el desplazamiento forzoso de poblacio-

nes enteras y la destrucción minuciosa desus viviendas para garantizar la imposi-bilidad del regreso a los supervivientes,y ssu reclusión en campos de concentra-ción. Desgraciadamente, estos métodos

fueron emulados con mala fortuna porcroatas y musulmanes.

Mientras tanto el silencio de Europaconsiente la barbarie, a pesar de no cesarde repetir una ferviente plática sobredemocracia y solidaridad internacional.Decía Eduardo Subirats en un artículo deEl Mundo (22/12/94), que Sarajevo es unnuevo Auschwitz abierto a los ojos delmundo. No solo Sarajevo, Bosnia enteraes un campo de exterminio con proyec-ción en directo a todo el orden interna-cional. Las poblaciones civiles deMostar, Jablanica, Bihac (por poner elejemplo de las ciudades más emblemáti-cas y oídas por todos los que a las tres ymedia ven el telediario desde la butacaconfortable de su salón) han sufrido elcerco terrible de las armas. Todas laspoblaciones civiles de las partes en con-flicto han padecido las consecuencias dela guerra. En el caso de los musulmanesla brutalidad ha sido extrema. El genoci-dio de los musulmanes de Bosnia es unhecho constatable y lo fue desde la pri-mera muerte. Los gritos de auxilio llega-ron primero de Sarajevo, últimamente deBihac. Europa mantuvo su actitud deoídos sordos, sintió una vergüenza sinprecedentes y continuó lavándose lasmanos. Mientras que los croatas y losservios tenían antes de la guerra un terri-torio definido, los musulmanes sencilla-mente eran yugoslavos, o bosnios siquiere, asentados desde siglos aatrás ypertenecientes a una religión: el Islam.

La desintegración de la extinta Yugoslavia ha sido presentada como un hecho ais-lado por los gobiernos europeos, porEstados Unidos. e incluso por los propiospiases árabes. De este modo la agresiónservia se ha justificado por unos y otroscomo producto de una guerra civil. Aúnmás, los altos dirigentes europeos se hansentado a negociar con Milosevic y conKaratzic, esgrimiendo argumentos de falsatolerancia: no es lícito ser tolerante con laintolerancia, máxime cuando la intoleran-cia tiene como resultado imágenes de crí-menes contra la población civil, violacio-nes sistemáticas de mujeres musulmanas,expoliaciones, torturas y mutilaciones avivos y muertos. No es lícito negociar conquienes en primer término son los respon-sables del mayor de todos los crímenescontra la humanidad: la guerra.

9

Page 12: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

10

Las fuerzas políticas europeas, espe-cialmente Alemania por un lado yFrancia, Inglaterra y Rusia por otro, yEstados Unidos, han legitimado el geno-cidio e inventado o reinventado al viejoenemigo: el moro. Las potencias europe-as han puesto especial énfasis en presen-tar al Islam como un brote agresivo y fun-damentalista en el Mediterráneo, y es ver-dad que una parte de los países islámicosestán radicalizando sus posturas y quepaíses como Argelia que, en la década delos sesenta, conquistaron su independen-cia y ampliaron sus libertades, en losnoventa vuelven a mirar a la tradición yse radicalizan hasta el integrismo. Acasocabría pensar que tales actitudes partendel integrismo de occidente, que no admi-te otros modelos de comportamiento queno sean los suyos. En este sentidoOccidente no permitiría el desarrollo deun estado islámico dentro de sus fronte-ras. Sin embargo estos mismos musulma-nes si tienen cabida en Europa cuandoejercen de mano de obra barata y se man-tiene con ellos una actitud de superiori-dad desde el prisma de la xenofobia y elracismo. En Bosnia el genocidio de losmusulmanes ha pasado por la aniquila-ción de una forma de cultura, la “limpie-za étnica” ha enfatizado no sólo en lamuerte o el desplazamiento de los musul-manes, ha operado un auténtico memori-

cidio con el único propósito de erradicarde sus fronteras la memoria histórica detodo un pueblo. Ni la Biblioteca deSarajevo, ni el Stari Most, ni los almina-res de las mezquitas son en si mismosobjetivos militares. Su destrucción hasido un intento feroz de borrar las huellasde la memoria. Los musulmanes deBosnia han estado desarmados a lo largode la guerra, pesando sobre ellos unembargo de armas que les imposibilitabala legítima defensa frente a un ejército, elservio, superior no solo en armamento,sino también en profesionalidad, recursoshumanos y económicos.

En Bosnia he visto coroneles de laArmija de veinte años, afrontando unasresponsabilidades que por razones obviasles venían grandes. Ni Europa ni EstadosUnidos. acudieron en ayuda del pueblobosnio, tampoco lo hicieron los paísesislámicos, que por primera vez, despuésde dos años de guerra, se plantean, en laConferencia Islámica celebrada enCasablanca en el pasado diciembre, apo-yar a los bosnios enviando cascos azulesque suplan la escasez de tropas deUNPROFOR. La Organización de laConferencia Islámica (OCI) insta a losdirigentes musulmanes del mundo a soli-darizarse con sus hermanos de Bosnia-Herzegovina y acusa a Occidente de pará-lisis en el intento de frenar la guerra en

los Balcanes. Asímismo la OCI mani-fiesta que occidente ha intimidado alos países islámicos para evitar suintervención en el conflicto. La reac-ción se ha hecho sentir demasiado tardeporque mas allá de las acuerdos tácticos,de las declaraciones y de los compromi-sos públicos de solidaridad, existe unpueblo que arrastra el tercer invierno deguerra, poblaciones enteras destruidas,cientos de miles de muertos y cuatromillones entre desplazados y refugiados.A estas alturas si algo le sobra a los bos-nios son promesas internacionales, ven-gan de donde vengan. Para la tierra de lassombras, el reino político-militar de laspalabras dejó de tener credibilidad hacetiempo La responsabilidad en estemomento es de todos los que pudieronhaber frenado la guerra y no lo hicieronporque Bosnia, ni tiene yacimientospetrolíferos ni es un enclave estratégico.Las fisuras de Occidente hacen agua porlos cuatro costados porque Bosnia estáardiendo y las cenizas alcanzarán todoslos tejados de Occidente.

Page 13: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

11

EDUCACION PRIMARIA

Introducción

En el contexto de la educación primaria,las asignaturas de formación religiosatienen, entre otras funciones, la de abriral niño a una perspectiva trascendente dela vida. Esto es, sin duda, algo necesariodado que en las primeras fases de su for-mación irá percibiendo con nitidez elmundo material e intuirá la existencia deun amplia área espiritual en su personali-dad. Así pues, las asignaturas de forma-ción religiosa deben ir encaminadas aguiar al niño, sin la menor coacción, ensu investigación personal sobre lo espiri-tual, y ello para prevenir una posible yperjudicial, desde los puntos de vistasocial y personal, fijación en la actividadmaterial.

La asignatura optativa de ``Formación Religiosa Islámica’’ enfocará lalabor anteriormente citada basándose enla tradición islámica. Como es sabido, elIslam es uno de los monoteismos conoci-dos en el mundo. Entre sus peculiarida-des destaca haber dado al hombre nosólo un conocimiento de lo trascendentesino también un sistema de organizaciónsocial completo y humanístico. Dichosistema organizativo de la vida socialemana de dos fuentes esenciales, a saber:

Las revelaciones coránicas a Mu-hammad, el Enviado de Allah (que la

CURRICULO PARA LAENSEÑANZA ISLAMICA ENLOS CENTROS DOCENTESPUBLICOS Y PRIVADOS

El presente Currículo para la Enseñanza en los CentrosDocentes Públicos y Privados Concertados con el Estado obe-dece a la exigencia que establece la LOGSE para que unadeterminada materia pueda ser incluida entre la oferta educa-tiva de los referidos Centros. Su propósito es el de servir comoreferencia temática, forma de ser impartida la enseñanza y cri-terios de evaluación en los Centros donde se aplique. Asímismo constituye una base orientativa para la elaboración delos correspodientes libros de texto.

No obstante, y según estblece el punto 3 del artículo 10 delAcuerdo de Cooperación entre la Comisión Islámica deEspaña y el Estado, corresponde a las distintas ComunidadesIslámicas proporcionar, tanto el contenido de la enseñanzacomo los libros de texto, con lo cual éstas podrán adaptarse alas peculiaridades propias de su entorno.

Queremos agradecer desde estas páginas el mágnifico trabajorealizado en la elaboración básica del Currículo por el profe-sor de la Universidad de Granada Yahia Olmedo, así como lastareas posteriores de corrección y puesta a punto en la que hanintervenido distintos representantes de Comunidades pertene-cientes a la Federación Española de Entidades ReligiosasIslámicas.

Page 14: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

12

paz y las bendiciones de Allah recaigansobre él), recogidas en el Qur’an(Corán), libro sagrado de los musulma-nes.

La conducta y la tradición oral reco-gidas de Muhammad por sus contem-poráneos más cercanos y elaborada porlos sabios posteriores.

En la fase primaria de educación delniño, la asignatura de Formación Reli-

giosa Islámica debe dejar claras las basesde los puntos anteriormente expuestos.Esta labor es bastante delicada porquehan de tenerse en cuenta dos factoresesenciales. De un lado la complejidad dela materia y de otro la tierna edad del quecomienza su formación. Por ello se reco-mienda tocar todos los puntos esencialespero sin que el temario resulte oscuro porprofundo. De esta forma parece necesa-rio plantear la formación religiosa islá-mica en la escuela como un proceso evo-lutivo. Por ello cada tema consideradoimportante debería ser esbozado y clari-ficado en una primera fase para su poste-rior profundización en la siguiente, yesto a medida que aumentan las capaci-dades del educando para organizar la

información y criticarla constructiva-mente. El florecimiento de dichas capa-cidades debe ser propiciado con esmerodesde esta asignatura, contribuyendo asíal objetivo global de formar que tiene laeducación.

Eventualmente, el educador puedeencontrar un bajo o nulo nivel en la len-gua árabe por parte del alumnado. Esnecesario tener en cuenta que las fuentes

del Islam están escritas en árabe y que lotraducido es poco. Por otro lado, es decapital importancia para el culto islámi-co el retener de memoria ciertas partesdel Qur´an. Por esto, se recomienda queel alumno, al menos, aprenda a leer enárabe y a transcribir. Esta es una labornecesaria y mínima, la cual no requieresino un esfuerzo pequeño, ya que saberleer no signifca conocer la gramática nidemasiado vocabulario. Una vez inicia-dos en la lectura, los alumnos se serviránde traducciones del Qur´an, y esto sinperjuicio de que en la clase hubiera unnivel de árabe aceptable, en cuyo caso elproblema no existiría.

Page 15: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

13

Objetivos Generales.

En la Educación Primaria, la EnseñanzaReligiosa Islámica tendrá como objetivocontribuir a la adquisición y desarrolloen los alumnos de las siguientes capaci-dades:

Tomar consciencia de que lo materialno es lo único en la vida y que no essiquiera lo que predomina en ella.

Tomar consciencia de la Unidad yOmnipotencia del Creador a la vez quese concibe Su Bondad y la intencióngenerosa hacia el género humano.

Tener un primer contacto con la per-sona de Muhammad, el enviado deAllah, a través de una breve biografía.

Tomar conciencia de la importanciaque para los musulmanes tiene la adora-ción a su Creador. Conocer las adora-ciones básicas y los beneficios que ellasreportan para el individuo en esta vida yla otra.

Tomar conciencia de que el sistemamoral del Islam esta concebido paraliberar al hombre antes que para escla-vizarlo. Por tanto, habrá de valorarse alIslam como una forma de humanismoque busca el bien del creyente y del nocreyente.

Instruir en la medida de lo posible alalumno en cómo es el comportamientocorrecto en la mezquita, porque even-tualmente será un individuo amante deacudir a ella.

Despertar en el alumno interesado en

la cultura islámica, y árabe en general,un interés por el aprendizaje y conoci-miento de la lengua árabe.

Objetivos temáticos específicos.

El Islam, una visión general.

Significados del término Islam.

Las religiones monoteistas.

¿Cuándo nació el Islam?

Fuentes para el estudio del Islam.Lectura y búsqueda en las fuentes.

El Qur´an (Corán), la revelación deAllah.

La revelación. Las gentes que reci-bieron la revelación.

La persona del Profeta Muhammad.

La noche del poder.

El Qur´an: su estructura e importan-cia.

¿Cómo tengo que tratar las copiasdel Qur´an?

La importancia de la lengua árabepara el musulmán.

Alfabeto árabe y normas de trans-cripción.

La forma de leer el Qur´an.Recitación.

¿Qué dicen del Qur´an?.

Muhammad, el Enviado de Allah. Unmodelo de hombre para imitar.

La infancia, la niñez y la juven-tud del Enviado de Allah. Muhammad,“Al-Amin”.

Muhammad, el profeta iletrado,receptor de un mensaje para la humani-dad en su globalidad.

Page 16: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

14

La predicación en Meca.

El viaje nocturno y la ascención.

La Hégira. Motivos, el camino haciaMedina y la llegada.

La construcción de la primera mez-quita.

El retorno a Meca.

¿Quién es Muhammad para mí?.

Noción de Dios en el Islam.

Significado de la palabra Allah. ``ElSeñor de los mundos’’.

La sura de La Fidelidad. La Unidadde Allah. El shirk (asociación).

Los 99 nombres de Allah.

Allah es piadoso.

La fe en el Islam. Reconocer la gran-deza de Allah.

Beneficios del creyente en esta vida yla otra.

El concepto de culto en el Islam.

Introducción motivadora.

La “Shahada” (testimonio). Aban-dono del shirk.

La higiene en el Islam. La relaciónentre purificación e higiene.

El “Salá” (la oración).

El “Sawm” (el ayuno).

El “Zaká” (la limosna).

El “Hayy” (la peregrinación), unavisita a la casa de Allah.

El sistema moral en el Islam.

El sistema moral islámico y lagarantía de los derechos humamos.

Directrices fundamentales.

La complacencia de Allah. El objeti-vo de la vida.

Responsabilidades sociales.

Padres, parientes y vecinos.

Solidaridad con el prójimo, ya seamusulmán o no.

La mezquita.

Un plano de la mezquita. El edificio.

Usos de la mezquita.

Correcto comportamiento en la mez-quita.

La oración en grupo.

El “Adan” (la llamada a la oración).

Page 17: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

15

El “Imam”. La “Jubtba” (el discur-so).

El “Mihrab”, el “Mimbar” y ladecoración en la mezquita.

Mezquitas importantes y famosas.

Intenciones y Técnicas didácticas

En el tema primero se intentará hacerun breve análisis introductorio para cen-trar el tema en cuestión y señalar cómo elIslam tiene un carácter netamente mono-teista. Se nombrarán y clasificarán lasfuentes sobre las que se basan los estu-diosos del Islam y los empeñados enponerlo en práctica. Al mismo tiempo seintentará iniciar al alumno en las técnicade búsqueda de contenidos en libros,fundamentalmente y dada la tempranaedad de los alumnos, el profesor se cen-traría en las traducciones del Qur´an.

En el segundo tema se pretenderápresentar la realidad a nivel inteligibledel pueblo que recibió la revelación, conel fin de poner de manifiesto la necesi-dad de esta. Al mismo tiempo se hará unrepaso de la historia de la revelacióncoránica y de su receptor, el Mensajerode Allah, que la paz sea con él. Dado elcarácter sagrado de las copias delQur´an, se pretenderá infundir en elalumno el respeto hacia El Libro y elinterés para los musulmanes de la lenguaque lo soporta: el Arabe. El tema se com-pletará con unas breves nociones de len-gua árabe.

En el tercer tema se pretenderá con-feccionar una esquemática biografía deMuhammad desde la niñez hasta la con-solidación del Islam. En este tema serecomienda poner de manifiesto lahonestidad y nobleza del Enviado deAllah desde su infancia, y cómo algunosle reconocieron cómo ``el profeta prome-tido’’ cuando aún era joven. Parece opor-tuno hacer observar las etapas de laRevelación y las circunstancias y dificul-tades de la consolidación del Islam. Seinsistirá en lo que significa la palabraRevelación y se pondrá de manifiesto que

la islámica no vino para un pueblo sinopara toda la humanidad en cualquiertiempo y lugar.

En el cuarto tema se pretenderáponer de manifiesto la existencia yUnidad de Allah, alabado y ensalzadosea. En contraposición se hablará de loque es ``la asociación’’ y cómo ésta es lagran falta que Allah no perdona.También se intentará poner de relieveuna gran gama de características de laintención de Allah para los humanos através de los 99 nombres enumerados enel Qur´an. Se destacará la piedad y lamisericordia de Allah.

En el quinto tema se intentará per-suadir al alumno de la importancia quetiene para el musulmán la adoración. Seanalizarán lo que en Occidente se haconocido como los cinco pilares del Islampara dejar claro cual es su significado y,llegado el caso, cómo es su práctica.

En el sexto temase intentará presen-tar los rasgos fundamentales de la mora-lidad islámica, preparando el campo parahacer ver al alumno que estos valoresestán real y rotundamente a favor de lavida. Se pondrá muy claro que la cohe-sión social no sólo exige un trato noblehacia los familiares y vecinos sino a todala sociedad, incluyendo en ella a los nomusulmanes y que el talante del mu-sulmán es antes que nada generoso y dia-logante.

El séptimo tema intentará de un ladoinfundir en el alumno el respeto que lamezquita merece y de otro dar a conocerlas partes que tiene una mezquita y sufuncionalidad. También se hará un repa-so de los actos y personajes más impor-tantes que se pueden encontrar en lamezquita. Será especialmente interesanteinformar al alumno de cómo debe com-portarse en reunión y de la importanciade la oración en la mezquita.

Para todo lo anterior se recomiendanlas siguientes líneas metodológicas:

Adiestrar al alumno en el sencillo usode un índice de materias ensayando porel ejemplo en las traducciones del

Page 18: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

16

Qur´an la búsqueda de palabras como``Monoteismo’’, ``Allah’’, ``Unico’’, etc.

Buscar para cada cuestión tratadaalusiones coránicas para discutirlas endebates y analizarlas. El profesor deberíaser moderador y no imponer por la fuer-za las ideas, aunque no ha de renunciar apersuadir al alumno de abandonar lo queobjetivamente sean posturas erróneas.

Siempre que se hable de datos histó-ricos y biográficos es recomendable acu-dir a textos imparciales y elaborar cua-dros sinópticos.

Es importante pedir al alumno redac-ciones recopilatorias al final de cadatema, porque sólo de un esfuerzo deexposición, el alumno sacará clarifica-ción en sus ideas.

Se recomienda que cada alumno dis-ponga de un cuaderno dividido alfabéti-camente donde le sea posible ir guardan-do, a modo de rudimentaria base dedatos, los textos coránicos que el profe-sor señale o que el alumno de forma per-sonal considere interesantes.

Se recomienda igualmente que elprofesor inicie al alumno en la escrituraárabe, la pronunciación y la transcrip-ción. De esta forma será posible lamemorización de trozos pequeños ysuras cortas e importantes por su signifi-cado. Siempre se serviría el alumno detraducciones del Qur´an, y ello en casode no ser arabófono.

Puede resultar eficaz utilizar losmedios ``multimedia’’, siempre que sedisponga de taller informático, ya que deun lado proporcionan un acceso interac-tivo a la información y del otro permite,en numerosas ocasiones, el aprendizaje através de imágenes y sonidos.

Se pueden encontrar en la cinemato-grafía películas de temas islámicos sobrecuya calidad, en todos los sentidos, hayconsenso. Quizá resulte formativa lavisualización de dichas péliculas si se lasproyecta en un orden en concordanciacon el avance del temario.

Se recomienda igualmente atenderlas preferencias de los alumnos parahacer énfasis en determinados temas.

Método de Evaluación.

En este proyecto para la asignatura deFormación Religiosa Islámica enEducación Primaria Obligatoria no sedarán unas directrices específicas para laevaluación sino que se dará el espírituque debe conducir a la misma.

Consideramos que no es propio nicoherente emitir una calificación núme-rica del aprovechamiento en la asignatu-ra puesto que ¿cómo se va a calibrar elresultado de las ideas vertidas y exami-nadas sobre el alma del que se forma?.Es claro que la semilla sembrada puedetardar en germinar y ello está sometido ala voluntad de Allah, alabado y ensalza-do sea. Por tanto, la evaluación se redu-ciría a la observación de diversos facto-res, entre los cuales figuran los siguien-tes:

Actitudes de investigación y razona-miento ganadas.

Orden en la exposición y razona-miento.

Indice de tolerancia dentro delgrupo.

Nobleza en el comportamiento.

Disposición para el trabajo.

Asimilación del conocimiento positi-vo mínimo.

Memorización del Qur´an y la acti-tud para enfrentar esta labor.

Como resultado se podrá obtener unperfil del individuo en cuestión. Con esteperfil confeccionado se iría a los padrespara comunicarles la evolución de suhijo. Del encuentro surgiría un acuerdopara tratar al niño en casa y un dato más

Page 19: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

17

para remodelar el método docente.Puede ser procedente comunicarse con elniño en privado de forma periódica parasacar consecuencias.

Se contraindica el examen como talen esta asignatura y en cualquier caso, sihubiera que efectuarlo, se recomiendaque sea encubiertamente y con el fin deevaluar exclusivamente el conocimientopositivo adquirido. Es oportuno recordarque no ha de castigarse al alumno por nocompartir las posturas del profesor y queéste ha de dar ejemplo de paciencia, tole-rancia e insistencia en aconsejar conargumentos a aquel, si creyera que real-mente está en un error perjudicial paraél. Téngase en cuenta que lo indeseablees tomar posturas decisivas sin quemedie la razón.

EDUCACION SECUNDARIA

Introducción

En la fase de la educación secundaria, laasignatura optativa de Formación Re-ligiosa Islámica se ha enfocado comouna profundización de la recibida en lafase primaria. No extrañe por tanto queen ambas formaciones se pueda encon-trar un núcleo común.

En la educación secundaria se entien-de que el alumno posee un desarollo ade-cuado para el manejo bibliográfico y ladiscusión. Estos aspectos se consideranherramientas fundamentales para la pro-fundización. Con dicha profundizaciónse contribuye a conocer con rigor y obje-tividad una de las creencias que mayorpeso han tenido en el desarrollo culturaly moral de la humanidad. Por otro lado,es claro que el conocimiento objetivo noha de dar sino un fruto muy deseado, asaber, favorecer la tolerancia en las rela-ciones humanas.

En esta situación es el momento de,una vez conocida la importancia, estruc-tura y manejo del Qur´an, poner demanifiesto cómo influyó concretamenteen la organización de una forma de vida.Es igualmente oportuno exponer cómoMuhammad encarnó con fidelidad dichaforma de vida, lo cual le hace modelo deconducta para el musulmán. Sin embar-go, cualquier debate en términos islámi-cos debe estar presidido por el conceptode la Unidad de Allah, alabado y ensal-zado sea, y de la actitud que el hombredebe mantener ante su Creador. Por ellose recomienda acudir al Qur´an parapuntualizar estos aspectos en su justamedida.

En la primera etapa se habló delculto. No obstante, este punto se tocóresumidamente haciendo énfasis en laimportancia. Ahora se debería de entraren clasificaciones, condiciones y formas,si ello procediera. Esto se justifica por laimportancia de la corrección en la adora-ción.

El período secundario finalizaríadando consciencia al alumno de los dere-chos que asisten al musulmán, sus fuen-tes y su perdurabilidad, así como lasobligaciones inexcusables que tiene para

con sus semejantes, ya sean musulmaneso no.

Las anteriormente citadas capacida-des de objetividad con que el alumnoestaría dotado deben ser orientadas, entreotros objetivos, a filtrar aquellos aspec-tos de la forma de vida islámica que hantrascendido a Occidente de forma equi-vocada. Esto debe hacerse con la mayorobjetividad, basándose en las fuentesbibliográficas y en la opinión de afora-dos intelectuales occidentales, así comoen el testimonio de los musulmanes queaceptaron el Islam por deseo propio.

Teniendo en cuenta la posibilidad deque algún alumno se pueda haber incor-porado tarde, resulta recomendable queel profesor dedique el tiempo que consi-dere prudente a la recapitulación yrecuerdo de lo ya visto.

Objetivos Generales.

En la Educación Secundaria, la EnseñanzaReligiosa Islámica tendrá como objetivocontribuir a la adquisición y desarrollo enlos alumnos de las siguientes capacidades:

Percibir y apreciar cómo el Qur´anno llega para romper con la tradiciónmonoteista anterior, sino que supone unamatización y ampliación de la revelaciónhasta entonces conocida.

Análisis de algunos textos coránicosdescribiendo cualidades de Allah y suintención hacia la creación.

Tomar conciencia de que la revelacióndel Qur´an no es sino un gesto de genero-sidad de Allah hacia el ser que aceptó laresponsabilidad de su confianza.

Apreciar en la figura de Muhammad,que la paz sea con él, su puesto entre losenviados y la perfecta adaptación almodelo de vida que el Islam propuso.

Apreciar en su justa medida laimportancia de la “Sunna” y el “Hadiz”para el musulmán, a la vez que seentiende que la forma de vida islámicaya está hecha.

Page 20: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

18

Reconocer la labor humanizante y degobierno llevada a cabo por Muham-mad, que la paz sea con él, en la Pe-nínsula Arábiga.

Una vez conocida la importancia dela adoración para el musulmán, entraren los detalles de las distintas formas deadoración.

Tomar conciencia de que el Islam,como humanismo que es, tiene muy pre-sente los derechos del hombre.

Objetivos temáticos específicos.

El Qur´an, Libro Revelado.

Generalidades sobre el Qur´an comolibro y su manejo.

Historia de la Revelación. Entornosociocultural. Simultaneidad entre he-chos y textos revelados.

La inmutabilidad del Qur´an, su uni-dad y su coherencia.

Distintas transmisiones del textocoránico. La recitación.

Importancia del conocimiento delQur´an y de su memorización.

El Qur´an fuente de la Ley Islámica.

La “Sharia”, nociones generales.

Relación del Qur´an con los otroslibros sagrados.

El Qur´an como documento históricoy profético.

El Qur´an como documento científi-co.

Muhammad, el Enviado de Allah.

Breve biografía de Muhammad. Sufamilia.

Muhammad, guía espiritual ypolítica.

La actitud de Muhammad y sumisión.

Muhammad en los libros sagrados.

El puesto de Muhammad entre losenviados.

La despedida y la muerte deMuhammad.

Significado de la sunna y su impor-tancia para el musulmán.

El “Hadiz”, la riqueza oral recogidade Muhammad.

Los compañeros de Muhammad.

Historia de los profetas anteriores aMuhammad según el Qur´an: Adam,Abraham, Moises, Jesús, etc.

Algunos testimonios de personalida-des occidentales sobre Muhammad.

Noción de Dios en el Islam.

Argumentos científicos para la exis-tencia de Allah y su Unidad. La afirma-ción ``no hay más dios que Allah’’.

El creador del universo y la creación.

Notas sobre Allah, alabado y ensal-zado sea, extraidas de sus noventa ynueve nombres.

La fe dentro del Islam.

Las invocaciones a Allah. La actituddel creyente ante Allah.

Explicaciones sobre “Al-Fatiha” (elexordio), la sura de La Fidelidad, lasura de la Higuera y otras.

La situación del hombre en la crea-ción.

Los ángeles, sus misiones. Otrosseres.

“Shaitan” (el diablo): su desobe-diencia al Señor de los mundos, y suguerra declarada al hombre.

Page 21: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

19

Las dificultades que encuentraShaitan en su empeño. Las proteccionesdel creyente.

El día del ``Juicio Final’’.

Sobre el beneficio del Recuerdo deAllah en cada circunstancia y en cadamomento. El “Dikr” (el Recuerdo).

El concepto de culto en el Islam.

Introducción motivadora.

La “Shahada” (testimonio). Aban-dono del “Shirk”.

La higiene en el Islam. El “Wudu” yotras purificaciones. La circuncisión.

Las “Salawat” (las oraciones), sustipos y sus beneficios.

El “Sawm” (el ayuno), su sentido ybeneficios.

El “Zaká” , un impuesto sin recau-dador.

El “Hayy” (la peregrinación). Lahistoria de la construcción de la Kaaba.

Nociones sobre el fiqh de las adora-ciones.

Los distintos madahib.

Los sunnitas y los chiitas.

El sistema moral en el Islam.

El sistema moral proviene de Allah.

Directrices fundamentales.

Concepto de virtud en el Islam. Unajerarquía y unos principios de aplica-ción. La ausencia de compulsión en elIslam.

La piedad y el temor a Allah. Un con-trol a las pasiones y los deseos.

Responsabilidades sociales.

Nociones sobre el fiqh de lasacciones.

Los derechos del ser humano en elIslam.

Los derechos del ser humano provie-nen de Allah.

La vida humana, un bien a preservar.

Inderogabilidad de los derechosconcedidos por el Islam al serhumano .

Cumplir los derechos es obligaciónprioritaria para el musulmán.

El respeto a la mujer y su dignidad.

La seguridad de la vida y los bienes.La herencia.

La salvaguardia del honor.

La inviolabilidad de la vida privada.

Las libertades individuales.

El derecho a protestar contra latiranía.

La libertad de expresión, concienciay asociación.

La protección de las conviccionesreligiosas.

La protección contra el encarcela-miento arbitrario.

El derecho a un mínimo vital.

La igualdad ante la ley.

El derecho a participar en los asun-tos del estado.

Negación rotunda del racismo.

La vida después de la muerte.

La creencia en la otra vida, prédicacomún a todos los profetas.

Razones para creer en la existencia

Page 22: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

20

de otra vida. El sentido de la vida.

El Día del Juicio. La manifestaciónsuprema de la justicia y misericordia deAllah.

La muerte y la tumba. El tránsitoentre esta vida y la otra.

La tumba, escenario de una ampliagama de fenómenos.

Afirmaciones y advertencias coráni-cas sobre la otra vida. El “Nar” (elFuego) y sus moradores. El “Yanna” (elJardín), sus excelencias y sus morado-res.

Intenciones y Técnicas didácticas

En e l pr imer tema se profundi -za rá en l a h i s to r i a de l Qur ´an yse pondrá de manifiesto cómo enmuchas ocasiones los trozos de laRevelación se hacían descendercomo respuesta a hechos concretosocurridos en torno al Profeta. Seintentará establecer basándose en lapromesa de Allah y las palabras deMuhammad, cómo el Qur´an no seráalterado ni adulterado con el pasodel tiempo. Se intentará ver la cone -xión continuadora del Qur´an conlos libros sagrados anteriores y sehará un estudio comparativo de laforma y de la composición.Igualmente es procedente intentarque el alumno perciba el carácterpolivalente del Qur´an como librolegislativo, de psicología y científi-co en general. Por otra parte, seinsistirá en que la diferencia entrelas transmisiones coránicas no

atañen al contenido sino a la formade la recitación.

En el segundo tema se intentaráponer de manifiesto la envergadura polí-tica y espiritual del Enviado de Allah. Deigual forma, se recurrirá a la Biblia parasacar a la luz trozos que hablan deMuhammad y de su venida como últimoprofeta. Se puede aprovechar estemomento para dar una enumeración delos personajes que en el Qur´an aparecencomo profetas. Es objetivo prioritario deeste tema dejar bien patente la importan-cia que tiene la Sunna y los Dichos delProfeta como moldeadores de la conduc-ta islámica, sin dejar de reflejar lainfluencia de la conducta de Muhammad

en sus compañeros. Dado que la imagende Muhammad, que la paz sea con él y sufamilia, ha sufrido ataques a lo largo dela historia, es conveniente remitirse alibros autorizados y personajes aforadosno musulmanes que opinen sobreMuhammad, que la paz y las bendicionesde Allah sean con él, en términos objeti-vos y basándose en referenciasbibliográficas más que en sentimientos uopiniones.

En el tercer tema se hará énfasis enla actitud que la victoria en la otra vidaexige al creyente en ésta para con ElSeñor de los mundos. Esta actitud no esotra que la de sometimiento a su volun-tad, lo cual es una liberación tangibleantes que una exclavitud como la palabrasometimiento pudiera indicar. Es conve-niente de la misma forma hablar aquí delpapel que juegan los Angeles, los Yinnsy Shaytan. Por último se intentará que elalumno tenga fiel información de cómoserá y qué ocurrirá el Día del Levan-tamiento (Juicio Final), mencionando la

Page 23: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

21

misericordia de Allah para el creyente ylas cosas y personas que vendrán en susocorro. Se hablará de la importanciaque el recuerdo continuo de Allah, de lamañana a la tarde, tiene para el creyentede cara a ésta y a la otra vida.

En el cuarto tema se profundizaráen la importancia, el sentido y los bene-ficios que para el creyente tiene las ado-raciones básicas. Se informará al alumnoy se pretenderá que entienda que el hom-bre ha sido creado para adorar al Creadory que con ello él obtiene el equilibrio yla recompensa del Jardín.

El quinto punto y el sexto perfilarány harán entender al alumno la dimensiónsocial del Islam, así como las obligacio-nes que cada musulmán tiene para consi-go mismo, para con los otros, para con elmedio y para con su Creador. Es impor-tante hacer ver al alumno que ``las obrasson por las intenciones’’ pero queademás tiene especial importancia la

verificanción práctica de lo que se dice.El qué ocurre tras la muerte constitu-

ye una apasionante cuestión para el hom-bre en general. Los detalles que el Islammaneja sobre dicho tema son variados yricos. Parece pues conveniente dedicarun apartado a poner de relieve los másconocidos de dichos detalles. En el sép-timo apartado se hablará por tanto de losmisterios del momento de la muerte y dedespués de la muerte, basándose siempreen los dichos del Profeta y en el propioQur´an.

Las actividades recomendadas parael aprendizaje en este periodo de forma-ción son las siguientes:

Para el estudio en clase se continuarecomendando acudir a la búsqueda de

citas coránicas para apoyar las afirma-ciones, así como recurrir a las fuentesbiográficas y del hadiz.

Se debe estimular el razonamiento ypara ello no hay mejor método que elsolicitar del alumno la redacción entorno a los temas que él considere opor-tunos o que el profesor proponga.

Es conveniente pedir al alumno queacuda a los musulmanes de la zona paracompartir con ellos experiencias vitalespropias del Islam como pueden ser elayuno o la oración.

Sería bueno invitar a clase a unmusulmán para hacerle preguntas amodo de entrevista. Posteriormente cadaalumno debería exponer un informe consus conclusiones, generándose de inme-diato un debate de ideas.

Parece procedente recomendar quecada tema teórico se trate rellenando unaficha que el profesor confeccionase pre-viamente. Se propone un modelo quecontemplase las siguientes partes:

Introducción.

Objetivos generales.

Objetivos específicos.

Material de trabajo.

Cuestiones para el diálogo previo.Puede resultar útil utilizar los medios

``multimedia’’, siempre que se dispongade taller informático, ya que de un ladoproporcionan un acceso interactivo a lainformación y del otro el aprendizajepuede ser a través de imágenes enmuchos casos.

Elaborar mapas geográficos y esque-mas sintetizadores.

Page 24: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

22

Memorizar cuanto sea posible delQur´an.

Engrosar y revisar periódicamente labase de datos abierta en el periodo pri-mario.

Método de Evaluación.

En este proyecto para la asignatura deFormación Religiosa Islámica enEducación Secundaria Obligatoria no sedarán unas directrices específicas para laevaluación sino que se dará el espírituque debe conducir a la misma.

Consideramos que no es propio nicoherente emitir una calificación núme-rica del aprovechamiento en la asignatu-ra puesto que ¿cómo se va a calibrar elresultado de las ideas vertidas y exami-nadas sobre el alma del que se forma?.Es claro que la semilla sembrada puedetardar en germinar y ello está sometido ala voluntad de Allah, alabado y ensalza-do sea. Por tanto, la evaluación se redu-ciría a la observación de diversos facto-res, entre los cuales figuran los siguien-tes:

Actitudes de investigación y razona-miento ganadas.

Orden en la exposición y razona-miento.

Indice de tolerancia dentro delgrupo.

Nobleza en el comportamiento.

Disposición para el trabajo.

Asimilación del conocimiento positi-vo mínimo.

Memorización del Qur´an y la acti-tud para enfrentar esta labor.

Con estos elementos se obtendrá unperfil del individuo en cuestión. Con esteperfil confeccionado se iría a los padrespara comunicarles la evolución de su

hijo. Del encuentro surgiría un acuerdopara tratar al niño en casa y un dato máspara remodelar el método docente.Puede ser procedente comunicarse con el

niño en privado de forma periódica parasacar consecuencias.

Se contraindica el examen como talen esta asignatura y en cualquier caso, sihubiera que efectuarlo, se recomiendaque sea encubiertamente y con el fin deevaluar exclusivamente el conocimientopositivo adquirido. Es oportuno recordarque no ha de castigarse al alumno por nocompartir las posturas del profesor y queéste ha de dar ejemplo de paciencia, tole-rancia e insistencia en aconsejar conargumentos a aquel, si creyera que real-

mente está en un error perjudicialpara él. Téngase en cuenta que loindeseable es tomar posturas deci-sivas sin que medie la razón.

BACHILLERATO

Introducción

La etapa del bachilleratose considera en la for-mación religiosa islá-mica como una faseen la cual el alumno,con un bagaje pre-vio en el tema,encontrará un pro-grama tendente asubrayar el he-cho de que laforma de vidaislámica no esun inventoreciente queestá por pro-bar. Para ellose da ala lumnola opor-

t u n i d a dde entrar a estu-diar algunas coleccionesde dichos del Profeta, así comolas actitudes que el Enviado de Allahmantuvo en su vida y los acontecimien-tos más conocidos que le sucedieron.

Page 25: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

23

Una vez hecho esto, se puede abordarel tema de las concreciones entorno alas características de la forma de vidaislámica.

Parece oportuno, por razones obvias,que en la exposición se toquen aspectos deespecial relevancia para los musulmanesque viven en una sociedad no islámica.

Un segundo bloque temático trataríade la Historia del Islam. Esto se justificapor la necesidad de mostrar que el pro-yecto de vida islámico se puso en prácticay dió como fruto un florecimiento políti-co, cultural y científico pocas veces vistoen la historia. Se analizaría la Historia delIslam centrándose en el particularmenteinteresante proyecto histórico de Al-Andalus, modelo de convivencia que tanimportante fue para la evolución culturalde nuestro continente. Al mismo tiempose dedicarían esfuerzos para dar detallessobre la enorme cantidad de conocimien-to científico que recibimos del mundoárabe, ya fuera original o recogido. Laexposición toda debe estar gobernada porel principio islámico de que el favor pro-viene de Allah y que sólo se obtiene conSu permiso.

Parece claro que con lo anterior sehabría dado una formación tal al alumnoque iría en beneficio de su madurez per-sonal y de su autonomía en el juicio. El

alumno que hubiera asi-milado correctamente y

con nobleza los contenidosde la formación islámica enel bachillerato y anteriores

etapas estaría no sólo con lasclaves de una de las realida-

des históricas más sobresalien-tes de nuestro tiempo, sino tam-

bién en disposición de poner enpráctica un proyecto de vida islá-

mico, si así lo deseara.

Objetivos Generales.

En el Bachillerato, la Enseñanza ReligiosaIslámica tendrá como objetivo contribuir a laadquisición y desarrollo en los alumnos de lassiguientes capacidades:

Apreciar la coherencia de Muham-mad con la forma de vida islámica, sir-viéndonos para ello de la tradición oralrecogida de él.

Tomar conciencia de lo que el Islamtiene que decir a problemas concretos denuestra vida y de nuestros días.

Tomar conciencia de que el Islam noes una teoría por experimentar sino queya ha dado sus frutos positivos en estavida como testimonian los historiadoresde distintos signos.

Tomar conciencia de las dificultadesque la puesta en práctica del Islám haencontrado a largo de la historia.

Tomar conciencia de cómo el estudioy la investigación es una forma de ado-ración hacia Allah y que por tanto esuna labor provechosa.

Tomar conciencia de que el conoci-miento viene de Allah y que El es suúnico dueño.

Analizar la situación y la problemáti-ca de los distintos tipos de comunidadesmusulmanas en la actualidad.

Page 26: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

24

Objetivos temáticos específicos.

El ejemplo de Muhammad.

Los Dichos del Profeta. Estudio delos Cuarenta Hadices nawawiya y otros.

La Sunna del Profeta. Análisis de lacoherencia entre lo que decía y hacía ala luz del Qur´an. Clasificación dentrode la sunna.

Episodios famosos de la vida delEnviado de Allah.

La innovación en el Islam y sus con-diciones.

El “Iytihad”.

El Islam, una forma de vida.

El significado del término Din.

La meta en la otra vida. Un motivode paz.

La necesidad de vivir en comunidad.El concepto de yamaá.

La “Sharia” (las leyes islámicas).Un sistema para todos los pueblos ypara todos los tiempos.

El concepto de lo “Haram” (prohibi-do) y lo “Halal” (permitido).

El concepto de estado en el Islam. Sudefensa.

El acuerdo ante las decisiones, unprincipio fundamental. La “Shura”.

El papel de la paciencia y el consejoen la vida del musulmán.

Actitud ante las dificultades.

El sentido del trabajo para elmusulmán.

Actitud ante la riqueza. El musul-mán, gestor de bienes en el nombre deAllah antes que poseedor.

Salvaguardia de los derechos huma-

nos. La mujer, la libertad de expresión,derecho a la vida privada, participaciónen los asuntos de estado, etc..

Actitud ante los placeres.

Vida familiar.

Tratamiento entre padres e hijos.

Actitud ante los narcóticos.

El espíritu ecologista. El respeto a lacreación de Allah.

La armonía consigo mismo, con losotros y con el medio.

Higiene psíquica y física en el Islam.

El vestido y la comida en el Islam.

El Sufismo.

El Sufismo. La expresión mística delIslam.

Las tres fases indispensables de lavida mística:

La “Sharia”, la “Tariqa” (la senda)y la “Haqiqa” (la verdad).

El concepto de mursid (guía) y murid(discípulo). El justo papel de ambos.

El sufi y el Recuerdo del Señor de losMundos.

Sufíes de renombre en la tradición.Datos biográficos.

Qué NO es el sufismo. Los falsossufíes y sus fines.

Fiestas y días especiales en el Islam.

El sentido de la fiesta.

La Fiesta Grande y la de Ruptura delAyuno.

Fiesta del nacimiento del Muham-mad. Otras fiestas.

El matrimonio islámico.

Page 27: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

25

Breve historia del Islam.

El “Quraysh”.

La primera comunidad islámicahasta la muerte de Muhammad.

Situación de la primera comunidadislámica tras la muerte del Enviado deAllah.

Los Omeyas: Caracteres del califato,la sociedad y las instituciones, expan-sión y civilización.

Los Abbasíes: Significación culturaly política.

Economía y Sociedad en el mundomusulmán clásico.

División política y apogeo culturaldel mundo musulmán medieval.

De la conquista de Al-Andalus alcalifato (711-755). Una reinterpreta-ción: islamización.

Organización política y social. Lasbases de la convivencia.

Desaparición del Califato (961-1031).

Del Califato a los Reinos de Taifas.

La transición de las Taifas a losAlmorávides.

La crisis del régimen almorávide ylas revueltas andalusíes (1144-1145).

La caída del reino musulmán en Al-Andalus.

Situación de los moriscos tras lacaida del Reino de Granada. La actitudpolítica de los ``vencedores’’.

Análisis del texto de ``LasCapitulaciones’’ y su contexto histórico.

Los sabios, la Ciencia y el Arte en elIslam.

La actividad intelectual, un tipo deadoración al Creador.

El saber proviene de Allah y es unmedio de aproximación a El.

El saber, una de las metas delmusulmán desde el nacimiento hasta lamuerte.

El conocimiento es un patrimoniouniversal.

El papel del sabio en la yamaá.

El papel de la mezquita en la trans-misión y elaboración del conocimiento.

El Qur´an y la Ciencia. Claves corá-nicas de grandes teorías científicas.

La Medicina y la Farmacia en laHistoria del Islam.

La Agricultura en la Historia delIslam.

La Matemática, la Física y laIngeniería en la Historia del Islam.

La Lingüística Arabe. La primeragramática para la Lengua Arabe y suinfluencia en las gramáticas de otraslenguas semíticas.

La Astronomía y la Navegación.

La Geografía. Los grandes viajerosmusulmanes y sus descubrimientos.

La Arquitectura musulmana. Estilos,técnicas y manifestaciones.

La casa familiar islámica, estructuray funcionalidad.

La Arquitectura islámica en España.Ejemplos: la Mezquita Alhama deCórdoba, la Alhambra, etc.

Las artes islámicas. La Poesía, laLiteratura, la Decoración, etc.

El Islam en nuestros días.

Ser musulmán actualmente y vivirdentro de una organización social noislámica. Problemática y distintas res-puestas. El reto de mantener la identidadislámica.

El fundamentalismo y el laicismo.Análisis de las dos actitudes y de los dosconceptos.

Minorías no musulmanas en paisesmusulmanes.

Minorías musulmanas en paises nomusulmanes. Relaciones con el poder.Ejemplos.

Page 28: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

26

Situación actual de la comunidadislámica en España. Organizaciones ytendencias.

Los Acuerdos de Cooperación firma-dos en 1.992 entre la Comisión Islámicade España y el Estado. Los firmantes y elespíritu del texto.

Problemática concreta de las comu-nidades musulmanas en España y ennuestros días.

Intenciones y Técnicas didácticas

En el primer tema se recurrirá a unestudio sistemático de los dichos delProfeta, sus costumbres y algunos episo-dios famosos de su vida. Con ello elalumno sacará una visión clara de queninguna afirmación vertida sobre elMensajero de Allah en los periodos deformación anteriores fue gratuita.Además este tema tendrá el atractivo deir a traducciones de fuentes originales oa éstas si fuese posible. Se comprenderála riqueza de la vida de este hombre sin-gular y cómo cada acto en él era un moti-vo de aprendizaje. El segundo tema seráen realidad una aplicación de lo que seha aprendido en el primero sobre la con-ducta de Muhammad, que la paz sea conél. De esta forma el alumno comprenderáque el Islam no es una abstracción ytendrá nuevamente un motivo para admi-rar al Mensajero de Allah.

En el tercer tema se presentará alalumno, de forma clarificadora, lo que seentiende por sufismo. Se hará entenderque el sufi, en su auténtica expresión, noes sino un musulmán que se atiene a losparámetros establecidos en la sharia yque además, motivado por su anhelo deconocimiento y aproximación a Allah,alabado y ensalzado sea, sigue la guía deun maestro ``cualificado’’ que le ayuda aperfeccionar su carácter y obtener losmencionados objetivos. Sin embargo, esfácil encontrar actitudes defraudadorasen torno al sufismo. En muchos casosdichas actitudes han llevado a prácticasreconocidas generalmente como desvia-ciones del Islam. Por ello conviene dete-nerse en el examen del concepto, inten-

tando dotar al alumno de los suficienteselementos de juicio que le permitan ela-borar su propio criterio. El profesor debeser extraordinariamente riguroso ycientífico en esta cuestión y ello por lasutileza del concepto a debatir y por laimportancia de extraer una visión ade-cuada a la realidad.

Los temas que siguen son un inten-to de hablar de la cultura islámica en suglobalidad. Se debe llevar al alumno aentender cómo trata el Islam el aspectolúdico-festivo y cuál es su sano enfoque.Es también el momento de invitar alalumno a que reflexione sobre la grande-za que el sometimiento a la ley de Allahtrajo a la Umma (Nación Islámica). Paraello se recurrirá al estudio de la historiadel Islam en sus aspectos políticos, mili-tares, culturales y científicos. Merece lapena centrarse en el periodo de Al-Andalus porque si el alumno sale a lacalle no le será difícil ver las huellasvivas de aquel humanizante proyecto deconvivencia entre tres culturas.

El último apartado debería ser unintento de analizar la realidad actual delas comunidades musulmanas de nues-tros días y muy especialmente las queviven en paises no musulmanes. En estetema se pasaría revista a los problemasmás notables de dichas comunidades y secentraría el análisis en las respuestasdadas a dichos problemas. En este senti-do se destacarían como posturas extre-mas el ``fundamentalismo’’ y el ``laicis-mo’’, haciendo resaltar los peligros queencierran cada una de ellas para el cre-yente. El apartado podría concluirse estu-diando el espíritu y el contenido de losacuerdos que los musulmanes españoleshan firmado con el Estado y cómo estosacuerdos han influidos en la vida de lacomunidad española de musulmanes.

Page 29: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

27

En el marco de la Constitución, deconformidad con disposición adicio-

nal segunda de la LOGSE y lo dispuestoen el art. 10 del Acuerdo de Cooperaciónentre el Estado español y la ComisiónIslámica de España, el presente conveniotiene por objeto determinar el régimeneconómico de las personas que para cadaaño escolar sean designadas por lasComunidades pertenecientes a laComisión Islámica de España, con laconformidad de la Federación a que per-tenezcan, para enseñar Religión Islámicaen los Centros docentes públicos.

A tal fin, los Ministros de Educacióny Ciencia y de Justicia, en representacióndel Gobierno, y el Secretario General dela Comisión Islámica de España, firmanel siguiente Convenio:

CLAUSULAS

Primera.

El contenido del presente Convenioes de aplicación a aquéllas personas queno siendo personal docente de laAdministración, cada año escolar seanpropuestas por las Comunidades perte-necientes a la Comisión Islámica deEspaña, con la conformidad de laFederación a que pertenezcan para la

PROPUESTA DE CONVENIO SOBRE REGIMEN ECONOMICO DE LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LA ENSEÑANZA ISLAMICA EN LOS CENTROS DOCENTES PUBLICOS

Aunque el Acuerdo de Cooperación entre la Comisión Islámicade España y el Estado no contemplaba la posibilidad de que losprofesores de enseñanza islámica fueran retribuidos por elEstado, las continuas gestiones realizadas ante laAdministración, en el sentido de lograr una efectiva equipara-ción con el Acuerdo establecido con la Iglesia Católica, logra-ron arrancar el compromiso, ratificado por escrito por parte delMinistro de Justicia, de que esta se iría haciendo efectiva deuna forma gradual.

La presente propuesta de Convenio fue presentada por laSecretaría General de la Comisión Islámica de España ante elMinisterio de Educación y Ciencia, solicitando entrara en vigordurante el pasado curso escolar. Despues de cubrir el requisitode elaborar un curriculo de enseñanza, publicado en estamisma revista, y presentado hace ya cerca de un año, esperamosuna pronta resolución al grave problema con que se encuentranlos alumnos que demandan este tipo de enseñanza.

Page 30: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

28

enseñanza de la religión Islámica en losCentros docentes públicos en los que seimparta la materia de Religión por apli-cación de la Ley Orgánica 1/l.980, de 3de octubre, de Ordenación General delsistema Educativo.

Segunda

El Estado asume la financiación de laenseñanza de la Religión Islámica en losCentros docentes públicos. La ComisiónIslámica de España prestará su colabora-ción en orden a hacer efectiva esta finan-ciación por el Estado. A tal fin, laAdministración Publica transferirá men-sualmente a la Comisión Islámica deEspaña las cantidades globales corres-pondientes al coste íntegro de la activi-dad prestada por las personas propuestaspor las Comunidades para la enseñanzade la Religión Islámica.

Tercera.

A estos efectos, el importe económi-co por cada hora de religión tendrá elmismo valor que la retribución real porhora de clase de cualquier materia impar-tida por un Profesor interino del mismonivel de enseñanza.

Cuarta.

Habida cuenta del carácter específicode la actividad prestada por las personasque impartan la enseñanza religiosa, elGobierno adoptará las medidas oportu-nas para su inclusión en el RégimenGeneral de la Seguridad Social, siempreque no estuvieran o debieran de estar afi-liados a la Seguridad Social en cualquie-ra de sus regímenes.

Quinta.

En aplicación y seguimiento del pre-sente Convenio se constituirá unaComisión Paritaria, integrada por repre-sentantes del Ministerio de Educación yCiencia y de la Comisión Islámica de

España, que se reunirá siempre que losoliciten alguna de las partes.

Sexta

Ambas partes se comprometen atomar las medidas que les correspondapara que el presente Convenio puedatener aplicación desde el 1 de enero pos-terior a su firma.

Séptima.

El presente Convenio será suscepti-ble de revisión a iniciativa, de cualquie-ra de las partes, previa notificación conseis meses de antelación.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Sin perjuicio de la fecha de entradaen vigor del presente Convenio, las per-sonas propuestas para la enseñanza de lareligión islámica, que hubiesen comen-zado su actividad durante el curso acadé-mico 1.993/1.994, percibirán sus retribu-ciones con carácter retroactivo, confor-me a lo establecido en este Convenio.

Page 31: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

29

El señor Vicepresidente (ArquerosOrozco): A continuación pasamos a

la pregunta nº 7 del orden del día, desa-rrollo de los Acuerdos de Cooperacióncon la Comisión Islámica de España,Federación de Entidades Evangélicas deEspaña y Federación de ComunidadesIsraelitas de España, cuyo autor es DonDiego López Garrido, del Grupo deIzquierda Unida-Iniciativa per Cata-lunya.

El Sr. López Garrido tiene el uso dela palabra.

El Sr. López Garrido:Sr. Presidente: la pregunta escueta es

la siguiente: “¿por qué no se han desa-rrollado los Acuerdos de Cooperacióndel Estado Español con la Federación deEntidades Evangélicas de España , con laFederación de Comunidades Israelitas deEspaña y con la Comisión Islámica deEspaña?. Estos Acuerdos fueron el obje-to precisamente de recientes leyes 24, 25y 26/1992 y en especial a lo relativo a laComisión Mixta Paritaria que debe apli-car y hacer seguimiento de dichosAcuerdos.

El Sr. VICEPRESIDENTE (Arque-ros Orozco):

La Sra Secretaria de Estado deJusticia tiene la palabra.

La Sra. SECRETARIA DE ESTA -DO DE JUSTICIA (Fernández de la

INTERPELACION PARLAMENTARIA SOBRE EL

DESARROLLO DE LOS ACUERDOS DE COOPERACION

CON EL ESTADODiego Lopez Garrido

Después de más de dos años de firmado el Acuerdo deCooperación entre la Comisión Islámica de España y elEstado, se están produciendo importantes dificultades para suaplicación y desarrollo, en su mayor parte debidos a la caren-cia total de financiación para su gestión y a la lentitud o faltade respuesta por parte de la Administración a las iniciativasplanteadas por parte de la Comisión Islámica de España.

Si se compara la situación institucional de musulmanes,judios y evangelistas, todas ellas religiones declaradas de noto-rio arraigo en España, con Acuerdos de Cooperación firmadoscon el Estado, con la que disfruta la Iglesia Católica, no puedemenos que comprobarse la existencia de un evidente agraviocomparativo que muchos juristas consultados califican deinconstitucional.

Ante este estado de cosas, la Comisión Islámica de España, através de su Secretario General Mansur Abdussalam Escudero,recabó la colaboración de los grupos políticos con representa-ción parlamentaria, para urgir al Gobierno un tratamiento másequitativo y eficaz en el cumplimiento y desarrollo del Acuerdode Cooperación.

Como fruto de esta iniciativa el Diputado de IzquierdaUnida-Convocatoria per Catalunya, Diego López Garrido, for-muló al Gobierno en el mes del pasado Diciembre, ante laComisión de Justicia e Interior, una interpelación parlamenta-ria (nº de expediente 181/001059). El texto que reproducimos acontinuación corresponde a la transcripción literal de lamisma.

Page 32: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

Vega Sanz): Los Acuerdos a que se refiere S.S.

fueron aprobados por las leyes 24, 25 y26 de Noviembre de 1.992 y entraron envigor ese mismo año.

Las materias a que se refieren esosacuerdos son, fundamentalmente ladeterminación de los lugares de culto; ladeterminación de quienes son los minis-tros de culto de dichas iglesias y sujeciónde los mismos a las obligaciones genera-les del servicio militar o inclusión de losmismos en el Régimen General de laSeguridad Social; la sujeción a secretoprofesional, el reconocimiento de efectosciviles del matrimonio celebrado confor-me a los ritos de las respectivas iglesias;el derecho a las prácticas religiosas delos internos en los centros penitenciariosy hospitalarios; el derecho fundamental-mente a la enseñanza religiosa concreta-da a los centros públicos y privados; laprevisión de exenciones fiscales; el res-peto al descanso laboral y finalmentecomo consecuencia de todos éstos temas,materias o áreas que no todas afectan,digamos al Ministerio de Justicia eInterior, sino que afectan dentro de laAdministración, a distintos Departamen-tos, la constitución de las comisionesparitarias para la ejecución y desarrollodel Acuerdo entre la Administración delEstado y los representantes de lasComunidades Religiosas afectadas.

(Termina la Sra. Secretaria deEstado)

En ejecución de éstas disposicionesadicionales, las comisiones paritariasprevistas se constituyeron el 14 deOctubre de 1.993 y en diferentes reunio-nes, posteriores a dichas reuniones -hahabido ya bastantes reuniones de las tresconfesiones religiosas-, se han sentadolas bases a lo largo de todo éste tiempopara la aplicación de los Acuerdos en lasdistintas áreas previstas en el articulado aque antes me he referido. A éstas reunio-nes que ha habido de las comisionesparitarias, han asistido representantes deotros Ministerios, en la medida en quelos temas a tratar eran de otros departa-mentos ministeriales y lo que elMinisterio de Justicia e Interior ha asu-mido y sigue asumiendo, es la coordina-

ción de las actividades de los distin-tos departamentos en éstas materiaspara el total desarrollo de losAcuerdos a través, repito, delGabinete de Asuntos Religiosos.Los principales asuntos que se hanestudiado y se han desarrollado delos acuerdos suscritos -no es que nohaya habido desarrollo, sino que hahabido desarrollo en algunos pun-tos de los acuerdos- son aquellos,sobre todo hasta la fecha, que tie-nen que ver con la enseñanza en loscentros docentes públicos y priva-dos, Este es el tema que más se hadesarrollado por interés de las pro-pias confesiones religiosas porqueera el tema prioritario para ellas. Eltema de la enseñanza de la religióntampoco es que haya llevado unritmo vertiginoso, porque ha estadosujeto a su vez a las vicisitudes queha sufrido el análisis del tema de laenseñanza de la religión con losacuerdos del Estado con la SantaSede.

Como S.S. sabe se acaba deaprobar por el Gobierno un recienteDecreto en Consejo de Ministros,en virtud de la inconstitucionalidado ilegalidad decretada por determi-nadas sentencias del Tribunal Su-premo con respecto al sistema queestaba vigente hasta el momento.

Dicho esto le puedo decir queen éstos momentos, con la IglesiaEvangélica en concreto ya se ha dictadouna orden en el año 1.993 por la que seaprueba el modelo de certificado decapacidad matrimonial y de celebracióndel matrimonio religioso. Ha habidotambién una instrucción del año 1.993sobre inscripción en el Registro Civil dedeterminados matrimonios celebrados enforma religiosa con arreglo a los evange-listas. También una orden de Septiembrede 1.993 regula la participación en losórganos de gobierno colegiados de loscentros docentes de los profesores queimparten enseñanza religiosa, que eraresponsabilidad del Ministerio deEducación y Ciencia. También hay unaorden del año pasado por la que se dis-pone la publicación de dos curriculos deenseñanza religiosa evangélica corres-pondientes a la educación primaria y

secundaria obligatoria y Bachillerato. Eslo que se refiere al desarrollo de losacuerdos con la Iglesia Evangélica.

En lo que se refiere a la Federaciónde Comunidades Israelitas de España, hahabido tres asuntos que han sido desarro-llados. Uno del año pasado, por el que seaprueba el modelo de capacitaciónmatrimonial y de celebración del matri-monio religioso; la inscripción en elregistro civil de determinados matrimo-nios celebrados “con arreglo a la confe-sión de las Comunidades Israelitas deEspaña”, y una orden por la que se regu-la también la participación en los órga-nos de gobierno colegiados de los cen-tros docentes de los profesores que im-parten las enseñanzas religiosas.

Con la Comisión Islámica lomismo...

30

Page 33: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

31

El Sr. VICEPRESIDENTE (Arque-ros Orozco):

Perdón, Sra. Secretaria de Estado. Hapasado con creces los cinco minutos porlo que le ruego abrevie lo más posible.

La Sra. SECRETARIA DE ESTADODE JUSTICIA (Fernández de la VegaSanz):

Gracias Sr. Presidente.Quiero decir finalmente, que con la

Comisión Islámica el nivel de desarrolloes el mismo que con la Israelita y que,globalmente, respecto de las tres, enmateria de Economía y Hacienda, que esotro de los temas que se derivan de losAcuerdos, está pendiente de publicaciónuna orden por la que se aclare el alcancede la exención concedida en el Impuestosobre Bienes Inmuebles en los Acuerdosde Cooperación con las federaciones delas tres confesiones religiosas.

Por lo tanto, en conclusión, y acaban-do ya, no es que no existe desarrollo delos acuerdos. Existe desarrollo en lostemas a que antes me he referido.

En muchas ocasiones no ha sidoposible incrementar más el desarrollo delos temas de acuerdo y cooperación por-que hay que adaptarse a los ritmos de laspropias confesiones, ya que los proble-mas, además son distintos en cada una delas tres. Desde luego, le puedo decir,Señoría, que vamos a seguir insistiendoen los temas que están pendientes dedesarrollo y los vamos a considerar,como he señalado en mi intervención enla comparecencia, como objetivos priori-tarios de ésta Secretaría de Estado.

El Sr. VICEPRESIDENTE (Arque-ros Orozco):

Tiene la palabra muy brevemente,por favor, el Sr. López Garrido.

El Sr. LÓPEZ GARRIDO: Entiendo que tengo al menos cinco

minutos, porque no he consumido niquince segundos en la formulación de lapregunta.

El Sr. VICEPRESIDENTE (Arque-ros Orozco):

Son dos y medio. Lo que pasa es quela Sra, Secretaria de Estado se ha pasadopara darle explicación a lo que Usted

pedía. El tiempo son dos y medio paracada interviniente.

El Sr. LÓPEZ GARRIDO: La pregunta sobre el grado de desa-

rrollo de los Acuerdos de 1.992 iba des-tinada a saber hasta qué punto se habíaproducido ese desarrollo y, efectivamen-te, ha sido muy limitado. Las leyes de1.992 son de mínimos en cuanto a acuer-dos que exigen un desarrollo posterior, yen éstos momentos debe reconocerse quehay un mínimo desarrollo de esos acuer-dos que afectan a cerca de un millón deespañoles porque las tres comunidadesreúnen, aunque no haya unos cálculosmuy exactos, a cerca de un millón deespañoles que están afectados por éstetema.

Hay algunas preocupaciones priorita-rias que el Gobierno debería desarrollarinmediatamente. La primera de ellas, sinduda, es el tema de la financiación. Estascomunidades realizan una labor socialmuy importante. En concreto, la IglesiaEvangélica, que nos ha suministradoalgún dato al respecto, considera que almenos en 6.000 millones de pesetas sepueden evaluar las actividades sociales,por las que no reciben subvención porparte del Estado Español. Habría quesolucionar éste tema, por un lado, funda-mentalmente a través del famoso 0´5 delImpuesto sobre la Renta, de tal formaque ese 0´5 pudiera ir a esas comunida-des para que no hubiera discriminacióncon la Iglesia Católica, con la cual, lomismo que con éstas creencias religio-sas, el Estado Español, debe realizar unacooperación, según dice el Artículo 16de la Constitución. Lo dice claramente yno debe haber, por tanto, discriminacióna ese respecto.

En el caso de la financiación, esimportante tener en cuenta que se renun-ció en su momento por éstas comunidadesa financiar directamente al clero, peropara que se financiase su obra social, queno se ha financiado en absoluto, y supatrimonio. Ni siquiera tienen posibilida-des de crear oficinas técnicas, una mínimainfraestructura para llevar a cabo sus acti-vidades, que son muy importantes en elplano social, y que en algunas ocasionesse hacen en estrecha unión con entidadesde la propia Iglesia Católica.

Tampoco está regulado el tema de laseguridad social de los ministros deculto, y es un tema muy importante ytambién el tema de la asistencia religiosaen establecimientos penitenciarios, hos-pitales y establecimientos militares.Sobre todo en hospitales y estableci-mientos militares, en algún caso inclusose les ha negado la entrada para la asis-tencia religiosa. No está regulada lareciente Orden Ministerial 100/1.994,sobre regulación de actos religiosos enceremonias solemnes militares, y sesigue vinculando estrechamente unaceremonia militar con una ceremoniareligiosa, y esto tiene, aparte del efectoinconstitucional que significa, efectostambién en cuanto a la discriminacióncon otras confesiones religiosas que nosean la católica, muy especialmente éstastres, porque, aunque hay cientos de con-fesiones religiosas, son las que estánreconocidas muy especialmente por elEstado Español en las leyes de 1.992.

Page 34: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

32

En el caso concreto de la ComisiónIslámica, hay algunas especificidades.Además de lo anterior, que se refiere a laIglesia Evangélica, en el caso de laComunidad Islámica hay un gran patri-monio de origen islámico para el cualtampoco existe ningún tipo de financia-ción para ayudar a su protección. No haynada, ni siquiera negociado, sobre undesarrollo del Derecho de FamiliaIslámico, algo que es muy importantepara los que pertenecen a ésta religión.En el caso de la educación, se trata nosólamente de financiar el que los profe-sores pudieran dar clase de religión islá-mica, sino, además, de que los centrosdocentes públicos ofertasen esa posibili-dad, naturalmente optativa, que en algu-nas ocasiones, como no se da, producesituaciones insostenibles, como la quesucede en éstos momentos en Ceuta yMelilla, una situación desastrosa en laque, prácticamente la totalidad de algu-nos colegios son musulmanes y no exis-te esa oferta educativa. También el caso,quizás menos importante, pero tambiénsignificativo para ésta confesión, comoes el caso de la alimentación Halal. Estaalimentación, que no se ofrece en centrospúblicos ni transportes, y sobre la cualtampoco existe ningún tipo de financia-ción.

Reiteramos la necesidad sobre todo,de las prioridades que yo he destacado dela financiación en asistencia social por-que se está produciendo un caso que mecomentaban recientemente, muy anecdó-tico, y es que en algunos hospitales, en elejército o en las cárceles, es Cáritas, es laIglesia Católica la que está asistiendoreligiosamente a los musulmanes, por-que resulta que no existe posibilidad deuna asistencia por parte de ésta confe-sión.

Volvemos a insistir en la necesidadde que esto se aborde. Yo creo que, sin-ceramente, no se han abordado en seriotodos éstos problemas,.

Me alegro de que el Ministerio deJusticia haya asumido, como natural-mente es su obligación, la coordinaciónde todos los esfuerzos de todos losministerios a éste respecto, pero creemosque no puede mantenerse por más tiem-po ésta situación en la que hay no sola-mente una importante discriminación

con respecto a otra confesión, la mayori-taria en éste país, sino que, además, no seha tenido en cuenta la importante laborde asistencia social, de obra social des-conocida por la opinión pública, que rea-lizan ésas confesiones, que debería seratendida por el Estado.

El Sr. VICEPRESIDENTE (Arque-ros Orozco):

Sr. López Garrido, ha disfrutadoUsted de cinco minutos. Tiene la palabrala Sra. Secretaria de Estado pero lequeda un minuto nada más.

La Sra. SECRETARIA DE ESTADODE JUSTICIA (Fernández de la VegaSanz):

Aprovecharé el minuto. Coincidocon S.S. en que, efectivamente, el gradode desarrollo de los acuerdos no es eldeseable; es cierto. Ahora, no tanto comoUsted ha dicho tampoco, porque tambiénaquí hay que tener en cuenta un factorimportante, y es que al hablar con lasdistintas confesiones y ver sus estructu-ras, se pone de manifiesto que en muchasocasiones no ha habido mayor grado dedesarrollo, porque tampoco ha habidoexcesiva colaboración por parte de lasconfesiones, y eso si que lo quiero dejarclaro, entre otras cosas porque ellas mis-mas lo han puesto de manifiesto.

El desigual arraigo y penetraciónsocial que tienen unas y otras no es elmismo y los problemas que tienen cadauna de ellas son completamente diferen-tes. Por lo tanto, yo creo que nos tene-mos que concienciar todos de que hayque exigir un esfuerzo para evitar posi-bles discriminaciones que se pudieranestar produciendo, sin perjuicio de asu-mir la responsabilidad de que el grado dedesarrollo no ha sido el correcto, peroque en ocasiones esto ha venido determi-nado por la propia desigual estructuraorganizativa.

Page 35: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

¿Como se encuentra 1a situación reli-giosa del Islam en España? ¿Ha creci-do en número de fieles en estos años?

Permítame que en primer lugar matice,respecto al término “religioso” al que serefiere en su pregunta, que en el Islam noexiste una división entre lo religioso y loprofano. En el Islam, el ámbito de lo reli-gioso abarca cada uno de los aspectos dela conducta humana. Quizás tengamoslugar más adelante para extendernossobre este aspecto.

Vayamos al crecimiento de losmusulmanes en España. Hay que teneren cuenta que, hasta hace muy pocosaños era prácticamente desconocida lapresencia en nuestra tierra de musulma-nes de origen español. Si los había, estosmantenían tan secreta su existencia que,incluso hoy en día, es imposible determi-nar quienes o cuantos eran o donde seencontraban. Es más, parece como si lamantenida y encarnizada persecución deque durante siglos fueron objeto, hubieraproducido un reflejo instintivo de con-servación por el que todas las prácticas ycostumbres islámicas hubieran tenidoque ser reprimidas y relegadas a lamemoria inconsciente. Así se podríaentender que, en España, con una lenguacon miles de términos de origen árabe,más la multitud de nombres de ciudades,pueblos y lugares que dan constancia dela presencia histórica del Islam, se de,

33

EL ISLAM Y LA CONTEMPORANEIDADLuis Vicente Moro

La siguiente entrevista fue realizada a Mansur Abdussalam Escudero,Presidente de Junta Islámica y Secretario General de la ComisiónIslámica de España. En ella se abordan temas candentes de la relaciónentre los musulmanes y las instituciones españolas. El valor de las respuestas reside en que, aunque el cuestionario incide encuestiones que reiteradamente aparecen en los medios de comunicación,éstas siempre son interpretadas desde una perspectiva no islámica y,generalmente, bastante estereotipada. En este caso, las opiniones vertidasnacen de la experiencia de un musulman que, por ser español y por surelación con el mundo islámico, aporta una visión desde dentro de la pro-blematica que se presenta.

Page 36: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

34

tanto a nivel popular como de los sec-tores mas educados, una profundaignorancia de lo que es el Islam o, loque es peor, se le conozca por lo con-trario de lo que es.

Pese a esto, me alegra poder decirque el Islam, tras el advenimiento de lademocracia en España, ha comenzado acrecer de forma saludable, entre otrascosas, por su naturaleza unitaria e inte-gral que no admite proceso alguno desecularización, la ausencia de un cleroque actúe como intermediario en la rela-ción espiritual del hombre con Dios y,porque, por mucho que se haya intentadoborrar de la memoria histórica de nuestropueblo o se distorsione su imagen através de los medios de comunicaciónahí continúa nuestro libro revelado, elCorán, libre de la menor alteración,como una referencia clara para los quebuscan la verdad sin prejuicios.

Dese Ud. cuenta del hecho de que elIslam no es ninguna doctrina que pro-mueva el proselitismo y, sin embargo, elnúmero de musulmanes en nuestro paísaumenta a ojos vista. De no existir men-ción alguna acerca de la existencia demusulmanes en los últimos trescientosaños, hemos pasado a una situación en laque los musulmanes comenzamos a estarorganizados. Hay más de treinta comuni-dades legalmente inscritas en elMinisterio de Justicia, más muchas otrasde naturaleza digamos “espontánea” y,desde hace tres años, está constituida laComisión Islámica de España, que llegóen el 1992 a la firma de unos Acuerdosde Cooperación con el Estado, trasdeclararse el Islam como religión denotorio arraigo en nuestro país. EstosAcuerdos, pese a sus deficiencias, supo-nen un interesante punto de partida paraque los musulmanes lleguemos a un totalreconocimiento de nuestros derechosciviles como ciudadanos españoles dereligión islámica.

¿Cómo calificaría las actua1es relacio-nes del Islam con el Estado español?¿Cree que el Islam recibe un trato igua-litario por parte de 1a Adinistracion queel tienen otros credos como el católico,por ejemplo?

La falta de un precedente legal queenmarque las relaciones entre el Islamy la Administración hace que todo elcamino de desarrollo esté por recorrer,aunque se haya firmado un marco legalcontemplado en la Constitución yexpresado a través de los Acuerdos deCooperación.

El peso de la memoria históricay de los clichés que han estado oponien-do la visión del mundo imperante enEuropa, por delimitar un ámbito de loOccidental, han propugnado un estadode ignorancia acerca de la naturaleza delIslam que es necesario superar mediantela información y el mutuo conocimiento.

En términos generales y en mayor omenor medida casi todo el mundo tieneuna idea clara de las propuestas, finali-dad e ideario de la Iglesia Católica. Noocurre así en el caso del Islam, sobre elque tanta literatura se ha vertido y cuyaimagen tan obstinadamente se ha defor-mado. Uno de los principales problemasque hoy en día encuentran los analistaspolíticos y los expertos en medios decomunicación es la profundidad en laque se encuentran arraigados estos este-reotipos. Se reconoce que la idea deEuropa se forjó políticamente en torno ala idea de las Cruzadas, de la mismaforma que el modelo de libre mercado seforma frente al modelo socialista de laextinta Unión Soviética. Diez siglos deideologización y demonización de la rea-lidad islámica no se pueden cambiar enpoco tiempo.

Dicho esto, queda claro que ha depasar tiempo y han de evolucionar lasmentalidades para que los responsables

Page 37: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

políticos y la ciudadanía se den cuenta deque el Islam no sólo está a la altura de lasgrandes confesiones monoteístas, sinoque es su histórico y definitivo desenla-ce.

En el terreno práctico de la aplica-ción de la Ley de Libertad Religiosa, esevidente que existe una discriminación,que no dudo en calificar de agravio com-parativo, a todas luces inconstitucional,entre el trato querecibe la IglesiaCatólica y elIslam. La IglesiaCatólica recibeuna financiacióndirecta a cargode los presu-puestos genera-les del Estado en torno a los 18.000millones de pesetas, más otras ayudas enconceptos de asistencia social, educa-ción, cultura, mantenimiento del patri-monio, etc. Mientras que el Islam, comoconfesión religiosa, no ha recibido abso-lutamente nada. Todas las actividadesque los musulmanes llevamos a cabo enEspaña están sufragadas por los propiosmusulmanes.

En mi experiencia de negociacióncon la Administración he podido apre-ciar una actitud claramente laicista, peroque solo se atreven a aplicar a las confe-siones minoritarias, es decir musulma-nes, protestantes y judíos. Cuando se hanplanteado suprimir la asignación presu-puestaria a los católicos se han encontra-do con la realidad conocida de “con laIglesia hemos topado”. Sin embargo, noquisiera que mis palabras se interpreta-ran como un deseo por nuestra parte deque se suprima la asignación económicaa la Iglesia. Me parece justo que la reci-ban, en la medida que presta un servicioa una parte de la ciudadanía que profesaesta confesión. Pero me parece discrimi-natorio e ilegal que no apliquen el mismocriterio a las otras confesiones declara-das como de notorio arraigo. Me pareceabsurdo y socialmente peligroso el que laAdministración, esgrima el argumentode la aconfesionalidad del Estado paranegar su apoyo económico a las confe-siones a las que ha reconocido un notorioarraigo y, por otra parte, financie asocia-ciones y actividades culturales de lo más

variopinto, grupos políticos, sindicatos,deportes, etc. No debemos olvidar que lapropia Constitución reconoce el papelque tiene la religión como elemento dedesarrollo integral del hombre y que laestabilidad y el desarrollo de una comu-nidad humana tienen mucho que ver conel arraigo en la misma de firmes valoreséticos y espirituales.

¿Que ve Ud. Dentro del ignificativoavance del integrismo islámico en elNorte de Africa?

El fenómeno del integrismo es un hechoque no se ha analizado correctamente y,desde la perspectiva europea, se tiende aperpetuar el cliché de la Cruzada lanzadapor el Papa Inocencio III, en el que sedefine al musulmán como fanático, cruely violento. Sin embargo, el radicalismoque se desprende de los movimientos lla-mados integristas habría que situarlos,como bien apunta J. Goytisolo, en elmarco de un proceso de descolonización.

Tras algunas décadas en las que losnacionalismos vivieron su época dorada,de la mano de modelos laicos de socie-dad, importados de Europa, sin contri-buir a liberar a los pueblos del atraso ysubdesarrollo sino, al contrario, sumién-dolos cada vez más en la pobreza y en ladesigualdad, asistimos ahora al grito vio-lento de unas comunidades que han vistomermados sus recursos, han perdido susraíces y sus creencias mirándose iluso-riamente en el espejo de Europa y, cuan-do se han dado cuenta de la cruda ver-dad, han vuelto los ojos a su historia ytratan desesperadamente de afirmarseante la dominación extranjera represen-tada por gobiernos títeres que engañaronal pueblo prometiendo la liberaciónnacional y han dejado una estela decorrupción de difícil arreglo.

Relacionar estos movimientos deliberación con el Islam, sin matices, no

35

Page 38: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

36

puede llevarnos sino al desencuentro.Para quien conozca un poco la realidaddel Islam debe resultar chocante asociarel largo rosario de muertes, amenaza yterror que se atribuyen a los movimien-tos integristas con las referencia quedimanan de una correcta interpretaciónde las fuentes del Islam, es decir, elCorán y la conducta profética.

Por otro lado, es curioso constatarcomo los medios tratan el terrorismocuando este proviene del mundo islámi-co. Recordemos, por citar un símil,cuando la revolución armada sandinistase desarrollaba en Nicaragua, a ningúnanalista se le ocurrió relacionar las bom-bas o los ametrallamientos con integris-mo alguno, puesto que se reconocía quese trataba de un movimiento popular deliberación. En cambio cuando se da unmovimiento de liberación en países demayoría musulmana, que se expresan entérminos de su propia cultura, que esesencialmente islámica, se desplaza lacuestión hacia el fundamentalismo y elintegrismo. Hablar en estos términosimplica, además del desconocimiento dela Historia, una superficialidad cargadade frivolidad, teniendo en cuenta que elmantenimiento de esas actitudes agravael problema en términos de vidas huma-nas, odio, empobrecimiento y confronta-ción.

Dicho esto, no quiero que exista nin-guna ambigüedad en mi expresa condenadel terrorismo de cualquier signo, tantodel desesperado que se autoinmola en unatentado suicida, como el que se planifi-ca desde complejos centros operativosfinanciados por estados y se realiza conel más sofisticado armamento queactualmente existe. ¿O es que es másterrorismo el coche bomba o el tiro abocajarro que el misil inteligente y lasoperaciones de “limpieza etnica”?.

El Islam, como su propio nombreindica, es una religión que promueve ybusca la paz, a nivel individual y social.No cabe en su doctrina ni en las referen-cias conocidas de su historia, la agresióninjustificada a otro pueblo, la tortura, elasesinato de inocentes, el maltrato a losprisioneros y todo lo que actualmente sellama terrorismo.

¿Cual es su punto de vista sobre la gue-rra civil en Argelia y sobre la posiciónque mantiene el FIS?

El caso argelino es, a todas luces, unejemplo de lo expresado anteriormente.Antes incluso de que los hechos pudieranprobarlo, Europa aprobó el golpe militar,aduciendo que la victoria del FIS porabrumadora mayoría en las urnas era unpeligro para el sistema democrático. Conello se ha difundido la falsa idea de queIslam y democracia implican conceptosexcluyentes. Tal vez la conciencia euro-pea tema más que el Islam demostraseser una forma de democracia popular,directa y representativa que llevase a lospueblos a sacudirse las cadenas que hoyles atenazan: la deuda, los intereses delas corporaciones bancarias y multina-cionales, la alienación publicitaria, laaceptación de un determinado modelo dedesarrollo económico, las lacras socialesque no son sino el lado obscuro del bri-llante escaparate que exhibe occidente.Resulta paradójica la legalización del FIque, durante todo el proceso electoral,garantizó el respeto a las normas deljuego democrático y se condujo en todomomento con moderación, y el espalda-razo inmediato de toda la ComunidadEuropea a una Junta Militar, con unpasado claramente corrupto, cuyo únicoprograma, por lo que se ha visto hasta elmomento, ha sido la represión salvaje delos movimientos islámicos, es decir delpueblo en su mayoría.

Volvemos al pasado y al manteni-miento del espíritu de las Cruzadas:Islam como sinónimo de anacronismofrente a los tanques como banderas delprogreso y la modernidad.

Page 39: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

37

¿Cómo calificaría lapostura que man-tiene el Gobiernoespañol y del resto dela Comunidad Europeasobre el integrismo y susrepercusiones?

En general, los gobiernos de lospaíses que componen el mundodesarrollado, al ser en la práctica,meras delegaciones administrativas alservicio de los intereses del MercadoUnico, no hacen sino un papel de meracorrea de transmisión de las órdenes quedimanan de quienes diseñan la estrategiaglobal. La construcción de Occidente seha caracterizado históricamente por laaplicación de una fórmula basada en ladescalificación del otro -el más próximo-, que resulta se el mundo árabe-islámico,principalmente los pueblos de la riberasur del Mediterráneo, como metodo-logía que ha demostrado su eficacia a lolargo de la Historia. El enemigo íntimo,indispensable para que la maquinariaideológica no se oxide, siempre encarnalos aspectos que no se quieren reconoceren uno mismo. De ahí, la proyección delos propios fantasmas y carencias.Recordemos que el término integrismose difundió en el imaginario colectivo deOccidente en los años setenta a propósi-to de algunas posturas intrasigentes man-tenidas dentro de algunos sectores delcatolicismo tales como monseñorLefevre, que no aceptaban el agiorna-miento propugnado por el ConcilioVaticano Segundo.

Podemos señalar que la mejor mane-ra de conseguir un Mediterráneo encalma sería dentro de una política de res-peto entre las culturas y no tratando deimponer un modelo por la fuerza de lasarmas o de la propanganda. La inteligen-cia europea, si es que existe y conoce laHistoria, debería alzar su voz en contrade la caricatura que se nos presenta delos pueblos islámicos. En el caso deEspaña, me parecería un grave error queasumiera el papel de policia que intentaendosarle la Unión Europea, frente a susmás inmediatos vecinos, cuando su polí-tica exterior debería estar basada en unasrelaciones de cooperación, entendimien-to e intercambio con ellos. Nuestro país,

que tanto debe en laformación de suidentidad a la cultu-ra árabe y al Islam,debería ser por elcontrario, el valedorde las legítimas aspi-raciones de estospueblos, en el espa-cio cultural y políti-co europeo, cuyanecesidad de regene-ración y vitalizaciónes ostensible.

¿Hasta donde llegael Islam como reli-gión y cuando seconvierte en políti-ca?

Me parece apreciarque la pregunta surge

desde una mentalidad que da por hechala separación tajante de las realidadesque conforman el universo existencialdel ser humano. Se da por supuesto quela modernidad como referencia doctrinalasume y trata de imponer como dogmaque debe ser así. Ésta también es unaherencia, en este caso de un mundo desa-cralizado e indiferente hacia la realidadespiritual. Para los creyentes en Dios,como Creador de todo lo existente ycomo referencia última de las normasque deben regir la vida, tal separación notiene sentido. La política, como ejerciciode intervención en los asuntos comunita-rios se hace siempre en base a un ideario,a un modelo de sociedad, a unas normasde comportamiento, a fórmulas de regu-lación y protección social, etc. Sin esasreferencias ningún hombre puede, en unsentido estricto, desarrollar una acciónpolítica que no lleve a la corrupción y aldesatino.

El modelo de individuo y sociedadque se desprende de la creencia en Diosy en sus profetas se encuentra reflejadaen las Revelaciones que se han sucedidoa diversos pueblos que han conservadouna tradición unitaria. Pretender alterareste modelo por la fuerza de las armas,de la propaganda o de la economía, es laexpresión de un integrismo laico que no

Page 40: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

38

por solapado es menos feroz que el quese pretende atribuir a los pueblos que tra-tan de sacudirse un dominio colonial desiglos.

¿Cómo recibe las acusaciones quesseñalan al Islam como una vuelta a laEdad Media?

Como interesadas y tendenciosas.¿Cómo es posible que, por un lado, sereconozca el papel que jugó el Islam enla formación del espíritu científico quedio lugar al renacimiento de las cienciasy las artes y establecer las bases queharían posible la Europa moderna y queahora que esa misma Europa tiene quedefinirse como entidad histórica y cultu-ral, señale al Islam como anacrónico ymedieval? Esta idea no es nueva.Arranca de la moda ilustrada del sigloXVIII, que enlazaba el espíritu científicodel siglo de las Luces con el mundo grie-go, olvidando con toda intención que fueprecisamente el Islam quien recogió,acrecentándolo, ese acervo científico y,por otro lado, no era europeo sino clara-mente oriental. La visión de los románti-cos, la reivindicación de Lord Byron,etc. consolidaron la idea de la herenciagrecorromana, dando un salto cualitativoque llegó a enraizar y a conformar laantropología y la geopolítica.

Resulta significativo que este nuevo

intento de configurar la identidad euro-pea, reviviendo el viejo fantasma de laCruzada, se produzca justamente cuandolas consecuencias del modelo de desa-rrollo dominante en Europa empieza anotarse de forma ostentosa: el modelooccidental no ha conseguido cumplir conlos ideales de la Ilustración. ¿Dónde que-dan las aspiraciones de libertad, igualdady fraternidad en un mundo en el que lasdiferencias entre ricos y pobres se hacencada vez mayores, en el que la libertadsólo se aplica a los aspectos más forma-les y rituales y donde la solidaridad bri-lla por su ausencia, además de la profun-da huella de destrucción que el modeloha dejado en una naturaleza cada vezmás devastada?

¿Eencuentra el Islam en una fase deexpansión de su religión en Europa?

Evidentemente, cuando los individuossuperen la desilusión que conlleva laforma de vivir que se preconiza en losllamados países desarrollados, retor-narán las grandes preguntas existencialesinherentes a todo ser humano: ¿quésomos? ¿de dónde venimos? ¿a dóndevamos? Estas preguntas se encerraron enel fondo del baúl a causa de que el mode-lo “racionalista” no las puede respondere, incluso, reprime su formulación. Conla crisis del modelo reaparecen las pre-guntas y los individuos buscan las res-puestas en las diferentes tradiciones queno han dejado de tenerlas en cuenta. Lanecesidad de trascendencia es tan hondaque el buscador contemporáneo corre elriesgo de extraviarse ante toda una pano-plia de ofertas pseudoreligiosas y esoté-ricas que tienen cabida en el supermerca-do de la fe. Los medios de comunicaciónnos transmiten a diario la existencia decasos deplorables de dominación de lasconciencias y peligrosas alienaciones.Ante una respuesta tan clara y sencillacomo la que ofrece el Islam no es deextrañar que paulatinamente haya másgente que encuentra en el Islam una refe-rencia directa y sin ambigüedad paraarticular su comportamiento individual ysocial y dar un sentido trascendente a suvida. El Islam es sin duda el paradigma yel espejo en el que la humanidad puede,si Dios lo quiere, mirarse como una sola,por encima de las razas y de las culturas.

Mucho se habla últimamente de unNuevo Orden que trascienda estados ynacionalismos y unifique a la humani-dad. El Islam, en su más profundo senti-do de sometimiento al Creador, es elmodelo que integra todas las transaccio-nes que el ser humano realiza y quepodría llegar a hacer factible ese ideal, yno su caricatura plasmada en un mundosólo libre de fronteras para la mejordominación económica de los que, conun nombre o con otro, siempre handetentado el poder del dinero.

Page 41: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

39

Pocas veces ha estado la humanidad taninquieta intelectualmente como en nues-

tro tiempo. No sólo nos enfrentamos a mul-titud de problemas que requieren solucionesnuevas y sin precedentes, sino que tambiénel ángulo de visión en que aparecen estosproblemas ante nosotros difiere de cuantohemos estados acostumbrados hasta elmomento. La sociedad está travesando cam-bios fundamentales en todos los paises y elritmo al que se producen varía de uno a otropaís; pero en todos ellos es posible observarla misma energia apresurada que no dejalugar al detenimiento ni a la vacilación.

En este respecto el mundo de Islam no esuna excepción. Vemos aqui también la desa-parición gradual de viejas costumbres eideas y la aparición de formas nuevas. ¿Adonde nos lleva este desarrollo? ¿Cual es sualcance y profundidad? ¿En que medida seadecúa a la misión cultural de Islam?

No es mi intención contestar exhaustiva-mente todas estas preguntas. Me centrarémás bien alrededor de uno sólo de los pro-blemas con que se enfrentan los musulma-nes hoy en dia: la actitud que deberían adop-tar hacia la civilización occidental. Lasextensas ramificaciones del tema nos hanobligado a incluir en nuestro escrutinio cier-tos aspectos básicos de Islam, y en particu-lar lo que atañe al concepto de la Sunnah. Esimposible dar aquí nada mas que un simpleperfil de un tema que es lo bastante ampliocomo para llenar muchos tomos. Pero noobstante, o quizás por esa razón, estoy se-guro de que este breve esbozo servirá deestímulo para que otros sigan reflexionandosobre este importante problema.

Los musulmanes tienen derecho a saber,cuando un musulmán converso se dirige aellos, como entró en Islam y qué le impulsóa ello. Por esta razón hablaré de mí mismo.

EL CAMINO LIBRE DEL ISLAMMuhammad Assad

El artículo que presentamos a continuación es parte dellibro “Islam en la Encrucijada”, escrito por el gran pensa-dor, hace tres años fallecido, Muhammad Asad. Pese al tiem-po transcurrido desde su original publicación, ahora se cum-plen 50 años, sorprende por la lucidez y actualidad del anali-sis que en él se hace. Su intención fue realizar una llamadade atención a los musulmanes sobre los riesgos de una imita -ción ciega de las formas sociales y valores occidentales, a lavez que una llamada a la preservación de las formas y valo-res de nuestro pasado que siguen teniendo aplicación a larealidad del Islam en cuanto que fuerza generadora de cultu-ra, y a un despertar del espíritu de aquella ideologia islámicaque procede del Sagrado Corán y de la Tradición del ProfetaMuhammad.

Muhammad Assad no dudaba de que en el mundomusulmán se ha producido y se está produciendo un desper-tar, pero lamentaba que éste no fuera guiado por los auténti-cos valores del Corán y la Sunnah. Describe en su libro laconfusión que se origina en el ansia de muchos musulmanespor aceptar ciegamente las formas sociales y de pensamientosurgidas en el mundo musulmán medieval, en lugar de vol-ver resueltamente a la ideología que presentan las únicasfuentes auténticas de Islam: el Corán y la Sunnah.

Page 42: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

40

En 1922, dejé Austria, mi país natal,para viajar por Africa y Asia como envia-do especial de varios periódicos europe-os de vanguardia, y desde aquel año paséel resto de mi vida en los paises islámi-cos de Oriente. Mi interés en los paisescon los que entré en contacto fué al prin-cipio sólo el de un forastero. Lo que viante mi era un orden social y una formade entender la vida distintos radicalmen-te de los europeos; y desde el primermomento se manifest.o en mi una simpa-tia por una concepción de la vida mastranquila y yo diría que mas humanacomparada con la forma de vida apresu-rada y mecanizada de Europa. Esta sim-patia me llevó gradualmente a una bús-queda de las razones de tal diferencia, yempecé a interesarme por las enseñanzasreligiosas de los musulmanes. Por aquelentonces, mi interés no era aún lo bas-tante fuerte para impulsarme a hacermemusulmán, pero me abrió un panoramanuevo de una sociedad humana progresi-va, organizada con un mínimo de con-flictos internos y un máximo de auténti-co sentimiento de hermandad. La reali-dad de la vida musulmana del momentopresente, sin embargo, parecía distarmucho de las posibilidades reales conte-nidas en las enseñanzas religiosas delIslam. Todo aquello que, en Islam, habiasido movimiento y progreso se habiavuelto indolencia y estancamiento entrelos musulmanes; todo cuanto habia sidogenerosidad y abnegación se habiacorrompido, entre los musulmanesactuales, dejando sólo estrechez de mirasy apego a una vida fácil.

Movido por este descubrimiento eintrigado por la evidente disparidad entreel Pasado y el Ahora, traté de resolver elproblema planteándolo desde un puntode vista mas íntimo: es decir, intentéimaginarme dentro del círculo de Islam.Se trataba de un experimento puramenteintelectual; pero me ayudó a desvelar, enun tiempo muy corto, la solución correc-ta. Comprendí que la única razón de ladecadencia social y cultural de losmusulmanes era el hecho de que habiandejado de seguir las enseñanzas de Islamen su fuero interno. Islam seguía ahí;pero era un cuerpo sin alma. El elemen-to esencial que una vez habia creado lafortaleza del mundo musulmán era ahora

el responsable de su debilidad: la socie-dad islámica fué construida, desde suscomienzos, sobre una base exclusiva-mente religiosa, y el debilitamiento deesa base ha debilitado necesariamente laestructura cultural y es posible que lle-gue a provocar su desaparición final.

Cuanto más veía lo concretas einmensamente prácticas que eran lasenseñanzas de Islam, mas insistentes sehacían mis preguntas sobre porquehabían abandonado los musulmanes suaplicacion integral a la vida real. Discutíeste problema con muchos musulmaneseducados en casi todos los paises desdeel Desierto Líbio hasta los Pamires,desde el Bósforo hasta el mar Arábigo.Se convertió casi en una obsesión queacabó por eclipsar al resto de mis intere-ses intelectuales en el mundo de Islam.Esta inquisitividad se volvió tan intensaque hablaba yo a los musulmanes, sin seryo uno de ellos, como si fuera mi deber

Page 43: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

41

defender el Islam de su negligencia eindolencia. Este cambio me pasó desa-percibido, hasta que un dia durante elotoño de 1925, en las montañas deAfghanistan un jóven gobernador pro-vincial me dijo:”Pero si tu ya eresmusulmán, sólo que no lo sabes”. Estaspalabras me impresionaron y me sumie-ron en el silencio. Pero cuando regreséde nuevo a Europa en 1926, comprendíque la única consecuencia lógica de miactitud era el hacerme musulmán.

Estas fueron las circumstancias queme llevaron a hacerme musulmán. Desdeentonces se me ha preguntado una y otravez:”¿Por que te hiciste musulmán?¿Que fué lo que te atrajo en especial?” ydebo confesar que no tengo una respues-ta particular que me satisfaga. No fuéninguna enseñanza concreta lo que meatrajo, sino toda la maravillosa estructu-ra de enseñanzas morales y un programapráctico de vida de una coherencia inex-plicable. Aún hoy, no podría decir cual

de sus aspectos me atrae más que losotros. El Islam me parece una obra arqui-tectónica perfecta. Todos sus elementoshan sido armoniosamente concebidospara complementarse y apoyarse mutua-mente: nada está de más y nada falta; yel resultado es una estructura de totalequilibrio y sólida compostura. Tal vez,este sentimiento de que todo en lasenseñanzas y en los postulados del Islamestá “en su lugar”, séa lo que haya crea-do la impresión mas fuerte en mí. Hanpodido haber, ademas, otras impresionesque hoy me resulta dificil analizar. Fuésobretodo una cuestión de amor; y elamor se compone de muchas cosas: denuestros deseos y nuestra soledad, denuestras aspiraciones y nuestras limita-ciones, de nuestras habilidades y denuestras deficiencias. Y este fué mi caso.Islam vino a mí como un ladrón que en-tra de noche en una casa; pero que, a di-ferencia del ladrón, vino para quedarse.

Desde entonces me esforcé poraprender todo lo que pude acerca delIslam. Estudié el Corán y las Tradicionesdel Profeta. Estudié la lengua del Islam ysu historia, y mucho de lo que había sidoescrito sobre el tema, a favor y en contra.Pasé cerca de seis años en el Hiyáz y enNachd, su mayor parte en Mecca y Me-dina, a fin de experimentar parte delentorno original en el que el Profetaárabe había predicado esta religion.Dado que el Hiyáz es zona de encuentrode musulmanes de muchos paises, pudecomparar la mayoria de los diferentespuntos de vista religiosos y socialesimperantes en el mundo islámico denuestros dias. Aquellos estudios ycomparaciones me llevaron a la firmeconvicción de que el Islam, como fenó-meno espiritual y social, sigue siendocon mucho, a pesar de todas las limita-ciones creadas por las deficiencias de losmusulmanes, la fuerza impulsora masgrande que la humanidad haya conocido;y la cuestión de su regeneración se con-virtió, desde entonces, en el centro degravedad de todos mis intereses.

Este escrito es una humilde contribu-ción a ese gran objetivo. No pretende seruna exploración objetiva del tema, sinola presentación de un caso tal como yo loveo: el caso del Islam frente a la civiliza-ción occidental. Y no está escrito para

Page 44: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

42

quienes tienen el Islam como uno de losmuchos complementos, mas o menosutiles, de su vida social, sino para aque-llos en cuyos corazones arde aún unachispa de la llama que ardía en los cora-zones de los Compañeros del Profeta,una llama que una vez engrandeció alIslam como orden social y como logrocultural.

EL CAMINO LIBRE DELISLAM

Uno de los lemas mas característicos dela era presente es “la conquista del espa-cio”’. Se han conseguido desarrollarmedios de comunicación que van masallá de los sueños de anteriores genera-ciones; y estos nuevos medios han pues-to en marcha una transferencia de mer-cancias mucho más rápida y extensa delo que la historia de la humanidad hayaconocido nunca. El resultado de este de-sarrollo es la interdependencia económi-ca de las naciones. No existe hoy yanación ni grupo que pueda mantenerseapartado del resto del mundo. El desa-rrollo económico ha dejado de ser algolocal y su carácter se ha vuelto mundial.Es un desarrollo que deja a un lado, almenos en sus tendencias, las fronteraspolíticas y las distancias geográficas, ytrae consigo -y es posible que ésto séaaun mas importante que el lado pura-mente material del problema-, la necesi-dad continuada de transferir, no sólomercancias sino tambien ideas y valoresculturales.

Pero mientras que esas dos fuerzas, laeconómica y la cultural, a menudo vande la mano, sus normas dinámicas difie-ren. Las leyes elementales de la eco-nomía requieren que el intercambio demercancias entre naciones séa mutuo; loque supone que ninguna nación puedeactuar sólo como compradora al tiempoque otra es siempre vendedora; a la largaambas deben jugar ambos papeles simul-táneamente, dando a la otra y tomandode ella, ya sea directamente o por inter-medio de otros actores en este drama defuerzas económicas. Sin embargo, en elcampo cultural esta norma rígida deintercambio no es una necesidad, almenos no siempre una necesidad aparen-te: es decir, la transferencia de ideas e

influencias culturales no está basada pornecesidad en el principio de dar y tomar.Es algo natural el que ciertas naciones ycivilizaciones que son pólitica y econó-micamente mas viriles ejerzan una fuer-te fascinación sobre aquellas comunida-des mas débiles o menos activas, y lasinfluencien en las esferas intelectual ysocial sin verse ellas mismas influencia-das. Esta es la situación que existe hoyen las relaciones entre los mundos occi-dental e islámico.(l)

Desde el punto de vista del observa-dor histórico, la fuerte influencia unilate-ral que la civilización occidental ejercesobre el mundo islámico ya sea recono-cida o no por los propios musulmanes,no es para sorprenderse, ya que es elresultado de un largo proceso históricodel que existen analogías en otras partes.Pero si bien el historiador, ocupado tansolo con la observación, puede quedarsesatisfecho, para nosotros, los musulma-nes, la cuestión queda pendiente. Paranosotros, que no somos meramente es-pectadores interesados, sino actores muyreales en este drama, para nosotros quenos consideramos seguidores del ProfetaMuhammad, el problema realmente em-pieza aquí. Nosotros creemos que elIslam, a diferencia de otras religiones, noes tan solo una actitud espiritual en lamente, que puede ajustarse a distintassituaciones culturales, sino una órbitaindependiente de cultura y un sistemasocial de características claramente defi-nidas. Cuando, como en el caso actual,una civilización extranjera extiende susramificaciones en nuestro interior produ-ciendo cambios acusados en nuestroorganismo cultural, hemos de cerciorar-nos de si tal influencia extranjera coinci-de con la dirección de nuestras propiasposibilidades culturales o va en contra deellas; de si actúa como un suero vigori-zante, o como un veneno.

La respuesta a esta pregunta puedeobtenerse tan solo mediante el análisis.Debemos descubrir las motivaciones deambas civilizaciones, la islámica y la deloccidente moderno, para luego investi-gar si es posible la cooperación entreellas. Dado que la civilización islámicaes esencialmente religiosa, debemos,antes de nada, tratar de definir el papelgeneral de la religión en la vida humana.

Page 45: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

43

Lo que llamamos “actitud religiosa”es un resultado natural de la constituciónintelectual y biológica del hombre. Elhombre es incapaz de explicarse asímismo el misterio de la vida, el misteriodel nacimiento y de la muerte, el miste-rio de la infinitud y de la eternidad. Supensamiento se detiene ante murallasinexpugnables. Por ésto, sólo puedehacer dos cosas. Una es abandonar todointento de entender la vida como totali-dad. En ese caso, se apoyará únicamenteen la evidencia que extrae de las expe-riencias externas y sus conclusionesestarán limitadas a esa esfera. Será capazde comprender fragmentos aislados de lavida, que irán en aumento en número yclaridad, bien rápida o lentamente, amedida que se incrementa el conoci-miento humano de la naturaleza, peroque, en cualquier caso, seguirán siendosólo fragmentos al tiempo que la com-prensión de la totalidad misma seguiráfuera del alcance de los recursos meto-dológicos de la razón humana. Este es elcamino que siguen las ciencias naturales.La otra posibilidad que puede perfecta-mente coexistir con la científica es elcamino de la religión. Este conduce alhombre, mediante una experiencia inte-rior, en su mayor parte intuitiva, a laaceptación de una explicación unitariade la vida basada en la premisa de queexiste un Poder Creativo supremo quegobierna el universo de acuerdo con unplan preconcebido que está mas allá de lacomprensión humana. Como se acaba dedecir, esta concepción no proscribe alhombre de una investigación de aquellosdatos y fragmentos de la vida que seprestan a la observación externa al noexistir un antagonismo inherente entre lapercepción externa (científica) y la inter-na (religiosa). Pero esta última es, dehecho, la única posibilidad especulativade concebir toda la vida como una uni-dad en su esencia y en su fuerza motriz;

dicho brevemente, como una totalidad enarmonía y en buen equilibrio. El término“armonía”, tan mal empleado en general,es muy importante en este contexto, por-que presupone una actitud correspon-diente en el hombre mismo. El ser huma-no religioso sabe que todo lo que ocurredentro y fuera de él no puede en ninguncaso ser el resultado de fuerzas ciegasdesprovistas de conciencia y propósito;su fé le dice que es sólo la manifestaciónde la voluntad consciente de Dios y quese encuentra, por lo tanto, integradoorgánicamente dentro de un plan univer-sal. De esta forma, el hombre consigueresolver el amargo enfrentamiento entrela personalidad humana y el mundo obje-tivo de datos y apariencias que designa-mos como Naturaleza. El ser humano,con todo el intricado mecanismo de sualma, con todos sus deseos y temores,sus sentimientos y las incertidumbres aque le lleva la especulación, se ve en-frentado a una Naturaleza en la cual laabundancia, la crueldad, el peligro y laseguridad se encuentran mezclados enforma maravillosa e inexplicable y apa-rentemente operan siguiendo líneas com-pletamente distintas de los métodos y dela estructura de la mente humana. La fi-losofía puramente intelectual o la cien-cia experimental no han logrado resol-ver este conflicto. Este es exactamenteel punto en el que la religión entra enescena.

A la luz de la percepción y experienciareligiosas, la personalidad humana auto-consciente entra en una relación espiritual-mente armoniosa con una Naturalezamuda, y aparentemente irresponsable, por-que ambas, la consciencia individual delhombre y la Naturaleza dentro de él y a sualrededor, son tan solo manifestacionescoordinadas, aunque diferentes, de unamisma Voluntad Creadora. El inmensobeneficio que la religion aporta así al hom-bre es el reconocimiento de que él es, yserá siempre, una unidad bien planificadaen el movimiento eterno de la Creación:una parte definida del infinito organismodel destino universal. La consecuenciapsicológica de esta concepción es un sen-timiento profundo de seguridad espiritua,ese equilibrio entre esperanzas y temoresque diferencia al auténtico hombre religio-so de cualquier religión del no religioso.

Page 46: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

44

Esta posición fundamental es comúna todas las grandes religiones, séan cua-les fueran sus doctrinas específicas; eigualmente común a todas ellas es su lla-mamiento moral a que el hombre sesometa a la manifiesta Voluntad de Dios.Pero el Islam, y sólo el Islam, va más alláde esta explicación y exhortación teóri-cas. No sólo nos enseña que toda la vidaes esencialmente una unidad, pues pro-cede de la Unidad Divina, sino que nosbrinda también un método mediante elcual cada uno de nosotros puede repro-ducir, dentro de los limites de su vidaterrenal como individuo, esta unidad deIdea y Acción, tanto en su existenciacomo en su conciencia. Para lograr esteobjetivo supremo de la vida el hombre,en el Islam, no es obligado a renunciar almundo; no son precisas grandes austeri-dades a fin de abrir una puerta secretaque conduzca a la purificacion espiritual;la mente no se ve sometida a la presiónde tener que creer en dogmas incom-prensibles para conseguir la salvacion.

Tales exigencias son totalmente aje-nas al Islam: porque no es ni una doctri-na mística ni una filosofía. Es simple-mente un programa de vida que esta deacuerdo con las “leyes de la naturaleza”decretadas por Dios para Su creación; ysu logro mas elevado es una coordina-ción completa de los aspectos materialesy espirituales de la existencia humana.Estos dos aspectos no solo son “recon-ciliados”, en las enseñanzas del Islam, enel sentido de que no existe un conflictoinherente entre la existencia corporal ymoral del hombre, sino que se insiste enque su coexistencia e inseparabilidadreal son la base natural de la vida.

Esta es, a mi parecer, la razón de laforma peculiar que adopta la oraciónmusulmana, en la que la se coordinan laconcentración espiritual y ciertos movi-mientos corporales. Algunos críticosadversos al Islam, a menudo apuntan aesta forma de oración como prueba deque el Islam es una religión formalista yexterna, y, de hecho, gentes de otrasreligiones, que están acostumbradas aseparar claramente lo “espiritual” de lo“corporal” casi en la misma forma enque el lechero separa la nata de la leche,no pueden entender facilmente que en laleche entera del Islam ambos ingredien-

tes coexisten y se expresan juntos armo-niosamente, a pesar de tener composi-ciones distintas. En otras palabras, Laoración musulmana consta de concen-tración mental y movimientos corpora-les porque la propia vida humana tienela misma composición, y porque debe-mos dirigirnos a Dios por medio de latotalidad de facultades que El nos haotorgado.

Otra demostración de esta actitudpuede observarse en la ceremonia deltauaf, que es el rito de dar vueltas entorno a la Ka´abah en Mecca. Dado queel dar siete vueltas alrededor de laKa’abah es una obligación indispensablepara todo aquel que entra en la CiudadSagrada , y dado que el cumplimiento deesta obligación es uno de los puntos masesenciales de la peregrinación a Mecca,tenemos el derecho a preguntarnos:¿Que significado tiene ésto? ¿Es necesa-rio expresar la devoción de una maneratan formalista?

La respuesta es bastante obvia. Si nosmovemos dando vueltas alrededor de unobjeto haremos de ese objeto el puntocentral de nuestra acción. La Ka´abah,hacia la que todo musulman se vuelve ensu oración, simboliza la Unidad de Dios.El movimiento corporal del peregrino enel tauaf simboliza la actividad de la vidahumana. Por lo tanto, el tauaf implicaque no sólo nuestros pensamientos devo-cionales deben estar centrados en la ideade Dios y Su Unidad, sino tambien nues-tra vida práctica, nuestras acciones ypropósitos de acuerdo con las palabrasdel Sagrado Corán:

“No he creado a los genios y a lahumanidad con otro propósito que el deque Me adoren y sirvan.” (Surah 51:56)

De esta forma, el concepto de “ado-ración” en el Islam es diferente del decualquier otra religión. Aquí no está res-tringido a las prácticas puramente devo-cionales. como la oración o el ayuno,sino que se extiende tambien sobre todala vida práctica del hombre. Si el objeti-vo de toda nuestra vida ha de ser la ado-ración y el servicio a Dios, tenemos porfuerza que considerar esta vida, en todossus aspectos, como una compleja respon-sabilidad moral. De esta forma, todas

Page 47: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

45

nuestras acciones, aún aquellas aparente-mente triviales, deben ser realizadascomo actos de adoración; es decir, debenser realizadas conscientemente ya queforman parte del plan universal divino.Tal estado de cosas es un ideal lejanopara un hombre de capacidad media;pero ¿ acaso no es el propósito de la reli-gión el hacer que los ideales cobrenvida?.

Respecto a ello, la posición del Islames clara. Nos enseña. primero, que el ser-vicio y la adoración a Dios permanente,en todas las manifestaciones de la vidahumana representa el auténtico sentidode esta vida; y, segundo, que el logro deeste objetivo nos será imposible mientrassigamos dividiendo nuestra vida en dospartes, espiritual y material: ambasdeben estar ligadas, en nuestra conscien-cia y en nuestras acciones, formando unaentidad armoniosa. Nuestra noción de laUnidad de Dios debe estar reflejada en

nuestros esfuerzos por unificar y coordi-nar los distintos aspectos de nuestra vida.

La consecuencia lógica de esta acti-tud crea otra diferencia mas entre elIslam y todos los demás sistemas religio-sos que conozco. Esta reside en el hechode que el Islam, como enseñanza, se pro-pone definir no sólo las relaciones meta-fisicas entre el hombre y su Creador, sino

también y con casi la misma insistencialas relaciones terrenales entre el indivi-duo y su entorno social. No considera lavida terrenal como una mera conchavacía, o una sombra sin sentido del MasAllá por venir, sino como una entidadpositiva completa en si misma. DiosMismo es una Unidad, tanto en esenciacomo en propósito y, por lo tanto, Su cre-ación es ciertamente una unidad en supropósito,y quizás también en esencia.Ser conscientes de Dios en el ampliosentido que acaba de ser expuesto, resu-me, para el Islam, el significado de lavida humana. Y esta es la única concep-ción que nos muestra la posibilidad deque el hombre alcance la perfección ensu vida terrenal como individuo. Deentre todos los sistemas religiosos, sóloel Islam declara que es posible lograr laperfección individual en nuestra existen-cia terrenal. Islam no pospone esta reali-zación hasta despues de haber sido supri-

midos los llama-dos deseos “cor-porales”, comodice la enseñan-za cristiana; nipromete una se-rie continua dereencarnacionesen planos cadavez mas eleva-dos, como es elcaso del hinduis-mo; ni está deacuerdo con elbudismo, segúnel cual la perfec-ción y la salva-ción sólo puedenc o n s e g u i r s emediante la ani-quilación del Yoindividual y desus lazos emo-cionales con el

mundo. No :el Islam es tajante en su afir-mación de que el hombre puede alcanzarla perfección en su vida terrenal comoindividuo mediante el uso exhaustivo detodos sus dones naturales y posibilidadesterrenales.

A fin de evitar malentendidos, seránecesario definir el termino “perfección”en el sentido en que es utilizado aqui. La

Page 48: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

46

idea de la perfección “absoluta” nopuede ser considerada al tratar de sereshumanos, limitados biológicamente, por-que lo Absoluto pertenece exclusiva-mente a la esfera de los atributos divinos.La perfección humana en su auténticosentido, psicológico y moral, debe nece-sariamente tener una connotación relati-va y estrictamente limitada. Esto no sig-nifica la posesión de todas las buenascualidades imaginables, ni tampoco laadquisición externa progresiva de cuali-dades nuevas, sino únicamente el desa-rrollo de las cualidades positivas existen-tes ya en el individuo de modo que seactiven sus poderes innatos que de otromodo permanecer;an latentes. Dada lanatural variedad de fenómenos vitales,las cualidades innatas del hombre difie-ren en cada caso individual.

Sería absurdo, por lo tanto, suponerque todos los seres humanos deberían, oni siquiera podrían, esforzarse por alcan-zar un mismo “tipo” de perfección igualde absurdo que sería esperar que un per-fecto caballo de carreras tuviera exacta-mente las mismas cualidades que un per-fecto caballo de tiro. Ambos pueden serperfectos individualmente y adecuados asu función, pero serán distintos, porquesus caracteres originales son distintos.Con los seres humanos el caso es similar.Si la perfección fuera uniformada enbase a un “tipo” específico, como haceel Cristianismo con el tipo de santo ascé-tico, los seres humanos tendrían queabandonar, cambiar o suprimir, todas susdiferencias individuales. Pero ésto vio-laría la ley Divina de la variedad indivi-dual que opera sobre toda la vida en laTierra.

Por esta razón, el Islam, que no esuna religión de represión, permite alhombre un margen muy amplio en suexistencia personal y social, para que lasdiversas cualidades, temperamentos einclinaciones psicológicas de los dife-rentes individuos encuentren sus propiasvias de desarrollo positivo de acuerdocon sus caracteristicas individuales. Deesta forma, un hombre puede ser unasceta, o disfrutar plenamente de susposibilidades sensuales dentro de loslímites permitidos; puede ser un nómadaque vaga por el desierto sin tener paracomer al dia siguiente, o un mercader

rico rodeado de sus mercancias: siempreque se someta consciente y sinceramentea las leyes decretadas por Dios, es librede ajustar su vida personal a la formamas acorde con su naturaleza. Su deberes sacar el mayor provecho a su vidapara hacer honor asi al don que suCreador le ha otorgado; y, mediante supropio desarrollo, ayudar a sus prójimosen sus empeños espirituales, sociales ymateriales. Pero como la forma de suvida individual no está en modo algunofijada por un modelo único, es libre deelegir entre las ilimitadas posibilidadeslícitas a su disposición. La base de este“liberalismo” en el Islam se halla en laconcepción de que la naturaleza originaldel hombre es esencialmente buena. Encontra de la idea cristiana de que el hom-bre nace pecador, o de las enseñanzas delHinduismo de que es en su origen bajo eimpuro y que debe atravesar penosamen-te una larga sucesión de transmigracio-nes en su camino hacia la perfección, laenseñanza islámica sostiene que el hom-bre nace puro y en el sentido ya explica-do potencialmente perfecto. Dice elSagrado Corán:

“En verdad, hemos creado alHombre en la mejor forma...”

Pero inmediatamente el Corán prosi-gue:

“...y luego hemos hecho de él lo másabyecto, excepto aquellos que creen yhacen buenas obras.” (Surah 95:46)

En estos versos se expresa la doctrinade que el hombre es originalmente buenoy puro; y, además, de que la falta de unacreencia en Dios y la ausencia de buenasobras puede destruir esta perfección ori-ginal. Por otro lado, el hombre puedeconservar, o recuperar, esa perfecciónindividual original si toma conciencia dela Unidad de Dios y se somete a Susleyes. De esta forma, de acuerdo conIslam, el mal no es esencial ni tampocooriginal; es una adquisición de la vidaconsciente del hombre, que se debe a unmal uso de las cualidades positivas queDios concede a todo ser humano. Estascualidades son diferentes para cada indi-viduo, como ya se ha dicho, pero poten-

Page 49: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

47

cialmente perfectas en sí mismas entodos los casos; y su desarrollo completoes posible dentro del período de la vidaindividual del hombre en la Tierra.Damos por sentado que la vida despuesde la muerte, dado el cambio completoen las condiciones del sentimiento y lapercepción, nos proveerá de nuevas cua-lidades y facultades que harán posible elprogreso ulterior del alma humana; sinembargo esto afecta sólo a nuestra vidafutura. En esta vida terrenal, tambien, laenseñanza islámica sostiene taxativa-mente que podemos, cada uno de noso-tros, alcanzar una medida plena de per-fección desarrollando los rasgos positi-vos, ya existentes, de que están com-puestas nuestras personalidades.

Sólo el Islam, entre todas las religio-nes, hace posible que el hombre disfruteplenamente de su vida terrenal sin verseobligado a abandonar su orientaciónespiritual. ¡Cuán distinta es esta concep-ción de la cristiana! De acuerdo con eldogma cristiano, la humanidad se tamba-lea bajo el peso de un pecado originalcometido por Adán y Eva, y en conse-cuencia se considera a toda la vidahumana, al menos en la teoria dogmáti-ca, como un oscuro valle de lágrimas. Esel campo de batalla de dos fuerzasopuestas: el Mal, representado por Satán,y el Bien, representado por Jesucristo.

Satán, haciendo uso de tentacionescorporales, trata de obstaculizar la mar-cha del alma humana hacia la luz eterna;y aunque el alma pertenece a Cristo, elcuerpo es el campo de acción de lasinfluencias satánicas. Uno podría expre-sarlo de otra forma: el mundo de laMateria es esencialmente satánico, mien-tras que el mundo del Espíritu es divinoy bueno. Todo lo que, en la naturalezahumana, es material, o “carnal”, como lateología cristiana prefiere llamarlo, es elresultado directo de la caída de Adán alsucumbir éste a las insinuaciones delinfernal Príncipe de las Tinieblas y de laMateria. Por tanto, para alcanzar la sal-vación, el hombre debe apartar sucorazón de este mundo de la carne paraconcentrarlo en el mundo espiritual futu-ro, en el que el “pecado original” es redi-mido por el sacrificio de Cristo en lacruz.

Aunque, en la práctica, este dogma

no sea obedecido y nunca lo ha sido, lasola existencia de tal enseñanza tiende aproducir un sentimiento permanente demala conciencia en el hombre de inclina-ciones religiosas, que se vé zarandeadoentre la llamada perentoria a dejar elmundo y el impulso natural de sucorazón a vivir y disfrutar de esta vida.La sola idea de la existencia de un peca-do inevitable, por ser hereditario, y de suredención mística incomprensible parael intelecto medio a través del sufrimien-to de Jesús en la cruz, erige una barreraentre el anhelo espiritual del hombre ysus legítimos deseos terrenales.

En el Islam no tenemos conocimien-to de un “pecado original” y considera-mos tal concepto como contrario a laidea de la justicia divina. Dios no haceresponsable al hijo de las acciones de suspadres: ¿Cómo entonces, podría hacer atodas las innumerables generaciones dela humanidad,responsables de un pecadode desobediencia cometido por sus ante-pasados mas remotos? Sin duda es posi-ble idear explicaciones filosóficas de tanextraña suposición, pero para el intelectollano seguirá siendo tan artificial y tanpoco satisfactoria como el mismo con-cepto de la Trinidad. Y así como no exis-te pecado hereditario, tampoco existeredencion universal de la humanidad enlas enseñanzas del Islam. La redención ola condenacion son individuales. Cadamusulmán se redime así mismo, ya quesu corazón contiene todas las posibilida-des de éxito o de fracaso espiritual. ElCorán dice del hombre:

“En su favor contará el bien quehaya hecho, y en su contra el mal quehaya hecho.” (Surah 2:286).

Y en otro verso dice:

“Y del hombre no será sino aquellopor lo que se esfuerza.” (surah 53:39)

Si bien el Islam no comparte la depri-mente visión de la vida expresada por ladoctrina cristiana de Pablo, sí nos enseñaa no dar a la vida terrenal el valor exage-rado que le confiere la civilización occi-dental moderna. Mientras que la concep-ción cristiana presupone que la vidaterrenal es un mal negocio, el Occidente

Page 50: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

48

moderno que no es identificable con elCristianismo adora la vida de la mismaforma que el glotón adora su comida: ladevora pero no tiene respeto por ella. Porel contrario, el Islam contempla la vidacon calma y respeto. No la adora, sinoque la considera una etapa orgánica ennuestro camino hacia una existencia maselevada. Pero precisamente porque esuna etapa, y una etapa necesaria, el hom-bre no tiene derecho a despreciarla o nisiquiera a infravalorar su vida terrenal.Nuestro paso por este mundo es unaparte necesaria y positiva del plan deDios. La vida humana es, por lo tanto, deenorme valor; pero no debemos olvidarnunca que su valor es puramente instru-mental. En el Islam no hay sitio para eloptimismo materialista del occidentemoderno que dice: “Mi reino es sólo deeste mundo” ni tampoco para el despre-cio a la vida del aforismo cristiano: “Mireino no es de este mundo”. Islam tomala via de en medio. El Corán nos enseñaa orar diciendo:

“iOh Señor nuestro!i Concédenos elbien en esta vida y el bien en la otravida!” (Surah 2:201).

De esta forma, la plena valoración deeste mundo y de lo que nos ofrece no esnecesariamente un impedimento a nues-tros esfuerzos espirituales. La prosperi-dad material es algo deseable, aunque nocomo objetivo en sí. El objetivo de todasnuestras actividades prácticas debería sersiempre la creación y el mantenimientode aquellas condiciones personales ysociales que conduzcan al desarrollo dela fuerza moral en los seres humanos. Deacuerdo con este principio, el Islam guíaal hombre hacia una conciencia de res-ponsabilidad moral en todo cuanto hace,ya sea grande o pequeño. El bienconoci-do mandato de los Evangelios: “Dad alCésar lo que es del César, y a Dios lo quees de Dios” no tiene cabida en la estruc-tura teológica del Islam porque, primero,todo se considera perteneciente a Dios y,segundo, porque el Islam no admite laexistencia de un conflicto entre los requi-sitos morales y socioeconómicos denuestra vida. En todos los casos no exis-te sino una alternativa: la alternativaentre el Bien y el Mal sin nada en medio,

y de aquí surge la intensa insistencia enla accion como elemento indispensablede la moralidad.

Cada musulmán individual tiene queconsiderarse en cierta medida responsa-ble de lo que está ocurriendo a su alrede-dor, y esforzarse por el establecimientodel Bien y la abolición del Mal, constan-temente y en todas direcciones. Esta acti-tud es objeto de elogio en el verso corá-nico:

“Sóis la mejor comunidad que jamáshaya surgido en la humanidad::ordenáislo que está bien y prohibís lo que estámal.” (Surah 3:110).

Esta es la justificación moral del acti-vismo agresivo del Islam: justificaciónde las primeras conquistas de los musul-manes y de su llamado “expansionismo”.El mundo del Islam fue a veces expan-sionista, si se insiste en usar este térmi-no; pero esta clase de activismo no pro-venía de un deseo de dominación; nitenia que ver con un engrandecimientoeconómico o nacional, ni con una codi-cia por aumentar el bienestar de losmusulmanes a costa de otras gentes; nitampoco ha significado una coacción alos no creyentes para que se haganmusulmanes. Ha significado solamente,como significa hoy, la construcción deuna estructura social para el mejor desa-rrollo espiritual posible del hombre.Porque, de acuerdo con las enseñanzasdel Islam, el conocimiento moral obligaal hombre automáticamente a ser moral-mente responsable. Un discernimientomeramente platónico entre el Bien y elMal, sin el impulso a favorecer el Bien,el Mal es, en sí mismo, una grave inmo-ralidad, ya que la moralidad vive ymuere con el empeño humano por esta-blecer su dominio sobre la tierra.

Nota 1: Esta idea de “comprar” y“vender” en el sentido cultural, y delpapel negativo del mundo musulmánactual en este respecto, fué recogida ydesarrollada mas tarde por el eminenteescritor argelino, el fallecido Malik binNabi, quien insistía en el hecho, señala-do por primera vez en este libro, de quelos musulmanes, una vez perdida su anti-gua creatividad, no sólo se han vuelto

totalmente dependientes de las mer-cancías occidentales, sino que tambiénse han convertido en meros “comprado-res” de tecnología y métodos de organi-zación occidentales y de sus conceptossociales y políticos , sin llegar a ser“vendedores”, es decir, sin a su veztransmitir a Occidente sus propiosimpulsos positivos.

Page 51: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

49

SOBRE LA HERMANDADSheij Saleh al-Husein

Este escrito, dirigido a los musulmanes españoles, contie-ne una recopilación de textos coránicos y hadices sobre eltema de la hermandad en el Islam.

Sheij Saleh al-Husein, hombre de reconocido prestigiohumano y personal en el mundo islámico, quiso con éstetexto, lleno de amor y compasión, resumir las pautasesenciales que deben regir las relaciones interpersonales,tan conflictivas a menudo, entre los miembros de laUmma, comunidad de todos los musulmanes.

Amis queridos hermanos musulmanesespañoles:

Paz para vosotros, la Misericordia deAllah y Su Báraka.

Con las siguientes palabras quierorecordaros vuestras obligaciones, ya queAllah os ha guiado y os ha elegido para elIslam.

Os recuerdo que uno de los másimportantes objetivos del Islam, uno desus cimientos y de sus valores, es launión entre los musulmanes, su agru-pamiento y su no dispersión, que hayaamor, compasión y misericordia entre susmiembros. De los pecados más grandeses la ruptura, el odio, el rencor y la mali-cia entre los musulmanes, además deincitar a unos contra otros.

“Aferraos al pacto de Allah, todosjuntos, sin dividiros. Recordad la graciaque Allah os dispensó cuando érais ene-migos: reconcilió vuestros corazones y,por Su gracia, os transformásteis en her-manos; estábais al borde de un abismode fuego y os libró de él.” 3:103

“No seáis como quienes, después dehaber recibido las pruebas claras, sedividieron y discreparon.” 3:105

“Los creyentes son, en verdad, her-manos. reconciliad, pues, a vuestros her-manos.” 49:10

“Si dos grupos de creyentes comba-ten unos contra otros, !reconciliadles¡.”49:9

Page 52: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

50

Dijo Allah describiendo a los creyen-tes:

“Son severos con los infieles ycariñosos entre si.” 48:29

“Humilde con los creyentes, altivocon los infieles.” 5:54

“Quienes mantienen los lazos queAllah ha ordenado mantener.” 13:21

Allah describe a Sus enemigosdiciendo:

“Quienes violan la alianza con Allahdespués de haberla concluido.” 2:27

Dijo Allah: “Si volvéis la espalda, os exponéis a

corromper la tierra y a cortar vuestroslazos de sangre. A éstos es a quienesAllah maldice, volviéndoles sordos y cie-gos.” 47:22,23

Hay muchas más aleyas en este sen-tido y de los nobles hadices vamos a citaralgunos.

“Tened cuidado con romper las rela-ciones, esto es la navaja que afeita, eneste caso no afeita el pelo, lo que afeitaes el din.”

Bujari y Muslim: “No os odiéis, no os envidiéis, no os

deis la espalda, no os retiréis la palabra,sed siervos de Allah, hermanos, es

haram retirarle la palabra a tu hermanodurante más de tres días. El musulmánes hermano del musulmán, no es injustocon él, no le falta, no le ridiculiza’.

Muslim: “Se abren las puertas del Paraíso los

lunes y los jueves para perdonar a todosiervo que no haya asociado nada aAllah, menos a los hombres que interpo-nen entre él y su hermano la enemistad.Entonces se dirá: miradlos hasta que sereconcilien.”

En otro hadiz: “No es lícito para el musulmán

abandonar a su hermano más de tresdías y después evitar el encuentro. Elmejor de ellos es el que empieza el salu-do.”

Bujari y Muslim“Pelearse con un musulmán es una

impiedad, matarlo es kufr.”

Bujari y Muslim“El musulmán bueno es el que no

hace daño a otro musulmán, ni con lalengua, ni con la mano.”

“No seréis creyentes hasta quequeráis para vuestro hermano lo quequeréis para vosotros mismos.”

“Allah quiere para vosotros trescosas: que Lo adoréis sin asociarlenada, que os aferréis al pacto con Allahtodos juntos, sin divisione,s y que no osseparéis. Y no quiere para vosotros otrastres cosas: la murmuración, que hagáismuchas preguntas y que malgastéis eldinero.”

Aiad dijo“He oído decir al Mensajero de

Allah: hay tres grupos en los hombresdel Paraíso, uno de ellos son los miseri-cordiosos de buen corazón para susfamiliares y para todos los musulma-nes.”

Yarir dijo: “He oído decir al Profeta (la paz y

las bendiciones sean sobre él): Quien noes benevolente, se priva de todo bien.”

Page 53: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

51

Bujari y Muslim: “Allah es benevolente y quiere la

benevolencia en todas las cosas.”

Bujari y Muslim:“Facilitad, no dificultéis, dad buenas

noticias y no os pongáis apodos infaman-tes.”

Bujari y Muslim:“Vuestros mejores son los que tienen

mejor carácter.”

Bujari y Muslim: “Siete hombres estarán a la sombra

el Día que no haya otra sombra que la deAllah. Uno de estos hombres es aquel quequiere a su hermano por Allah, se juntacon él por Allah y se separa de él porAllah.”

Muad Ibn Yabal oyó decir al Profeta(la paz y las bendiciones sean sobre él):

“Dijo Allah: Doy mi amor a los quese quieren por Mí, los que se sientan porMí, los que se visitan por Mí.”

“No iréis al Paraíso hasta que creáisy no seréis creyentes hasta que osaméis.”

Bujari y Muslim:“Los creyentes en su amistad, su

misericordia y su compasión son como elcuerpo que sufre por un miembro enfer-mo y todo él vela y tiene fiebre.”

Bujari y Muslim: “El creyente es para su hermano

como los ladrillos que se apoyan unos enotros.”

“El musulmán es hermano delmusulmán y no es injusto con él. Quienayuda a su hermano y le socorre, Allah leayudará. Quien libera a su hermano deuna desgracia, Allah lo liberará de otraen el Día del Juicio. Quien guarda lafalta de un musulmán, Allah le guardaráotra suya en el Día del Juicio.”

“No desaprovechéis la oportunidadde hacer el bien, aunque sea con unasonrisa a un hermano.”

Bujari y Muslim: “Una buena palabra es sádaka y

aunque la mentira es un gran pecado y elProfeta (la paz y las bendiciones seansobre él) la considera un signo de lahipocresía, la permitía en aras de lareconciliación entre los hermanos.”

Bujari y Muslim: “No es mentiroso el que reconcilia a

la gente exagerando la cualidad de unapersona.”

Son muchos los hadices que hablande la amistad, de la ayuda, de la uniónentre los musulmanes, pero el espacio yel tiempo es limitado. Debeis recordarcuando Allah nos advierte al decir:

“Shaitán quiere sólo crear hostilidady odio entre vosotros....” 5:91

Tenéis que poner empeño en educar avuestros hijos en el amor a los musulma-nes, la generosidad, en potenciar entreellos el sentimiento de hermandad islámi-ca y en atender los deberes de solidari-dad, amor y compasión.

El Profeta (la paz y las bendicionessean sobre él) aseguró el Paraíso a uno desus excelentes compañeros, Zabit IbnQais, tres veces al día, durante tres díasconsecutivos. Cuando los otros compañe-ros buscaron la causa que propició estaacción, descubrieron que este hombre nodormía ninguna noche con sentimientode venganza hacia otro hombre.

Hermanos y hermanas, os aconsejoque os empeñéis cada noche en liberarvuestros corazones, antes del sueño, delrencor y el odio a otro musulmán, osaconsejo que pidáis a Allah con este dua:

!Oh Allah! Perdona a los creyentes ylas creyentes, a los musulmanes y lasmusulmanas, armoniza sus corazones,reconcílialos, concédeles la victoriasobre los enemigos de Allah y sobre suspropios enemigos. Hazlos agradecidospor Tus dones ensalzándote, concédelesTu Misericordia, !oh el Misericordiosode entre los misericordiosos¡

“Quienes vinieron después de ellos,dicen: “!Señor, perdónanos, a nosotros ya nuestros hermanos que nos han prece-dido en la fe!. Haz que no abriguen nues-

tros corazones rencor alguno hacia losque creen! !Señor, Tú eres manso, mi-sericordioso¡.”

Bendiciones y paz para Muhammad,su familia y sus compañeros.

Muchos saludos.

Page 54: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

52

¡Creyentes! Se os ha prescrito el ayuno, al igual que seprescribió a los que os precedieron. Quizás, así, temáis aDios. (Qur’an 2.183)

“Se acerca a vosotros un gran mes, un mes bendito, unmes que contiene una noche que es mejor que mil meses.Allah ha establecido la observancia del ayuno durante élcomo una práctica obligatoria y pasar sus noches en ora-ción como una práctica voluntaria. Si alguien se aproximaa Allah durante él con alguna buena acción será comoaquel que cumple con una obligación durante otro mes, yquien cumple con una obligación durante él será comoaquel que cumple otras setenta obligaciones en cualquierotro mes. es el mes de la resistencia y la recompensa de laresistencia es el paraíso. Es el mes para compartir con losdemás y un mes en el que aumenta la provisión del creyen-te. Si alguien da a quien ha estado ayunando algo con loque romper su ayuno conseguirá el perdón de sus accionesequivocadas, y se salvará del fuego y tendrá una re-compensa similar a la del que ayuna sin que la recom-pensa de éste disminuya en lo más mínimo... Allah da estarecompensa a cualquiera que dé a quien ha estadoayunando leche mezclada con agua o un dátil o un sorbode agua con el que romper su ayuno y a quien da unacomida completa al que ha ayunado, Allah le dará unabebida y no tendrá sed hasta que entre en el paraíso.

Es un mes cuyo comienzo es Misericordia, cuya mitad esPerdón y cuyo fin es liberación del Fuego.

Si alguien facilita las cosas a su esclavo durante él,Allah le perdonará y le liberará del Fuego”

(Extracto de un Khutba pronunciado por el Profeta, lapaz y las bendiciones sean con él, el último día de Shaban.Relatado por Salman alFarsi’).

EL AYUNO DE RAMADANRecopilación de Textos

La Mirada de RamadanSabora Uribe

La luna, mediada ya en su curso des-cendente, está en el punto de mira

de millones de ojos atentos a su declive.Musulmanes de todo el mundo aguar-dan expectantes el comienzo delRamadán, sintiéndose en el umbral deun nuevo misterio; una curvita lumino-sa sobre el cielo de poniente anunciarála llegada de este mes, el noveno delcalendario lunar islámico.

Durante 29 o 30 días, nunca más deesta cifra, el musulmán se abstiene decomer, beber y tener relaciones sexua-les desde el alba hasta la puesta de sol,sumiéndose en un ánimo de confiadoabandono ante el acontecer diario.

No hablamos de pasividad o inacti-vidad. Todos los trabajos que se preci-san hacer se llevan a cabo con toda nor-malidad; quien ha de cumplir sus obli-gaciones afuera lo hace, quien dentro lohace también, los niños van a la escue-la y la vida social continúa, si bien sedesplaza la hora habitual de visitas. Yno podemos considerar pasividad a unacontención que exige un esfuerzo con-tinuado y considerablemente largo;desde luego es un esfuerzo ‘lúdico’, pordecirlo así, exigente y satisfactorio,lleno de esa energía que se aplica en lascosas que consideramos serias y de ver-dad nos importan. No conozco a musul-manes que no reciban con alborozo ycierto temor la llegada de un nuevoRamadán.

Page 55: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

53

Es una prueba de autodominio,paciencia y compasión con los demás y,como tal, inquieta e infunde respeto. Porotro lado, el ayunante sabe que ha deromper esquemas, salirse de la rutinaestablecida, bucear en las profundidadesde su alma para encontrar la perla escon-dida (no hay otra) y nutrirla con los nue-vos elementos que le proporciona elacercarse a la realidad desde otro ángulo.Es una eficacísima técnica de contrastes.

Musulmanes de nuevo cuño suelen

alegar una razón fundamental por la quehan adoptado el Islam como forma devida: la relación Dios-criatura no estámediatizada por ninguna instancia: esdirecta, diáfana y todo penetrante, lo cualpuede apreciarse en la dinámica delRamadán, que es un ayuno gratuito, delque no se ha de dar cuentas a nadie y quese hace con la intención de complacer aDios sin más. La enfermedad, los viajes,distintas incapacidades liberan de estaobligación que los más asumen comouna dulce carga de la que no desean pres-cindir.

Sin duda alguna, este mes de ayuno yla costumbre de juntarse para comer des-pués, al anochecer, cumple una impor-tante función de cohesión social: une enel empeño común, iguala en el desvali-miento y en la percepción de que nues-tras verdaderas necesidades son pocas ysimilares. La diferencia está en el equi-paje que cada cual lleve en este viaje y

en su mirada, una capacidad que ladesintoxicación producida por el ayunopone en la mejor de las disponibilidadespara desentrañar los secretos que la rea-lidad contiene.

Una mirada limpia en un cuerporenovado.

No puede haber en estas cuestionesde fe obligación o presión justificada.Son prolongados gestos de amor, cuyoúnico objeto es el reconocimiento delAmado. La última afirmación de la liber-tad del hombre. Por ello hay una condi-ción previa a la ejecución del ayuno: laintención, que debe ser clara respecto alo que abarca. Sin esta premisa, queapuntala el libre albedrío, quedaría des-colgado el segundo término del binomioplanteado por el ayuno, que es la percep-ción. La conciencia de uno mismo, de sulugar en el cosmos, y su experiencia dela realidad circundante con la que man-tiene una mínima y sutil actividad comu-nicativa por medio del aliento. A mayorcontención externa, mayor expansióninterna.

Y como bien sabido es que no sólo depan vive el hombre, se recomienda espe-cialmente evitar las conversacionessuperfluas en sus diversas modalidades,desde esa especie de charla silenciosaque llamamos pensamiento hasta losespectáculos visuales. El lenguaje es unalimento sustancioso cuya ingesta con-viene reducir.

Día a día el sol marca el momento deiniciar y concluir el ayuno pero, un mesdespués, será la luna de nuevo quienmarque la pauta y otra curvita luminosaindicará su fin. Que sea la luna la refe-rencia física última hace que los mesesde su calendario vayan rotando a travésde las estaciones del año solar, introdu-ciendo variantes en las circunstancias enlas que se lleva a cabo el ayuno prescritopor el Ramadán. En esta ocasión se ha dedesarrollar durante el invierno -días cor-tos, noches largas- y se presenta benig-no; sólo el frío pondrá una nota de rigor.

Cinco son las esencias del Islam y laobservancia del Ramadán ocupa elmedio o corazón, haciendo suya unapráctica que acompaña en todo tiempo ylugar a la historia religiosa del hombre.

Page 56: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

54

ALGUNOS DICHOS SOBRE EL AYUNO

Abu Huraira relató que el Mensajero deAllah dijo:

“Ha llegado Ramadán, un mes bendi-to, durante el cual Allah os ha prescritoel ayuno. Durante él las puertas delJardín están abiertas, las puertas delFuego cerradas y el rebelde Shaitánencadenado. Durante él, Allah tiene unanoche que es mejor que mil meses. Quiense ve privado de su bondad sufre unagran pérdida.”

“Toda buena acción se recompensaráaumentada de diez a setecientas veces,excepto el ayuno que se observa por Mí,el cual recompensaré Yo”.

Hadith Qudsi, Sahih al Bukhari

“Por Aquel que tiene mi vida en Sumano, el aliento del hombre que ayuna esmás fragante ante Dios y más placenteroque el almizcle perfumado”.

Sahih Muslim

“El Paraíso tiene una entrada que sellama alRayyan, que no atravesará másque quien haya observado el ayuno”.

Sahih al Bukhari

“Dos alegrías aguardan al queobserva el ayuno, la alegría de romper elayuno y la del encuentro con su Señor”.

Sahih al Bukhari, Sahih Muslim

EXTRACTOS DEL LIBRO DELOS MISTERIOS DEL AYUNO

DEL IMAN AL GHAZALI

“Alabado sea Allah que ha favorecidocon largueza a Sus servidores, Quien hafrustrado las esperanzas y los planes deShaetan haciendo del ayuno un baluartey un escudo de Sus amigos”.

El Profeta, la paz y las bendicionessean con él, dijo: “La recompensa del queayuna será más generosa de lo que sepueda imaginar o calcular”. Y así ha deser porque el ayuno pertenece a Allah yen virtud de esta relación se ha ennoble-cido. El ayuno pertenece a Allah en dosaspectos. Primero porque es una formade desistir y renunciar, y su verdadera na-turaleza está oculta a la vista humana,mientras que todos los demás actos deadoración son evidentes y están yexpuestos a ella. Y en segundo lugar por-que es un medio de vencer al enemigo deAllah, Shaitán, que opera a través de losapetitos y los deseos. Tales apetitos ydeseos aumentan comiendo y bebiendo.Por esta razón el Profeta dijo: “Shaitáninfluye al hijo de Adán saturando su san-gre. Vamos a ponérselo difícil a través delhambre”. Por la misma razón dijo aA’isha: “Sigue llamando a la puerta delParaíso”. Cuando ella le preguntó cómodebía llamar, él contestó, “Con hambre”.

Una vez establecida la excelencia delayuno, lo que sigue es una descripciónbásica de las condiciones externas e in-ternas del ayuno.

Page 57: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

55

CONDICIONES EXTERNASDEL AYUNO

1. La primera obligación externa es vigi-lar el comienzo del mes de Ramadán yanunciarlo al observar la luna nueva (alhilal). Si las nubes imposibilitan laobservación de la luna nueva, el mes deShaban se prolongará treinta días. Porobservación entendemos la visión efecti-va de la luna nueva. Si alguien oye a untestigo fiable decir que ha visto la lunanueva y le cree, tiene que ayunar.

2. La segunda obligación externa esla intención (niyyah). Cada noche, antesdel alba del día siguiente, uno debe man-tener la intención de ayunar de unaforma específica y deliberada. Si tiene laintención de ayunar el mes de Ramadánpero no renueva su intención cada noche,su ayuno no será válido.

3. La tercera obligación es que, mien-tras recuerde que está ayunando, la per-sona debe impedir que entre en su san-gre, de manera intencional, cualquiersustancia material como comida, bebida,tabaco o enema. Lo que entra en el cuer-po sin querer, como polvo, moscas oagua al enjuagarse la boca no invalida elayuno.

4. La cuarta obligación es abstenersede intercambio sexual.

5. La quinta obligación es abstenersede emitir semen voluntariamente.

6. La sexta obligación externa esabstenerse de vomitar. Sin embargo, sino se puede hacer nada, el ayuno perma-nece intacto y es válido.

CONDICIONES INTERNASDEL AYUNO

Hay ayuno de tres grados:

1. El ayuno de la gente corriente(sawm alumum)

2. El ayuno de la minoría selecta(sawm alkhusus)

3. El ayuno de la élite de los selectos(sawm kusus alkhusus).

El ayuno de la gente corriente impli-ca refrenarse de satisfacer los apetitosdel estómago y los apetitos del sexo yestá descrito en la sección de lascondiciones externas.

El ayuno de los selectos es mantenerlos oídos, los ojos, la lengua, las manos yotros sentidos libres de malas acciones.Consiste en:

1. Abstenerse de mirar nada desapro-bado o nada que ocupe a la persona y ledistraiga del recuerdo de Allah.

2. Mantener la lengua libre dedesvaríos, mentiras, murmuraciones,chismorreos, obscenidades, injurias,riñas e hipocresía.

3. Cerrar los oídos a todo lo censura-ble porque todo cuanto es ilícito pro-nunciar también es ilícito escuchar.

4. Contener los miembros de malasacciones así como evitar comida dudosapara romper el ayuno.

5. No comer en exceso a la rupturadel ayuno.

6. Quedarse en un estado deincertidumbre entre el temor y la espe-ranza, después de romper el ayuno, acer-ca de si habrá sido acepatdo por Allah.

El ayuno de la elite de los selectos esel ayuno del corazón de malos pensa-mientos y preocupaciones mundanas yun completo desinterés por lo que no seaAllah y el Ultimo Día, así como de preo-cupación sobre este mundo, excepto enlo que promueve el Din, que pertenece almás allá.

Cada acto de adoración posee unaforma externa y un secreto interno, unacorteza externa y una médula interna.Las cortezas son de diferentes grados ycada grado tiene diferentes capas. Escosa tuya elegir quedarte contento con lacáscara o unirte a los prudentes y sabios.

Page 58: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

56

PRACTICAS CONECTADASCON EL AYUNO

1. Retrasar el momento del suhur(hasta que el alba esté cerca).

2. Apresurarse a romper el ayunocomiendo dátiles o bebiendo agua antesde hacer la oración.

3. Dar generosamente durante todo elmes.

4. Hacer un estudio especial delQur’an.

5. Retirarse (itikaf) en la mezquita,especialmente los últimos diez días deRamadán (durante los cuales desciendela Noche de Poder, laylatu l Qadr).

“El ayuno es una apertura hacia laRealidad, es la disolución de lo sólido, ladispersión del cuerpo-nebulosa, y laaparición del espíritusol. Tú disminuyes,El se engrandece. Es un proceso en elque uno se reduce, de manera literal, ce-lular y experimentalmente, hasta que lapersona que ayuna se hace consciente dela existencia como algo fluido en lugarde algo fijo y establecido. Cualquieraque sea el modo en que el yo ilusorio sedefina y cristalize, el ayuno de Islaminmediatamente destruye esa forma y laapertura comienza”.

LA RUPTURA DEL AYUNO

“El ser humano no ha llenado recipientepeor que un vientre. Para el hijo de Adánson suficientes unos bocados que lepermitan mantener la espalda recta,pero si no puede evitarlo, debe llenar untercio con comida, un tercio con bebiday dejar un tercio vacío.”

Tirmidhi e Ibn Majah

“Muchos de los que ayunan no obtie-nen de su ayuno más que sed y muchosde los que rezan durante la noche noobtienen más que falta de sueño de susoraciones nocturnas”

Tirmidhi

La misericordia del ayuno deRamadán penetra todas las dimensionesde la existencia del hombre, proporcio-nando una cura holística para todos suspadecimientos, rejuveneciendo el cuerpoasí como el espíritu del hombre. Comerdemasiado a la ruptura del ayuno anulaestos dos efectos beneficiosos. Y romperel ayuno con comida inconveniente encualquier cantidad debilitará al ayunantey hará más difíciles sus esfuerzos espiri-tuales.

Allah nos exhorta en el Qur’an acomer de los alimentos más puros y losmédicos modernos no han hecho másque empezar a darse cuenta de la sabidu-ría básica de este mandato junto con lasabiduría del ayuno. El efecto terapéuti-co del ayuno está bien documentado porla experiencia clínica actual, tanto enEuropa como en Estados Unidos, y hallevado a la aceptación general del prin-cipio de que ayunar es el mejor y másantiguo método de curación del hombre.Y la clase y la cantidad de comida con laque uno rompe el ayuno determina engran medida si el ayuno es útil o una pér-dida de tiempo.

La regla principal al romper el ayunoes recordar por qué estás ayunando y quéesperas obtener de ello. Hay varias ora-ciones para la ruptura del ayuno que nosrecuerdan esta realidad; una de ellas es:

Page 59: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

57

En el Nombre de Allah, el Com-pasivo, el Misericordioso,

Allah, por Tí he ayunado, en Ti estámi fe y he roto el ayuno por TuGenerosidad.

Perdona mis errores pasados ypresentes, Señor de los Mundos.

Una de las costumbres del Profeta.que Allah le bendiga y le dé paz, eraromper el ayuno tan pronto como oyerael Adhan, antes de hacer la oración, conun dátil y un poco de agua. Después deromperlo se puede repetir la siguienteplegaria:

En el Nombre de Allah,el Compasivo, el Misericordioso. La sed se ha calmado,las venas se han empapadoy se ha ganado el salario,si Dios quiere.

CONSEJOS ADICIONALES DETIPO MEDICO SOBRE

EL AYUNOLo que sigue es una guía de los tipos dealimento que, desde una perspectivamédica, favorecen el natural efecto pu-rificador que el ayuno tiene sobre elcuerpo y que aumentarán la energía, cla-ridad y conciencia de quien se nutre deellos:

1. Usar, en la medida de lo posible,alimentos puros y orgánicos, que noestén contaminados por colorantes, con-servantes y aditivos artificiales.

2. Evitar comer mucha carne conexcesiva frecuencia. El Profeta, la pazsea con él, comía carne sólo dos vecespor semana. Por supuesto ha de ser halal,pero también se recomienda encontraruna fuente de animales de campo y tenerel mayor control posible sobre la matan-za.

3. Incluir muchas verduras y frutas fres-cas en la dieta.

4. Evitar sobredosis de almidón, en par-ticular grandes cantidades de arroz blanco yusar cereales integrales cuando sea posibley no en exceso.

5. Evitar demasiado azúcar y sustan-cias que contengan cafeína ya quedesequilibrarían el delicado sistemaendocrino del cuerpo.

6. Prestar atención al orden en que secomen diferentes alimentos y las com-binaciones de alimentos que se hacen. Lamedicina del Profeta recomienda limitar elnúmero de diferentes tipos de alimentosque se comen al mismo tiempo y las últi-mas investigaciones han revelado que larazón para ello es la capacidad del estóma-go para producir diferentes enzimas diges-tivos para las distintas sustancias. De-masiados alimentos distintos provocanconfusión.

La indicación esencial acerca de la can-tidad de comida que se debe tomar paracenar es que no sobrepase la cantidad quese toma habitualmente a esa hora. Una vezmás es conveniente revisar cuál es nuestropropósito durante el Ramadán: enterrar lacabeza en un saco lleno de comida cadaatardecer y malgastar la noche roncando otomar una cena ligera y nutritiva y usar laspreciosas noches de Ramadán para elRecuerdo y la Contemplación.

Page 60: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

58

LA OBSERVACION DE LA LUNA

Si te preguntan acerca de los novilunios.Di: “Son indicaciones que sirven a loshombres para fijar la época de laperegrinación”. (Qur’an 2.189)

El mes de Ramadán empieza y termi-na con la observación de la nueva luna.Esto concuerda con los ciclos y ritmosnaturales de la vida y el cosmos, que semueven desde la novedad hacia la pleni-tud, decayendo para reiniciar el ciclo yasí sucesivamente.

La órbita de la luna alrededor de latierra dura aproximadamente 29.53 días,que es la duración media de un meslunar. A medida que se desplaza alrede-dor de la tierra presenciamos lo que lla-mamos las fases de la luna, creciendodesde que no se ve hasta la luna llena,pasando por el creciente, vuelta al men-guante y a la invisibilidad.

El calendario musulmán es un calen-dario lunar de doce meses. Cada mesconsta de 29 días, 5 horas, 5 minutos y 35segundos. El año lunar de doce meses es359 días, 11 días más corto que un añosolar. Dado que la duración media del meslunar es de 29.53 días ( lo que supone unadiferencia de 8 horas y media al año) elcalendario se divide en ciclos de 30 años.Durante los primeros 19 años, Dhu’l Hijjatiene 29 días y durante los 11 restantes,tiene 30 días. Esto sitúa al calendario enconcordancia con la luna (con una diferen-cia de tres segundos solamente).

La observación de la luna nueva esrelativamente simple, si hay un cieloclaro, no cubierto, y unas condicionesclimatológicas favorables. La luna nuevasale por el Este por la mañana temprano.En el momento en que se puede ver, sepone por el Oeste justo antes de la caídade la noche. Entre el punto por el quesale y el punto por el que se pone, semueve en un arco.

La luna nueva será visible para los o-jos, si las condiciones de la atmósferason favorables, por un momento justoantes de la puesta del sol y durante horay media después, o cuando la última luzdiurna abandona el cielo.

Se puede ver la luna nueva duranteeste tiempo mirando encima del horizon-te hacia el Oeste, por donde el sol se hapuesto.

Page 61: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

59

EL AYUNO DE RAMADÁNIsrafil al-Mudawwari

Cada año, cuando aparece en el horizon-te de Poniente la luna nueva - jilal- con laque se inicia el mes de Ramadán, losmusulmanes nos disponemos a cumpliruna de las cinco obligaciones o pilaresque levantan la estructura del edificioespiritual del Islam. Durante treinta días,el musulmán habrá de abstenerse de co-mida, bebida y relación sexual desde elcomienzo del alba hasta el ocaso, tras elque romperá su ayuno de manera frugal.

Mucho se ha dicho y escrito a propó-sito de este asunto desde fuera del ámbi-to islámico. Algunos, hablan de la dure-za y la ascesis que conlleva un cambiotan drástico en los hábitos cotidianos.Otros, consideran a esta y a otras prácti-cas como residuos de actitudes antiguas.Sin embargo, por extraño que ello parez-ca, para la mayoría de los musulmanes esuna experiencia gozosa que se esperacon expectación a lo largo del año.

Ciertamente, la práctica del ayuno,ha estado presente en todas las grandestradiciones espirituales, como una formade purificación a todos los niveles. En unplano meramente fisiológico, el ayunoimplica una limpieza en profundidad detodo el organismo, saturado como estáen la mayoría de los casos de sustanciasnocivas que se van acumulando debido anuestros hábitos alimenticios incorrec-tos, bien por su ingestión en exceso o porel carácter perjudicial que tienen enmuchos casos. Hoy en día, esta razónmeramente física que está directamenterelacionada con la Medicina y con lasalud, cobra una dimensión mayor antela larga lista de sustancias insanas queintervienen en el proceso de preparaciónde los alimentos: conservantes, coloran-tes, aditivos etc., muchas de ellasreconocidas científicamente como peli-grosas.

El cambio en los hábitos alimenticiosy en la naturaleza de lo que comemos,que en las llamadas sociedades desarro-lladas va sustituyendo progresivamentelas dietas tradicionales por alimentospreparados, precocinados, etc., hace aúnmás necesaria una periódica limpieza delorganismo, una eliminación por mediosnaturales de los residuos tóxicos.

La ruptura de hábitos que implica elayuno, ayuda al musulmán a darse cuen-ta de la importancia que tiene el hecho dealimentarse y del valor de la comida parala existencia humana. Normalmente, laconciencia de ello desaparece en la ruti-na diaria del comer, sobre todo en socie-dades donde el consumo y el despilfarroson la norma. Ayunar y romper el ayunoson una sabia práctica que nos da unprofundo conocimiento de nuestra reali-dad inmediata.

En otro sentido, el recorrido diurnopor lugares y situaciones que estánsocialmente relacionadas con el comer,el beber, el fumar etc., sin participar deello, nos sitúa en una perspectiva dife-rente de los hechos que normalmenteaceptamos como ciertos, como “he-chos”. El cambio en esa rutina -pasadoslos dos o tres primeros días de adapta-ción al nuevo ritmo- implica una trans-formación en nuestra conciencia. Noshace “ver” aspectos de la realidad que enla cotidianeidad están velados, llevándo-nos así de la dimensión puramente físicadel ayuno, a los planos anímico y espiri-tual. Cambia la naturaleza de nuestrospensamientos, y nuestra conciencia vadirigiéndose poco a poco hacia aquellascuestiones trascendentes que están nor-malmente apartadas de su atención porlas exigencias de la vida diaria: nego-cios, trabajo, preocupaciones familiaresetc.

La misericordia del ayuno deRamadán penetra todas las dimensionesde la existencia humana, proporcionandouna cura holística de sus padecimientos,rejuveneciendo el cuerpo y el espíritu.Comer demasiado a la ruptura del ayunoanula estos dos efectos beneficiosos. Yromper el ayuno con comida inconve-niente en cualquier cantidad debilitará alayunante y hará más difíciles sus esfuer-zos espirituales.

Allah nos exhorta en el Qur'an acomer de los alimentos más puros y losmédicos modernos no han hecho másque empezar a darse cuenta de la sabi-duría básica de este mandato junto con lasabiduría del ayuno. El efecto terapéuti-co está bien documentado por la expe-riencia clínica actual y ha llevado a laaceptación general del principio de queayunar es el mejor y más antiguo método

de curación del hombre. La clase y cantidad de comida con la

que se rompe el ayuno determina en granmedida su utilidad. Una regla importantees la intención con la que se ayuna. Dehecho, sin la conciencia del sentido quetiene el ayuno, este se ve reducido a unamera práctica fisiológica sin dimensiónespiritual. Un dicho de nuestro ProfetaMuhammad , ilustra este aspecto:

“Muchos de los que ayunan no obtie-nen de su ayuno más que sed y muchosde los que rezan durante la noche noobtienen más que falta de sueño de susoraciones nocturnas"

Page 62: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

60

Dice el castellano refrán que nunca estarde si la dicha es buena, aunque

no fuese bueno comenzar invocando loslugares comunes. Sin embargo, en estecaso, viene a cuadrar la sentencia porseñalar dos cosas: la primera, la tremen-da incongruencia histórica que suponeconmemorar un milenario que pretenderecuperar un segmento importante de lamemoria histórica no ya sólo de la ciu-dad de Córdoba, sino de buena parte dela cultura occidental, y hacerlo sin teneren cuenta la cronología que animó losdías del conmemorado, ni el cómputoque presidió tanto su nacimiento comosu muerte.

Si la sociedad islámica contemporá-nea fuese proclive a la Onomástica en lamisma medida en que hoy día lo es laclase político-cultural, es decir, con laurgente necesidad de re-vivir/redefinir laHistoria, el milenario del natalicio denuestro ilustre sabio lo hubiésemos cele-brado los musulmanes hace ya cuarentaaños, es decir, en la gregoriana década delos cincuenta.

Muchos han olvidado un hecho bási-co para la comprensión de algunas ele-mentales diferencias entre la sociedadislámica y la sociedad postmoderna. Unacuestión de mero calendario que noshabla de discordancias cronológicas.Como señala García Gómez en su ya clá-sica introducción a la obra cumbre de IbnHazm:

“Nació Abu Muhammad Ali ibn

IBN HAZM Y EL POSTMILENARISMO(A PROPÓSITO DEL MILENARIO CELEBRADO EN CÓRDOBA)

Abu Umar

Una de las pruebas concluyentes del profundo desconocimientoque existe a nivel de las instituciones culturales acerca de la rea-lidad del Islam, nos ha sido ofrecida en la ciudad de Córdoba apropósito de la celebración del milenario del nacimiento del ilus-tre poeta Ibn Hazm. La fecha fue escogida siguiendo la crono-logía solar gregoriana, sin tener en cuenta que el calendariolunar por el que se rigen los musulmanes tiene años de 359 días,11 menos que un año solar. Este hecho, sitúa la referidaonomástica, aproximadamente 40 años antes. Un hecho que,aunque anecdótico, dice mucho sobre los estados de opinión y laconsideración general que la cultura occidental tiene sobre otrasrealidades culturales.

El presente artículo fue originalmente escrito para ser publica-do en los medios de prensa locales. Sin embargo, los nuevosmétodos de censura impidieron que llegara a los lectores.

Page 63: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

61

Hazm de Córdoba, la madrugada delmiércoles 30 de Ramadán del año 384,correspondiente al 7 de Noviembre del994 de nuestra era”. Y : “...al cabo, a laedad de sesenta y nueve años solares yde setenta y dos lunares, murió el 28 deShaban 456 (= 15 de Julio 1063).”

Dejando a un lado esta precisión porotro lado anecdótica, sí que nos interesaseñalar algunas cuestiones que, so pre-texto del autor y de su onomás-tica, tienen hoy una innegablevigencia en nuestro panoramaciudadano. Una de ellas, enconsonancia con ese encomia-ble interés que parecen tenerhoy en día nuestras autoridadesculturales por recuperar lasseñas de identidad, es la necesi-dad de aclarar algunos puntososcuros que, aunque son bienconocidos de los estudiosos,son niebla, cuando no humare-da, para el ciudadano no espe-cializado en estos asuntos.

Uno de éstos puntos negros,consecuencia de una interpreta-ción maniquea de la Historia, esel resultado de no haber expli-cado suficientementemente alciudadano, el hecho de que lainmensa mayoría de los musul-manes que habitaron nuestratierra en los ochocientos añosen que el Islam fué la forma devida generalizada, NO ERANARABES, sino pueblos y tribusfruto de un ancestral mestizaje como losomos hoy. Actualmente, millones depersonas en todo el planeta hablan inglésy no por ello son considerados anglosa-jones. Sin embargo parece que en la con-sideración que la historia oficialmenteaceptada ha dado a los musulmanesespañoles ha prevalecido hasta nuestrosdías una cuestión que, más que religiosa,es intrinsecamente racial, cuando noveladamente racista. No olvidemos eltérmino “moro”, que es de uso común ennuestro tiempo, no sólo en el habla colo-quial sino a veces incluso en el discursoliterario de los medios de comunicación.

Volviendo al discurso milenarista, sopretexto del manoseado Ibn Hazm,habría que señalar en ese sentido, que en

su genealogía -hecho señalado por losespecialistas- no había rastro alguno desangre árabe. Es más, según apuntaGarcía Gómez en la mencionada intro-ducción, la pista más verosímil apunta alorigen muladí de nuestro escritor, esdecir, que sus antepasados inmediatos,en concreto su abuelo Said, era uno delos catorce millones de indígenas penin-sulares convertidos al Islam que nada

tenían que ver con la raza árabe.(Aunque sí probablemente con el anti-guo sustrato, anterior a la presencia deárabes y judíos en la Península de losIber -pueblo semita que se nutrió de anti-guas migraciones procedentes de laMeseta del Tassili, en la actual Argelia-.)

A más de cuarenta años de la milena-ria onomástica que Ibn Hazm, siguiendoel calendario lunar, hubiese aceptado enel caso de haber sido un intelectual en elsentido que hoy se atribuye a esa palabra-cosa por lo demás muy, pero que muyimprobable-, nos encontramos con otracuestión de fondo que está en la base desu discurso y en consonacia con su tiem-po: la caida del Califato Omeya y el prin-cipio de la decadencia cultural e intelec-

tual de la ciudad de Córdoba.Pues si algo mereciese la pena de ser

conmemorado, sería el espíritu cosmo-polita y universal del sabio creyente que,como le ocurriera al tambien cordobésIbn Masarra tratando de conciliar Re-velación y Filosofía, consiguió unir amo-rosamente el contenido de las Suras conla vida cotidiana de los musulmanesandalusíes.

Banderas del librepensamiento,luces del mandato coránico quehace del conocimiento obliga-ción y de la Creación “Signopara los dotados de intelecto”,cultivaron ambos el Tawhid oCiencia de la Unidad.Cierto es que a este estado uni-tario sólo acceden algunos san-tos y sabios eminentes, perotambien lo es el hecho de laactitud invariablemente hostilque todo poder expresa cuandolas ideas y las creencias amena-zan el ámbito de su dominio.(Léase la reacción militaristaante los pueblos norteafricanosque, en la actualidad, quierensacudirse el pasado colonialretomando su más acendradaseña de identidad, léase la tristecrónica argelina o el genocidiodel pueblo checheno a manosdel ejército ruso).Exaltado mientras sonaba elcanto del cisne califal, mientrasAl Mansur devolvía por un

momento la esperanza de un pasado yapor entonces legendario, fué más tardeIbn Hazm denigrado y perseguido porlos literalistas que no pudieron entenderque la experiencia mística es una de laspruebas del creyente realizado, y noexpresión herética.

Reconocido su más famoso tratadocomo el mejor discurso que sobre elAmor se haya escrito en el OccidenteIslámico, sus contemporáneos -comohoy mismo hacen los nuestros con quie-nes destacan o disienten-, no hicieronsino leña de un árbol ya caído. Destinode todo aquel que habla de lo que no sepuede hablar es incurrir, antaño en unacondena segura, hoy en el ostracismo yla marginalidad.

Page 64: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

62

Salvo en los relativamente cortosintervalos de tiempo en los que poder yjusticia han configurado juntos el deve-nir de la Historia, la figura del intelectualdisidente ha sido la norma. Su disidenciasería entonces la prueba de la fidelidad ala creencia y a las ideas. Así, la conme-moración proyectaría nuestra concienciaal presente, a los hechos que vamosconociendo día a día.

Corrientes de opinión que respondena informaciones dirigidas y crean los lla-mados “estados de opinión pública”, hoycon más entidad operativa que las frági-les estructuras de los estados constitui-dos o constitucionales. Detrás de talesestados de opinión, la sacrosanta reali-dad de “los intereses económicos”, -léanse intereses bancarios de las corpo-raciones transsnacionales-, que en últimainstancia dictan la conveniencia o noconveniencia de determinados juicios devalor, que levantan a determinados “inte-lectuales” a los pedestales de la gloriatelevisiva, pagándoles incluso el maqui-llaje.

Incongruencias de un pensamientooficial con tantas fisuras, que hizo queun intelectual de fama tan renombradacomo Ortega y Gasset atribuyese a IbnHazm hace ya cuarenta años “el arabis-mo en serio y la españolía informalmen-te”, y no por causa de que el conceptoEspaña aún no existía sino por puro ali-neamiento con la ideología vencedora.

Así que, contradiciendo mi propiocomienzo, probablemente hoy, nuestroquerido Ibn Hazm, sí hubiese aceptadode buen grado los cuarenta años de retra-so en su onomástica milenarista, conOrtega ya muerto y consagrado, comoseguramente hubiera suscrito el discurso

de un Juan Goytisolo, francotiradorcomo él, en el sentido de que nos vendenhoy en el Occidente Cristiano la imagende un Islam intolerante y fanático, con-memorándose al mismo tiempo la épocadorada del Califato Omeya como ejem-plo de tolerancia e integración, todo enun mismo paquete, quedando en el airela incógnita sobre la genuina naturalezadel Islam: ¿Era Islam lo de entonces o esIslam lo que hoy nos muestran losmedios de comunicación como “respues-ta integrista”?. Finalmente nos surge unaduda razonable: ¿A qué obedece esadiferente consideración?.

Todo musulmán sabe, como lo sabíaIbn Hazm, que el Islam es un camino quepromueve la paz y la concordia, el respe-to confesional, la cultura y la ciencia.Occidente NO TIENE QUE TEMER elhecho de que los pueblos de mayoríamusulmana se rijan por las leyes que sonpropias a su cultura, NI DEBE IMPO-NER su modelo si es cierto que admite elpluralismo y la soberanía de los pueblos.¿Qué es lo que se teme en realidad?.

Cuando algunas voces sensatas sur-gen en el anodino panorama textual,están tan alejadas de la corriente quecorren el riesgo sus autores de ser leidosmil años después y con cuarenta años deretraso. (Eso sí, con la ventaja de que elOrtega de turno, haya sido sustituido porGoytisolo)

Page 65: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

63

Es difícil pasar sin detenerse ante unbrote de agua del camino; en el

campo o en la ciudad, en los pueblos o enlos senderos el agua que mana atraecomo un imán. Aunque sea monumental,la fuente en medio de la plaza, desde loalto de su pedestal ayuda a clarear lamente del sufrido ciudadano a través delos ojos y -si el tráfico no es infernal- ensu proximidad aún puede escucharse elmurmullo que alivia y satisface, brindan-do además la promesa de otras fuentes,otros caños de bronce que salen de lapiedra gris y ofrecen agua fresca paracalmar la sed y el calor ¡qué deliciosasensación la de la mano húmeda en lanuca, en las sienes!, un gesto sencillo ysupremo al alcance de todos, un lujo quese puede repetir porque el agua no cesade brotar.

Hay fuentes de muchas clases:orna-mentales, refrescantes en los jardines,utilitarias en las esquinas de los barrios,para beber en los patios y en los parques,hay fuentes hasta en los pasillos de loshospitales y en las pastelerías. Siemprerefrescan y limpian.

Pero algunas fuentes alegran más,mucho más. Como ese manantial que sehace nacimiento de un río y decide eldestino de un pueblo mientras nutrepinares, robledales y, más abajo, olivos,viñedos y naranjales. Su sonido es enton-ces como la música primordial de los pri-meros asentamientos, potente y mono-corde. Su canto tiene la misma cualidadque esas nanas que animan al niño aseguir despierto, relajado y disfrutando.El parloteo del ruiseñor, la abubilla y el

mirlo le hacen la competencia.O como las fuentes colocadas a

la entrada de las mezquitas, pensa-das para purificarse.

O como esas finos surtidoresque miran al cielo y dejan caer elagua produciendo contento, porquerecrean el júbilo y la esperanza dela lluvia cubriendo la tierra.

Y no olvidemos las medicinalescon sus aguas sulfurosas o ferrugi-nosas.

Mas ninguna calma como elpilar que se vislumbra desde unbanco entre la yedra que cerca unjardín recoleto; su canto es la melo-pea del recitador de cuentos queencandila desde su rincón elcorazón abierto de sus oyentes,tocando su fibra íntima, acarician-do sus insospechadas ilusiones, ali-mentando las dulces ensoñacionesde las siestas veraniegas.

Sin embargo, aún hay otra fuen-te, la más hermosa, esa pequeñaoquedad abrupta en la ladera delmonte, con madroños encima yculantrillos a los pies, cuyaarmonía queda renueva el almahasta lo hondo, cuyo sonido gravese suma al pálpito universal musi-tando paz, paz.

UNA FUENTE EN LA VIDASabora Uribe

Page 66: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

64

En este mes -1º del recién estre-nado año 1995- la agencia denoticias española Efe distribuirá

un servicio en lengua árabe con la inten-ción de introducir una media de 100 a150 noticias. En mayo del pasado año seabrió en Granada la oficina responsablede este servicio. El presidente de Efeintenta ya negociar con la agenciamarroquí MAP y la palestinaWAFA. Porotro lado, Israel quiere vender a los paí-ses árabes los servicios de su primersatélite civil de comunicaciones que elconsorcio europeo Arianespace pondráen órbita a finales de este año. El 80%de las actividades de este satélite serápara la televisión y cubrirá gran parte deOriente Próximo.

El País, 3 Dic. 1994.

Luisa Arvide, profesora de laUniversidad de Almería, ha tra-ducido por 1ª vez al español eltratado de polvos medicinales

de Al Zaharawi, el mejor cirujano de lacultura de Al Andalus.

Sur, 3 Dic. 1994.

El legado Andalusí, un proyec-to elaborado por la administra-ción andaluza para fomentar elturismo cultural y rural de cali-

dad en sus diferentes provincias, se haabierto en Granada. En la ruta de lasAlpujarras se puede descubrir las secre-tas razones por las que nuestros antepa-sados, residentes en aquella abruptazona, pudieron resistir los sucesivosintentos de dominación. El visitante queacuda a Córdoba podrá ver la exposiciónsobre ‘Arquitectura andalusí enAndalucía. Documentos para el sigloXXI’.

Ideal, Granada, 2 dic. 1994.

Una película iraní obtiene laEspiga de Oro en el últimoFestival de Valladolid. La cáma-ra de Abbas Kiarostami, su

director, recorre unos paisajes que apa-recen vírgenes así como las personas y,sobre todo, sus rostros, dando al espec-tador la impresión de estar mirando poruna ventana, respondiendo a la intenciónde su autor de acercar el cine a la reali-dad lo más posible. De ahí que su pelí-cula se aproxime al estilo de los docu-mentales, manteniendo no obstante unritmo pausado, de contenido lúcido yentrañable.

El Mundo, 3 Dic. 1994.

“El integrismo islámico no es unmodo de entender la religiónsino una protesta que se alzaante la miseria y la marginación

y se expresa de diferentes maneras endiferentes países. Estoy convencido deque cuanto más se eleve el nivel de vidade esos pueblos, más descenderá elnivel de integrismo y de violencia.”

Declaración hecha por Simón Peres,ministro de Asuntos Exteriores de Israel.

ABC, 4 Dic. 1994

Irak reconoce formalmente a lavecina Kuwait por primera vez,plegándose a una de las exigen-cias hechas por la ONU parainiciar el levantamiento del

embargo que este país viene padeciendodesde la guerra del Golfo. El Consejodel Mando d la Revolución ha anuncia-do que reconoce la soberanía del Estadode Kuwait, su integridad territorial y suindependncia política.

La Vanguardia, 11 Nov. 1994.Fueron voces aisladas, hoy son cla-

Page 67: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

65

mor las que afirman queAverroes, Maimónides y otroscomo ellos eran españoles dedistintas confesiones y que la

expulsión de judíos y moriscos fue deespañoles. Como dice Julio Cerón:“Cada marroquí que regresa a Españatendría que ser objeto de entrañable reci-bimiento ... puesto que vuelve a casa”.

Diario 16, Málaga, 2 dic. 1994.

La diplomacia española trabajaen un proyecto de cooperaciónentre Israel y sus vecinos árabescon el propósito de generar uncambio de mentalidad entre los

jóvenes que propugne la tolerancia, laconvivencia y el enriquecimientomutuos. Como prólogo se ha celebradoen Madrid un seminario interreligiosopatrocinado por la Universidad de Alcaláde Henares bajo el lema: ‘Tres religio-nes: Un compromiso de paz’. En eltranscurso de dicho seminario el titularde Exteriores, Sr. Solana, afirmó queestaba dispuesto a apoyar cualquier ini-ciativa que favorezca el entendimientoentre “los pueblos del Libro”.

El País, Sevilla, 30 nov. 1994.

“Dos ideas mediterráneas hanencandilado el mundo: la demo-cracia, griega, y el derecho,romana; ahora crece una terce-ra: la fenicia, comerciar en

lugar de luchar.”Baltasar Porcel en La Vanguardia de

Barcelona (3 Nov. 1994) a propósito dela cumbre económica celebrada enCasablanca (Marruecos).

Hani Faydi, representante de la OLP

en España, ha regresado aPalestina después de veintiochoaños de ausencia, durante loscuales se ha convertido en una

leyenda para muchos de sus compatrio-tas. Su regreso es también una esperan-zadora realidad en las difíciles relacionesentre Palestina e Israel.

Blanco y Negro. Madrid, 4 dic. 1994.

Algaida, una editorial especiali-zada en temas andaluces, estrenanueva colección de narrativaandaluza, considerada en senti-do amplio, dada la tradicional

vocación universalista de Andalucía.Julio Manuel de la Rosa ( ‘Crónica de losespejos’), Villar Raso (‘Donde ríen lasarenas’ ‘Odisea africana de Yuder Pacháy de los moriscos andaluces’) y J.Mª Vazde Soto (‘Las piedras son testigo’) sonlos tres primeros autores que apareceránen esta nueva empresa editorial.

El Mundo, 13 enero 1995.

El hombre más importante delmundo musulmán shií murió alos cien años, en el último mesdel año 1994, tras haber pasadola mayor parte de su dilatada

vida estudiando y enseñando teología yjurisprudencia islámica; fue catedráticodel Seminario de Teología de Qom, elcentro principal del país. Irán decretóuna semana de duelo por su muerte.

Ideal, Granada,1 dic. 1994.

Page 68: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

Enlasactasdelosprocesosjudicialesincoadosalosmoriscos,musulmanesobligadosaaceptarlareligiónromano-católica,selesdenomina .Comoyasabemos,lasuertedeaquellosmusulmanesfuemuymala:encarcelados,desposeídos,quemadosy finalmenteexpulsadosenmasadesutierralosrestantes.Elhachazosupusolaerradicaciónefectivadelosmusulmanesespañoles:noquedóniuno,ysialguno,nohayconstancia.Pasaronañosysussiglos,ysobre finalesdelos70,seempiezaadetectarlapresenciadeciudadanosespañolesquehanaceptadoelIslam.Unadelasúltimas,quizáslaúltimacontribucióndeleximiohistoriadoreideólogoepigonalDonClaudioSánchez-AlbornozalapuntalamientodelAntiguoEstado,fueladedenunciara

”.Eranlosmusulmanesespañolesdeorigen,unfenómenofascinantedesdecualquierpuntodevista.Sucrecientedesarrolloeimplantaciónprogresivaeneltejidosocial,seráeltemamedulardelpróximonúmerodeVerdeIslam:historiadelsurgimientodeestos suorganización,suslíderes.Análisisacercadesuspropuestasreligiosas,sociales,políticas,económicasyculturales.Estudiaremoselfenómenodesdediversosángulos, esforzándonosporqueesteservicioinformativoseadeutilidadparaunafielcomprensióndelasunto,máximecuandosomosconscientesdelalagunaqueexistealrespectoenlosdiversosmediosdecomunicación.Aquellos quieraDiosperdonarlos,loeranalafuerza,adiferenciadeestos

nosotros,losmusulmanesdeorigenespañol,quehemosaceptadoelIslamlibremente.Peroencualquiercaso,¿noteparece,queridolector,queesmaravillosayfascinanteestasimetría

quehanecesitadocincosiglosparacristalizar?TodoelPoderperteneceaAllah.De Élvenimosy a Élretornaremos.

cristianosnuevosdemoro

“aquellosespañolitos,moritosymoritasirresponsables,paseandoelAlbaicíncomositalcosa

“morosnuevosdecristiano”,

“cristianosnuevosdemoro”,“morosnuevos

decristiano”,

“cristianonuevodemoro/moronuevodecristiano”

En el próximo número

Islam

Page 69: C O N T E N I D O · lización” en un ámbito urbano de acero, vidrio y cemento, alejándose de las influencias incómodas de una Naturaleza cambiante en la que los ciclos y los

ACUERDO DE COOPERACIONENTREELES TADOESPAÑOL

Y LA COMISION ISLAMICA DE ESPAÑA

T e x t o d e l A c u e r d o f i r m a d o e n M a d r i d , e l 2 8 d e A b r i l d e 1 9 9 2 ,en t ree lGob ie rnoE spaño l y laComi s i ón I s l ám icadeEspaña

y p r o m u l g a d o c o m o L e y e l 1 2 d e N o v i e m b r e d e 1 9 9 2

ComisiónIslámicadeEspaña

AhmedThomsomMuhammadAtaur-Rahim

de losMusulmanes,CristianosUnitariosyJudíos

enEspaña

HistoriadelGenocidio

CentrodeDocumentaciónyPublicaciones

JuntaIslámica

CentrodeDocumentaciónyPublicaciones

JuntaIslámica

HashimIbrahimCabrera

ArteContemporáneoISLAM

y

CentrodeDocumentaciónyPublicaciones

JuntaIslámica

Al-Gazzali

El ContratodeHermandad

CentrodeDocumentaciónyPublicaciones

JuntaIslámica

Al Hikam

IbnAta´illah

ElLibrodelaSabiduría

CentrodeDocumentaciónyPublicaciones

JuntaIslámica

Los99NombresdeAllah

CentrodeDocumentaciónyPublicaciones

JuntaIslámica

FuentedeArriba. ALMODÓVARDELRIO 14720(Córdoba)-FAX:957-338041