buck morss susan - mundo sonado y catastrofe prologo y cap

Upload: pbatata

Post on 19-Jul-2015

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    1/43

    De 1;1.misma auroraen La b;l .isa de la Medusa:

    Susan Buck-Morss

    7 9. D ia lic ti ca d e fa mirada. Mundo sofiado y catastrofeLa desaparici6n de la utopia de masas

    en el Este y e l Oeste

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    2/43

    La balsa de Ia Medusa, 139Coleccion dir ig ida por

    Valeriano Bozal

    P ar a E le na , M is ha y Valerii

    Titulo original D re amw or ld a nd C at as tr op he .T h e P as si ng o f MtlJS U to pia i n East an d W est

    Massachusetts Institute of Technology, 2000 de 1a presente edici6n, A. Machado Libras, S.A. , 2004CI Labradores, sIn. P . I.Prado del Espino

    28660 Boadilla de l Monte (Madrid)[email protected]: 84-7774-639-7Deposito legal:M-20.391-2004Visor Fotocornposicion

    Impreso en E spana - P rin te d in S pa inTop Primer PlusMosroles (Madrid)

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    3/43

    fndice

    Prologo _ _ _ _ - _.............................3ILos mundos sofiados de la democracia

    Capitulo 1. El marco politico _...........................51.1. La soberanfa de la masa y la imagen del enemigo 251.2. Hipertexto _ _ _ _ - " ~......................25.Enemigos de la guerra fda 25La Revolucion Francesa " _............................................1La separacion entre 1 0 econ6mico y 1 0 politico 36Partido soberano/Esrado socialista _.....................................................3

    Espacio _ _ _ __ _....................................0Tiempo 53IILos mundos sofiados de la hisroria

    Capitulo 2. Sabre cl tiempo " "._ " _ _ _........... S92.1. EI tiernpo revolucionario __ S9. 2.2. Fragmentos temporales __ 90EI tiempo mlrico _ : __ 90Fragmento 1: e 1 tiernpo mirico: cronologfa 91Fragrnento 2: movimiento hacia arras 100Fragmemo 3: en contra del tiempo (Malevich) 106Fragmento 4: breve historia del cuadrado 109

    IIILos rnundos sofiados .de la cultura de rnasasCapitulo 3. Sentido cornun __ _ _ __ __ _..........1193.1:El circuito ecologico _ ~:.:: : : : : _..................193.2. Shock __ __ _._ _ _._ _._ _ _ _._ ~._ _._....125

    3.3. La naturaleza de las rnaquinas _ _ ;~, r . : . , l_~811

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    4/43

    Capftulo 4. Cultura para las masas _._ _ _ _ _ _ - 1554.1. Las masas _ _..................................554.2. La estetica de la superficie _., _ ., _ _.....................744.3. Un proyecw cosmopolira _ _ _ _........... 186Capitulo 5. Suefio y despertar 1955.L King Kong y eI Palacio de los Soviets _ _.......... 195

    5.2. EI espacio dornestico _ _ _ - _ .,.,. _.......... 2115.3. Despertar : _ ., .,.........................................30Pr61ogo

    IVDespuesCapitulo 6. Tiempo vivido/tiempo historico __ __ _ _ _ _.......... 237

    6.1. EI enemigo se desvanece _ ., _...................2376.2. Un mundo _ _ _ _ _ _....................516.3. La produccion del saber en una economla global _....................76

    La construcci6n de la utopia de masas fue el suefio del siglo xx . Fue la. fuerza ideol6gica irnpulsora de Ia modernizaci6n industrial tanto en laforma capiralisra como en la socialista. EI suefio fue, en sf rnismo, uninmensc poder mate rial que t ransform6 e l mundo natural, coa fi riendo a losobje ros e laborados indusrrialmente as. como a los enrornos edifi cados undeseo politico y colectivo. Mienrras que los suefios nocturnos de losindividuos expresan deseos frustrados par el orden social y a los que se le hahecho retroceder hacia formas regresivas de la infancia, este suef io colectivose ha atrevido a imaginar un mundo social a liado con la feli cidad persona l,y ha prometido a los adultos que su realizaci6n esrarfa en armonia con lasuperacion de la escasez.

    A medida que se acaba el siglo, el suefio eomienza a olvidarse. Laproducei6n industrial no ha disminuido. Todavfa ahora se producen, secomercial izan, se desean, se consumen y se desperdician mas artfculos deprimcra necesidad, en un mayor mirnero de zonas del globo y en unascantidades superiores a la s que jarnas haya habido. EI consumisrno, l ejos deestar decayendo, ha penetrado en el ultimo bastion socialista, la Chinacontinental, para convertirse posiblemente en la primera forma ideo16gicamundial, La legitimidad del estado continua descansando en el ideal degobierno popular propues to por rnodernas reorfas polfticas que ya tienenvaries siglos de existencia. Perc el rnito de la democracia de rnasas de larnodernidad industrial -la creencia segun la eual una reestrucruracionindus tr ial del mundo es capaz de producir fabuena sociedad al proporcionarfelicidad material a las masas- se ha visto cuestionada en gran rnedida porla desintegraci6n del socialisrno curopeo, por las exigencias de unareestruc turacion capit ali sta as; como por las resrri cciones ecol6gicas masindi spensables. En su lugar, un Ilamamiento a las dife rencias que esc inden alas masas en fragmentos estructura ahora la reror ica polfr ica y las estraregicasde rnercado por igual , rnientras que la manipulacion de rnasas casi t iene elrnisrno vigor que antes. Los mundos sofiados por' cada persona no handejado de verse repleros de artfculos industriales. A nivel personal, esrosrodavfa poseen una funci6n ut6pica. Pero el abandono del proyecro mas

    Notas _ " _ ._........................................................................................... 293BibliograBa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3Creditos de las ilusrraciones _....................................................83Indice ternatico _ _ _ _ _ __ _...........................85

    12 13

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    5/43

    arnplio a nivel social conecta este utopisrno personal con el cinismo polft icoporque ya no se piensa que sea necesario ga rant izar a l colect ivo aquel lo quepersigue el individuo. La utopfa de masas, considerada el correlate 16gico dela uropfa personal. es ahora una idea que ha quedado en e I olvido, que estasiendo descarrada par las sociedades industriales al igual que 1 0 estan siendoaquellas pr imeras fabricas que se disefiaron con el objeto de producirla.

    Este libra es un inrenro de llegar a un acuerdo con los mundos sofiadospor las mas a s en el memento de su desaparicion. Su punto de partida es elfinal de la Guerra Frfa. En el se expone que la profunda importancia de esresuceso no fueron tanto sus efecros polfr icos - la susri tucion de un social is rno(de esrado) verdaderamenre exisrente. por una democracia (capiral ist a]verdaderarnenre existente-, como el hecho de que este cambiofundamental en el mapa historico hiciera pedazos par complete unaconcepcion del rnundo, tanto en un lado como en el otro. En un senridoreal, ella marco el fin del siglo xx . En cuanto a 1 momenta actual de estaHnea divisoria temporal, las formas culturales que exist lan en el Este. yeneI "Oeste (por usar Ia rerminologfa eurocentr ica de Ia Guerra Fda) parecenasombrosamente similares, Puede que hayan diferido enormemente en lamanera de enfrentarse a los problemas de la modernidad, pe ro estas formasculturales cornpartfan una fe en el proceso de modernizacion desarrolladopor Occidenre que para nosorros hoy en dia se ha debilitado de formairrevocable. Esre l ibro com para sus diferentes t ipos de mundos sof iados conel proposito de iluminar eI caracter modif icado de nuesrra si tuacion actual.La noci6n de mundo sofiado (0 de ensuefio) esra tomada de WalterBenjamin. quien no la us6 simplernenre como la descripcion poet ics de unestado mental colect ivo sino como un concepro analftico, concepto que erafundamental en su teorla de la rnodernidad como eI nuevo ernbelesamienrodel mundo. E1terrnino reconoce Iainherence fugacidad de la vida moderna,cuyas condiciones consranternenre carnbiantes ponen en peligro la culruratradicional en un sent ido posirivo, porque eI cambio constante alberga laesperanza de que el futuro pueda ser rnejor, Mientras que los mitos de 1acultura premoderna hadan resperar la tradici6n al jusrificar 1anecesidad delas restricciones sociales, los mundos soriados de la modernidad (pollt icos ,cul turales y econ6micos) son expresiones de unos deseos ut6picos de unosplanes sociales que transc ienden las formas exisrentes. Pe ro los mundossofiados se vuelven peligrosos cuando las estructuras de poder , rnovilizadascomo un inst rumenro de fue rza que se vuelve en contra de las propias masasa las que se suponfa que tenia que beneficiar, usa la enorme energla deaquellos de forma instrumental. Si el potencial sofiado para latransformaci6n social sigue sin haccrse realidad, entonces este puede. ense fi arle a las generaciones futuras que la historia les ha traicionado, Y, dehecho, los mas brillantes proyecros de utopia de rnasas (Ia soberanfa de lasmasas, la produccion de rnasas, 1a cultura de rnasas) han dado paso a una

    historia de desasrrcs. EI suefio de la sobcranfa de las masas ha llevado almundo a guerras de nac ionalismo ya l te rror revoluc iona rio, EI suefio de laabundancia indus tr ial ha perrnit ido la construccion de s istemas mundialesque explotan el trabajo humano y el habitat natural . EI suef io de una culturapara las rnasas ha creado roda una serie de efectos fantasmag6ricos quehacen mas esrerica la violencia de la modernidad y anestesian a sus vfctimas.

    Los ensayos de este libro sc ocupan de ambos extremos de la utopfa demasas: l a del mundo sofiado y la de la catastrofe . La idea de comparar susformas entre el Este y el Oeste surgi6 a rafz de un perfodo de estrechacolaboracicn con UOQS fi l6sofm rnoscovitas, Ent re los arios 1988 y 1993visite de forma frecuenre eI Inst iruro de Filosoffa de laAcademia de CienciasSoviericas (posreriorrnenre Rusas), y t rabaje allado de una nueva generacionde intelecrua les que analizaba bajo una opt ica crftica la cultura soviet icacomo sis tema de poder, Mienrras tenia lugar este intercarnbio, el mundo dela Guerra Fda se desintcgro, La ropologia imagina lia de dos enemigosi rreeonci liables, preparados y capaci tados para defenderse a S I mismosmediante Ia destruccion de la vida en este planers, se disipo de formarepentina cual suefio que se esfurna. La ruptura histor ica se s intio como algosensate que ocurre de forma repcntina, Por un riempo, las esrructuras de.poder nos pa recieron haber caido hasta tal punto en desuso y nos pareda tanligero el peso de la his toria pasada, que solo las amistades personales eran 1 0suficienrernente fuenes como para marca r el comienzo de una nueva eracultural a cornpartir, Pero cuando las nuevas agrupaciones de podercomenzaron a unirse y nos encontrarnos rnoviendonos contra la corrientehistorica, las limiraciones personales se hicieron plenamente evidentes.

    Nuestra colaboracion fue pane de un intense periodo de inrercarnbio-hecho q!-l e habfa sido recienrernenre permitido- entre pcnsadores cuyaobra se habfa visto marginada por eI orden de la Guerra Frfa. Los proyectosque ayudamos a iniciar fueron los medios a craves de los cua les difcrentesaspectos del pensamiento occidental fueron introducidos en la URSS y enlos estados en que esta derive, entre los cuales se inclufa la prirnerapublicacion de Walter Benjamin en ruso, el primer railer sobre ladeconsrruccion, la primera eonferencia sobre Heidegger , eI ultimo Festivalde Cine Internacional Sovieri co y el primer (y el ult imo) curso en el Cent roInter-Unive rsirario de Dubrovnik que inc lula a miembros de 1 0 que podnallarnarse 1aEscuela Continental de fi losofl 'a soviet ica cuya pr incipal Figuraera Mcrab Marnardashvili. Jacq~es Derrida, ]Urgen Habermas, FredricJameson, jean-Luc Nancy, Slavoj Zi iek y otros desernpefia ron su pape l enestes inrercarnbios de tal rnanera que 1 0 acaecido alli forma parte de lahistoria intelectual de nuestro tiempo. Sin embargo, las esperanzas quealbergabamos para que tuviese lugar una transforrnacion de la culturapolfrica no se vieron cumplidas. Nuestro proyecw de establecer un discursocritico cornun esraba, y sigue estando, al margen de las tendencias

    14 15

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    6/43

    intelectuales "dominantes en [a era poster ior a la-Guerra Frfa.En su lugar , eIdiscurso hegem6nico a fi rma la superioridad mora l de aquellos que han sidolos vencedores de este siglo. Escasa es, sin embargo, la reAexi6n que se haheche respecto a cuantas han sido las creencias que elias compartfan conaquellos a los que derrotaron.

    En contra de la historia (tan a menudo repetida) de la victoria deOccidcnre en la Guerra Frfa y el historico triunfo del capita lisrno sobre eIsocialismo, estes ensayos exponen que el experirnento hisr6rico delsocialisrno se encontraba tan profundamente arraigado a la rradicionmodernizante occidental que su derrota no puede sino poner en tela dejuicio la totalidad de la narrativa occidental, Si el termino postmodernoposee aquf vigencia no 1 0 es en tanto que descripcion de una nueva etapahisror ica - las estrucruras subyacentes de la modernidad no han desaparecidoni mucho menos-, sino como conciencia de que no ha y ninguna etapa enla his ror ia en el senrido oprimista y del desarrollo, que una Vel. creyeran losmundos sofiados de la rnodernidad.

    El libra se divide en cuatro partes. La primera parte, Los MundosSofiados de la Democracia. ve las formas pollricas del Esre y del Oes te comola personificaci6n de una contradicci6n cormin entre democracia y soberanfa,conrradicc ion que ruvo sus orfgenes en la Revoluci6n Francesa y su castigo(nemesis) en la 16gica de la aniquiJaci6n mutua propia de la Guerra Frfa, Lasegunda par te , Los Mundos Sofiados de IaHistor ia, exarnina crf ticamente lanarrativa de un tiempo revolucionario contando elrelaro de lapolft ica culturalbolchevique en sus propios rerrninos y sugiere un replanteamienro de lapolftica revolucionaria exenra de su armadura temporal, La tercera parte, LosMundos Sofiados de la Cul rura de Masas, sigue el eje rnplo de lo s arristas delperfodo sovietico tardio quienes representaron e I mundo sofiado de la culrurasovierica en el mornenro en que se despier ta del misrno, y yuxtapone irnagenesde la cultura de masas del Este y del Oeste para que se haga vi sible la luchaentre estes sistemas como una competici6n en e l cual cada uno quieresobresal ir en Ia producci6n de las rnismas formas utopicas , La cuarta parte,Despues-" , sima al l ibra en e lcontexte hi st6rico de mi colaboraci6n can losf il6sofos de Moscii , entrerejiendo juntas la historia personal y la pohrica en unintento de desmitificar ambas.La s resis de este libra arrerneten contra el supuesto c lisico segun eI cuale l capi ra lisrno es deseable e inevitable, la di sposici6n natural y normal de lavida social. Rechaza, asimismo, e I razonamienro neol iberal que a rguye quelos males sociales de la modernidad son disrorsiones causadas pOt lasinrervenciones polft icas en los resul tados de los rne rcados, por 1 0 que el

    socialismo y, recientemente incluso e I estado de biencstar, pueden seragrupados, junto al fascismo, como desviaciones enfermizas de la norma. Elbinarisrno discursivo de rotalitarismo frente a democracia propio de la.Guerra Frla aparece aquf cuestionado hasta 1 0 mas profunda de sus bases.En un memento historico en que tanto las actividades polfticas de laizquierda como las de la derecha parecen rener impacienc ia por deshacersede la noci6n de las masas, advierre este libra que toda lucha pollrica ycultura l del pasado siglo que se autodenomin6 dernocrarica se hi ro en favorde las masas y en su nombre. AI mismo tiempo, rarnbien aqul se cuestionasi la democracia puede ser compatible alguna vez con un concepm desoberanfa que en la violencia, sea esta perperrada par un partido unico ennombre de la volunrad general, 0 por un e jerciro en defensa de una estado-naci6n.

    Mas que poner e I enfasis en la exc lusividad de los pasados de gruposhumanos concretos , este l ibra expone un relaro de coincidencias. Inrerpretalo s desarrollos culrurales del siglo XX dentro de regimenes pollticos opuestoscomo variaciones de un te rna cormin, e l suefio utopico que la modernidadindust ri al pod ria proporcionar y, de hecho, proporciona ria fel icidad a lasmasas. Este suefio se ha transformado una y orra vez en una pesadi lla que hallevado a las carastrofes de la guerra, ala explotaci6n, a la dicradura y a ladesuucci6n recnol6gica. Continuar con c I misrno suefio en el futuro,impermeable a los pel igros eco16gicos, serfa poco menos que un suicidio. Noobstante, estos efecros catas tr6f icos necesiran ser evaluados en nombre de laesperanza dernocrarica y utopica a la que el suefio dio expresi6n y no comoun rechazo del mismo. Un mundo organizado por cl capital mundial en eIque la produccion indust ri al continua con su expansion, aunque esta vez deuna manera que es indiferenre al bienestar de las masas y exenta de trabaspolfricas, no es un rnundo en que las catistrofes vayan a desapa recer, Esta scontinuaran sucediendo y nadie sed responsable de el las,

    *. La aurora ofrece aqul un juego de palabras n.fUrward (despues) y aforword (epilogo)que resulta practicarnenre intraducible en casrellano {N. del T.}.

    Hago extensible mi agradecirniento en especial a la Fundaci6nMacArthur, que financi6 diversas fuses de la colaboracion can Moscu, De lmismo modo quisiera ofrecer rni gratitud a la Universidad de Cornell, alInstitute de Filosofla de la Academia Rusa de las Ciencias, a la FundacionGuggenheim. a 1 Servic io de Inte rcambio Academico Aleman (DAAD) , a lProgram a Fulbright , ala Fundaci6n Rockefeller y a laFundaci6n Sores por sugeneroso apoyo econ6mico de diferenres aspectos del proyecto. Estainvesrigacion no habrfa sido posible sin las magnfficas bibliotecas de CornellUniv. Agradezco tambien a sus bibliotecarios su rolerancia y, mas enparticular, a Marie Powers, asf como a Michael Busch, mi iinico medic decomacto con Ia administrac i6n, a Joan Sage, mi fotografa fi los6fica, que fuequien primero reconoci6 eI parecido de Lenin con King Kong, y, pordiferentes aspectos en la producci6n, a Laur ie Coon, a Lindsay Davis , a Jess ica

    16 17

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    7/43

    Ferrell y a Kimberley Shults. Entre los amigos que llevaron a cabo una lecruracrftica de la s diferentes partes de esre manuscr i to y que ayudaron a mejorar lose han de inclui r a John Borneman, Teresa Brennan, Valerie Bunce, AliaEfimova, Zillah Eisenstein, Matthew Evangelista, Hal Foster, Peter Holquist,Aleksandr Ivanov, Chris tina Kiaer, John Christopher Kern, Brandon Taylor yGeoffrey Waite. Agradezco especial mente a Matthew Abbate y a JimMcWethy, de la MIT Press, su per icia en la produeci6n dellibro.

    Parte II (capitulo 2): EI argumento reori co (expuesto en la seccion 2.1),que protesta en contra de cierta idea temporal, evoca en una respues ta crf ricauna serie de f ra gment os t empor al es construidos a partir de las imageneshist6ricas y del texro (2.2).

    Parte III (capirulos 3-5): El argumenro teorico se halla totalmenteintegrado en el mater ial his torico mediante una serie de clasificaciones. Cad auna de estas clasificaciones (3.1-5.3) esta elaborada como si fuera unarnision de rescate de l presente en d pasado, hurgando a traves de los Hmitesespacio-rernporales en la busqueda de unos datos, recogidos al rededor deim:l2:enes. aue tienen el poder de alterar las narraciones convencionales delsigl~ xx.' . -Parte IV (capitulo 6): Cambia de enfoque y hace vis ible el presenreinvi sible que rodea el momento de elaboraci6n dc llibro. Construida justoen la inserseccion entre el tiempo vivido y el tiempo hisrorico, est a part e esla version de la aurora de una estraregia feminista.

    Netas sobre metodo, Aunque escrito en fragmentos, esre libra estaideado para que se lea como un rodo ya que la argumentacion no puedesepararse de la experiencia de su lectura. Me he basado en orros libros demultiples rarnas del saber, para acceder a los cuales de pend fa de unabiblioreca de inves tigacion tradicional 1 0 mas comprensible posible, Eldescubrimiento de hechos y de imagenes conllevaba una constanreindiferencia hacia las clasificaciones disciplinarias cornunrnente aceptadas.Las palabras claves eran demasiado alearorias y los archivos rematicosdemasiado rfgidos para que se pudiera nevar a cabo el rrabajo deinvest igaci6n a conrrapelo, Las estra regias para la organizac i6n de bancosde datos no eran apropiadas y por tanto la inruicion idiosincrasica de laaurora ha proporcionado el motor de busqueda,

    E1 l ibro se puede leer a dife rentes nive les. Presents un razonarnientoteorico que hace hincapie en los aspectos comunes de los enemigos de laGuerra Fda, sugi ri endo, asimismo, que en este siglo el socialismo fracas6.debido a que lIev6 a cabo una imitacion excesivarnente fiel del capital ismo.A orro nivel, el libro es un compendio de datos historicos que amenazan deset olvidados tras el fina l de la Guerra Fda. Este l ibro rescata esos datos y loscoloca demro de nuevas clasificaciones que pueden sernos util es a la hora derneditar de una forma crttica acerca del presente. Es , asimismo, unexper imento de los metodos de la cultura visual ya que inrenta usar imageriescomo si fueran filosoffa, presentando, en eI verdadero sentido de la expresion,una forma de ver el pasado que cuesr iona las nociones comunes respecro a 1 0que esre siglo ha sido, El proposiro del libro es proporcionar al gran publicouna experiencia cogniriva que pueda llegar a -sorprender las interpretacionesactuales, y subver ti rlas , Es, pues, una adver tencia segun la cualla evaluaciondel siglo x x . no debeda dejarse en manos de los vencedores,Cada una de las cuatro par tes hace experirnenros de rnanera diversa con larelacion existence entre las afirmaciones teoricas y los fragmemos hisroricos.La s Notas sobre el Merodo presenran estas par tes, proporcionandole una gufaal lector, Esta podrfa a sec una vision general de las misrnas :

    Parte I (capi tulo 1): El a rgumento teorico (expuesro en la seccion 1.1)esta abierto - a t t iernpo hisror ico mediante enlaces de hipertexto que llevanauna serie de palabras claves que proporcionan narrat ivas parcial es a 1 0 largode sus renglones (las entradas en 1.2). .18 19

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    8/43

    :~ -.~ ~ ~ - . ~ ~ ; ' ~

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    9/43

    serla una categoria que normal menteinrnortalizaran los regfrnenes nacionales, Habfadiecinueve europeos, la rni tad de ellos franceses ,entre los cuales destacaba un grupo de heroesrevolucionarios: Danton, Marar, Babeuf y, conposterioridad, Robespierre. Entre los revo-lucionarios se enconrraban f iguras de la culruraque indulan a Heinrich Heine y FredericChopin. EI nornbre de Paul Cezanne fueseriamente considerado",

    El mater ial era bas tante escaso", Las esratuasse hicieron de escayola 0 de cernenro de formaapresurada, sust ituyendo a los rnonurnentos dela era zarisra que con la rnisma prisa fuerondesmonrados', Imporraba el tiernpo. Se esrabaconstruyendo e I significado de 1a historia , Si lavictori a bolchevique en Perrogrado tenia que se ralgo mas que un golpe urbane, aquellanecesitaba asumir la responsabilidad de lalegirirnidad soberana reclamada en esc momentopor cl gobierno provisional, cstablecido tras laRevoluci6n de Febrero y la abdicac ion del za r, Elpueblo ruso ya habia sido prodamado comociudadanos libres en d sentido occidental ydernocratico burgues: supuestamente habiacornenzado la nueva era-", Cuando losbolcheviques condujeron a la multirud quedesalojo por la fuerza del Palacio de lnvierno delzar a ese gobierno encabezado por Kerenski i, seapelo nada mas y nada rnenos que a la historiamundial para legitimar el acto. Los sucesos deoctubre tenlan que enrenderse en este contextesublime , no simplemente como el heche de darlealcance a Occidente sino de superarlo,fomentando la tradici6n revolucionaria rnundialhasra su mas alta culminaci6n. Sin estainterpretacion, el asalto del palacio hubiera s idovandalismo y el derrocarniento del gobiernoprovisional una rraicion'.

    Es la histor ia la que legit ima la revolucion polftica, al menos desde Hegelincluyendo tam bien a Marx". La surura del discurso narrat ive de la his roriatransforma la violenta ruptura del preseote en una continuidad de signif icado.Uno ha de imaginar 1 0 poco fundado de la siruacion. Con la esperada

    .> . : '. ' . . - , - :1 '. :. ...;;.;;; '. ..... ~~~~~-(";~.~.: ,'.. - .: - ''''--

    2.2. Obelisco conrnemorarivoa los grandes pensadores yr e vo l uc io n a r i os s o ci a l i s t as ,Jardin Alexander. exterior alM uro del Kremlin, Moscu , EIobe li sc o fue l ev an ta ndo p arprirnera ve: en 1913 par aconrnernora r e l sex toaniversario de la dinasriaRornanov, Fue rransformadoen rnonurnento bolchevique algrabarse sabre ~llos siguientesnornbres: Mane, Engels,Liebknechr, Lasalle, Bebel,Campanella, Meslier,Winstanley, Thomas Mora,Saint-Simon, Vaillant, Fourier,J am es . P ro ud ho n, B a ku ni n,Chernyshevskii, Lavrov,Mijailovskii, Plejanov.

    60

    2 .3 . Konsranrin Iuon, EI nuevo plane ta ( 1921) (l ami na en col or 2).

    N os ot ro s, p ue bl o, s om os l os h ij os d el s ol , fafU mte b rilla nte d e vida. Nacemos de l $01Yuenc e remos e l t e nebroso miedo tk L a muerte.M ax im o G ork y, LO J h i jf J S d e l Jo l (1905)9.

    Lenin Ie di jo al escr itor brrtan ico de c ienc ia i icc ion H. G.Wel ls . que Ie ent rev ist6 en el Kreml in en '1920, que 5 1 sedescubriera vida en otros planetas, la violenciarevolucionaria ya no seria necesaria: Las ideas humanas-Ie d ijo a Wel ls- estan basadas en la balanza del planetaen que vivimos. Se basan en Ja suposic ion de que laspos ibi li dade s te cn icas , a medida que se de sar ro l lan , nuncarebasaran el limite terrestre. 5i conseguirnosestablecer contacto con otros planetas, todas nuestrasideas f i losof icas, socia les y morales tendran que revisarsey ; en este caso, estas posibil idades no tendran hrntte yp on d ra n f in a la violencia como un media necesario parael progreso's".

    . 61

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    10/43

    revoluei6n de los trabajadores en Europa retrasada de forma indefinida, Lenincontaba los dfas con el objero de probar que la victoria bolchevique podi asobrevivir mas alia de la Comuna revolueionaria d e Paris de 1871. (Por que,cuando incluso los cornpafieros rnarxistas cretan que era una neeesidadhisrorica que hubiera un perfodo de dernocracia burguesa en Rusia, debraobtener e I gtupO escind ido bo lchevique la hegemonfa, no solo del d iscursopolftico sino tam bien del discurso cultural? Los sucesos de octubre contaroncon el apoyo de las rnasas, pero fue algo no acordado por rodos. Losrnilenaristas, los vanguardisras, y los soriadores uropicos de todo tipo ansiabaninrerprerar e l fu turo revo luc ionario como prop io. E1 bolchevisrno necesitabahab lar par toda esta geme, est ruc turando sus deseos denrro de un cont inuumhisrorico que, al mismo tiempo, conrenia su fuerza, En el momenta deinscribirse en la narrativa temporal de la historia revolucionaria, la dimensionuropica de una amplia variedad de discursos fue l imi tada y reducida .

    Los discursos uropicos abundaban en Rusia (y entre los rusos en elexilic) enla decada anterior a Ia Revoluci6n. Era, enronces aJ igua! que ahora, el f inal delsiglo y principios del siguienre, y el pulso de la culrura era una corrieme alternade f ina les imaginados y de nuevos comienzos, En un pais unido todavfa de unaforma muy deficiente por ferrocarril, se ororgo un significado socialtransformador a las maquinas voladoras.reales e imaginarias. AIbombardero delpais durante la Primera Guerra Mundial seIe puso e 1 nornbre de Ilia Morornets,el g igante del cuenro de hadas ruso que consiguio despertar se can un inmensopoder despues de esrar cuarenta aiios dormido", Con la repentina popularidadde la ciencia ficcion, rraducida desde Occidenre (las obras de Edward BeUamy,Julio Verne, H. G. Wells), los principales escrirores rusos cornenzaron a crear susprop ios mundos planerar ios , a medida que los pr irneros exi tos de la aviac ion'~~~~~~~~~\"""'~~~~~"""'< ' : :"~ '< : . .""'< ' : :" ' \ . .~~"""'~ ' ' ' ' ' '"\ ' ' '< : . .~~~' ' ' ' ' ' '< ' : : ' '~ '< : . .~ trorma prelenda de)a expresron uropica socrar.La epopeya en dos volurnenes J tAleksandr Bogdanov, L a estre l la ra ja (1908) y Ef i ngen i ero Menn i (l913), 'p..x-I'o, f/UO quC' CY' f f . l ! b . ? ) < 7 , uo.? E b n a ' quC'j7R7ducc DUcrd'J coJ;2fartfsticas-". Vladimir Maiakovskii hablo de hacer de las calles . .. nuestros 'pinceles y de las plazas nuestras paleras-".La vanguardia reeurri6 a las formas cornercial es y Miles tales como_ eldisetio de telas , l ibros de nif ios, porradas de revistas, anuncios , escenanosrearrales, disefios de porcelana y rnontaje cinernarografico y forogdfico, Laciudad de Virebsk encargo al grupo UNOVIS, que se describia comocreador colectivo de un nuevo mundo uti litario de casas, que aplicara undisefio suprernatista a ca rteles , dec?raciones ~e las call~s, ed_ifieio!,decoraciones de interiores, rranvfas e, incluso, tarJeras de raClonamlento ,Lissi tzky se hizo con el cuadrado suprernar ista como elemento protaganistade un libra para nifios. Popova 1 0 aplic6 al disefio de vestuario, Tatlin ~isefi6y produjo ropa de trabajadores (un abrigo y un traje) con cinco varrantesdiferentes as! como un homo econ6mico, estableciendo contactos con laf: ibr ica de' Novyi Lessner de Petragrado para desarrol lar su idea del ar tista-constructors". EI programa de 1921 de los construct ivistas estableda deforma expl fcit a que los artistas debfan eotrar en la fabrica, y Rodchenko

    72 73

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    16/43

    expreso 1 0 siguiente: todos los nuevos enfoques hacjae I arre surgen de la recnicay de la ingenierfa y ~edirigen hacia la organizaci6n y la construccion, 3? fcomo la construccicn real es una necesidadmilitaria,,~l .

    Mientras abogaban par la revolucion, los artist ssvanguardistas la reddiiifan como un logro propis.Ello supuso, de forma considerable, una apropiacicndel signif icado de tiernpo revolucionar io. Tatlin ale~6que los sucesos de 19i en el campo social ya ~ehabfan logrado en nuestro arte en 1914" cuando ~ehizo que el mater ial, elvolumen y la construccion. ~econst ituye ran en su base-". Lissirzky lleg6 incluso adeclarar que el comunismo, que habfa enrronizado ;}Itrabajo, tendrfa que quedarse arras, porque su reinodel trabajo ibaa ser superado por aquellos q4emarchan bajo el Iogotipo del suprernatisrno: ,,~Ibanderin cuadrado de la creatividads". Malevicp

    reivindic6 para su grupo UNOV1S el estarus de partido en el arre,ensombreciendo c I oficial, can las subdivisiones de UNOV1S en orrasescuelas de arte, tanto nacionales como extranjeras, y con su propia escuelade Vitebsk como Cornire Creative Centrals". La disminuci6n en ~Isignif icado de las palabras tomadas prestadas del discurso de la vanguardia(vanguard) polltica y aplicadas al discurso de la practica artfstica fue unaestrategia para obtener poder desde el punto de vista del nuevo idiorna ctehegemon!a cultural. EI entusiasrno revolucionario de 120.anguardia (avant-Jardr) arnenazaba a 120.al1.f:uardia /vtl'tfUtlrq) ,DoliricaportlUe cuestionaba [apropia base discursiva de esta". Pero inciuso los mas arrevidos entre Ie,sarristas acept~ron a regafiadicnjes -~na percepcion cronologica. de ti lrevoluci6n que reconocia que habia s ido el partido quien habra establecidolos terrninos del debate. . . ..... '_. - .

    Durante los aDOS 1920-1921, Lenin luch6 para sofocar a I~sorganizaciones culturales independienres tales como el 'P roletkulr (quedurante la Guerra Civil se habla convert ido en un rnovimienro de rnasas qemedio millen de personas) porque trataba de operar auronomarnenre mqsaUi de las fronteras del partido, y expreso una impaciencia cad a Vf{!-mayor con los rnovimientos vanguardis tas de arte futur is ts que se hab{aflinfilt rado en los grupos de Proletkult". La que aquf expongo se basa en iJ 1idea segun la cual la hosrilidad de Lenin no fue tanto una cuestion de gustocomo de tiernpo". Lenin cornpartfa con los artistas vanguardistas t i lconcepcion eli tisra de que una rninorfa seenconrrana "por delante. del res tode la poblacion y que, por consiguienre , necesitarfa l iderarla, Y entre I e ) : ;rnarxistas fue un inconforrnista por su creencia de que los movimienrqs

    politicos podian acelerar el curse de la hisroria", Pero este volumarismo soloincremento l a s e ns a cio n que posefa d e 1 :. 1 :fuerzaaprerniante dela histor iacuando de asuntos cul rurales se t rat aba, Tras los estragos de la guerra civil,la \6gica de la postura de Lenin fue sencil la y direcra. Las tareas mas urgentesen cuestion de culrura eran Ia alfabetizacion de las masas, la insrruccionrecnica y la educaci6n polirica, particularmenre para la mayorfa, la clasecamp esina. En este contexte, los proyectos de la vanguardia podian dehecho parecer polfricarnenrc indulgentes. En cuanto a los grupos deProlerkulr, su compromiso irnpecablernente rnarxista con los trabajadoresde fabri ca era, en su opinion, ingenuo, comO 1 0 era el optimisrno de aquelloscon respecro al grade de instrucci6n de la masa. En 1922 Lenin llego aescribir en el margen de un art iculo que defendfa al Proletkult 1 0 siguieme:(Ipero, ~los campesinos? _. ~construyen los carnpesinos Iocomororasi-". Ycon respecto a la presunta supremada de los intelecruales, arrisras eingenieros dentro del proletariado, escribio burlonamenre: archificci6w,61.Pero su 16gica solarnente subrayaba la paradoja temporal que le habfaarormentado desde el principio, elhecho de que esra revolucion rnarxis ta , 120.mas moderna desde el punta de vista hisrorico, 120.mas vanguardi sta enacontecirnientos, hubiera tenido lugar en el que el mismo erda que era unode los paises econornicamente m a s atrasados de Europa. Uev6 a 1 regimenbolchevique a aprobar una poluica de modernizac ion econornica como 120.propia def inicion de la revoluci6n. Solarnenre acelerando este proceso demodernizaci6n podrfa borrarse el di stanciamiento vergonzoso entre els ignificado econornico del t iempo y su s ignif icado polit ico. Hacia el final dela Guerra Civil, tras un breve penodo de cxperimentaci6n social y a pesarde las concesiones temporales de la NEP a la empresa privada (a la de losQJJ)}>C!fjos e .carticv)2fJ ).;:..J.Doemj23D6 j.J)DvsujaJ fol' e J sjA'.incadoleni~jsta de la (~Onstrucci6n del socialisrno. Todas las demas definiciones-el control democrar ico (propuesro por la Oposicion de los Trabajadores).120.participacion popular (propuesta por los rebeldes de Kronstadt], facrearividad cultural (propuesta por Bogdanov como jefe del Proletkult), l aautorreal izacion humana (propuesra por Lunacharskii como Cornisario delPueblo en el Departamento de Inst rucci6n Publica)- fueron descartadas,calificadas de secundarias, criticadas de infantilisrno izquierdista acondenadas por ser total y absolutarnenre contrarrevolucionarias". Canmana sorprendenrernenre ecuanime y hasta la dimisi6n de su cargoComisario del Pueblo en el Departamento de Instruccion Publica en 1929,Lunacharskii establecio negociaciones entre eI partido y los diferentesgrupos art isr icos, garantizando para los arristas un espacio para la l iberradcreativa. La s organizaciones esratales del Narkompros controlaban todos losaspectos de 120.ultura a rt fstica, ent re los cuales se ' inclufan la educaci6narrfstica (por medio de politicas de adrnision y nombramientos en laensefianza): las adquis iciones de rnuseos (a rraves de 120.Oficina del Museo

    2 .2 0 _ A le ks ei K a da ko v,c a rr el p a ra l a a lf ab er iz ac io n(1 92 0). "U n a na lf ab er o e sun hombre ciego. E l fracasoy l a d e sg r ac ia l a a g ll ar oa npor todos lados.

    76 77

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    17/43

    2.15. EI Lissirzky, ilustracion para ellibro de nifios La historiatk dos cuadrados (1920) ; Vuelan a la t ierra desde muy lejos,

    W " rk l" 'g C lo H lM I Dr A (l o: or N v . 1lt~

    2.14. Liubov Popova, Ropas detrahajo para el a ctor n . 7 (192 I).para la producci6n de Meierhold deL I! Coca magni fi qu l: (EI magnfficocornudo), Insriruto Estara! de AnesTearrales, Moscii (1922).

    2.16. Vladimir Tatl in. Ropas dedi4rio, un a de la s cinco variances. delperiodico Nouyi 8)t(I923).

    2.18. Aleksandr Rodchenko, anuncio para lacervezaTrekhgornoe (1923).

    2.17. Liubov Popova, disefio texril conrriangulos truncados (1923-1924).

    2.19. Kazirnir Mnlcvich, discfio de unaterera (1923) (reproduccion de principiosde los afios serenta).

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    18/43

    de Narkornprosj'"; las galerfas y exposiciones .(dentro y fuera de la Uni6nSovier ical '" , las revis tas de arte (a rraves de la editorial esratal Gosizdar)65; ylas comisiones para cada proyecto especlfico, desde las estaruasmonurnenrales a los carteles para la alfabetizacion, las decoraciones callejerasy las de inre riores. Y, s in embargo, a pesar de este enorrne control POt partedel esrado, f loreei6 !a divers idad entre los grupos arr fs ticos discutidos y losgrupos con rnenral idad independiente, creando, de foeto, un pluralisrnocultural que iba en Contra de 1a epi stemolog{a del partido. Taylor describeesro como el dilerna central del arre y de la lit erarura ba jo e I bolchevismo:Muchos programas esrericos reivindicaron para sf correspondencia con lacosrnovision bolchevique y, sin embargo, no habia nada en la docrrinabolchevique -ni en real idad en Marx ni Engels- que fornenrar la existenciasirnultanea de muchos estilos "soeialistas' \)66. EI genial resultado, aunque no1 0 estuviera planeado, de la direcci6n de Lunacharskii fue que, al hacer elcompromiso politi co mas imporranre que el esrilo art fstico, aquel animo aque redo ~r~po arrfst ieo cornpiriera con los orros para demosrrar que e l suyoera el autentico en cuanro a ser polfticarnente revolucionario, culturalmenreproletar i~ e.histor icarnenre progresisra" . EI resulrado aseguro que rodos losgrupos, Sin imporrar que ripo de arte produdan, estuvieran unidos a la horade elaborar una legir imacion cultural para el regimen bolchevique.

    Como jefe de la insrituc ion estatal de Narkompros, Lunacharskii, e rapl~ralista en la practica. Pew en dedaraciones politicas, hablando comorniernbro de partido, adopt6 la postura de Lenin", El arte ofreceriainspiracion para el proyecto social isra de la rnodernizacion industrial , perono 1 0 sustiruirfa '", En 1920, cuando Lissirzky afirmaba de manera extremaque el suprernarisrno superarfa al eomunismo en la historia mundial,Lunacharskii escribfa que el arte seguiria siendo arte en el sentidotradicional, los clasicos del pasado europeo servirfan de base para crearformas artfsticas e instiruciones puramente prolerarias-". EI futurismo y elsupremarismo ~ue.ron aeorralados y lIamados aI orden para que,expresamenre, sigureran la linea de desarrollo del acre europeo quecornenzaba con el irnpresionisrno".

    En 1921 Lunacharski i se dirigio a la Internacional Comunista en unosterminos que anticipaban ya el realisrno social ista de los afios treinta:ELprole tariado conttnuard tambien el arte del pasado, pero 10 comenzardd es de u na eta pa s us ta ncial, co mo eL R en acim ien to ... S i ha bla mo s d e L as m as as ,L aforma natural de su arte serd L a tradieionaL y L a cldsica, absolutamentetranspartnte~ fa q~e seasienta ... sabre un realismo conuincente y sustancial ysobre un simbol ismo elocuente y transparente d e fo nna s de co ra ttu as ymonumentales",

    eternas a traves de la historia, podrfa propagar la historia comopropaganda, podna proporcionar modelos visuales para la hi sroria bajo laforma de hombre nuevo o de disefios para la nueva sociedad. Perc la pd.c ticaart ist ica ya no podIa intentar per turbar el continuum de la hisroria tal comola definia y dirigfa el partido. No podrla cuestionarla temporalidad de larevolucion polft ica que, como locornorora del progreso his torico, confeda alpartido el poder soberano para forz.a. r la conformidad de la rnasa en nombrede la historia", De ahf la oporrunidad perdida : la interrupcion temporal dela practica vanguardista podr ia baber continuado funcionando como unacrl tica al progreso de la his toria d es pu is d e la Revolucion. Se convirr io , parcI contrar io , en s irviente de una vanguardia polfr ica que tenia un monopolio. h i 'r. ~ ~ 1 . , " . . .so__e e~ S!g~1. ._!ca .._ .oce: nernpo, una interpretacion cosmologJCa de Iahistoria que legitimaba el us o de la violencia contra todos aquellas visionesopuestas de la transformaci6n social .

    iQue -rnornento ( riempo) podria tcner el arte en esre interpretacion? EIarte podria desarrollacse en la historia, podrfa expresa r formas esre ticas

    No es rni intencion presentar por ahora unanarracion de como Lenin yel partidoviccimizaron a la vanguardia {auant-garde), sino, mas bien,exponer que las concepeiones de rernporalidad tienen implicacionespolfticas", y most ra r como la ceguera ante esre hecho contribuyo al fracasohistorico de la vanguardia (avant-garde) artfstica y de la vanguardia(vani;ua"rd) politica por igual" . Es dif fcil ver de manera clara esra s ituacionporqueIos propios acto res historicos no la vieron. Los rerrninos avant-garde" y vanguard", que define confrontando el uno con el otro, no sediferenciaban con rigor a prineipios del siglo X X 76 En Rusia y en elmomento de la Revoluci6n, pareeen haber sido usado de modoinrercarnbiable 0no haber sido urilizados tan a menudo", Solo a partir delos afios sesenta los historiadores de arte occidenrales consrruyeron demanera rerroactiva una narraci6n internacional de la vanguardia artfs tica,en la que los modernist as rusos figuraban como un memento crfticarnenteimportante", En cuanto a la vanguardia polirica, el mismo Marx nuncalleg6 a usar este rermino", Fue Lenin quien propuso la idea segun la cual elpartido iba por delante del resto de la clase trabajadora, aunque, euandodesarrollo su teorfa en (Q ui hacei en 1902, se apropi6 de (Ia versionrusificada del) rerrnino frances avant-garde (avangard) para describir suminorfa , el part ido rnarxist a, puesro que esre era el terrnino que se usabaentre los marxistas rusos en eJ exilio europeo de aquel tiempo", La situaci6nse complies mas por el hecho de que no rodas las lenguas europeasestablecen esa diferencia", 5610 cuando se mira hacia arras pareee queadquiera importancia 1 3 diferencia de sus tiempos.

    Podemos presenrar d problema filos6fico de una forma mas clara S 1miramos de nuevo ala histori a empfrica, centr:indonos esta vez, en Ifneas

    78 79

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    19/43

    generates, en lo s carnbiantes signif icados concexruales de los terminos.Ambos terminos , avant-garde y vanguard, se originaron en Occidenrecomo conceprcs espaciales dentro del ambiro milirar, donde hadanreferencia a un grupo elite del ejercito, una pequeria fuerza enviada pocdelame para sorprender al enemigo. Los rerrninos Ilegaron a usarsemeraforicarnente cuando se transcribieron a la dimension de riernpohisrorico. Avant-garde lIeg6 a adquirir un uso generalizado en Francia amitad del siglo XI X cuando se aplico a l radicalisrno cultural y politico, puesroque tanto e I uno como el orro refrendaban, bajo el espiritu de lsansirnonisrno, Ia idea de [a historia como progreso". A finales de siglo ybajo el clirna de modernismo artfstico que se concentraba en el Parisburgues yen orras ciudades europeas occidentales (donde muchos artistasde la vanguardia [avant-garde) rusa y politicos de vanguardia [vanguard],incluido Lenin, habian vivido ames de la Revolucion) , la vanguardia (avant-garde) adquiri6 un significado mas especfficamenre cultural. Aunque lamayoria de los miernbros de la vanguardia cultural se habrian descriropolft icarnente a Ja izquierda y se habrian alineado con las fuerzas socialesprogresivas- de Ia historia, el rerrnino no implicaba necesa ria rnente unaafi liaci6n polfr ica. Significaba estar alejado (como bohernio) de la culruraburguesa establecida 0 (como radical) de la eli te de la histor ia cultural , perono parecia necesar io combinar estas posturas con una aprobaci6n de ningunpartido poli tico parti cular. No obstante, se convirti6 en un terna relevanre,a t menos para 1avanguardia (avant-garde) rusa, con el triunfo bolcheviquede octubre de 19 I7 . Tal como hemos vista, inmediatamenre Lenin articuloeste acontecimienro revolucionario en una remporalidad cosmol6gica alsiruar la Revoluci6n de Ocrubre en el marco de la hisroria rnundial, yen suPlan de Propaganda Monumental traro de conseguir esra vision de unarrayecroria hist6rica particular con la ayuda del arre. AI principio, losbolcheviques se enca rgaron de captar a la vanguardia {auant-garde} en susprogramas culturales y, aunque 1a respuesta de los artist as fue, en general ,apoyo a la Revoluci6n de Ocrubre, su siruacion tanto inrelecruai comoexi stencial era ambigua. Muchos de los prineipales arti sras de vanguardiaeran explfcirarnenre anarquistas en sus convicciones polfticas. Esro fueexpresarnente visto en la primavera de 1918, cuando, ante la presi6n por lanueva guerra contra Alemania, la direcci6n leninista tom6 energicasrnedidas en contra del anarquismo". Hubo una inquietud considerableentre los artistas radicales, entre los que se inclufan Malevich, Tadin yMaiakovskii, acerca de los cosres de la libertad creativa al colaborardemasiado esrrecharnente con cualquier tipo de organizaci6n estatal,incluyendo la que se estaba consrruyendo, Sed precisarnenre ahora cuandola polftica de las temporalidades contradictorias adquiera irnportancia.

    EI prejuic io inrelectual de la historia como progreso)' lIev6 tanto a losartistas como a los [Ideres del partido a asumir que la revoluci6n politica y

    la revoluci6n cultural debian ser dos caras de la misma moneda. Perocuando [a Revolucion de Octubre sima en la historia l a imagen de l gobiernode la clase proleraria, la l6gica de 10que const itula arte -progresisra t le~6 ahaeerse inrelecrualmenre confusa y po[fticamente conrrovertida. Los arnsrasde la van guardia -suprematistas, rayonistas y futur is tas- eran claramente lcsmas revolucionar ios por su ruptura con la pracr ica art isr ica rradicional .Pero, ~probaba esro su darividencia en tanto que anti cipaci6n de la cul turaproletaria 0 era, por e I conrrario, un signo de decadencia hist6rica que losconectaba con el t ardio rnoderni srno burgues europeo, que, ahora pa redaclaro, no era el precursor de la revolucion socialista? AI ganar esta batalla, lade definir su lugar legitimo en el continuum hisrorico del arte, ~vanguardismo (avant-gardism) perdio su credibi lidad como estrateglarevolucionaria par derecho propio y quedo reducido en la his toria soviet icaa un momenta hist6rico dentra de l desarrollo del arte-", EI reclamo de lavanguardia, sec el des tine histor ico del arte, pudo acornodarse, en efect?, enel marco de la remporalidad cosmol6gica del partido, pero, por esre rrusmohecho, su verdad se hisror izo. Hacia medidados de la decada de los veinte,se hablabaya en ' R u : S 1 ~d~ l~~~guardia del suprematismo y del futurismocomo algo pasado de moda. Todo arre que no fuera en Ia direcci6n delpart ido era, desde el punto de vista histor ico, atrasado, burg.ues n : is que. proletario y, por 1 0 tanto y en ultima instancia, con,tr~rrevaluclOnaflo. U~avez que los artistas aceptaron el tiernpo cosmologico de la vanguardiapollti ca, podia deducirse que continuar siendo rev01ucionario en sentidocultural significaba glorifiear los exiros del partido y cubrir sus fracasos. Yesro suponia un cambio complete del efecto exper imental del arte: el arte yano tenia que inspirar a 1a imaginaci6n de manera que pudiera cuest ionar larealidad, sino que, mas bien, tenia que organizar representacionesafirmativas de la realidad que fomentaran aquella acepcaci6n que nocuestionaba el derecho monopolista del part ido de cont rolar la direcci6n dela rransforrnacion social.

    Se podrla argumentar que, a pesar del I lamamiento consrrucrivista a

    favor de la entrada del arte en la vida social, la vanguardia (auant-garde)bolchevique se habra comprornerido precisamenre por la pretension deaferrarse al arte con excesiva renacidad, 0 1 0 que es 1 0 mismo, aferrarse aun continuum historico de arre que corrla para lelo (y, en ultima instancia,al servicic) de un cominuum cosmol6gico de progreso his t6ricd$. Despuesde la Revoluci6n de Octubre, el simple gesto de rechazo que caracrerizaba ala vanguardia (avant-garde) burguesa se considero que ya no era suficiente.Al mirar hacia adelante, y no hacia el pasado, los arristas rornaron la farfdlcadecis ion de moverse rriunfalrnente hacia el futuro junto aJ poder politico.

    80 81

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    20/43

    La unica discusi6n fue a que velocidad relativa, bien porque, comore iv indicaban Tadin y Lissitzky, Ia pracnca arnsnca estuvieracronol6gicamente a la cabeza del Partido Cornunisra, 0 bien, comoescribiera Trotsky en 1923, porque el arte se encontraba generalmente enel vag6n de equipajes del movimiento de la historia-".

    Al consentir en la concepci6n cosmo16gica del t iernpo revolucionariode la vanguardia (vanguard), la vanguardia (auant-yarde) abandon6 latemporalidad vivid a de inrerrupcion, de disranciamiento, de arresto -enorras palabras, abandonaron la e xp er ie nc ia f on om en o lO g ic a d e l a p rd ct ic av an gu ar di st a { avan t -ga rde}87. Es polit icamenre irnportante esrablecer estadis tincion f ilosof ica con respecto al t iempo vanguardista {auant-gardr} yal tiernpo de la vanguardia (vanguard), aunque los arristas de lavanguardia (auant-garde] no h. establecicran. La vanguardia (avant-garde], enrendida filos6ficamente como una estructura temporal deexperiencia, es una categoria cognitiva: es estetica. en el senti dooriginal de la palabra de percepcion a traves de la sensibil idad:". Desdeun punto de vista ernpirico-historico descriptivo, es suficienre que losarristas Sf denorninen vanguardia (auant-garde) para que 1 0 sean (laestrategia arrfstica de Occidenre). Pero, desde un pumo de vistafilosofico, la propia obra artlstica ha de rnostrar esre derecho en (yencontra de) el contexte historico. Las obras de arte, no los artistas, sonvanguardia (auant-garde)", e incluso aquf la categoria no es unaconsrante. Es la experiencia estetica de la obra de arre (o de cualquier otroobjeto cultural: texto lirerario, fotograffa , pel fcula cinerna tografi ca,represenracion tearral, grabacion musica l, etc. -pero tarnbien los textosteoricos, incluso esre mismo) 1 0 que cuenta en un senrido cognitive. EIpoder de cualquier objeto cultural para detener e l flujo de la historia yaoin e) nernpo para visiones alternatlvas, varia con el curse cambiantede la historia". Las estrategias van desde la negatividad crftica a larepresentacion ut6pica. Ningun estilo, ningun medio tiene siempreexito y quizas la vanguardia no sea el objet ivo sino su interpretacioncrfrica. Lo que cuenta es que Ia experiencia esretica nos ensefie algonuevo acerca de nuestro mundo, que no s saque de la complacencia. moral y la resignaci6n polltica y que nos Harne la arencion por lairres is tible falra de imaginaci6n social que caracreriza a tanra producci6ncultura l en todas sus formas.

    EI arte de la vanguardia rusa se enorgul leda de ser no-objerivo y fueacusado por sus enemigos de ser forrnalista, aunque siguio siendofigurativo en el sentido de que rnirnerizaba la experiencia de lamodernidad. Precisarnente, a traves de la abstracci6n, las obras de artedaban expresion a un aparato sensorial humano fundamentalmentealterado por los r it rnos y las tecnicas de la fabrica y de la vida urbana", Loque era uropico en eI arre de Malevich era la crecncia de que las formas

    geometr icas puesras al descubierro por la producci6n indus tr ial podrian, ensus interrel aciones rnarernat icas, logcar una reconcil iaci6n entre los sereshurnanos modernos y su nuevo enrorno. Se percibfa la arrnonfa geornerr icacomo un modele para la arrnonfa espiritual y , desde ahl, para la arrnonfasocial. En la medida en que su s obras de art e todavfa tengan e I poder deevocar esta sensacion en el observador, esro sed una serial del exito politicode las mismas.

    Lunacharskii critico a los constructivisras por su pretension de seringenieros: [uegan a sec ingenieros ... pero no saben mas de la esenciade la maquinaria que 1 0 que pueda saber un salvaje". Es verdad que,en su mayor parte, l as ideas consrructivisras se quedadn solarnenre anivel de bcceros y que las aplicaciones industriales sustanciales fueranescasas?', pero desechar e l poder cognitivo de estas imageries por lasimple razon de que siguieron sicndo imaginarias es no entender elladopolitico, Una gran parte de la arquirectura de la vanguardia secomponla de maquetas y de dibujos mas que de pianos y edificios. EIarchifamoso Monumento a la Tercera Internacional de Tadin nuncaliege a consrruirse y las mas atrevidas propuestas arquitectonicas deKostanrin Melnikov se quedaron en la mesa de dibujo. Malevich querfaque sus arquirectones ver ticales y horizontales sirvieran de modelospara edi fi cios verdaderos precisarnente potque estaban fuera de todo 1 0util irario:". Los Prouns de EI Lissitzky captaban la t ransici6n entre clmodelo como represenracion de la imaginaci6n y el edi ficio comoobjero en e 1 mundo, poniendo freno a este momento en vez deproporcionar un proyecco para el edificio en S I mismo. La arquirecrurade maquinas de lakov Chernikov consistfa en dibujos pintados queatendfa de manera literal la Hamada modernista de viviendas comomaquinas parahabitaouIlevando a cabo una transforrnacion cuasi-rnagica de las herramientas procedentes de instrurnenros us ados por losseres humanos en los habitats que les dan cobijo, La Ciudad de losSenderos Aereos de la Cornunicacion de Georgii Krurikov seconformaba con la verdadera dominaci6n del planeta micntras queAndrei Burav imaginaba la utopfa en eI extrerno opuesto de la escala:un edificio urbano tenia que albergar rodas las actividades de la vidacomo un rnicromodelo del mundo. La propuesta de Anton Lavinskiipara una Ciudad sobre Muelles era pura fantasia arquitectonica, quecelebraba la audacia de la imaginaci6n humana. Estos productos de lavanguardia se adherfan a una 16gica diferente a la de la eficiencia de lamaquina 0 de la ingenierfa industrial. Eran irnagenes de ensuefio queexpresaban el deseo de transformar la relaci6n entre los seres hurnanosy su eutorno. AI convertirse en propiedad colectiva mediante sureproduccion multiple como imagen, daban una represents-cion sensorial de la convergencia dialecrica entre la imaginaci6n

    82 83

    ,t r . . ~: ,: .' ~: ~- ~~l"~ '~Jifi!~rt~;bf;f~~~'

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    21/43

    2.222.21

    2 .21. Amon Lavinsk ii , Bocero deu na rna nza na de ca sa s" de Laciudad 50bTt muella (1921). En 13revisra litA rv ato v h ab l6 d e lo sp la ne s d e L avin sk ii p ara u nac iu da d c ir cu la r s ab r e r nu el le se lev ad a po r en ci rna de [a tierra:~Funcionar:in? P ro ba bl em en rc n o,pero Lavinsk ii ofrece s u g er e nc i as p ar u sa r la F ra se d e M a ia ko vs ki i:Dejernos q ue l os i ng e ni cr os digana ha ra 1 0 q ue e s p o sib le y 10 q ue noes posible-".2 .22. Iakov Chern ikov Fressdoravertical, de la serie Ar qu it ec tu r a d emd.(}V.~~'\ 1 : nJ;!;tTJu..cr1UR,e I ejernplo, fomentando un cambio desde eI puntO de vistamirnerico mas que elimpues to por lafuerza. A J dade formasensible a las ideas utopicas, su reconstruccion de la vidadiana (perestroika byta) anticipaba el futuro socialisra sinsacri.ficar apmente. La estrategia de Ilevar el we a lavida sebase en el p r in c ip io r nim er ic o de la analogia estetica masque en la dominaci6n instrumental 0 e I mando rnilirar, Elplacer :orporal y la comodidad [isica se cumplieron, y no sepospusleron.

    Se ha puesto de moda c ri ri ca r a los l fderes tora l ita r ios

    por razones artlsticas: Hitler fue como un director de

    85

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    22/43

    cine'": Stalin i n te n to h a c er "de la sociedad una c o rn p le ra o b ra de a r r e ' ? '. P e ro ,~de redo esro, la leccion que aprendernos es que los polfricos revolucicnariosno ~eberian s e r a r t is r a s 0, par e l con tr a r io , que deberfan lIegar a ser mejores?P rec is a rnenr e , r echaza r el arte como mundo de ilusi6n y enttsr cn la vida,aunque rodavla f iel ~ su propia 16gica que manriene un suplemento utopico,exento de compromlso, hace que la vanguardia (auant-garde) puede que tcngaalgo que ensefiar a los politicos..~y,~ue ~asarla s i l a p ra ct ic a p o lf ri ca ' revolucionaria tuviera que justificarlos Imagmanos que construye can forme a la 16gica de sus propios ideales? Ma sque hacer uso de la sociedad como un escenario para relatos de acci6ncargados de ilusion, melodramas diarios que ofrezcan la Lucha de Clases , la~onstrucci6n Je~ Sociaiismo 0 la Superacion de Occidenre (rnientras el poderviolento se rnannene oculto entre bastidores), un rnovimiento revolucionarionccesitarfa verse a sf mismo como un escenar io , a la vista de la sociedad, en e Ique las mul tiples praccicas representadas por los ciudadanos inrerpretesproporcionaran imageries visibles de la democracia y e] social ismo, que sonprocesos sociales mas que etapas real izables historicarnente, demasiadoabiertos como para ser definidos 0realiz.ados cornpletarnente. A diferencia delo s juicios que se cclebraban con el objero de ofrecer una demostraci6n depodeno, r lpicos de la era stai in iana, esas representaciones no prerenderfanponer en escena la propia legitimaci6n del regimen, sino mas bien llevar acabo e~per~mentos en la democracia 0 rnuestras del socialismo, perrnitiendo ala audiencia sacar sus propias condusiones y que Ileguen a convertirse enexpenos en el ar te de vivir unos con otros .

    El poder politico necesira renunciar a la fantasia segiin la cual, almonopolizar los insrrurnentos de Ia violencia se t iene faporestad de decidir1 0 que es rea l. La soberanfa es tan imaginaria como el arte y el arte es tanpolit ico como la soberanfa' ". Las ideas pollt icas revolucionar ias necesirantamar en serio el hecho de que la soberanfa dernocratica representa a lasrnasas y que los actos politicos representan a la hisroria al darle formasensible y material . ~Que signif ica entonces representar la ternporalidad dela ruptur.a ~evoluc iona ri a a rraves de una toma de poder pa r las arm as y unaguerra CIVIlp rolongada? ~Que desvenrajas de la fantasia social podriansuponerse de esre escenar io de violencia, 0 del proyecto de moderniz.aci6nforzada segiin el plan de un partido de vanguardia? Ambos se basan en unaconcepcion temporal que se ha empobrecido te6ricamente y que es erroneaen la pracrica. La vida social, de hecho, ocupa una pluralidad de esrraroste~porales que van desde la lenritud con la que se rnueve un glaciar a larapldez: del rayo, desde la repetici6n inexorable a la fugaeidad ineluctable.Esto~ ntrnos ~fbr idos no pueden inrerpretarse en el espacio limirado de unconttn~um Imea~, por muy dialectico que dicho continuum puedaconcebirse '.La vanedad de conexiones y desconexiones temporales produceun complejo campo de fuerzas en el que las revoluciones sociales rienen

    lugar de hecho, en vez de cerrar filas de forma obedieme en torno alliderazgo del progreso. AI tiempo se le ha de otorgar una complejidad mayorque la que Ie han ccncedido anter iores narrativas revolucionar ias.

    Consideremos crfrica rnente en esre conrexro el cornentario de Lenin de1902 a un pasaje de Drnirri i Pisarev, un radical poli tico de ladecada de 1860,que se encontraba en la l is ta de luchadores del socialisrno acreditados en elPlan para la Propaganda Monumental . Lenin cit a a Pisarev:La e sc is id n en tr e l os s ue ii os y l a r ea li da d n o c au sa d ai io a /g un o s i fa p e rs ona qu esueiia es fa unica que cree seriamente en su sueiio, si obserua fa vidaa te nt am en te , c om pa ra s us o bs er ua ci on es c on s us c as ti ll os e n e i aire Y .fi, por logeneral, trabaja concienzudamente para lograr sus fantasias. Si existe algunacone xi on en tr e s uenos y v id a e nt on ce s t od o e st a b ie n In~.

    Pero no todo esra bien en esre modele, Lenin aleg6 que esta peticion defuncionarnienro puede aplicarse al hecho de hacer la historia a nivelcolectivo. Lenin lIegarCa a escribir que las visiones ut6picas, castillos en elairel), son ciendficas cuando morivan a un nuevo pueblo a llevar a cabo unplan revolucionar io!". De ese modo, Ia consecucion his t6rica se convier te ene l crirerio para la accpracion de l sueiio socia1ista. Partee probar que eI suefiono era una mera fantasia. No obstante, en d proceso, la propia historia seconvierre en un mundo sof iado. EI volunrar isrno del par tido de vanguardia,en d. cual sc incluye la arbitrariedad de su violencia revolucionaria, seracionaliza a medida que la historia camina hacia adelanre, Urili zando a lasmasas como insrrumento para la realiz.aci6n del mundo sofiado de lahisroria,la vanguardia (vanguard) armada cede a una concepcion del tiempo que,siempre que se manrenga victoriosa, legitima su propio gobierno. Si larevolucion es la ilusion de fa polftica (Marx), es la ilusion de la histori a laque 'nace queio u16mo parezca re:lif1$,.ror supuesro, rener suenos esnruuili : ln:y no podriarnos vivir sin ellos pero cuando su logica, al cornpensar ladesilusion actual, se convierte en un plan que deterrnina un signifi cadofuturo, se coloniza la indeterminacion y la franqueza del r iernpo, y el suefioutopico se convierte en una realidad de opresion'",

    En los ulrirnos dfas del regimen sovietico, los artistas disidentes dentro de la

    Union Sovietica representaron su hisroria pasada como un mundo sofiado en dque describlan el desmoronarniemo de la era sovietica antes de que estaocurriera de heche, Para esta generaci6n, el memento del despertar sust ituyo alde la ruptura revolucionaria en tanto que experiencia fenomeno16gicadefinidora. A este respecto es ejemplar una pinrura de 1983 de AlexanderKosolapov titulada El Manifiesto, en la que, ante un fondo con un cielo rojocas trense yen rnedio de ruinas entre las cuales seencuentra un busro de Lenin,

    86 87

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    23/43

    rres angelotes intentan descifrar una copia del Mani fiesto comunis ta de Marx.que ha sobrevivido a todo. EI sof iador que todavfa esra dentro del suefi .o de lahisroria acepta es a logica como alga inexorable. Pero cuando J1egae I momentadel desperrar, cuando l a c oher enc i a del suef io se disipa, todo 1 0 que queda sonimageries dispersas. L a naruraleza convincente que las manriene unidas se haheche anicos,

    Es crucial reconocer que el final de la era soviet ica no estuvo limiradoespacialmente al terrirorio de la Union Sovietica. EI experimentobolchevique, independienrememe de cuantos fueran los rasgos cultura lesespecfficarnenre rusos que desarrolla ra , estuvo muy ligado al proyectomodernizador occidental, del cual no puede extraerse sin que dicho proyecOse haga pedazos ( incluyendo su culto al progreso his rorico). Aquellos que enesta etapa del despertar intenten l levar a cabo la ra rea de la interpretacionpolit ica no han de compararse can los profetas revo!ucionarios. Mejor hai l anacercandose a los fragmentos del suefio como adivinos que teen las entrafiasde los animales antes de una batal la, no para predecir que ejerci ro va a ganar,sino para descifrar que fuerzas de la fantasfa colectiva subs isren con e1 objetode resist ir la violencia de cualquier ejerciro, ayudando a esas fuen.as a 1 poneren evidencia las representaciones engaiiosas de la que cada ejercito depende.

    L a historia. nos ha decepcionado y no habra ninguna nueva cronologfaque borre ese hecho, La rraicion de la historia es tan profunda que no se lapuede perdonar simplernente afiadiendole a Ia misrna el sufi jo pOSt(posrrnodernisrno, posrmarxisrno) , 1 0 cual inaugurarfa una nueva etapa 0epoca, Hay una tragedia autentica en [a destruccion de los suefios de Iamodernidad -de la utopia social, del progreso hi storico y de la abundanciamaterial para todos-. Pero sornererse a la melancolia seria conferirle a tpasado un rodo que nunca existio, confundiendo la perdida del suefio canla perdida de su real izacion. L a alternativa del cinismo politico es, sinembargo, igua lmente proble rnat ica, ya que al negar las posibi lidades para elcarnbio, las irnpide. Anticipar la derrora hace que esta se produzca. Mas queadoptar una disrancia que ofrezca una acritud de auroironfa del fracaso dela historia, nosotros -eJ nosotros que puede que no tenga otra cosa encornun que cornparrir este ti empo- hadamos bien en acercar l as ruinas hacianosotros y abrirnos caminos a traves de los escornbros can el objeto derescatar las esperanzas ut6picas que la modernidad habra engendrado,porque 1 0 que no podemos de jar es que estas desapa rezcan. No hay razonalguna para creer que esas espe ranzas utopicas hicieron que la hi storia fuerapar mal camino y, sin embargo, exisren todas las razones, basadas en laevidencia de los abuses de poder que impulsaron la hisroria hacia delante,para creer 1 0 can trario,

    Cuando una era se derrurnba , la Hisroria se descornpone en imagenesy no en re lates!". Sin la narracion del progreso continuo, l as imagerie s delpasado parecen suef ios nocturnos cuya pr irnera irnpronra, nos dice Freud,

    es su emancipacion del orden espacial y temporal de los aconreci-mienros!". Esasas imageries, como imageries de un suefio, son complejasredes de memoria y de deseo en las que se rescata, y quizas se redi rne , l aexper iencia pasada. Solo son posibles las interpretaciones parciales de esrasimagenes, y bajo una luz crfrica. Pero qUiz3S nos sean utiles si iluminantrozos del pasado que parecen tener una carga de energfa respecro a ellasprecisamenre porque la narrat iva dorninante no las aarticula de una fotmaperfecra can d presente. Puede que, entonces, los pormenores hi st6ricosesten libres para entrar en diferentes constelaciones de significado. Layuxraposicion de estes fragmentos pasados con nuestras preocupacionespresentes podrfan rener el poder de cuestionar la autocomplacencia denuestro tiernpo, cuando la hisroria, segun dicen sus vencedores, hacornplerado con exiro su curso y la nueva hegemonia capital is ts mundialal ega haber ganado la compe tici6n de una abrurnadora venta ja.

    Estar cornprornerido en la tarea historica de sorprender, m as queexplicar el presente =rnas vanguardia artistica (avant-garde) que vanguardiapolftica (vanguard) en su temporalidad-, puede rnerecer la pena desde eIpunta de vista polit ico a fina les de siglo.

    2.29. A1eksandr Kosolapov,El manifiesto (1983) ( lamina en color I).

    8 8 8 9

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    24/43

    que . .Lenin esta siempre con nosotros, logrando Ia aparenre elirninacion dela fugacidad hisrorica a 1 extender eI pasado recienre de manera il imitada eneI futuro. La ruptura revolucionara se transformo miricarnenre en unprescnte perrnanenre.FRAGMENTO 1El TIMPO M[TICO: CRONOWcfA25 de enero de 1924 - Cuando Lenin rnurio, se deruvo el tiempo.

    Cualquier COSrt q ue p ud ie ra e mi ti r JOniM - la s s ir en a s de la s fobriclZS. lasd e lo s b arco s a v ap or. la s de lo s t rm es - s on aro n d ura nte tr es minutos. Efruido fo e en sar deceao r: A las 4 -0 0 en p un to , tado s lo sprogrrtmas de radio,todas las lin ea s d e t el tg ra Jo , tr an sm itie ro n u n m en sa je : jCamaradas,poneos en pie, Ilicb estd s iendo bajado a su tumba! T od o s c detuvo encun lqu ier parte d e R u si n d ur an te c in co minutos. S e d et uu ie ro n l os t re ne s,s e pn ra ro n lo s b ar co s' )" .Pero Ia rumba siguio abierta. Los procedimientos de emb alsa-mamiemo se hablan usado para prolangar la vida del cuerpo durantela duracion bfblica de cuarenta dias'".

    2.2. Fmgmen to s t emp or al es

    26 d e enero de 1924 - Stalin pronuncio un discurso de duelo en el SegundoCongreso de los Soviets, prornctiendo curnplir el tes tamento de Leniny consolidar la dict adura del prole tariado. Cornenzo diciendo:Nosotros, los cornunisras, somos gente de UDapasta especial. Esrarnoshechos de un material especial.' EI cuerpo cornunista no secorrompe!". Dlas mis tatdc, la Comisi6n para e I Funeral presididapor Fe l ik s Sze rzh insk i i (jefe de l a C h ek a) ramo la decision de protegerde forma indef inida e I cuerpa de Lenin. Debfan usarse las m a smodernas tecnicas cienrfficas para reproducir los r iros funerales de losfaraones egipcios. (Quince meses antes se habra descubier to en Luxorla mornia de Tutankarnon, con una ant iguedad cuarro mil afios, en 1 0que E u e el hecho mas noticiable denrro del lema proceso de excavacionde la rumba de este faraan, que habra recibido continuamentepubl icidad en todo e I mundo. En Occidenre, en la joyeria y en eldiser io se pus ieron de moda los motives del anr iguo Egipto. )

    2.30. Aleksandr Kosolapov, Fresco l 'gipcio (J 983),

    EL TIEMPO MfTICOCan e I tiernpo, serla la monumental figura del propio Lenin, que,

    reproducida par todo el espacio publico-sovier ico, asegurarta la revolucion,Su mujer Krupskaia recordaba que durante las prirneras semanas degobierno bolchevique nadie conocla la cara de Lenin . .. Por la tarde !barnosa rnenudo ... a pasear alrededor del Smolny y jarnas nadie era capaz d~reconocerl e, porque enronces no habfan retratos 109 Tras su muerte, It!.inclusion, como era de prever, de su icono en el panorama de la vid ..coridiana se convirtio en un aspecro clave de la Revoluci6n. Los rinconesde Lenin en e I hagar sust ituyeron a las represenraciones religiosas, Lasestaruas de Lenin decoraron las plazas de las ciudades. Lo s busros de Leninadornaron los auditor ios public:os y se llevaron insignias de Lenin en lassolapas de los rrajes. Estas reirerac iones querl an ser una prueba materia l de

    28 d e e ne ro d e 1924 - Sta lin recordo habcrse quedada decepcionado-cuando en 1905 conocio por primera vcz a Lenin en una conferenciabolchevique en Tammerflors (Pinlandia). Este hombre, can unaspecm de 1 0 mas normal, de estatura por debajo de la media ... no[se di sringuiaJ en ningun sent ido del m a s cormin de lo s mortales:

    9 0 91

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    25/43

    Como jefe del Narkornpros . Lunacharskii dirigi6 el concurso parael disefio de un mausoleo permanente, solici tando ideas dearquitectos, artistas y cualquier persona pensante en unconcurso de cuatro aries de duracion que era en sf mismo unacontecimiento propagandistico!". Las inscripciones inclufandiserios de una estatua de Lenin de veinte plantas de altura, unestrado con la forma de un tornil lo gigante con dos tuercas y unenorme bloque macizo que almacenaba un tractor; unaJocomotora y un arroyo con agua que flula'' '. AI final,la Cornisionpara la lnmortalizacion rechazo todas las inscripciones e invito aShchusev para que refundiera en piedra el mausoleo de maderaexistente.

    2.31. Lenin en laPlaza Roja, Prirnero de Mayo de 1919.

    No st como s u ce d io p er o e l actual maus ol ea p ro vi si on al q u ~ e st d s ob re Iiitumba deLenin ... ~S, ensuforma arquitectdnica, Iii viva imag~n de unm au so le o s im il ar ( au nq u e e n p ie dr a) q u e Sf! e nc on tr ab a s ob re l a r umb ade l Rr y C ir o, c er ca d e f a c iu da d d e M u rg ab a e n P er si a, p er so na je fomosocuatro Jig/os a nt es d el comienzo de Iii er a cristiana.

    Kornelii Zelinskii, L ef , 1 92 5"7

    S e ace pta co mo co stum bre q ue un G ran H om bre deb e llegar tarde a lasreuniones co n el objeto de que los miembros de la asamblea puedanespemr SH a p ar ic id n c or ue ni en do fa respiracion para f ue go , e n e ! m om en toen q lf e e l Gran H om br e a pa re u, fa g en te c om ie nc e a su su rra r; Ss ss h . ..S i/me lo . .. q u e uiene. A mi este ritual no me parecia superfluo, puestoque intimida e infunde respe to . Qu i decepcionado me s en ti cuando me dicuenta q ue L en in habla i le g ad o a L a r eu ni on a n te s que 105 defegados yque, instalado e n a lg un a p art e de! rincon, mantenia simplemente un aconuersacidn de 10 mds corrien te con los de/cgados mas mediocres de!cong re so . N o o s ocul ta r e qu e esto a mi me parecio algo as ! como L auiolacion de ciertas normas i nd is pe ns ab le s" : .

    2.32. A.V. Shchusev, rnaquera de madera del.rnausoleo de Lenin (l924}.

    iCAMARADAS TRABAjADORES Y CAMPESfNOS.rTengoque baceros u na g r an p e ti ci 6n a t od os u os ot ro s: n o d ej ii s q ue uuestrod olo r p or liic h se m ue str e en fa u en er ac io n e xt er na de su p er so na . N o leconstruydis monumentos ... Si q ueriis hon rar el nom bre de V la dimir fiich,constru idgua rderfa s in fan ti le ! , J a rd ines de in fonc ia , hogares, escuelas'v.

    30 de enero de 1924 - Nadezhda Krupskaia, viuda de Lenin, protestopublicarnente en Pravda:

    92

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    26/43

    2.33. Variarnes d e l disefio para d sarc6fago de Lenin, de Konsrancin Melnikov,que gan6 e lconcurso en mana de 1924.

    94

    EI dibujo que aparece en el centro de la figura 2 .33.constituia el plan preferido de Melnikov, una pirarnidealargada de cuatro 'Iados;cortada por _dos_pl#nosinclinados de cristal opuestos intemamente que par suintersecci6n formaba una estricta diagonal horizontal,dividiendo aS I el f'ectangulo estanco del ataud en dosvivido5 triangulos agudos!". Cuando la conservadoraComisi6n seleccion6 un a variante ma s convencional deMelnikov, este incorporo e l dibujo que aqu f se rnuestraen el galal-donado PabeHon Sovietico de la ExpasicionInternacional de las Artes Decora t ivas (tigura 2 .34). EIpabellcn. hecho de madera en Mosel! par campesinosque habian usado el hacha tradicional rusa.se corwirtioen un icono del construct ivismo, tal como habfa pasadocan \a Sala de Lectura de los Trabaiadores .deRodchenko y e \ Monumento de Tatl in pa ra laTerce ralntemacional, ambos exhibidos dentro de este pabellon,

    2.34. Konstantin Melnikov,PabeUOn sov ie r ico , Exposici6nInrernacional de lasArresDecorativas, Paris (l925). Dibujode la presenracion final.

    95

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    27/43

    Feb re ro d e 1924 - Leonid Krasin (Comisionado de Cornercio Exterior) fue. conrratado para supervisar el proceso para la conservacionperrnanenre del cuerpo de Lenin. Defendfa la teorfa prerrevo-lucionaria de Bogdanov de la construccion de dioses y esrabainf luenciado par el l lamarniento de Fedorov para laresurreccion f is icade los muertos. En 1921 habfa escrito 1 0 siguiente:E f to y s eg u ro q u e I le g ar d e l dla en q ue fa c ie nc ia s e h a rd o mn ip ot en te , q uesera capaz de recrear un organismo follecido. Estoy seguro que ll.t:garaeldia en que se p odrdn usar los e le me nt os d e la vida d e u na p ers on a p arar ecr ear a fa persona f ts i ca . .. [y J r es u ci ta r a g ra n de s f ig u ra s b is to ri ca s '" ,

    Tadin escribio que el mausoleo deberla ser un triunfo de !aingenierfa, que diera cabida a un ruirnero enorme de visi tantes y quetuviera una oficina de informacion, Una estacion de radio y cientos derelcfonos'". E I arquitecro A. V . Shcbusev aprob6 Ja forma cubica deMalevich mediante una propuesta pa ra e I rnausoleo que gusto a laComisi6n para la Inmortali zaci6n. No obstante, la ejecuc i6n del planesraba estilisticamenre a1ejada del supremarismo puesto que consisrfaen porticos clasicos superpuesros en un complejo de cubos, fuee rigida de. manera apresurada ese verano como esrructura temporalhecha de madera!", Konsrantin Meln ikov, proregido de Shchusev,disefi6 el sarc6fago siguiendo formas geornerricas que podianinterpretarse, bien como (riangulos moderni sta s, bien como formaspirarnidales antiguas'".

    Marzo de 1924 - Con el aurnenro de las ternperaruras, el tiernpo hizo sutrabajo 110 -e l cuerpo de Lenin cornenzo a corromperse-. Krasin pusoen funcionamiemo un sistema de refrigeracion diseriadoespecialmente para el manrenirnienro. Un equipo de cienti ficosvolvieron a embalsamar el cadaver usando tecnicas cxper imentales. Ala Cornision Funeral se le dio el nuevo nombre de Comisi6n para lalnrnorralizacion. La tradicion rel ig iosa conflufa con la ciencia f icciony la innovacion tecnica con e! anriguo ritual, combinando ladiferencia temporal. A la hora de disefiar e! sarc6fago y el mausolea seinvito a los art istas de la vanguardia como mediadores entre 1 0 arcaicoY 1 0 mode mo. Malevich habfa propuesto el dia de la rnuerte de Leninque su rumba tuvicra la forma de un cubo:El cuba ya no esun cuapo geomitrieo. E s un nuevo o bje to c on e L cu alintentamos representar fa eternidad; crear un nuevo conjunto dearcunstancias ca n las q ue p od em () J m an te ne r fa vida sterna d e Lenin,derrotando a fa muerte'":

    1. Aleksandr Kosolapov, EI manifiesto, 1983.

    96

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    28/43

    2. Konsranrin Iuon, 1 n ue vo p la ne ta , 1 92 1.

    3. Ilia Kabakov, E i hombre qUi! volO al espacio desd su aparrammto, J 981-1986,procedente de Diez p r rsona jes , insralaciou, 1988.

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    29/43

    4. A1ekseiShchusev y otros, Srantsiia Kornsornolskaia (Esraci6n Komsomol),metro de Moscu, 1952. .

    5. Leonid Sokov, Stalin y Marilyn Monroe, 1992.

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    30/43

    6. EI Lissiuky, carrel para 1 3 Exposicion de laURSS en Zurich, 1929. 7. Vitali Komar y Alexander Melamid, Au so r re tr at o s d ob lt s c omo joumes pioneros ,1982 -1983 .

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    31/43

    9. Vitaly Komar y Alexander Melamid, 13ayonne (New Jersey), TrabajaMm, de la serieBagm Point BrassFoundry. 1988. .

    8 . V a si li i E lk in . iV/lIll ~{Ejircito Rojo,el destacamento armada de 1 0 . Rtvoiucionproletariat, cartel, 1932.

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    32/43

    11. Dmitrii Prigov, Para I4pobr!limpiadora, instalacion, 1991.

    1 0. A le ks an dr R od ch el" lk o, c ar re l p ar a l a p el tc ula d e V er to v, Kino-Glaz (Cin~-Ojo), 1924.

    3 de agosto de 1924 - La rumba de Lenin fue abierta al publico. Boris

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    33/43

    Zbarskii, uno de los cientfficos participantes en el proceso deembalsamamiento,dijo a los periodistas [ ex tra nj ero s] q ue l os e gi pc io s b ab ia n s id o c ap ac es d econseruar solamente l os c ue rp os d e SUI dirigentes, siendo irreconocibles losrasgosfaciates. Lenin, par su parte, parecia s imp lemen te do rmido . Z barsky .aiiadio q ue e l c os te t ot al d el e mb al samami en to d el c ue rp o de Lenin fo e solod e $ 75 00 , en a so mb ro so c on tr as te c on la s fortunas que los egip cios gastaronen los cuerpo s de SUI f oraones , sus nobles y sus m ds importantes sacerdotes. . .Z ba rs ky d ij' o q ue , d e h ec bo , si fa temperatura del maus o le a s e ma n te n ias iemp re c on st an ts , el c ue rp o d e Lenin podr la durar e te rnamentw":

    12. Los visiranres conternplan [res'pinruras de Ad Reinhardt en la exposicion rerrospecrivaArre americano en e I siglo XX " . Berlin. 1993 . Foro de Susan Buck-Morss.

    Lenin y M ue rt e -E st as p al ab ra s s on e nemi ga s.

    Lenin" y If V id a -s on c amar adas . ..

    Lenin -vivi~.

    Lenin -uiue.

    Lenin -vivird.

    Vladimir Maiakovskii, Komsomolskaia, 1924j Pr us he vs ky / ~ Pu ed en l os e xi to s d e L a c ie nc ia s up er io r r es uc it ar a L a genteq ue se ba d e scompu e st o a no?

    No ) , d ij o Prushev sky.M ien tes , le acu so Z acbeu sin a brir los o jo s. E I m arxism o pu ede

    b ac er c ua lq ui er c os a. E nt on ce s, d Jo r qu e si no' Lenin yace intacto enM osca ? E spera a fa c ie nc ia - qu ie re q ue s e le re su ci te .

    Andrei Platonov, La [ os a, 1930126

    2.35. Lenin en su sarc6fago (diseriadc poc Melnikov), 1930.

    1 . 1 . Aleksand r Kosolapov, S im b o lo f d r! f ig iu . 1 98 2.

    J979 - Momificaci6n de Agostino Nero, dirigentecornunista de Angola, Ilevada a cabo por d1930 - El .m a us o le o p e rr n an c n re se abrio comornonurnento al Primer Plan Quinquenal. iE] 7

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    34/43

    2.36. Pat io de l a Casa de J aE sc ul ru raen 1 :1 Comuna V se ko kh ud oz hn ik , d eMosel! (arqu itec to : Georg ii Gohs),pa ra J a rep rodu cci6n en rna sa deestatuas de Lenin , focogra fh(no oficial) anonirna (I932-1936).

    1 . .37. Vasil ii Elkin, jVivo d EjircitoRujo. dd at ac am en ta a mu zd o de faRtvo/urion proletariat, cartel (1932)(lamina en color $).

    equipo -dellaboratorio de Moscu,1985 - Momificaci6n de Lindon Forbes Burnham,dirigeme cornunisra de Guyana, hecha por elequipo del laborarorio de Moscii.

    1991 - La Union Sovietica deja de existir comonaci6n. Los desacreditados monumentos delperlodo sovienco com ienzan a serd es rn an re la do s'" . E IMuseo de Lenin de la PlazaRoja, que c on rie ne l a r el iq ui as de su vida, sccierra de forma pcrmanente. L a contribuciondel estado al presupuesto del Laborarorio delMausoleo de Lenin queda reducida de cien alveinte por ciento!".

    1995 - Mormhcacion lIevada a cabo por eI equipodel laborarorio de Moscu de Kim II Sung,dirigente cornunista de Corea del Norte,encargo que salvo de la quiebra a los expenos

    en embalsarnarnienro del laboratorio de Moscu. EI equipo dellaboratorio comenzo realizar encargos part iculates para e I servicioritual" de parte de ciudadanos rusos, entre los que se incluian arniernbros asesinados de la mafia y a nuevos rusos adinerados quienesdeseaban se t enrerrados con la dignidad de un je fe de estado!".

    1949 - El dirigente cornunisra bulgaro Georgi Dirnitrov fue a Moscii enbusca de un trararnienro medico y fue devuel to momificadosiguiendo el rnerodo sovietico!".

    de noviernbre Stalin vio desde la parte mas ahala celebracion revolucionaria en la Plaza Roja127Se convertirfa en una tradicion que los llderessoviericos usaran el mausoleo como tribunadesde el cual pasaban revista a las tropas, aligual que se hizo rradicional que los ciudadanossovie ricos hicieran cola, sin importarle s elriempo, para visitar el mausoleo, entrando ensus oscuras profundidades para ver la momia deLenin, encerrada derras de crista! y bafiada paruna luz famasmag6rica.Este es e l m ism a m om enta en el q ue In id ea d e u nam od em iz ac id n p ol it ic a d e fa s oc ie da d t er mi na e n.un comunismo totalitano momificado.; Leninmom if ic ad o e s e l m ax im o s ig no i de olo gic o, .. R eu .n ea fa c om un id ad a gr up dn do la e n d os d is po si ci on esg en er ale s: un a c ola p ara e l d ue lo y un desfile dee xa lt ac io n } Te nt e a JU morada;i, La momia deL en in es e ] m om en to en el q ue fa mode rn iz ac id n s eacaba y s e impone la omnipres enc ia de l Pa rt ida ":

    1941-Alemania invadi6 Rusia adentr:indose hasra 1 0 m as profundo. Se evacuola momia de Lenin y en 1945 fue devuelra al mausoleo sin daiio alguno.

    1997 - El presidenre Boris Yelrsin hizo un Ilamamiento en Rusia en favor-deun referendum nacional para dererrninar el desrino del cuerpo deLenin, en tanto que sugeria cerrar d rnausoleo y enrerrar a Lenin juntoa su madre. (El niero de un anterior di rigente cornunisra ofreciollevarse el cadaver de Lenin en una gira mundial destinada a laobtencion de dinero)!", La asamblealegislat iva rusa (la Duma, dominadaentonces por los cornuni st as) voro encontra de cualquier tipo de camb iosen la Plaza Raja, par muy pequefiosgue fueran, y se acogi6 al hecho deque la UNESCO habia d as if ic ad o e lmausoleo de Lenin como parte delparrimonio de la humanidad!",A finales del siglo x x , la rnomia deLenin se encuenrra todavfa en sulugar. El mausoleo de la Plaza Rojasigue abierto al publico.

    1952 - El cadaver de Choybalsan, dirigente cornunista de Mongolia, fuemornificado par los expenos en embalsamamiento del Laboratoriodel Mausoleo de Lenin en Moscu.

    1953 - EIcuerpo mornifi cado de Stalin se sumo a l de Lenin en e I rnausoleo.1961 - Como consecuencia de la desestalinizacion, se retiro el cadaver deStalin del mausoleo y su cuerpo fue enterrado en las inrnediaciones.1969- Momificaci6n de Ho Chi Minh, dirigente cornuni sta de Vietnam,

    lIevada a cabo por e 1 equipo dell abora torio de Moscu,1976 - Mao Tse-Tung, dirigenre comunisra de China , fue morni fi cado por

    experros chinos y exhibido publicamente.

    98

    2.38. Iurii Shavelnikov y lurii Fesenko,representacion de artisras comiendo un pastelcon la forma de la mornia de Lenin (998).

    FRAGMENTO 2

  • 5/17/2018 Buck Morss Susan - Mundo Sonado y Catastrofe Prologo y Cap

    35/43

    M OV IM IE NT O H AC lA A TR ASP ar a a qu el lo s q ue n o e st ln f of ni lia ri za do s c an l os e mo cio na nte s p la ce re s de

    l a mesa d e e di ci on , e l sent ido de l cont ro l, de r epe ti cidn, aceleracidn , dece le rac idn ,conge lac ion de L a imagen, auance y la i nv ers io n d e mouimiento, es inseparablede fa e mo cum d el p o d e r . .

    - Annette Michelson m. 2.39Cuando la peHcula lntolerancia de D . W Griffith (EE.UU., 1916) fu eelegida para ser presentada en e I primer Congreso del Comintern en

    Perrogrado en 1921, ei problema rnayiisculo con el que se encontraron Iossoviets fue e l insistence terna de Ia pelicula, segun el cualla h is to r ia e s c ic li ca .Intolerancia adelanta las razones por las que los misrnos ciclos deintolerancia e injusticia simplernenre se repiten con diferente vestuariohistori co ... una epoca t ras ot ra136. Por el contrario, l a pelicula de Serge iEisenstein Octubr (1927), version de la Revoluci6n Bolchevique, usa larecnica del movirniento hacia awis para [ 'epresenrar d deseo imposible de losreaccionarios polit icos de dar marcha arras al t iernpo, Eisenstein describio laprimera escena del siguiente modo:

    La peltcula comienza ca n tomas s em i- simb ol ic as d el derracamiento de laau toc rac ia , r ep r esentada med ian te el d er ri bo d e fa e st at ua d e A l ej an dr o I II . . . 1desmoronamiento de la estatua sefifm6 tambien en mov imien to inuerso: el tronoco n el t or so s in b ra zo s y sin p ie rn as u ol ab a b ac ia a tr ds de vuelta 0. 1p ed es ta l. L o sb ra zo s, p ie rn as , c et ro y orbe voiR.ban bacia arriba tambien para unirse alcuerpo. La indestructib le f igura de A leja nd ro III se s en ta ba u na vez mds, mu yc er emo ni os o , m ir an do c on e xp re si on au se n te 0 .1e sp a ci o. Esta e sc en a s e t omo p ar ael episodic d eL a ta qu e d e K orn ilo v sabre Petrogrado en el otoiio de 1917 yr ep re se nt ab a l os s ue rz os d e t od os a q ue it os r ea cc io na ri os q u e e sp er ab an q ue e l e xi tod el g en er aL l le ua ra a la r es ta ur ac io n d e l a monarqula.: Y i sua lmen te bablando ,la escena tuvo un enorme exito'",

    2.41

    2.40

    2.42

    2.39, 2.40, 2.41, 2.42. EI pueblo derriba la esrarua del .zar Alejandro III, forograrnas de lapellcula Octlihrt (l927) de Sergei Eisenstein. La version de la hisroria de Eisenstein eraincorrecra, L a esrar ua no fue desrr uid s en la Revolucion de 1917. Aun en 1918, en unpoema ~it\llado E s demasiado temprano para akgra.rnos~, Maiakovskii pudo protesrard ic ie nd o: (Y r od av ta e st a e l z a r Alejandro e n la P la za del Levanrarnienro? iDinamiu:mosla!.Elgobierno sovietico retire fil1a1mentela estatua en 1921''' .

    devaluaci6n del papel moneda en Rusia y, en ultima instancia, con lasubvaloraci6n de las propias masas:

    L a d es ap ar ic io n d el r ub la e st ab le [ es cr ib ia e n 1 99 3J e st d, d e a lg un a f or ma ,unida a i4 desaparicidn de los monumentos.. . Ha aparecido el fenomenoespecial de fa multitud inflacioni!ta fa cual estd compuesta de masas deindiuiduos depreciador... Su aparicion estd lntimamente ligada a lasalteraciones en fa t em po ra li .d ad . T al residua aparece precisamente comor es ul ta do d eL paso de L tiem