c o n c r e c i Ó n c u r r i c u l a r c u l t u r a c i e n t Í f i …€¦ · ley orgÁnica...

24
CONCRECIÓN CURRICULAR CULTURA CIENTÍFICA 4º E.S.O COLEGIO AMOR DE DIOS CURSO: 2019-2020

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

CONCRECIÓN CURRICULAR

CULTURA CIENTÍFICA

4º E.S.O

COLEGIO AMOR DE DIOS

CURSO: 2019-2020

Page 2: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de
Page 3: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

1. LEGISLACIÓN VIGENTE

1.1. NORMATIVA ESTATAL

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE de 10 de diciembre) REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE de 3 de enero) Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. (BOE de 29 de enero)

1.2. NORMATIVA AUTONÓMICA

Decreto 111/2016 de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. (BOJA de 28 de junio de 2016) Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. (BOJA de 16 de julio de 2010) Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, se regula la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. (BOJA de 28 de julio de 2016).

Page 4: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

2. INTRODUCCIÓN

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

Definiciones básicas: - Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

- Objetivos: referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas.

- Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de la etapa educativa y a la adquisición de competencias. En la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los contenidos se ordenan en asignaturas que, a su vez, se clasifican en materias o ámbitos, en función de la propia etapa educativa, o bien de los programas en que participen los alumnos. Dichas materias pertenecen a uno de los siguientes tres bloques de asignaturas: troncales, específicas o de libre configuración autonómica.

- Criterios de evaluación: referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

- Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; han de ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño tiene que contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

- Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

- Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Para su desarrollo en la ESO, se identifican siete competencias:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Page 5: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

g) Conciencia y expresiones culturales.

La materia Cultura Científica es una materia de opción del bloque de asignaturas específicas para el alumnado de cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria. El desarrollo científico ha dado lugar a nuevos conocimientos que han ampliado la visión de nosotros mismos y del Universo, así como de su pasado y evolución, e incluso de su posible futuro. Por todo ello, los conocimientos científicos se integran hoy en el saber humanístico que debe formar parte de nuestra cultura básica con el objetivo de poder participar en la toma de decisiones respecto a los problemas locales y globales. La Educación Secundaria Obligatoria ha de facilitar a todas las personas unos conocimientos científicos que hagan posible la familiarización con la naturaleza y les ayuden a comprender y a solucionar los problemas ambientales, propiciando el avance hacia un desarrollo sostenible y facilitando la incorporación a su bagaje cultural de la información que sobre la naturaleza vayan recibiendo a lo largo de la vida. Esto obliga a plantearse como objetivo, entre otros, que el alumnado elabore conocimientos y estrategias propios de las Ciencias y que sea capaz de reconocer los problemas y retos a los que hoy se enfrenta la Humanidad, así como de valorar algunas de las soluciones que se proponen para resolverlos. El alumnado debe también tomar conciencia de los diversos factores científicos y tecnológicos,sociales, políticos, económicos, culturales, éticos, etc., que influyen en el planteamiento y solución de esos problemas, así como de la necesidad de observar comportamientos y mantener actitudes que ayuden a lograr un futuro sostenible. Existen una serie de problemas con una dimensión mundial (agotamiento de recursos naturales, crecimiento incontrolado, contaminación y degradación de ecosistemas, existencia de desequilibrios insostenibles...), a cuya solución se puede contribuir también desde una perspectiva local e incluso individual, por lo que los problemas pueden plantearse de forma cercana al alumnado y tratarlos con las peculiaridades que presenten en nuestra Comunidad Autónoma. Su planteamiento no debe limitarse por tanto a aspectos meramente informativos o de análisis académico sobre el estado de la cuestión, sino que también debe orientarse de forma que ayuden al alumnado a reconocer estos problemas en su entorno más cercano, y a que, dentro de sus posibilidades, en el ámbito doméstico o local, se impliquen personalmente y ayuden a solucionarlos. En concreto, en 4º de ESO, la materia Cultura Científica establece la base de conocimiento científico sobre temas generales como el Universo, los avances tecnológicos, la salud, la calidad de vida y los nuevos materiales. Y favorece especialmente el desarrollo de los siguientes elementos trasversales del currículo: Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad científica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana y en el progreso del país; incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, promoviendo el trabajo en equipo para la realización de investigaciones, donde cada miembro pueda poner en valor sus aptitudes, comprobándose que la integración de todas esas capacidades mejora ostensiblemente los resultados finales y disminuye el tiempo invertido en realizar el trabajo; perfecciona las habilidades para la comunicación interpersonal, especialmente a la hora de organizar debates y exposiciones de temas relacionados con la materia; favorece los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, poniendo de manifiesto la relación que existe entre gran parte de los accidentes de tráfico y la pérdida o disminución de las capacidades cognitivas derivadas del consumo de cualquier tipo de droga, así como el problema social y humano que dichos accidentes representan; favorece la promoción de la actividad física, los hábitos de vida saludable y la dieta equilibrada como elementos fundamentales para el bienestar individual y colectivo y para una buena calidad de vida; y, por último, facilita la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de empresas basadas en el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales, fundamentales para el crecimiento del empleo en un futuro próximo.

Page 6: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

La materia Cultura Científica contribuye especialmente a la integración de las siguientes competencias: comunicación lingüística (CCL) , ya que fomenta el uso del lenguaje científico a la hora de establecer debates sobre los beneficios y perjuicios que proporciona el avance científico y tecnológico; competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), ya que será necesario definir magnitudes, relacionar variables, interpretar y representar gráficos y, sobre todo, hacer ver al alumnado que el avance de las ciencias, en general, depende cada vez más del desarrollo de las nuevas tecnologías; la competencia digital (CD), básica para la búsqueda, selección, procesamiento y presentación de información, a la hora de realizar cualquier trabajo en el aula, sirviendo, además, de apoyo a las explicaciones del profesor o profesora; la competencia de aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, estableciendo una secuencia y distribución de tareas dirigidas a la consecución de un objetivo; y, por último, las competencias sociales y cívicas (CSC) , al favorecer actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad social en temas como la sobreexplotación de recursos en determinadas zonas geográficas y su impacto en el medio ambiente local.

3. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de la Cultura Científica en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las capacidades: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Ciencia y la Tecnología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico en general y sus aplicaciones. 2. Desarrollar destrezas básicas en la selección y utilización de la información de carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables. 3. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico. 4. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de debate y evaluación, sobre propuestas y aplicaciones de los últimos avances científicos que aparezcan en los medios de comunicación. 5. Afianzar el respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, promoviendo comportamientos y actitudes que contribuyan a la consecución de un desarrollo sostenible. 6. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida actuales, desarrollando actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria. 7. Comprender y valorar los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias. 8. Reconocer las aportaciones del conocimiento científico al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 9. Valorar las aportaciones y avances a nivel científico y tecnológico que se han realizado en la Comunidad Autónoma Andaluza. 4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Los métodos didácticos en la ESO han de tener en cuenta los conocimientos adquiridos por el alumnado en cursos anteriores que, junto con su experiencia sobre el entorno más próximo, permitan al alumnado alcanzar los objetivos que se proponen. La metodología debe ser activa y variada, ello implica organizar actividades adaptadas a las distintas situaciones en el aula y a los distintos ritmos de aprendizaje, para realizarlas individualmente o en grupo. El trabajo en grupos cooperativos, grupos estructurados de forma equilibrada, en los que esté

Page 7: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

presente la diversidad del aula y en los que se fomente la colaboración del alumnado, es de gran importancia para la adquisición de las competencias clave. La realización y exposición de trabajos teóricos y experimentales permite desarrollar la comunicación lingüística, tanto en el grupo de trabajo a la hora de seleccionar y poner en común el trabajo individual, como también en el momento de exponer el resultado de la investigación al grupo-clase. Por otra parte, se favorece el respeto por las ideas de los miembros del grupo, ya que lo importante es la colaboración para conseguir entre todos el mejor resultado. También la valoración que realiza el alumnado, tanto de su trabajo individual, como del llevado a cabo por los demás miembros del grupo, conlleva una implicación mayor en su proceso de enseñanza-aprendizaje y le permite aprender de las estrategias utilizadas por los compañeros y compañeras. La realización de actividades teóricas, tanto individuales como en grupo, que pueden versar sobre sustancias de especial interés por sus aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas, instrumentos ópticos, hidrocarburos o la basura espacial, permite que el alumnado aprenda a buscar información adecuada a su nivel, lo que posibilita desarrollar su espíritu crítico. De igual manera la defensa de proyectos experimentales, utilizando materiales de uso cotidiano para investigar, por ejemplo, sobre las propiedades de la materia, las leyes de la dinámica o el comportamiento de los fluidos, favorecen el sentido de la iniciativa. Además de estas pequeñas investigaciones, el trabajo en el laboratorio se hace indispensable en una ciencia experimental, donde el alumnado maneje material específico, aprenda la terminología adecuada y respete las normas de seguridad, ello supone una preparación tanto para Bachillerato como para estudios de formación profesional. La búsqueda de información sobre personas relevantes del mundo de la ciencia, o sobre acontecimientos históricos donde la ciencia ha tenido un papel determinante, contribuye a mejorar la cultura científica. Por otra parte la realización de ejercicios y problemas de complejidad creciente, con unas pautas iniciales ayudan a abordar situaciones nuevas. El uso de las TIC como recurso didáctico y herramienta de aprendizaje es indispensable en el estudio de la Cultura científica, porque además de cómo se usan en cualquier otra materia, hay aplicaciones específicas que permiten realizar experiencias prácticas o simulaciones que tienen muchas posibilidades didácticas. Por último, una especial importancia adquiere la visita a museos de ciencia, parques tecnológicos, o actividades que anualmente se desarrollan en diferentes lugares del territorio andaluz, ya que este tipo de salidas motivan al alumnado a aprender más sobre esta materia y sobre las ciencias en general. 5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS UNIDADES DIDACTICAS.

BLOQUE 1: PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CONTENIDOS:

1. La búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes.

2. Relaciones Ciencia-Sociedad. 3. Uso de las herramientas TIC para transmitir y recibir información: ventajas e

inconvenientes. 4. El debate como medio de intercambio de información y de argumentación de opiniones

personales.

Page 8: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas científicos de la actualidad. CMCT, CAA, CD. 2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. CMT, CAA, CD. 3. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.  ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS CON LAS UNIDADES DIDACTICAS. 1. Analiza un texto científico, valorando de forma crítica su contenido. 2. Presenta información sobre un tema tras realizar una búsqueda . 3. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. 4. Comenta artículos científicos divulgativos realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias sociales de los textos analizados y defiende en público sus conclusiones.

BLOQUE 2: EL UNIVERSO CONTENIDOS:

1. Teorías más actualizadas y creencias no científicas sobre el origen del Universo. 2. Organización, componentes básicos y evolución del Universo. 3. Los agujeros negros y su importancia en el estudio del Universo. 4. Evolución de las estrellas y génesis de los elementos químicos. 5. Origen y composición del Sistema Solar. 6. Posibilidades de la existencia de vida en otros planetas. 7. Resumen histórico de los avances en el estudio del Universo. 8. La exploración del Universo desde Andalucía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el Sistema Solar, la

Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas basadas en opiniones o creencias. CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el origen del Universo y en particular la teoría del Big Bang. CMCT, CSC, CD.

3. Describir la organización del Universo y como se agrupan las estrellas y planetas. CCL, CMCT, CD.

4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un agujero negro, y cuáles son sus características. CMCT, CAA, CD.

5. Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y relacionarlas con la génesis de elementos. CMCT, CAA, CD.

6. Reconocer la formación del Sistema Solar. CMCT, CAA, CD. 7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas. CMCT, CAA, CD. 8. Conocer los hechos históricos más relevantes en el estudio del Universo. CMCT, CD. 9. Realizar un informe sobre el tipo y estado de las investigaciones que se realizan desde los

Centros de Observación Astronómica ubicados en Andalucía. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

Page 9: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS CON LAS UNIDADES DIDACTICAS. 1. Describe las diferentes teorías acerca del origen, evolución y final del Universo, estableciendo

los argumentos que las sustentan. 2. Reconoce la teoría del Big Bang como explicación al origen del Universo. 3. Establece la organización del Universo conocido, situando en él al sistema solar. 4. Determina, con la ayuda de ejemplos, los aspectos más relevantes de la Vía Láctea. 5. Justifica la existencia de la materia oscura para explicar la estructura del Universo. 6. Argumenta la existencia de los agujeros negros describiendo sus principales características. 7. Conoce las fases de la evolución estelar y describe en cuál de ellas se encuentra nuestro Sol. 8. Explica la formación del sistema solar describiendo su estructura y características principales. 9. Indica las condiciones que debe reunir un planeta para que pueda albergar vida. 10. Señala los acontecimientos científicos que han sido fundamentales para el conocimiento actual

que se tiene del Universo.

Bloque 3. AVANCES TECNOLÓGICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL CONTENIDOS:

1. Los problemas medioambientales actuales y su relación con el desarrollo científico-tecnológico: soluciones propuestas.

2. Influencia de los impactos ambientales en la sociedad actual y futura. 3. Interpretación de gráficos y tablas de datos, como climogramas o índices de contaminación. 4. La utilización de energías limpias y renovables, como la pila de combustible, una solución a

medio y largo plazo. 5. Gestión sostenible de los recursos. 6. Estado de desarrollo en Andalucía de las energías renovables.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que los provocan y los

factores 2. que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer soluciones a los mismos.

CCL, CMCT, CAA, CSC, CD. 3. Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de la

sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos. CMCT, CAA, CSC, CD.

4. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando conclusiones. CMCT, CAA, CSC, CD.

5. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes y económicamente viables, para mantener el estado de bienestar de la sociedad actual. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

6. Conocer la pila de combustible como fuente de energía del futuro, estableciendo sus aplicaciones en automoción, baterías, suministro eléctrico a hogares, etc. CMCT, CAA, CSC, CD.

7. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

8. Comparar el estado de desarrollo de las energías renovables en Andalucía con respecto a resto

Page 10: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

de España y del mundo. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS CON LAS UNIDADES DIDACTICAS. 1. Relaciona los principales problemas ambientales con las causas que los originan, estableciendo

sus consecuencias. 2. Busca soluciones que puedan ponerse en marcha para resolver los principales problemas

medioambientales. 3. Reconoce los efectos del cambio climático, estableciendo sus causas. 4. Valora y describe los impactos de la sobreexplotación de los recursos naturales, contaminación,

desertización, tratamientos de residuos, pérdida de biodiversidad, y propone soluciones y actitudes personales y colectivas para paliarlos.

5. Extrae e interpreta la información en diferentes tipos de representaciones gráficas, estableciendo conclusiones.

6. Establece las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes de energía, tanto renovables como no renovables.

7. Describe diferentes procedimientos para la obtención de hidrógeno como futuro vector energético.

8. Explica el principio de funcionamiento de la pila de combustible, planteando sus posibles aplicaciones tecnológicas y destacando las ventajas que ofrece frente a los sistemas actuales.

9. Conoce y analiza las implicaciones medioambientales de los principales tratados y protocolos internacionales sobre la protección del medioambiente.

BLOQUE 4: CALIDAD DE VIDA CONTENIDOS:

1. Concepto de salud. 2. Las enfermedades más frecuentes, sus síntomas y tratamiento. 3. Evolución histórica del concepto de enfermedad. 4. La medicina preventiva y su importancia en enfermedades como las cardiovasculares, las

mentales, el cáncer y la diabetes. 5. Repercusiones personales y sociales del consumo de drogas. 6. Estilo de vida saludable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. CMCT,

CAA, CD. 2. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas

y tratamientos más comunes. CMCT, CAA, CSC, CD. 3. Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo largo de la Historia.

CMCT, CSC, CD. 4. Conocer las principales características del cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y

enfermedades mentales, etc., así como los principales tratamientos y la importancia de las revisiones preventivas. CMCT, CSC, CD.

5. Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo de drogas. CMCT, CSC, CD.

6. Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables. CMCT, CAA, CSC, CD.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS CON LAS UNIDADES

Page 11: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

DIDACTICAS. 1. Comprende la definición de la salud que da la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2. Determina el carácter infeccioso de una enfermedad atendiendo a sus causas y efectos. 3. Describe las características de los microorganismos causantes de enfermedades

infectocontagiosas. 4. Conoce y enumera las enfermedades infecciosas más importantes producidas por bacterias,

virus, protozoos y hongos, identificando los posibles medios de contagio, y describiendo las etapas generales de su desarrollo.

5. Identifica los mecanismos de defensa que posee el organismo humano, justificando la función que desempeñan.

6. Identifica los hechos históricos más relevantes en el avance de la prevención, detección y tratamiento de las enfermedades.

7. Reconoce la importancia que el descubrimiento de la penicilina ha tenido en la lucha contra las infecciones bacterianas, su repercusión social y el peligro de crear resistencias a los fármacos.

8. Explica cómo actúa una vacuna, justificando la importancia de la vacunación como medio de inmunización masiva ante determinadas enfermedades.

9. Analiza las causas, efectos y tratamientos del cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales.

10. Valora la importancia de la lucha contra el cáncer, estableciendo las principales líneas de actuación para prevenir la enfermedad.

11. Justifica los principales efectos que sobre el organismo tienen los diferentes tipos de drogas y el peligro que conlleva su consumo.

12. Reconoce estilos de vida que contribuyen a la extensión de determinadas enfermedades (cáncer, enfermedades cardiovasculares y mentales, etcétera).

13. Establece la relación entre alimentación y salud, describiendo lo que se considera una dieta sana.

BLOQUE 5: NUEVOS MATERIALES 1. El uso de los materiales y la evolución de la Humanidad. 2. La obtención de materias primas y sus repercusiones sociales y medioambientales. 3. Los nuevos materiales y el desarrollo futuro de la sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los

materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD. 2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles repercusiones

sociales y medioambientales. CMCT, CAA, CSC, CD. 3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como electricidad y

electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina. CMCT, CSC, CD.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS CON LAS UNIDADES DIDACTICAS. 1. Relaciona el progreso humano con el descubrimiento de las propiedades de ciertos materiales

que permiten su transformación y aplicaciones tecnológicas. 2. Analiza la relación de los conflictos entre pueblos como consecuencia de la explotación de los

recursos naturales para obtener productos de alto valor añadido y/o materiales de uso tecnológico.

3. Describe el proceso de obtención de diferentes materiales, valorando su coste económico, medioambiental y la conveniencia de su reciclaje.

Page 12: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

4. Valora y describe el problema medioambiental y social de los vertidos tóxicos. 5. Reconoce los efectos de la corrosión sobre los metales, el coste económico que supone y los

métodos para protegerlos. 6. Justifica la necesidad del ahorro, reutilización y reciclado de materiales en términos económicos

y medioambientales. 7. Define el concepto de nanotecnología y describe sus aplicaciones presentes y futuras en

diferentes campos.

CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

1. La búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes.

2. Relaciones Ciencia-Sociedad.

3. Uso de las herramientas TIC para transmitir y recibir información: ventajas e inconvenientes.

4. El debate como medio de intercambio de información y de argumentación de opiniones personales.

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas científicos de la actualidad. CMCT, CAA, CD. 2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. CMT, CAA, CD. 3. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

● Competencia digital.

● Aprender a aprender.

● Competencias sociales y cívicas.

● Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

EL UNIVERSO

1. Teorías más actualizadas y creencias no científicas sobre el origen del Universo.

2. Organización, componentes básicos y evolución del Universo.

3. Los agujeros negros y su importancia en el estudio del Universo.

4. Evolución de las estrellas y génesis de los elementos químicos.

5. Origen y composición del Sistema Solar.

6. Posibilidades de la existencia de vida en

1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el Sistema Solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas basadas en opiniones o creencias. CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el origen del Universo y en particular la teoría del Big Bang. CMCT, CSC, CD.

3. Describir la organización del Universo y como se agrupan las estrellas y planetas. CCL, CMCT, CD.

4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un agujero negro, y cuáles son sus características. CMCT, CAA, CD.

5. Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y relacionarlas con la génesis de

● Competencia lingüística.

● Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

● Aprender a aprender.

● Competencias sociales y cívicas.

Page 13: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

otros planetas. 7. Resumen histórico de

los avances en el estudio del Universo.

8. La exploración del Universo desde Andalucía.

elementos. CMCT, CAA, CD. 6. Reconocer la formación del Sistema

Solar. CMCT, CAA, CD. 7. Indicar las condiciones para la vida en

otros planetas. CMCT, CAA, CD. 8. Conocer los hechos históricos más

relevantes en el estudio del Universo. CMCT, CD.

9. Realizar un informe sobre el tipo y estado de las investigaciones que se realizan desde los Centros de Observación Astronómica ubicados en Andalucía. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

AVANCES TECNOLÓGICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL

1. Los problemas medioambientales actuales y su relación con el desarrollo científico-tecnológico: soluciones propuestas.

2. Influencia de los impactos ambientales en la sociedad actual y futura.

3. Interpretación de gráficos y tablas de datos, como climogramas o índices de contaminación.

4. La utilización de energías limpias y renovables, como la pila de combustible, una solución a medio y largo plazo.

5. Gestión sostenible de los recursos.

6. Estado de desarrollo en Andalucía de las energías renovables.

1. Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que los provocan y los factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer soluciones a los mismos. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD. 2. Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos. CMCT, CAA, CSC, CD. 3. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando conclusiones. CMCT, CAA, CSC, CD. 4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes y económicamente viables, para mantener el estado de bienestar de la sociedad actual. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD. 5. Conocer la pila de combustible como fuente de energía del futuro, estableciendo sus aplicaciones en automoción, baterías, suministro eléctrico a hogares, etc. CMCT, CAA, CSC, CD. 6. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD. 7. Comparar el estado de desarrollo de las energías renovables en Andalucía con respecto a resto de España y del mundo. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

● Competencia lingüística.

● Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

● Aprender a aprender.

● Competencias sociales y cívicas.

● Competencia digital.

CALIDAD DE VIDA

● Concepto de salud. ● Las enfermedades más

frecuentes, sus síntomas y tratamiento.

1. Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. CMCT, CAA, CD. 2. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes,

● Competencia lingüística.

● Competencia matemática y

Page 14: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

● Evolución histórica del concepto de enfermedad.

● La medicina preventiva y su importancia en enfermedades como las cardiovasculares, las mentales, el cáncer y la diabetes.

● Repercusiones personales y sociales del consumo de drogas.

● Estilo de vida saludable.

identificando algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes. CMCT, CAA, CSC, CD. 3. Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo largo de la Historia. CMCT, CSC, CD. 4. Conocer las principales características del cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales, etc., así como los principales tratamientos y la importancia de las revisiones preventivas. CMCT, CSC, CD. 5. Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo de drogas. CMCT, CSC, CD. 6. Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables. CMCT, CAA, CSC, CD.

competencias básicas en ciencia y tecnología.

● Aprender a aprender.

● Competencias sociales y cívicas.

NUEVOS MATERIALES

● El uso de los materiales y la evolución de la Humanidad.

● La obtención de materias primas y sus repercusiones sociales y medioambientales.

● Los nuevos materiales y el desarrollo futuro de la sociedad.

1. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD. 2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles repercusiones sociales y medioambientales. CMCT, CAA, CSC, CD. 3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina. CMCT, CSC, CD.

● Competencia lingüística.

● Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

● Aprender a aprender.

● Competencias sociales y cívicas.

6. TEMPORALIZACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN 

 

TEMA 0: PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. 8h (18/9 al 11/10) 1. La búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes

fuentes. Actividad de elaboración de noticia. Actividad inicial. 2h. 2. Relaciones Ciencia-Sociedad. 2h Horóscopos. 3. Uso de las herramientas TIC para transmitir y recibir información: ventajas e

Page 15: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

inconvenientes. Presentación de PP. 2h 4. El debate como medio de intercambio de información y de argumentación de opiniones

personales. Debate energías nucleares. Debate plásticos. Debate bioético (elección niño). 2h. BLOQUE UNIVERSO TEMA 1: EL UNIVERSO. 11h (14/10 al 11/11)

1. Los objetos que forman el Universo. Video potencias. 1h 2. El Universo dinámico. El soldadito. 1h 3. ¿De qué está hecho el Universo? Espectroscopio 2h 4. La alquimia de las estrellas. 1h 5. Los agujeros negros. 1h 6. La historia del Universo. 1h 7. Preguntas abiertas en el estudio del Universo. Mural del Universo. 4h

 

TEMA 2: EL SISTEMA SOLAR. 9 h (12/11 al 12/12) 

1. El origen del Sistema solar. 1h 2. Formación y estructura del Sistema Solar. Gravedades en los planetas. 3h 3. Un viaje científico por el Sistema Solar. 2h 4. Más allá del Sol: nuevos planetas. 1h 5. La astrobiología: vida fuera de la Tierra. Vida extraterrestre. 1h 6. Observar el firmamento. Uso de un planisferio. 1h 

 

SEGUNDA EVALUACIÓN 

 

BLOQUE MEDIO AMBIENTE 

 

TEMA 3: A BORDO DE UN PLANETA EN PELIGRO 18h (8/1 al 17/2) 

1. El ser humano y el medio ambiente. 1h. 2. Los riesgos naturales. Los riesgos tecnológicos. 3h 3. Los recursos naturales. 2h 4. ¿Alimentos para todos?. El agua 2h 5. Los recursos de la geosfera. 2h 6. La huella de la humanidad: los impactos ambientales. 3h 7. Impactos sobre: atmósfera, hidrosfera, suelo y biosfera. 2h 8. Campaña de eslóganes. 3h 

 

TEMA 4: LA ENERGÍA Y LAS POLÍTICAS AMBIENTALES 10h (20/2 al 13/3)  

1. El problema energético. 1h. 2. Energías actuales. 1h. 3. Energías limpias. 1h. 4. El futuro energético. 1h 5. Exposición de trabajos. 6h. 

Page 16: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

 

TERCERA EVALUACIÓN 

 

BLOQUE SALUD 

 

TEMA 5: SALUD Y ENFERMEDAD. LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 6h (16/3 al 27/3) 

1. Salud y enfermedad 2. Los agentes físicos, químicos y la salud 3. Los agentes biológicos y la salud 4. La clasificación de las enfermedades 5. El diagnóstico de las enfermedades 6. Las enfermedades infecciosas 7. La defensa contra las infecciones (bacterianas, por virus, por hongos, por protozoos, por 

parásitos invertebrados) 8. Las vacunas 

TEMA 6: LAS ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS 6h (del 30/3 al 17/4) 

1. Las enfermedades cardiovasculares 2. Las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 3. Las alergias 4. Las enfermedades tumorales 5. El cáncer 6. Las enfermedades mentales 7. Las adicciones 8. Hitos en la historia de la medicina 

 

BLOQUE MATERIALES 

 

TEMA 7: LOS MATERIALES Y SUS USOS 8h (del 20/4 al 6/5) 

1. Los materiales  2. Las propiedades de los materiales 3. Las materias primas 4. Los metales 5. Sistema de extracción de metales 6. El papel 7. Los plásticos 8. Nuevos materiales. Exposiciones. 

 

TEMA 8: NANOTECNOLOGÍA 6h (del 18/5 al 29/5) 

1. La nanoescala y la nanotecnología 2. Características y productos de la nanotecnología 

Page 17: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

3. El carbono y la nanotecnología 4. Los metamateriales 5. Los procesos de producción nanofábricas 6. La nanotecnología a nuestro alrededor 

Page 18: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para aprobar la asignatura de Cultura Científica de 4º E.S.O. se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

1. Tener aprobada todas las evaluaciones del curso. 2. La calificación final de la evaluación:

1.- Los alumnos por grupos deben exponer un tema según coincida con la temporalización. La calificación para los alumnos que exponen será:

● la exposición contará el 70% de la nota de la evaluación ● el examen escrito realizado del tema expuesto un 20% y ● un 10% la actitud del alumno en clase.

La calificación para los alumnos que no exponen será : ● un 70% el examen ● un 20% la entrega de las actividades propuestas del tema y ● un 10% la actitud del alumno en clase.

3. Los alumnos/as que no consigan aprobar alguna evaluación tienen la posibilidad de

volver a intentarlo en una prueba de recuperación de los contenidos dados en esa evaluación. En la tercera evaluación, la recuperación posiblemente se realizará en el control de suficiencia de junio.

4. Si en el control de suficiencia de junio (para los que se tengan que presentar) algún alumno/a no supera los contenidos de las evaluaciones suspensas podrá volver a intentarlo en el examen de recuperación de contenidos que tendrá lugar los primeros días de septiembre.

5. Siempre y cuando la valoración de cada instrumento sea igual o superior a 4. En                             caso contrario, la calificación del proceso de aprendizaje del alumno/a se valorará como                         negativa (inferior a 5). Se considerará que la calificación del proceso de aprendizaje del                           alumno/a es positivo cuando el promedio ponderado anterior sea 5 o superior. La                         valoración global del proceso de aprendizaje del alumno/a se expresará mediante                     calificación numérica de uno a diez sin decimales, y se considerarán negativas las                         calificaciones inferiores a cinco. Se considerarán alcanzados los objetivos y contenidos                     correspondientes a la materia cuando la calificación se igual a 5 o superior, y                           aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4.                         Suficiente: 5.Bien: 6.Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10.  El profesorado realizará observaciones periódicas de los instrumentos de evaluación antes mencionados, a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.  

Dicha observación periódica permitirá valorar uno o varios criterios y estándares de evaluación indicados más arriba.  

Criterio o Estándar de Evaluación  

Completo y sin errores 

Completo pero con 

algún error 

Completo pero erróneo 

Incompleto  No realizado 

Page 19: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

Según el tipo de ejercicio o problema  

10  7.5  5  2.5  1 

En pos de la objetividad, la valoración de dichos criterios o estándares se realizará utilizando las siguientes rúbricas:  

Rúbrica general 

Rúbricas

Nota 1 2.5 5 7.5 10 Participación

/Trabajo diario

No participa ni trabaja

Casi nunca participa ni

trabaja

Algunas veces

participa y trabaja

Suele participar y

trabajar

Siempre participa y

trabaja

Presentaciones y

exposiciones

No hace presentación

. No entrega dosieres.

Presenta dossier mal. Presentació

n incompleta

o ma.

Dossier entregado

pero básico. Presentació

n sin profundizar

pero con los

conceptos.

Dossier entregado y profundiza. Presentación adecuada.

Dossier entregado y profundiza. Presentació

n con detalle y

buena exposición.

8. ELEMENTOS TRANSVERSALES El currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos: a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogido en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia. c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa. d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

Page 20: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

 

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad. f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia. g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento. i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes. j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral. k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades. l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida. 9. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO ● Hacer la lectura en voz alta, en todas las sesiones de clase, de la parte

Page 21: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

correspondiente a los contenidos a tratar en esa sesión, del libro de texto o cualquier otro documento usado como recurso, y evaluar ciertos aspectos: velocidad, entonación, corrección, ritmo, fonética.

● A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la idea principal de la cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada. Sobre todo, de la lectura de los enunciados de los problemas.

● A partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista…), indicar qué cuadro, qué representación, qué gráfico, qué título de entre diversos posibles es el más adecuado para el conjunto del texto o para alguna parte del mismo, y extraer conclusiones.

● Inculcar el hábito de explicar textualmente sus razonamientos y procedimientos matemáticos en el desarrollo de las distintas actividades.

4º de ESO

• Lecturas de artículos periodísticos relacionados con Física y Química

añadiendo alguna un resumen de la bibliografía del autor y de alguna revista de

divulgación científica.

Los libros sugeridos para su lectura son:

● Casado, M.J.: “Las damas del laboratorio. Mujeres científicas en la

historia”. Editorial Debate, 2008.

Resumen: Las mujeres científicas han tenido un duro camino en la historia. Este

libro saca a la luz los trabajos de investigación y las vidas de estas

mujeres, destacando las dificultades que tuvieron que superar en el

desarrollo de sus carreras y su espectacular contribución en sus

respectivos campos.

Page 22: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

● Rojo, A.: “La física en la vida cotidiana”. Colección Alandar.

Editorial Edelvives.

Resumen: ¿Por qué flotan las nubes?, ¿por qué se nos taponan los oídos cuando

el avión en el que viajamos desciende para aterrizar?,… El físico y

músico Alberto Rojo da respuesta a numerosas preguntas de nuestra vida

cotidiana en las que interviene la física de manera amena y divertida.

● Gómez Romero, P.: “Un planeta en busca de energía”. Editorial

Síntesis/FECYT, 2007.

Resumen: Desde que Watt perfeccionó una máquina que había diseñado

Newcomen, los seres humanos aprendieron a usar la energía liberada por

los combustibles fósiles. El consumo sin medida de estos combustibles

nos está llevando a problemas relacionados con la energía y el medio

Page 23: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

ambiente. Este libro nos hablará de todo ello.

● Chordá, C: “Ciencia para Nicolás”. Editorial Laetoli SL, 2005.

Resumen: Un profesor de ciencias en educación secundaria escribe un libro para

uno de sus alumnos, Nicolás. Con ello pretende introducirle en el mundo

de la ciencia, además de aconsejarle, animarle y sobre todo, enseñarle.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad mediante agrupamientos flexibles permite una atención más individualizada del alumno.

Page 24: C O N C R E C I Ó N C U R R I C U L A R C U L T U R A C I E N T Í F I …€¦ · LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. ( BOE de 10 de

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico :

● Detectar los conocimientos previos de los alumnos al empezar un tema para proponer actividades complementarias de refuerzo o ampliación según el caso.

● Procurar que los contenidos matemáticos nuevos que se enseñan conecten con los conocimientos previos y sean adecuados a su nivel cognitivo.

● Intentar que la comprensión del alumno de cada contenido sea suficiente para una mínima aplicación y para enlazar con los contenidos que se relacionan con él.