c. cabrejo.- implementación de un sig_may2016_1.pdf

Upload: jorge-fitzgerald-vergara-rojas

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    1/70

    Implementación deun SistemaIntegrado de

    Gestión - SIG

    César Cabrejo

    Mayo 2016

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/La%20Era%20del%20Conocimiento.mp4

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    2/70

    ¿Es la situación actual?

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/casi%20perfecto.wmv

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    3/70

    3

    Se estima que

    en la Fuerza Laboral Mundialocurren anualmente

    250.000.000ACCIDENTES

    OCUPACIONALES

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    4/70

    LA MUERTE ANUAL DE

    2´200,000 DE

    PERSONAS

    EN TODO EL MUNDO 

    Las lesiones y enfermedadesrelacionadas con el trabajo causan… 

    • 6000 fatalidades por día

    • 4% PBI mundial

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    5/70

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    6/70

    ¿Qué es lo que está mal?

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/Electrocutado.wmv

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    7/70

    30 000 mineros operando con equipos

    cada vez más pesados y sofisticados,

    como cargadores frontales, camiones

    y dragas de diverso tipo

    99% de las operaciones mineras son

    informales

    Destrucción de más de 32 000 ha. de

    bosques y contaminación grave de

    varios ríos de la región con mercurio y

    otros contaminantes

    Hiriendo nuestras propiasentrañas

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    8/70

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    9/70

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    10/70

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    11/70

    MINAM: 

    222 especies peruanas en peligro de extinción:

    • Pingüino de Humboldt

     Taruca• Lobo de Río

    • Maquisapa Negro

    • Cocodrilo de Tumbes

    • Guanaco

    • Vicuña

    Cada día, el mundo p ierde apro x. 100 especies que nuncamás recu peraremos

    Cortarrama

     peruano

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    12/70

    Entre 1962 y 1970: 3 m/año

    Entre 1970 y 1980: 7 m/año

    Entre 1980 y 1990: 21 m/año

    Entre 1990 y 2000: 35 m/añoEntre 2000 y 2010: 90 m/año

    Entre 2011 y 2016: 100 m/año

    PASTORURI - Huaraz:En lo s últ im os 15 años: 40%

    DISMINUCION DEL FRENTEGLACIAR – Perú

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    13/70

    Deforestación

    Cada m inuto se p ierde un área de bosq uetropical equ ivalente a DIEZ campos de fútbo l.

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    14/70

    ¿Que es ISO 14001?

    ISO: Organización Internacional de

    Normalización (Estandarización)

     ISO 14000: Familia de normasinternacionales voluntarias que se orientan

    hacia la gestión adecuada del ambiente

    ( mejora continua).

     Única norma certificable:

    ISO 14001:2004

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    15/70

    SU VALOR: fomentar un compromiso a favordel progreso ambiental

    ISO 14001 delinea un SGA flexible para quesea aplicable en todo tipo de organización

    Certificación: conformidad a la Norma ISO 14001

    15

    ISO 14001

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    16/70

    ¿Que es OHSAS 18001?

    OHSAS 18001 es la especificación de evaluaciónreconocida internacionalmente para sistemas degestión de la salud y la seguridad en el trabajo.

    OHSAS 18001: 2007 concebida para ser compatiblecon ISO 9001 e ISO 14001 a fin de ayudar a lasorganizaciones a cumplir de forma eficaz con susobligaciones relativas a la salud y la seguridad.

    • OHSAS 18001 (Occupational Health and SafetyManagement Systems, Sistemas de Gestión de Saludy Seguridad Laboral): especificaciones sobre la saludy seguridad en el trabajo.

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    17/70

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    18/70

        P   o    l    í    t    i   c   a

        C   o   m   u

       n    i   c   a   c    i   o   n   e   s

        C   o   n    t   r   o    l

        O   p   e   r   a   c    i   o   n   a

        l

        R   e   s   p   o   n   s   a    b    i    l    i    d   a    d    A   u    t   o   r    i    d   a    d

        C   a   p   a   c    i    t   a   c    i    ó   n

        C   o   n    t   r   o

        l    P   r   o   a   c    t    i   v   o

        R   e

       a   c    t    i   v   o

        R   e   v    i   s    i    ó

       n    G   e   r   e   n   c    i   a    l

        M   e    d    i   c    i    ó

       n

        M   o   n    i    t   o   r   e   o

       P  o  r  u  n   t  r  a   b  a   j  o  s  a  n  o  y  s  e  g  u  r  o  y  c  o  n  p  r  o   t  e  c  c   i   ó  n  a  m   b

       i  e  n   t  a   l

    Causas Reales 

    ¿ C uales son nuestros 

    problemas reales? 

    Diagnóstico 

    ¿ C uales resolvemosprimero? 

    Lo mas Crítico 

    ¿Qué queremos lograr? 

    Objetivos - Metas 

    ¿Cómo lo hacemos? 

    Programas de Gestión 

    Causas Reales 

    ¿ C uales son nuestros 

    problemas reales? 

    Diagnóstico 

    ¿ C uales resolvemosprimero? 

    Lo mas Crítico 

    ¿Qué queremos lograr? 

    Objetivos - Metas 

    ¿Cómo lo hacemos? 

    Programas de Gestión 

    Causas Reales 

    ¿ C uales son nuestros 

    problemas reales? 

    Diagnóstico 

    ¿ C uales resolvemosprimero? 

    Lo mas Crítico 

    ¿Qué queremos lograr? 

    Objetivos - Metas 

    ¿Cómo lo hacemos? 

    Programas de Gestión 

    Causas Reales 

    ¿ C uales son nuestros 

    Diagnóstico 

    ¿ C uales resolvemos

    primero? Lo mas Crítico 

    ¿Qué queremos lograr? 

    Objetivos - Metas 

    ¿Cómo lo hacemos? 

    Programas de Gestión 

    ¿Cómo lo hacemos? 

    Programas de Gestión    P   l  a  n   i   f   i  c  a  c   i   ó  n

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    19/70

    4.3.1 Identificación de Peligros, Evaluación yDeterminación de Controles

    Se requiere de un procedimiento  que proporcione unaidentificación continua de los peligros, evaluación de los riesgosy controles necesarios .

    Identificar peligros Evaluar riesgos

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    20/70

      ¿QUÉ ES UN PELIGRO?Es todo aquello que puede

    ocasionar daño.

    Ej: cable eléctrico, polea singuarda, piso húmedo

    ¿QUE ES UN RIESGO?

    Es la probabilidad de que unpeligro pueda causar undeterminado daño.

    Ej: electrocución, heridas

    cortes, caídas, accidentes

    Peligro vs. Riesgo

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    21/70

    PELIGRO

    Trabajos enaltura

    Caída de personas y de objetos desde altura:

    GOLPES, HERIDAS, CONTUSIONES

    RIESGO Y CONSECUENCIA

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    22/70

    Gasescomprimidos Explosión: mutilaciones, heridas 

    PELIGRO RIESGO Y CONSECUENCIA

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    23/70

     

    ASPECTO AMBIENTAL

    Es cualquier elemento de lasactividades, productos o serviciosque pueden interactuar con elambiente. Ej: generación deresiduos, derrames

    IMPACTO AMBIENTAL:Es cualquier cambio en el ambiente resultante

    de las actividades, productos y/o servicios de laorganización.Ej. Contaminación de agua, del aire, de suelos,

    incendios.

    Aspecto Ambiental vs. Impacto ambiental

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    24/70

    ASPECTO AMBIENTAL (Causa)Descarga, emisión, consumo, transporte

    IMPACTO AMBIENTAL (Efecto)cambio en el medio ambiente:

    contaminación, reducción de recursosnaturales,

    efectos en la comunidad

    ASPECTO AMBIENTAL: elemento que origina elcambio en el Medio Ambiente,

    IMPACTO AMBIENTAL: la alteración del M.A.24

    Relación Aspecto Ambiental vs.Impacto ambiental

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    25/70

    Vertido de aguasresiduales

    Consumo de agua

    Contaminaciónde aguas

    ACTIVIDAD

    Limpieza ydesinfección

    Generación deresiduos

    Contaminación desuelos

    ASPECTO Agotamiento de

    recursos naturales

    IMPACTO

    http://www.noticiaspv.com/wp-content/uploads/2008/07/foto-1.jpg

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    26/70

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    27/70

    No calidad

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    28/70

    28

    Satisfacción del cliente:Percepción del cliente sobre el grado en elque se han cumplido sus requisitos

    No conformidad:Incumplimiento de un requisito

    Defecto:Incumplimiento de un requisito asociado aun uso previsto o especificado.

    Acción correctiva: Acción para eliminar la causa de una no

    conformidad detectadaAcción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa deuna no conformidad potencial

    Definiciones decalidad

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=calidad&source=images&cd=&cad=rja&docid=gY6JXeLXKUHCRM&tbnid=FCK1YmdAcUa2RM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.bolsalea.com/blog/2011/12/materiales-e-impresion-de-calidad/&ei=PYFCUeWgHIOE9QSr9IDwDA&bvm=bv.43828540,d.eWU&psig=AFQjCNFn6B7MzU-jmMxnfgV1Q_0qJeZddQ&ust=1363399258050582

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    29/70

    29

    ¿Sabemos que se pueden hacer

    las cosas “bien”? 

    ¿Qué falta para hacer las cosas “bien” ? 

    ¿Es posible hacer el trabajo “bienhecho”? 

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/trabajo_en_equipo.wmvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/trabajo_en_equipo.wmvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/trabajo_en_equipo.wmv

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    30/70

    30

    Cultura organizacional

    Vivir sin semáforos 

    Drachten (Holanda) no ha habido ningún

    incidente grave desde que fue implantada

     Ashford (Inglaterra) con tan sólo seis

    accidentes desde 2008;

    Chirstianfield (Dinamarca), cuya media anual

    ha bajado de tres a cero accidentes;

    Wiltshire, (Inglaterra), los sucesos en

    carretera han descendido un 35%

    Oostanelle (Holanda), pasan 5.000 cochestodos los días y no ha habido ningún

    accidente serio desde 1999

    Cultura inglesa

    Cultura holandesa

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    31/70

    ¿Por qué sistemas de gestión? 

    Principales retos de las empresas del siglo XXI:

     Rentabilidad

     Competitividad

     Globalización

     Velocidad de los cambios

     Capacidad de adaptación

     Crecimiento

     Tecnología

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    32/70

    Sistemas de gestión 

    El mayor reto es: equilibrar y cumplir con esaexigencia …con éxito !

    SG ayuda a conseguirlo: Gestionar los riesgos sociales, medioambientales y

    financieros

     Mejorar la efectividad operativa

     Reducir costos

     Aumentar la satisfacción de clientes y partes interesadas

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    33/70

    SG ayuda a conseguirlo:

     Proteger la marca y la reputación

     Lograr mejoras continuas

     Potenciar la innovación

     Eliminar las barreras al comercio

     Aportar claridad al mercado

     El uso de un sistema de gestión certificado lepermite renovar constantemente sus objetivos, sus

    estrategias, sus operaciones y niveles de servicio.

    Sistemas de gestión 

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    34/70

    El que ofrece un enfoqueorganizado

    Se basa en las necesidades

    del negocioSe conoce cómo trabaja elnegocio

    Está claramente definido

    Debe ser útil al personal

     Ayuda al negocio a mejorar

    ¿Sistema efectivo de administración - Gestión?

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    35/70

     Administra el negocio de una formaorganizada

    Simple para mantenerlofuncionando

    Involucra a toda el personal

    Promueve la mejora continua

     Ayuda en el control de condicioneslegales

    Ofrece continuidad a pesar de loscambios

    Características deseables en un sistema deGestión

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    36/70

     Existencia de Paradigmas.

     Exigencia del mercado: “hacer las cosas bien” 

     Actividades, operaciones sin planificación. Organizaciones deficientes: responsabilidades no

    definidas.

     Incumplimiento de objetivos y metas.

     Falta de seguimiento

    ¿Porqué se requieren los sistemas de gestión?

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    37/70

     Eliminar o actualizar nuevos Paradigmas.

     Acoger la exigencia del mercado: “hacer las cosas bien”: 

    Seguridad, salud, medio ambiente, calidad, RSE

     Actividades, operaciones planificadas.

     Organizaciones eficientes: responsabilidades definidas.

     Cumplimiento de objetivos y metas.

     Control y seguimiento efectivo.

     Mejoramiento continuo

    ¿Qué pretenden los sistemas de gestión?

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    38/70

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    39/70

    Implementación de un

    Sistema de Gestión:

    adecuar una serie de

    requisitos a lascaracterísticas propias de

    la empresa

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    40/70

    Sistema Integrado de Gestión (SIG)

     A todas las actividades: Mejorar calidad de un producto o servicio Disminuir riesgos para la sociedad Minimizar contaminación al medio ambiente. 40

    Aplicación

    Estructura

    organizativa

    Responsabilidades

    Prácticas

    Procedimientos

    Procesos

    Recursos

    Planificación

    Necesarios paradesarrollar,implantar, llevar a

    efecto, revisar ymantener al día lapolítica integradade la empresa.

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    41/70

    Modelo de sistemas de gestión: ciclo PHVA

    Definir y habilitar deacuerdo a los requisitos ymedios:¿Qué hacer?¿Cómo hacerlo?¿Cuándo hacerlo?¿Quién lo hace?

    Ejecutarlo tal como seha planeado

    Evaluar y demostrarconformidad con lo

    planificado, así como eldesempeño de acuerdo con

    los objetivos

    Establecer y generarmejoras hacia losobjetivos, recursos yprácticas futuras

    41

    Planificar

    Actuar Hacer

    Verificar

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    42/70

    ISO 14001

     Aspectos Ambientales

    OHSAS 18001

    Peligros /Riesgos

    ISO 9001

    Procesos /Productos

    SIG

    Sistemas Integrados de gestión

    ProtecciónAmbiental

    Salud yseguridadpersonal

    Calidad deproducto, para

    el cliente

    42

    Otros sistemas:

    • RSE: SA 8000, ISO 26,000• Seguridad de la Cadena de Suministro: 

    ISO 28,000, BASC• Continuidad del –Negocio: IS0 22,301• Calidad Alimentaria: BRC, SQF 2000, IFS

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    43/70

    Elementos del sistema de gestión relacionados al

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    44/70

    Elementos del sistema de gestión relacionados alciclo PHVA

    44

    Elementos del sistema de gestión

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    45/70

    Elementos del sistema de gestiónrelacionados al ciclo PHVA

    MEJORA CONTINUA

    POLÍTICA

    PLANIFICACIÓN

    IMPLEMENTACIÓN

     Y OPERACIÓN

    VERIFICACIÓN

    REVISIÓNPOR LA

    DIRECCIÓN

    PHVA

    PHVAPHV A

    PHV A

    Planificar

    HacerVerificar

     Actuar

    45

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    46/70

    46

    OHSAS 18001:2007 

    ISO 14001:2004 

    ISO 9001: 2008 

    Política de Seguridad y SaludOcupacional

     

    4.2 

    4.2 

    Política Ambiental  5.1

    5.38.5.1

     

    Compromiso de la DirecciónPolítica de la CalidadMejora Continua

     

    Identificación de peligros,evaluación y control de riesgos

     

    4.3.1 

    4.3.1 

     Aspectos Ambientales  5.2

    7.2.1

    7.2.2 

    Enfoque al clienteDeterminación de los requisitos relacionadoscon el productoRevisión de los requisitos relacionados con elproducto

     

    Validación de los procesos de laproducción y la prestación delservicio

     

    4.3.2 

    4.3.2 

    Requerimientos Legales  5.2

    7.2.1 

    Enfoque al clienteDeterminación de los requisitos relacionadoscon el producto

    Objetivos, metas y programa deseguridad y salud ocupacional

     

    4.3.3 

    4.3.3.  Objetivos, metas y

    programas 

    5.4.15.4.2

    8.5.1 

    Objetivos de la calidadPlanificación del sistema de gestión de lacalidadMejora continua

     

    Estructura y responsabilidad 

    4.4.1 

    4.4.1  Estructura y

    responsabilidad 5.15.5.15.5.26.16.3

     

    Compromiso con la DirecciónResponsabilidad y autoridadRepresentante de la DirecciónProvisión de recursosInfraestructura

     

    Capacitación y formación 

    4.4.2 

    4.4.2  Capacitación y toma de

    conciencia 

    6.2.16.2.2

     

    (Recursos humanos) GeneralidadesCompetencia, toma de conciencia y formación

     

    Consulta y comunicación  4.4.3  4.4.3  Comunicación  5.5.37.2.3

     

    Comunicación internaComunicación con el cliente

     

    Documentación del sistema 

    4.4.4 

    4.4.4  Documentación del

    sistema 

    4.2.1 

    (Requisitos de la documentación) Generalidades 

    Control documentario 

    4.4.5 

    4.4.5 

    Control documentario 

    4.2.4 

    Control documentario 

    Correspondencia entre las normas SIG

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    47/70

    47

    Correspondencia entre las normas SIGOHSAS 18001:2007 ISO 14001:2004 ISO 9001: 2008

    Control operacional 4.4.6 4.4.6 Control operacional 7.17.2.1

    7.2.27.3.1

    7.3.27.3.37.3.47.3.57.3.67.3.77.4.17.4.27.4.37.5.1

    7.5.27.5.5

    Planificación de la realización del productoDeterminación de los requisitos relacionados con el productoRevisión de los requisitos relacionados con el productoPlanificación del diseño y desarrolloElementos de entrada para el diseño y desarrollo

    Resultados del diseño y desarrolloRevisión del diseño y desarrolloVerificación del diseño y desarrolloValidación del diseño y desarrolloControl de los cambios de diseño y desarrolloProceso de comprasInformación de comprasVerificación de los productos compradosControl de la producción y de la prestación del servicioValidación de los procesos de la producción y de la

    prestación del servicioPreservación del producto

    Planes de contingencia 4.4.7 4.4.7 Planes de contingencia 8.3 Control del producto no conforme4.5 Verificación (título solamente) 8 Medición, análisis y mejora (título solamente)

    Seguimiento y medición 4.5.1 4.5.1 Monitoreo y medición 7.68.18.2.38.2.48.4

    Control de los dispositivos de seguimiento y de medición(Medición, análisis y mejora) GeneralidadesSeguimiento y medición de los procesosSeguimiento y medición del producto

     Análisis de datosEvaluación del cumplimiento legal 4.5.2 4.5.2 Evaluación del cumplimiento

    legal8.2.38.2.4

    Seguimiento y medición de los procesosSeguimiento y medición del producto

     Accidentes, incidentes, noconformidades, acciones correctivas /preventivas

    4.5.3 4.5.3 No conformidad, accióncorrectiva y acción preventiva

    8.38.48.5.28.5.3

    Control del producto no conforme Análisis de datos Acción correctiva Acción preventiva

    Control de registros 4.5.4 4.5.4 Control de registros 4.2.4 Control de los registros Auditoria interna 4.5.5 4.5.5 Auditoria interna 8.2.2 Auditoría internaRevisión por la dirección 4.6 4.6 Revisión por la dirección 5.1

    5.65.6.15.6.2

    5.6.38.5.1

    Compromiso de la DirecciónRevisión por la dirección (título solamente)GeneralidadesInformación para la revisión

    Resultados para la revisiónMejora continua

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    48/70

    48

    Política del SIG

     Alcance integrado de la política, todas sus políticas son partede una política corporativa completa.

    Cada norma tiene algunos requerimientos específicos queestán relacionados con su enfoque, estas políticas deberían

    ser complementarias y compatibles.

    Si la empresa DECIDE integrar los tres sistemas de gestión-“política integrada”, ésta debe cumplir con todos losrequisitos establecidos en las tres normas.

     Si se decide tener políticas separadas, estas podrían estar juntas en un solo documento o en documentos separados.

    Política del SIG: correspondencia de compromisos

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    49/70

    “La organización debe asegurarse de que la política debe:

    Política del SIG: correspondencia de compromisos

    ISO 9001  ISO 14001  OHSAS 18001 

    a) Es adecuada al propósitode la organización.b) Incluye un compromisode cumplir con los requisitosy de mejorar continuamentela eficacia del sistema degestión de calidad.

    c) proporciona un marco dereferencia para establecer yrevisar los objetivos de lacalidad.d) Es comunicada yentendida dentro de laorganización.e) Es revisada para su

    continua adecuación.

    a) es apropiada a la naturaleza,magnitud e impactos ambientalesde sus actividades, productos yservicios;

    b) incluye un compromiso de mejoracontinua y prevención de lacontaminación;

    c) incluye un compromiso de cumplircon los requisitos legalesaplicables y con otros requisitosque la organización suscribarelacionados con sus aspectosambientales;

    d) proporciona el marco de referenciapara establecer y revisar los

    objetivos y las metas ambientales;e) se documenta, implementa y

    mantiene;f) se comunica a todas las

    personas que trabajan para laorganización o en nombre deella.

    g) Está a disposición del público

    a) ser apropiada a la naturaleza yescala de los riesgos de la SSOde la organización,b) incluir el compromiso con elmejoramiento continuo,c) incluir el compromiso con elcumplimiento, por lo menos, de la

    legislación vigente de SSOaplicable y con otros requisitossuscritos por la organización,d) estar documentada,implementada y mantenida,e) ser comunicada a todos losfuncionarios, con el objetivode que éstos tengan

    conocimiento de susobligaciones individuales enrelación a SSO,f) que esté disponible para todaslas partes interesadas, yg) sea analizada críticamente, enforma periódica, para asegurar

    que ésta permanece pertinente yapropiada a la organización.

    “La organización debe asegurarse de que la política:

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    50/70

    50

    Objetivos de la Gestión Integrada

    • Preservar el medioambiente

    • Prevenir lacontaminación y losriesgos ambientales

    • Tener un lugar detrabajo seguro

    • Prevenir los riesgos delesiones, accidentes yenfermedadesocupacionales

    • Cumplir la política integrada• Cumplir con la legislación aplicable

    Medioambiental Seguridad y Salud

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    51/70

    51

    Objetivos de Calidad

     Incremento de la satisfacción de los clientes.

     Aumento de la productividad.

     Mayor rentabilidad

    Significado de la Calidad para una organización

    Objetivo estratégico para la organización:Producir o prestar servicios con calidad en forma consistente

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    52/70

    Obj ti M t d l SIG

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    53/70

    53

    NORMAS:sistema de gestión de la calidad y sistema de gestión ambiental.

    Objetivos y Metas del SIG

    Puede haber objetivos que respondan a más de una norma:

    EJEMPLO 1:

    CASO: empresa de fabricación de neumáticos.Neumáticos no conformes = residuos.

    OBJETIVO:Reducción de los productos no conformes con una meta del 10%respecto al año anterior.

    OBJETIVO:Reducción del volumen de residuos con una meta del 5% respecto

    al año anterior.

    ¿NORMA?

    ¿NORMA?

    Obj ti M t d l SIG

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    54/70

    54

    Objetivos y Metas del SIG

    NORMAS:sistema de gestión SSO y sistema de gestión ambiental.

    EJEMPLO 2:

    CASO: Actividad de construcción y reparación de pistas y veredas.Impacto: altos niveles de ruido, por encima de los los límites máximospermisibles.

    ALCANCE DE LOS OBJETIVOS:

     Adecuado para el sistema de gestión ambiental , por el impactoque tiene el ruido sobre el ambiente (personas vecinas, faunapróxima al lugar de trabajo) y al sistema de seguridad y saludocupacional , por el riesgo al que son expuestos los trabajadores(sordera como enfermedad ocupacional).

    ¿Cuáles serían los objetivos?

    Gestión Ambiental…? 

    Gestión de Seguridad…? 

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    55/70

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    56/70

    Implementación del

    SIG

    56

    ¿Cómo se implementa un sistema de

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    57/70

    57

    ¿Cómo se implementa un sistema degestión?

    ¿Qué dice la norma?

    La organización ADAPTA las cláusulas o los requisitos de laISO 14001 a sus actividades.- Se alinea con ellos

    demostrando su cumplimiento 

    C. Cabrejo

    4.1 Requi sito s Generales:La organización debe establecer,

    implementar, mantener y mejorarcontinuamente un sistema de gestión

    ambiental de acuerdo con los requisitos del

    ISO 14001 , y determinar cómo cumpliráestos requisitos

    ¿La conozco?

    ¿La sé interpretar?¿Podría implementarla?

    ¿Cómo se implementa un sistema de

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    58/70

    ¿Qué dicen las normas?

    “La  organización debe   establecer,

    implementar y mantener uno o varios procedimientos para…”  

    Entonces:

    La organización debe cumplir con loque la norma indica en cada uno de susrequisitos

    ¿Cómo se implementa un sistema degestión?

    T i i t

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    59/70

    Tres opciones en un sistema:a. Operación simple, sin prevención de fallas,b. Operación simple, previniendo fallas

    59

    META DEL SIG:lograr eficiencia en todos los aspectosrelacionados con la organización.

    Modelo basado en los SIG:ISO 9001, OHSAS 18001,

    ISO 14001

    c. Ajustarlo y adaptarlo constantemente, es decir, que seaauto sostenido.

    P d i l ió

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    60/70

     

    Finalidad principal del SIG  CALIDAD:  influir sobre la mejora de

    productos y servicios y la satisfacción delcliente.

     MEDIOAMBIENTAL:  incluye la proteccióncontra la contaminación y los desechos.

     SEGURIDAD Y SALUD: en los puestos detrabajo y también la seguridad de losproductos y servicios.

    Proceso de implementación

    60

    INTEGRACIÓN.- Interdependencia ycorrespondencia mutua de los elementosen el sistema general de gestión de una

    organización.

    Modelo de implementación

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    61/70

    61

    Modelo de implementación

    1. Puesta en Marcha

    I. Revisión de la situacióninicial

    II. Programa de

    implementación

    a. Definición de la PolíticaIntegrada de Gestión

    b. Creación del Comité

    c. Elaboración decalendario

    2. Desarrollo

    I. Planificación del sistema

    II. Integración de documentación

    III. Implementación

    3. Seguimiento del planI. Auditorías internas

    II. Revisión por la dirección

    4. Mejora continua

    Modelo de programa de implementación

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    62/70

    Modelo de programa de implementación

    62

    Diagnóstico

    Detección de acciones a realizar

    Definición del sistema

    Programa de Trabajo

    Desarrollo e implementación del sistema

    Capacitación y difusión

    Certificación del sistema

    Verificación, evaluación

    PHVA

    PHVA

    PHV A

    PHV A

    Planificar

    Hacer

    Verificar

     Actuar

    Modelo de cronograma de implementación

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    63/70

    63

    ESQUEMA DE IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

    PLANEADO

    PLANEAMIENTO Y ASIGNACION DE RECURSOS EJECUTADO

    COMPROMISO DE LA DIRECCION

    DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION

    FORMACION

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

    semanas

    DISE O DEL SISTEMA

    IMPLEMENTACION DEL SISTEMA

    SEGUIMIENTOAuditoría

    Pre-auditoría Certificación CERTIFICACI N

    AUDITORIAS Levantamiento Observacionesmeses

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Modelo de cronograma de implementación

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    64/70

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    65/70

    ANALISIS DE CONTEXTO - FODA

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    66/70

    Componentes para un análisis del entorno

    66

    SOCIEDAD

    INDUSTRIA

    LA COMPAÑÍA CLIENTESPROVEEDORES

    CAMBIOSREGULATORIOS

    CONDICIONESECONÓMICAS

    CAMBIOS EN LASOCIEDAD

    CAMBIOSTECNOLÓGICOS

    COMPETIDORES

    Análisis de contexto FODA

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    67/70

    Análisis de contexto - FODA

    67

    Para identificar yanalizar las fortalezas

    y debilidades de laorganización

    Oportunidades yamenazas reveladaspor la información del

    contexto externo

    Identifica factorespositivos (F y O) ynegativos (D y A)

    Formulación de estrategias de corto,mediano y largo plazo

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    68/70

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    69/70

  • 8/16/2019 C. Cabrejo.- Implementación de un SIG_may2016_1.pdf

    70/70

    Gracias, muy amablepor su atención…! 

    César Cabrejo V.

    [email protected] 99-2558-203

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/Liderazgo%20de%20una%20hormiga.wmvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/Liderazgo%20de%20una%20hormiga.wmvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/Liderazgo%20de%20una%20hormiga.wmvmailto:[email protected]:[email protected]://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/Liderazgo%20de%20una%20hormiga.wmv