boletin de politica informatica no 6 2003

98
Año XXVI Número 6 2003 La brecha digital, un concepto social con cuatro dimensiones Dra. Natalia Volkow Sistema de datos homologados y estandarización de catálogos Lic. Albania Padilla Seminario TIDAP Indicadores sobre el sector de TIC 2002 Act. Héctor Nambo Lic. Alejandro Nava La integración electrónica y su impacto sobre el desempeño en logística Dra. Victoria E. Erosa Dra. Pilar E. Arroyo Puntos por función. Una métrica estándar para establecer el tamaño del software Ing. Sergio Eduardo Durán El modelo relacional de bases de datos Javier Quiroz SEC21. Integración de tecnologías al servicio de la educación Lic. Georgina González Mtra. Marcela Santillán Mtro. Alejandro Gallardo Gobierno electrónico internacional Lic. Alejandra Robles Corro SIAP: Sistema de información para ayuntamientos y parlamentos en España Dra. Carmen Costilla Ing. Antonio Calleja Ing. José Cremades Seminarios y eventos en informática

Upload: isra-hdez-velasco

Post on 10-Nov-2015

236 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Informática, política

TRANSCRIPT

  • Ao XXVI Nmero 6 2003

    La brecha digital, un conceptosocial con cuatro dimensionesDra. Natalia Volkow

    Sistema de datos homologados yestandarizacin de catlogosLic. Albania Padilla

    Seminario TIDAP

    Indicadores sobre el sector deTIC 2002Act. Hctor NamboLic. Alejandro Nava

    La integracin electrnica y suimpacto sobre el desempeo enlogsticaDra. Victoria E. ErosaDra. Pilar E. Arroyo

    Puntos por funcin. Una mtricaestndar para establecer eltamao del softwareIng. Sergio Eduardo Durn

    El modelo relacional de bases dedatosJavier Quiroz

    SEC21. Integracin detecnologas al servicio de laeducacinLic. Georgina GonzlezMtra. Marcela SantillnMtro. Alejandro Gallardo

    Gobierno electrnicointernacionalLic. Alejandra Robles Corro

    SIAP: Sistema de informacinpara ayuntamientos yparlamentos en EspaaDra. Carmen CostillaIng. Antonio CallejaIng. Jos Cremades

    Seminarios y eventos eninformtica

  • CONTENIDOBoletn de Poltica InformticaAo XXVINo. 6 (sin especificar el bimestre) 2003Mxico

    La brecha digital, un concepto social con cuatro dimensionesDra. Natalia Volkow

    Sistema de datos homologados y estandarizacin de catlogosLic. Albania Padilla

    Seminario Tecnologas de la Informacin para el Desarrollo de la Administracin Pblica

    Indicadores sobre el sector de la tecnologa de informacin y comunicaciones 2002Act. Hctor NamboLic. Alejandro Nava

    La integracin electrnica y su impacto sobre el desempeo en logsticaDra. Victoria E. ErosaDra. Pilar E. Arroyo

    Puntos por funcin. Una mtrica estndar para establecer el tamao del softwareIng. Sergio Eduardo Durn

    El modelo relacional de bases de datosJavier Quiroz

    SEC21. Intergracin de tecnologas al servicio de la educacinLic. Georgina GonzlezMtra. Marcela SantillnMtro. Alejandro Gallardo

    Gobierno electrnico internacionalLic. Alejandra Robles Corro

    SIAP: Sistema de informacin para ayuntamientos y parlamentos en EspaaDra.Carmen CostillaIng. Antonio CallejaIng. Jos Cremades

    Seminarios y eventos en informticaa

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • La difusin masiva del uso de la tecnologa de la informacin y las comunicaciones (TIC)ha redefinido la realidad en que vivimos. Su impacto hace surgir nuevas industrias ydesaparecer otras; tambin ha forzado la creacin de nuevos trminos y conceptos paradenotar aspectos que no existan antes. En muchas ocasiones estos trminos se usan demanera coloquial sin que necesariamente quienes lo utilizan quieran denotar lo mismo, perousarlo da un sentido de pertenencia a esta nueva poca.

    Tambin han surgido trminos acuados para permitir la venta de productos y servicioso justificacin de la razn de ser para ciertas organizaciones: reingeniera, gobierno enlnea, brecha digital, por mencionar algunos. Justamente este ltimo concepto merece unaatencin especial por los esfuerzos que los diferentes gobiernos estn emprendiendo porreducir la llamada brecha digital. Estos esfuerzos implican gastos de recursos, los cualessiempre son escasos y por consiguiente conllevan un costo de oportunidad asociado muyalto al competir con la atencin de muchas otras necesidades sociales y econmicas de lapoblacin. No se busca argumentar que los gobiernos no deben invertir en TIC hasta haberresuelto las necesidades bsicas de la poblacin, sino analizar qu elementos se requierenpara que estas inversiones en pases en vas de desarrollo generen beneficios significativosen la calidad de vida de su poblacin y no sirvan slo para modificar un indicador.

    La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos define el conceptobrecha digital en trminos de acceso a computadoras (TIC) e internet y habilidades de usode estas tecnologas. No obstante, la propia OCDE define a la tecnologa como un procesosocial, lo cual hace necesario explorar un significado ms amplio para este concepto. Demanera general brecha digital se vincula con la idea de tener acceso a internet; sin embargo,para la comprensin de este concepto se concibe a internet en tres dimensiones.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    1

    Natalia Volkow. PhD Sistemas de Informacin, London School of Economics and PoliticalScience.

    La brecha digital, unconcepto social concuatro dimensiones

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • La primera corresponde al llamado comercio electrnico, en la cual la red es el medioque crea las condiciones del mercado universal virtual, entre consumidores y empresas oentre empresas, y en fechas ms recientes se incluye la relacin con el gobierno. Lasegunda dimensin corresponde a la llamada sociedad de la informacin, en donde la redcrea las condiciones de una biblioteca virtual universal, esto es, como medio de acceso a ungran acervo de informacin disponible a travs de los sitios conectados a la red. Entre stosse cuentan los de las dependencias de gobierno, y se concibe como la tercera dimensin, ycorresponde al llamado gobierno electrnico que ofrece trmites y servicios a su ciudadanaa travs de la red mundial. En general al hablar de brecha digital, la dimensin de lainternet que se invoca es la de biblioteca universal virtual, la cual termina por concebirsecomo el acceso al conocimiento.

    No obstante, al hablar de brecha digital se maneja el supuesto implcito de que todo serhumano al tener acceso a informacin formal la usa o sabe usarla y lo que es ms, larequiere en su proceso de toma decisiones cotidianas. Sin embargo, esto no siempre escierto, sobre todo depende del pas del que se trate, de su nivel de desarrollo y costumbresculturales. Este aspecto del fenmeno de uso de internet slo se puede considerar si sereconoce el carcter social de los sistemas de informacin, el cual exige tomar en cuenta elcontexto social de cada pas.

    En esta reflexin tambin cabe destacar el origen del concepto de brecha digitalsurgido en la poca en que se inicia el proyecto Minitel en Francia a finales de la dcada delos 70 y principios de los 80. Este proyecto contempl la sustitucin de la distribucin dedirectorios telefnicos impresos por unos equipos de cmputo a manera de terminales muysimples que permitan bsquedas de nmeros telefnicos de una base de datos electrnica.Cuando se lanz este proyecto se discuta si los equipos deban proporcionarse en formagratuita o no a toda la poblacin. Se argumentaba que, dentro de un rgimen democrtico,no deba marginarse a ningn ciudadano del acceso a la informacin. La referencia invocabaa los sectores de la sociedad que no contaban con recursos para adquirirlo. Este sistema sevea como la puerta de entrada a la sociedad de la informacin.

    En los ltimos aos de la dcada de los 90, Estados Unidos retoma el uso de esteconcepto para denotar el riesgo de marginar a los sectores sociales menos favorecidos de losbeneficios de tener acceso a internet, con la connotacin de que sta es la puerta de entradaal mundo de la informacin y del conocimiento. De este planteamiento surge en muchospases la inquietud de facilitar el acceso a internet y de medir la llamada brecha digital entrminos de la relacin del porcentaje de la poblacin total con acceso a internet. Estaestrategia se basa en el acceso a internet en hogares en las naciones industrializadas y a lacreacin de centros de acceso pblico a internet en los pases en vas de desarrollo. Sinembargo, no significa lo mismo el tener o no acceso a internet para la poblacin de losdiferentes pases del mundo, debido a su diversidad cultural y econmica y a lo que lesofrece internet y puedan concebir como informacin o conocimiento aplicable y relevante.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    2

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Estados Unidos es un pas en la vanguardia de la revolucin informtica con el inglscomo lengua oficial. La mayor parte de la informacin disponible en internet se presenta eneste idioma, ya que proviene en su mayora de sitios de organizaciones pblicas, privadas yno gubernamentales de este pas. En estos sitios se ofrece informacin relevante al contextosocioeconmico y cultural de los norteamericanos e incluso se ofrecen diversos servicios enlnea a la ciudadana de este pas. Por ello se considera que los sectores que no tienenacceso a internet, estn en desventaja frente al resto de su poblacin que s tiene. En ese passe han hecho investigaciones sobre la relacin existente entre el acceso a internet y lascaractersticas sociodemogrficas y econmicas de la poblacin. Las estadsticas revelanque los grupos menos favorecidos son los que tienen menor acceso a la red, lo cual muestraque esta condicin es slo una expresin ms de la marginacin socioeconmica real.

    Las condiciones de los Estados Unidos no son las mismas que privan en otros pases delmundo. Para el caso de un pas en vas de desarrollo es necesario considerar lascaractersticas propias de su sociedad, en trminos de su infraestructura, contenidosdisponibles en lengua oficial y relevantes a su contexto, adems de aspectos sociales,culturales y prioridades de desarrollo econmico.

    En general estas naciones presentan disparidad en la distribucin de la infraestructuracomo la disposicin de acceso a energa elctrica y telecomunicaciones, requisitosfundamentales para operar los sistemas informticos. De igual manera, la estructura de estassociedades no es homognea, pues coexiste una sociedad moderna y una tradicional. Parael objetivo de esta reflexin, la primera comprende el mundo acadmico y la actividadindustrial. En estos casos los requerimientos y dinmicas de uso de informacin tienden aser similares a los de pases industrializados. Sin embargo, para el resto de la sociedaddeben tomarse en cuenta peculiaridades propias de las culturas locales que inciden en ladinmica social del uso del conocimiento, como es el valor que se le da o no a lainformacin formal en la toma de decisiones, y el nivel de instruccin e ingreso quedeterminan la capacidad de hacer aplicable un conocimiento.

    La definicin de proyectos informticos tendientes a reducir la brecha digital requierehacerse con base en una visin integral que contemple todos los aspectos sociales yeconmicos del pas dentro del marco de prioridades de desarrollo nacional. Tambin debeconsiderarse que las inversiones en TIC siempre conllevan erogacin de sumas importantesde recursos financieros, su obsolescencia es muy rpida y su incorporacin requiere de unproceso de cambio cultural que es complejo y en general toma tiempo, adems de necesitarmano de obra calificada en aspectos tcnicos que brinde apoyo para hacer autosustentablesestos proyectos.

    Se reitera que la duda que busca resolver esta reflexin no radica en decidir si se usa ono TIC, sino cmo, cundo y hasta dnde usarla. Esta tecnologa tiene una naturaleza depermeabilidad social y ha redefinido, de manera directa o indirecta, la forma en que seproducen los bienes y servicios de nuestra sociedad. Dicho con una referencia cultural de

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    3

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • nuestro Mxico citadino lleg para quedarse. No obstante, el simple acceso a estatecnologa no brinda beneficios inmediatos. Para que las inversiones en tecnologa arrojenlos beneficios esperados es necesario abordar los proyectos con una visin integral quecontemple aspectos tcnicos y sociales, y si tuviramos que priorizar, sin duda seran stoslos ltimos. El cambio cultural que en general requiere el uso de esta tecnologa paraobtener beneficios significativos es el ms complejo de lograr. Es inaceptable abordar unproyecto de este tipo con una visin de determinismo tecnolgico, es decir, considerandoque el simple acceso a esta tecnologa o internet dar los beneficios esperados; ste es unerror, o visto de otra manera, un lujo que un pas en vas de desarrollo ya no se puedepermitir.

    Para saber el cmo, cundo y hasta dnde llevar a cabo este tipo de proyectos, debenevaluarse su coherencia, pertinencia y relevancia, entendiendo estos conceptos de lasiguiente manera:

    Coherencia: Grado de integracin lgica de los distintos componentes del proyecto.1

    Pertinencia: Anlisis de la capacidad para dar respuestas a las necesidades de losgrupos y sujetos involucrados. Esta capacidad debe considerar los recursos disponiblespara lograr lo planificado y las diferentes opciones que habran para atender elproblema.

    Relevancia: Anlisis de qu tan significativos son las acciones y resultados para lossujetos directamente involucrados en el proyecto.

    En este contexto, para abordar el problema de brecha digital debe considerarse unaestrategia que contemple cuatro aspectos:

    Infraestructura disponibilidad de equipo de cmputo y conexin a internet conesquemas adecuados de mantenimiento y soporte tcnico.

    Habilidades de uso de esta tecnologa.

    Oferta de informacin desarrollo de sitios con contenidos relevantes al contexto ylengua nacional.

    Cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de informacin formal aplicableal contexto especfico en la toma de decisiones.

    Cada uno de estos aspectos contempla retos importantes, pero cabe reiterar que el mscomplejo es el ltimo. En cualquier disciplina de estudio tratar de cambiar elcomportamiento humano es el aspecto ms difcil de resolver. Ya sea que se trate deecologa para evitar que se tire basura o propiciar el cuidado del agua; en salud pblica concambio de hbitos para prevenir infecciones; en el rea bibliotecaria al tratar que los

    1 Marcela Romn C. Hacia una Evaluacin Constructivista de Proyectos Socialeshttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/01/paper04.htm

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    4

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • estudiantes usen los acervos de informacin; en la administracin de una empresa al intentarcambiar formas de trabajar de empleados; en informtica al tratar que los usuarios utilicenun sistema nuevo. Quien haya enfrentado un reto similar coincidira en que no hay recetaspara hacerlo.

    El tiempo y sincrona en la ejecucin de los cuatro aspectos de una estrategia parareducir la llamada brecha digital tambin es relevante. Contar tanto con la conectividad detelecomunicaciones como con la disponibilidad de equipo pero sin los contenidos y elproceso de facilitacin del cambio cultural, imprimirn al proyecto un costo de oportunidadmuy alto por la rpida obsolescencia de esta tecnologa. De igual forma, el desarrollo decontenidos relevantes y afines al contexto cultural y lingstico sin la conectividad harancasi irrelevantes o limitaran los beneficios de estos esfuerzos. La promocin de cambiocultural es el elemento clave que, en sincrona con los otros tres aspectos, genera elbeneficio significativo a nivel local. Para lograrlo se requiere contar con un facilitador queintegre todas las dimensiones; su objetivo es vincular la oferta de beneficios potenciales dela TIC, en especial internet, con las necesidades especficas de las personas de un contextosocial particular. Debe ser alguien que sepa operar la tecnologa, tenga habilidadespedaggicas, conozca qu ofrece internet y a su vez cules son las necesidades de la gentede su entorno y cmo stas pueden ser atendidas con la informacin que se ofrece en la redmundial. En varios pases en los que se han desarrollado esfuerzos por cerrar la brechadigital se ha reconocido la necesidad de contar con esta figura, por ello en las polticas dedesarrollo de centros de acceso pblico a internet se incluyen los programas de seleccin ycapacitacin del personal que operar los centros y har las funciones de facilitador.

    Por ltimo, cabe reiterar que esta reflexin no busca llevar a la inmovilidad, sino a ladecisin responsable de los gobernantes de pases en vas de desarrollo cuya sociedad ya noquiere que los recursos del erario pblico terminen en quimeras. Para ello es necesario queeste tipo de polticas se trabajen con una visin integral en la cual se consideren todas lasdimensiones y se acten con una programacin adecuada de los tiempos de ejecucin.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    5

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • En el contexto del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se incorpor como una prioridadel desarrollo del proyecto denominado Sistema Nacional e-Mxico, con la finalidad deque la poblacin pudiera tener acceso a las nuevas tecnologas de informacin, y que stasfueran el vehculo natural que intercomunicara a los ciudadanos entre s, con el gobierno ycon el resto del mundo. Este proyecto incluye temas de educacin, salud, economa,gobierno, ciencia, tecnologa, industria, y otros servicios a la comunidad con el fin deaprovechar el potencial que ofrece la tecnologa de la informacin y las comunicaciones(TIC).

    Este sistema incluye el subsistema e-Gobierno (proceso de entrega de servicios delgobierno al ciudadano y empresas utilizando medios electrnicos), el cual enmarca laestrategia para la innovacin del gobierno federal. El propsito de este proyecto es construirun gobierno electrnico modernizado que ofrezca a los ciudadanos acceso amplio yoportuno a la informacin y a los servicios con calidad, a travs de procesos eficientes y dealta respuesta centrados en el cliente. Todos estos esfuerzos estn dirigidos a generarconfianza de los ciudadanos en el gobierno. Como parte de este subsistema se detect lanecesidad de que los diversos subsistemas que operan en la APF compartan informacinoportuna.

    Cabe destacar que el proyecto de interoperabilidad comprende un aspecto dearquitectura de la plataforma tecnolgica y otra de normalizacin de datos. A continuacinse presenta el marco en el cual se ha desarrollado la fase inicial del Sistema de DatosHomologados y Estandarizacin de Catlogos, que contiene catlogos de uso comn para laAPF y estndares de identificacin, ambos definidos a partir de metadatos que son los datossobre los datos que determinan el contenido y formato de los catlogos que lo integra.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    6

    Sistema de datoshomologados yestandarizacin decatlogos

    Albania Padilla Martnez*

    *Jefa de Departamento, Direccin General Adjunta de Vinculacin con los SectoresAcadmico y Privado, INEGI.

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • La homologacin de datos permite facilitar la interoperabilidad de sistemas dediferentes instituciones, integracin de estadsticas a partir de registros administrativos ytransparencia en la gestin gubernamental.

    El proyecto se basa en la colaboracin para crear una plataforma de estndares. En estesentido, se ha tomado la decisin de crear catlogos2 de uso comn que estandaricen lacaptura, envo y operacin de aquellos datos que se utilizan como informacin bsica en lossistemas gubernamentales.

    Es importante sealar que los catlogos de uso comn sern utilizados como unacoleccin u ordenacin de datos, los cuales por su naturaleza son usados por ms de unainstitucin y que apoyan las funciones de transferencia de informacin entre diversasentidades y dependencias.

    Se reitera que, dentro del proyecto se implementar el uso del metadato, que esinformacin textual sobre el contenido, calidad, condicin de origen y caractersticas de losdatos3, cuya utilidad consiste en identificar la informacin que se maneja en los catlogos,lo cual facilita su uso y garantiza la calidad de los datos ofrecidos.

    La creacin, normas de operacin y generacin de metadatos de los catlogos de usocomn se considera parte fundamental del proyecto de interoperabilidad. De tal forma, quelos catlogos de uso comn y estndares de informacin, den como resultado unacomunicacin eficaz entre dependencias y entidades, a travs de un lenguaje comn decomunicacin por medio de datos, claves y conceptos homogneos.

    En la primera etapa del proyecto, se desarroll la ficha de metadato con lasespecificaciones mnimas de informacin contenida para cada catlogo, es decir,denominacin del catlogo, objetivo, definicin de la materia del catlogo, nmero deemisin-versin, bitcora de cambios, versin sintetizada, sistemas en los que opera elcatlogo, dependencia o entidad generadora, sustento normativo, datos del rea y de lapersona responsable, observaciones sobre su aplicacin, estructura bsica de datos, entreotros aspectos.

    2 Un catlogo se puede definir como la enumeracin de materias organizadassistemticamente con detalles descriptivos. Debe ser una lista hecha ordenadamente. En elmundo de los sistemas de informacin, es una herramienta de recuperacin o captura dedatos utilizada en forma reiterada. Su contenido se considera booleano porque los datos quecontiene el catlogo, ya sea para bsquedas, captura o entrega de informacin, se encuentranen estado de prendido/apagado, o cubren el valor deseado o definitivamente no lo hacen.Esto indica que el dato que contiene el catlogo es nico e indivisible, una vez que se definesu valor. 3 http://www.anvil.eu.com/find/Glosary-spanish2.htm

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    7

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • En el caso de la comunicacin entre diversas instituciones, el uso de catlogos estndardisminuye los problemas atribuidos a la estructura de datos y hace ms eficiente elintercambio de informacin. Asimismo, evita que dos o ms dependencias capturen y dentratamiento a la misma informacin de diferente forma lo cual provoca, entre otrosinconvenientes, el dispendio de recursos.

    Metodologa para la estandarizacin de catlogos

    Dada la magnitud del proyecto y de acuerdo a las primeras experiencias, se establecieron lossiguientes criterios que determinan la forma de trabajo:

    Este es un proceso que sumar esfuerzos de diferentes dependencias tanto generadorascomo usuarias de informacin con necesidades de intercambiar informacin, por lo quepoco a poco se tendrn identificados los catlogos requeridos en la APF.

    La seleccin de catlogos estar basada en criterios de utilidad para variasdependencias y temas prioritarios para la APF.

    Si existe un estndar internacional ISO para algn catlogo, se adoptar tal cual y sehar la aclaracin en el metadato.

    Se requiere de la colaboracin y cooperacin de las instituciones con mbito decompetencia en la materia, por lo que slo bajo la premisa de que los participantescompartan el objetivo de estandarizar el catlogo en la materia especfica, se lograrhacerlo.

    Para cumplir con el punto anterior, en este proceso se consideran las necesidades de losusuarios y las condiciones de acuerdo con la naturaleza de cada catlogo.

    Se trabaja en paralelo con diferentes catlogos.

    La metodologa implementada abarca las siguientes fases:

    1. Identificacin de las necesidades de los usuarios. Se convoca a participar a lasdependencias interesadas en el catlogo y se plantea de manera general el proyectocon lo que se conocen sus necesidades y expectativas Con base en ello, se formangrupos especializados y se coordinan los trabajos que sean necesario realizar.

    2. Definicin del metadato. De acuerdo a la informacin disponible y a la que serecabe con la dependencia generadora, se recopilan los parmetros solicitados en laficha de metadato y se enva para la validacin con la persona responsable delcatlogo.

    3. Consolidacin de datos. Lo que se pretende es que las partes interesadas en elcatlogo estn de acuerdo en que los datos que contiene son los que se necesitan y

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    8

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • que todos entiendan lo mismo, para lo cual los grupos de trabajo interactan para lahomologacin de la informacin.

    4. En caso de que la materia del catlogo lo permita, se generar la norma tcnica quedefina el proceso de asignacin de claves, los mecanismos de actualizacin y laforma de administracin de la base de datos.

    5. Publicacin del catlogo en la pgina del INEGI en internet.

    6. Establecer los mecanismos de actualizacin y administracin de los sistemas con lafinalidad de obtener un producto dinmico e interactivo.

    A la fecha han sido seleccionados siete catlogos y dos estndares de informacin, paralos que se ha completado la metodologa de estandarizacin. Se est trabajando en eldesarrollo de un sitio para poner a disposicin de toda la sociedad esta informacin.

    Los estndares de informacin son: 1) identificacin ciudadana y CURP, que se trabajacon la normatividad que en la materia dicta el Registro Nacional de Poblacin; y 2).identificacin de persona moral con la Secretara de Economa y el RFC con la Secretara deHacienda y Crdito Pblico

    Los catlogos estandarizados a la fecha son:

    1. Estados y capitales de la Repblica Mexicana2. Municipios de la Repblica Mexicana3. Pases y nacionalidades4. Idiomas del mundo5. Monedas del mundo6. Sistema Financiero Mexicano7. Siglas y acrnimos de la APF.

    Cabe reiterar, para concluir, que homologar un catlogo y generar estndares deinformacin es un proceso de negociacin, colaboracin y consenso con las partesinteresadas en su uso y manejo, por lo que requiere del esfuerzo y compromiso de lasinstituciones involucradas.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    9

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • En el marco de la Semana Nacional de Innovacin y Calidad en la Administracin Pblica,cuyo tema central fue Innovacin y calidad en el gobierno del siglo XXI, se llev a cabo,del 5 al 7 de noviembre el seminario Tecnologas de la Informacin para el Desarrollo de laAdministracin Pblica (TIDAP), edicin 2003.

    Organizado por la Secretara de la Funcin Pblica, e-Mxico, e-Gobierno y el INEGI,durante tres das se expusieron temas inherentes a la honestidad y transparencia, laprofesionalizacin, la calidad, la aplicacin de la mejora regulatoria y un menor costo deadministracin, aplicados al gobierno, entre otros temas.

    En esta ocasin el Seminario, que se organiza desde 1990, tuvo como objetivo hacer unbalance de lo realizado en el ltimo ao concerniente al uso de las tecnologas deinformacin como herramientas estratgicas para el desarrollo de las lneas de accin de unbuen gobierno, as como revisar el estado del arte de estas tecnologas, fomentar elintercambio de experiencias en el uso de estas herramientas entre la Administracin PblicaFederal y promover el desarrollo de habilidades y conocimientos sobre dichas tecnologasmediante talleres de capacitacin.

    As, el TIDAP qued estructurado en conferencias magistrales, pneles, talleres yencuentros, en los cuales participaron servidores pblicos de los tres rdenes de gobierno,Federal, Estatal y Municipal; representantes de los sectores privado y social, y personasinteresadas en las tecnologas de la informacin, para conocer los logros y avancesalcanzados en dicha materia y contribuir a fomentar la cultura tecnolgica y elaprovechamiento de la informtica en todos los mbitos de competencia del sector pblico.

    Durante la inauguracin, el Dr. Gilberto Calvillo, presidente del INEGI, seal que elTIDAP es una oportunidad para conocer y apreciar los proyectos que en materia detecnologas de informacin se estn desarrollando en la administracin pblica federal, as

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    10

    Seminario Tecnologas dela Informacin para el

    Desarrollo de laAdministracin Pblica

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • como en los gobiernos estatales y municipales; las tendencias en el uso y desarrollo de estasherramientas y el intercambio de experiencias para su mejor aprovechamiento lo cual,agreg, hace posible contribuir a la formacin de servidores pblicos mejor preparados en laaplicacin de las tecnologas de informacin para soportar las actividades sustantivas de lasinstituciones.

    Dio a conocer los avances de los proyectos ms relevantes que se han llevado a cabo enmateria de tecnologas de informacin desde el pasado seminario, en 2002. Resalt elpremio INNOVA al Sistema IRIS del Instituto, el cual es un sistema de informacinestadstica y geogrfica que permite hacer anlisis de proyectos complejos basados en elcontexto espacial. Asimismo, agreg que los esfuerzos de e-Mxico, e-Gobierno y delINEGI se encuentran encaminados en esta direccin y que se continuarn impulsando losprincipios fundamentales de la poltica informtica nacional, con la visin de acercar elgobierno a la ciudadana con eficiencia y transparencia.

    En su oportunidad, el C.P. Jess Mesta Delgado subsecretario de Desarrollo ySimplificacin Administrativa de la Secretara de la Funcin Pblica, mencion que en elmarco de la Semana Nacional de Innovacin y Calidad las tendencias globales requieren deun cambio fundamental en la relacin del gobierno con la ciudadana caracterizada por latransparencia, la eficiencia y la rendicin de cuentas. Aadi que los mexicanos exigen ynecesitan un gobierno que cueste menos, que haga su trabajo con calidad, con capitalhumano profesional, con un marco regulatorio vigente, honesto y transparente y que rindacuentas del quehacer de todos los das. Para ello, dijo, las tecnologas de la informacin sonlas herramientas fundamentales, la columna vertebral para lograr el cumplimiento de lasdemandas ciudadanas.

    Seal que en el marco del gobierno digital, la Agenda del Buen Gobierno es un modode operar, adoptado en diversos pases, que demanda el ciudadano para ser competitivo anteun mundo globalizado. El liderazgo de la estrategia de gobierno digital de la agenda delbuen gobierno, aadi, es una de las nuevas responsabilidades de la SFP, desde donde seimpulsar una poltica de gobierno electrnico que permita potenciar al mximo el uso delas TIC en la administracin pblica, lo que permitir dar un mejor servicio al ciudadano.

    Posteriormente, se present el mensaje grabado del presidente de la Repblica, Lic.Vicente Fox, quien seal que con el apoyo de las TIC gobierno y sociedad trabajamosjuntos en la construccin de un Mxico moderno, transparente y participativo.

    Reiter su compromiso con la agenda de buen gobierno y con los principios deinnovacin, calidad y transparencia. Dijo que una de las estrategias centrales de esta agendaes establecer un gobierno profesional, y que con la entrada en vigor de la Ley de ServicioProfesional de Carrera, los servidores pblicos podrn hacer en igualdad de oportunidades ycon base en sus mritos, una carrera en la administracin pblica. Agreg que otra de lasestrategias de esta agenda es impulsar un gobierno digital, incorporando tecnologas de

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    11

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • punta en nuestras labores, con la finalidad de que los ciudadanos desde cualquier lugarpuedan obtener informacin en lnea y accedan de manera eficiente y segura a los serviciosdel gobierno.

    Respecto al Sistema Nacional e-Mxico dijo que se han alcanzado avances muyimportantes, ejemplo de ello son los 3 mil 200 centros comunitarios digitales que ponen alalcance de la poblacin las TIC. Agreg que se ha logrado enlazar a todos los municipiosdel pas y las delegaciones del D.F. con al menos un punto de conectividad de altavelocidad. En materia de conectividad, puntualiz, actualmente pueden realizarse 500trmites en lnea y obtener servicios eficientes y seguros.

    Anunci que al inicio del prximo ao estarn en operacin el Registro nico dePersonas Acreditadas y el pago electrnico de derechos. El primero de ellos integrarinformacin de la constitucin y funcionamiento de las empresas, lo cual evitar que seentregue de nuevo la documentacin cuando se requiera hacer algn trmite. El segundo,dijo, simplificar y facilitar el pago de los derechos por los servicios que presta el gobiernofederal. Inform que con el fin de potenciar el uso de estas tecnologas dentro de laadministracin pblica, las atribuciones para establecer las acciones de gobierno electrnicosern absorbidas por la Secretara de la Funcin Pblica, para lo cual instruy al titular deesa dependencia para que las estrategias de gobierno digital arrojen ms y mejoresresultados en los prximos 3 aos.

    La declaratoria inaugural estuvo a cargo del Lic. Ramn Muoz, Jefe de la Oficina de laPresidencia para la Innovacin Gubernamental, quien hizo referencia al papel clave quejuega la tecnologa en la competitividad del gobierno como un medio estratgico paraconseguir un fin valiossimo que es el buen gobierno. En este sentido, dijo, la agendapresidencial con sus 6 estrategias establece con claridad este objetivo.

    Aadi que el gobierno digital es uno de los pilares fundamentales para la estrategia desociedad de la informacin, soportada por el Sistema Nacional e-Mxico, lo cual significaque debemos pensar en el gobierno digital de una manera sistmica y entender que latecnologa es la herramienta que nos ayudar a obtener un gobierno que entregue mejoresservicios, que cuente con mejores servidores pblicos, que cueste menos, que rinda cuentasy que sea honesto y transparente.

    Asimismo, dijo, con la estrategia de gobierno digital buscamos un mejoraprovechamiento de la infraestructura tecnolgica intergubernamental, la administracin delconocimiento, la colaboracin digital de las dependencias pblicas, el rediseo de procesos,el desarrollo y despliegue de servicios electrnicos; salvaguardar el derecho a la privacidady el acceso a la informacin, la construccin de un portal ciudadano, el impulso de lae-democracia y de la e-gobernabilidad.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    12

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Coment que desde hace 2 3 aos varias organizaciones internacionales, acadmicas,privadas y gubernamentales han intentando analizar y describir el fenmeno del gobiernodigital, y que precisamente en el marco del V Foro Global de Reinvencin del Gobierno, laONU dio a conocer su reporte mundial 2003 sobre el sector pblico, el cual presenta unnfasis especial en el gobierno electrnico. Este reporte, dijo, coloca al desarrollo delgobierno electrnico en el contexto de la Declaracin del Milenio de la ONU, estableciendoque las aplicaciones ms significativas y valiosas de gobierno electrnico son aquellas quesoportan un medio ambiente social que conduzca al desarrollo humano y sugiere que talmedio ambiente pueda ser creado por un esfuerzo consciente encaminado a construir unmundo nuevo. En ese sentido, el reporte reconoce que Mxico, junto con Chile, Filipinas,Singapur, Repblica de Corea, Estonia, Argentina, Brasil, Malta y Turqua han progresadode manera ms rpida y efectiva en sus estrategias de gobierno electrnico que varias de lasnaciones ms industrializadas.

    Particularmente, agreg, Mxico destaca como uno de los 5 pases con economas endesarrollo que han hecho un esfuerzo sustancial para ofrecer servicios transaccionales enlnea a sus ciudadanos. De manera global, Mxico ocupa el sitio nmero 30 de entre cercade 200 pases evaluados y el noveno lugar mundial en e-participacin, es decir, en laposibilidad de permitir que la sociedad se involucre en un dilogo con su gobierno comousuaria de sus servicios, y adems participe en el proceso poltico de toma de decisiones.Por otra parte, de acuerdo con este reporte, somos el cuarto lugar mundial en materia desofisticacin y madurez en servicios gubernamentales en lnea basados en una serie detemas y segmentos sociales identificados por la ONU. Sin embargo, tenemos an enormesretos, en infraestructura tecnolgica y telecomunicaciones a nivel nacional.

    La primera conferencia magistral, Gobierno Digital. Prospectiva 2003-2006, estuvo acargo del Ing. Abraham Sotelo, Lider de la Estrategia de Gobierno Digital, quien comentque el contexto del gobierno digital implica la posibilidad de que la sociedad acceda ainformacin transparente y a los servicios gubernamentales de manera eficiente, gil ysegura desde cualquier lugar, lo cual ser posible mediante polticas y estrategias entecnologa de informacin y comunicaciones que permitan una organizacin para elgobierno digital. Con este propsito, agreg, se defini la agenda de Buen Gobierno, cuyasestrategias han estado encaminadas a crear un gobierno cercano a la sociedad, siempredispuesto a escucharla; un gobierno plenamente respetuoso de la legalidad, honesto,transparente y eficaz, pero sobre todo, un gobierno consciente de su misin de promover eldesarrollo humano y social como base para alcanzar una sociedad ms justa y prspera.

    Hizo referencia al avance de los proyectos de gobierno digital, y seal las metas para elprximo ao, a saber: enfatizar la entrega de servicios electrnicos que generan valorciudadano; incentivar el consumo de los servicios mediante la oferta de servicioselectrnicos; incentivar la digitalizacin de los procesos internos del gobierno; y nfasis enla evaluacin de los usuarios de servicios electrnicos y en la vinculacin con los estados ymunicipios.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    13

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • En este primer da, de manera simultnea, el primer panel Un gobierno que cuestemenos permiti conocer las experiencias del Instituto Mexicano del Seguro Social, de lassecretaras de Gobernacin, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Educacin Pblica, ascomo de la Presidencia de la Repblica, en torno a las acciones que han llevado a cabo paraoptimizar sus sistemas tecnolgicos para hacer que el gobierno haga ms con menos, queofrezca ms y mejores servicios con menos recursos, utilizando como herramienta lastecnologas de la informacin y de comunicaciones.

    El segundo panel Un gobierno con calidad, estuvo integrado por representantes deNacional Financiera, Presidencia de la Repblica, el ISSSTE, INFONAVIT, el InstitutoMexicano del Petrleo y la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentacin, y vers sobre los planes estratgicos definidos, los cuales contemplanprocesos soportados por las tecnologas de informacin, con la finalidad de garantizar ungobierno de calidad que satisfaga las expectativas de los ciudadanos en los servicios que seles brindan.

    En los talleres y encuentros, en los que participaron representantes de los sectorespblico, privado y social, se trataron temas sobre tecnologa VPN; Datawarehouse,administracin de proyectos de software, planeacin estratgica gubernamental, sistemasintegrales, denominados GRP; y software libre.

    6 de noviembre

    El segundo da del seminario dio inicio con la conferencia magistral dictada por el contadorpblico Jess Mesta Delgado, subsecretario de Desarrollo y Simplificacin Administrativade la Secretara de la Funcin Pblica, en torno a la Agenda de Buen Gobierno.

    La agenda del buen gobierno, dijo, incorpora elementos que han sido definidos pordiferentes pases, por lo que no es un programa que haya implantado el presidente Fox; eranecesario adoptar un programa global con el fin de que haya continuidadindependientemente de los cambios sexenales.

    Se han conformado grupos de trabajo, continu, para ejecutar las acciones necesariaspara el buen gobierno. Sin embargo, asever, todos los servidores pblicos debiramoscuestionar nuestro trabajo, es decir, el trabajo que hago lo estoy haciendo con calidad? loestoy haciendo de una manera honesta y transparente? qu tanto puedo reducir el costo?

    Present y explic de manera general en qu consisten las 6 estrategias de buengobierno con su definicin y dio una serie de ejemplos de desarrollo y aplicacin de cadauna de ellas, as como los procesos de alto impacto ciudadano que se estn analizando conel sector empresarial.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    14

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Al referirse a la estrategia de gobierno profesional, hizo nfasis en el ServicioProfesional de Carrera el cual, basado en el mrito de las capacidades y la igualdad deoportunidades para el ingreso y el desarrollo, servir para atraer, retener y motivar a losservidores pblicos, garantizando que los cambios sexenales de gobierno no afecten laeficacia y calidad de la gestin pblica federal. Mencion que en una primera etapa, sloaplicar para los seis niveles de gobierno en las diferentes secretaras, a excepcin de laProcuradura General de la Repblica, Secretara de Seguridad Pblica, Secretara de laDefensa Nacional, Secretara de Marina y Presidencia, ya que a stas se les implementar unservicio profesional propio por cuestiones de seguridad nacional.

    Posteriormente, a travs del panel sobre el desarrollo de la informtica en Mxico losponentes, la mayora de ellos testigos del avance que ha tenido esta tecnologa en nuestropas, hicieron una retrospectiva de lo que las distintas instituciones educativas,dependencias y entidades de la administracin pblica y asociaciones profesionales, entreotros, han aportado para que en nuestro pas se considere a las tecnologas de informacinfactor clave de desarrollo.

    Posteriormente, el Ing. Sergio Carrera, Director General Comercio Interior y EconomaDigital, de la Secretara de Economa dio una conferencia magistral sobre el Programa deDesarrollo de la Industria de Software en Mxico, cuyo objetivo es impulsar a la industriade software y extender el mercado de tecnologas de informacin en nuestro pas.

    Para alcanzar esos objetivos, seal, la Secretara de Economa, en consenso con laindustria y con los organismos gubernamentales relacionados con el sector, definieron sieteestrategias: promover exportaciones y atraer inversin; formar capital humano competente;promover un mercado legal; desarrollar el mercado interno de tecnologas de informacin;alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos; y promover la construccin deinfraestructura bsica y de telecomunicaciones.

    Con estas estrategias, agreg, se beneficiar no slo la competitividad de la industria delsoftware, sino tambin la de la economa en general, puesto que las empresas mexicanastendrn ms opciones para incorporar las tecnologas de informacin en sus procesosproductivos y de comercio.

    Mencion que se han definido metas para 10 aos, entre las que se encuentran: queMxico tenga una capacidad de exportacin de software y servicios del orden de cinco milmillones de dlares anuales; que aumente el nivel promedio de gasto en tecnologas deinformacin respecto del PIB para equipararse al promedio de los pases de la OCDE.Actualmente, esa relacin es de 1.4 por ciento en Mxico y el promedio en esos pases de laOCDE es de 4.3 por ciento; y que nuestro pas sea el lder latinoamericano de soporte ydesarrollo de servicios basados en tecnologas de la informacin.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    15

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • El segundo panel de este da, Un gobierno profesional, cont la participacin derepresentantes de las secretaras de la Funcin Pblica, Gobernacin, Trabajo y PrevisinSocial; de la Compaa de Luz y Fuerza del Centro y de la Lotera Nacional, quienesanalizaron las acciones que estn realizando con la finalidad de conformar un gobiernoprofesional que cumpla en forma efectiva las demandas de la ciudadana.

    Asimismo, los temas: metodologas para el desarrollo de las tecnologas de informaciny comunicaciones; administracin de contenidos en portales web; seguridad informtica,derecho informtico; documentos digitales de alta seguridad y firma electrnica, as comolos avances de tecnologas de informacin que han tenido los estados y municipios, fuerontratados en los talleres y encuentros de este da.

    7 de noviermbre

    Este da el presidente del INEGI, doctor Gilberto Calvillo Vives, durante su conferenciamagistral Panorama de las tecnologas de la informacin en la Administracin Pblicamencion que en un mundo globalizado las TI son una herramienta para disminuirdesigualdades econmicas y sociales.

    Dentro del Sistema de Planeacin Estratgica se refiri a los programas institucionalesde desarrollo informtico, que son el instrumento de planeacin en la materia con quecuentan las dependencias y entidades de la administracin pblica. Actualmente, seal,hay que entender una nueva metodologa de planeacin estratgica en TI alineada con la dela misma institucin.

    Ms adelante habl de las acciones que se han llevado a cabo relacionadas con lapoltica informtica, entre las que destacan: promocin de la cultura informtica en estadosy municipios; adquisicin de bienes y servicios informticos; convenios con proveedores detecnologas de informacin con la Administracin Pblica Federal; el uso de software libre;y portales web, entre otras.

    Finalmente se refiri a los retos que la administracin pblica tiene en reas como:interoperabilidad, planeacin de recursos gubernamentales, almacenes de informacin,registros administrativos y seguridad informtica.

    Posteriormente, el doctor Julio Csar Margain, coordinador general del SistemaNacional e-Mxico y el ingeniero Luis Adrin Salazar, viceministro de Ciencia yTecnologa y responsable del programa Gobierno Digital en Costa Rica, informaron yanalizaron las estrategias y acciones que se estn llevando a cabo en ambos pases enrelacin con la sociedad de la informacin, definida como un sistema econmico y socialdonde el conocimiento y la informacin constituyen fuentes fundamentales de bienestar yprogreso.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    16

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • En el primer panel, Un gobierno con mejora regulatoria participaron representantes delas secretaras de la Funcin Pblica, Hacienda y Crdito Pblico, Economa; de laComisin Federal de Mejora Regulatoria y de la Cmara Nacional de la IndustriaElectrnica, de Telecomunicaciones e Informtica, durante el cual analizaron las accionesque han realizado para instrumentar las mejoras regulatorias en el mbito de su competenciapara garantizar que la ciudadana y los servidores pblicos efecten sus trmites confacilidad, seguridad y rapidez, simplificando la operacin y entrega de los servicios.

    Por su parte el Act. Jos Octavio Lpez Presa, Comisionado del IFAI, present laconferencia magistral Logros y retos en gobierno electrnico: dos casos mexicanos declase mundial. En el marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la InformacinPblica Gubernamental, el IFAI tiene la funcin de promover el conocimiento del derechode acceso a la informacin pblica y orientar, asesorar y apoyar a los particulares para quepuedan ejercer en forma gil, sencilla y eficaz este derecho.

    Dentro de su exposicin, el Act. Lpez Presa hizo una detallada exposicin del Sistemade Solicitudes de Informacin (SISI), el cual fue diseado para ofrecer a la sociedad unsistema nico de presentacin de solicitudes de acceso a la informacin de cualquierdependencia o entidad del gobierno federal, en forma gil y sencilla. De esta forma, lossolicitantes de informacin encontrarn una misma puerta de acceso a toda laAdministracin Pblica Federal.

    El SISI ha sido diseado tambin para recibir los recursos que los particulares quieraninterponer ante el IFAI en contra de las negativas de acceso a la informacin solicitada, sinnecesidad de presentar documentos, trasladarse a oficinas pblicas o realizar trmitesadicionales. El objetivo es facilitar al mximo la presentacin de recursos en caso de que lainformacin requerida haya sido negada o entregada en forma incompleta o no satisfactoria.

    En el ltimo panel del Seminario Un gobierno honesto y transparente, participaronfuncionarios de las secretaras de la Funcin Pblica, Gobernacin, as como del IFAI, laPGR y ACERCA. Cada uno de ellos relat las experiencias, acciones y mecanismos queestn llevando a cabo para recuperar la confianza de los ciudadanos en sus autoridades, conel apoyo de las tecnologas de informacin y comunicaciones.

    Cabe destacar que como parte de las actividades del Seminario, se presentaron lassiguientes conferencias especiales: Desarrollo de sistemas en el mundo utilizando softwarelibre por Miguel de Icaza; Indicadores de tecnologa de la sociedad de la informacin, porel Dr. Ricardo Zermeo; y La transformacin de la arquitectura institucional de tecnologasde informacin por el Lic. Luis Daniel Soto Maldonado.

    Los siguientes temas fueron abordados en los talleres y encuentros de este ltimo da delTIDAP: modelos de contratacin de bienes y servicios; herramientas informticas para laLey Federal de Transparencia; sistemas de digitalizacin de documentos; sistemas de apoyoa la toma de decisiones; sistemas geogrficos; avances de TI en estados y municipios; yseguridad.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    17

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Qu es el sector de la tecnologa de informacin ycomunicaciones?

    Una caracterstica singular de la presente poca es el desarrollo de la moderna tecnologa deinformacin y comunicaciones que permite intercambios de bienes, servicios y/oconocimientos entre personas, comunidades y pases, como no ha sido posible en elpasado. Es tal la importancia relacionada con este intercambio extendido y ampliado, que seha sugerido la implantacin de una nueva economa, lo cual implicara reconsiderar lasformas actuales de los negocios.

    Las consecuencias de tales argumentos son muchas y muy importantes, y slo se aludenpara enmarcar lo siguiente: si tan importante es esta actividad, entonces qu es el sector dela tecnologa de informacin y comunicaciones (TIC4)?

    Este documento tiene por objetivo presentar la informacin estadstica disponible parael pas, relacionada con los bienes y servicios para la informacin y las comunicaciones, porlo que consideramos necesario precisar las actividades econmicas que se consideran dentrodel sector de la tecnologa de informacin y comunicaciones.

    4 A manera de abreviacin, los datos que se presentan sern referidos indistintamentecomo indicadores en tecnologa de informacin y comunicaciones o indicadoresinformticos (v.g. PIB informtico).

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    18

    Indicadores sobre elsector de la tecnologade informacin ycomunicaciones 2002

    La informacin contenida en este artculo fue coordinada por Hctor Nambo Caro, Subdirector deEstadsticas en Informtica y Alejandro Nava Galn, Jefe del Departamento de Estadsticas enInformtica en los Sectores Privado y Social, INEGI.

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Cabe mencionar que una definicin elemental del sector fue presentada y utilizada enanteriores artculos publicados en este mismo medio, considerando entonces actividadesexplcitas relativas al cmputo y las telecomunicaciones5.

    Definicin del Sector de la Tecnologa de Informacin yComunicaciones

    En 1998 pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE) acordaron describir el sector de TIC como una combinacin deactividades de manufactura y servicios para la captacin, transmisin y despliegue deinformacin y datos de manera electrnica6 con base en la Clasificacin IndustrialInternacional Uniforme CIIU (International Standar Industrial Clasification, ISIC), y fueconsiderada un primer paso para la obtencin de los indicadores bsicos del sector. Estadefinicin fue revisada en abril de 2002, y aunque se reconoci que era una primeraaproximacin hacia la naturaleza de la actividad econmica, y por tanto perfectible, sedecidi mantenerla provisionalmente a reserva de realizar un trabajo ms detallado en losclasificadores propios de cada pas. Tal definicin es susceptible de modificarse en el marcode la revisin del CIIU7, prevista para el ao 2007.

    Estas adecuaciones descriptivas imponen necesariamente diferencias respecto de lascifras anteriormente reportadas pero, en ventaja, permitira una comparacin ms adecuadaentre las estadsticas de diferentes pases. La definicin propuesta se basa en los siguientescriterios:

    Las actividades manufactureras comprenden los productos de las industrias:

    Capaces de completar las funciones de procesamiento y comunicacin, incluyendotransmisin y despliegue.

    Capaces de realizar procesos electrnicos para detectar, medir y/o registrar fenmenosfsicos o controlar un proceso fsico.

    Las actividades de servicios comprenden los productos de las industrias:

    Dedicados a realizar las funciones de procesamiento y comunicacin de informacinpor medios electrnicos.

    5 Indicadores estadsticos de la industria informtica en Mxico 1993-1999. Boletn dePoltica Informtica No. 2, 2000. Indicadores sobre la industria de la tecnologa deinformacin y comunicaciones, 2001. Boletn de Poltica Informtica No. 2, 2002.6 OCDE, Measuring the information economy 2002. p 81.http://www.oecd.org/EN/document/0EN-document-570-nodirectorate-no-1-35663-13,00.html7 dem.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    19

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • De acuerdo a la CIIU (3a. revisin) las clases que corresponden a estos criterios son:

    Definicin del sector de la tecnologa de informacin y comunicacionesTabla de concordancia entre la CIIU (3a. rev.) y la Clasificacin Mexicana de Actividades

    y Productos 1994CIIU 3a. Rev. CMAP 1994

    3000- Fabricacin de maquinaria de oficina, contabilidad einformtica

    382301 Fabricacin, ensamble y reparacin de mquinaspara oficina382302 Fabricacin, ensamble y reparacin de mquinas deprocesamiento informtico385007 Fabricacin y reparacin de mquinas

    fotocopiadoras.

    3130 - Fabricacin de hilos y cables aislados 383109 Fabricacin de materiales y accesorios elctricos.Incluye alambres conductores recubiertos y sin recubrir,contactos, clavijas, etctera.

    3210 - Fabricacin de tubos, vlvulas electrnicas y otroscomponentes electrnicos

    383202 Fabricacin de partes y refacciones para equipo decomunicaciones383206 Fabricacin de componentes y refacciones pararadios, televisores y reproductores de sonido.

    3220 - Fabricacin de transmisores de radio y televisin,telefona y telegrafa

    383201 Fabricacin, ensamble y reparacin de equipo yaparatos para comunicacin, transmisin y sealizacin.

    3230 - Fabricacin de receptores de radio y televisin,

    grabacin y reproduccin.

    383204 Fabricacin, ensamble y reparacin de radios,televisores y reproductores de sonido.

    3312 - Fabricacin de instrumentos y aparatos para medir,verificar, ensayar y navegar

    385004 Fabricacin y reparacin de aparatos einstrumentos de medida y control tcnico cientfico.385005 Fabricacin de anteojos, lentes, aparatos pticos einstrumentos pticos y sus partes.961105 Reparacin y mantenimiento de equipo einstrumental tcnico y profesional961106 Reparacin y mantenimiento de otros equipos ymaquinarias, excepto 961101, 961102, 961103, 961104.

    3313 - Fabricacin de equipo de control de procesosindustriales

    382203 Fabricacin, ensamble y reparacin de otrasmaquinarias y equipos de uso general no asignable a unaactividad especfica.

    5150 - Venta al por mayor de maquinaria, equipo ymateriales

    612020 Comercio al por mayor de computadoras y susaccesorios.

    6420 - Telecomunicaciones 720003 Servicios telefnicos720006 Otros servicios de telecomunicaciones

    7123 - Alquiler de maquinaria y equipo de oficina (inclusocomputadoras)

    831113 Servicios de alquiler de equipo electrnico paraprocesamiento informtico.

    72 - Informtica y actividades conexas 951004 Servicios de anlisis de sistemas y procesamientoinformtico.

    OCDE, Measuring the information economy 2002. http://www.oecd.org/EN/document/0,,EN-document-570-nodirectorate-no-1-35663-13,00.html

    Considerando que an es necesaria una extensa labor de integracin de informacin(solamente los censos nacionales cubren la totalidad de las clases econmicas referidas) yde homologacin de sistemas de clasificacin de actividades (el comercio exterior sereporta de acuerdo al cdigo arancelario (fracciones arancelarias), el presente documento

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    20

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • reporta las mismas clases de actividad presentadas anteriormente a fin de dar continuidad alas cifras disponibles. En todos los casos se seala el esquema de clasificacin, ladenominacin y la fuente correspondiente.

    Producto Interno Bruto Informtico

    Cuadro 1. PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL E INFORMTICO(en millones de pesos a precios de 1993)

    Concepto 1998 1999 2000p 2001 2002a

    PIB Total, a Precios de Mercado 1,451,351 1,503,930 1,602,543 1,599,787 1,611,667

    PIB Informtico* 38,043 43,966 50,703 56,718 60,368

    5402 Equipo y Perifricos para ProcesamientoInformtico

    4,827 5,054 6,325 5,855 5,147

    6511 Telecomunicaciones 32,367 37,977 43,357 49,869 54,219

    6821 Servicios Profesionales en Informtica yActividades Conexas

    849 934 1,021 994 1,002

    Participacin de PIB Informtico % 2.6 2.9 3.2 3.5 3.7

    Variacin anual del PIB % 5 3.6 6.6 -0.2 0.7

    Variacin anual del PIB Informtico % 12.5 15.6 15.3 11.9 6.4

    * Para las actividades econmicas consideradas de acuerdo con el Codificador de Actividades Econmicas delSistema de Cuentas Nacionales de Mxico.p/ Cifra preliminar. a/ Las cifras corresponden al clculo del PIB Trimestral a partir de la fecha en que se indica.FUENTES: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas de Bienes y Servicios 1988-1999,Tomo II.; 1995-2000, Tomo II; 1996-2001, Tomo II; Producto Interno Bruto Trimestral 2002.

    La agregacin de valor por parte del sector informtico al conjunto de la economanacional, en el quinquenio 1998-2002 ha sido significativa y constante; para el 2002 aportel 3.7% del valor de la economa.

    Mientras que durante el 2001 la economa en su conjunto sufri una contraccin y parael 2002 apenas se increment un 0.7%, el crecimiento del sector informtico ha sidosensiblemente mayor y para el ltimo ao result casi diez veces mayor al nacional. Noobstante, no deja de experimentar los efectos de la contraccin econmica y dichocrecimiento representa apenas la mitad del correspondiente al 2001.

    Las cifras muestran que el componente principal de este indicador lo constituyen lascomunicaciones y comprende bsicamente los servicios de telefona fija y mvil. Estaactividad aporta alrededor del 90% del valor del indicador.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    21

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Participacin del PIB informtico (%)

    Fuente: Elaborado con los datos del cuadro 1

    VARIACIN DEL PIB INFORMTICO POR RAMA DE ACTIVIDAD (%)Concepto 1998 1999 2000 2001 2002

    5402 Equipo y Perifricos para Procesamiento Informtico 23 4.7 25.1 -7.4 -12.1

    6511 Telecomunicaciones 11.1 17.3 14.2 15 8.7

    6821 Servicios Profesionales en Informtica y ActividadesConexas

    12.6 10 9.3 -2.7 0.8

    Elaborado con los datos del cuadro 1.

    Del mismo modo, son las telecomunicaciones las que muestran un desempeo msfavorable y equilibrado. Entre 1998 y 2002 este sector mantuvo un ritmo constante muy porencima del de la economa en su conjunto, con un crecimiento del 13.3%, como promediodel periodo.

    Por su parte, tanto la fabricacin de equipo y perifricos como la prestacin de serviciosinformticos han sufrido con mayor rigor los efectos de la contraccin econmica. Para laprimera rama, ya se cuentan dos aos recesivos, mientras que para los servicios el ltimoao permiti una leve mejora. Pese a esto, en ambos casos el promedio correspondiente alperiodo es positivo y ligeramente superior al 6%.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    22

    2.6

    2.9

    3.2

    3.5

    3.7

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    1998 1999 2000P 2001 2002a

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Manufactura de equipo para procesamiento de informacin y deequipo para comunicacin, transmisin y sealizacin

    La encuesta industrial capta mensualmente informacin sobre variables bsicas de laactividad productiva: personal ocupado, valor de la produccin y remuneraciones pagadas,entre otras. De esta encuesta se reporta la informacin correspondiente a las clases:383201.- Fabricacin, ensamble y reparacin de equipo y aparatos para comunicacin,transmisin y sealizacin. 382302.- Fabricacin, ensamble y reparacin de mquinas deprocesamiento informtico

    Cuadro 2. PERSONAL OCUPADO POR CLASE DE ACTIVIDAD MANUFACTURERA(Promedio mensual)

    Concepto 1998 1999 2000 2001/p 2002

    Clase 382302 13,735 14,694 16,227 13,653 7,825

    Empleados 4,245 4,839 5,411 4,544 3,087

    Obreros 9,490 9,855 10,816 9,109 4,738

    Clase 383201 3,352 3,123 3,103 2,985 2,521

    Empleados 1,668 1,618 1,512 1,407 1,317

    Obreros 1,684 1,505 1,591 1,578 1,203

    TOTAL 17,087 17,817 19,330 16,638 10,346

    p Cifra preliminar.FUENTE: INEGI. Indicadores de la Encuesta Industrial Mensual por Divisin y Clase de ActividadEconmica, Banco de Informacin Econmica (BIE). www.inegi.gob.mx (enero 2003).

    La ocupacin de personal se ha visto fuertemente mermada en las actividadesinformticas referidas; en particular, la fabricacin de equipo informtico es la que mayordisminucin ha mostrado. Para el ao 2002 el personal total apenas representa un poco msde la mitad del ocupado en 1998.

    Por otra parte, el personal en la manufactura de equipo informtico (clase 382302)representa el 75% del personal ocupado total (ambas clases). La disminucin en lamanufactura de equipo de comunicaciones tambin ha sido importante, aunque menor eneste caso.

    Cuadro 3. VALOR DE LA PRODUCCIN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA INFORMTICA(miles de pesos a precios de 1993)

    Concepto 1998 1999 2000/p 2001 2002

    Clase 382302 13,956,085 14,444,724 15,702,222 13,902,214 8,733,847

    Clase 383201 1,363,802 1,128,736 1,178,344 1,161,088 751,819

    Total 15,319,888 15,573,460 16,880,566 15,063,302

    p/ preliminares a partir de la fecha que se indica.Fuente: Elaboracin propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales (precios implcitos) y de la EncuestaIndustrial Mensual.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    23

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • En cuanto al valor de la produccin, es de notar la significativa cada que muestra lavariable, ya que redujo su valor en aproximadamente dos quintas partes con respecto de1998, para ambas clases econmicas.

    En el caso de las remuneraciones, una gruesa estimacin, calculada a precios constantes,permite al menos una observacin alentadora: expresado en forma de nmero ndice,tomando como base el ao 1998, las remuneraciones han crecido de manera importantesobre todo en la fabricacin de equipo informtico, donde han aumentado en poco ms deldoble respecto al ao 1998.

    Cuadro 4. NDICE DE REMUNERACIN ANUAL PROMEDIO(1998=100)

    Concepto 1998 1999 2000/p 2001 2002

    Clase 382302 100 126 129 168 225

    Clase 383201 100 112 111 114 119

    p/ preliminares a partir de la fecha que se indica.Fuente: Elaboracin propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales (precios implcitos) y de la EncuestaIndustrial Mensual.

    Comercio exterior

    El comercio exterior de equipo de cmputo y comunicaciones presenta un comportamientofavorable en el periodo de referencia (1998-2002), considerando el balance entreimportaciones y exportaciones.

    El valor de las exportaciones de estos equipos ha crecido de manera sostenida, y para el2002 de acuerdo a las cifras preliminaresrepresenta ms del doble del correspondientea 1998. Aunque las importaciones tambin han aumentado, no lo han hecho en proporcinequivalente. Esta combinacin de comportamientos se expresa en una balanza comercialsuperavitaria; este es un comportamiento consistente desde 1998 en que el dficit comienzaa declinar.

    Otro indicador de inters es la proporcin que representan las exportacionesinformticas sobre las manufactureras. En los datos presentados, no slo se observa el valorincrementado de las exportaciones informticas, sino que stas participan de maneraimportante en la composicin de las exportaciones manufactureras.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    24

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Cuadro 5. BALANZA COMERCIAL INFORMTICA (Millones de dlares)

    Concepto 1998 1999 2000 2001P 2002

    Exportaciones Informticas 4 441 6 399 8 149 9 694 9 262

    Importaciones Informticas 5 857 6 669 8 258 7 714 8 617

    Balanza -1 416 - 270 - 109 1 980 645

    Exportaciones Manufactureras 106 550 122 819 146 497 142 115 143 161

    Importaciones Totales 116 431 133 182 165 136 159 408 160 623

    Participacin de las ExportacionesInformticas sobre las Manufactureras (%)

    4.2 5.2 5.6 6.8 6.5

    Participacin de las ImportacionesInformticas sobre las Totales (%)

    5 5 5 4.8 5.4

    NOTA: Comprende el concepto "mquinas para proceso de informacin y partes".p/ preliminar a partir de la fecha que se indicaFUENTE: INEGI. Balanza Comercial de Mxico, 2002. Banco de Informacin Econmica (BIE).www.dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdi.exe (Enero 2003)

    PARTICIPACIN DE LAS EXPORTACIONES INFORMTICAS SOBRE LAS MANUFACTURERAS (%)

    Fuente: Elaborado con datos del cuadro 5

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    25

    4.2

    5.2

    5.6

    6.8

    6.4

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    8.0

    1998 1999 2000 2001p 2002

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Conclusiones

    El sector industrial informtico o de tecnologa de informacin y comunicaciones, se haconstituido ya en una importante rama dentro de la estructura econmica nacional, tanto porla incorporacin de valor al conjunto como por la ocupacin de personal y la generacin dedivisas.

    Del mismo modo que el resto de la economa, el sector ha sufrido los efectos de larecesin econmica global expresada en una disminucin de los flujos comerciales y deinversin; no obstante ha logrado mantenerse, y es previsible que en un entorno msfavorable, alcance mejores niveles de desempeo, tal como ya se han presentado.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    26

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Introduccin

    El uso de tecnologas de informacin permite la creacin de un ambiente de trabajo encolaboracin (Borders y Johnston, 2000) entre los miembros de la cadena de suministro,mientras que los altos niveles de integracin revelan un intercambio abierto de informacinrespecto a la demanda pronosticada, los niveles de inventario y las estrategias de mercado(Bowersox y Closs, 1996). Investigaciones mexicanas recientes (Erosa, 2003) basadas en elGlobal Scorecard de ECR han presentado mapas de las relaciones entre los clientes yproveedores identificando una ausencia de sincronizacin as como asimetras en lasmejores prcticas de logstica propuestas para la puesta en marcha de estrategias ECR(Efficient Consumer Response) en la industria de Retail. La logstica como elemento para laventaja competitiva de la empresa depende de que la organizacin tenga una visinsistmica para su cadena de suministros y logre desarrollar las habilidades necesarias paraintegrar sus operaciones bsicas y lograr simultneamente un servicio superior y unareduccin en costos.

    Para lograr la integracin logstica de la cadena de abastecimiento, Bowersox et al.(1999) identifican la necesidad de desarrollar competencias en las siguientes reas:integracin con el cliente, integracin de las actividades internas, integracin conproveedores, integracin en tecnologa, integracin en esquemas de medicin e integracinde las relaciones externas. Estas capacidades enfatizan la necesidad de una apropiadaadministracin de relaciones entre las reas funcionales de la empresa y con sus socios

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    27

    La integracinelectrnica y su impacto

    sobre el desempeoen logstica

    Victoria E. Erosa*Pilar E. Arroyo**

    * Directora de Investigacin y Desarrollo de la Asociacin Mexicana para el Comercio Electrnico(AMECE) e Investigadora Nacional del SNI. ** Asesora Tcnica de la AMECE

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • comerciales (Gustin et al., 1995). Internamente, no slo las actividades bsicas del rea delogstica (por ejemplo almacenaje y transporte) deben coordinarse para atender lassolicitudes de los clientes, sino que tambin se requiere de un intercambio abierto deinformacin y alineacin de procesos entre el rea de logstica y otras reas funcionales dela empresa como manufactura, abasto, mercadotecnia y ventas. Stank et al. (2001) en suestudio sobre las capacidades de integracin logstica en la cadena de abastecimiento,proporcionan evidencia emprica que indica que la integracin interna est relacionada auna reduccin de los costos y la confiabilidad de las operaciones logsticas, indicando quelas empresas con mejor desempeo promueven el trabajo en equipos inter-funcionales y lasimplificacin de procesos.

    En el aspecto externo, la empresa requiere de integrarse con sus socios comerciales(clientes, proveedores, terceras partes) en el sentido de compartir efectivamente informaciny alinear sus procesos para asegurar el flujo efectivo de productos a travs de la cadena. Lastecnologas de informacin facilitan la comunicacin interna y externa, contribuyendo a laintegracin de cadenas de suministros y a lograr beneficios de un mejor servicio al cliente,mayor productividad y reduccin de costos (Daugherty et al., 1996). Entre las tecnologasque se han utilizado para la coordinacin entre empresa y proveedores, en particular para lasactividades de transmisin de rdenes de compra y facturacin, est el IntercambioElectrnico de Datos (EDI). La evidencia emprica indica que los beneficios derivados deluso de EDI son limitados a menos que se logre su integracin con los sistemas deinformacin y recursos organizacionales (Walton y Marucheck) a travs de unareestructuracin de sistemas y procesos internos. Tambin se requiere que lasorganizaciones que se enlazan va EDI mantengan relaciones de cooperacin en las cualesno slo se comparten las bases de datos internas sino que tambin hay un compromiso parala solucin conjunta de problemas asociados con el abasto y un acuerdo en el uso deindicadores comunes para el desempeo (Chatfield y Yetton, 2000). Dado el costo demantener enlaces va EDI, actualmente internet se identifica como el medio ms efectivopara lograr la integracin de la cadena de suministros (Johnson y Whang, 2002), usandopara ello el XML (Extended Markup Language).

    El empleo de tecnologas de informacin y software avanzado no parece afectardirectamente el desempeo (Stank et al., 2001; Erosa & Esparza, 2003), pero el concepto denegocios electrnicos es un elemento crtico para recolectar informacin en tiempo realsobre el comportamiento de la demanda, cuyo anlisis y difusin facilita la colaboracin yla toma de decisiones conjuntas entre los integrantes de la cadena de abastecimiento. Enconsecuencia, han surgido aplicaciones de negocios electrnicos diseadas no slo paracompartir informacin entre integrantes de una cadena de abastecimiento sino tambin parafacilitar la coordinacin de los flujos de producto y la planeacin conjunta, entre ellas semencionan los sistemas de planeacin de recursos organizacionales (ERP), los sistemas deinformacin en el punto de venta (POS), los sistemas de administracin de inventario porparte del vendedor (VMI), los programas de abasto continuo (CRP) y el abasto, pronstico y

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    28

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • planeacin colaborativa (CPFR). Condiciones importantes para que estas tecnologasfavorezcan la integracin de una cadena de abastecimiento es que las empresas mantenganrelaciones de cooperacin basadas en objetivos comunes, que la informacin queintercambian sea exacta, apropiada y oportuna, y que los procesos de negocios tengan lacapacidad de utilizarla para la toma de decisiones (ECR Technology Guide: An ECR BestPractices Report, 1995). Estos integradores de negocios electrnicos requieren tecnologasbase que faciliten las transferencias monetarias, las transacciones y rastreo de los de bienesfsicos que se mueven a lo largo de la cadena de abastecimiento como son los estndares deidentificacin de producto (EAN 13) y unidad de despacho (DUN 14), y los estndares decomunicacin como los que se manejan a travs de EDI.

    El presente estudio tiene como propsito evaluar el impacto que la integracin de lacadena de abastecimiento tiene sobre el desempeo de las actividades logsticas de susintegrantes. En particular se formularon los siguientes objetivos:

    Determinar la influencia que tiene el uso de tecnologas base (identificacin deproducto y despacho, y estndares de comunicacin) sobre el desempeo enlogstica.

    Evaluar el impacto de la colaboracin con socios comerciales sobre el desempeo enlogstica.

    Evaluar el impacto en el desempeo logstico de la orientacin de la empresa haciael desarrollo de capacidades enfocadas a atender esta rea.

    Metodologa

    Instrumento de Recopilacin de Informacin

    En la primera fase del estudio se dise un cuestionario estructurado para recopilar lainformacin necesaria de las cuatro variables de inters que se mencionan en los objetivos:uso de estndares de identificacin, uso de estndares de comunicacin, colaboracincliente-proveedor, orientacin hacia logstica y desempeo en logstica. Con respecto al usode estndares, los reactivos elaborados (dos) se refieren al empleo por parte de la empresade las tecnologas base para facilitar las transacciones con sus clientes y proveedoresdirectos. Con relacin al constructor de colaboracin cliente-proveedor, se elaboraron tresreactivos (tems) que atienden a dos aspectos de colaboracin: a) compartir informacinoperacional con socios comerciales y b) evaluacin de operaciones logsticas en conjuntocon clientes y proveedores selectos. Finalmente, se dise tambin un reactivo para evaluarhasta dnde la empresa se enfoca a adquirir las capacidades necesarias para mejorar losresultados de la actividad logstica. Todos los reactivos estn sobre una escala Likert decinco categoras donde (1) corresponde a totalmente en acuerdo y (5) a totalmente endesacuerdo.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    29

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Para medir el desempeo en logstica se utiliz como base la multi-escala propuesta porArroyo y Castillo (2003). La escala toma en cuenta varias definiciones operacionales(Keller et al. 2002) que se han propuesto en la literatura para medir desempeo en logsticay considera la multi-dimensionalidad del concepto y su medicin desde la perspectiva delcliente y de la empresa. Desde el punto de vista del cliente, el desempeo corresponde a unservicio superior en logstica que no slo implica el cumplir con los tiempos de entrega ysurtir las rdenes correctamente, sino tambin atender a solicitudes especiales de losclientes en cuanto a composicin y entrega de pedidos, as como ser capaz de surtir lospedidos an en situaciones de contingencia (Fawcett, 1997; Lynch, Keller and Ozment,2000). Desde el punto de vista de la empresa, se persigue el doble objetivo de excelencia enlas operaciones logsticas y reduccin en los costos asociados a estas operaciones (Morash,2000).

    Atendiendo a esta doble perspectiva, la escala revisada que se emple en este proyectocontiene dos secciones:

    a) La primera seccin se refiere a la evaluacin de la empresa respecto a su capacidadpara entregar consistentemente pedidos correctos en las fechas convenidas, atenderlas peticiones especiales de sus clientes y lograr reducir los costos logsticos al hacerms eficientes sus operaciones. El total de reactivos en la seccin es de seis.

    b) La segunda seccin considera el servicio que se da al cliente en trminos delporcentaje de rdenes que se entregan correctamente (completas, con productos decalidad y a tiempo), con cortos tiempos de entrega y recibo, as como con lafacturacin correcta. En total son siete reactivos los que incluye esta seccin.

    Adems de los reactivos diseados para operacionalizar el concepto de desempeo enlogstica de la empresa, se agregaron dos reactivos ms para identificar las eficiencias anivel cadena de suministros derivadas de la colaboracin con socios comerciales.Especficamente los reactivos hacen mencin a las mejoras logradas en el abasto cuando lospronsticos de ventas se apoyan en la informacin proporcionada por los clientes y laeficiencia de las operaciones en la cadena cuando hay integracin con socios comerciales.Es importante indicar que estos factores (tecnologa e integracin) pueden tener un impactofavorable sobre el desempeo de las actividades logsticas de los integrantes de la cadena,pero no necesariamente implicar un impacto a nivel del sistema. En consecuencia, lainclusin de estos dos reactivos en la encuesta permite hacer una primera exploracin sobreel nivel donde se dan los beneficios de la utilizacin de tecnologas base y las actividades deintegracin: nivel empresa o nivel cadena de suministros.

    La ltima seccin del instrumento corresponde a la seccin de clasificacin de lasempresas participantes y consiste de seis preguntas que permiten definir el perfil de lasempresas en cuanto a su tamao, sector, clientes y proveedores en cartera, adems deidentificacin de los modelos de distribucin bajo los que operan.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    30

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • En la segunda parte del estudio se procedi a aplicar el instrumento de recoleccin dedatos a un grupo de empresas mexicanas cuyo perfil corresponde a los propsitos delestudio: empresas que fueran responsables directas de las actividades de logstica de laorganizacin y tuvieran una adopcin parcial o total de estndares de identificacin ycomunicacin. Se recopilaron un total de 93 cuestionarios, de los cuales 84 estuvieron losuficientemente completos como para ser utilizables en el estudio. Dada la naturaleza de laspreguntas en la encuesta, que demandan de conocimientos sobre las acciones y eldesempeo de la empresa con relacin a las actividades de logstica, se asegur que loscuestionarios hubieran sido respondidos por personal de alto nivel gerencial en la empresa einvolucrado en la funcin de logstica. El 34.6% de los instrumentos se respondieron porpersonal al frente de la direccin general de la empresa; el 32.1% por personal en ladireccin administrativa; y el 30.9% por personal en la gerencia de operaciones o logstica.

    Las caractersticas del grupo de empresas participantes se describen en la Tabla 1. Deacuerdo a estos datos, el perfil bsico corresponde a industrias y organizaciones decomercio ya sea pequeas o medianas (PyMES). Estas empresas en su mayora trabajan conun mximo de cincuenta proveedores, siendo slo un 10% el porcentaje de casos donde elnmero de proveedores en cartera es superior a cien. Aproximadamente la mitad de estasempresas (46.9%) atienden tambin a un nmero relativamente pequeo de clientes, perohay un mayor porcentaje de casos donde el nmero de clientes en cartera es superior a 200clientes.

    Tabla 1. Perfil de las empresas participantes en este estudioSector econmico Tamao Proveedores en cartera Clientes en cartera

    53.7 % industria 26.2 % micro 67.9 % con menos de 50 46.9 % con menos de 50

    42.7 % comercio 35.7 % pequea 21.0 % entre 51 100 17.3 % entre 51-100

    2.4 % servicio 29.8 % mediana 7.4 % entre 101-200 14.8 % entre 101-200

    8.3 % grande 3.7 % ms de 200 21.1% ms de 200

    Con respecto al modelo de distribucin de productos bajo el que operan estas empresas,la grfica 1 indica que el ms popular es el de centros de distribucin. Este modelo fuemencionado como el primario en uso por un 42% de las empresas y entre las primeras tresopciones de importancia por un 59% de las empresas participantes. En un segundo lugar, setiene el modelo de distribucin directa en tienda, el cual fue indicado como primero enimportancia por un 18% de las empresas, y como segundo en uso por un 16%. El modelomenos utilizado es aquel donde una tercera parte es el responsable de la distribucin, slotres empresas lo indicaron entre sus primeras tres opciones, y un 89% indic no hacer usode terceras partes para realizar su distribucin de bienes.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    31

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • GRFICA 1. Modelos de distribucin de productos bajo el que operan las empresas

    Las empresas participantes en el estudio reportaron tambin el monto de sus costos paraactividades de logstica como porcentaje de sus ventas totales. Los resultados se describenen la Grfica 2. Como se aprecia en el caso de la mayora de las empresas (59%), los costosde las actividades logsticas representan entre el 11-50% del total de sus ventas; y es lasituacin ms frecuente (36%) que los costos de logstica representen del 11-20% de lasventas de la empresa. Estas cifras estn de acuerdo con los estimados de costos de logsticapara la mayora de las empresas (Lambert y Stock, 1997), que se reportan entre el 15-50%del total de ventas, con la reserva correspondiente asociada a la complejidad de realizar unclculo preciso. Es notorio para el caso de las participantes en esta encuesta, el que un 31%reporte costos por debajo del 10%, que ms que indicar alta eficiencia, se asocia a empresasde pequeo tamao que realizan limitadas actividades de logstica.

    Por otra parte, se tiene un 17% de empresas que declararon costos de logsticaconsiderablemente elevados (sobre el 40% y 10% incluso sobre el 50% de su volumen deventas); no se identific un perfil particular para las empresas que reportan estos elevadosporcentajes y que se calificaran como ineficientes en su realizacin de las actividades delogstica.

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    32

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • GRFICA 2. Costos de las actividades logsticas en relacin con las ventas

    Anlisis de resultados

    La primera parte del anlisis de los datos disponibles consisti en la construccin de ndicesde desempeo en logstica a partir de los reactivos originales elaborados. Esta etapa deformacin de variables agregadas tiene como propsitos los siguientes:

    a) Reducir el nmero de variables dependientes sobre las cuales evaluar el impacto delas variables uso de tecnologas base (de identificacin y comunicacin),colaboracin con socios y orientacin hacia logstica.

    b) Explorar las dimensiones subyacentes al concepto de desempeo en logstica, el cualcomo se indic previamente no puede ser evaluado a travs de una nica variable odimensin.

    Para completar esta etapa se recurri a la tcnica multivariada de Anlisis Factorial, lacual permiti la identificacin de subconjuntos de reactivos altamente asociados entre s,patrn que se atribuye a que ese bloque de preguntas evala una misma dimensin ocomponente subyacente del desempeo en logstica. El anlisis factorial exploratorio seaplic por separado a las dos secciones de la multi-escala de desempeo en logstica:desempeo desde la perspectiva del proveedor y desde la perspectiva del cliente.

    Para la seccin correspondiente a la empresa, los criterios de varianza explicada (50%de la varianza es explicada con slo tres componentes) y de valor caracterstico superior auna unidad, indicaron la conveniencia de proponer tres dimensiones subyacentes. Despusde aplicar rotacin Varimax a la solucin en tres factores, las dimensiones se identificaroncomo sigue:

    Boletn de Poltica Informtica Nm. 6, 2003

    33

    INEGI. B

    olet

    n

    de P

    olti

    ca In

    form

    tic

    a A

    o XXVI N

    mer

    o 6 2003

  • Confiabilidad. Incluye a los dos reactivos que hacen referencia a la capacidad de laempresa para cumplir consistentemente con sus tiempos de entrega y surtir pedidosperfectos (en cantidad, composicin y calidad).

    Costos. Slo un reactivo tuvo carga significante (0.733) en el segundo factor y es el quecuestiona sobre los costos relativos de las actividades de logstica.

    Flexibilidad. Incluye tres reactivos que cubren las capacidades de la empresa paraacomodar peticiones especiales de sus clientes y cumplir con ellos ante situaciones decontingencia.

    En la interpretacin de resultados de anlisis factorial se recomienda considerar slocomo dimensiones relevantes a los factores que incluyen tres o ms reactivos, y cuestionarel caso de reactivos que por s solos constituyen una nica dimensin. Sin embargo en estaaplicacin, el que el reactivo de costos relativos no resulte agrupado con otros tiene unsignificado conceptual ya que implica que las ganancias en trminos de reduccin de costosson relativamente independientes de las capacidades de la empresa para garantizar laconfiabilidad y flexibilidad de sus operaciones logsticas.

    Para la seccin correspondiente al servicio logstico al cliente tambin se identificarontres dimensiones de acuerdo a la aplicacin de criterios de varianza explicada (52%) y valorcaracterstico superior a uno. Despus de realizar la rotacin (Varimax) de la solucin entres factores, las dimensiones fueron nombradas como sigue:

    Excelencia operativa: Incluye cuatro reactivos que corresponden a los porcentajes depedidos que la empresa entrega a sus clientes completos, a tiempo, en la composicincorrecta y con productos de calidad.

    Longitud de ciclos: Comprende dos reactivos que hacen referencia a la longitud de lostiempos de entrega de las rdenes y los tiempos de espera en el rea de recibo de pedidos.

    Facturacin: Slo un reactivo tiene carga significante (0.976) en el tercer factor ycorresponde al porcentaje de facturas entregadas sin errores al cliente.

    En la Tabla 2 se presenta el resumen de los dos anlisis de factores realizados sobre lamulti-escala de desempeo; las entradas de la tabla son las cargas de los reactivos en losdiferentes factores identificados. El contenido de los reactivos que cargansignificativamente en un mismo factor permite la identificacin de las dimensionessubyacentes del concepto de desempeo. En la ltima columna de la tabla se reportan lascomunalidades de cada variable o reactivo, las cuales miden la varianza que cada reactivotiene en comn con el r