boletin2pucv

Upload: thanhtam3819

Post on 10-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    1/16

    El contralor general de la Repblica, Ramiro Mendoza, aboga por una administracin pblica

    ms eficiente y plantea que para lograrlo, primero debe ser ms autocrtica. En visita a Derecho

    PUCV, habl del Consejo para la Transparencia y de la probidad.

    DERECHOPUCV

    El ministro de la Corte Suprema y abogado PUCV Jaime Rodrguez Espoz habla sin tapujos: criticala mala formacin de muchos abogados, reafirma la independencia del Poder Judicial y plantea que elsistema de seleccin de jueces debera dar menor importancia a las notas de la universidad. De suformacin universitaria, la relacin con la prensa e incluso sus tres aos como gobernador, nos hablen una extensa entrevista.

    Supremas opiniones

    Nueva vidaen Londres

    And rea Piv cev ic, Lor naPschel y Osvaldo Urrutia sonlicenciados de la Escuela yahora cursan un postgrado en laUniversity College de la capitalbritnica. Dos de ellos relatansu rica experiencia acadmica ydestacan los atractivos de lacosmopolita ciudad.

    Los alumnos de mejor

    p u n t a j e e n l a P S U q u eingresaron a Derecho PUCVeste ao, Juan Pablo Rodrguezy Richard Tepper, nos cuentanpor qu estudiarn en estaEscuela. Ellos son parte de los174 jvenes que va PSU seincorporan a esta unidadacadmica.

    Pgina 7

    Pginas 8 y 9Pgina 15

    Pgina 16

    Pgina 3

    40 aos dedocencia

    Los profesores NelsonR e y e s y F a r o u k G a r f ecumplieron cuatro dcadas deactividad acadmica. En sendasentrevistas, recuerdan su pasopor la Universidad y explicansu inters por la poltica. Desdeeducacin y derecho a polticay a g r i c u l tu r a : c o n e l lo s ,conversamos de todo.

    Pginas 4 y 5

    Exitoso procesode matrcula

    O

    N 2 Enero 2008

    Librosobre derechoambiental

    En Fundamentos de DerechoAmbi enta l, el prof esor Jorg eBermdez Soto aborda cmolas leyes chilenas protegen elambiente y temas relevantes dela disciplina en el pas.

    Pgina 2

    Con 39 proyectos aprobadospor Fondecyt desde la creacin deeste fondo en 1981, la Escuela deDerecho PUCV es la que registrams investigaciones en ciencias

    jur dicas respaldadas por dichoprograma pblico.

    Lderes eninvestigacin

    jurdica

    Pgina 7

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    2/16

    El profesor Alan Bronfman, presidente de la Comisin Organizadora, nos cuenta algunos hitos de este tradicional encuentroacadmico a lo largo de su historia y alude a los temas tratados en la ltima convocatoria.

    XXXVII Jornadas Chilenas de Derecho PblicoREALIZADAS POR LA PUCV EN NOVIEMBRE DEL 2007

    DERECHOPUCV

    DERECHOPUCV

    2 ENERO DE 2008

    No obstante, en la historia de lasJornadas, el concepto de derecho pblicoha sido entendido de manera ms amplia,considerando disciplinas tales como elderecho econmico, el derecho procesalorgnico, la filosofa del derecho,derecho tributario y derecho laboral. Enla actualidad, la creciente convocatoriaacadmica de las Jornadas hace difcilretomar esta amplia visin del derechopblico, pese a lo interesante que serasumar estas ramas en el anlisis de lostpicos ms relevantes de nuestroderecho.

    Las Jornadas son organizadas,siguiendo un ciclo preestablecido, porcinco facultades de derecho, que sonlas que pertenecen a la Universidad deChile, la Pontificia Universidad Catlicade Valparaso, la Universidad deConcepcin, la Pontificia UniversidadCatlica de Chile y la Universidad deValparaso. Ellas eran las nicas queexistan cuando las Jornadas seorganizaron por primera vez en laFacultad de Ciencias Jurdicas y Socialesde la Universidad de Chile en el ao 1961.Dejaron de celebrarse despus de lasJornadas del ao 1967, organizadas por lamisma Facultad en conjunto con la Junta

    de Adelanto de Arica. La Facultad deDerecho de la Pontificia UniversidadCatlica de Valparaso las reinicia el ao1976 y, desde esa fecha, con la nicaexcepcin del ao 2003, han mantenidosu convocatoria anual. La PontificiaUniversidad Catlica de Valparaso

    las ha acogido en ocho oportunidades(1962, 1976, 1981, 1986, 1991, 1996,2001, 2007), correspondindole laorganizacin de la ltima de las Jornadascelebradas este ao.

    Las XXXVII Jornadas Chilenas deDerecho Pblico fueron convocadascon el tema Las fuentes del DerechoPblico y reunieron a ms de cienprofesores de universidades de todo elpas. Fueron expuestos sesenta y sietetrabajos, los que sern editados ypublicados durante al ao entrante porla Facultad organizadora.

    D e n t r o d e l a s p o n e n c i a spresentadas, podemos destacar lasreferidas a las fuentes del DerechoAdmini strat ivo Milita r y las fuentesinfralegales del Derecho Administrativo.Tambin cabe notar la revisin porlas comisiones de trabajo de ponenciasdedicadas al valor como fuente delderecho pblico de los plebiscitos, de lassentencias del Tribunal Constitucional,l a j u r i s p r u d e n c i a d e l a C o r t eInteramericana de Derechos Humanos,los actos unilaterales de los Estados,el Sistema Internacional de Proteccinde los Derechos Humanos y losPrincipios Generales del Derecho.

    Esperamos que las prximasJornadas, organizadas por la Facultadde Ciencias Jurdicas y Sociales de laUniversidad de Concepcin, constituyanuna nueva y exitosa renovacin de estaquerida tradicin del Derecho Pblicochileno.

    Los das jueves 8 y viernes 9 denoviembre del 2007, tuvieron lugar lasXXXVII Jornadas Chilenas de DerechoPblico, organizadas por la Facultad deDerecho de la Pontificia UniversidadCatlica de Valparaso.

    Las Jornadas Chilenas de DerechoPblico son un encuentro anual deprofesores del rea, categora queincluye a acadmicos que cultivan elderecho constitucional, administrativo,internacional y la teora y ciencia poltica.

    Fundamentos de Derecho Ambiental, realizado en el marco de un proyecto Fondecyt, fue presentado el pasado 19 de diciembre y puede

    ser adquirido en Ediciones Universitarias de Valparaso.

    Como una obra sistmica sobre unadisciplina relativamente reciente delDerecho, cual es el Derecho Ambiental,calific el profesor Eduardo CorderoQuinzacara el libro Fundamentos deD e r e c h o A m b i e n t a l , d e J o r g eBermdez Soto y presentado en nuestraEscuela el 19 de diciembre pasado, anteautoridades y acadmicos de la unidad,adems de familiares y amigos del autor.

    El texto permite conocer cmo lasleyes chilenas protegen el medioambiente y aborda asuntos relevantesde la disciplina en el pas, en cuyocultivo Bermdez Soto, doctor enDerecho y profesor de Derecho

    Ambien tal en la Pontif icia Univer sidadCatlica de Valparaso, es uno de losm s d es t a c a d o s ex p o n en t es . U n

    exponente que, por lo dems, ha seguidola senda trazada por Rafael ValenzuelaFuenzalida, quien fuera profesor deesta Escuela y ya en 1977 hablara delDerecho del entorno, respecto delcual expuso en el primer nmero de laRevista de Derecho de la PUCV.

    La obra del profesor Bermdez,escrita en el marco de un proyectoFondecyt, aborda los que, a juicio delacadmico, son los cuatro pilares delDerecho Ambiental chileno. En primerlugar, las razones de la regulacinambiental, la forma en que se regula y losprincipios y conceptos tcnicos de estarama del Derecho; en segundo trmino,

    el fundamento constitucional de laproteccin del medio ambiente, dondeBermdez pasa revista tanto al derechosubjetivo constitucional a vivir en unambiente libre de contaminacin comoa su relacin con otros derechos; luego,los instrumentos que el ordenamientojurd ico chileno ha consagr ado para laproteccin ambiental, en particular losincorporados en la Ley de BasesGenerales del Medio Ambiente; y,f i n a l m e n t e , e l e s t u d i o d e l aresponsabilidad por el dao ambiental.

    En la ltima parte, el profesor deDerecho Ambiental y doctor en Derechodedica especial atencin a la relacinentre la responsabilidad ambiental yla responsabilidad del Estado por eldao ambiental ocasionado por susorganismos. Es as como en la pgina275 del libro, Bermdez se preguntacul debe ser la actitud del Consejode Defensa del Estado (CDE), cuyafuncin es la defensa judicial de losintereses del Estado, cuando es ste elque daa el ambiente.

    En la presentacin del libro,tambin se refiri a l la profesoraDominique Herv Espejo, de la

    Universidad Diego Portales, y el directorde la Escuela de Derecho PUCV, JosLuis Guerrero Becar. El acto fueencabezado por el decano, profesordoctor Alejandro Guzmn Brito.

    F u n d a m e n t o s d e D e r e c h oAm bi en ta l es un a pu bl ic ac i n deEdiciones Universitarias de Valparasoy puede ser adquir ido en su sala deventas , situad a en 12 de Febrer o 187,Valpar aso. Tambin es posible llama ral telfono (32) 2273087 o escribir [email protected].

    OBRA DEL PROFESOR JORGE BERMDEZ SOTO

    Director: Jos Luis Guerrero Becar.Editor y redactor periodstico: Claudio Abarca Lobos.Diseadora: Carola Martnez Silva.

    Avenida Brasil 2950, segundo piso, Valparaso.Telfonos: (56) (32) 2273479 y (56) (32) 2273304.

    [email protected]

    Publicacin de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.

    Libro aborda los aspectos fundamentales del Derecho Ambiental chileno

    Pedro Pierry Arrau, profesor de la Escuela y ministro de la Corte Suprema, inaugur

    las Jornadas.

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    3/16

    DERECHOPUCV ENERO DE 2008 3

    que por ser tales ya tenan aseguradoun lugar en la sociedad y garantizado elprogreso personal.

    Plante que, no obstante el nuevoescenario, es posible ser protagonistasen el mbito de la abogaca. Para esto,coment, los nuevos licenciados yacumplieron una condicin, haberegresado de una facultad que est entrelas primeras del pas, lo que otorga unaventaja inicial de que cientos de vuestroscompaeros de otras facultades no hande gozar jams.

    No es esa, por cierto, la nicacondicin. El decano expres que enlo sucesivo los licenciados debendestacarse por su trabajo personal,donde la dedicacin, la disciplina, la

    Un llamado a ser protagonistas enla profesin que han adquirido hizo alos 36 nuevos licenciados el decanode la Facultad de Derecho de nuestraUniversidad, Alejandro GuzmnBrito, en la ceremonia de graduacinque esta unidad acadmica llev acabo en diciembre en la casa centralPUCV.

    Guzmn Brito dijo que no es fcilconseguir tal protagonismo. En Chile,hay muchas facultades de Derecho. Y enlo que va del ao, ms de 1.600 personas

    han recibido su ttulo de abogado.Ustedes sern unos ms en ese enormecontingente de profesionales. Pasadosestn los tiempos en que los abogadosconstituan una elite ms bien reducida,

    responsabilidad, el cumplimiento delos deberes, el cuidado y la atencin, lafidelidad, la honestidad, la oportunidady hasta la puntualidad son presupuestospara un ptimo desempeo, el que estargarantizado por la consumada sapienciay la pericia profesionales.

    Respecto de lo ltimo, GuzmnBrito manifest que la evolucin de lasrealidades jurdicas y el avance denuestra ciencia hacen imprescindibleu n a a t e n c i n p e r m a n e n t e a l

    perfeccionamiento y la actualizacin deconocimientos. En este sentido, destacque el tiempo de estudios no ha llegadoa su fin y que si los licenciados deseanalcanzar xito profesional, debenaprovechar las posibi l idades deeducacin continua que el sistemauniversitario, incluyendo la Facultadde Derecho PUCV, les ofrece.

    Tambin intervinieron en laceremonia el rector del plantel, AlfonsoMuga Naredo, y la mejor graduada dela carrera, Paola Reyes Vergara, quienrecibi distinciones de la Universidad,la Facultad y el Colegio de Abogados de

    la Regin de Valparaso.En el acto, participaron autoridades

    universitarias y regionales, profesores,e stu di a n te s y f a m i l i a r e s de l o slicenciados.

    En ceremonia llevada a cabo en la Casa Central del plantel, el profesor Alejandro Guzmn

    Brito inst a quienes se titulan a seguir estudiando.

    Decano llam a nuevos licenciadosa ser protagonistas

    TREINTA Y SEIS GRADUADOS DE LA ESCUELA EN EL 2007

    Paola Reyes Vergara,la mejor graduada2007 de la carrera.

    TODOS LOS LICENCIADOS

    Guillermo Amstica ZavalaDaniela Cabrera Prez

    Marjorie Canales AllendeRodrigo Crdenas PrezMarisella Chacama GonzlezMara Corvaln AcevedoJuan Donos o Stege nJuan Fara s Estu ardoRodrigo Ferrari PrietoMarta Hernndez RoaJeann ette Huert a DazSylvia Iglesias CamposMacarena Iriarte CorreaAna Mara Jara Schwa igerSamuel Manrquez FarasMarco Martnez LazcanoPa Maturana Vsquez

    Laura Mayer LuxIgor Muoz CceresRal Ochoa CapelliKarem Orrego OlmedoCarlos Perasso AduncePablo Pizarro PatioMagdalena Prieto PradenasLorna Pschel HoeneisenMarcelo Reyes PozoPaola Reyes VergaraElizabeth Rivera CoppoMnica Rojas HernndezPamela Rubio MuozEduardo Salas SotoMarlene Santander Neira

    Gonzalo Severn FusterMarcela Tapia SilvaPamela Vergara ArteagaPatricio Villegas Otrola

    Su tercer perodo consecutivo como decano de la Facultad de Derecho

    PUCV desempea el profesor Alejandro Guzmn Brito, tras ser elegido conel 95,2 por ciento de los votos vlidamente emitidos.

    El acto eleccionario se realiz el pasado 16 de octubre y en l se ratific aquien encabeza la Facultad en el perodo 2007-2010. El cargo lo asumiformalmente el jueves 25 del mismo mes.

    El decano Guzmn ha realizado una gestin destacada por elfortalecimiento de la calidad acadmica en el cuerpo de profesores, laconsolidacin de la Facultad en la investigacin jurdica, el sostenido aumentode las matrculas en primer ao y la atraccin de muy buenos alumnos, y elcreciente prestigio en la comunidad universitaria y jurdica nacional, entreotros hitos de la entidad acadmica.

    Escuela celebr 113 aos con homenaje a profesoresUN NUEVO ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIN

    En el acto celebrado en la Casa Central PUCV, se rindi tributo a Nelson Reyes Soto y Farouk Garfe Jarufe, quienes cumplieron

    cuarenta aos de docencia.

    El decano Alejandro Guzmn (izquierda)y el profesor Farouk Garfe.

    El pasado 10 de octubre, la Escuelade Derecho PUCV conmemor sucentsimo dcimo tercer aniversario.Con una misa y un acto solemnecelebrados en la casa central de laUniversidad, la unidad acadmicacomparti con los suyos el orgullo y lafelicidad de cumplir 113 aos.

    En el acto, participaron autoridadesregionales y acadmicas, adems deprofesores y alumnos de la Escuela.

    En la oportunidad, el decano de laFacultad, Alejandro Guzmn Brito,destac la antigedad de la Escuela,desde que naciera como Curso de Leyesde los Sagrados Corazones en 1894, yel compromiso de quienes la conformanpor mantenerla en un sitial de excelencia.

    Adems, Guzmn Brito explic elcambio de nombre de la Facultad, quedej de ser de Ciencias Jurdicas ySociales y pas a denominarse deDerecho, debido a que la conexinantes existente entre ciencias jurdicasy ciencias sociales ya no se justifica...El nombre de ahora es ms exacto, msdirecto e, incluso, ms tradicional e

    Reeleccin del Decano

    internacional.El momento ms especial deldiscurso de Guzmn fue el homenaje ados profesores que cumplieron cuarentaaos de servicio acadmico: Farouk GarfeJarufe, de Derecho Internacional Pblico,y Nelson Reyes Soto, de Teora delDerecho y Filosofa del Derecho.

    En relacin a Garfe, el decano resaltla diversidad de su vida profesional, yaque ha combinado la docencia y lainvestigacin con el ejercicio libre de laabogaca, el servicio pblico en elMinisterio de Vivienda y Urbanismo, yaun la empresa de la agricultura. ParaGuzmn, tanto en la actividad acadmicacomo en el servicio pblico, Garfeha descollado de manera notoria yprestigiosa, pues le adorna el talento,posee los conocimientos, la inflama, laresponsabilidad, no teme al trabajo ypractica la honestidad.

    Respecto de Reyes, la mximaautoridad de la Facultad dijo que laEscuela de Derecho se ha beneficiadode su enseanza terica y filosfica,destacada por el rigor de una docencia

    clara, precisa, tcnica, bien alejada de laretrica, que ha dado voz destacada yprestigiosa a nuestra institucin en elconjunto de las de su gnero en el pas.Subray, asimismo, el servicio brindadopor Reyes en tareas de gestin ydireccin: fue director de la Escuela portres perodos consecutivos, entre 1995 y2004, y ha sido secretario de la Facultadpor varios aos.

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    4/16

    4 ENERO DE 2008

    El ao pasado, fue homenajeado por cumplir cuarenta aos de docencia en la Escuela. En esta entrevista, critica el bajo niveldel debate poltico actual y la ausencia de grandes lderes en el pas, se lamenta del pobre vocabulario de los jvenes y reafirma

    la importancia de la filosofa como una disciplina de gran valor formativo.

    El jurista que quera ser senadorPROFESOR NELSON REYES SOTO:

    El abogado Nelson Reyes Soto bienpudo ser un ingeniero. Tal como l relaten el discurso que ofreci en la ltimaceremonia de aniversario de nuestraEscuela, cada vez que le preguntaban ensu etapa como alumno de Humanidades(hoy enseanza media) qu profesindeseaba ejercer en el futuro, respondaque pensaba ser ingeniero qumico.

    Reyes admiraba el trabajo que hacael ingeniero qumico de la empresa desu abuelo materno, dueo de un molinoy de unas vias en la zona central.

    A tal punto lleg su inters por esadisciplina que, siendo alumno del ltimoao de Humanidades, se inscribi en unasclases gratuitas impartidas por alumnosde Ingeniera Qumica de este plantel ydirigidas a quienes queran seguirestudios de Ingeniera en la PUCV. Alcabo de un par de meses de lecciones,me di cuenta de que el mundo de laqumica y la matemtica no era el mo.De esta forma, la Escuela de Ingenierase ahorr lo que habra sido un alumnodesertor y yo me evit tempranamenteuna frustracin, cont el profesor.

    Pero el mundo que s ha hecho suyoNelson Reyes es el del derecho. Un reaque, en todo caso, no hizo propia una vezdescartada la qumica. En su primer aocomo estudiante universitario, el hoyacadmico fue alumno de la Escuela deHistoria, Geografa y Ciencias Socialesde la Universidad. Casi todos sus cursos

    se hacan en una sala rodeada pordependencias de la Escuela de Derecho,lo que le permiti trabar amistad conestudiantes de esta carrera.

    A Reyes, adems, le interesa muchola poltica, una actividad a la que enesos aos varios alumnos de Derechodedicaban energas y tiempo. Lonovedoso para m fue descubrir la

    estrecha relacin prctica y terica entreel Derecho y la poltica y, con esto, antemi visin intelectual, quedaba tendidoun puente natural entre las humanidadesy el Derecho. Entonces, llegu a estudiarDerecho impulsado por mi inters en lasideas y en la accin polticas, comenten el discurso del 2007.

    Tan grande era su inters en lapoltica, que en primer ao de Derecho,en una encuesta realizada por la Escuelaa los nuevos alumnos de primer ao, seles pregunt por qu haban ingresadoa la carrera. Reyes contest: porquequiero ser senador de la Repblica.

    No lo fue, por cierto, pues se dedica la academia. Ingres como profesora la Escuela en 1967, en condicin deayudante de la asignatura Introduccinal Derecho; es doctor en Derecho porla Universidad de Salamanca e imparteen nuestra institucin las asignaturasTeora del Derecho y Filosofa delDerecho. Fue director de la Escuelaentre 1995 y 2004, y actualmente es elsecretario acadmico de la Facultad. Porsus cuarenta aos de servicio docente, laEscuela le rindi homenaje en octubre

    pasado, lo mismo que al profesorFarouk Garfe Jarufe (ver entrevista enla siguiente pgina).

    - Por qu no sigui una carrera

    poltica? Su inters por esta actividad

    vena del colegio, usted an milita en

    un partido e incluso en su poca de

    estudiante universitario, haba una

    intensa vinculacin entre los jvenes

    y la poltica.

    Me sigue interesando la poltica.Incluso, yo fui un activo militante de la

    Democracia Cristiana hasta los inicios dela dcada anterior hasta me sondearonpara que evaluara la posibilidad de sercandidato a diputado. Pero dedicarse delleno a la poltica implica pagar un preciopersonal, sobre todo en la relacin con lafamilia. A m me gustaban las discusionescon los grandes dirigentes, perosacrificar un fin de semana o participaren reuniones que muchas veces noson fructferas, no va conmigo. Adems,la actividad partidista no pasa porun buen momento. Probablemente, elgolpe militar de 1973 y la necesidad deconsolidar el sistema democrtico

    hicieron que la poltica de consensosprovocara un temor al debate. Hay unconsenso forzado y hoy faltan proyectosclaros, realmente diferenciados, yentonces da lo mismo votar por uno uotro partido.

    - Cmo analiza el rol de los

    jvenes en este plano?

    Creo que la mayora de ellos noest cultivando la solidaridad ni elespritu cvico. Nuestra sociedad cultivams la competencia y esto fomenta elindividualismo. Importan ms elmejor puntaje o el mejor sueldo, por

    ejemplo.

    - Quizs carecemos de lderes

    Estoy de acuerdo. No hay personassagaces, con visiones de estadista, queconduzcan o quieran conducir losdestinos del pas. Cuando yo estudiabaDerecho, bamos al Congreso a escucharlos debates entre senadores como RalRettig, Francisco Bulnes, Eduardo FreiMontalva, Salvador Allende y RadomiroTomic. Eran polticos cultos y grandesoradores, con una retrica que echo demenos. Quizs los ex presidentes Aylwiny Lagos constituyan una excepcin.

    - A propsito de debate y de

    conduccin del pas, considera que

    la academia cumple un rol menor en

    ello actualmente?

    La academia no tiene un papelprotagnico en la conduccin del pas,pero tampoco lo tiene en otras partes.Aunque hay algunos que ejercen ciertainfluencia en instituciones o partidospolticos, sobre todo socilogos, lamayora de los acadmicos no se interesaen la poltica. Incluso recuerdo haber

    escuchado a tres profesores universitariosdecir que es un desperdicio.

    - Otro de sus intereses es la

    filosofa. Considera que hace falta

    ensear ms filosofa a los nios y

    jvenes, tomando en cuenta que es un

    vehculo para formar en el respeto a

    las ideas y en la capacidad de debate?

    Hace falta que se ensee bien enlos colegios. Quizs por la naturaleza delos temas que aborda, aparece como unadisciplina distante de la vida cotidiana

    e incluso algo intil. Y en un sentidoestricto, podemos vivir sin filosofa. Peroms que el resultado de la que est en lasdoctrinas y las teoras, lo que importa sonlos temas, los problemas y la manera deabordarlos. Su mbito ms abstracto, lametafsica, es el sentido comn en unadimensin ms sutil, y nos permitemostrar que hay asuntos dignos de serpensados y que son importantes en lavida.

    - C m o e s e l a l u m n o

    universitario de hoy?

    En general, y esto pasa en todas

    las carreras, veo que llega con menospreparacin que antes desde la educacinbsica y media. Tiene un vocabulariopobre, le cuesta razonar, posee menoscultura, ha ledo menos e incluso es msinmaduro. El problema del lenguaje noes un asunto irrelevante: una cosa esevocar imgenes, pero otra es elaborarconceptos. El que tiene un pobre manejodel idioma piensa menos, pues distinguemenos la realidad. Hay pereza mentalentre los jvenes de hoy y el problema esque las universidades no estn lograndomodificar sustantivamente eso.

    - A usted le gusta mucho la

    literatura. Qu autores prefiere?

    Aprecio mucho el verbo y laprosa. Me gusta que a travs de unabuena narracin, se toque temasuniversales de una poca. Autores?Proust, Wilde y , sobre todo,Shakespeare. Una vez, en Inglaterra,asist a una representacin de unaobra suya no entend nada, eraen ingls antiguo.

    - Tambin la historia es unadisciplina de su predileccin. Hay

    algn personaje que le llame la

    atencin?

    Napolen, porque en l se dan,como en pocos, varias dimensionesde inteligencia: tena genio prcticoy militar, era un estadista y forj lamonumentalidad de Pars. Inclusoparticip en la elaboracin delCdigo Civil francs. Quizs slo lefalt inteligencia en su vida privada.

    El doctor Nelson Reyes Soto es profesor titular e imparte Teora del Derecho yFilosofa del Derecho.

    Shakespearey Napolon

    HAY PEREZA MENTAL

    DERECHOPUCV

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    5/16

    ENERO DE 2008 5

    Es profesor universitario y empresario agrcola. Ha participado en poltica y, en el plano jurdico, ha cultivado el derechointernacional pblico y el derecho urbanstico. El ao pasado, cumpli cuatro dcadas de docencia en nuestras aulas, razn

    suficiente pero no la nica, por cierto, para conocer ms a este inquieto descendiente de palestinos.

    No slo de leyes vive el abogadoFAROUK GARFE JARUFE, ACADMICO DE DERECHO PUCV

    En el 2007, el profesor Farouk GarfeJarufe cumpli cuarenta aos de docenciaen la Escuela de Derecho de la PontificiaUniversidad Catlica de Valparaso, lamisma en la que se form como abogadoen la dcada de 1960. Una trayectoriaque fue homenajeada en la ltimaceremonia de aniversario de la Escuelay que es el moti vo inic ial de estaentrevista. Claro que slo el motivoinicial, pues la conversacin desfil,entre otros temas, por su infancia, susaos en la Escuela, la actividad poltica

    y su dedicacin a la agricultura.

    - Profesor, claramente su familia

    es de origen rabe. Cuntenos de esto.

    Mis padres eran palestinos, es decir,de un Estado que en realidad no existecomo tal. Se llamaban Hilda JarufeKattan y Eid Tuma Garfe Abdala; ellaprovena de la aldea Beitjala y l, de laaldea Taibeh. Llegaron a Chile por elao veinte, aunque en forma separada,pues se conocieron en Chile. Ac secasaron, mi padre se dedic al comercioy, establecidos en Quintero, tuvierontres hijos: Eduardo, quien se dedic al

    comercio; Rosa, quien estudi Derecho;y yo, que soy el mayor.

    - Usted naci en Quintero. Cmo

    fue su etapa escolar?

    Estudi en la Escuela Pblicanmero 45, hasta sexto ao depreparatoria, y luego ingres al InstitutoRafael Arizta, de Quillota. Fui el nicode mi curso de preparatoria que llega la secundaria, y no te lo digo porsoberbia, sino para demostrar lainjusticia del sistema. Era una escuelapblica y el destino del resto fue serpescadores y campesinos.

    - Qu hiz o de s pu s de la

    secundaria?, ingres a Derecho de

    inmediato?

    Me tom un ao y al siguiente

    empec a estudiar Derecho en la Catlicade Valparaso. Primero estuve en unapensin y luego en una casa grandede calle Alvares, en Via del Mar, queestaba a cargo de la Congregacin delos Sagrados Corazones. Gracias a unsacerdote que recibi una herencia,esa casa pas a la Congregacin y seconvirti en el pensionado de Derechode esta Universidad. Ah viv pordos aos e incluso fui el 'decano' de lacasa, era el representante de los alumnos.Despus me toc estar en otraspensiones, donde incluso pasamos'pellejeras', al punto de estudiar ms de

    una vez en la propia calle, aprovechandola luz de los faroles.

    - De todos modos, ya era un

    estudiante universitario. Imagino queesto debi haber sido motivo de

    orgullo para sus padres, viniendo de

    una zona del mundo tan lejana.

    La principal preocupacin demuchos padres que llegaron en limitadascondiciones, como los mos, era laeducacin de sus hijos. Todos lossacrificios que hicieron ac tenan elsentido de brindarnos una buenaformacin. No saban el idioma,desconocan casi todo, llegaron alocalidades pequeas, pero se esforzaronpor uno. Mi nica obligacin eraestudiar.

    - Volvamos a la universidad.

    Entiendo que en esa etapa y tambin

    despus, usted fue muy activo en la

    poltica. Cmo lleg a este frente?

    Yo participaba en Accin Catlicay me di cuenta de que repartiendoalimentos e impartiendo catequesis nobamos a superar la pobreza. Haba quetransformar la sensacin de injusticia ypor eso trabaj mucho junto a jvenesmuy comprometidos. No nos interesabael poder, sino transformar la sociedady hac erl a ms jus ta. Est udi ba mosmucho: las encclicas sociales, aMaritain, entre otras cosas.

    - Entonces, la actividad poltica

    e ra in te n s a e n la E s cue la y la

    Universidad por esos aos

    S, claro. Algunos participamos en laMarcha de la Patria Joven y, en general,haba mucho debate y el dilogo abarcabadesde los ms derechistas a loscomunistas. Ac en la Escuela, los gruposms fuertes eran la Democracia Cristiana,a la cual me incorpor, y la derecha

    gremialista. En la Universidad de Chile,dominaban la DC, los socialistas y loscomunistas, y as en cada plantel habadistintos grupos preponderantes. Lo

    valioso de todo esto es que haba muchodilogo, la gente estudiaba y estbamoscomprometidos con el futuro del pas.Ahora, en las universidades, veo pocodebate y menos inters en la poltica.

    - Qu hara usted para interesar a

    los alumnos en los temas sociales y de

    importancia nacional?

    Hay que fortalecer los organismosde representacin de los alumnos eincentivar el debate sobre materiasespecficas. No s, por ejemplo, si ennuestra Escuela hemos tenido a lderesde los trabajadores hablando de temas

    laborales. Tampoco he visto a polticosen los ltimos aos. Son actividadesenriquecedoras y creo que a los futurosabogados les sirven mucho, porque estaes una profesin para servir a la sociedady no slo para vivir bien. No se trata depolitizar la universidad, sino de motivara los jvenes para que se interesen en losocial y conozcan distintas visiones.

    - Lamentablemente, la crisis del

    pas en 1973 golpe duramente la

    actividad poltica y el debate pblico

    Sin duda, pero te cuento quehaciendo el curso Derecho Internacionalde la Persona Humana, toqu por aosel tema de los derechos humanos. Y estofue en plena dictadura.

    - Qu opinin le merece la

    poltica de hoy?

    Creo que ahora es para muchos unmedio de ejercer poder y alcanzar unmejor estatus social y econmico, dondese vela slo por intereses personales. Enla poltica de antao, el sentido colectivoera mucho mayor.

    Intensos fueron los aos de Farouk Garfe en su etapa como alumno deDerecho. Fui presidente de la Academia Jurdica de la Escuela, del Centrode Alumnos y de la Federacin de Estudiantes, cuenta. Adems, fue directorde la Unin de Federaciones Universitarias de Chile.

    En su actividad profesional, se ha dedicado al derecho urbanstico: Trascasarme con Doris, mi seora, ingres al Ministerio de Vivienda y Urbanismo,donde estuve muchos aos. Incluso fui abogado jefe de la Delegacin Zonaldel ministerio. Me especialic en esta rea slo por mi prctica.

    Pero es, sin duda, el derecho internacional pblico al cual ha estado msntimamente ligado. No slo ha impartido docencia en esta disciplina, sino queadems ha participado en varios encuentros acadmicos y escrito innumerables

    artculos. El sistema interamericano de derecho internacional, los derechoshumanos y los conflictos internacionales son las lneas que ms ha abordadoen sus muchsimos trabajos.

    Actualmente, el profesor Garfe imparte clases en la Escuela de DerechoPUCV, es abogado externo del Departamento de Obras de la Municipalidadde Valparaso y ejerce libremente su profesin.

    Adems, se dedica a la agricultura: Mis abuelos tenan olivares y a mipadre le encantaba la agricultura. Quizs de ah viene mi disposicin naturalhacia este rubro. Produzco paltas y hortalizas, y mi hijo Farouk, que esagrnomo, trabaja conmigo. Tengo una parcela en Limache y un fundo enPuchuncav. Nos fue bastante mal el 2006.

    Farouk Garfeimparte clases ennuestra Escueladesde 1967.

    Paltas y hortalizas

    DERECHOPUCV

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    6/16

    Intensos fueron los ltimos mesesen materia de conferencias ofrecidas poracadmicos extranjeros en la Escuelade D e r e c h o PU C V , se m i n a r i o srealizados en esta unidad acadmica yparticipaciones de nuestros profesoresen jornadas y encuentros tanto dentrocomo fuera del pas.

    En las siguientes lneas, un resumende las actividades de extensin acadmicadonde nuestra Escuela fue protagonista,

    desde fines de agosto a la fecha.

    R e g m e n e s e s p e c i a l e s d e

    responsabilidad civil:Organizado porel Doctorado en Derecho de la PUCV,fue llevado a cabo el 13 de noviembre ycongreg a los profesores Andrs MarioLpez, de la Universidad de la Repblica,de Uruguay; Sebastin Picasso y JavierWajntraub, de la Universidad de BuenosAires, Argentina; Jorge Bermdez Soto ylvaro Vidal Olivares, de la PUCV; y losmencionados Carlos Pizarro Wilson yMauricio Tapia Rodrguez. Tambin

    intervino el juez Ricardo Nez Videla.La compensacin econmica porruptura matrimonial:Organizado porDerecho PUCV, fue realizado el pasado22 de noviembre y reuni a losacadmicos Mara Paz Garca Rubio, de laUniversidad de Santiago de Compostela,Espaa; Susan Turner Saelzer, de laUniversidad Austral; Carlos PizarroWilson, de la Universidad Diego Portales;Mauricio Tapia Rodrguez, de laUniversidad de Chile; Hernn CorralTalciani, de la Universidad de losAndes; Javier Barrientos Grandon, dela Fundacin Fernando Fueyo Laneri;y lvaro Vidal Olivares y Jos LuisGuerrero Becar, de la PUCV.

    Metodolo gas en la enseanza

    del Derecho, planes de estudios en las

    carreras de Ciencias Jurdicas y perfil

    del abogado en el plano internacional:

    Fueron los temas tratados por eldoctor en derecho Leonardo Raznovich,director del programa de EstudiosLegales de la Universidad Cristiana deCanterbury, en Inglaterra, en las tres

    charlas que imparti a los profesores dela Escuela a inicios de septiembre. Laactividad se enmarc en el proyectoque esta unidad acadmica realizapara mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje de la disciplina con miras aresponder a las nuevas exigencias de lajust icia , el cual es apoy ado por elprograma MECESUP en el plano de lainvestigacin y por la Universidad en elmbito de la innovacin en docencia.

    Las relaciones entre Dogmticae Historia del Derecho: Conferenciaimpartida por el profesor ChristianBaldus, de la Universidad de Heidelberg,Alemania, el pasado 11 de septiembre.

    Los principios del comercio

    internacional y su incidencia en el

    derecho de la integracin y derecho

    aduan e ro: Tema tratado por elacadmico mexicano Andrs Rohde en laconferencia que imparti, en septiembre,a los alumnos de Derecho Econmico IIy Derecho Aduanero de nuestra Escuela.

    D e s d e A l e m a n i a : M a t h i a sS c h m o e c k e l , a c a d m i c o d e l a

    Universidad de Bonn, ofreci enseptiembre dos conferencias para elDoctorado en Derecho. Estas fueronEl significado de la Reforma y elProtestantismo para la Historia delDerecho y Presentacin del volumenI 'Comentario histrico-crtico delCdigo Civil alemn, obra de la cual esuno de sus editores.

    La Corte Europea de Derechos

    H u m a n o s y l o s l m i t e s d e s u

    jurisdiccin: Es el ttulo de laconferencia que Georg Ress, catedrticode Derecho Pblico de la Universidaddel Sarre, Alemania, dict ante profesoresy estudiantes del Doctor ado en Derechoel pasado 19 de septiembre. Ress integrla Corte Europea de Derechos Humanosde Estrasburgo y dirigi el Instituto deEuropa.

    Ms del Doctorado:Tambin esteprograma organiz las conferencias deAndreas Wacke, catedrtico emrito de laUniversidad de Colonia, Alemania, sobreDecisiones jurisprudenciales con baseen el argumento de la reductio ada b su r du m ; Am e l i a C a str e sa n a ,catedrtica de Derecho Romano de la

    Universidad de Salamanca, acerca deContrato y obligacin; y Jos LuisCascajo, catedrtico de DerechoConstitucional del mismo plantel, quienimparti Una aproximacin recientey cr t ic a a lo s de re ch os so ci al es ,econmicos y culturales.

    Letras de crdito, conocimientos

    de embarque y las nuevas reglas UCP

    600 de la CCI: Conferencia dictadapor el profesor Filippo Lorenzon, dela Universidad de Southampton, deInglaterra, el pasado 10 de octubre. Laactividad fue organizada por laAso ci a ci n Ch i le na de De r ec ho

    Martimo y nuestra Escuela.Nullum crimen sine poena?

    Sobre las ideologas de lucha contra la

    impunidad y del derecho de la vctima

    al castigo del autor: Dictada por elcatedrtico de Derecho Penal de laU n i v e r s i da d Po m p e u F a b r a , deBarcelona, Espaa, doctor Jess MaraSilva Snchez, se realiz el pasado martes27 de noviembre en nuestra Escuela. Elacadmico tambin imparti clases a losalumnos del Magster en Derecho Penaly Ciencias Penales de la PUCV.

    Algunas reflexiones sobre elconcepto de dolo en los delitos

    econmicos: Con esta ponencia, ladoctora Mara Magdalena OssandnWidow, profesora de Derecho Penal denuestra Escuela, particip en las JornadasInternacionales de Derecho Penalllevadas a cabo en Buenos Aires,Argentina, los das 22, 23 y 24 de agosto.La acadmica tambin tom parte enel Encuentro Internacional de Profesoresde Derecho Penal de UniversidadesCatlicas, realizado en la capitaltrasandina en esos mismos das.

    Segundas Jornadas de Derecho

    Inmobiliario y Urbanstico:Efectuadasen Santiago el pasado 12 de septiembre yorganizadas por la Pontificia UniversidadCatlica de Chile, contaron con laparticipacin de los profesores de nuestraEscuela Eduardo Cordero Quinzacara yRodrigo Andreucci Aguilera. El primeroe x p u s o E l r o l d e l T r i b u n a lConstitucional y de la Corte Supremapara lograr certeza en los actos y

    procedimientos vinculados a losproyectos inmobiliarios, mientras que elsegundo ofreci la conferencia ponencia O b r a s p b l i c a s y p e r m i so s deconstruccin. El tema de las Jornadasfue Desarrol los inmobil iarios yseguridad jurdica.

    E n c u e n t r o M u n d i a l d e l a

    Asociacin Henri Capitant: En esteencuentro, realizado en Colombia del 24al 28 de septiembre, particip el profesorde Derecho Civil de nuestra Escuelalvaro Vidal Olivares, quien tom parteen el evento como coautor del informedel captulo chileno de la mencionada

    asociacin, elaborado junto a otrosacadmicos de universidades nacionales.

    As im is mo , el pr of es or Vi da lintervino en el seminario Reformasa los regmenes patrimoniales delmatrimonio, que tuvo lugar en laUniversidad de Chile el pasado 10 deoctubre y donde tambin particip JosAntonio Galvn, profesor de DerechoCivil PUCV. Vidal dict, adems,conferencias en el Seminario deResponsabilidad Civil efectuado en laUniversidad de Santiago de Compostela,Espaa, el 10 de diciembre (El hechode la vctima en la responsabilidad civil

    extracontractual), y en las Jornadas deDerecho Privado Europeo organizadaspor la Universidad Autnoma de Madriddel 13 al 15 de diciembre (La visin deun jurista americano: la CISG comoclave del debate).

    Adems, varios de nuestros profesores dictaron conferencias en encuentros acadmicos nacionales e internacionales.

    El conocimiento se impuso en nuestras aulasCONFERENCIAS Y SEMINARIOS EN LA ESCUELA

    6 ENERO DE 2008

    Destacados acadmicos argentinos, uruguayos y chilenos intervinieron en elseminario Regmenes especiales de responsabilidad civil, efectuado en la Escuela.

    CONFERENCIAS

    SEMINARIOS

    EN EL EXTERIOR

    El doctor en Derecho Eduardo Caamao Rojo, profesor de Derecho delTrabajo de nuestra Universidad, particip durante septiembre en el Curso deEspecializacin para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales, que seimparti en las ciudades de Toledo, en Espaa, y Bolonia y Turn, en Italia.

    El curso es impartido hace ms de una dcada por el Centro de FormacinInternacional de la Organizacin Internacional del Trabajo de Turn, en conjuntocon las universidades de Bolonia y de Castilla La Mancha, y tiene por objetopromover un estudio interdisciplinario, internacional y comparativo sobre lasrelaciones laborales en pases europeos y latinoamericanos.

    La participacin del acadmico constituy la primera vez que un profesor dela PUCV de la disciplina del Derecho del Trabajo particip del prestigioso curso.

    Caamao tambin culmin, junto al profesor Jos Luis Guerrero Becar, elPrograma Latinoamericano en Derecho y Economa impartido, va aula virtual,por la Asociacin Latinoamericana de Derecho y Economa.

    Perfeccionamiento

    Mara Magdalena Ossandn Widow,profesora de Derecho Penal, participen las Jornadas Internacionales de ladisciplina, realizadas en Argentina.

    DERECHOPUCV

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    7/16

    Los 174 estudiantes que va PSU se incorporan a esta unidad acadmica consideraron laexcelencia acadmica y el prestigio de la institucin y de sus profesores. De ellos, 27ponderaron un puntaje superior a 700.

    Alumnos de mejores puntajes cuentanpor qu estudiarn Derecho en la PUCV

    EXITOSO PROCESO DE MATRCULA 2008 EN NUESTRA ESCUELA

    Muy buenos resultados marcaron elproceso de matrcula 2008 en la Escuelade Derecho de la Pontificia UniversidadCatlica de Valparaso. La carreraimpartida por esta unidad acadmica noslo es una de las que mayor inters haprovocado en los estudiantes egresadosde enseanza media que rindieron laPrueba de Seleccin Universitaria(PSU). Adems, entre los nuevosalumnos matriculados, hay 27 que

    ponderaron un puntaje superior a los700 puntos y varios que consiguieronpuntaje nacional y regional. En total,los matriculados va PSU son 174.

    El matriculado de mejor puntaje( 7 9 8 , 1 p o n de r a do ) , J u a n Pa b l oRodrguez Oyarzn, cuenta que eligiDerecho porque tengo vocacin delder y creo que esta Escuela me dar lasherramientas suficientes para canalizarese espritu y servir al pas. Este joven,proveniente del Colegio Saint Dominic,ha participado en actividades socialesy pastorales, y dice que le encanta eltrabajo con la gente, lo que espera

    seguir haciendo en Derecho PUCV.No slo espero encontrar exigencias,sino tambin una formacin fundada enlos valores cristianos, adems de un buenambiente intelectual, con compaerosinquietos, que sepan debatir y tenganinters por cultivar otras reas, no slola disciplina jurdica.

    Otro motivo que Juan Pabloconsider para ingresar a estudiarDerecho en esta universidad, est en laexcelencia acadmica de la Escuela: Sque es la ms exigente del pas y esto har

    que todo despus, en mi desempeoprofesional, sea ms fcil. Tambindestaca que la calidad de los profesoresfue fundamental para decidir, muchoms que un buen marketing. S queDerecho en la Catlica de Valparasocuenta con muy buenos acadmicos,como Alejandro Guzmn y Carlos

    Salinas.

    Profesores de los que RichardTepper Maturana, ex alumno del ColegioRubn Castro, espera una educacinde calidad. Me gusta la exigencia y unabuena formacin depende tambin deella, dice el estudiante, quien sematricul en Derecho PUCV con 787puntos ponderados.

    Gracias a su excelente puntaje,Richard contar con una beca que le

    cubrir el cien por ciento del aranceldurante toda la carrera, en tantomantenga un buen rendimientoacadmico.

    Claro que este porteo de 17 aosno slo espera hallar exigencias. Esperoencontrarme con compaeros dediversa procedencia, no me gustan lasuniversidades o las escuelas que son una'burbuja', y sta no lo es. Adems,quiero cultivar la idea del hombre culto,

    inquieto por saber ms y dominardistintas materias, y canalizar misintereses sociales, afirma Richard.

    El impulso definitivo que tuvoRichard para matricularse en nuestraEscuela estuvo en la charla impartidapor el director, Jos Luis GuerreroBecar, hace unos meses en el ColegioRubn Castro: l habl de la carreray lo que dijo me sirvi muchsimo paraaclarar mi opcin.

    Juan Pablo Rodrguez ponder 798,1puntos y eligi Derecho PUCV.

    Con 39 proyectos aprobados

    por FONDECYT desde la

    creacin de este programa,

    nuestra Escuela es la

    institucin nacional que ms

    investigaciones respaldadas

    por ese fondo suma en toda

    su historia.

    Lderes eninvestigacinjurdica

    DERECHO PUCV

    Estudio de la revista midi la percepcin de la calidad entre abogados de los estudios jurdicos msimportantes del pas, jefes regionales de la Defensora y la Fiscala, y directores de departamentoslegales de empresas del sector financiero.

    Escuela es lder en la Regin de ValparasoSEGN RANKING DE QU PASA

    En el primer lugar regional delranking de prestigio elaborado por larevista Qu Pasa y publicado el pasado17 de noviembre, se situ la Escuela deDerecho PUCV, que logr un promediod e 5 , 5 6 p u n t o s . L e s i g u e n l a suniversidades de Valparaso (5,2) yAdolfo Ibez (5,18).

    A nivel nacional, la Escuela ocupun cuarto lugar en el ranking, donde laUniversidad de Concepcin, que sesita tercera, slo la supera por unacentsima (5,57).

    La encuesta de Qu Pasa y TimeResearch midi la percepcin de lacalidad y otros indicadores en las diezcarreras ms demandadas del pas, ascomo en los planteles universitarios.

    En Derecho, la calidad fue evaluadapor integrantes de los bufetes de abogadosms importantes del pas, jefes regionalesde la Defensora Penal Pblica y de la

    Fiscala , y directores de departamentoslegales de empresas del sector financiero.El promedio del puntaje asignado porstos dio 5,56 a nuestra Escuela.

    El nivel acadmico de los alumnostambin fue considerado por el estudio.Segn el ltimo proceso de admisin, elpuntaje mximo en la Prueba de SeleccinUniversitaria fue, en el caso de DerechoPUCV, 812. Slo una universidad logrcaptar a un alumno con un puntaje mayor,814,5. Adems, de los 152 matriculados,149 consiguieron puntajes superiores a

    600, y de ellos 16 lograron puntajessuperiores a 700. Exceptuando a lasuniversidades de Chile y Catlica deChile, la PUCV es la que ms alumnos conun puntaje PSU mayor a 700 logr captar

    El mismo fin de semana en que se

    public el ranking de Qu Pasa, se dio aconocer, en el diario El Mercurio deSantiago, algunos de los resultados dellibro Mercado universitario: el nuevoescenario de la educacin superior, delos investigadores Jos Joaqun Brunnery Daniel Uribe.

    El estudio plantea, segn la crnicaperiodstica, que nuestra Escuela ejerceclara hegemona en la Regin deValparaso en cuanto a la selectividadde los alumnos que ingresan a estudiarDerecho.

    SELECTIVIDAD

    .

    Los tres proyectos postuladospor profesores de nuestra Escuela alconcurso regular 2008 del FondoNacional de Desarrollo Cientficoy T e c no l g i c o , F O N D E C Y T ,obtuvieron la adjudicacin defondos para ser llevados a cabo, envirtud de la decisin tomada porlos Consejos Superiores de Cienciay Tecnologa del programa.

    Ello significa que nuestra unidadacadmica se adjudic casi un tercio delas diez iniciativas en ciencias jurdicasrespaldadas por FONDECYT esteao.

    Los proyectos FONDECYT2008 de la Escuela de DerechoPUCV son:

    Anlisis dogmtico jurdico de

    las oportunidades de conciliacin

    de trabajo y vida familiar en la

    legislacin chilena y comparada,del profesor doctor Eduardo CaamaoRojo y con duracin de dos aos.Esta investigacin es la segunda enderecho del trabajo que FONDECYTapoya en toda su historia.

    El ordenamiento jurdico

    chileno y su sistema de fuentes,cuyo investigador responsable es elprofesor doctor Eduardo CorderoQuinzacara y co-investigador es elprofesor doctor Eduardo AldunateLizana. Durar dos aos.

    Hacia la construccin de

    un s is te ma de re me dios porincumplimiento contractual en el

    Cdigo Civil, del profesor doctorlvaro Vidal y con duracin de dosaos.

    A dicha s inici ativas , hay queagregar la aprobada en el campode iniciacin a la investigacin ennoviembre pasado. Se trata deEstudio histrico, comparado ydogmtico de las conductas nocooperativas de las partes en el procesocivil (rebelda, contumacia, default) decara a su formulacin para una nuevay eficiente justicia civil chilena, del

    profesor doctor lvaro Prez Ragone.Tendr una duracin de dos aos.Los resultados del concurso 2008

    de FONDECYT ratifican el liderazgoen la investigacin jurdica nacionalalcanzado por la Escuela de Derechode la Pontificia Universidad Catlicade Valparaso, que con 39 iniciativasaprobadas por dicho programapblico es la que ms proyectos enderecho se ha adjudicado en toda suhistoria.

    Richard Tepper, quien obtuvo 787 puntos,proviene del Colegio Rubn Castro.

    CHARLA DE ORIENTACIN

    en Derecho en el proceso de admisin 2007.

    ENERO DE 2008 7DERECHOPUCV

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    8/16

    8 ENERO DE 2008

    En julio del 2004, rechaz unapeticin de la Justicia argentina paraextraditar al ex presidente Carlos Menempor irregularidades en la licitacin decrceles en su pas durante su mandato.En agosto de ese mismo ao, ratific eldesafuero del entonces general en retiroAugusto Pinochet Ugarte para que sele abriera una causa criminal por ladenominada Operacin Cndor. En

    noviembre del 2007, anul los cargospor el delito de malversacin decaudales pblicos que recayeron sobretrabajadores cercanos y familiares delfallecido ex gobernante, en el marco delcaso Riggs. Tambin ese mes, estuvo afavor de la extradicin de AlbertoFujimori por cargos de corrupciny violacin a los derechos humanos, fallode la Corte Suprema que permiti que elex mandatario peruano est siendojuzgado en su pas.

    No le ha tocado fcil al ministroJaime Rodrguez Espoz en sus casi cuatroaos en la Corte Suprema. Casos de grannotoriedad pblica y en torno a los cualeshan abundado las expectativas polticasy mediticas, son los que ha debidoenfrentar y en los que ha tenido queresolver este abogado de 70 aos queintegra la Segunda Sala Penal del mximotribunal del pas.

    Rodrguez Espoz, formado en laEscuela de Derecho de la PontificiaUniversidad Catlica de Valparasoentre la segunda mitad de la dcada de1950 y los primeros aos de la dcadasiguiente, est bastante acostumbradoa causas emblemticas. Por ejemplo, en

    noviembre del 2004, fue uno de los quedecret por primera vez que la legislacinpenal internacional que ampara losderechos humanos tiene preeminenciasobre toda norma, incluyendo laConstitucin, y limita la soberana delEstado. En esa oportunidad, estuvo por latesis de que los beneficios de la amnistay la prescripcin no son aplicables amilitares y civiles que cometieron delitoscontra la humanidad, como el desecuestro en el caso del militante delMIR Miguel ngel Sandoval Rodrguez,desaparecido en 1975. La sentencia de laSala Penal, de cinco votos contra cero,

    confirm las condenas de presidio a lacpula de la DINA y estableci que eldelito de secuestro como ilcito decarcter permanente se mantiene cuandoel cuerpo de la vctima no ha sido hallado.

    Jaime R odrguez Espoz naci el 27de mayo de 1937. Casado con LucaAndrade Barra, es padre de dos hijas yun hijo. Aunque su familia es oriunda de

    dedicacin exclusiva.

    - Mantiene contacto con sus

    compaeros?

    De mi generacin, llegamos catorcea quinto ao de Derecho. ramos muyunidos y mantengo contacto con gentecomo Enrique Vicente, del Consejo deDefensa del Estado, y Fernando Farren,que hizo clases en la Escuela e integr laCorte de Apelaciones de Valparaso.Incluso despus de vivir en una

    residencial durante mi primer tiempo enla Escuela, compart una casa con RodolfoCepeda, quien fue compaero mo en elcolegio y la Universidad. l es un granamigo mo, aunque no termin lacarrera.

    - Ya e n la Un ive rs idad le

    interesaba trabajar en el Poder

    Judicial?

    No, simplemente se dio. Egresen 1961 y despus hice la memoria, laprctica y un reemplazo como empleadode secretara suplente del SegundoJuzgado del Crimen de Valparaso, dondeestuve entre 1963 y 1966. Ah aprend ahacer fallos y le fui tomando el gusto alPoder Judicial. Me recib de abogado yluego asum como secretario-notariosuplente del Juzgado de Letras dePutaendo, hasta que fui nombradogobernador de Los Andes, cargo que

    desempe de 1966 a 1969.

    - No pens en seguir dedicndose

    a la poltica?

    En esos aos que fui gobernador,conoc a polticos respetables y a los queaprend a valorar. Era gente noble, quellegaba a la administracin pblica a serviry que incluso 'se arruinaban' en el Estado,porque en el mbito privado podranhaber forjado una mejor situacineconmica. Ahora los escndalos quese denuncian desprestigian la poltica.Creo que los aos como gobernador mesirvieron para descubrir mi vocacin, que

    estaba en la Justicia. En todo caso, fueuna poca interesante, en la que me tocenfrentar la Reforma Agraria y huelgasen la mina de Saladillo.

    - Qu pas despus?

    Dej la Gobernacin de Los Andesy volv como juez de letras titular aPutaendo, donde estuve entre 1969 y1971. Luego estuve en Cauquenes yPunta Arenas, ciudad esta ltima donde

    - Cul es su evaluacin de la

    Reforma Procesal Penal?

    Es bastante buena, aunquecreo que debe haber una mayorpreocupacin por las vctimas. Hastaahora, el sistema ha sido muy'garantista' para los imputados, perosi bien el Ministerio Pblico tienecomo una de sus funciones protegera las vctimas y los testigos, estono ha funcionado como uno espera.Ahora bien, la Reforma ha marchadode manera positiva.

    Emblemticas causas de violaciones a los derechos humanos, el caso Riggs y la situacin judicial de Augusto PinochetUgarte, Alberto Fujimori y Carlos Menem son algunos de los complejos asuntos en los que ha debido resolver este

    magistrado. Tranquilo y de tono suave al hablar, no elude la firmeza para criticar a algunas escuelas que prcticamentevenden el ttulo a los nuevos abogados y las malas intenciones que, a veces, estn detrs de la desinformacin sobre

    nuestras resoluciones.

    Un hombre para casos difcilesJAIME RODRGUEZ ESPOZ, MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA Y ABOGADO PUCV:

    Sistema garantista

    EL GOBERNADOR

    El ministro de la Corte Suprema estudi en la Escuela de Derecho PUCV entre 1656 y 1961.

    Copiap, naci en Chuquicamata y vivibuena parte de su infancia en Los Andes.Fue alumno del Liceo Salesiano SanJuan Bosco, en Santiago, donde curs laenseanza preparatoria, y del InstitutoChacabuco de Los Andes, de losHermanos Maristas, en Humanidades.Lleg a estudiar Derecho a nuestraEscuela en 1956, egres en 1961 y obtuvosu ttulo de abogado en enero de 1966,tras rendir su examen de grado y realizarla memoria El obrero en la gran minera

    del cobre.

    - Q u v a l o r a u s t e d d e l a

    formacin que le entreg la Escuela de

    Derecho de la PUCV?

    Fundamentalmente, dos aspectos:por un lado, mantuvo mi formacincristiana, la que yo haba forjado en mietapa escolar. Cuando ingres a estudiarDerecho, la carrera an estaba muymarcada por la Congregacin de losSagrados Corazones e incluso laUniversidad era administrada por losjesuitas. Tenamos clases de religin,de muy buen nivel y con excelentes

    profesores. El otro aspecto es laformacin profesional, pues la exigenciade la Escuela ha sido siempre muy altacuando uno es alumno, se enoja y alegaque son muy exigentes, pero con los aosse agradece y valora. Creo que quienesestudiamos ah manejamos un nivel altode conocimientos, con amplio dominiode autores y cdigos, y tenemos muyasumido el hbito del estudio y estamosconcientes de la importancia de la

    DERECHOPUCV

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    9/16

    - Hace unos meses, profesores de nuestra Escuela criticaron el sistema

    de ingreso a la Academia Judicial, que pondera significativamente las notas de

    la universidad, con lo cual quedan sin opcin varios titulados de planteles de

    buen nivel, donde las notas suelen ser ms bajas. Qu opina de esto?Como Corte Suprema, no tenemos mayor control sobre la Academia Judicial,pues slo dos de sus ocho directores son ministros de este tribunal. Ahora bien, creoque el sistema de ingreso es injusto. En una primera etapa, se filtra a los postulantespor nota y se fija un 5, pero quedan varios afuera, gente que viene de buenasuniversidades y que tiene un 4,5 o un 4,7. Involuntariamente, por tanto, se favorece lamediocridad. Se ha propuesto cambiar la ponderacin de las notas de la universidad.Yo creo que deben ser consideradas pero no ser lo ms importante.

    - Al Poder Judicial estn ingresando abogados que se convierten en

    jueces con 25 o 26 aos. Le parece sensato que tengamos jueces con tan

    poca experiencia?

    Si bien la experiencia me indica la certeza del dicho 'ms sabe el diablo porviejo que por diablo' y sin dejar de considerar la importancia de los conocimientos,eso pasa porque hay una necesidad. Con motivo de la Reforma Procesal Penal yde otras transformaciones que estamos viviendo, se ha aumentado mucho lacantidad de magistrados y por eso hay abogados que llegan a jueces con apenasun ao de experiencia.

    - Considera que es un costo q ue hay que pagar para atender los crecientes

    requerimientos?

    Es que es la necesidad. De dnde vamos a sacar todos los jueces que serequieren? Antes de la Reforma, haba 290 jueces del crimen, y ahora, entre juecesde tribunales orales y de garanta, hay cerca de mil 500. La gente que se necesita,entonces, es la que est saliendo de las universidades. Es un costo que debemospagar; adems, la juventud es un defecto que se cura con el tiempo los inexpertosde hoy no lo sern en diez aos ms.

    ENERO DE 2008 9

    Jueces y experiencia

    EXCESO DE ABOGADOS

    Rodrguez Espoz cuenta con ms de cuarenta aos de carrera en el Poder Judicial.En 1988, fue designado el Mejor Juez de Magallanes.

    IMAGEN Y PRENSA

    llegu a ser presidente de la Corte deApelaciones, hasta que volv a Valparaso,donde tambin presid la Corte deApe laci ones , dur ante dos per odos.En el 2000, me integr a la Corte deApelaciones de Santiago, la que presid el

    2001 y el 2002. El 2004, me nombraronministro de la Suprema. Llevo casi 45aos en el Poder Judicial, con un intervalode tres en el Poder Ejecutivo.

    - En varios estudios de opinin, la

    Justicia chi lena sale mal parada como

    institucin

    Bastante mal parada.

    - As es, la imagen pblica del

    Poder Judicial es dominantemente

    negativa. Le parece justa esta

    percepcin?

    Hay varios elementos para analizar.Veamos nuestros 'pecados', aunque no ssi sean tales. Primero, hay que abandonarla poltica de que los jueces hablan por sussentencias, eso ya est absolutamenteobsoleto. Por ello y otros motivos,hemos implementado una unidad deComunicaciones. Pero, por otra parte,buena parte de la comunidad desconocenuestra funcin; incluso en la prensa,pasa que mucho de lo que hacemos, quees bastante tcnico y especializado, esmalinterpretado por los periodistas,quienes se equivocan en la publicacinde la noticia.

    - Hay temor entre ustedes de ser

    tergiversados?

    Es que hay muchas distorsionesen las noticias que son publicadas ytransmitidas. Y seamos francos: hayenemigos que nos quieren destruir.

    - Quines?Gente que, por razones polticas y

    de otra ndole, quieren un Poder Judicialdistinto. Por ejemplo, dicen respecto deun ministro: 'ste no sirve, es burcrata,hay que cambiarlo.

    - Habla de polticos?

    Entre otros, y tienen la publicidadpara decir eso. Entonces, creo que ladesinformacin es a veces producto dela mala interpretacin y en otras, de lamala intencin.

    - E n todo cas o, coin cidir

    conmigo en que ver a los periodistas

    perseguir a los ministros de la Corte

    Suprema y a los jueces para que hablen

    no es una imagen muy decorosa

    Le cuento mi experiencia: terminomi jornada, salgo y se me deja caer una

    lluvia de periodistas, que me ponen veintemicrfonos por la boca y me enceguecencon los flashes de las cmaras fotogrficasy televisivas. Entonces, yo, que uso lentes,no veo bien, y luego me bombardean conpreguntas y muchas veces no s de questn hablando. Si me largo a hablar, enms de una ocasin 'meter la pata' ydespus tendr que dar explicaciones yarreglar el desaguisado de alguna manera.Lo otro que puedo hacer es arrancarmey no hacer declaraciones. Qu sera locorrecto? Que el periodista me pidierauna entrevista y yo lo reciba concalma en mi oficina. Ac hablaremos

    tranquilamente.

    - H a c e u n t i e m p o u s t e d e s

    designaron a un vocero por primera

    ve z en la hi st or ia de la Co rt e

    Suprema

    La idea del vocero es que no anden

    los periodistas correteando por lospasillos. Si ustedes entrevistan a los 21

    ministros en esas condiciones, van a tenermuchas versiones, porque cada uno dicelas cosas a su manera; entonces, es muyprobable que surjan contradicciones ypolmicas. Para los periodistas, es'macanudo' que haya contradicciones,pero no para nosotros. Entonces, con elfin de evitar persecuciones y acosos, hayun vocero que constituye la voz oficial.

    A diferencia de varios de sus paresen la Corte Suprema, Jaime RodrguezEspoz no cuenta con una larga carreraen el mundo acadmico. Sin embargo,

    imparti Derecho Comercial a futuroscontadores pblicos y auditores en laUniversidad de Magallanes, entre 1981y 1986. Adems, conform la JuntaDirectiva de ese plantel, desde 1988 a1990, e incluso la presidi. Actualmente,es profesor de Derecho Penal Especial enla Escuela de Investigaciones y docentede la Academia Judicial de Chile.

    - A su juicio, cul es el perfil

    profesional que el abogado debe tener

    hoy, comparado con el de la poca en

    que usted estudi Derecho?

    Aunque no estoy involucrado en elmbito universitario, creo que el abogadode hoy debe ser muy distinto al denuestros aos. La exigencia hay quemantenerla, pero hay cosas que hancambiado. Por ejemplo, existen materiasde las que los antiguos poco sabemosy que han tenido un auge, como elderecho ambiental y el informtico; esimportante, entonces, que los abogadosde ahora se especialicen por reas. Losde mi poca nos formamos antes de lasreformas de los ltimos aos y estas sontrascendentes porque ahora hay juiciosorales; a nosotros nos exigan buena

    redaccin, pero actualmente se busca unabogado litigante, con buena capacidaddiscursiva. De todos modos, lashabilidades de redaccin tienen queseguir siendo importantes, aunque hoymuchos hacen lo que quieren con lasreglas ortogrficas.

    - O t r a t e n d e n c i a a c t u a l , y

    volviendo a la formacin de abogados,

    es que se titulan muchos por ao

    Estn jurando en la Corte Supremacasi sesenta abogados semana por medio,

    es decir, casi mil 500 al ao. Hay meses enque tenemos juramentos todas lassemanas. De ellos, una gran mayora,yo dira cerca de un noventa por ciento,son jvenes, es decir, gente que tieneproyecciones muy largas, con al menoscuarenta aos de trabajo por delante.

    - Esa cantidad de abogados que se

    titula al ao, constituye una tendencia

    positiva o negativa?

    Me preocupa, pues hay 62 escuelasde Derecho y el nivel de instruccin esmuy desequilibrado. Hay escuelas,generalmente las de universidades

    tradicionales como la de Chile, laCatlica de Chile, la Catlica deValparaso, la de Valparaso y la deConcepcin, con un nivel exigente,pero hay otras que prcticamente estn'vendiendo' el ttulo, y esto rebaja eldesempeo de los abogados y tambinel nivel tico del ejercicio profesional.

    - De qu manera?

    Ahora, con dinero, el cliente tieneel abogado que quiere. Segn lo que desealograr, elige a su abogado, para que lediga las triquiuelas y cmo conseguir, a

    como d lugar, su objetivo. Por ende, hayabogados que no brindan una asesorarealmente profesional y no establecenuna estrategia coherente.

    - Hay alguna manera de poner

    coto a esto?

    Creo que la manera es devolver lafacultad de control tico al Colegio deAbogados.

    - En las ltimas Jornadas Chilenas

    de Derecho Pblico, organizadas por

    la Escuela de Derecho PUCV, el

    profe sor y mini stro Pedr o Pier re

    plante que la Corte Suprema podrafijar un sistema de evaluacin propio

    ante tanta disparidad en la formacin

    de abogados y la gran cantidad de

    titulados por ao

    Eso implicar tomar un examen.Imagnese qu pasara: ya que tantos selicencian, nosotros tendramos que estartomando exmenes y no hay tiempo ninos corresponde hacerlo. Para eso estnlas universidades.

    ENERO DE 2008 9DERECHOPUCV

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    10/16

    Fue un verdadero maestro en la universidad. Sus clases tenan el sello de la profundidad,entrega generosa y orientacin a la vida, dijo del querido profesor de Derecho Aduanero,

    quien falleci en junio pasado.

    Fue todo lo bueno que un hombrepuede ser

    PROFESOR MARCOS MAGASICH RECUERDA A DON ANTONIO UQUILLAS:

    Antonio Uquillas Berh fue profesor de nuestra Escuela entre 1965 y 2006.

    Ms de seis meses han pasado desdeque falleciera don Antonio UquillasBerh, ex profesor de nuestra Escuela ydestacado abogado de la regin.

    U n h o m b r e m u y q u e r i do yrespetado. Evidente fue el cario que sele brind en el adis, cuando se hizo lamisa por su descanso en la Iglesia de losPadres Franceses de Valparaso el pasadodomingo 29 de junio.

    Para despedirlo, algunas personas

    dijeron sentidas palabras. Entre ellas,Marcos Magasich Airola, profesor deDerecho Tributario de nuestra Escuela.Don Antonio se distingui en todo loque realiz en su vida. En efecto, todo lohizo muy bien. Las revistas escolares delos Padres Franceses de Valparaso, suquerido colegio, dan testimonio ao a aode que la inmensa mayora de los premiosque en ese entonces se otorgaban, ascomo los primeros puestos de sucurso, fueron obtenidos reiteradamentepor Antonio Uquillas. En ese histricocolegio, recibi su slida formacinreligiosa y los sacramentos de la primera

    comunin y confirmacin, que lrecordaba como hitos importantes desu vida, expres Magasich.

    Algo similar -continu Magasich-aconteci en el Curso de Leyes de losSagrados Corazones, hoy Facultad deDerecho de la Pontificia UniversidadCatlica de Valparaso, que orgulloso lolicenciaba como el mejor egresado desu promocin.

    El profesor de Derecho Tributariocont que el Servicio de Aduanas recibia este joven y brillante abogado, que congran y real espritu de servicio pblicoprestara sus funciones en Antofagastay despus en Valparaso. Durante esa

    poca y en gran medida gracias al trabajode don Antonio, la Junta Nacional deAduanas, que tena un retardo de cercade 300 causas, se puso al da.

    Magasich relat que la capacidad dedon Antonio fue reconocida y susservicios, solicitados. Se independizabay comenzaba una fructfera labor como

    abogado especializado en materiasaduaneras y martimas, llegando aconvertirse en uno de los mximosreferentes a nivel nacional.

    Los conocimientos, la confianzaque l daba, la correccin de su actuar y laimparcialidad propia de sus decisiones,lo llevaron a ser uno de los rbitros msrequeridos en conflictos sobre interesesmartimos, manifest Magasich.

    A juicio del acadmico, UquillasBerh no slo fue profesor en launiversidad sino un verdadero maestro.Sus clases tenan el sel lo de laprofundidad, entrega generosa yorientacin a la vida. No slo se aprendaderecho aduanero, sino que junto conello nos empapbamos de los valores conque debamos transitar por este mundo,las conductas que debamos mantenercon nuestros colegas, cmo enfrentarlos desaciertos, tratar los xitos comoalgo pasajero... Se daba el tiempopara explicarnos y desarrollar, uno auno, los mandamientos del abogado,y de sp edir a ca da cu rso con unacelebracin.

    Marcos Magasich tambin se refiria las cualidades personales de don

    Ant o ni o : Su v id a pe r so na l fu eintachable. Sus muchos amigos y susvari as dece nas de ahij ados siem prerecibieron un regalo y un saludocarioso. Nunca olvid un cumpleaoso aniversario. Desde cualquier parte delmundo, el da correspondiente se recibala llamada afectuosa y preocupada.

    Tanto se podra hablar de donAntonio. Qu provoc en m la profundaadmiracin por su persona? Fue suejemplo de vida e integridad. Nos

    ense con su actuar que se puede vivircon alegra y felicidad conforme a larecta y sana doctrina cristiana y enrespeto a sus valores. l concret todolo bueno que un hombre puede ser.Fue luz permanente para quienesvivimos junto a l, afirm Magasich.

    El profesor Antonio Uquillas Berhnaci en Valparaso el 24 de enero de1930. Realiz sus estudios de Derechoen la Pontificia Universidad Catlicade Valparaso, donde present en 1956la tesis titulada Superintendencia deEducacin Pblica, bajo la gua delprofesor Enrique Wiegand.

    Se desempe como abogado en elServicio Nacional de Aduanas y en elMinisterio de Hacienda, y se integr en1965 como profesor de la Escuela deDerecho y de la Escuela de Comerciode la PUCV.

    Fue en esta casa de estudios dondese desempe como profesor de laasignatura de Derecho Aduanero, dentrode lo cual le toc guiar numerosas tesis

    Miembro del Colegio de Abogados

    de Valparaso, su especializacin en elrea aduanera lo llev a ser uno de losprofesionales destacados a nivel nacionalen materias aduaneras y martimas,formando parte de la nmina de rbitrosdel Centro de Arbitraje y Mediacin dela Regin de Valparaso.

    Don Antonio Uquillas Berh sedesempe como acadmico de laPUCV hasta el 2006, ao en que decididejar su ctedra para que continuaracon uno de sus discpulos.

    41 AOS DE DOCENCIA

    El nico observatorio dejuri sprud encia en lne a exis tent een el pas. As se refiri el abogadotitulado en nuestra Escuela y sociode la empresa Innovating Law,

    Francisco Caballero, al sistemaLIRS, de recuperacin y bsquedade informacin jurdica.

    La citada firma suscribi unconvenio mediante el cual laF a c u l t a d d e D e r e c h o d e l aPontificia Universidad Catlicade Valparaso dispondr de dichah er r a m i en t a , c o n c eb i d a p a r afacilitar la investigacin jurdica yprincipalmente la labor de susacadmicos.

    Empleando este s istema,el investigador puede buscard e c i s i o n e s j u d i c i a l e s s o b r e

    cualquier tpico, de la CorteS u p r e m a , d e l a s C o r t e s d eAp el ac io ne s, de lo s tr ib un al esciviles y del trabajo de primerainstancia, o efectuar bsquedasde resoluciones de un tribunaldeterminado, de una sala de untribunal e incluso de las decisionesde un magistrado en particular.T a m b i n es p o s i b le e f ec t u a rbsquedas globales que abarquentodos esos tribunales a la vez.E s t a s b s q u e d a s p u e d e nconfigurarse incluso para queabarquen perodos de tiempop r e d e t e r m i n a d o s p o r e l

    investigador, atendiendo a lasp a r t es d el p r o c es o , ex p l i c Caballero, quien firm el conveniojunto al profes or doctor Aleja ndroGuzmn Brito , decano de laF a c u lt a d , en u n a c er em o n i ar ea l i z a d a en la c a s a c en t r a lPUCV.

    CONVENIO CON EMPRESA

    Jurisprudenciaen lnea

    Una nueva edicin de la Revista de Estudios Histrico-Jurdicos public laEscuela de Derecho PUCV. Se trata del nmero XXIX, que se encuentra a la venta

    en la secretara de nuestra unidad acadmica al valor de diez mil pesos.Fundada en el ao 1977, la revista se publica anualmen te y se dirige especialmentea profesores e investigadores de las ciencias histrico-jurdicas, tanto profesionalescomo en formacin.

    Su objetivo es difundir artculos originales e inditos de investigacin de historiadogmtica, legislativa e institucional en los campos del derecho romano y de la historiadel derecho, y de historia del pensamiento jurdico y poltico occidentales.

    Entre los temas que aborda, se encuentran el derecho romano; la historia delderecho (pblico y privado); la historia del derecho cannico, europeo, indiano ychileno; la historia de los derechos patrios iberoamericanos; y la historia de los dogmasjurdicos, el pensamiento jurdico, el pensamiento poltico y las instituciones.

    Ms informacin, en www.derecho.ucv.cl/indicejuridico.pdf.

    DE ESTUDIOS HISTRICO-JURDICOS

    Nueva edicin de revistasobre legislacin y tributacin de aduanas.

    10 ENERO DE 2008 DERECHOPUCV

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    11/16

    ENERO DE 2008 11

    Un importante nombramiento por parte de la presidenta Michelle Bacheletrecibi Eduardo Cordero Quinzacara, profesor de la Escuela de Derecho de laPontificia Universidad Catlica de Valparaso.

    El pasado 7 de septiembre, se dio a conocer el Decreto Supremo 1142, delMinisterio de Hacienda, por el cual la mandataria nombr a los nuevos miembrosdel Tribunal de Cuentas de Segunda Instancia, a partir de la propuesta hecha porel Contralor General de la Repblica, Ramiro Mendoza.

    El Tribunal de Cuentas de Segunda Instancia fue creado en el ao 2002 dentrode las polticas de modernizacin de la Contralora General de la Repblica,destinadas a garantizar mayores niveles de probidad en la Administracindel Estado.

    Por tal razn, dicho Tribunal est integrado por el Contralor General y dosabogados que hayan destacado en la actividad profesional o universitaria, los cualesson designados por el Presidente de la Repblica a propuesta de una terna delContralor. Sus reemplazantes son nominados siguiendo los mismos procedimientosy exigencias.

    El rgano conoce en segunda instancia de los reparos formulados a la rendicinde cuentas y administracin de fondos pblicos por parte de los funcionarios pblicos,y tiene por objeto establecer su responsabilidad patrimonial.

    En el caso del profesor Cordero, fue nombrado como primer abogado integrante oreemplazante de dicho Tribunal. Esto me tiene particularmente contento, ya que se haconsiderado fundamentalmente mi trayectoria acadmica, y adems soy el primeracadmico de regiones que integra dicho Tribunal. A su vez, es un alto honor haber

    sido considerado por el Contralor General y la Presidenta de la Repblica paraformar parte de una instancia jurisdiccional que tiene particular importancia en elsistema nacional de control que rige en nuestro pas, dijo el acadmico.

    Eduardo Cordero Quinzacara es abogado de la PUCV, doctor en Derecho porla Universidad Carlos III, de Madrid, y profesor de Derecho Administrativo ennuestro plantel.

    Eduardo Aldunate Lizana, profesor de Derecho Constitucional de nuestraEscuela, alcanz la jerarqua acadmica de profesor titular, luego de que el rector delplantel, Alfonso Muga Naredo, formalizara su nombramiento tras la respetivaresolucin del Captulo Acadmico.

    Llegar a la jerarqua de titular es para m el cumplimiento de un deber queestimo tiene todo profesor que se dedica por completo a la actividad acadmica.Ms que un honor, considero que es una fuente importante de responsabilidades,coment el profesor Aldunate.

    Consultado sobre si esta calidad es motivo de orgullo para l, expres que slopodr responderlo a la luz de los frutos que produzca como titular. Respecto de mi

    aporte en mi calidad pasada, como adjunto, estoy satisfecho, pero no orgulloso.Eduardo Aldunate Lizana es licenciado de nuestra casa de estudios, profesor deDerecho Constitucional desde el ao 1991 y doctor en Derecho por la Universidaddel Sarre, de Alemania, en 1997. Sus principales lneas de investigacin son lainterpretacin jurdica, el Poder Judicial y los derechos fundamentales.

    El pasado 4 de septiembre, el abogado externo Carlos Kunsemller, profesorinvitado del programa de Magster en Derecho Penal y Ciencias Penales de nuestraUniversidad, fue ratificado por el Senado para integrar la Corte Suprema y ocupar la

    vacante dejada por el ministro Jorge Rodrguez.El profesional fue propuesto a la Cmara Alta por la presidenta Michelle Bachelet,al igual que Sonia Araneda, ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago.

    En votaciones separadas, los senadores ratificaron por 31 votos a la magistrada,mientras que Kunsemller fue aprobado por 34, es decir, la totalidad de loslegisladores que estaban en el hemiciclo.

    Kunsemller se ha dedicado al ejercicio libre de la profesin desde 1970. Adems,trabaj en el Comit Pro Paz y la Vicara de la Solidaridad, desde 1973 hasta sudisolucin. Entre 1989 y 2005 fue abogado integrante de la Corte de Apelacionesde San Miguel y en el ao 2006 fue abogado integrante de la Corte Suprema.

    Ejerci como juez rbitro del Centro de Arbitraje y Mediacin de la Cmarade Comercio de Santiago e integr la nmina de rbitros encargados de conocerproposiciones de convenio judicial preventivo de la Superintendencia de Quiebras.

    Acadmico de la Escuela integra el Tribunal de Cuentas de Segunda Instancia, que conoce reparos a la rendicin de cuentas

    y administracin de fondos pblicos por parte de los funcionarios pblicos.

    Es abogado PUCV y doctor en Derecho por la Universidad del Sarre,

    de Alemania.

    Es profesor invitado del Magster en Derecho Penal y Ciencias

    Penales de nuestra Facultad.

    Profesor recibi importantenombramiento presidencial

    Eduardo Aldunate es ahora profesor titular

    Nombrado ministro de la Corte Suprema

    EDUARDO CORDERO QUINZACARA

    IMPARTE DERECHO CONSTITUCIONAL

    CARLOS KUNSEMLLER

    NUEVOS ALUMNOS DE DERECHO PUCV

    El profesor Eduardo Caamao

    Rojo fue seleccionado como uno de

    los pares evaluadores de programas

    de pregrado y/o de postgrado en las

    ciencias jurdicas por la Comisin

    Nacional de Acreditacin (CNA-

    Chile).L a C N A a n a l i z l o s

    antecedentes del acadmico de

    nuestra Escuela en el contexto del

    concurso pblico para la integracin

    al registro de pares evaluadores

    de la Comisin y estim que la

    postulacin del profesor Caamao

    cumple satisfactoriamente con el

    perfil y requisitos de los pares

    evaluadores, ya que stos son

    a c a d m i c o s y p r o f e s i o n a l e s

    experimentados y con reconocida

    autoridad en los mbitos docentes,de investigacin, profesional y

    administrativo.

    El docente universitario forma

    parte de los equipos externos que

    evaluarn los programas de ciencias

    jurdic as que voluntar iamente se

    sometan a la acreditacin. Adems,

    debe participar de jornadas de

    capacitacin, discusin y anlisis

    sobre buenas prcticas en la

    evaluacin de la calidad de la

    educacin superior, as como sobre

    las pautas y procedimientos de

    acreditacin de la CNA.

    A esta satisfaccin, el profesor

    C a a m a o s u m a h a b e r s i d oseleccionado por el Ministerio

    del Trabajo, en conjunto con la

    Organizacin Internacional del

    Trabajo Chile, para llevar a cabo un

    estudio de legislacin comparada

    sobre la negociacin colectiva, el

    que debe ser presentado al Consejo

    de Equidad, que est analizando el

    tema. El estudio podr servir de base

    a futuras propuestas de reformas

    legales y en l se contar con la

    colaboracin, para algunas materias,

    de Jos Luis Ugarte, profesor de lasuniversidades Diego Portales y

    Alberto Hurtado.

    Eduardo Caamao Rojo es

    abogado de la PUCV y doctor en

    Derecho por la Universidad de

    Colonia, Alemania. Imparte la

    ctedra de Derecho del Trabajo en la

    Escuela de Derecho PUCV y es el

    secretario acadmico de esta unidad.

    Acadmico imparte Derecho del Trabajo en la Escuela y es

    el secretario acadmico de esta unidad.

    Profesor Eduardo Caamao,elegido par evaluador

    POR LA COMISIN NACIONAL DE ACREDITACIN

    DERECHOPUCV

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    12/16

    12 ENERO DE 2008

    Inquieta al hablar y tambin en su vida, Carla Quijada es una activa estudiante denuestra carrera.

    El abanico de CarlaINTEGRA EL CENTRO DE ALUMNOS, PARTICIPA EN TEATRO Y TRABAJA EN UN LOCAL DE SUSHI

    Carla Quijada ingres en el 2005 anuestra Escuela y es secretaria deFinanzas del Centro de Alumnos.

    Jos Luis Guerrero, Becar, director de

    la Escuela, premi a Richard Tepper,

    del Colegio Rubn Castro.

    Aunque Carla Quijada debe volver arendir dos exmenes en marzo, dice estarrelajada. Estudiar en febrero, por ahorame dedicar a descansar, cuenta congenuina confianza.

    Carla, de 22 aos, ingres en el 2005a estudiar Derecho en nuestra Escuela.Yo vena del Colegio Saint Dominic, deVia del Mar, donde tenamos trimestres.

    Entonces el cambio fue brusco, puesac hay dos semestres, aunque el rgimende estudios es anual. Adems, cuandollegu, me dijeron que deba estudiar unascinco horas diarias; yo les respond siestaban locos. Pero as era y tuve queadaptarme a la exigencia de la carrera.Me cost y por eso el primer semestreacumul varias notas 'rojas'. En elsegundo semestre logr enfocarme mejoren la carrera y as pas a segundo ao.

    Me gusta la Escuela -continaCarla-, porque nos da prestigio y unabuena base para trabajar. Es exigente,hay buenos profesores y alumnos, y

    tiene una rica historia. No s si lecambiara algo, aunque me gustara queel rgimen de estudios fuera semestral yno anual, y que tuviramos una mayorinfraestructura; en todo caso, son temasque primero cabe poner en un planode discusin.

    Ella sabe que estudiar Derecho enla PUCV implica dedicarse y serdisciplinado, pero no le incomoda y sesiente a gusto. Es por lo que debe pasarcualquier estudiante de la carrera;incluyendo restringir a veces tu vidasocial, agrega.

    Pero Carla no slo vive del estudio;tambin trabaja, hace teatro y es dirigenteestudiantil. Su apurado ritmo al hablary sus inquietos movimientos parecendelatar su forma de encarar la vida: legusta hacer cosas y tomar la iniciativa.

    Una de esas cosas es trabajar comocajera en un local de sushi, en Reaca,

    Via del Mar, cuatro das a la semana.Empec a trabajar a los 16 aos y meencanta. He estado en un restaurante yhe hecho promociones. Conozco a otraspersonas, despejo mi mente de losestudios y estoy ms en contacto conrealidades diversas. Ahora entiendo alas secretarias y a todos los que hacenatencin de pblico.

    La otra actividad a la que dedicatiempo es el teatro. Empec un tallercuando estaba a punto de salir de cuartoao medio. Llevo en l ms de tres aos.En paralelo, grab obras para ciegos,me integr al taller de teatro de la

    Universidad y despus al de la Escuela.Algunos temen atrasar sus estudios si sesuman a actividades como el teatro, perocreo que s se puede hacer otras cosas.

    Ha participado en todas lascreaciones colectivas del taller, haciendo

    de alfil en un tablero de ajedrez, comoconsejera del rey; de alma, en una obrade monlogos; y de mujer golpeada.Actuar me es ms fcil que enfrentarun examen, porque hago un personaje,no soy propiamente yo y s, habloms lentamente cuando participo enuna obra.

    A fines del ao pasado, dirigi lacomedia argentina Hombres enescabeche (ver noticia lateral inferior).Fue una experiencia muy buena, comocoordinar una clase. Creo que no dirigirauna creacin colectiva, porque debespartir de cero y ponerte de acuerdo en

    muchas cosas. En una obra ya escrita,hay mucho avanzado.

    Estudiante de Derecho, integrantedel taller de teatro y cajera de un local decomida. Ya es bastante, al menos paramuchos alumnos universitarios. PeroCarla, de quien ya les contamos que esmuy inquieta, sum hace unos mesesotra actividad.

    En octubre, fue elegida la mesadirectiva del Centro de Alumnos de lacarrera para el perodo 2007-2008, dondeella es la secretaria de Finanzas. Me gustala Escuela y me gusta trabajar para que seacada da mejor. Desde mi cargo, coordino

    las reas social, cultural y de recreacin. Ys, trabajar como cajera me sirve bastantepara llevar bien las finanzas de laorganizacin.

    Est claro: no haba una razn paraentrevistarla Haba varias.

    Distingui a egresados de los colegios Rubn Castro y Sagrados Corazones con mejor rendimiento en asignaturas humanistas.

    DE ENSEANZA MEDIA

    Escuela premi a alumnos destacados

    Los alumnos Daniela Quiones Otey y Diego Ramrez de Arellano obtuvieron el premio Reverendo Padre Eduardo Lobos,

    entregado por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso a los estudiantes con el mejor promedioen las asignaturas humanistas durante la enseanza media del Colegio Sagrados Corazones de Valparaso y Via del Mar.

    Cada uno recibi un libro en las revistas de fin de ao y ceremonias de premiacin de Valparaso (Quiones) y Via delMar (Ramrez de Arellano), llevadas a cabo el 12 y 13 de diciembre pasados, respectivamente.

    La entrega de este premio es una tradicin de hace aos y su nombre recuerda al padre Eduardo Lobos, quien fueradirector del curso de Leyes de los Sagrados Corazones, hoy Escuela de Derecho de la PUCV.

    Das antes, el director de la Escuela, Jos Luis Guerrero Becar, distingui a Richard Tepper Maturana, el mejor alumnode enseanza media en el rea de las ciencias sociales en el Colegio Rubn Castro y quien ingres a nuestra unidad este aocon el mejor puntaje promedio en la PSU entre los nuevos matriculados.

    El tradicional establecimiento viamarino, del cual el profesor Guerrero fue alumno, realiz la ceremonia de licenciaturade sus cuartos medios el pasado 28 de noviembre en la casa central de la PUCV.

    Una significativa participacincumplieron alumnos de nuestra

    Escuela en el equipo de debate dela Pontificia Universidad Catlicade Valparaso que en el 2007 gan elprimer lugar en la liga universitariaregional.

    El equipo de debate de laC a t l i c a d e V a l p a r a s o f u eintegrado por Fortunato Oneto,de Ingeniera Civil; Nikoll Raggio,de Filosofa; Cheryd Carmona, dePedagoga en Biologa; y NicolsGuzmn, Francisca Duque, CsarMiranda, Romina Moscoso yMarlenne Aroca, de Derecho.

    Las posiciones finales dela Liga de Debate de la Regin deValpar aso fuer on: la PUCV en elprimer lugar, la Universidad AndrsBello en el segundo, la UniversidadAdolf o Ibez en la tercer a posiciny la Universidad Santa Mara en elcuarto lugar.

    Sangre obrera y Hombresen escabeche fueron las obras

    presentadas por el grupo Teatro enMovimiento en los ltimos meses.

    El taller teatral de los alumnosde nuestra Escuela present S a n g r e o b r e r a c o m o u n aadaptacin de la Cantata SantaMara de Iquique, compuesta porLuis Advis en 1969 y estrenadapor Quilapayn al ao siguiente.El texto se basa en el libro ReseaHistrica de Tarapac, del cualAdvis extr ajo la mayor a de losdatos histricos, y est inspiradoen la masacre de los obreros delsalitre en 1907.

    Hombres en escabeche es

    una comedia de la dramaturga

    la evolucin en las relacionesamorosas de una mujer, incluyendola particular relacin con su padre.

    EQUIPO DE DEBATE

    TEATRO EN LA ESCUELA

    Grandesargumentadores

    De la denunciaa la comedia

    Con el nimo de contribuir al bienestar y el prestigio de la Escuela deDerecho PUCV, asumi el pasado 31 de octubre la nueva mesa directiva delCentro de Alumnos (CAD) de la carrera.

    En una sencilla ceremonia, Pedro Miranda (presidente), La Arroyo(vicepresidenta), Gerardo Bascun (secretario general) y Carla Quijada(secretaria de Finanzas) se incorporaron en propiedad al CAD.

    Entre los temas prioritarios de la gestin del equipo, se hallan lo acadmico,los vnculos con el Consejo de Delegados y la Asamblea de Estudiantes, y lacomunicacin con los profesores. Para conocer en detalle la propuesta del Ce ntrode Alumnos de Derecho 2007-2008, visite www.enciendetusideas.tk.

    Tambin asumieron los nuevos consejeros de los alumnos ante la Facultad:Rodrigo Becerra y Carlos Ibaceta.

    Nueva mesa directiva

    costarricense Ana Istar, que cuenta

    DERECHOPUCV

  • 5/20/2018 boletin2PUCV

    13/16

    ENERO DE 2008 13

    En esta fotografa, est la mayora de los alumnos que conformaron

    el Quinto Ao 01 de nuestra Escuela en el 2007. Desde la izquierda, las

    mujeres: Sofa Guzmn, Nicole Auger, Betzab Araya, Francisca Chueca,

    Daniela Fernndez, Carola Olivares, Mariella Salinas, Dayane Parra y

    Marisol Olivares.

    De izquierda a derecha, los hombres: de pie, lvaro Cspedes,

    Philipe Carter, Arthur Prat, Roberto Ojeda, Felipe Corts, Felipe Cabrera,

    Rodrigo Lavn, Francisco Labraa, Arturo Maribn, Marco Pincheira yCarlos Moya; abajo, Jorge Sharp.

    Nuevamente, los alumnos denuestra Escuela destacaron por suoriginalidad y buena disposicin almomento de enfrentar la versin2007 de la ExpoAdmisin, actividad

    en la cual la PUCV abre sus puertas aestudiantes de enseanza media paraque conozcan sus aulas, laboratoriosy recintos, y se enteren, de primerafuente, de la oferta acadmica y dela vida universitaria que hay en elplantel. En esta imagen, Javiera Oyarzn,de cuarto ao, quien se visti comouna diosa de la Justicia para atenderlas consultas de los estudiantes.

    En esta imagen, aparece la mayora de los alumnos que

    conformaron durante el 2007 el Quinto Ao 02 de nuestra Escuela.

    Desde la izquierda, las mujeres: de pie, Karen Bustamante, Paola

    Lpez, Alejandra Delgadillo, Paulette Baeriswyl, Mnica Lhrs,

    Romina Oyanedel, Magdalena Pizarro, Catalina Rizo, Mara Loreto

    Velsquez, Mara Pilar Navarro, Macarena Rosenkrans, AlejandraRetamal, Daniela Chanda, Denisse Sazo y Lorena Velsquez; y abajo,

    Mirtha Musalem, Carolina Salinas y Mara Dolores Gonzlez.

    Tambin desde la izquierda, los hombres: de pie, Vctor Ros,

    Henry Hntsh, Pedro Harris, Cristian Alcntara, Philipe Carter, Roberto

    Ojeda, Felipe Agurto, Leonardo Contreras, scar Mansilla, Esteban

    Cerda, Cristin Luna, Mauricio Ros, Gonzalo Mardones, Julio

    Recordn, Marcos Altamirano, Pablo Flores, Ricardo Donoso, Pablo

    Stapung y Gustavo Soto; abajo: Sebastin Cordero.

    La tradicional fotografa de los quintos aos y un registro de la ExpoAdmisin 2007, donde nuestros estudiantes volvieron a

    destacar por su creativa presentacin, son los retrato